Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Luis de Góngora - Noelia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

Luis de Góngora

1º Bachillerato
Humanístico

Noelia San Roque Juan

1
LUIS DE GÓNGORA
1.1 VIDA

a) Don Luis de Góngora y Argote es el poeta más original e influente de los Siglos de
Oro. Nació el 11 de julio de 1561 en Córdoba, exactamente en casa de su tío Don
Francisco de Góngora. Fue el primero de los cuatro hijos de Don Francisco de Argote
(juez de bienes del Tribunal de la Inquisición de Córdoba) y Doña Leonor de Góngora
(família rica en bienes), junto con sus tres hermanos: Doña Francisca de Argote y doña
María Ponce de León y don Juan de Góngora y Argote.
La infancia y juventud de Góngora se desarrolló bajo la influencia de su padre por una
parte, y bajo el influjo y protección de su tío que le relacionó con los medios
eclesiásticos de la Catedral, en la cual se unirá como racionero.
Crece entre riquezas, rentas agrícolas y una vida aburguesada, y este bienestar le
permite estudiar en el colegio La Compañía de Jesús y cursar cánones y leyes a
Salamanca como caballero. Pero estos privilegios no hicieron que se centrara en sus
estudios, sino en las fiestas.
Se enamoró de una dama cordobesa, llamada Doña Ana, la cual tenía marido, y decidió
raptarla, su marido al enterarse lo retó a duelo y resultó herido.
Marchó a Madrid, siempre rodeado de ricas personas, aficionado a los juegos terminó en
la ruina y tuvo que volver a Córdoba.
Enfermo de esclerosis vascular, pasó una mala época la cual se sentía apartado y
maltratado por su família. Su sobrino Luis viendo cerca su muerte, decidió cuidarlo y
como recompensa le cedió todos los derechos sobre su obra.
El poeta muere en Córdoba el 23 de mayo de 1627, pidiendo ser enterrado junto a sus
padres en la capilla de San Bartolomé de la Santa Iglesia Catedral de Córdoba, aunque
sus huesos no han sido identificados.

2
b)Todos los años se entrega el premio Luis de Góngora y Argote a la mejor trayectoria
literaria.
Sus obras son:

SONETOS
“Al tramontar del sol, la ninfa mía” (1582)
“De pura honestidad templo sagrado” (1582)
“Mientras por competir con tu cabello” (1582)
“¡Oh claro honor del líquido elemento” (1582)
“Suspiros tristes, lágrimas cansadas” (1582)
“Ya besando unas manos cristalinas” (1582)
“Ilustre y hermosísima María” (1583)
“La dulce boca que a gustar convida” (1584)
“Grandes, más que elefantes y que abadas” (1588)
“Descaminado, enfermo, peregrino” (1594)
“Las tablas del bajel despedazadas” (1600)
“Pender de un leño, traspasado el pecho” (1600)
“Mientras Corinto, en lágrimas deshecho” (1608)
“Esta en forma elegante, oh peregrino,” (1614)
“Hurtas mi vulto y, cuanto más le debe” (1620)
“En este occidental, en este, oh Licio,” (1623)
“Menos solicitó veloz saeta” (1623)

CANCIONES
“De la florida falda”(1608)

ROMANCES
“La más bella niña” (1580)
“Amarrado al duro banco” (1583)
“Entre los sueltos caballos” (1585)
“Hanme dicho, hermanas” (1587)
“Servía en Orán al rey” (1587)
“Lloraba la niña” (1590)

3
“En un pastoral albergue” (1602)
“Cuatro o seis desnudos hombros” (1614)
“Guarda corderos, zagala” (1621)

LETRILLAS
“Ándeme yo caliente” (1581)
“Dineros son calidad” (1601)

DÉCIMAS
“Señor, pues sois mi remedio” (1622)
“Yace aquí, Flor, un perrillo” (1622)
“Con Marfisa en la estacada” (1624)
También compuso tres piezas teatrales: Las firmezas de Isabela (1613), la Comedia
venatoria y El doctor Carlino, esta última inacabada y refundida posteriormente por
Antonio de Solís.
La obra de Góngora se publicó en el mismo 1627 a cargo de Juan López de Vicuña
(Obras en verso del Homero español), edición que completó en 1633 Gonzalo de Hoces
(Todas las obras de don Luis de Góngora en varios poemas). Enseguida, Salcedo
Coronel, José Pellicer, y Cristóbal Salazar Mardones comentaron su obra verso a verso,
tal y como sucediera durante el siglo anterior con Garcilaso. El primer crítico de su estilo
fue Juan de Jáuregui en su Antídoto contra las Soledades, escrito después de 1616,
fecha en la que estos poemas comenzaron a correr manuscritos.

c) Tuvo la influencia de los medios eclesiásticos, en los cuales se había infiltrado a


través de su tío, del amor y su rechazo, el cual él había vivido en primera persona.
Valoraba la libertad para crear y distorsionar las formas, la condensación conceptual y la
complejidad en la expresión, teniendo como finalidad asombrar y maravillar al lector.
Destaca el culteranismo, cargado de neologismos y complicadas metáforas.

4
1.3 CARACTERÍSTICAS

A) Temas o tópicos comunes en sus obras.

Algunas de las características más destacables de su escritura son el tinte satírico y


humorístico, fue uno de los precursores de la unificación de ambos registros, que hasta
ese momento se utilizaban por separado.
Aunque Góngora no publicó sus obras, éstas pasaron de mano en mano en copias
manuscritas que se coleccionaron y recopilaron en cancioneros, romanceros y
antologías publicados con su permiso o sin él.

El manuscrito más autorizado es el llamado Manuscrito Chacón, ya que contiene


aclaraciones del propio Góngora y la cronología de cada poema; pero este manuscrito,
habida cuenta del alto personaje al que va destinado, prescinde de las obras satíricas y
vulgares.

Aunque en sus obras iniciales ya encontramos el típico conceptismo del barroco,


Góngora, cuyo talante era el de un esteta, quedó inconforme y decidió intentar según
sus propias palabras hacer algo no para muchos e intensificar aún más la retórica y la
imitación de la poesía latina clásica introduciendo numerosos cultismos y una sintaxis
basada en el hipérbaton y en la simetría; igualmente estuvo muy atento a la sonoridad
del verso, que cuidaba como un auténtico músico de la palabra; era un gran pintor de los
oídos y llenaba epicúreamente sus versos de matices sensoriales de color, sonido y
tacto.

B) Estilo (tipo de léxico y uso de la sintaxis)

Su estilo es caracterizado como culteranismo (Gongorismo). Él usa metáforas


complicadas, vocabulario latino, y sutilezas metafísicas.
En romances como la Fábula de Píramo y Tisbe y en algunas letrillas aparecen juegos de
palabras, alusiones, conceptos y una sintaxis latinizante, si bien estas dificultades
aparecen enmascaradas por la brevedad de sus versos, su musicalidad y ritmo y por el
uso de formas y temas tradicionales.
También gustaba de usar el hipérbaton en su poesía, que consistía en romper el ritmo
sintáctico de un verso para destacar uno de sus elementos.

5
C)Métrica (tipo de verso, rima, estrofa o poemas mas significativos)

El soneto CLXVI: es un verso endecasílabo. Está formado por dos cuartetos, donde se
relata la vida y su esplendor; y dos tercetos, donde se relata el envejecimiento y la
certeza de la llegada de la muerte. Es de arte mayor, y la rima es asonante; ABBA para
los cuartetos, o sea, son estrofas “abrazadas”, y CDC DCD para los tercetos.
La letrilla XLVIII: nos encontramos un poema escrito en versos hexasílabos, de arte
menor, que se agrupan en estrofas de ocho versos; al final de cada una se repite un
estribillo formado por un pareado, con rima consonante; mientras que la rima de las
estrofas es asonante en los versos pares y quedan libres los impares. Se trata de un
romancillo.

D)Recursos más usuales (figuras retóricas)

Usa figuras retóricas como:

Metáforas:
Oro = Cabello.
Lirio = Frente. (Asemeja el color blanco al tono de color de la frente de la mujer)
Clavel = Labio. El clavel asemeja la textura de los labios.
Cristal luciente = Cuello.
Plata = Pelo canoso. El color plata significa el envejecimiento del cabello (Con el paso
del tiempo el cabello adquiere un color plateado apareciendo las canas).
Viola = Figura de la mujer. El autor ve en las formas del instrumento una semejanza con
las del cuerpo de la mujer.

Antítesis:
La antítesis es un mecanismo expresivo muy apropiado para el uso de la llamada
“técnica de contrario”, permite las asociaciones ingeniosas y pone de relieve los
conflictos internos del poeta.

La ubicamos en el texto en los siguientes casos:


- Juventud vs. Vejez: Diferencia de contrastes entre la belleza y la alegría de la juventud y
la soledad y la tristeza de la vejez.

6
Hipérbole:
La hipérbole es un recurso utilizado con la finalidad de intensificar la realidad. A veces,
esa intensificación de la realidad tiene un carácter claramente idealizador. Otras veces,
la realidad se deforma, se degrada.
- El sol relumbra en vano
- Por competir con tu cabello

Hipérbaton:
El hipérbaton con el que intencionadamente se desordena el orden normal de la oración,
para entorpecer la lectura natural.

Se refleja en el poema en estos ejemplos:


- Mira tu blanca frente el lirio bello
- Mientras a cada labio, por cogello
- Del luciente cristal tu gentil cuello
- Se vuelva, más tú y ello juntamente

1.4 FUENTES E INFLUENCIAS

A) Fuentes

Se inspira en lo clásico, ya que resulta ser la enésima recreación y reelaboración de un


mito antiguo, en el que los distintos elementos del tema son sometidos a una rigurosa
estructuración, con un lenguaje que explora sus límites, un nuevo estilo basado en la
agudeza, cimiento del culteranismo que intensifica y acoge con generosidad imágenes
poéticas que en ocasiones se superponen unas a otras encubriendo el mensaje poético
de maneras casi herméticas (tratamiento nuevo del lenguaje), una poética alejada de la
común y que exige del lector un esfuerzo interpretativo y unos conocimientos
mitológicos previos para descifrar las perífrasis mitológicas o ciertas metáforas, lo que
le convierte en un clásico de la literatura barroca.

B) Influencias
La fama y la influencia de Góngora fue extraordinaria en el siglo XVII y continuó durante
la primera mitad del XVIII. Tuvo enseguida comentaristas de sus obras, como si se
tratara de un poeta clásico y antiguo. El influjo de Góngora sustituirá al de Garcilaso
hasta entrado el siglo XVIII, cuando, por compensación, Góngora se convierta en la

7
bestia negra de nuestros ilustrados, que abogan por un estilo claro como el de los
poetas del XVI, aunque nunca logren su calidad. En 1737 Luzán publica su Poética (una
preceptiva neoclásica), comenzando con ella una reacción contra Góngora, al que se
identifica con la concentración de los defectos de mal gusto.
El Góngora del Polifemo y las Soledades fue muy mal entendido por la crítica. Su estilo
suscitó inmediatamente la oposición. Una actitud que se prolongaría hasta finales del
siglo XIX, cuando algunos simbolistas franceses, en especial Verlaine, y los poetas
modernistas de habla española, inician la valoración del gongorismo. Una valoración
que culmina en la generación de 1927, año del centenario de su muerte, cuando una
nueva generación de poetas españoles, Jorge Guillén, Pedro Salinas, García Lorca,
Alberti, le aclaman como a uno de sus maestros y como poeta-símbolo de su
generación. Esta generación quedó así bautizada como Generación de 1927.
Aparte de la reivindicación poética, se comienza a hacer estudios fundamentales de las
obras de Góngora. Dámaso Alonso, poeta también, publica su edición crítica de las
Soledades, a la que siguen algunos estudios definitivos para la comprensión de
Góngora.
Fue fundamental la influencia de Góngora en la creación del Romancero Nuevo, al que
aportó joyas como “Amarrado al duro banco”,”Entre los sueltos caballos”...
La obra de Luis de Góngora constituye uno de los más valiosos patrimonios poéticos de
la tradición hispánica y un referente ineludible en la historia de la literatura. Por su
excepcional magnitud estética, por su carácter inagotable y renovador, y por su vigencia
en nuestro tiempo, la poesía de don Luis puede compararse con las contribuciones de
Shakespeare al teatro o de Cervantes a la novela.
Su fama fue enorme durante el Barroco, aunque su prestigio y el conocimiento de su
obra decayeron luego hasta bien entrado el siglo XX, cuando la celebración del tercer
centenario de su muerte (en 1927) congregó a los mejores poetas y literatos españoles
de la época (conocidos desde entonces como la Generación del 27) y supuso su
definitiva revalorización crítica.

8
WEBGRAFÍA

● http://www.cervantesvirtual.com/bib/bib_autor/gongora/
● http://ozuquecalor.blogspot.com.es/2011/07/don-luis-de-gongora-y-argote.html
● http://www.uv.es/~ivorra/Gongora/Gongora.htm
● http://cordobapedia.wikanda.es/wiki/Luis_de_G%C3%B3ngora_y_Argote
● http://hispanoteca.eu/Literatura%20espa%C3%B1ola/Siglo%20XVII-
Barroco/Luis%20de%20G%C3%B3ngora%20y%20Argote.htm
● http://www.enforex.com/espanol/cultura/luis-de-gongora.html
● http://www.retoricas.com/2009/10/figuras-retoricas-en-luis-de-gongora.html
● http://www.poemas-del-alma.com/luis-de-gongora.htm

BIBLIOGRAFÍA

*Antonio Carreira, Crítica. Antología poética Luis de Góngora


*Diccionario enciclopédico, editorial Alfredo Ortells
*Gran enciclopedia Laorusse

9
10

También podría gustarte