3 Francisco de Quevedo
3 Francisco de Quevedo
3 Francisco de Quevedo
Cuando salió en libertad, Su obra literaria es inmensa y Sus últimos días los pasó en
ya con la salud muy contradictoria. Hombre muy culto, un retiro espiritual y
quebrantada, se retiró agudo, cortesano, escribió las meditativo. Falleció en
definitivamente a Torre páginas burlescas y satíricas más Villanueva de los Infantes el 8
de Juan Abad. brillantes y populares de la literatura de setiembre de 1645.
española
PRODUCCIÓN LITERARIA:
Historia de la vida del Buscón (1626), relata la peripecia Política de dios, gobierno de cristo, tiranía de
vital del pícaro don Pablos de Segovia, desde su infancia a satanás (1626)
la proyectada fuga a Indias con que termina la obra.
En este libro descubrimos el origen del poder
Entre estos dos polos se sitúan una serie de aventuras, político radical en Dios, pero este poder no da al
casi siempre catastróficas, en las que el personaje fracasa mandatario de la monarquía, si no al pacto q el rey
constantemente en su búsqueda de estabilidad establece con su pueblo por eso esta obra se divide
económica y social, y sus fingimientos de nobleza son en dos partes una es para el Conde Duque de
desenmascarados sin cesar. Olivares y el otro es para el Papa Urbano VIII.
Los sueños (1627): Esta obra habla de una crítica social Marco Bruto: (1644):
q divide en diversos apartados: “Sueño del juicio final”, Esta obra habla de la vida de Marco Bruto, el asesino
“El alguacil endemoniado”, “Sueño del infierno”, “El de cesar. Quevedo condensaba la intención que
mundo de dentro” y “El sueño de la muerte”. Esta obra había tenido a lo largo de su vida. Es decir, hace una
está cargada de pesimismo que representa la literatura prosa que critica los vicios del mal gobierno,
barroca a través de alegorías. defiende el estoicismo cristiano.
El Parnaso Español:
Publicado en 1648, en Madrid, por José La primera es “Clío”, que recoge poemas de
Antonio Gonzáles. alabanzas a personas ilustres.