Grecia, Roma y La Edad Media.
Grecia, Roma y La Edad Media.
Grecia, Roma y La Edad Media.
Nombre:
Matricula:
21-0180
Docente:
Asignatura:
Asignación:
Fecha:
24-02-2021
Grecia.
Originariamente, la teoría de los cuatro humores, propuesta por primera vez por
el médico griego Hipócrates, se basaba en el supuesto de que el cuerpo
humano está compuesto por cuatro sustancias básicas (los denominados
"humores") y que los equilibrios y desequilibrios en las cantidades de estas
sustancias en un organismo determinan la salud de este.
Aristóteles Época: 384 A.C. – 322 A.C. Aristóteles fue un filósofo griego
(hijo de médico) que escribió una gran cantidad de libros de amplia
temática: Biología, anatomía, física, filosofía, ética y política. Su trabajo
influenció el desarrollo de la ciencia y la medicina durante siglos y es el
fundador de la anatomía comparada.
Los enfermos acudían al templo de Epidauro para hacerse curar por Asclepios,
el dios de la medicina. No sabemos con precisión en qué consistían las curas.
Ciertamente las aguas tenían gran importancia en ellas, pues la región
abundaba en fuentes termales. Otro ingrediente muy usado eran las hierbas.
Pero, sobre todo, se contaba con la sugestión que se creaba con exorcismos y
espectaculares ceremonias.
Roma.
3. Hable de la teoría de los cuatro humores. Es una teoría acerca del cuerpo
humano, donde se plantea que el cuerpo humano está formado por
cuatro sustancias básicas humores (líquidos), cuyo equilibrio indica el
estado de salud de la persona. Así, todas las enfermedades y
discapacidades resultarían de un exceso o un déficit de alguno de estos
cuatro humores.
1) el saneamiento ambiental, y
La Edad Media.
Durante esta época no hubieron tantos avances, esta época se puede dividir en
dos partes. Donde encontramos la invasión de los Barbaros. Debido a la
invasión de los Barbaros, quienes llegaban a un lugar e incendiaban, saqueaban,
violaban y destruían absolutamente todo, en este periodo pasaron varios siglos,
fue de perdida absoluta, tanto material como cultural, destruyendo así los
escritos y avances de la medicina.
3- ¿Cuáles fueron las grandes epidemias que ocurrieron en esta etapa y de estas
cual fue la más letal?
Si bien hablamos de su primera etapa, no tenían ningún valor, ya que esto fue
un foco que produjo las pestes a las que se enfrentaron.
En aquella época existían baños públicos en las urbes cristianas. También se han
hallado recetarios que indicaban cómo debía hacerse la limpieza del cuerpo,
consejos para mantener una piel sana y recomendaciones para remover
manchas de la ropa. Todo esto se dio en medio de la expansión de la peste, por
lo cual ese tipo de baños se clausuró. En ocasiones se especuló que los baños
solo estaban disponibles para la nobleza y que las personas pobres no tenían
acceso a ellos. Muchos de los baños públicos llegaron a volverse prostíbulos.
Sin embargo, a partir de la aparición de la pandemia se buscaba evitar el
contacto por miedo a las enfermedades, particularmente a la peste. También se
creía que los baños eran una zona que ayudaba a la propagación de la bacteria
que azotaba a Europa.
Un mito singular: las enfermedades ingresaban al cuerpo por los poros, los
cuales se expandían ante el contacto con el agua caliente. Durante el siglo XVI
se desincentivó el uso de baños calientes por consejo médico. Las personas
empezaron a optar por la limpieza del cuerpo por partes. En cuanto a la higiene
bucal, se ha llegado a afirmar que las personas se limpiaban los dientes con
pedazos de tela o cenizas de romero. La precariedad de la época hacía que las
personas sufrieran de muchos dolores en la dentadura. En la Edad Media
también utilizaban gran cantidad de perfume, pues creían que el aire era el
conducto de la transmisión de la enfermedad. En esa época, las personas creían
que el perfume servía como fumigador de las zonas con infección.
Las personas que contraían la peste bubónica, tenían que practicar penitencia
confesar sus pecados y llevar a cabo lo que decía el sacerdote, ese era un
tratamiento común contra la peste.
Las mujeres cuando iban a dar a luz, un acto que era considerado de alto riesgo
e incluso mortal, la iglesia recomendó a las mujeres confesar sus pecados antes
de dar a luz en caso de fallecimiento, las matronas tenían un papel importante
en la iglesia debido a sus papel en bautismos de emergencia. Para guardarse
contra la brujería la iglesia expedio una licencia por medio del Obispo, juraban
no usar la magia mientras asistían a las mujeres en el parto.
Bibliografia.
La medicina en el imperio romano. Medicina en el Imperio Romano Medicos en Roma Antigua
(historiaybiografias.com)
La Edad Media. Edad Media: las 16 características principales de esta etapa histórica
(psicologiaymente.com)