Literatura de Los Siglos de Oro Renacimiento
Literatura de Los Siglos de Oro Renacimiento
Literatura de Los Siglos de Oro Renacimiento
1. DEFINICIÓN:
El Renacimiento es un movimiento artístico que se desarrolló en Italia en los siglos XIV-XV
y se expandió por Europa y, en concreto en España, en el siglo XVI. Fue un movimiento de
gran esplendor en todas las artes, pero sobre todo en literatura, marcada por la influencia de las
corrientes humanistas, el resurgimiento de las letras clásicas y el florecimiento de una nueva
sensibilidad estética.
Las corrientes intelectuales que van a ser clave en este movimiento son:
El humanismo. La educación y el conocimiento serán instrumentos de perfección del ser
humano, pero, lo más importante es el estudio de las obras de la antigüedad clásica,
especialmente las obras literarias, filosóficas y científicas de Grecia y Roma. Creían que estos
textos contenían sabiduría atemporal y que habían logrado la máxima perfección, los
renacentistas pensaron que la única forma de que renaciera la cultura era volver a ellos e
imitarlos.
El antropocentrismo. Asociado al humanismo, es una nueva mentalidad que coloca al ser
humano como el centro de atención y atribuye un valor primordial a la humanidad en relación
con el universo. Esta perspectiva considera que el hombre es el punto de referencia central para
la comprensión y la valoración del mundo y de la realidad en general. Contrasta con el
teocentrismo de la Edad Media.
El neoplatonismo. Hay una tendencia a la idealización. Los autores reflejan un mundo ideal
(mediante tópicos como el locus amoenus* o descriptio puellae*), no les interesa el mundo
material. Además, la belleza terrenal es una proyección de la belleza divina (la belleza de la
mujer es una vía de acercamiento a la divinidad (donna angelicata*). El amor es entendido
como un sentimiento ennoblecedor y no como un impulso impuro.
2. PRIMERA MITAD DEL SIGLO XVI: PETRARQUISMO
El petrarquismo es el movimiento poético más importante del Renacimiento, en el que los
poetas toman como modelo el Cancionero de Petrarca (obra poética de temática amorosa no
correspondido, consta de 366 poemas –sonetos y canciones) y a los poetas latinos como
Horacio, Virgilio y Ovidio.
Estos poetas petrarquistas no pretendían ser originales, sino que debían imitar, es decir, recrear
los modelos más prestigiosos.
El tema fundamental es la experiencia amorosa, pero no tal como lo conocemos hoy, sino
basada en el neoplatonismo (la belleza divina, idealizada, amor imposible, espiritual,
contemplación de la dama) y la introspección psicológica de los efectos de este amor. Otro
tema recurrente es la mitología grecolatina, el emisor se vincula a algún personaje mitológico
para expresar sus sentimientos (soneto XIII de Garcilaso de la Vega).
Se incorporan nuevos metros (el endecasílabo y el heptasílabo), estrofas (lira*, octava real*,
estancia*, tercetos encadenados*) la composición por excelencia: el soneto*.
Si tuviéramos que definir este movimiento con cuatro palabras serian: imitación (imitatio),
natural, equilibro y armonía.
El principal exponente del petrarquismo español es Garcilaso de la Vega:
2.1. Garcilaso de la vega (1501-1536).
Fue el típico poeta cortesano (que cultivaba las letras y las armas), murió, con 35 años, en
batalla. Se casó con Elena de Zúñiga, pero su verdadero amor fue Isabel Freyre, inspiración
para algunos de sus poemas amorosos. Tuvo muy buena amistad con Juan Boscán, quien
publicó sus poemas póstumamente, en 1543. Su obra, aunque breve, supone la máxima
revolución en la poética de la literatura española. Consta de:
- Treinta y ocho sonetos y cuatro canciones al estilo del Cancionero de Petrarca.
- Una oda titulada Ad florem Gnidi, imitando al poeta latino Horacio (utiliza la lira)
- Dos elegias en tercetos encadenados
- Una epístola en endecasílabos sueltos
- Tres églogas
o Sonetos
En ocasiones, en los sonetos de Garcilaso, el yo poético se identifica con personajes
mitológicos (sonetos XI, XII, XIII, XV, XXIX).
Pero el tema fundamental es la experiencia amorosa (al modo renacentista): dolor por la
pérdida de la amada, el reencuentro, recuerdos de felicidad, celos, pasión, el proceso de
enamoramiento que, para él, es la comunicación entre las almas, donde los ojos son importantes
(sonetos V, VIII, X). O la muerte de la amada y el deseo de reencontrarse con ella en el más
allá (XXV, XXVI).
Poemas para analizar: soneto XIII, XXIII, V (en la antología de textos del Renacimiento)
o Églogas
Garcilaso escribe un total de tres églogas inspiradas en la literatura grecolatina, en el Bucolicum
carmen de Petrarca y en las églogas de Juan de Encina.
Égloga I (fragmento)
El dulce lamentar de dos pastores,
Salicio juntamente y Nemoroso,
he de cantar, sus quejas imitando;
cuyas ovejas al cantar sabroso
estaban muy atentas, los amores,
de pacer olvidadas, escuchando.
Tú, que ganaste obrando
un nombre en todo el mundo
y un grado sin segundo,
agora estés atento sólo y dado
al ínclito gobierno del estado
albano, agora vuelto a la otra parte,
resplandeciente, armado,
representando en tierra el fiero Marte
3. SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XVI: PETRARQUISMO Y ESPIRITUALIDAD