Literatura Colonial
Literatura Colonial
Literatura Colonial
española (Garcilaso, Fra y Luis de Don Luis de Góngora y Argote. Espa ña)
León). Se extiende hasta media dos del sXVII.
S o bre salen:
S o bre salen: S o bre salen:
• “ El Lunarejo ”
En Lírica : Juan Es pino za y Me drano : • Pe dro de Peralta y Barnve ro :
• Ama rillis: Epístola a Bela rdo “Apologético en fa vor de don Luis C o n o c id o co m o “ E l d o c to r
(expresión del neoplastonismo de Góngora ”. oceáno” Autor de “Lima fundada
propio del Renacimiento). (Alegato literario de alta erudición poema épico en 10 campos con
en defensa del estilo gongo ria no) 9 4 6 4 ve rso s e n d e ca síla b o s
En Épic a : agrupados en octa va s rea les”.
• Fray Diego de Hojeda : “La • Jua n del Valle y Caviedes
Cristiada ”. Poeta precursor de costumbrismo. • Concolorcorvo
(Poema épico religioso en torno “Diente del Parnaso” (Alonso Ca rrio de la Vandera )
a la pa sión y muerte de Cristo) “ El La za rillo d e lo s C ie go s
ca mina ntes”.
AMARILIS: Es el seudónimo literario con el cual una poetisa dirige, desde el Perú, una carta a Lope de Vega
titulada "Epístola a Belardo". En ella, la autora le declara su amor y solicita al escritor peruano que emplee
su genio en componer un canto a Santa Dorotea, de quien se declara devota.
Fue Publicada por Lope de Vega en 1621, en su libro "La Filomena", con su respectiva respuesta: "De Belardo
a a Amarilis".
En Este enigma literario se reconoce una poesía bella, idealista y de fina sensibilidad. La obra refleja un
dominio del idioma, pues el lenguaje es refinado y sonoro. Consta de 19 estrofas y 335 versos. Muchos de
ellos son autobiográficos.
La crítica literaria
AMARILIS: EPÍSTOLA considera a esta epístola como perla enigmática de nuestra literatura colonial.
A BELARDO
María de Rojas y Garay, según Lohmann, dice que nació en Huánuco. Su padre fue don
Diego de Rojas y su madre doña Beatriz de Garay y Salcedo. Tuvo una hermana llamada
Luisa. Aún pequeñas fueron llevadas por sus padres a Lima. A muy temprana edad al
quedar huérfanas de madre, su padre los internó en el Monasterio de la Encarnación. Al
morir su padre fue el Presbítero Gregorio de Rojas quien se hizo cargo de sus sobrinas y
encargó su cuidado a doña Liliana de Larrínaga Salazar. Volvió a Huánuco, se impresionó
de su ciudad, luego contrajo matrimonio con don Gómez Ramírez de Quiñones natural del
Cuzco. Se dice que alternó con intelectuales de su época, tanto en Huánuco como en el
Cuzco.
Amarilis será revelada en La Filomena en 1621 por Lope de Vega. A manera de carta
literaria le envía su Epístola de Amarilis a Belardo. Esta obra es considerada la muestra
platónica más importante sobre el habla amorosa y literaria en las letras de la Colonia.
Escritas en silva, entre endecasílabos y heptasílabos, su autora muestra el estilo
petrarquista y el tono de Ovidio. Plantea en su escritura dieciocho estrofas con dieciocho
versos cada cual. El clasicismo grecolatino tocando en cierto modo las vetas renacentistas
del barroco.
EL POETA DE LA RIBERA
Al final, arruinado económicamente, paso sus últimos años de existencia en una tienda o
“cajón” de la plaza de Armas. En este lugar, precisamente, componía sus poesías festivas
y llenas de burla contra los médicos y las costumbres de la época. Se hizo tan popular que
pronto fue conocido como “el poeta de la ribera”, llegando su fama hasta México.
Padeció de la locura en sus últimos años. Se cree haya muerto por el año 1699.
SU OBRA:
Los temas de la vida de Caviedes aparece en su obra, por ejemplo, su trabajo como
minero, la muerte de su esposa, su enfermedad y su propia muerte. Su obra más conocida
hoy en día es “Diente del Parnaso” que tomó inspiración de su enfermedad. Hoy en día
mantiene su posición como “El Quevedo Peruano”. Este biculturalismo influye su obra
satírica conocido como inconformista. Algunos critican su palabra violenta.
OBRA LITERARIA
EL LUNAREJO
Obra Literaria
De sus obras en prosa sobresalen:
1. El apologético en favor de don Luis de Góngora, que es una brillante defensa de dicho
poeta español, atacado entonces por el portugués Manuel de Faria y Sousa.
2. La Novena Maravilla, es una colección de sermones que resultan imparables, por su
riqueza imaginativa y el despliegue de figuras retóricas que hace gala.
Como autor teatral dejo varias obras, entre ellas: