Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

3 Francisco de Quevedo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

Francisco de Quevedo y Villegas

Francisco Gómez de Quevedo y Villegas, nació en Madrid el


14 de setiembre de 1580 en el seno de una familia de la
aristocracia cortesana. Era Llamado “El Juvenal Español”.

Sus padres fueron: Pedro Gómez de Quevedo, y su


madre fue María de Santibáñez, ambos ocupan puestos
de confianza en la corte. Se dice que tuvo 5 hermanos.
Dominaba el latín, el griego y el hebreo.

Estudió humanidades en la Universidad Alcalá de Henares, y


después cursó estudios de Teología en La universidad de
Valladolid (1601 – 1606).Participó en la política, lo que produjo
muchos sin sabores, y fue protegido por el Duque de Osuna.
Escritor español, que cultivó tanto la
prosa como la poesía y que es una de
las figuras más complejas e
importantes del Siglo de Oro español.

En 1639, bajo oscuras


Tuvo una profunda enemistad con acusaciones, fue encarcelado
Góngora, que escribió agrios en el convento de San Marcos,
escritos satirizando a su rival. donde permaneció, en una
minúscula celda, hasta 1643.

Cuando salió en libertad, Su obra literaria es inmensa y Sus últimos días los pasó en
ya con la salud muy contradictoria. Hombre muy culto, un retiro espiritual y
quebrantada, se retiró agudo, cortesano, escribió las meditativo. Falleció en
definitivamente a Torre páginas burlescas y satíricas más Villanueva de los Infantes el 8
de Juan Abad. brillantes y populares de la literatura de setiembre de 1645.
española
PRODUCCIÓN LITERARIA:
Historia de la vida del Buscón (1626), relata la peripecia Política de dios, gobierno de cristo, tiranía de
vital del pícaro don Pablos de Segovia, desde su infancia a satanás (1626)
la proyectada fuga a Indias con que termina la obra.
En este libro descubrimos el origen del poder
Entre estos dos polos se sitúan una serie de aventuras, político radical en Dios, pero este poder no da al
casi siempre catastróficas, en las que el personaje fracasa mandatario de la monarquía, si no al pacto q el rey
constantemente en su búsqueda de estabilidad establece con su pueblo por eso esta obra se divide
económica y social, y sus fingimientos de nobleza son en dos partes una es para el Conde Duque de
desenmascarados sin cesar. Olivares y el otro es para el Papa Urbano VIII.

Los sueños (1627): Esta obra habla de una crítica social Marco Bruto: (1644):
q divide en diversos apartados: “Sueño del juicio final”, Esta obra habla de la vida de Marco Bruto, el asesino
“El alguacil endemoniado”, “Sueño del infierno”, “El de cesar. Quevedo condensaba la intención que
mundo de dentro” y “El sueño de la muerte”. Esta obra había tenido a lo largo de su vida. Es decir, hace una
está cargada de pesimismo que representa la literatura prosa que critica los vicios del mal gobierno,
barroca a través de alegorías. defiende el estoicismo cristiano.
El Parnaso Español:

Publicado en 1648, en Madrid, por José La primera es “Clío”, que recoge poemas de
Antonio Gonzáles. alabanzas a personas ilustres.

La segunda “Polimnia”,, reúne poemas morales


Se divide empleando el nombre de las
musas que lo inspiraron. La tercera “Melpómene”, dedicada a la poesía
fúnebre

La cuarta: lleva por título “Erato” dividida en dos


partes de poesía amorosa.

La quinta musa es “Terpsícore”, donde se agrupan


las poesías de Quevedo que se cantan y se bailan.

La sexta es “Talía”, contiene poemas satíricos y


burlescos, bailes y bromas.
Características de sus obras

Fue el máximo exponente de la Escuela Conceptista.


Escribió tanto en prosa como en verso.
Emplea metáforas originales.

• Utiliza la frase corta.


• Abundancia de antítesis.
Destaca el juego de palabras.(hipérboles, antítesis, paradojas)

De manera despiadada satiriza defectos físicos o morales.


El amor es lo único que puede vencer a la muerte.
Este poema fue escrito en 1603.
Marca la influencia y el poder del
dinero en lo social, político,
religioso y cultural, hecho
innegable en la sociedad.
Se trata de una letrilla satírica,
variante del villancico.
Versificación:
Tiene un estribillo, el cual es
"poderoso caballero es don
dinero", que se repite al final de
cada estrofa.
Estrofa: 10 estrofas de octava real,
formada por 8 y 5 versos (última).
Rima: Su rima es perfecta y su
esquema es abbaaccc.

También podría gustarte