Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Literatura de Los Siglos de Oro Renacimiento

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

LITERATURA DE LOS SIGLOS DE ORO: RENACIMIENTO, SIGLO XVI

1. DEFINICIÓN:
El Renacimiento es un movimiento artístico que se desarrolló en Italia en los siglos XIV-XV
y se expandió por Europa y, en concreto en España, en el siglo XVI. Fue un movimiento de
gran esplendor en todas las artes, pero sobre todo en literatura, marcada por la influencia de las
corrientes humanistas, el resurgimiento de las letras clásicas y el florecimiento de una nueva
sensibilidad estética.
Las corrientes intelectuales que van a ser clave en este movimiento son:
El humanismo. La educación y el conocimiento serán instrumentos de perfección del ser
humano, pero, lo más importante es el estudio de las obras de la antigüedad clásica,
especialmente las obras literarias, filosóficas y científicas de Grecia y Roma. Creían que estos
textos contenían sabiduría atemporal y que habían logrado la máxima perfección, los
renacentistas pensaron que la única forma de que renaciera la cultura era volver a ellos e
imitarlos.
El antropocentrismo. Asociado al humanismo, es una nueva mentalidad que coloca al ser
humano como el centro de atención y atribuye un valor primordial a la humanidad en relación
con el universo. Esta perspectiva considera que el hombre es el punto de referencia central para
la comprensión y la valoración del mundo y de la realidad en general. Contrasta con el
teocentrismo de la Edad Media.
El neoplatonismo. Hay una tendencia a la idealización. Los autores reflejan un mundo ideal
(mediante tópicos como el locus amoenus* o descriptio puellae*), no les interesa el mundo
material. Además, la belleza terrenal es una proyección de la belleza divina (la belleza de la
mujer es una vía de acercamiento a la divinidad (donna angelicata*). El amor es entendido
como un sentimiento ennoblecedor y no como un impulso impuro.
2. PRIMERA MITAD DEL SIGLO XVI: PETRARQUISMO
El petrarquismo es el movimiento poético más importante del Renacimiento, en el que los
poetas toman como modelo el Cancionero de Petrarca (obra poética de temática amorosa no
correspondido, consta de 366 poemas –sonetos y canciones) y a los poetas latinos como
Horacio, Virgilio y Ovidio.
Estos poetas petrarquistas no pretendían ser originales, sino que debían imitar, es decir, recrear
los modelos más prestigiosos.
El tema fundamental es la experiencia amorosa, pero no tal como lo conocemos hoy, sino
basada en el neoplatonismo (la belleza divina, idealizada, amor imposible, espiritual,
contemplación de la dama) y la introspección psicológica de los efectos de este amor. Otro
tema recurrente es la mitología grecolatina, el emisor se vincula a algún personaje mitológico
para expresar sus sentimientos (soneto XIII de Garcilaso de la Vega).
Se incorporan nuevos metros (el endecasílabo y el heptasílabo), estrofas (lira*, octava real*,
estancia*, tercetos encadenados*) la composición por excelencia: el soneto*.
Si tuviéramos que definir este movimiento con cuatro palabras serian: imitación (imitatio),
natural, equilibro y armonía.
El principal exponente del petrarquismo español es Garcilaso de la Vega:
2.1. Garcilaso de la vega (1501-1536).
Fue el típico poeta cortesano (que cultivaba las letras y las armas), murió, con 35 años, en
batalla. Se casó con Elena de Zúñiga, pero su verdadero amor fue Isabel Freyre, inspiración
para algunos de sus poemas amorosos. Tuvo muy buena amistad con Juan Boscán, quien
publicó sus poemas póstumamente, en 1543. Su obra, aunque breve, supone la máxima
revolución en la poética de la literatura española. Consta de:
- Treinta y ocho sonetos y cuatro canciones al estilo del Cancionero de Petrarca.
- Una oda titulada Ad florem Gnidi, imitando al poeta latino Horacio (utiliza la lira)
- Dos elegias en tercetos encadenados
- Una epístola en endecasílabos sueltos
- Tres églogas
o Sonetos
En ocasiones, en los sonetos de Garcilaso, el yo poético se identifica con personajes
mitológicos (sonetos XI, XII, XIII, XV, XXIX).
Pero el tema fundamental es la experiencia amorosa (al modo renacentista): dolor por la
pérdida de la amada, el reencuentro, recuerdos de felicidad, celos, pasión, el proceso de
enamoramiento que, para él, es la comunicación entre las almas, donde los ojos son importantes
(sonetos V, VIII, X). O la muerte de la amada y el deseo de reencontrarse con ella en el más
allá (XXV, XXVI).
Poemas para analizar: soneto XIII, XXIII, V (en la antología de textos del Renacimiento)
o Églogas
Garcilaso escribe un total de tres églogas inspiradas en la literatura grecolatina, en el Bucolicum
carmen de Petrarca y en las églogas de Juan de Encina.
Égloga I (fragmento)
El dulce lamentar de dos pastores,
Salicio juntamente y Nemoroso,
he de cantar, sus quejas imitando;
cuyas ovejas al cantar sabroso
estaban muy atentas, los amores,
de pacer olvidadas, escuchando.
Tú, que ganaste obrando
un nombre en todo el mundo
y un grado sin segundo,
agora estés atento sólo y dado
al ínclito gobierno del estado
albano, agora vuelto a la otra parte,
resplandeciente, armado,
representando en tierra el fiero Marte
3. SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XVI: PETRARQUISMO Y ESPIRITUALIDAD

Vamos a encontrar dos vertientes:


a. Poesía petrarquista: tomando el modelo de Garcilaso de la Vega, vamos a
tener poetas como Fernando de Herrera, Francisco de la Torreo o Francisco de
Figueroa.
b. Poesía espiritual o ascético-mística: reflexionan sobre la moralidad o la
existencia y sobre la unión con la divinidad, la purificación del alma y su estado
de plenitud, conectada con la divinidad. Sus principales representantes son
Santa Teresa de Jesús, Fray Luis de León o San Juan de la Cruz.
3.1. Santa Teresa de Jesús (1515-1582)
Fue una figura importante en la literatura española del siglo XVI. En su producción literaria
destacan sus obras en prosa y una treintena de composiciones líricas encuadradas en la poesía
mística (estado de plenitud, en el que el alma se conecta con la divinidad). Las moradas o El
castillo interior (1577) son una guía espiritual para lograr el acercamiento a la divinidad.

Se adelantó a su tiempo en la defensa de los derechos de las mujeres en el campo de la


espiritualidad, que antes estaba reservada a los hombres, oponiéndose a cualquier tipo de
discriminación

Vivo sin vivir en mí,


y tan alta vida espero,
que muero porque no muero.
Vivo ya fuera de mí,
después que muero de amor;
porque vivo en el Señor,
que me quiso para sí:
cuando el corazón le di
puso en él este letrero,
que muero porque no muero.
Esta divina prisión,
del amor en que yo vivo,
ha hecho a Dios mi cautivo,
y libre mi corazón;
4. NARRATIVA
Como ya hemos visto en el tema del Quijote, en el Renacimiento estalla una gran cantidad de
creaciones narrativas (novela de caballerías, sentimental, pastoril, bizantina, morisca...) todas
de ficción idealista, hasta el Lazarillo de Tormes (escrita entre 1550-1554, anónima) que
rompió con esto, creando el subgénero narrativo de novela picaresca, de corte realista, que
muestra el contexto social de la época. Las características que hacen que sea realista son:
ubicación en un espacio real (Salamanca), en un tiempo definido (XVI) y rasgos de la sociedad:
la mendicidad y la honra. Pero, lo más rompedor, es la crítica a la estructura social del
momento.
4.1. Estructura y argumento
El personaje principal es Lázaro, un niño astuto que narra en primera persona sus experiencias
vitales desde la infancia hasta la adultez (es una autobiografía).
La novela adopta la forma de carta (estructura epistolar), y comienza con un prólogo, en el que
Lázaro (ya de adulto) se dirige a Vuestra Merced (que al final se descubre que es el protector
del arcipreste de San Salvador, ya que la mujer de Lázaro le está siendo infiel con este). Le
siguen siete tratados, agrupados en tres bloques:
Bloque 1: tratados Lázaro cuenta sus orígenes, tras la muerte de su padre condenado por
I, II y III ladrón, su madre se va con otro hombre y entrega a Lázaro a un ciego
y piden limosna. Después, está al servicio del clérigo Maqueda y, por
último, de un escudero arruinado. Cada vez pasa más penurias y
hambre. Se produce la pérdida de la inocencia.
Bloque 2: tratados Los nuevos amos serán un fraile, un vendedor de bulas y un capellán,
IV, V y VI en estos tratados tiene una vida más digna.
Bloque 3: tratado Finalmente, Lázaro se casa con la criada del arcipreste de San
VII Salvador, en Toledo, donde es pregonero, un oficio real.
Figura del pícaro: hijo de padres sin honra, su comportamiento es motivado por el hambre y
el deseo de ascender socialmente, está obligado a defenderse de este mundo adverso. Es un
antihéroe, su personalidad está forjada por las circunstancias vitales y por modelos negativos
con los que se rodea. Es un protagonista de condición social y humilde. Su vida es un proceso
de degradación.
4.2. Interpretaciones
El uso de la ironía: esto requiere de un lector activo que sepa leer entre líneas, pues en toda
la novela es recurrente. “toma, come, triunfa, que para ti es el mundo” cuando el clérigo le da
a Lázaro de comer unos huesos.
En cuanto a las interpretaciones, se van a dividir en tres temas: el hambre, la honra y la
religión. Se piensa que toda la obra es una crítica a la sociedad del siglo XVI. Es una novela
de carácter anticlerical y antinobiliario.
El hambre: buena parte de la sociedad del siglo XVI se moría de hambre, tenían que luchar
por su supervivencia mendigando o delinquiendo (como el Lazarillo). El propósito del autor
era denunciar esta situación real.
La honra: se denuncia sobre todo en el tratado III, cuando Lázaro está al servicio de un
escudero que vivía en la más ínfima pobreza, pero debía aparentar riquezas (manteniendo su
criado, su capa – símbolo de apariencia para este escudero – asistiendo a la iglesia...). se
critica una nobleza improductiva y empobrecida. Por otro lado, Lázaro, aunque ascendiera
económicamente, nunca podría hacerlo socialmente, pues lo que importaba era el linaje. El
protagonista nace sin honra y muere sin honra (cornudo y con un oficio infame, el de
pregonero). Por tanto, se está criticando también a una sociedad inmovilista.
La religión: todos los personajes que forman parte del estamento eclesiástico son criticados.
Explotan al niño y están motivados por la avaricia y la lujuria. Se condena la corrupción
eclesiástica de la época.
Términos para tener en cuenta: Renacimiento, soneto, lira, octava real, estancia, tercetos
encadenados, carpe diem, locus amoenus, descriptio puellae-donna angelicata, beatus ille,
menosprecio de corte y alabanza, humanismo, antropocentrismo, neoplatonismo, elegía, égloga,
petrarquismo, poesía espiritual, novela picaresca

También podría gustarte