Cuadernillo de Desarrollo Regional
Cuadernillo de Desarrollo Regional
Cuadernillo de Desarrollo Regional
2019
PROF. CP BERNAL GASTÓN DARÍO
1
INTRODUCCIÓN AL DESARROLLO REGIONAL
Uno de los objetivos de toda política gubernativa es lograr el desarrollo económico y social de un país, y con tal fin se
elaboran planes nacionales y sectoriales de desarrollo. Mediante la planificación se trata de acelerar la tasa de
crecimiento del Producto Geográfico Bruto, redistribuir los ingresos y la propiedad, y elevar el nivel de vida de los
pueblos. También se busca lograr metas de empleo, facilitar la movilidad social y la geográfica de la mano de obra y el
capital, evitar presiones inflacionarias y mantener el endeudamiento externo dentro de cifras manejables.
La escasez de recursos financieros y humanos imposibilita la aplicación simultánea de un plan único en un país; por
otra parte, el nivel de desarrollo generalmente no es uniforme; los recursos naturales y la población también tienen
una distribución variable; los servicios públicos con que cuentan los centros de población son dispares y por lo general
se hallan concentrados en la capital y/o en pocas ciudades del interior. Las dificultades señaladas, por lo tanto, hacen
que se recurra a la planificación regional como instrumento de una política de desarrollo.
Los fines de la planificación del desarrollo son múltiples, como lo serían los tipos de regiones y los criterios para
determinarlas. En este proyecto pueden distinguirse tres tipos de regiones: (a) Áreas para programas sectoriales
(función única); (b) Áreas para programas de función múltiple y (c) Regiones para el desarrollo integrado.
Walter Stohr ha definido con bastante claridad las características y funciones de las diversas regiones.
A continuación se resumen algunos de sus principales conceptos:
a. Las áreas (o zonas) para programas sectoriales (de función única)
Son normativas, y definen las que requerirían programas sectoriales similares, tales como forestación, reforma agraria,
y desarrollo de la minería y del turismo. Lo ideal sería que surgieran de la integración de la planificación sectorial con
la planificación regional. Se trata, esencialmente, de instrumentos para la formulación de políticas; son susceptibles
de reorganizarse, generalmente homogéneas y orientadas hacia diferentes tipos e intensidades de desarrollo
potencial.
b. Las áreas (o zonas) para programas de función múltiple
Están generalmente destinadas a resolver los problemas de áreas específicas mediante un enfoque de desarrollo
integrado. Los programas en esta categoría pueden relacionarse con el desarrollo de hoyas hidrográficas con fines
múltiples; con el desarrollo metropolitano; con la reestructuración de áreas atrasadas; con el desarrollo de áreas
vírgenes, y con el desarrollo de áreas fronterizas.
La utilización de las cuencas u hoyas hidrográficas como unidad de estudio y/o de ejecución es la más adecuada para
el análisis de los recursos hídricos.
c. Las regiones para el desarrollo integrado.
Estas constituyen un nivel de agregación regional donde aún es posible realizar la búsqueda de información directa y
la participación en la toma de decisiones, y donde, separándose del nivel nacional, resulta conveniente delegar las
funciones de toma de decisiones y de orden administrativo a fin de mantener el nivel de eficiencia requerido.
2
Proporciona el cuadro para un liderato a nivel regional y para la definición de los programas regionales de desarrollo
integrado como parte esencial de la política de desarrollo nacional.
Estas regiones están orientadas hacia un centro (regiones nodales), porque sus centros cumplirán las funciones de
desarrollo básico, tales como la toma de decisiones regionales, los servicios urbanos de infraestructura, las
comunicaciones y el mercado; la periferia de la región nodal mantendrá una cohesión con la parte nuclear mediante
un sistema de relaciones espaciales comunes. Los centros de los diferentes niveles tomarán un sistema jerárquico,
cumpliendo cada uno sus funciones específicas en base al potencial económico de su hinterland y a su acceso a los
centros de mayor importancia o a los mercados nacionales e internacionales. A la vez, estos centros llevan las
innovaciones hacia el resto del territorio nacional.
La composición de estas regiones es más bien complementaria que homogénea. Este tipo de región constituye una
unidad en la cual, dada la intensidad de las relaciones internas, los efectos principales de cualquier inversión dentro
de la región tendrán las repercusiones más intensas. Debido a estos criterios cualitativos es difícil que la delimitación
pueda ser académicamente pura. Es esencialmente una región abierta en el sentido tradicional de un área
ininterrumpida que posee cierta homogeneidad en su núcleo, pero cuyos límites no están claramente definidos.
El carácter de estas regiones es normativo y tiene una orientación hacia el futuro. Comprenderá una variedad de
potenciales, diferenciados entre el centro (o centros) y las diferentes partes de la periferia, y de este modo, los
atravesarán las áreas para programas sectoriales de función única.
Generalmente, las regiones para el desarrollo integrado cumplen tres propósitos: La regionalización del plan nacional
de desarrollo; La descentralización administrativa, y la elaboración y ejecución de planes regionales.
Las áreas subdesarrolladas, entre las que predominan las zonas rurales que se dedican a la producción primaria
(agricultura, industrias forestales, minería), constituyen un tipo especial de regiones de desarrollo para las cuales se
debe elaborar un programa especial de acuerdo con la escala de prioridades nacionales.
Históricamente hablando, cada sistema espacial, cuya economía haya alcanzado cierto nivel de desarrollo, tiene uno
o más polos de crecimiento que pueden definirse como áreas de actividad económica concentrada y altamente
interdependiente. Dichos polos habrán ejercido una influencia decisiva en el carácter y ritmo de desarrollo económico
del sistema o subsistema en cuestión. Geográficamente, los polos de crecimiento son considerados centros para la
generación y difusión espacial de innovaciones. Por consiguiente, los polos de crecimiento generan cambios y los
introducen luego en el sistema económico en el espacio geográfico que ellos dominan, y transforman la estructura
espacial de las actividades en sus respectivos sistemas.
Las innovaciones pueden incluir: Formas técnicas (nuevas máquinas, productos, servicios al consumidor); formas de
organización (nuevas estructuras y prácticas administrativas); formas culturales (nuevos valores, estilos de vida,
productos culturales); y formas sociopolíticas (nuevos patrones de relaciones sociales e institucionales.
En estos casos se recomienda el planeamiento regional a fin de permitir la activación de otros polos potenciales de
desarrollo para una descentralización del crecimiento urbano hacia los departamentos o provincias, aumentando así
las posibilidades de progreso rural, y, lo que es muy importante, eliminando la situación de marginalidad de grandes
sectores de la población, lo que provoca descontento en la mayoría de los países latinoamericanos.
3
La marginalidad, por falta de participación en los bienes y servicios que la sociedad ofrece a sus miembros
incorporados, es un factor importante de insatisfacción. Esta falta de participación se manifiesta a través de problemas
de salarios (y/o de empleo), educación insuficiente, acceso a los medios de comunicación social (periódicos, radios,
televisión), servicios básicos como electricidad, salud, teléfonos, policía, registro civil, etc.
Uno de los aspectos que más ha frenado el desarrollo rural e incrementado, por tanto, la insatisfacción, ha sido la
orientación del gasto público de los gobiernos, que ha mantenido a niveles insuficientes la infraestructura básica rural,
no sólo en lo que respecta a caminos sino también en lo concerniente a la electricidad, medios de comunicación,
equipamiento y servicios básicos en los núcleos de población, etc.
Una de las fuentes de empleo es la localización de industrias en las áreas con problemas. Pero la localización de
industrias está muy ligada a la existencia de la infraestructura; por ello es importante que los centros de población
cuenten con los servicios mínimos indispensables, porque si el sector rural no ofrece las condiciones mínimas
necesarias se estará obligando prácticamente a invertir en las grandes ciudades, y es posible que no sean los lugares
más apropiados en condiciones normales. Al repetirse el hecho en forma reiterada surge una especie de círculo vicioso
acumulativo; no se realizan inversiones que crean oportunidades de empleo no agrícola en áreas rurales por carencia
de infraestructura y servicios básicos, yendo, en cambio, a ciudades que ya lo poseen, y esto, naturalmente, conduce
a la creación de nuevas necesidades urbanas de vivienda, abastecimiento de agua, luz, gas, etc., que son cubiertos a
costos cada vez más altos por tratarse de costos de inversión. Si no se cumple con esos requerimientos aparecen las
poblaciones marginales o tugurios. Por otro lado, al existir un crecimiento de población rural sin que existan mayores
oportunidades de empleo, se aceleran las migraciones de los centros pequeños a las grandes ciudades con los
problemas descritos anteriormente.
4
Según Boudeville Jaques:
“El desarrollo regional parte de un fenómeno universal e histórico: la polarización. Es decir, el proceso de polarización
es el que estructura el espacio geográfico interrelacionando las actividades complementarias ascendentes o
descendentes y que existen en todos los mecanismos de desarrollo desde el nivel elemental hasta la metrópolis
internacional, pasando por las ciudades intermedias de todos los tamaños.”
Por otro lado, Javier Delgadillo y Felipe Torres sobre el mismo tema sostienen que:
El desarrollo regional es un concepto inherente a la transformación de las regiones. Un proceso y un fin en las tareas
de administración y promoción del crecimiento y el bienestar del país.(3)
5
De esta manera Desarrollo Regional es un proceso de cambio estructural donde hay conexión de las actividades
complementarias ascendentes y descendentes, el cual como finalidad busca promover el crecimiento, progreso y
bienestar de una región, comunidad y habitante de la región
Tradicionalmente, Argentina ha sido un país orientado al sector primario. Sin embargo, en los últimos años, la
competitividad de la industria manufacturera ha crecido notablemente y ha logrado incrementar su participación en
el sector productor de bienes, alcanzando un 51%. Por su parte, los servicios se han convertido en el componente más
importante del PIB, de lejos.
Sector Primario
6
Agricultura y fruticultura
El territorio argentino tiene casi 250.000 km2 de tierras cultivables. Más del 70% de la tierra cultivable está dedicada
al pastoreo extensivo o semi-extensivo. El 4% se dedica a cultivos arables, el 18% soporta un uso mixto y el 5% se
dedica a otros usos. Esta abundancia de tierras fértiles permite que Argentina sea:
El 1er productor y exportador mundial de aceite de girasol.
El 3er productor mundial de porotos de soja,
El 3er productor y 1er exportador de aceite de soja.
El 3er productor mundial de limones.
El 3er productor y 2do exportador mundial de miel.
El 2do productor mundial de maíz.
El 2do exportador mundial de carne equina.
El 6to productor mundial de vino.
El 4to productor mundial de carne vacuna.
En el período 2000-2004 el sector agrícola supuso en promedio un 8,5% del PIB, y dio empleo a aproximadamente el
8% de la población activa.
La fruticultura se caracteriza por la posibilidad de estar presente todo el año en las épocas de consumo del hemisferio
norte por la "contraestación". No obstante, el sector se encuentra estancado tanto en superficie cultivada como en
producción obtenida (7,7 mill de toneladas en fruta y 4,7 mill de toneladas en hortalizas).
Los sectores más favorecidos por la devaluación fueron el vitivinícola, la miel, los cítricos y el azúcar.
Continuando con un crecimiento ininterrumpido desde la última década, en 2005 la superficie con cultivos
transgénicos en el país aumentó 6% respecto de 2004, a un total de 17,1 millones de hectáreas (equivalentes a algo
más del 50% del área agrícola del país). A nivel mundial, Argentina cuenta con el 19% de la superficie global de siembra
de cultivos genéticamente modificados (estimada en 19 millones de hectáreas).
Ganadería
Argentina participa en el comercio mundial de carnes con el 9% de oferta total de vacunos, el 0,1% del porcino, el 1,5%
del ovioa y el 20,5% del equino. En preparados de carnes vacunas representa el 7%. La cabaña argentina se estimó, en
2004, en 53 millones de cabezas, con una expansión del 8,2% anual.
La reapertura del embarque de carne a Europa (Cuota Hilton) provocó que varios frigoríficos incrementasen su
actividad. Se logró entre 2002 y 2003 la apertura de casi 60 mercados para la carne. La exportación de carnes vacunas
llegó a las 341.000 toneladas con un valor de US$ 454,2 millones y se centra en Asia, Oriente Medioy los mercados
rusos.
Silvicultura
La deforestación ha tenido un rápido desarrollo, de forma que los bosques naturales han pasado de suponer un 39%
del territorio argentino al comenzar el siglo diecinueve, a no sobrepasar el 15% en la actualidad. No se vislumbra una
tendencia clara que permita suponer que este proceso se revertirá en un próximo futuro.
La superficie total apta para la explotación forestal en Argentina es de 20 millones de hectáreas. Se explotan sólo
850.000 hectáreas, un 4% del total. Las tasas de crecimiento obtenidas en Argentina - ubicadas entre las más altas del
7
mundo -, sumado a los bajos precios relativos de la tierra y la posibilidad de adquirir grandes extensiones de la misma,
convierten a la Argentina en un país con inigualables ventajas comparativas para la producción forestal respecto al
resto de los países del mundo.
Pesca
La considerable longitud de la costa atlántica y la gran variedad de especies ictícolas que se pueden encontrar dentro
de la zona pesquera, hacen que Argentina sea considerada una de las mejores áreas de pesca en el mundo. El volumen
total de capturas supera el millón de toneladas anuales, de las que se exporta alrededor del 80%.
En la plataforma Continental pueden registrarse tres zonas de pesca: Zona de pesca Común argentino-uruguaya, zona
de pesca Costera y zona de pesca Austral.
Minería
Argentina es el 6º país del mundo en disponibilidad de recursos mineros. Cuenta con importantes depósitos de
minerales como oro; cobre; plomo; zinc; boratos naturales; bentonita; arcilla y rocas ornamentales. La superficie
estimada con potencial minero ronda los 750.000 km2, de los cuales resta explorar el 75%.
Su participación, excluyendo hidrocarburos, apenas representa el 1,8% del PIB en tanto que las exportaciones
sectoriales llegan al 1% del total. En los últimos años se percibe un impulso a la actividad minera, el valor de la
producción minera creció un 170% real y el número de empresas extranjeras localizadas subió de 4 a 75.
Durante 2005 se invirtieron más de 2.500 millones de pesos en la actividad minera del país, 600 millones de pesos más
que en 2004 y consolidando el crecimiento sostenido en el bienio 2003-2005, durante el cual se cuadruplicaron las
inversiones en exploración y desarrollo de proyectos.
Sector energético
La desregulación sectorial, precios libres, exportación sin restricciones y reglas de juego que excluyeron al Estado
contribuyeron a propulsar la producción de petróleo crudo en un 56% y un 87% la de Gas Natural entre 1990 y 2002.
El 18% de las exportaciones argentinas de energía al exterior corresponden a estas partida. Argentina no sólo se
autoabastece con su producción de petróleo y gas sino que además genera algunos saldos exportables. Produce 46,5
millones de m3 al año de petróleo y tiene reservas por 425,2 mil millones de m3. La producción de gas natural alcanza
los 41,9 billones de m3 anuales y las reservas son de 613 mil millones de m3.
1. Petróleo
La producción de petróleo en 2005 cayó cerca del 3%, a 29,5 millones de m3, en línea con la tendencia a la
baja que se viene dando desde 1998. Más preocupante es el hecho de que no se haya encontrado ningún
yacimiento nuevo en los últimos años. Como consecuencia, el ratio de reservas/producción ha caído a 12 años
y las reservas en 2005 quedaron un 13% por debajo del nivel de 2004. El estancamiento en las inversiones en
este sector viene dado por los desincentivos que crean los cambios en el régimen fiscal. Las exportaciones de
petróleo soportan un 45% de impuestos, lo que no permite recuperar las inversiones. Estas tasas han
permitido al gobierno aislar los precios domésticos de energía de los del mercado mundial.
El ránking de operadores es liderado por Repsol YPF con el 45% del mercado, seguido muy de lejos
por Petrobras con el 12,5% Otras empresas que participan del mercado del petróleo argentino
son ESSO, SHELL, Total-Fina -ELF.
8
2. Gas
Existen dos empresas transportadoras de gas y 8 distribuidoras. El sector ha absorbido inversiones por US$
1.500 millones en los tres años y aumenta continuadamente el número de usuarios. Argentina exporta Gas
a Chile por Tierra de Fuego y esta opción ha conectado los sistemas de los dos países.
En el mercado interno, la industria absorbe el 35% del total y la generación eléctrica se lleva el 28%, el consumo
domiciliario ocupa el 23% y el Gas Natural Comprimido (GNC) es el 9% del consumo nacional de gas y otros el
5%.
El precio del gas es uno de los más bajos del mundo. Se reclama para este sector como para otros, una subida
de precios para poder cubrir costos operativos.
En los últimos tiempos se ha venido comentando la posibilidad de la construcción de un
gasoducto Venezuela - Brasil - Argentina, que supondría una inversión de US$ 6.000 millones. En todo caso,
es un proyecto que se encuentra todavía a nivel de idea.
Sector Secundario
Durante los años 90, la ley de convertibilidad, la desregulación de mercados y la reforma del Estado provocaron un
proceso de especialización industrial orientado a las exportaciones. La gestión empresarial de estos años se centró en
la reducción de los costos fijos y el grado de integración vertical (desregulación laboral y subcontratación). Se intentó
planificar un crecimiento exportador y debido a esto, entre otros factores, la industria argentina creció un 45,7% entre
1990 y 2004. Pero el número de obreros ocupados descendió un 38% y las horas trabajadas un 47%.
Según datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), la producción industrial de 2005
alcanzó un punto récord luego de haber crecido un 7,7% respecto a 2004. Superó en un 6,3% el nivel máximo alcanzado
en 1998. Las principales industrias impulsoras de este crecimiento fueron la automotriz y la construcción.
Las perspectivas para 2006 apuntan a continuar con importantes niveles de producción, con alta ocupación y fuertes
inversiones de todas las empresas del sector. Este crecimiento sostenido ha sido posible por el incremento de la
demanda local de todos los sectores usuarios, principalmente la construcción, el agro, la industria automotriz, la línea
blanca y la metalmecánica.
La expansión de los sectores industriales se apoyó en una mayor utilización de la capacidad instalada de producción
favorecida por la sustitución de importaciones. En algunas ramas se impuso un freno a las crecientes importaciones
de Brasil y en muchas de ellas se verificaron crecientes exportaciones.
Los bloques industriales que mostraron mayor utilización de la capacidad instalada fueron las industrias metálicas
básicas (96,5%), refinación del petróleo (91,5%), textil (82,8%) y papel y cartón (78,9%). Las únicas industrias en las
que la producción cayó en el 2005 fueron el tabaco (8,6%) y el refinado de petróleo (1,1%).
En el corto plazo, la escasez de oferta se traduce en una mayor inflación, uno de los principales problemas que enfrenta
la economía en 2006.
Industria metalúrgica
Genera el 1,2% del PIB de la industria manufacturera. Se duplicó la capacidad y mano de obra ocupada entre 1976 y
1997. Se ha producido un fuerte incremento de las exportaciones, teniendo a Chile y Europa como principales destinos.
La actividad siderúrgica operó con una elevada utilización de la capacidad productiva (87,3%) instalada, gracias a la
9
sostenida demanda interna y externa. La producción siderúrgica básica alcanzó su nivel récord en agosto, debido al
funcionamiento de los dos altos hornos de SIDERAR.
Industria del aluminio
Industria del aluminio La producción de este sector se encuentra situada en Puerto Madryn en la empresa ALUAR que
produce 275.000 toneladas/año. Tiene el 98% de su capacidad funcionando y cumple con los estándares mundiales
del sector.
Industria automotriz
Hay 13 empresas productoras en Argentina (Renault, Ford, Fiat, GM, Peugeot, Citroen, Toyota y Volkswagen en
utilitarios e IVECO, Daimler-Chrysler, Scania, Decaroli y El Detalle en mercado pesado). La industria tiene una
producción de 880.000 unidades por año y con una red de 500 concesionarios de venta, de los cuales el 40% está en
la capital federal.
Para 2006 las empresas automovilísticas radicadas en Argentina prevén invertir cerca de 1.000 millones de pesos
(aproximadamente 350 millones de dólares), entre ellas Peugeot-Citroen, Daimler Chrysler y Toyota.
Tractores y maquinaria agrícola
Tractores y maquinaria agrícola a partir del año 95 apareció una reactivación de la agricultura en el país y las principales
firmas se instalaron en el país. El mercado es liderado por DEUTZ-ACGO seguida por John Deere y Zanello. La capacidad
de producción instalada es de 25.000 unidades anuales, y ocupan a 2.500 trabajadores, cuando hace unos años
ocupaban a más de 10.000. La producción de maquinaria agrícola experimentó un patrón mixto: creció
moderadamente en tractores y cayó en cosechadores.
Artículos para el hogar
La composición de la fabricación de frigoríficos se reparte en 25% para equipos convencionales (un frío) y 75% para
doble frío y "freezer" manteniendo una estructura similar para la importación, la cual explica más del 30% de la oferta
global. La demanda está entre el 15% y el 25% para nuevos hogares y el resto para reposición.
El mercado de informática se divide en 4 grupos: 50% hardware, 20% software y servicio al cliente, 10% plataformas y
soportes y 5% servicios de redes. IBM lidera este mercado con el 60%, seguido de Compaq con el 5%.
La producción de artículos del hogar creció sostenidamente, en un contexto de recomposición de los ingresos de la
población, el reemplazo tecnológico, ofertas puntuales y pagos en cuotas. Sobresalieron las ventas de computadoras,
reproductores de DVD, televisores, cocinas, lavarropas y heladeras.
Industria Química
La producción de sustancias químicas, derivados del petróleo, caucho y plástica representa el 4% del PIB y el 27% del
valor agregado del conjunto de la industria manufacturera. En la química y petroquímica existen del orden de 50
empresas que emplean a 10.000 personas mientras en la rama de refinería y derivados concurren 3.000 firmas que
emplean a 130.000 personas.
Petroquímica Básica
En Argentina se elaboran aromáticos, polietileno, etileno, metanol y formol anhídrico, termoplásticos, etc. El sector
puede producir hasta 7 millones de toneladas anuales, de las cuales el 44% corresponde a básicos, el 14% a bienes de
uso intermedio y el 42% a consumo final.
10
Industria del Caucho y Neumáticos
La industria del caucho se divide en dos sectores: neumáticos y artículos moldeados en goma. En Argentina se
produce estirenobutadieno (SBR). La capacidad de producción es de 54.000 toneladas año y la de nitrilo a 2.000
tn/año. El sector fabricante de cámaras y cubiertas para automotores y maquinaria se halla formado por tres firmas,
una nacional (Fate) y dos internacionales (Bridgestone y Firestone).
Plástica
Aproximadamente existen 1.700 empresas moldeadoras, en su mayoría pequeñas y medianas. Ocupa en total a 30.000
personas y consume 350.000 toneladas/año de termoplásticos. La estructura del consumo interno
de termoplásticos es la siguiente: PVC, 48%, caños y accesorios, 12%, botellas, 16%, film y láminas, 7%. La producción
de caucho y plástico aumentó un 10,3% anual en el 2005.
Agroquímica
Existen 80 plantas que fabrican agroquímicos y que se encuentran en Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe. Se elaboran
sobre todo fertilizantes nitrogenados y en menor medida fosfatados.
Pinturas y barnices
Existen 120 establecimientos que dan trabajo a 4.000 personas. El 35% de los establecimientos concentra el 55% del
empleo y el 65% de la producción.
Farmacéutica y cosmética
El número de laboratorios específicos asciende a 360, con un alto grado de atomización. El 25% del mercado lo
concentran 5 firmas. La industria farmoquímica produce el 2,5% del PIB industrial mientras que importa el 50% de las
materias primas. Ocupa a 19.000 personas y distribuye a 11.000 farmacias en el país.
En Argentina se ha aprobado la ley de uso de genéricos, que obliga a recetar el nombre del producto básico y no el
comercial ante lo que los laboratorios afectados acusan al gobierno de poner en riesgo la salud de los ciudadanos.
Industria papelera
Con la llegada de importantes capitales del exterior se concentró la producción. El 50% de la capacidad de producción
de pastas, papeles y cartones y el 75% de pasta celulosa se concentra en 5 empresas.
Industria textil
La industria textil argentina utiliza principalmente el algodón como materia prima. Existen más de 15.000 productores
que trabajaron 720.000 hectáreas y consiguieron 740.000 toneladas de algodón en bruto y 230.000 de fibras de
promedio en los últimos años. En cuanto a la lana, procede en su mayoría de la Patagonia y está en manos de
productores ingleses.
La industria textil creció fuertemente a niveles récord (9,4%), a partir de la mayor producción de tejidos e hilado de
algodón. Hubo reclamos sectoriales de mayor protección contra las importaciones.
Calzado
Fue una de las actividades manufactureras más importantes del país, pero una vez más la caída del consumo, el
contrabando y la importación llevaron a que en la actualidad funcionen alrededor de 859 fábricas de las más de 2.500
que llegaron a existir. Se perdieron 18.000 puestos de trabajo en el sector. Sin embargo, en los dos últimos años ha
mostrado una franca recuperación.
11
Industria del Curtido
Argentina es el cuarto productor mundial de cueros y pieles después de EEUU, Brasil y China. Participa en el 7,5% de
la producción internacional con 295.000 toneladas anuales de producción. El sector está conformado por unos 300
establecimientos que transforman cueros ovinos, bovinos y caprinos. La capacidad instalada es de 16 millones de
cueros al año en los que se ocupan 15.000 personas al año. Actualmente la capacidad ociosa es del 30%.
Alimentos, bebidas y tabaco
El valor agregado de esta producción representa el 29,4% del PIB industrial y el 4,8% del total. Su contribución a la
generación de empleo es importante, dando ocupación a 273.000 personas. Su contribución a la exportación total del
país es del orden del 30%.
Azúcar
Azúcar En el país operan 23 ingenios azucareros: 15 están instalados en Tucumán, 3 en Jujuy, 2 en Salta, 2 en Santa
Fe y 1 en Misiones. En época de zafra la industria concentra a 60.000 personas. Se estima que del total de despachos
al mercado interno, el 60% es absorbido por la actividad industrial, en especial por las embotelladoras de gaseosas
saborizadas y el 40% restante corresponde a la demanda de hogares.
Productos lácteos
La actividad lechera representa el 1,5% del PIB, participando con casi el 6% del producto agropecuario y 3% del
industrial. En Argentina existen entre 2,5 y 2,7 millones de vacas en producción que producen en torno a 10.000
millones de litros. De la producción, un tercio se procesa para consumo directo y los dos tercios restantes se
industrializan en 900 plantas, que dan trabajo a 30.000 personas.
Vino
Durante las dos últimas décadas el consumo de vinos por persona cayó de los 80 a los 40 litros de la actualidad. Y en
los últimos diez años las hectáreas cultivadas cayeron de 53.000 a 32.000. El 68% de todas las bodegas del país están
en la región de Mendoza. El auge del sector es impresionante en los últimos tiempos.
Sector Terciario
El incremento en el consumo de servicios fue causante de más de la mitad (57%) de la expansión económica del PIB
en 2005. Los sectores más activos fueron los vinculados al turismo, la intermediación financiera, la administración
pública y los servicios públicos entre otros. Esto hace que la estructura de la economía se asemeje a la de los años 90,
cuando también fueron los servicios los que impulsaron el crecimiento. Se revertió la tendencia del cambio estructural
que vino tras la crisis de 2001. A partir del 2004, con la recuperación del ingreso de los consumidores, los servicios
comenzaron a elevar su participación en las tasas de crecimiento de producto.
Energía eléctrica
Este sector cambió su estructura a partir de 1992 a través de las privatizaciones. La nueva estructura dividió a las
empresas de acuerdo con las funciones de generación, transporte o distribución y reconoció una categoría de grandes
consumidores. La empresa de transporte más importante es Transener. Edenor y Edesur (Endesa) y otras empresas
provinciales distribuyen a los consumidores.
La capacidad de generación de energía eléctrica instalada alcanza los 21.300 MW, siendo la producción anual de
75.554 GWh, lo que equivale a 2.084 KWh/ habitante. Es importante mencionar que el 60% de la electricidad producida
12
en Argentina se realiza con generación térmica, y prácticamente el 100% de esta generación es a partir de combustible
del gas natural –teniendo un menor impacto ambiental que la generación con otros combustibles.
El problema con las tarifas de este servicio público privatizado se mantiene, al igual que con el gas. Las empresas
presionan por el aumento de tarifas para garantizar el servicio. Las líneas eléctricas que abastecen Buenos Aires están
al borde de su capacidad y se han registrado cortes en el servicio.
Transportes y comunicaciones
El sector representa el 8,4% del PIB. El área de transportes representa el 74% del PIB sectorial y se divide en terrestre
(74%), aéreo (4,2%), almacenamiento (21,6%) y acuático (0,1%). El área de comunicaciones representa el 26% y se
subdivide en Telefonía (88%) y Correos (12%).
Agua Potable
El alto grado de desinversión hasta 1990 provocó situaciones difíciles. Sobre una población de 37 millones de
habitantes, 10,5 no tienen agua potable y sólo 11,5 millones cuentan con servicio de cloacas. Durante 30 años la
concesión del agua en la Provincia de Buenos Aires estaba en manos de Aguas Argentinas, con participación de Aguas
de Barcelona. La falta de solución a la solicitada reparación por pérdidas debido a la congelación y pesificación de las
tarifa producida tras la devaluación, ha provocado la salida de Suez y Agbar de la compañía, en un proceso que finalizó
el gobierno argentino en marzo de 2005, al rescindir el contrato de concesión.
Telefonía
El sector se privatizó en 1992, dividiendo al país en dos zonas; la zona norte fue adjudicada a la
francoitaliana Telecom y la del sur a la española Telefónica. Con las inversiones realizadas en el sector desde entonces,
un sistema prácticamente colapsado y absolutamente obsoleto, se ha convertido en otro muy moderno. La crisis, sin
embargo, golpeó fuertemente a ambas empresas que empezaron a arrojar pérdidas incluso antes de la devaluación,
si bien en la actualidad la situación ha mejorado sustancialmente
Por lo que se refiere a telefonía móvil, existen cinco compañías, que ofrecen en general un servicio muy aceptable.
En 2005 la cantidad de teléfonos móviles en servicio aumentó 68,2% anual, se llegó a 21.015.000 unidades. La cantidad
de líneas telefónicas fijas instaladas subió 1,6% anual, llegando a 8.884.000 líneas.
Construcción
La participación de la construcción en el PIB está en torno al 4%. En condiciones normales la construcción absorbía el
10% de la fuerza laboral y el gasto en construcción suponía el 60% de la inversión bruta fija. En los últimos años de
crisis económica el sector se desplomó, pero ya ha empezado, con fuerza, su recuperación, liderando la de la economía
en general.
Turismo
Actualmente la participación de Argentina en el turismo mundial es mínima, lo que implica que existe espacio para el
crecimiento. Hoy es política del gobierno constituir al turismo como uno de los polos del crecimiento económico
nacional y pilar de un modelo de desarrollo sostenido. Siendo Argentina un país con un atractivo innegable para el
turismo, el nuevo impulso que se trata de darle, sin duda que debe implicar el surgimiento de grandes oportunidades
para las empresas españolas, tanto en la dotación de equipamientos como en la construcción de infraestructuras y
13
demás servicios conexos como pueden ser la capacitación, consultoría, gestión y administración de la actividad
turística.
Editoriales
Las editoriales argentinas publicaron 17.825 nuevos títulos durante 2005, un 5,5% más que en 2004. La cantidad de
ejemplares publicados – teniendo en cuenta sólo las novedades y no las reimpresiones – se incrementó un 23%, a más
de 61 millones de ejemplares.
Factores Productivos
14
En particular los recursos no renovables (como los combustibles fósiles) tienen un mercado muy agresivo en su
competencia, y los países que disponen de estos recursos en abundancia suelen verse favorecidos en sus términos de
intercambio. El pago al factor tierra es el que se debe abonar por la utilización de los recursos naturales.
2. El trabajo
A los trabajadores se les recompensa por su esfuerzo laboral con un salario.
El trabajo se refiere a los diversos esfuerzos que un individuo enfrenta para llevar un producto o servicio hasta el
mercado de consumo, lo cual puede bien darse de muchas maneras. Es trabajo la labor de producción misma en la
que, por ejemplo, un agricultor cultiva ciertos frutos; pero también la recolección y conducción de dichos frutos al
lugar donde se procesan, y de allí hacia la industria que los convierte en alimentos. Lo mismo ocurre con el encargado
de distribuir estos alimentos, y de venderlos a los potenciales compradores. Son trabajo también los servicios, de
modo que una empresa de este sector ofrece a sus clientes, esencialmente, un tipo especializado de trabajo.
En el sistema capitalista, a los trabajadores se les recompensa por este esfuerzo laboral con un salario, calculado en
base a las horas de trabajo realizadas y al nivel de profesionalización o de especialización que dicha labor represente.
A los trabajadores altamente calificados se les conoce como capital humano y su generación en un país o una sociedad
es lo que motiva la existencia de un sistema educativo, sobre todo el orientado hacia los saberes prácticos.
3. El capital
El capital abarca aquellos recursos materiales indispensables para la producción.
Por capital se entiende, típicamente, al dinero, o sea, a los recursos monetarios y financieros que permiten poner a
andar un proceso productivo, ya sea dotándolo de sus insumos básicos o bien sirviendo para el pago de sus
trabajadores.
Sin embargo, el dinero no está directamente involucrado en la producción de un bien o un servicio, por lo que suele
entenderse por capital la adquisición de los recursos materiales indispensables para que la producción se dé. Por
ejemplo, un tractor es necesario para la producción agrícola, lo mismo que escritorios y computadores para la
producción de una empresa de software.
Similarmente, se habla de capital humano para referirse a la cantidad y calidad de los trabajadores de una
organización, así como al dinero que ésta invierte en su educación y mejoramiento profesional, para gozar de una
mano de obra más apta y de mayor valor.
A este tipo de recursos se les conoce como inversión y se les descuenta de las rentas producidas por la empresa para
distinguir entre el capital requerido para la continuación del proceso o inclusive para su expansión, de las ganancias
arrojadas por el proceso productivo.
4. La organización/el conocimiento
Este último factor se refiere a la metodología de producción empleada, o sea, al modo en que los otros factores se
coordinan y se orquestan en pro de una producción sostenida y rentable. De nada sirve tener capitales y tierra si no
se posee del conocimiento específico para sembrar, o si se siembra de manera tal que los insumos se desperdicien y
la rentabilidad sea mínima.
15
Hablamos pues del know-how (el saber cómo) del proceso productivo, y en eso se refiere a tanto los conocimientos
básicos de la producción, hasta los métodos de gerencia utilizados y el esquema administrativo de la organización.
Muchos autores prefieren llamar a este factor emprendeduría o emprendedurismo.
PRODUCTIVIDAD - CONCEPTO
PRESUPUESTO PÚBLICO
Concepto de Presupuesto
El presupuesto es un plan de acción dirigido a cumplir una meta prevista, expresada en valores y términos financieros
que deben cumplirse en determinado tiempo y bajo ciertas condiciones previstas. Es la herramienta que utilizan las
instituciones como instrumento de desarrollo anual para formular sus planes y programas.
“El presupuesto consiste en la planificación de la actividad financiera del Estado, aprobada por ley y por un período
usualmente anual”.
16
El presupuesto tiene por objeto determinar con anticipación los acontecimientos financieros que comprenden los
gastos a realizar en un período dado, tendientes a satisfacer las necesidades colectivas, y los recursos que se estima
recaudar para atender a dichos gastos.
Desde el punto de vista del Estado, el presupuesto es uno de los instrumentos esenciales de su manejo. Es el
documento financiero que balancea ingresos y gastos públicos. Asimismo, se define e instrumenta anualmente una
determinada forma de vida de la sociedad, tanto en lo que se refiere a los recursos financieros que la sociedad
transfiere al Estado, a través del
sistema tributario, como de los bienes y servicios que la misma recibe como consecuencia de la gestión pública.
Analizando la evolución del concepto, se observa que, en el pasado el presupuesto era la expresión, en términos
financieros, de lo que el gobierno pretendía llevar a cabo en un período de tiempo determinado (por regla general, un
año).
En su concepción moderna, el presupuesto adquirió un carácter más integral, ya que no se lo concibe sólo como la
expresión financiera del programa del gobierno, sino
además como una expresión más amplia y explícita de lo mismo.
2. COMO INSTRUMENTO DE PROGRAMACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL: a través del presupuesto público el Estado define
el nivel y composición de la provisión e inversión pública, la demanda de producción de recursos que
requiere la economía, la formas y magnitudes del financiamiento de sus actividades, entre otros, definiendo así los
efectos que pretende alcanzar sobre las variables económicas y sociales
3. COMO PRESUPUESTO DE ADMINISTRACION: la estructura y formulación del presupuesto debe realizarse de manera
tal que, determine los responsables de llevar a cabo cada una de las funciones de gobierno y constituya para ellos una
guía de acción a seguir, con el fin de minimizar las
decisiones improvisadas. Si logra cumplir estos objetivos, no cabe duda que constituye un instrumento de gran
importancia para cumplir la función de administración de un programa de gobierno.
4. COMO ACTO LEGISLATIVO: la preparación y aprobación del presupuesto constituye un acto legislativo indispensable
ya que nos encontramos en un sistema representativo de gobierno, en el cuál la participación de los ciudadanos se
17
manifiesta mediante sus representantes en el Poder Legislativo a quienes les corresponde juzgar la validez del
programa de gobierno contenido en el mismo.
5. COMO DOCUMENTO: el Presupuesto del Estado debe confeccionarse atendiendo a una estructura determinada
para que, quienes deban analizarlo, aprobarlo, administrarlo y difundirlo, puedan interpretarlo de la manera
adecuada.
6. COMO INSTRUMENTO DE CONTROL: el presupuesto como eje central de control tiene dos finalidades principales:
técnico legal (control sobre actos de gestión y adecuado manejo de fondos públicos. Que el Estado se ajuste a lo
que se le ha mandado a hacer y que cumpla con las normas legales que las resguardan) y político (control de la
orientación general del gobierno en sus actos, relacionado con el costo y la eficiencia de los organismos del Estado).
Importancia Política, Económica y Social del Presupuesto
El presupuesto es bajo cualquier concepción, tradicional o moderna, el más importante instrumento de administración
financiera. Pero además tiene una importancia que excede el aspecto financiero y abarca otros de naturaleza política,
económica y social.
“El presupuesto tiene una innegable importancia política porque todas las actividades del Estado están, en cierta
medida, subordinadas a la existencia de los recursos de los cuales puede disponerse. Pero además, porque a través de
su análisis podemos apreciar cuáles han sido las decisiones o elecciones realizadas por el Estado con respecto a
determinadas necesidades privadas o colectivas elevadas al rango de necesidades públicas”.
El presupuesto tiene una fuerte relación con la política y con el poder. La acción gubernamental tiene un impacto
determinante en la estructura política: la consolida o la desgasta, siempre la modifica. Las acciones gubernamentales
debilitan o
favorecen a grupos, regiones, sectores económicos, sociales, geográficos. Desde esta perspectiva, el presupuesto es
parte clave de la política porque asigna recursos.
Es una herramienta fundamental para la toma de decisiones de todos los gobiernos territoriales, a través del cual se
puede dar cumplimiento a los programas de gobierno, los planes de desarrollo y en fin poder impulsar y propiciar la
satisfacción
de necesidades básicas de la población y el desarrollo de los territorios. Tal como establece el Artículo 1º de la
Constitución Nacional nuestro país adopta para sí el sistema federal de gobierno. Esto implica que cada provincia, y
dentro de ella cada municipio, tiene el poder fiscal de fijar su propio presupuesto en base a su cuantificación de
recursos y gastos.
“En el orden económico la importancia del presupuesto no es ciertamente menor. Tanto las erogaciones e inversiones
públicas, como también las diferentes categorías de los recursos públicos, influyen o producen efectos sobre las
inversiones, los consumos, los ingresos y, en general, sobre toda la actividad económica”.
18
El presupuesto tiene un peso macroeconómico muy evidente en el crecimiento, el empleo, la inflación y la estabilidad.
Las políticas de ingreso y de asignación
El Estado y los gobiernos tienen que, dentro de su función primordial, propiciar la redistribución del ingreso y la lucha
contra la pobreza, donde el presupuesto público juega un papel fundamental especialmente en el destino de los
recursos que se den en la asignación del gasto. Asimismo, la equidad tributaria se debe reflejar en las tarifas o tasas
que se apliquen a los contribuyentes dependiendo de su capacidad de pago y situación socioeconómica, en aplicación
de los principios del régimen tributario de equidad y progresividad, como fuente fundamental del presupuesto público.
19
TERRITORIO Y DESARROLLO
20
En lo que a innovación se refiere, un elemento importante de los sistemas locales de empresas son las relaciones
(tanto formales como informales) que se producen dentro de las redes empresariales, las cuales se caracterizan por
un entrelazamiento de la competencia -en precio, calidad, diseño y condiciones de entrega- y la cooperación -en
planificación, producción, diseño de nuevas tecnologías- , formando un conjunto de externalidades tecnológicas
internas al área que reducen la incertidumbre del proceso innovador. Esta circulación de conocimiento e información
entre las firmas locales presenta su mayor importancia en cuanto al conocimiento no codificable y no fácilmente
transferible que se da a nivel de territorio. Es a partir de aquí cuando surge una interesante interrelación entre
innovación y territorio. El ambiente tecnológico ( la atmósfera industrial actual de Marshall) que rodea a las PYMES
adquiere un rol protagónico en el desarrollo de sus capacidades innovativas y, por tanto, en su competitividad, siendo
elevada la correlación entre capacidad innovativa y vinculación entre agentes del entorno productivo. De esta manera,
la sociedad de la información y la globalización reclaman nuevas formas público/privadas de interacción que actúen
como catalizadores de los procesos de información generando un marco institucional propicio a la competitividad,
sobre todo de las PYMES. Estos elementos que se han señalado del ambiente y las relaciones de cooperación y
competencia que se dan dentro de él son más fácilmente producibles y reproducibles en el nivel local/territorial
porque proporcionan beneficios a nivel de área y de empresa, además porque son menos costosos y adecuados a las
necesidades de las industrias locales, de ahí que el apoyo público de carácter territorial es una necesidad para
aumentar la productividad y la competitividad global. No obstante, no solamente el apoyo debe ir dirigido a crear el
ambiente tecnológico, por el contrario la política innovativa debe ir unida a otras políticas de apoyo a la financiación,
la educación, el training, buscando un todo coherente que organice el espacio local en la búsqueda de competitividad
sistémica con efectos desbordamiento beneficiosos para todo un entorno productivo local y, por ende, nacional. El rol
estratégico de los municipios. El círculo virtuoso que el territorio, la innovación y la competitividad representa para
elevar el nivel de empleo y la calidad de vida de la comunidad local no puede ser plenamente aprovechado si no es en
un marco de creciente descentralización institucional. Son las autoridades locales (en especial las públicas, pero
también privadas) quienes mejor pueden identificar cuáles son las potencialidades y necesidades de su territorio en
cuanto al desarrollo de su sistema productivo, coordinar, gestionar y dirigir la estrategia de desarrollo local más
adecuada a las características propias del entorno local.
En este sentido, la creciente descentralización ha permitido a las autoridades locales -municipales- tener competencias
en materia de desarrollo. Las actuaciones de la Administración Central se han enfocado crecientemente en diseñar e
implementar políticas macroeconómicas y sectoriales globales que no responden, en muchas ocasiones, a las
necesidades de entes territoriales de menor tamaño para enfrentar los desafíos de la competitividad generando
empleo e incrementando el bienestar de las poblaciones a las cuales representan. La descentralización hacia los
municipios determina la posibilidad de una nueva estrategia de desarrollo que provenga desde abajo, impulsada por
los propios actores locales, que trate de dinamizar el potencial existente en el territorio y evitar la dependencia de las
decisiones centrales.
En esta situación, el papel de las instituciones, públicas y privadas, locales, y su capacidad de implementar una política
de este tipo, significa una posibilidad real de enfrentar el desempleo y la pérdida de calidad de vida de muchas regiones
con nuevas políticas de desarrollo local, que traten de articular eficazmente el trío: territorio, innovación y
21
competitividad para que se refleje en una mejor inserción local en el espacio regional/nacional. Frente a las fallas de
mercado a las cuales hicimos referencia anteriormente, el municipio aparece en escena como el agente estatal más
cercano y con mayores posibilidades de éxito para diseñar las políticas más adecuadas, con el objetivo de generar
aquella reestructuración microeconómica que requiere cada caso en particular, dependiendo siempre de su estructura
económica, así también como de factores tecnológicos, territoriales, culturales y sociales que caracteriza a cada
territorio. Buscando siempre dotar a las empresas locales de una gama instrumental tal, que produzca una mejora en
su productividad y, de ésta forma, alcance los niveles competitivos necesarios a escala nacional e internacional. De
esta forma, el gobierno municipal puede generar políticas que coadyuven a la implantación de la competitividad
sistémica local.
La idea de la existencia de una competitividad sistémica local parte de la observación de que el territorio actúa como
continente de infraestructura productiva, habilidades organizacionales, tecnologías de producción que determinan
sus costos y calidad, capacidad de adaptación frente a modificaciones en la demanda o en las condiciones de
competencia inter firmas, capacidad de coordinación de las actividades de las firmas entre ellas, y con las del gobierno
u otras instituciones, propensión de los empresarios y trabajadores a la modernización de prácticas productivas, etc.
Es decir, el concepto de competitividad sistémica hace referencia a la capacidad que tienen las ciudades para
desenvolverse en el mercado internacional. Ellas tienen niveles y características competitivas diferentes, así como
fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas distribuida de distinta manera entre sectores productivos. En este
sentido, una localidad puede tener un alto grado de competitividad en un sector pero escaso en otros. La
competitividad sistémica es la plataforma en la que se apoya una firma residente para explotar sus ventajas
competitivas individuales, es el contexto en el que se va a desempeñar. Producción de bienes públicos4 El esfuerzo de
los gobiernos municipales por aumentar la competitividad de las PYMES residentes en su territorio incluye, de manera
superlativa, la producción de bienes públicos que generan un beneficio social superior al privado que podría explotar
una empresa que decidiera producirlo.
Es especialmente importante que los gobiernos municipales se dediquen a la gestión de la creación de una
infraestructura social que coadyuve al desarrollo de la capacidad exportadora de los productores de la ciudad .
En tanto, además de la creación de la infraestructura necesaria, las prácticas estratégicas de marketing territorial se
convierten en herramientas fundamentales para el proceso de producción de los bienes públicos a los que nos venimos
refiriendo. La creación y difusión de la marca ciudad resulta un disparador de oportunidades frente a la apertura del
municipio hacia los mercados externos. De esta manera, cuando los gobiernos municipales deciden suministrar un
bien público lo colocan a disposición de toda la comunidad, por lo que puede estar generando beneficios sociales,
traducidos en competitividad sistémica, muy superiores a los que se obtendrían si el mismo esfuerzo fuera realizado
desde la esfera privada. De cómo se define la delimitación territorial Uno de los factores a considerar al emprender
cualquier plan de acción competitivo, es la especificación espacial-territorial del área. Cuando se habla de "desarrollo
local" se está haciendo referencia a un espacio delimitado territorialmente. Sin embargo, esto no debiera entenderse
como si se tratara de un ámbito delimitado administrativa o políticamente, ya que al poner en práctica un programa
de este tipo lo que se intenta hacer es influir sobre cierto grupo de fenómenos económicos y sociales a fin de potenciar
las posibilidades de generación del bienestar.
22
Para esto es importante reconocer cuáles son los aspectos que delimitan el territorio, entre ellos podemos referirnos:
• Un espacio abierto cuya franja nunca está definitivamente delimitada.
• Es un lugar de comunicación directa, el tejido donde se podrán establecer las relaciones personales entre los distintos
actores del desarrollo.
• Es un escalón de organización común, una red de instituciones y de organismos particulares con los que se ha de
contar.
De ahí que se deban tener muy en cuenta cuestiones más referidas a aspectos que tengan que ver con cierta identidad
económica, política, social y cultural, los que dan por resultado un fenómeno de cohesión tal que será el indicador más
eficiente de la limitación territorial al tener en cuenta al emprender un proyecto de desarrollo local / regional. Este
tipo de cuestiones son de vital importancia especialmente cuando se trate de regiones conformadas por cordones
urbanos con una amplia densidad poblacional y Los bienes públicos tienen un comportamiento diferente al del resto
: "…constituyen un ejemplo de un determinado tipo de externalidad en el consumo en el que todo el mundo debe
consumir la misma cantidad" (Varian, 1998).
El valor que representa para cada usuario un bien público se deriva de los servicios que brinda y es independiente del
desgaste que éste tenga.Es decir, no se compra o vende el bien en sí mismo sino sus servicios.
Dicha gestión no necesariamente implica la utilización de fondos propios. Puede significar la negociación ante otros
ámbitos de Estado provincial o nacional, o bien ante organismos supranacionales o extranjeros para lograr la inversión
necesaria. productiva, como es el caso de la región comprendida por la Ciudad de Buenos Aires y el Conurbano
Bonaerense. En estos casos resulta ser poco recomendable emprender un programa de desarrollo local desde los
organismos municipales sin tener en cuenta la posibilidad futura y casi inmediata de alcanzar acuerdos de cooperación
entre los municipios. Con esto se trata de evitar estimular conductas triviales cuando la realidad indicaría que se puede
obtener un mayor provecho y una mejor asignación de los recursos necesarios estimulando una acción cooperativa.
Emprender un proceso de estímulo al desarrollo local implica tomar un arduo compromiso con la sociedad involucrada
en el territorio, la cual debe ser partícipe en la toma de decisiones a fin de generar un proceso de consenso y cohesión
institucional tal que asegure el afianzamiento a largo plazo. El Estado debe ser enérgico y consciente en cuanto a sus
posibilidades inmediatas determinadas por su capacidad financiera y de recursos humanos; asimismo, el impacto
político de corto plazo puede ser muy bajo. No obstante, en tanto se trabaje conciensudamente, el éxito de mediano
plazo ejemplificaría una nueva trayectoria en la acción política.
POBLACIÓN Y DESARROLLO
23
crecimiento de sus respectivas economías se han disparado. Sin embargo, la relación entre ambas variables no está
demasiado clara.
Es posible que al aumentar la población de un país concreto durante un periodo de tiempo mas o menos continuo,
esto tenga como consecuencia que su situación económica mejore. Sin embargo, el razonamiento también podría
ser justo al contrario, es decir, que el crecimiento económico y la buena marcha de la economía anime a las familias
a tener más hijos.
Como vemos, las posturas sobre la relación entre crecimiento económico y crecimiento demográfico son
encontradas. En líneas generales existen tres tipos de posicionamientos al respecto: los que defienden que sí existe
relación, los del no y los seguidores de Thomas Malthus.
Más población supone más crecimiento
Los defensores de este razonamiento afirman que el aumento de la población de un país constituye un estímulo
bastante importante para favorecer el crecimiento económico del mismo. Esta era la postura mantenida por muchos
de los economistas clásicos. El más importante de ellos, Adam Smith.
Los clásicos basaban su opinión en que para crecer sólo se necesitaba aumentar alguno de los factores productivos:
recursos naturales, trabajo o capital. Por tanto, al aumentar la población, aumentaría el factor trabajo y, con ello, la
producción de bienes y servicios.
Estos economistas también defendían que el crecimiento demográfico era en sí mismo un estímulo para
utilizar técnicas de producción mucho más productivas. Así, si la población crece, las empresas se vuelven mucho
más eficientes en sus métodos productivos, lo que repercute en que la cantidad de bienes y servicios que produzcan
crezca, y esto, evidentemente, se traduce en crecimiento económico.
Más población no tiene por qué suponer más crecimiento
24
Existe otra corriente de opinión que es justo la contraria: el crecimiento de la población y el crecimiento demográfico
no están relacionados de ninguna de las maneras, sino que son otros los factores que dan lugar a que las economías
crezcan.
Para estos economistas, el crecimiento económico depende de otros factores como la tecnología, la inversión en
formación profesional y educación, la inversión en capital, etc, de forma que son estas variables y no el crecimiento
demográfico en sí las que provocan que aumente la producción de bienes y servicios.
Según este argumentario podría incluso darse el caso contrario: que el crecimiento demográfico se convierta en un
problema en sí mismo para el desarrollo. Como ejemplo, los países del Tercer Mundo con altísimas tasas de
natalidad y cuyas economías se encuentra en recesión o bien creciendo a tasas muy reducidas. ¿Son pobres porque
crecen a un ritmo demográfico muy elevado, o crecen demográficamente mucho porque son pobres? El debate está
servido.
La economía malthusiana
25
Por último, nos encontramos con los seguidores de las ideas de Thomas Malthus, pastor anglicano y profesor de
economía, cuya obra principal fue el Ensayo sobre el principio de la población (1798), en la que teorizaba sobre la
relación entre población y economía y pronosticaba hambrunas, guerras y epidemias por las que disminuiría la
población mundial; sobre todo, la perteneciente a los grupos más desfavorecidos, lo que desembocaría en una
economía de subsistencia, o incluso a la extinción de la especie humana, a no ser que las personas con menos
recursos tuvieran menos hijos.
La economía malthusiana desarrolló una teoría muy conocida según la cual la población mundial crece en
progresión geométrica, es decir, se duplica cada 30 o 40 años, a menos que se vea afectada por una hambruna,
mientras que los alimentos lo hacen en progresión aritmética.
Para Malthus, el crecimiento económico debería ser mayor que el crecimiento de la población, ya que este era el
origen de todos los problemas económicos. Sus ideas tuvieron un gran auge en su momento. Sin embargo, el paso
de los siglos ha demostrado que sus predicciones no eran ciertas. De hecho, resulta que en los países más pobres las
familias tienen más hijos que en los países más ricos, y la industrialización y la mejora de la agricultura han elevado la
producción de alimentos, evitando las catástrofes de las que hablaba. Con todo, sus ideas siguen siendo objeto de
debate en la actualidad.
Entonces, ¿podemos llegar a una conclusión definitiva?
26
Nos tememos que no. Es cierto que en épocas de bonanza económica muchas familias que viven en países
desarrollados deciden tener más hijos, ya que pueden hacer frente a los gastos de crianza y educación con menos
problemas. Sin embargo, también observamos cómo en los países subdesarrollados el crecimiento demográfico es
muy elevado. ¿Crecen más los países con mayor crecimiento demográfico? Parece que no necesariamente.
Por tanto, está claro que sigamos la postura que sigamos deberíamos tener en cuenta que en la natalidad no sólo
influyen los factores económicos, sino también los sociales y culturales, y es la interacción de un sinfín de variables,
una de ellas el crecimiento demográfico, las que dan lugar a un mayor o menor crecimiento económico.
Por otra parte, también es importante tener en cuenta que un crecimiento demográfico sostenido en el tiempo daría
lugar a una superpoblación mundial, que en sí misma también es un gran problema, debido a los efectos que
conlleva: sobreexplotación de los recursos naturales, excesiva contaminación, etc. Por tanto, un crecimiento
continuo de la población mundial podría llegar a ser económicamente insostenible. Y ojo, porque este problema
puede darse dentro de no demasiado tiempo.
Glosario - CONCEPTOS
Actividad Económica:
Acción realizada por el hombre, en la satisfacción de sus necesidades, partiendo del hecho de que los bienes son
escasos y limitados.
Bienestar:
Estado de la persona que goza de buena salud física y mental, lo que le proporciona un sentimiento de satisfacción y
tranquilidad.
27
Bienestar:
Estado que alcanza y experimenta un individuo al satisfacer sus necesidades de un modo compatible con la dignidad
humana. El concepto fue incorporado al campo de las ciencias sociales por algunos economistas ingleses del siglo XX.
El término se opone a malestar y connota un estado de satisfacción completa, de ausencia de necesidades.
Calidad de vida:
Expresión utilizada desde la década de los setenta, a raíz de los daños económicos provocados por el proceso de
industrialización y un modelo de desarrollo que ha deteriorado gravemente el medio ambiente. Este término se
aproxima a un modelo de sociedad en la que se da prioridad a la satisfacción de las necesidades humanas antes que a
las exigencias de una economía floreciente. Esta es sinónimo de bienestar, esencialmente cualitativo. El término
calidad de vida se entiende por las siguientes características: Protección a la naturaleza, humanización de la vida
urbana, las mejoras de las condiciones de trabajo, el aprovechamiento creativo del tiempo libre, vacaciones y
recreación.
Cambio:
Acción de pasar, variar, alterar, mudar de un estado a otro.
Cambio Social:
Cambiar es la acción da pasar, variar, alterar u mudar de un estado a otro. Cambio social designa en sentido general,
las variaciones producidas dentro de un cierto periodo, que afectan las estructuras y funcionamiento de una sociedad,
de una manera no efímera ni transitoria sino estable o permanente. Se trata de uno de los temas centrales de la
sociología; más aun, puede decirse que la sociología nace de la preocupación por explicar las causas y la dirección de
los cambios que se producen después de la Rev. Francesa y la revolución industrial.
(Ander-egg.1986: 74-75).
Cultura:
En un sentido amplio, la cultura emprende el tejido de todas las capacidades, códigos y costumbres adquiridos o
construidos por los seres humanos en asociación con sus congéneres, en un determinado contexto social. Comprende
los hechos materiales propios de una sociedad como su arte y los no tangibles o inmateriales como los ideológicos. La
cultura es la trama. La matriz y la red, dentro de la cual las instituciones se relacionan y coordinan entre si, dentro de
un sistema total, que hace posible la identificación, la comunicación y la interacción. La cultura se identifica también
como el modo en que una sociedad resuelve sus relaciones esenciales: con la naturaleza, entre los hombres, de cada
hombre con sigo mismo, entre comunidades, con lo sobrenatural y lo consagrado; por todo ello la cultura abarca
innumerables cuestiones y objetos que resultan de las acciones de los hombres y de las significaciones que los mismos
le confieren, específicamente sus costumbres, tradiciones, valores, creencias, normas, roles, destrezas, conocimiento
de su mundo natural y social.
Densidad de la Población:
Es un índice que mide el volumen de la población con respecto al territorio; se calcula dividiendo el número de
habitantes por el área considerada.
Desarrollo:
28
Conjunto de elementos que con lleva a las personas hacia la aceptación y realización de innovación, bien sea de tipo
material, inmaterial, o cambios estructurales en su organización social, económica, política o cultural, con el fin de
mejorar sus condiciones individuales o colectivas de vida.
Desarrollo Local:
Consiste en evocar todos los esfuerzos necesarios en coordinar políticas de naturaleza social solidaria y subsidiaría por
parte del gobierno en turno, orientada hacia el bien común, y ejecutarla en forma corresponsable a la sociedad.
El desarrollo local pretende lograr la superación de la pobreza mediante el desarrollo humano integral incluyente y
corresponsable, para alcanzar niveles suficientes de bienestar con equidad, mediante las políticas y acciones de
ordenación territorial de desarrollo urbano y vivienda, mejorando las condiciones sociales, económicas y políticas en
los espacios rurales y urbanos.
Desarrollo social:
Se conoce como el despliegue de las fuerzas productivas de un país o región, para lograr el abastecimiento de los
elementos materiales visibles, como también bienes culturales y servicios de toda índole, para la sociedad dentro del
marco político-social, que garantice igualdad de oportunidades a todos sus miembros y que le permita a su vez,
participar en las decisiones políticas y en el disfrute del bienestar materia y cultural que todos en común han creado.
Economía:
Administración recta y prudente de los bienes. Disciplina que se ocupa del estudio de la riqueza y de la estructura de
los bienes de una comunidad, país o región y de plantear directrices y soluciones ante las situaciones que afectan los
procesos involucrados con esta.
Esperanza de Vida:
Es la media de la cantidad de años que vive una determinada población en cierto período de tiempo. Se suele dividir
en masculino y femenina, y se ve influenciada por factores como la calidad de la medicina, la higiene, las guerras etc.
Esperanza de vida al nacer:
Es una estimación del promedio de años que vivirá un grupo de personas nacidas en el mismo año si los movimientos
en la tasa de mortalidad se la región evaluada se mantuvieran constantes.
Gestión:
Capacidad de conseguir y movilizar recursos de manera eficiente y eficaz, así como de construir política pública, ganar
capacidad de inducir y producir cambios.
Globalización:
Es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e
interdependencia entre los distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas a través de una
serie transformaciones sociales, económicas y políticas que le dan carácter global.
Industria:
La industria es el conjunto de procesos y actividades que tienen como finalidad transformar las materias primas en
productos elaborados. Existen diferentes tipos de industrias, según sean los productos que fabrican. Por ejemplo, la
industria alimentaría se dedica a la elaboración de productos destinados a la alimentación, como el queso, los
embutidos, las conservas, las bebida, etc. Para su funcionamiento, la industria necesita materias primas y fuentes de
29
energía para transformarlas. Al mismo tiempo es necesaria la creación de una red de transporte que facilite el traslado
de los recursos naturales a las fábricas y la distribución de los productos ya elaborados.
Industrialización:
Se llama industrialización al proceso a partir del cual un Estado o Comunidad Social pasan de ostentar una economía
basada en la agricultura a otra que se basa en el desarrollo industrial. Es decir, en una economía industrializada, las
industrias serán el principal sostén del Producto Bruto Interior (PBI) y en materia de empleo, es el sector en el cual se
encuentra ocupado la mayor parte de la población, porque es tal el desarrollo alcanzado por las diferentes industrias
que la demanda de mano de obra especializada en el mencionado segmento es la que finalmente predomina.
Institución: Son mecanismos de orden social y cooperación que procuran normalizar el comportamiento de un grupo
de individuos (que puede ser reducido o coincidir con una sociedad entera). Las instituciones en dicho sentido
trascienden las voluntades individuales al identificarse con la imposición de un propósito en teoría considerado como
un bien social, es decir: normal para ése grupo. Su mecanismo de funcionamiento varía ampliamente en cada caso,
aunque se destaca la elaboración de numerosas reglas o normas que suelen ser poco flexibles y moldeables.
Institución de servicio social: Organización pública o privada que presta servicios en el ámbito del bienestar social.
Planeación:
Proceso de construcción de una lista de aspectos e interrogantes que deben ser atendidos y plasmados en un plan. La
planeación urbana se aboca a la organización de los distintos usos de suelo contenidos en la ciudad. La planeación
regional se dirige a la elaboración de estrategias de corte sectorial para el desarrollo futuro de la superficie en cuestión.
Política Económica:
Serene de acciones, medidas e instrumentos elaborados por parte del estado para el desenvolvimiento económico
nacional durante un tiempo.
Región:
El concepto central de región se refiere al espacio relativamente homogéneo comprendido dentro de sus límites
naturales o construidos, convencionales o arbitrarias, que determinan el escenario del proceso de desarrollo.
Regiones Geoeconómicas:
Unidades territoriales delimitadas por la conjunción de variables naturales, actividades productivas y factores
económicos.
Regionalización:
Para el cumplimiento de objetivos y funciones, las entidades y organismos del Estado, generalmente dividen el
territorio del país en diferentes tipos de regiones, de acuerdo con la finalidad de la gestión o de los planes, programas
o proyectos a ejecutar. De esta manera, el sujeto o ente planificado define o delimita la realidad a intervenir u objeto
de estudio, que será la región determinada.
Región Geográfica o Región Natural:
Una región geográfica o región natural es un territorio con características físicas y bióticas similares como el clima, el
relieve, la vegetación, hidrografía y con ecosistemas representativos que definen una homogeneidad geográfica
continua. Son ejemplo la cordillera de los andes, el litoral pacífico y la llanura amazónica.
Región Económica:
30
Una región económica es una zona representativa de actividades económicas y/ o sistemas de producción regiones
ganaderas, industriales, enclaves comerciales, regiones cerealeras entre otras. Su utilidad esta dirigida a la planeación
de mercados y cadenas productivas y también hacen parte de estudios integrados como la planeación regional u
ordenamiento territorial.
Sistema:
Configuración de energía que se conduce unitariamente; conjunto de partes subordinadas a un todo; todo sistema
puede incluir subsistemas e integrarse en un conjunto mayor denominado suprasistema.
Sistema Económico:
Conjunto de normas básicas, técnicas e institucionales, que dan el marco (brindan los límites) para la realización de la
actividad económica. Todo sistema económico debe responder a cuatro interrogantes fundamentales: a) Qué
producir: tipo de bienes, de consumo, de capital, en qué proporciones, etc. b) Cómo producir: donde se ubicarán las
fábricas o unidades de producción, que tecnologías se utilizarán, qué fuentes de energía, cómo se transportarán las
materias primas a las fábricas, como se distribuirán los productos terminados, etc. c) Para quién: esto implica la
distribución del producto entre los diferentes sectores y actores sociales del proceso productivo. d) Cuánto crecer:
dado que la población aumenta, de no incrementarse la capacidad productiva se estarían repartiendo cada año el
mismo número de bienes entre mayor cantidad de personas, con el consiguiente empobrecimiento; debe elegirse
entonces el ritmo de crecimiento, lo cual implica un dilema de carácter intertemporal, ya que la decisión afectará a la
generación presente y a las futuras, ya que para crecer más (y beneficiar a la sociedad del futuro) hay que sacrificar
consumo presente ( nivel de vida) de la generación actual.
Sustentabilidad:
Utilización económica racional de los recursos naturales, evitando o disminuyendo el impacto ambiental; los
organismos internacionales han acuñado el término sinónimo “sostenibilidad” para designar un proceso de desarrollo
con prosperidad compartida globalmente y sujeta a criterios responsables de manejo ambiental.
31