Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Grecia, Roma y La Edad Media.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO HENRIQUEZ UREÑA.

Nombre:

Génesis Gabriela Feliz Ramírez.

Matricula:

21-0180

Docente:

Ingris Patricia de Paula Lara.

Asignatura:

Historia ciencias de la salud y sociologia medica.

Asignación:

Grecia, Roma y la Edad Media.

Fecha:

24-02-2021
Grecia.

1- ¿Cuál es la característica principal de esta civilización y por qué?

La medicina griega, caracterizada por ser la cuna de la racionalidad médica,


señalando a Hipócrates como el primer médico, quien fue el primero en hacer
ver que las enfermedades tenían un origen natural y no mágico-religioso como
se creía. La medicina griega fue la primera que se sirvió de la cirugía, en virtud
de las investigaciones realizadas por Hipócrates en torno al estudio racional de
las enfermedades, de esta manera, se logró atender sus síntomas, formulando
un diagnóstico y ofreciendo un tratamiento.

2- ¿En qué consiste la teoría de los 4 humores?

Originariamente, la teoría de los cuatro humores, propuesta por primera vez por
el médico griego Hipócrates, se basaba en el supuesto de que el cuerpo
humano está compuesto por cuatro sustancias básicas (los denominados
"humores") y que los equilibrios y desequilibrios en las cantidades de estas
sustancias en un organismo determinan la salud de este.

• Bilis negra Sustancia vinculada al elemento tierra, cuyas


propiedades eran el frío y la sequedad.

• Bilis amarilla. Humor correspondiente al elemento del fuego. Sus


cualidades eran la calidez y la sequedad.

• Sangre. La sustancia vinculada al elemento del aire, cuyas


propiedades eran la calidez y la humedad.

• Flema. La sustancia relacionada con el agua, cuyas propiedades


son el frío y la humedad.

3- Hable de los principales personajes de esta civilización.


Hipócrates Época: 460 A.C. — 370 A.C. Posiblemente el nombre más
famoso de la medicina es el de filósofo griego Hipócrates. Se considera el
padre de la medicina moderna y da el nombre al Juramento Hipocrático.

Aristóteles Época: 384 A.C. – 322 A.C. Aristóteles fue un filósofo griego
(hijo de médico) que escribió una gran cantidad de libros de amplia
temática: Biología, anatomía, física, filosofía, ética y política. Su trabajo
influenció el desarrollo de la ciencia y la medicina durante siglos y es el
fundador de la anatomía comparada.

Galeno de Pérgamo, en griego antiguo, más conocido como Galeno, fue


un médico, cirujano y filósofo griego en el Imperio romano. Considerado
uno de los más completos investigadores médicos de la Edad Antigua,
sus puntos de vista dominaron la medicina europea a lo largo de más de
mil años en campos como la anatomía, la fisiología, la patología, la
farmacología, y la neurología, así como la filosofía y la lógica.

4- ¿Cuáles eran las principales prácticas de medicina?

Los enfermos acudían al templo de Epidauro para hacerse curar por Asclepios,
el dios de la medicina. No sabemos con precisión en qué consistían las curas.
Ciertamente las aguas tenían gran importancia en ellas, pues la región
abundaba en fuentes termales. Otro ingrediente muy usado eran las hierbas.
Pero, sobre todo, se contaba con la sugestión que se creaba con exorcismos y
espectaculares ceremonias.

1- Hable sobre el juramento Hipocrático: Esta es la primera forma de ética


creada en el área de medicina. Se calcula que fue escrito entre los siglo V
y III a.c. su nombre se debe al médico Hipocrates, quien es considerado
el padre de la medicina occidental, que lo escribió con el fin de que sus
discípulos se comprometieran con la profesión.

Roma.

1. En este foro plantee lo que le pareció más relevante de esta civilización


con respecto a las prácticas médicas. El hecho de que solo se basaban en
los tratamientos de los síntomas, ya que estos consideraban que la
prevención, el diagnóstico y el pronóstico eran controladas por los
dioses, estos creían que aquello estaba más allá del conocimiento
humano.

2. ¿Quién fue el padre de la anatomía y por qué? Andreas Vesalius es el


nombre latinizado del anatomista flamenco Andries van Wesel que vivió
de 1514 a 1564. Vesalio hizo dibujos de anatomía y preparó tablas
anatómicas ilustradas para ser usadas por sus estudiantes. En 1538,
cuando descubrió que sus tablas estaban siendo copiadas, las publicó.
Un año después, publicó una versión actualizada del vademécum
anatómico de Galeno, Institutiones anatomicae. El mismo año publicó una
obra sobre la flebotomía o sangría, que en aquella época se aplicaba a
casi cualquier enfermedad. En 1539, un juez de Padua, interesado en los
trabajos de Vesalio hizo que se le facilitasen para la disección los
cadáveres de los criminales ejecutados. Esto le permitió mejorar sus
diagramas anatómicos.

3. Hable de la teoría de los cuatro humores. Es una teoría acerca del cuerpo
humano, donde se plantea que el cuerpo humano está formado por
cuatro sustancias básicas humores (líquidos), cuyo equilibrio indica el
estado de salud de la persona. Así, todas las enfermedades y
discapacidades resultarían de un exceso o un déficit de alguno de estos
cuatro humores.

4. ¿Cuáles fueron los aportes más significativos de la medicina Romana? La


medicina romana era esencialmente griega, pero los romanos hicieron
tres contribuciones fundamentales:

1) el saneamiento ambiental, y

2) la legislación de la práctica y de la enseñanza médica.

3) Los hospitales militares.

5. ¿Por qué los Hospitales Militares fueron construidos? Los hospitales


militares o valetudinaria se desarrollaron como respuesta a una
necesidad impuesta por el crecimiento progresivo de la República y del
Imperio. Al principio, cuando las batallas se libraban en las cercanías de
Roma, los enfermos y heridos se transportaban a la ciudad y ahí eran
atendidos en las casas de los patricios; cuando las acciones empezaron a
ocurrir más lejos, sobre todo cuando la expansión territorial sacó a las
legiones romanas de Italia, el problema de la atención a los heridos se
resolvió creando un espacio especialmente dedicado a ellos dentro del
campo militar.

La Edad Media.

1- ¿Qué marca el inicio de la edad media?

La Edad Media, Medievo o Medioevo es el período histórico de la civilización


occidental comprendido entre el siglo V y el XV. Su inicio se sitúa en el año 476
(caída del Imperio romano de Occidente) y su fin en 1453 (caída del Imperio
bizantino) o 1492 (descubrimiento de América).

2- ¿Qué ocurrió en esta época con las prácticas médicas?

Durante la Edad Media en la Europa cristiana la medicina científica sufrió graves


retrocesos (S.VI y X). En este periodo la Iglesia fue la única institución del mundo
capaz de mantener la educación y la cultura bajo su tutela.

Durante esta época no hubieron tantos avances, esta época se puede dividir en
dos partes. Donde encontramos la invasión de los Barbaros. Debido a la
invasión de los Barbaros, quienes llegaban a un lugar e incendiaban, saqueaban,
violaban y destruían absolutamente todo, en este periodo pasaron varios siglos,
fue de perdida absoluta, tanto material como cultural, destruyendo así los
escritos y avances de la medicina.

En la edad media o baja edad media, la única institución donde no se destruyó


todo fue en la iglesia, donde se rescataron muchos de los manuscritos antiguos
de los griegos y de los romanos, los cuales a lo largo del tiempo se fueron
traduciendo.

En esta época ocurrieron muchas enfermedades, las cuales no sabían cómo


remediarlas, los tratamientos eran muy empíricos, no había mucho escrito. La
influencia de la religión en la medicina era grande; a los enfermos se les decía
que estaban enfermos porque se portaban mal, porque era un castigo divino la
enfermedad, lo que impedía el desarrollo de la medicina quienes querían curar
la enfermedad mediante la oración, rezos, invocando a santos, habían santos
para cada enfermedad, lo que llevo a un impedimento al desarrollo de la
medicina.

Los diagnósticos a los enfermos eran mediante la observación solamente,


quienes después se dieron cuenta que eran necesarias las hierbas medicinales,
algunos tratamientos, etc., no solo la oración.

3- ¿Cuáles fueron las grandes epidemias que ocurrieron en esta etapa y de estas
cual fue la más letal?

• La peste negra fue una de las mayores pandemias que ha azotado a la


humanidad, específicamente a Europa, Asia y el norte de África. Esta ocurrió
durante el siglo XIV, alcanzando su pico máximo entre los años 1345 y 1350.
• Lepra llegó a afectar al 4% de la población, esta enfermedad era causa de
marginación no tanto por el temor al contagio, sino por la creencia de que era
un castigo divino y que el leproso sentía rencor hacia los sanos.
• La plaga de Justiniano. Esta fue una enfermedad epidémica que apareció en el
Imperio Bizantino entre el año 541 y 542 durante el periodo en el que el
emperador era Justiniano
• El tifus epidémico, a lo largo de la Edad Media y en la primera parte del siglo
20, las epidemias periódicas de infección por R. prowazekii mataron a millones
de personas.
• Durante la Edad Media, la sífilis afectó a grandes cantidades de población. Sin
embargo, cuando se empezó a utilizar la penicilina para curarla, la pandemia fue
debilitándose.

4- ¿Qué valor tenía la higiene en la primera etapa de la edad media?

Si bien hablamos de su primera etapa, no tenían ningún valor, ya que esto fue
un foco que produjo las pestes a las que se enfrentaron.

En aquella época existían baños públicos en las urbes cristianas. También se han
hallado recetarios que indicaban cómo debía hacerse la limpieza del cuerpo,
consejos para mantener una piel sana y recomendaciones para remover
manchas de la ropa. Todo esto se dio en medio de la expansión de la peste, por
lo cual ese tipo de baños se clausuró. En ocasiones se especuló que los baños
solo estaban disponibles para la nobleza y que las personas pobres no tenían
acceso a ellos. Muchos de los baños públicos llegaron a volverse prostíbulos.
Sin embargo, a partir de la aparición de la pandemia se buscaba evitar el
contacto por miedo a las enfermedades, particularmente a la peste. También se
creía que los baños eran una zona que ayudaba a la propagación de la bacteria
que azotaba a Europa.

Un mito singular: las enfermedades ingresaban al cuerpo por los poros, los
cuales se expandían ante el contacto con el agua caliente. Durante el siglo XVI
se desincentivó el uso de baños calientes por consejo médico. Las personas
empezaron a optar por la limpieza del cuerpo por partes. En cuanto a la higiene
bucal, se ha llegado a afirmar que las personas se limpiaban los dientes con
pedazos de tela o cenizas de romero. La precariedad de la época hacía que las
personas sufrieran de muchos dolores en la dentadura. En la Edad Media
también utilizaban gran cantidad de perfume, pues creían que el aire era el
conducto de la transmisión de la enfermedad. En esa época, las personas creían
que el perfume servía como fumigador de las zonas con infección.

5- ¿Las creencias que predominaban en esta etapa cuáles eran?

La llamada la teoría de los humores, que se transformó en el principio básico de


la medicina medieval. Los cuatro humores del cuerpo: la sangre, la flema, la bilis
amarilla y la bilis negra. Estos humores se asociaban con elementos del mundo
natural: la bilis negra con la tierra, la flema con el agua, la sangre con el aire, y la
bilis amarilla con el fuego. Se creía que las cuatro estaciones del año podían
afectar a la salud del paciente, y los médicos usaban la astrología como parte de
su tratamiento, en la creencia de que los movimientos de la luna y las estrellas
podían hacer que una cura fuera más efectiva o no.

Realización de sangrías (extracción de un volumen de sangre para curar


enfermedades) no eran generalmente los médicos sino los barberos, los que
estaban a cargo de llevar a cabo este tipo de intervenciones, quienes a veces
oficiaban también incluso de dentistas. A la hora de realizar sangrías se debía
seguir un diagrama en particular, conocido como hombre zodiaco, haciendo las
incisiones requeridas y usando este sistema como guía para saber dónde y
cuándo hacer cortes en las distintas zonas del cuerpo, con cada signo
comandando una determinada sección de la anatomía. Obligación por ley que
los doctores calcularan la posición de la luna antes de llevar a cabo
procedimientos más complejos como cirugías.

Conjuros y penitencias, consiste en rezos y plegarias contra la enfermedad, e


instrucción de la siguiente manera, cuando el sanador se aproxima a la casa del
enfermo si encuentra una piedra en el camino debe cogerla y tirarla hacia atrás
y ver donde, cae, y si encuentra algo vivo debajo, la persona salvara.

Las personas que contraían la peste bubónica, tenían que practicar penitencia
confesar sus pecados y llevar a cabo lo que decía el sacerdote, ese era un
tratamiento común contra la peste.

Las mujeres cuando iban a dar a luz, un acto que era considerado de alto riesgo
e incluso mortal, la iglesia recomendó a las mujeres confesar sus pecados antes
de dar a luz en caso de fallecimiento, las matronas tenían un papel importante
en la iglesia debido a sus papel en bautismos de emergencia. Para guardarse
contra la brujería la iglesia expedio una licencia por medio del Obispo, juraban
no usar la magia mientras asistían a las mujeres en el parto.

Bibliografia.
La medicina en el imperio romano. Medicina en el Imperio Romano Medicos en Roma Antigua
(historiaybiografias.com)

Acueductos Romanos. Los acueductos romanos, maravillas de la ingeniería (jw.org)

Medicina Romana. Capítulo V - Medicina Romana (cardenashistoriamedicina.net)

Vesalio: El padre de la anatomía. Vesalio: Figura del Renacimiento y padre de la anatomía


moderna - Revista Galenus (galenusrevista.com)

Historia de la Anatomía. ▷ Historia de la anatomía | El Nacimiento de La Anatomía Humana


(atlasdeanatomia.com)

Juramento Hipocrático. ¿Qué es el juramento hipocrático? (lavanguardia.com)

Medicina en la Antigua Grecia. MEDICINA EN LA ANTIGUA GRECIA | Inicios, evolución y aportes


(mundoantiguo.net)

La Edad Media. Edad Media: las 16 características principales de esta etapa histórica
(psicologiaymente.com)

También podría gustarte