Proyecto Tic Ejemplo
Proyecto Tic Ejemplo
Proyecto Tic Ejemplo
1.1 Antecedentes......................................................................................... 1
1.2 Descripción del Proyecto....................................................................... 1
1.3 Objetivo General…............................................................................... 2
1.4 Objetivos específicos............................................................................. 8
1.5 Alcance o cobertura............................................................................... 8
1.6 Metodología........................................................................................... 8
1.7 Marco Jurídico....................................................................................... 9
Capítulo 2 Estudio de Mercado 9
2.1 El Consumidor.......................................................................................
2.1.1 Consumidores Actuales................................................................
2.1.2 Consumidores Potenciales...........................................................
2.2 Estrategia Comercial.............................................................................
2.2.1 El Producto o Servicio................................................................... 11
2.2.2 El Precio........................................................................................ 11
2.2.3 Plaza Canales de Distribución....................................................... 12
2.2.4 Publicidad y Promoción................................................................. 12
2.3 Análisis del Medio Ambiente................................................................. 13
2.3.1 Factores Económicos................................................................... 13
2.3.2 Factores Socio Culturales............................................................. 13
2.3.3 Factores Tecnológicos.................................................................. 14
2.4 Análisis FODA..................................................................................... 14
2.5 Análisis de la Demanda....................................................................... 16
2.5.1 Comportamiento Histórico de la Demanda.................................... 17
2.5.2 Comportamiento Actual de la Demanda....................................... 17
2.5.3 Proyecciones de la Demanda Futura............................................ 18
2 .6 Análisis de la Oferta............................................................................... 18
2.6.1 Comportamiento Histórico de la Oferta......................................... 19
2.6 2 Comportamiento Actual de la Oferta............................................. 20
2.6.3 Proyecciones de la Oferta Futura.................................................. 20
2.6.4 Análisis de comercialización.......................................................... 21
22
Capítulo 3 Estudio Técnico 22
22
3.1 Estudio Básico...................................................................................... 23
3.1.2 Tamaño.........................................................................................
3.1.3 Localización y acceso...................................................................
3.2 Análisis de Costos totales......................................................................
3.2.1 Detalle de activo fijo (Inversión Inicial)...........................................
3.2.2 Construcción de Obras físicas....................................................... 25
3.2.3 Costo de Equipo y Maquinarias..................................................... 25
3.2 4 Gastos Nominales......................................................................... 26
ii
3.2.5 Capital de Trabajo Inventarios Insumos....................................... 26
3.3 Costos de Operación............................................................................. 26
3.3.1 Depreciación................................................................................. 27
3.4 Estructura organizacional (organigrama)............................................... 27
3.4.1 Cronograma de actividades.......................................................... 27
28
28
Capítulo 5 Evaluación Financiera 29
5.1 Tasa Interna de Retorno (TIR)......................................................... 29
5.2 Valor Actual Neto (VAN)................................................................... 30
5.3 Análisis de Sensibilidad....................................................................
5.4 Otros Indicadores Financieros..........................................................
5.5 Conclusiones del Estado Financiero................................................
6.1 Objetivos...........................................................................................
6.2 Evaluación de los Efectos del Proyecto en el Sistema
Económico.............................................................................................
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
iii
Capítulo 1
Aspectos Generales del Proyecto
1.1 Antecedentes
recomendaciones emitidas en este Congreso y por gestiones realizadas por los directivos de
Conocimiento.
las últimas han sido inauguradas en fechas recientes (en julio de 2005 se inauguró la
ellos son estudiantes de primaria y secundaria que utilizan los beneficios para cumplir con
sus deberes escolares. El resto de los usuarios son estudiantes universitarios, docentes y
público en general.
establecido estas tecnologías de información, los directivos no han mostrado anuencia con
el proyecto y muy por el contrario, bajo la explicación de protección a los equipos, han
se han dañado por estar guardados en las cajetas de donde nunca fueron sacados ya sea por
Este proyecto cuenta con un presupuesto de 3,5 millones de euros, de los cuales 2,3
proceden del programa @lis (Alianza para la sociedad de la Información (ALIS) entre la
Unión Europea y gobiernos latinoamericanos, que crea espacios educativos para capacitar
sobre tecnología digital.) Cibernarium dispone de una sala con computadores conectados a
la red para que los usuarios puedan validar los conocimientos adquiridos.
5
El Proyecto Cibernarium en Panamá. Disponible en: http://www.cibernarium.com/index.html
Es necesario resaltar que este proyecto no se ha puesto en ejecución en la
Provincia de Veraguas.
(Consejo Académico y Consejo General) desde el año 2000. Los beneficios de este
programa se extienden a nivel nacional, con sede en todos sus Centros Regionales; en
donde se localizan los profesores que dictan y administran cursos en la modalidad virtual.
virtual. Con miras a desarrollar habilidades y destrezas requeridas para dictar clases y
administrar un curso bajo esta nueva modalidad de enseñanza. Modalidad que se hace
tecnológica.
de colegios secundarios.
6
Universidad Tecnológica de Panamá. Programa de Universidad Virtual. Panamá. 2006
Disponible en: http://utpvirtual.utp.ac.pa
La Universidad de Panamá a partir del año 2003 inicia la oferta en Técnico en
Más recientemente, el 25 de julio del pasado año, Cable & Gíreles Panamá, sus
Organización de las Naciones Unidas ubica a Panamá en la posición 91 entre 180 países en
un índice de oportunidad digital que mide las posibilidades de acceso a las nuevas
población que puede cursar este tipo de estudios, sin embargo hay maestros y profesores en
lugares apartados que por razones de tiempo y distancia, durante la semana no pueden
llevar un programa como este. Requieren una capacitación más cómoda en tiempo y en
7
Fuente: Cable & Gíreles, C&W, Panamá, Nota de Prensa, 27/07/06. Publicado en AHCIET: Sala de Prensa
Virtual.
1.2 Descripción del proyecto
la práctica educativa.
Capacitación en el uso de tecnología WEB, para creación de sitios WEB para uso
del docente: Para que utilice ambientes de aprendizaje virtual.
obteniendo un total anual de 189 docentes capacitados. Y en los cinco años 945 docentes
capacitados.
Objetivo General
Comunicación.
las escuelas primarias de la provincia de Veraguas el año 2008 que requieren del servicio y
189 docentes por año y 945 docentes en cinco años y la estructura del mercado oferente o
competidores que para nuestro proyecto es de 0 dado que no se presta este servicio
actualmente.
1.6 Justificación
para los docentes radica por una parte en el fenómeno de la globalización que ha generado
innovaciones de proceso y de producto, sino que abarcan otras esferas como la salud, el
organizacionales.
docente educativa.
Aporte
procesos educativos tanto en la organización escolar como en las formas de trabajo, tanto
en las formas de ser de cada individuo como en las formas de relacionarnos con nuestros
objetos de estudio.
de Información y de Comunicación.
Crear un ambiente de mayor libertad para la experimentación e investigación, con
1.7 Metodología
brevemente.
del proyecto.
primarias y secundarias.
8
FODA. Análisis de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas.
9
TIR, Tasa Interna de Retorno de la Inversión. Es un criterio de decisión.
10
VAN, Valor Neto Actual. Es un criterio de decisión.
Fuentes Primarias: es la información proveniente de las estadísticas más recientes
del Ministerio de Educación en Panamá, de año 200X. Que es necesaria para los
regresión lineal y las funciones financieras que provee la herramienta Excel (programa
informático).
para esas políticas y programas encierra el uso de las nuevas tecnologías de información y
11
Declaración de Santiago Acuerdo de Cooperación Regional en Políticas de Informática Educativa y Acta
de Constitución de la Red Latinoamericana de Portales Educativos. Redactada por los Ministros de
Educación de América Latina. Chile, 2004.
“Constituir la Red Latinoamericana de Portales Educativos con el fin de
promover el uso de las nuevas tecnologías de información y comunicación
al servicio del mejoramiento de la calidad y equidad de la enseñanza a
través del libre intercambio y uso de los recursos digitales localizados en
los Portales miembros.”
todos los centros educativos del país13. Establece que la Informática Educativa se realizará
en los distintos espacios educativos del Estado y de la Sociedad, y comprenderá todos los
formales y no formales.
Nº.1219 del 18 de mayo de 1992, con los objetivos de “ejecutar y supervisar las políticas,
12
Declaración de Santiago Acuerdo de Cooperación Regional en Políticas de Informática Educativa y Acta
de Constitución de la Red Latinoamericana de Portales Educativos. Redactada por los Ministros de
Educación de América Latina. Chile, 2004
13
Ministerio de Educación. Panamá Fundamentos Legales. Panamá. 2000.
Disponible en: http://www.educacion.gob.pa/fundamen.htm
14
Ministerio de Educación. Panamá. Proyectos. 2000.
Disponible en: http://www.educacion.gob.pa/proyecto.htm
Objetivos Generales que orientan la Política Nacional de Informática Educativa:
Utilizar la tecnología informática en todos los niveles y modalidades del sistema educativo,
así como en todas las prácticas educativas y de los diversos sectores de la Sociedad
Panameña.
supervisada con el fin de que mantenga sus niveles de relevancia, pertinencia y calidad en
forma permanente.
todos.
15
Ministerio de Educación. Panamá Fundamentos Legales. Panamá. 2000.
Disponible en: http://www.educacion.gob.pa/fundamen.htm
Capítulo 2
Estudio de Mercado
El estudio de Mercado
En cuanto a la oferta será de la representan los 189 cupos por año que tiene
disponible el núcleo de capacitación docente al año.
2.1 El consumidor
“Individuo que hace uso final de los bienes y servicios que produce la
economía de un país para la satisfacción de sus necesidades”.17
16
Gabriel Urbina Baca. Evaluación de Proyectos. México. Editorial McGraw-Hill. 2001. pp. 14
17
Definición.org Disponible en http://www.definicion.org/consumidor. 2006
18
Nassir Sapag Chain y R. S. C. Preparación y Evaluación de Proyectos. Colombia. Editorial McGraw-Hill
1995.
Para este proyecto los consumidores serán los docentes en ejercicio de las escuelas
Para efectos de este proyecto los consumidores son los 1850 docentes en ejercicio,
superior que proyectados utilizando un análisis de regresión lineal son de 1344 docentes.
19
Disponible en http://www.capacinet.gob.mx/work/resources/LocalContent/9840/1/temaIV.html
Para Koontz (1991)
2.2.1 El Servicio
Para Ortega citado por Maqueda Lafuente (1995) un servicio se define como:
Por su parte Alvarado Oyarce 2005 define servicio educativo como producto en
los siguientes términos:
20
Harold, Koontz. Estrategia, planificación y control. Mexico. Editorial McGraw-Hill .1991. pp. 98
21
Javier Maqueda Lafuente y J. I. L. M. Marketing estratégico para empresas de servicios.. España.
Ediciones Díaz de Santos. 1995. pp. 77
22
Otoniel Alvarado Oyarce. Gestión de proyectos educativos. Libro en línea. Disponible en
sisbib.unmsm.edu.pe/BibVirtualData/libros/Educacion/gestion_proyectos. pp 97
Capacitación en el uso de tecnologías multimedios para la producción de
materiales y recursos didácticos a utilizar en la labor educativa docente.
Capacitación en el uso de tecnología WEB, para creación de sitios WEB para uso
del docente.
23
Otoniel Alvarado Oyarce. Op. cit. pp 107
El precio del servicio estimado en función de los costos estimados es de B/.450.00
Sin embargo, la capacitación se puede extender a la región central del País, lo que
24
Diccionario de Finanzas (2003) – pág. 114
25
Samuelson, P.A., Nordhaus, W. Economía. México. Editorial Mc Graw – Hill. 2002. Pag. 78
Escritos: afiches y volantes. Se realizará un mes antes de iniciar cada capacitación.
Radial: Cuñas publicitarias y programas radiales de opinión pública. Se realizará
durante un mes antes de iniciar cada capacitación.
26
Charles W. L. G.Jones. Administración Estratégica: un Enfoque Integrado. Editorial Mc Graw – Hill
1996.Tercera edición.
2.3.1 Factores Económicos
estadounidenses.
Los datos que a continuación presentamos son recabados del Plan Estratégico presentado
que emplea el 62.7% de la población ocupada total. Las tres categorías dominantes son
población ocupada total, mientras que la industria representa 8.4% del PIB total,
A pesar de que el PIB panameño registró en los años 2003 y 2004 una
recuperación con respecto del patrón de los años anteriores, creciendo 2.1% y 4.7%, el
27
República de Panamá. SENACYT. Plan Estratégico Nacional para el Desarrollo de la Ciencia, la
Tecnología y la Innovación 2006-2010. Panamá: 1ra. Edición. 2006. pp. 23.
desempleo sigue siendo un problema estructural relevante que afecta al 16 % de la
población urbana.
desigualdad.
debajo del umbral de la línea de pobreza nacional. Además, del ingreso de cada 100
dólares producidos en la economía panameña, el 44% va al decil más rico y sólo el 0.7%
Bocas del Toro las que sufren de mayores carencias y mayor persistencia de pobreza. Las
comarcas indígenas son las más rezagadas en términos de ingreso y de acceso a activos
infraestructura y recursos humanos. Algunos sectores cuentan con pocas personas con
Líneas de acción según los objetivos del Plan de desarrollo en ciencia y tecnología
en Panamá:
intelectual.
Según las cifras del censo del 14 de mayo de 2000, la población panameña es de
la población presenta entre 1990 y 2000 un porcentaje del 91. Se estima que esta situación
29
Otoniel Alvarado Oyarce. Op. cit. pp 186
se va a mantener durante los próximos 25 años, como consecuencia de los bajos niveles
Cabe destacar que se presenta un alto grado de concentración (del 58.8%) en los centros
urbanos. Este fenómeno demográfico obedece a los siguientes factores: búsqueda de una
convergencia. Otro detalle es los fuertes movimientos migratorios que tienen como punto
general se concibe como la vía más adecuada para su superación personal, contribuyendo
en gran medida a resolver las grandes necesidades del individuo dentro del entorno
profesional que le garantice una mejor calidad de vida. En el período de 2001 a 2006 han
En tal sentido, este proyecto tendrá impacto por que promete satisfacer una
necesidad de capacitación para ser competente en este sector del conocimiento y aplicarlo
30
Charles W. L. G.Jones. Op. cit. pp 207.
FORTALEZAS DEL OPORTUNIDADES DEL
PROYECTO ENTORNO
ANÁLISIS INTERNO ANÁLISIS EXTERNO
Recurso Humano especializado en las áreas de la Exigencia en competencias laborales en
capacitación de las NTIC el manejo de las tecnologías de información y
La Universidad Tecnológica tiene Prestigio comunicación.
académico y credibilidad.
Aceptación de los egresados por las instituciones Asesorías, consultorías para las
estatales y por la empresa privada. empresas e instituciones.
Espacio Físico Proyectos tecnológicos que promueve
Posición geográfica de la Provincia de Veraguas el Estado.
en la región central del País Programa de Reforma de
Transformación Curricular del Ministerio de
Educación.
Fuente de financiamiento del Estado
(Senacyt).
Empresas adquieren e implementan
nuevas tecnologías.
DEBILIDADES DEL AMENAZAS DEL
PROYECTO ENTORNO
ANÁLISIS INTERNO ANÁLISIS EXTERNO
Cambios vertiginosos en la tecnología Universidades estatales con carreras
que originan la obsolescencia de los equipos. similares
Alto costo de Mantenimiento de los Universidades privadas con carreras
equipos. similares, horarios flexibles y ofertas de
Demoras en la gestión (los trámites) trabajo.
administrativa gubernamental para efectos de Institutos de enseñanza superior con
proyectos de inversión, puede retrasar el programas modulares de menor duración.
proyecto y aumentar los costos. Recortes presupuestarios.
Gustos y preferencias
Ingresos disponibles
Sector de la población a quien está dirigido el producto, o servicio que se
ofrecerá
Zona, región o municipio a que se ofrecerá
El crecimiento de la población”32
32
Abraham Hernández Hernández , H V A, H S A.. Formulación y Evaluación de Proyectos De
Inversión. México. (2005) . Editorial Thomson Learning. - pág 90
33
Disponible en: http://www.economia.unam.mx/sua/site/materia/sem4/proyectos/dudas.html
Año Primaria
2001 1659
2002 1741
2003 1828
2004 1854
2005 1711
los datos presentados en la tabla 1 generando una línea de tendencia (ver grafica 1), con
su respectiva ecuación que permitió generar la demanda futura (ver tabla 2). En esta
1800
1750
y = 21.7x - 41707
1700 R2 = 1
1650
1600 Y
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 Pronóstico para Y
Añ
o Primaria
2006 1828
2007 1850
2008 1872
2009 1893
2010 1915
2011 1937
2012 1958
Tabla 2 Demanda futura
Fuente Proyección con Regresión Lineal
2 .6 Análisis de la Oferta
competencia en lo referente a:
“La porción del mercado que controlan las empresas del mismo
giro. La imagen de las empresas en el mercado”34
34
Hernández Hernández Abraham. Op. cit pp 90
35
Disponible en: http://www.economia.unam.mx/sua/site/materia/sem4/proyectos/dudas.html
36
Sapag Chain Nassir Op. Cit. pp 48.
Tabla 2 Comportamiento histórico de la oferta
Fuente Situación Cultural. Educación años del 2001 al 2005
informática educativa.
formales que requieren de una dedicación de tres años para la licenciatura en informática
periodo de trabajo, además requiere de una serie de prerrequisitos por ejemplo la UTP
Esto hace que la oferta actual no sea atractiva para el cliente o consumidor de este
proyecto.
La oferta actual esta en función de los cursos que las Universidades ofrecen, pero
Además por lo atractivo del precio que es de B/.450.00 que representa un costo
mensual de B/.150.00.
2.6.3 Proyecciones de la Oferta Futura
centro en capacitar que es de 189 por años y por la cantidad de locales que como el
“Permite determinar cuales son los canales más comunes por los cuales
se comercializan actualmente productos similares y aceptar y proponer
algunos otros”38
37
Sapag Chain Nassir. Op. cit pp.48
38
Gabriel Baca Urbina. Op. cit 55
La forma más común de comercialización de capacitaciones es a través de
divulgaciones impresas dentro de la misma institución educativa y a través de
programas radiales. En la mayoría de los casos el cliente o interesado visita las
instalaciones para recibir orientación sobre programas educativos.
Capítulo 3
Estudio Técnico
El estudio técnico Pretende analizar y determinar el tamaño óptimo, la
localización óptima, los equipos, las instalaciones y la organización, requeridos para
realizar la producción.
3.1.2 Tamaño
Capacitaciones
39
Gabriel Baca Urbina. Op. cit. pp. 86
40
Baca Urbina Gabril (2001). Evaluación de Proyectos. México. Editorial Mc Graw Hill. –pág. 84
3.1.3 Localización y acceso
El costo total del proyecto comprende los gastos de inversión de activos fijos y los
insumos de activos fijos y gastos nominales, gastos de promoción que ascienden a B/.
271,258.00 dólares.
Edificaciones
Modificación al espacio físico 5,000.00
Mobiliario
Mesas, sillas, pupitres 2,625.00
Tecnologías
Equipos de Computadoras (hardware y 68,460.00
multimedios) y Programas (Software)
41
Gabriel Baca Urbina Op. cit. pp. 165
3.2.2 Construcción de Obras físicas
EDIFICACIONES
Modificaciones edificio 5,000.00
MOBILIARIO
Mesas 7 300 2100
Sillas 9 25 225
Pupitres 2 150 300
2625
TECNOLOGÍA
Computadoras 25 1500 37500
Televisor plano 2 1000 2000
Reproductor de multimedios 2 1500 3000
Equipo de interconectividad 1 2000 2000
Pizarra 1 5000 5000
Scaner 2 200 400
3.2 4 Equipo de audio 1 1000 1000 Gastos
Nominales Impresora 7 80 560
Cámara filmadora 1 1000 1000
Cámara digital 2 500 1000
De acuerdo al
Software de multimedios 15000
68460
el siguiente cuadro)
CARGO
MES ANUAL
CANTIDAD Costos
DETALLE
(ANUAL) Costo Unitario Costo Anual Costo Total
LAPICES (DOCENAS) 20 B/. 1.20 B/. 24.00 B/. 120.00
TINTA DE
COMPUTADORA (UNIDADES) 20 B/. 12.50 B/. 250.00 B/. 1,250.00
PAPEL BOND 8” ½ x 11” 20 B/. 3.20 B/. 64.00 B/. 320.00
FOLDER (CAJAS) 5 B/. 3.00 B/. 15.00 B/. 75.00
C. D. (CAJAS 25) 20 B/. 3.50 B/. 70.00 B/. 350.00
ÚTILES DE ASEO Y
LIMPIEZA (VARIOS) 1 B/. 50.00 B/. 50.00 B/. 250.00
OTROS 1 B/. 25.00 B/. 25.00 B/. 125.00
B/. 2,490.00
42
Gabriel Baca Urbina. Op. cit. pp. 139
3.3 Costos de Operación
COSTOS DE OPERACIÓN
Descripción Costos
Mano de Obra Bl. 189,000
Insumos y materiales Bl. 2645.00
Mantenimiento de equipos Bl. 2650.00
Depreciación Bl. 25,840
Total Bl. 220,134.00
3.3.1 Depreciación
COSTOS DE DEPRECIACIÓN
Descripción Costos
43
Sapag Chain. Op cit. pp.125
3.4. Estructura organizacional (organigrama)
SUBDIRECCIÓN DE SUBDIRECCIÓN
INVESTIGACIÓN ACADÉMICA DEL CENTRO
POSTGRADO Y EXTENSIÓN REGIONAL DE VERAGUAS
DEL CENTRO REGIONAL DE
VERAGUAS
44
Gabriel Baca Urbina. Op cit. pp.125
Supervisor del Proyecto, supervisa la ejecución exitosa del proyecto, que en este
caso es la capacitación. Es responsable de la supervisión de los facilitadores, de los
participantes, de los contenidos y los equipos apropiados.
Contador, que lleva los registros contables y realiza los informes financieros.
Secreta
ria, que es recepcionista, atiende llamadas, inscripciones y elabora los informes de
oficina que requiere el proyecto.
Años
DETALLE
2008 2009 2010 2011 2012
Costos Totales de
Operación 45,646 44,209 43,675 43,196 42,767
Mano de Obra 37,800 37,800 37,800 37,800 37,800
Insumos y Materiales 498 513 528 544 561
Mantenimiento 402 402 402 402 402
Depreciación 6,946 5,494 4,945 4,450 4,005
DETALLE
2008 2009 2010 2011 2012
Ingresos del Proyecto
85,050 85,901 86,751 87,602 88,452
AÑOS
DETALLE
2008 2009 2010 2011 2012
Costos de Inversión Inicial 76,885
Ingresos del Proyecto 85,050 85,901 86,751 87,602 88,452
Costos Totales de Operación 45,646 44,409 43,675 43,196 42,767
Flujo Neto de Efectivo 39,404 41,692 43,076 44,405 45,685
Factor de Descuento 1 0.9346 0.8734 0.8163 0.7629 0.713
Flujo Neto Actualizado -76,885 36,826 36,415 35,163 33,877 32,572
AÑOS
DETALLE
2008 2009 2010 2011 2012
Ingresos del Proyecto 85,050 85,901 86,751 87,602 88,452
Costos Totales de Operación 45,646 44,409 43,675 43,196 42,767
La mayor utilidad del estado de resultados es que nos permite obtener los flujos
netos de efectivo y éstos sirven para realizar la evaluación financiera.
AÑOS
DETALLE
2007 2008 2009 2010 2011 2012
Costos de Inversión 76,885
Costos Totales de Operación 45,646 44,209 43,675 43,196 42,767
Mano de Obra 37,800 37,800 37,800 37,800 37,800
Insumos y Materiales 498 513 528 544 561
Mantenimiento 402 402 402 402 402
Depreciación 6,946 5,494 4,945 4,450 4,005
Ingresos del Proyecto 85,050 85,901 86,751 87,602 88,452
Flujo Neto de Efectivo (a) -76,885 39,404 41,692 43,076 44,405 45,685
Factor de Descuento (7%) (b) 1.0000 0.9346 0.8734 0.8163 0.7629 0.7130
Flujo Neto Actualizado (c) -76,885 36,826 36,415 35,163 33,877 32,572
VAN (d) B/. 62,719.60
TIR (e) 36.57%
R B/C (f) 1.80
46
Gabriel Baca Urbina . Op cit. pp.172
47
Idem. Pp 144
Capitulo 5
Evaluación Financiera
5.1. Tasa Interna de Retorno (TIR)
Representa la tasa de interés más alta que un inversionista podría pagar sin perder
dinero puesto que mayor que la tasa de descuento utilizada del 7%.
Criterio del Valor Actual Neto, este criterio plantea que el proyecto debe
aceptarse si su valor actual neto (VAN) es igual o superior a cero (0), donde el
VAN es la diferencia entre todos sus ingresos y egresos expresados en
moneda actual.49
48
Sapag Chain. Op cit. pp 272
49
Idem pp 272
50
Idem pp 321
Para este proyecto se utilizó el modelo de sensibilidad de la utilidad
unidimensional, que Sapag Nasir (1995) indica que básicamente consiste en:
Con una disminución en las ventas del 15% anual (que entre 21 y 27 personas no
asistan a la capacitación) todavía se mantiene con un TIR de 18.73% y un VAN
23,541.23 (ver el siguiente cuadro).
AÑOS
DETALLE
2007 2008 2009 2010 2011 2012
Costos de Inversión 76,885
Costos Totales de
Operación 45,646 44,209 43,675 43,196 42,767
Mano de Obra 37,800 37,800 37,800 37,800 37,800
Insumos y Materiales 498 513 528 544 561
Mantenimiento 402 402 402 402 402
Depreciación 6,946 5,494 4,945 4,450 4,005
Ingresos del Proyecto 72,900 73,634 74,363 75,096 75,830
Flujo Neto de Efectivo (a) -76,885 27,254 29,425 30,688 31,900 33,062
Factor de Descuento
(7%) (b) 1.0000 0.9346 0.8734 0.8163 0.7629 0.7130
Flujo Neto Actualizado (c) -76,885 25,471 25,701 25,050 24,336 23,573
VAN (d) B/. 23,541.43
TIR (e) 18.73%
R B/C (f) 1.28
Con una disminución en el precio de B/. 50.00 a partir del segundo año y
dejándola en 300.00 dado que su costo mínimo es de 287.00 se mantiene con un TIR de
aceptable dado que este es de 36.28% y un VAN 61,763.20 (ver el siguiente cuadro)
51
Sapag Chain. Op cit. pp 330
AÑOS
DETALLE
2007 2008 2009 2010 2011 2012
Costos de Inversión 76,885
Costos Totales de
Operación 45,646 44,209 43,675 43,196 42,767
Mano de Obra 37,800 37,800 37,800 37,800 37,800
Insumos y Materiales 498 513 528 544 561
Mantenimiento 402 402 402 402 402
Depreciación 6,946 5,494 4,945 4,450 4,005
Ingresos del Proyecto 85,050 85,806 86,468 87,035 87,602
Flujo Neto de Efectivo (a) -76,885 39,404 41,597 42,793 43,838 44,834
Factor de Descuento
(7%) (b) 1.0000 0.9346 0.8734 0.8163 0.7629 0.7130
Flujo Neto Actualizado (c) -76,885 36,826 36,333 34,932 33,444 31,966
VAN (d) B/. 61,763.20
TIR (e) 36.28%
R B/C (f) 1.78
6.1 Objetivos
procesos educativos tanto en la organización escolar como en las formas de trabajo, tanto
en las formas de ser de cada individuo como en las formas de relacionarnos con nuestros
objetos de estudio.
Introducir innovaciones en el proceso pedagógico de las escuelas del país, que
|Dirección de planificación.
Sitios web
http://www.economia.unam.mx/sua/site/materia/sem4/proyectos/dudas.html
http://www.economia.unam.mx/sua/site/materia/sem4/proyectos/dudas.html
http://www.capacinet.gob.mx/work/resources/LocalContent/9840/1/temaIV.html
http. sisbib.unmsm.edu.pe/BibVirtualData/libros/Educacion/gestion_proyectos.
http://www.mhe.es/universidad/economia/samuelson/home/cap4.pdf
http://www.cema.edu.ar/~ejb/Marketing_Estrategico.ppt
http://www.trabajos.com/informacion/index.phtml?n=10&s=4