Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Proyecto Tic Ejemplo

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 62

ÍNDICE GENERAL

Capítulo 1 Aspectos Generales del Proyecto

1.1 Antecedentes......................................................................................... 1
1.2 Descripción del Proyecto....................................................................... 1
1.3 Objetivo General…............................................................................... 2
1.4 Objetivos específicos............................................................................. 8
1.5 Alcance o cobertura............................................................................... 8
1.6 Metodología........................................................................................... 8
1.7 Marco Jurídico....................................................................................... 9
Capítulo 2 Estudio de Mercado 9
2.1 El Consumidor.......................................................................................
2.1.1 Consumidores Actuales................................................................
2.1.2 Consumidores Potenciales...........................................................
2.2 Estrategia Comercial.............................................................................
2.2.1 El Producto o Servicio................................................................... 11
2.2.2 El Precio........................................................................................ 11
2.2.3 Plaza Canales de Distribución....................................................... 12
2.2.4 Publicidad y Promoción................................................................. 12
2.3 Análisis del Medio Ambiente................................................................. 13
2.3.1 Factores Económicos................................................................... 13
2.3.2 Factores Socio Culturales............................................................. 13
2.3.3 Factores Tecnológicos.................................................................. 14
2.4 Análisis FODA..................................................................................... 14
2.5 Análisis de la Demanda....................................................................... 16
2.5.1 Comportamiento Histórico de la Demanda.................................... 17
2.5.2 Comportamiento Actual de la Demanda....................................... 17
2.5.3 Proyecciones de la Demanda Futura............................................ 18
2 .6 Análisis de la Oferta............................................................................... 18
2.6.1 Comportamiento Histórico de la Oferta......................................... 19
2.6 2 Comportamiento Actual de la Oferta............................................. 20
2.6.3 Proyecciones de la Oferta Futura.................................................. 20
2.6.4 Análisis de comercialización.......................................................... 21
22
Capítulo 3 Estudio Técnico 22
22
3.1 Estudio Básico...................................................................................... 23
3.1.2 Tamaño.........................................................................................
3.1.3 Localización y acceso...................................................................
3.2 Análisis de Costos totales......................................................................
3.2.1 Detalle de activo fijo (Inversión Inicial)...........................................
3.2.2 Construcción de Obras físicas....................................................... 25
3.2.3 Costo de Equipo y Maquinarias..................................................... 25
3.2 4 Gastos Nominales......................................................................... 26

ii
3.2.5 Capital de Trabajo Inventarios Insumos....................................... 26
3.3 Costos de Operación............................................................................. 26
3.3.1 Depreciación................................................................................. 27
3.4 Estructura organizacional (organigrama)............................................... 27
3.4.1 Cronograma de actividades.......................................................... 27
28
28
Capítulo 5 Evaluación Financiera 29
5.1 Tasa Interna de Retorno (TIR)......................................................... 29
5.2 Valor Actual Neto (VAN)................................................................... 30
5.3 Análisis de Sensibilidad....................................................................
5.4 Otros Indicadores Financieros..........................................................
5.5 Conclusiones del Estado Financiero................................................

Capítulo 6 Evaluación Económica

6.1 Objetivos...........................................................................................
6.2 Evaluación de los Efectos del Proyecto en el Sistema
Económico.............................................................................................

BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS

iii
Capítulo 1
Aspectos Generales del Proyecto
1.1 Antecedentes

El origen del uso de la Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) 1 en la

educación en Panamá, se remonta al año 1984, cuando el Ministerio de Educación, apoyó

la celebración del Primer Congreso Nacional del Uso de las Computadoras en la

Educación, patrocinado por el Grupo de Tecnología Apropiada 2. Como resultado a las

recomendaciones emitidas en este Congreso y por gestiones realizadas por los directivos de

la Escuela Gran Bretaña, se inauguró en 1985, el Primer Laboratorio de Cómputo con el

apoyo de la Embajada respectiva.

Nuestro País, ha realizado esfuerzos tendientes a reducir la brecha digital producto

de la nuevas tecnologías de información, por ello ha creado e impulsado algunos

proyectos, como por ejemplo, las Infoplazas, el proyecto Cibernarium y Conéctate al

Conocimiento.

Infoplazas3 son centros comunitarios con acceso a internet, cofinanciados entre

SENACYT4 y las comunidades locales. La primera Infoplaza se inauguró en el año 2000 y

las últimas han sido inauguradas en fechas recientes (en julio de 2005 se inauguró la

infoplaza No. 59 en Chilibre, en noviembre de 2006 se inaugura otra infloplaza en Plaza

Banconal, Santiago). Totalizando actualmente 59 centros repartidos por toda la geografía

panameña, con un promedio de 10 computadoras por centro.


1
TIC, conjunto de soportes físicos y lógicos para el tratamiento de la información en sus múltiples formatos
y su divulgación instantánea al mundo. Fundación Universitaria FUNIBER. 2002
2
Ministerio de Educación. Panamá. Proyectos. 2000.
Disponible en: http://www.educación.gob.pa/proyecto.htm
3
Las Infloplazas en Panamá. Disponible en: http://www.infoplaza.org.pa/
4
Secretaria Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. SENACYT. Panamá. 2005.
Las Infoplazas registran un promedio de 27 mil usuarios mensuales. El 90% de

ellos son estudiantes de primaria y secundaria que utilizan los beneficios para cumplir con

sus deberes escolares. El resto de los usuarios son estudiantes universitarios, docentes y

público en general.

Sin embargo, no todo ha resultado en provecho, en algunas regiones donde se han

establecido estas tecnologías de información, los directivos no han mostrado anuencia con

el proyecto y muy por el contrario, bajo la explicación de protección a los equipos, han

impedido su uso a docentes y estudiantes. En algunos casos los equipos computacionales

se han dañado por estar guardados en las cajetas de donde nunca fueron sacados ya sea por

lo antes mencionado o por desconocimiento de su uso.

Nuestro País, también ha recibido apoyo de gobiernos extranjeros, como es el caso

reciente del proyecto Cibernarium5, que actualmente se ha desarrollado en David, Chiriquí.

El cual pretende transferir la experiencia del Cibernarium a los socios participantes, y

producir programas de televisión, interactivos multimedia de autoformación y

audiovisuales de divulgación telemática.

Este proyecto cuenta con un presupuesto de 3,5 millones de euros, de los cuales 2,3

proceden del programa @lis (Alianza para la sociedad de la Información (ALIS) entre la

Unión Europea y gobiernos latinoamericanos, que crea espacios educativos para capacitar

sobre tecnología digital.) Cibernarium dispone de una sala con computadores conectados a

la red para que los usuarios puedan validar los conocimientos adquiridos.

5
El Proyecto Cibernarium en Panamá. Disponible en: http://www.cibernarium.com/index.html
Es necesario resaltar que este proyecto no se ha puesto en ejecución en la

Provincia de Veraguas.

La Universidad Tecnológica de Panamá, dentro de su oferta nacional tiene el

Postgrado y la maestría en Informática Educativa. Además, tiene el Programa de

Universidad Virtual6, oficialmente establecido por sus máximos órganos de gobiernos

(Consejo Académico y Consejo General) desde el año 2000. Los beneficios de este

programa se extienden a nivel nacional, con sede en todos sus Centros Regionales; en

donde se localizan los profesores que dictan y administran cursos en la modalidad virtual.

Este programa ha permitido la capacitación de un 80% de los docentes de la

Universidad Tecnológica de Panamá, mediante jornadas o seminarios en la modalidad

virtual. Con miras a desarrollar habilidades y destrezas requeridas para dictar clases y

administrar un curso bajo esta nueva modalidad de enseñanza. Modalidad que se hace

indispensable en la modernidad del siglo XXI y muy especialmente en una universidad

tecnológica.

En este caso específico el objetivo de la capacitación la Universidad Tecnológica se

limita a capacitar a sus docentes, pero no extiende la capacitación a maestros o profesores

de colegios secundarios.

6
Universidad Tecnológica de Panamá. Programa de Universidad Virtual. Panamá. 2006
Disponible en: http://utpvirtual.utp.ac.pa
La Universidad de Panamá a partir del año 2003 inicia la oferta en Técnico en

Informática Educativa y en el año 2005 la Licenciatura en Informática Educativa, ambas

son carreras con una duración de 3 a 5 años.

Más recientemente, el 25 de julio del pasado año, Cable & Gíreles Panamá, sus

Colaboradores y el Gobierno Nacional, anunciaron7 la creación del Fondo para la Igualdad

y la Alfabetización Digital. Dicho fondo dispondrá de un millón de balboas anuales

durante un período de tres años consecutivos, especialmente destinados a dotar de

herramientas tecnológicas y capacitación en centros educativos públicos e institucionales

para el desarrollo comunitario, como aporte permanente al cierre de la brecha digital.

En relación a las telecomunicaciones y conectividad, diversos estudios estiman la

penetración de Internet en la población total de Panamá entre 3% y 4%. Un estudio de la

Organización de las Naciones Unidas ubica a Panamá en la posición 91 entre 180 países en

un índice de oportunidad digital que mide las posibilidades de acceso a las nuevas

tecnologías para el desarrollo personal.

Estos esfuerzos realizados para la formación de los docentes satisface la necesidad

de formación en el dominio de las Tecnologías de Información y Comunicación para una

población que puede cursar este tipo de estudios, sin embargo hay maestros y profesores en

lugares apartados que por razones de tiempo y distancia, durante la semana no pueden

llevar un programa como este. Requieren una capacitación más cómoda en tiempo y en

horarios menos rígidos.

7
Fuente: Cable & Gíreles, C&W, Panamá, Nota de Prensa, 27/07/06. Publicado en AHCIET: Sala de Prensa
Virtual.
1.2 Descripción del proyecto

El proyecto consiste en la creación de un núcleo de capacitación masiva en

Tecnologías de Información y Comunicación para la docencia e investigación, orientado a

los docentes del nivel primario en la provincia de Veraguas.

El responsable del proyecto iniciará el mismo capacitando a 21 docentes

seleccionados en una primera etapa. Luego se requiere organizar procesos de capacitación

en modalidad presencial y virtual, a fin de garantizar el uso óptimo de las nuevas

tecnologías de información y comunicación en la labor docente – educativa.

Se promoverá la producción de multimedios y recursos didácticos para la mejora de

la práctica educativa.

Descripción del servicio de capacitación que se brindará:

 Capacitación en el uso de tecnologías multimedios para la docencia.


 Capacitación en el uso de tecnologías multimedios para la producción de materiales
y recursos didácticos a utilizar en la labor educativa docente.

 Capacitación en el uso de tecnología WEB, para creación de sitios WEB para uso
del docente: Para que utilice ambientes de aprendizaje virtual.

 Capacitación en el uso de metodologías de educación vía WEB (on line, e-


learning). Como también aprendizaje colaborativo.

 Apertura de nuevas ofertas de perfeccionamiento profesional mediante la creación


de diplomados polivalentes.
Al culminar la primera fase, los 21 docentes capacitados se convierten en entes

divulgadores de esta primera experiencia de capacitación. Se prevé que en un año se

puedan culminar 3 capacitaciones en diversas jornadas (matutina, nocturna, sabatina)

obteniendo un total anual de 189 docentes capacitados. Y en los cinco años 945 docentes

capacitados.

1.3 Objetivos del proyecto:

Objetivo General

 Crear un núcleo de capacitación masiva en Tecnologías de Información y

Comunicación para el fortalecimiento de la calidad docente, educativa y de

investigación mediante el uso de las tecnologías de información y de comunicación,

durante el año 2008.

1.4 Objetivos específicos:

 Identificar el mercado objetivo que se beneficiará de la capacitación propuesta.

 Analizar las necesidades de capacitación en Tecnologías de Información y de

Comunicación.

 Definir el currículum de los módulos de capacitación en los temas y subtemas.

 Analizar los aspectos técnicos de infraestructura y de equipamiento que requiere el

núcleo de capacitación en tecnologías de información y de comunicación.


 Analizar los costos y beneficios de la implementación y operación del núcleo de

capacitación en el uso de las Tecnologías de Información y de Comunicación.

1.5 Alcance y Cobertura

El núcleo de capacitación en el uso de las Tecnologías de Información y de

Comunicación tendrá su sede en la Provincia de Veraguas.

La demanda de capacitación está dada por la cantidad de docentes en ejercicio de

las escuelas primarias de la provincia de Veraguas el año 2008 que requieren del servicio y

que se estima en 1872 docentes.

La oferta está dada en función de la capacidad del núcleo de capacitación que es de

189 docentes por año y 945 docentes en cinco años y la estructura del mercado oferente o

competidores que para nuestro proyecto es de 0 dado que no se presta este servicio

actualmente.

El tema de la capacitación es el dominio de las Tecnologías de Información y de

Comunicación para labor docente educativa.

1.6 Justificación

La importancia de la capacitación en Tecnologías de Información y Comunicación

para los docentes radica por una parte en el fenómeno de la globalización que ha generado

en el mundo una lógica de la competitividad que se intenta introducir en los sistemas


educacionales. En este contexto, para que un país pueda desarrollarse con éxito en estas

condiciones, es necesario que tenga acceso a la información más avanzada, al

conocimiento científico y a las innovaciones tecnológicas.

Por otra parte, la evolución de los paradigmas tecnológicos, la ciencia y la

tecnología, en especial la revolución de las Tecnologías de la Información y Comunicación

(TIC), han ido cobrando creciente relevancia en las dinámicas nacionales e

internacionales. Las mismas influyen tanto en las capacidades productivas, resultando en

innovaciones de proceso y de producto, sino que abarcan otras esferas como la salud, el

desarrollo sostenible, el desarrollo humano, la ética y las relaciones individuales y

organizacionales.

El proyecto núcleo de capacitación en el uso de las Tecnologías de Información y

de Comunicación es una alternativa para satisfacer la necesidad de formación de docentes

con dominio de las nuevas tecnologías de información y comunicación para la labor

docente educativa.

En Panamá, el Ministerio de Educación ha tomado la decisión de impulsar la

aplicación de las Tecnologías de Información y Comunicación en todas las escuelas del

país en el marco del proceso de modernización de la educación panameña y del programa

de Transformación Curricular de la Educación Media. Es indispensable la formación de

docentes con el dominio de las Tecnologías de Información y de Comunicación para lograr

estos objetivos que persigue el sistema educativo.

Contribuyendo a estos fines el proyecto propuesto puede derivar beneficios como:


Actualizar la formación en la comprensión y manejo de tecnologías del mundo

moderno, de las nuevas generaciones de panameños y panameñas que asumirán

responsabilidades productivas, sociales y políticas en el siglo XXI.

Promover el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación en la escuela y la

sociedad panameña, como factor esencial para insertarse inteligentemente en la

globalización y la vida moderna.

Aporte

Es necesario incorporar las Tecnologías de Información y de Comunicación como

parte de nuestra cultura. El desarrollo de una cultura informática en la escuela permitirá

entender e influenciar las transformaciones que la misma integración induce en los

procesos educativos tanto en la organización escolar como en las formas de trabajo, tanto

en las formas de ser de cada individuo como en las formas de relacionarnos con nuestros

objetos de estudio.

Introducir innovaciones en el proceso pedagógico de las escuelas del país, que

favorezcan aprendizajes relevantes y significativos mediante una activa participación del

estudiante en la búsqueda, procesamiento y aplicación del conocimiento.

Reducir la brecha entre el avance tecnológico de la sociedad y el modelo

pedagógico vigente en la escuela, fomentando aprendizajes sustentados en las Tecnologías

de Información y de Comunicación.
Crear un ambiente de mayor libertad para la experimentación e investigación, con

una mayor disponibilidad y variedad de recursos abstractos y concretos.

1.7 Metodología

El proyecto está estructurado en 5 capítulos que a continuación describimos

brevemente.

 Capítulo 1. Aspectos Generales, que describe el proyecto y sus objetivos.

 Capítulo 2. El Estudio de Mercado, que comprende la identificación de los

consumidores, la estrategia de comercial, el análisis del medio ambiente, análisis

FODA8, y el análisis de la oferta.

 Capítulo 3. El Estudio Técnico, que comprende análisis de costos totales, análisis

de costos de operación, depreciación, organigrama y el cronograma de la ejecución

del proyecto.

 Capítulo 4. El Estudio Financiero, que comprende la identificación de los recursos

financieros y las proyecciones financieras del proyecto.

 Capítulo 5. La Evaluación Financiera, que comprende el cálculo del TIR9, cálculo

del VAN10, el análisis de sensibilidad y las conclusiones del estado financiero.

La información necesaria para la formulación de este proyecto proviene de fuentes

primarias y secundarias.

8
FODA. Análisis de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas.
9
TIR, Tasa Interna de Retorno de la Inversión. Es un criterio de decisión.
10
VAN, Valor Neto Actual. Es un criterio de decisión.
 Fuentes Primarias: es la información proveniente de las estadísticas más recientes

del Ministerio de Educación en Panamá, de año 200X. Que es necesaria para los

datos del estudios de mercado.

 Fuentes Secundarias: proveniente de libros, documentos y material de Internet.

Los cálculos requeridos en los capítulos 3, 4 y 5, (Proyecciones de oferta y

demanda, Estudios Financiero y de Evaluación Financiera) se realizaron utilizando

regresión lineal y las funciones financieras que provee la herramienta Excel (programa

informático).

1.8 Marco Jurídico

Aspectos Legales a Nivel Mundial

Los Ministros de Educación de América Latina, reunidos en Chile en agosto de 2004,

tomando en consideración la Declaración de Principios de la Cumbre Mundial sobre la

Sociedad de la Información y en la implementación de la Agenda de Conectividad para

América y el Plan de Acción de Quito. En la cual se analiza y reconoce el potencial que

para esas políticas y programas encierra el uso de las nuevas tecnologías de información y

comunicación. Redactan y suscriben la “Declaración DE COOPERACIÓN REGIONAL

EN POLÍTICAS DE INFORMÁTICA EDUCATIVA Y ACTA DE CONSTITUCIÓN DE

LA RED LATINOAMERICANA DE PORTALES EDUCATIVOS.”11

En donde expresan que han convenido en lo siguiente:

11
Declaración de Santiago Acuerdo de Cooperación Regional en Políticas de Informática Educativa y Acta
de Constitución de la Red Latinoamericana de Portales Educativos. Redactada por los Ministros de
Educación de América Latina. Chile, 2004.
“Constituir la Red Latinoamericana de Portales Educativos con el fin de
promover el uso de las nuevas tecnologías de información y comunicación
al servicio del mejoramiento de la calidad y equidad de la enseñanza a
través del libre intercambio y uso de los recursos digitales localizados en
los Portales miembros.”

“Establecer acciones para el intercambio de políticas, experiencias y


colaboración en el uso de las Tecnologías de la Información y
Comunicación (TIC) en el ámbito de la educación.” 12

Aspectos Legales en Panamá, Ley Nº2

La Asamblea Legislativa aprobó la Ley Nº2 del 28 de enero de 1992, mediante la

cual, se establece la enseñanza de la informática en la educación formal y no formal en

todos los centros educativos del país13. Establece que la Informática Educativa se realizará

en los distintos espacios educativos del Estado y de la Sociedad, y comprenderá todos los

niveles, modalidades y opciones de desarrollo educativo a través de procesos educativos

formales y no formales.

La Comisión Institucional de Informática Educativa, fue creada mediante Resuelto

Nº.1219 del 18 de mayo de 1992, con los objetivos de “ejecutar y supervisar las políticas,

que sobre Informática Educativa correspondan al Ministerio de Educación y colaborar con

otras instituciones y organismos que promuevan la Informática Educativa”14.

12
Declaración de Santiago Acuerdo de Cooperación Regional en Políticas de Informática Educativa y Acta
de Constitución de la Red Latinoamericana de Portales Educativos. Redactada por los Ministros de
Educación de América Latina. Chile, 2004
13
Ministerio de Educación. Panamá Fundamentos Legales. Panamá. 2000.
Disponible en: http://www.educacion.gob.pa/fundamen.htm
14
Ministerio de Educación. Panamá. Proyectos. 2000.
Disponible en: http://www.educacion.gob.pa/proyecto.htm
Objetivos Generales que orientan la Política Nacional de Informática Educativa:

Utilizar la tecnología informática en todos los niveles y modalidades del sistema educativo,

así como en todas las prácticas educativas y de los diversos sectores de la Sociedad

Panameña.

Lograr que la Informática Educativa en Panamá, sea adecuadamente utilizada y

supervisada con el fin de que mantenga sus niveles de relevancia, pertinencia y calidad en

forma permanente.

Establecer adecuados mecanismos de cooperación integral en el campo de la

Informática Educativa a Nivel Nacional, Regional e Internacional, con el fin de producir

conocimientos a través de la investigación y desarrollo, así como realizar otras tareas

relevantes en el entendimiento de que la Informática Educativa es responsabilidad de

todos.

Entre los Criterios de esta política se define que:

“La educación tiene la responsabilidad de aprovechar el avance


tecnológico de la humanidad para modernizar la vida de nuestros estados y
sociedades nacionales, teniendo como referente principal, el desarrollo
humano como agente impulsor de otros tipos de desarrollo que animan la
misma. La adquisición de informaciones, conocimientos, habilidades,
competencias, destrezas y valores es un proceso educativo que debe
lograrse en cada instancia de aprendizaje...”15

15
Ministerio de Educación. Panamá Fundamentos Legales. Panamá. 2000.
Disponible en: http://www.educacion.gob.pa/fundamen.htm
Capítulo 2
Estudio de Mercado
El estudio de Mercado

Para Baca Urbina (2001) el estudio de mercado se define como:

“el área en que confluyen las fuerzas de la oferta y demanda para


realizar transformaciones de bienes y servicios o precios
determinados”16

El estudio de mercado se realizará en todas las escuelas los de la provincia de


Veraguas. Para ello se tomarán en cuenta a todos los docentes en ejercicio de las escuelas
primarias que son son de un total de 485 (proyectadas al 2007 utilizando análisis de
regresión lineal)

En cuanto a la oferta será de la representan los 189 cupos por año que tiene
disponible el núcleo de capacitación docente al año.

2.1 El consumidor

El portal Web de definiciones (2007) define el consumidor como:

“Individuo que hace uso final de los bienes y servicios que produce la
economía de un país para la satisfacción de sus necesidades”.17

Al respecto Sapag Chain (1995) sostiene que:

“Realizar un análisis del consumidor permitirá caracterizar los


consumidores actuales y potenciales identificando sus preferencias,
hábitos de consumo, motivaciones para obtener un perfil sobre el cual
deba basarse la estrategia comercial”18

16
Gabriel Urbina Baca. Evaluación de Proyectos. México. Editorial McGraw-Hill. 2001. pp. 14
17
Definición.org Disponible en http://www.definicion.org/consumidor. 2006
18
Nassir Sapag Chain y R. S. C. Preparación y Evaluación de Proyectos. Colombia. Editorial McGraw-Hill
1995.
Para este proyecto los consumidores serán los docentes en ejercicio de las escuelas

primarias en un (100%). El total de la población es de 1850 docentes que representa un

47.6% del total de los docentes en ejercicio en la provincia de Veraguas.

2.1.1 Consumidores Actuales

Para efectos de este proyecto los consumidores son los 1850 docentes en ejercicio,

que imparten clases en las escuelas primarias, de la provincia de Veraguas.

2.1.1 Consumidores Potenciales

Entre los consumidores potenciales se ha identificado a:

Los docentes de los colegios secundarios y de las instituciones de educación

superior que proyectados utilizando un análisis de regresión lineal son de 1344 docentes.

Los profesionales egresados de la Escuela Normal Superior de Santiago, que

requieren capacitación en el uso de las tecnologías de información y capacitación.

2.2 Estrategia Comercial

El portal web FI – UNAM define estrategia comercial como:

“formas de atraer la atención del cliente y cómo acceder al mismo,


apoyándose en las 4 P1s de la mercadotecnia (producto, precio,
promoción y plaza).”19

19
Disponible en http://www.capacinet.gob.mx/work/resources/LocalContent/9840/1/temaIV.html
Para Koontz (1991)

"La estrategia comercial son los principios y rutas fundamentales que


orientarán el proceso administrativo con el objetivo de alcanzar los
objetivos comerciales. Son acciones que llevan consigo compromisos de
énfasis y recursos para poner en práctica una misión básica." 20

La estrategia comercial del nodo de capacitación consistirá en utilizar los diversos


medios como el escrito (uso de afiche, tríptico ver anexo), radial, el corre’o electrónico y
el un portal web (donde se incluirá un video) para divulgar los beneficios que se obtienen
al asistir a los módulos de capacitación como una estrategia para mejorar la calidad de los
procesos de enseñanza aprendizaje.

2.2.1 El Servicio

Para Ortega citado por Maqueda Lafuente (1995) un servicio se define como:

Término que designa todas aquellas actividades, beneficios o


satisfacciones que se ofrecen en venta o que se dan unidos a la venta de
algunos producto 21

Por su parte Alvarado Oyarce 2005 define servicio educativo como producto en
los siguientes términos:

«Es un conjunto de atributos tangibles e intangibles, que incluyen


entre otras cosas: el diseño, precio, calidad, marca, reputación de la
institución educativa; servicios conexos, oportunidad del servicio,
financiamiento».22

Para este proyecto el servicio es de capacitación en el uso de las Tecnologías de

Información y Comunicación que comprende:

 Capacitación en el uso de tecnologías multimedios para la docencia.

20
Harold, Koontz. Estrategia, planificación y control. Mexico. Editorial McGraw-Hill .1991. pp. 98
21
Javier Maqueda Lafuente y J. I. L. M. Marketing estratégico para empresas de servicios.. España.
Ediciones Díaz de Santos. 1995. pp. 77
22
Otoniel Alvarado Oyarce. Gestión de proyectos educativos. Libro en línea. Disponible en
sisbib.unmsm.edu.pe/BibVirtualData/libros/Educacion/gestion_proyectos. pp 97
 Capacitación en el uso de tecnologías multimedios para la producción de
materiales y recursos didácticos a utilizar en la labor educativa docente.

 Capacitación en el uso de tecnología WEB, para creación de sitios WEB para uso
del docente.

 Capacitación en el uso de metodologías de educación vía WEB (on line, e-


learning).

El servicio se describirá, considerando los aspectos siguientes:


• Características del servicio educativo.
• Usos del servicio educativo.
• Calidad del servicio educativo.

En cuanto a las características y usos del servicio educativo. Es importante que


analicemos el hecho que dado que la sociedad avanza de forma vertiginosa a una sociedad
de información y del conocimiento. La misma representa para los sistemas educativos
modernos un desafío sin precedente histórico. Los vertiginosos avances en tecnologías y
comunicaciones instantáneas que aceleran y circunscriben al proceso de globalización
causan un profundo impacto en la educación. Por lo que los desafíos que enfrenta la
educación en todo el mundo y por ende en nuestro país son enormes y fundamentales, por
lo que el cambio educativo requiere de una alta prioridad en capacitación docente.

El egresado de esta capacitación será un maestro que domina las de Tecnología de


Información y Comunicación en el ámbito escolar, capaz de desarrollar recursos
didácticos basados en metodologías pedagógicas acordes con las tecnologías de
informaron. Debe integrar: el diseño, administración, desarrollo, despliegue y la
operación del servicio de tecnología de información, para lograr procesos de enseñanza
aprendizaje de calidad en un entorno globalizado, complejo y dinámico.
La capacitación se ofertará en tres turno, matutino, vespertino y sabatino.
Con la siguiente distribución y modalidad, ver destalle en cuadro 1.

Cuadro 1 Turnos, Cantidad y Distribución de horas por Capacitación

Turno Cantidad de horas por Distribución de Distribución


modalidad horas Semanal según
Modalidad
Duración, 3 meses, 240 10 HP y 10 noHP
Matutino horas Modulo 1 80
Dos días de 5 HP
Vespertino 120 horas Modulo 2 80
presenciales
Sabatino Modulo 3 80 4 HP Y 4 no HP
120 horas no
presenciales

A estos cursos de capacitación podrán entrar cualquiera persona interesada en el


tema.

Se dispone de docentes de mucha experiencia y de un ambiente agradable con la


disponibilidad de una computadora para cada participante conectados a través de una red
inalámbrica y con conexión a Internet

2.2.2 El Precio Tentativo

Alvarado Oyarce (2005) define el precio tentativo como:

“Es el valor del servicio educativo expresado en el monto de la


pensión de enseñanza, en las tasas educativas y en otros conceptos de
carácter pecuniario" 23

23
Otoniel Alvarado Oyarce. Op. cit. pp 107
El precio del servicio estimado en función de los costos estimados es de B/.450.00

por la capacitación que si la prorrateamos en tres meses corresponde a 150.00 mensuales.

A los que se les proporcionará la posibilidad de pagarlos hasta 6 meses.

2.2.3 Plaza y Canales de Distribución

El Diccionario de Finanzas (2003) define los canales de distribución como:

“ Lugares seleccionados para lograr la transferencia de los


productos que elabora desde su lugar de origen hasta el
lugar de uso definitivo”24

El núcleo de capacitación en el uso de las tecnologías de información y de

comunicación tendrá su sede en la Universidad Tecnológica de Panamá, Centro Regional

de Veraguas, ubicado en el corregimiento de San Antonio, distrito de Atalaya.

Sin embargo, la capacitación se puede extender a la región central del País, lo que

incluye a las Provincias de Herrera, Coclé, y Los Santos.

2.2.4 Publicidad y Promoción

Samuelson (2002) define la publicidad y la promoción como:

Mecanismo clave para generar demanda, para dar a conocer


la institución, la calidad del servicio y sus atributos. 25

Los mecanismos como Medio de Publicidad que se utilizaran en el proyecto se

pueden ver, en el detalle en el cuadro No. 2

24
Diccionario de Finanzas (2003) – pág. 114
25
Samuelson, P.A., Nordhaus, W. Economía. México. Editorial Mc Graw – Hill. 2002. Pag. 78
 Escritos: afiches y volantes. Se realizará un mes antes de iniciar cada capacitación.
 Radial: Cuñas publicitarias y programas radiales de opinión pública. Se realizará
durante un mes antes de iniciar cada capacitación.

 Internet: correo electrónico, Portal de la Universidad Tecnológica de Panamá


Web. Continuo por que permanece en el sitio de la universidad.

Costo de la Publicidad: B/ 875.00

El departamento de Promoción de la Universidad realizará la publicidad.

Cuadro No.2 Descripción de medios y costos de la publicidad.

Medio Cantidad Precio Unitario Monto Monto Total


por Año (5 años)
Escrito
Afiche 60 0.50 30.00 150.00
Volante 50 0.02 3.00 15.00
Radial
Cuñas 3 25.00 75.00 375.00
Presentaciones Visual Confeccionado en
Vídeos 1 la UTP- CRV 20.00 20.00
Internet
Correo y portal WEB del 1 65.00 65.00 325.00
Centro Regional de
Veraguas

2.3 Análisis del Medio Ambiente

Según Charles W (1996) El análisis del medio ambiente (macroambiente) implica:

“el análisis de los factores económico, tecnológico,


demográfico, social y político; los cuales pueden tener
impacto directo en la ejecución del proyecto”.26

26
Charles W. L. G.Jones. Administración Estratégica: un Enfoque Integrado. Editorial Mc Graw – Hill
1996.Tercera edición.
2.3.1 Factores Económicos

Panamá tiene una economía pequeña, una población de aproximadamente 3

millones de habitantes, una población económicamente activa de 1.2 millones, un

Producto Interno Bruto (PBI) de aproximadamente 13 mil millones de dólares

estadounidenses. Su Producto Interno Bruto percápita es de alrededor de 4,300 dólares

estadounidenses.

Los datos que a continuación presentamos son recabados del Plan Estratégico presentado

por la SENACYT (2006)27

En cuanto a composición, 82.8% del PBI de Panamá está en el sector servicios,

que emplea el 62.7% de la población ocupada total. Las tres categorías dominantes son

los servicios financieros (30%), transporte y comunicaciones (20%9 y comercio (20%).

La agricultura genera el 8.8% del PIB panameño y concentra el 21% de la

población ocupada total, mientras que la industria representa 8.4% del PIB total,

registrando el 16% de la población ocupada total.

A pesar de que el PIB panameño registró en los años 2003 y 2004 una

recuperación con respecto del patrón de los años anteriores, creciendo 2.1% y 4.7%, el

27
República de Panamá. SENACYT. Plan Estratégico Nacional para el Desarrollo de la Ciencia, la
Tecnología y la Innovación 2006-2010. Panamá: 1ra. Edición. 2006. pp. 23.
desempleo sigue siendo un problema estructural relevante que afecta al 16 % de la

población urbana.

Según el Índice de Desarrollo Humano (IDH) elaborado por el Programa de las

Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Panamá ocupa la posición 56 en el

posicionamiento mundial y se clasifica como un país de alto desarrollo humano. Sin

embargo, persisten los problemas estructurales de pobreza, marginalización y

desigualdad.

Algunos indicadores de estos problemas son el 37.3% de la población está por

debajo del umbral de la línea de pobreza nacional. Además, del ingreso de cada 100

dólares producidos en la economía panameña, el 44% va al decil más rico y sólo el 0.7%

llega al decil más pobre.

Son las provincias de Panamá y Colón las más desarrolladas, y la de Darién y

Bocas del Toro las que sufren de mayores carencias y mayor persistencia de pobreza. Las

comarcas indígenas son las más rezagadas en términos de ingreso y de acceso a activos

básicos, presentando los mayores niveles de analfabetismo. Las provincias y comarcas

presenta diferentes patrones de especialización productiva y comercial, siendo por

ejemplo Chiriquí un polo de desarrollo agrícola.

El sector más dinámico en la economía del País continúa siendo el de servicios,

con un crecimiento promedio anual de 3.9%.

2.3.2 Factores Tecnológicos


Los factores tecnológicos tienen que ver con la aplicación de la ciencia a fines
educativos.

Alvarado Oyarce (2005) afirma que:

“La tecnología influye en la mercadotecnia educativa en el sentido que


permite ofrecer:
• Nuevos servicios educativos.
• Modificar los actuales servicios educativos.” 28

En términos de competitividad internacional Panamá se encuentra muy distante en

relación con los países industrializados

Analistas nacionales e internacionales han generado recomendaciones para una

estrategia de competitividad nacional. Que incluye la estrategia de fortalecer

conglomerados en los sectores: Transporte y Logística, Tecnologías de Información y

Comunicaciones, Turismo y Agroindustria.

El sector de Ciencia y Tecnología está subdimensionado en los recursos

disponibles (financieros y humanos): carece de niveles competitivos de inversión,

infraestructura y recursos humanos. Algunos sectores cuentan con pocas personas con

doctorados y en ciertos casos un porcentaje importante de sus escasos investigadores no

tienen más que título de licenciatura.

El sector de telecomunicaciones y computación es altamente dinámico y uno de

los de mayor crecimiento en Panamá, pero esto debido principalmente a inversiones

extranjeras directas en el País. La naturaleza de economía de servicios de Panamá y la

disponibilidad de modernas infraestructuras de telecomunicaciones pueden servir como

base para el desarrollo de aplicaciones informáticas de nivel internacional.


28
Otoniel Alvarado Oyarce. Op. cit. pp 189
El desafío principal que enfrenta Panamá es la generación, transferencia e

incorporación sistemática de los conocimientos científicos y tecnológicos a todas las

actividades económicas sociales y culturales.

Líneas de acción según los objetivos del Plan de desarrollo en ciencia y tecnología

en Panamá:

Innovación y modernización tecnológica en las áreas:

Generación de tecnología, Adopción y transferencia tecnológica, Fortalecimiento

del mercado de conocimiento, Creación de infraestructuras, Fortalecimiento de redes y

conglomerados en polos de desarrollo, generación y aprovechamiento de propiedad

intelectual.

2.3.3 Factores Socioculturales

Los factores socioculturales según Alvarado Oyarce (2005) son:

“Cambios en patrones culturales (formas de consumo,


calidad de vida, etc.) condicionados por los siguientes
factores: movimiento ambientalista, papel de los hombres
y mujeres, salud y acondicionamiento físico y
comodidad.29

Según las cifras del censo del 14 de mayo de 2000, la población panameña es de

2,839,177 habitantes. La población urbana estimada es de 1,604.823 habitantes y la rural

de 1,254,880 habitantes. Su densidad de población es de 37.28 h/km2. El crecimiento de

la población presenta entre 1990 y 2000 un porcentaje del 91. Se estima que esta situación

29
Otoniel Alvarado Oyarce. Op. cit. pp 186
se va a mantener durante los próximos 25 años, como consecuencia de los bajos niveles

de fecundidad que se registran.

Nuestro país no ha marcado los márgenes de crecimiento poblacional esperados.

Cabe destacar que se presenta un alto grado de concentración (del 58.8%) en los centros

urbanos. Este fenómeno demográfico obedece a los siguientes factores: búsqueda de una

mejor calidad de vida, de fuentes de empleo, y acceso a mejores ventajas en educación,

salud, trabajo y salario.

El crecimiento urbano se acentúa por varios factores: el Canal de Panamá, la Zona

Libre de Colón, el Centro Bancario Internacional y el Centro Comercial. La mayor

concentración de población en el país se localiza en la Región Metropolitana o zona de

convergencia. Otro detalle es los fuertes movimientos migratorios que tienen como punto

de destino las provincias de Panamá y Colón.

Los hombres y las mujeres de Panamá son conscientes de que la educación en

general se concibe como la vía más adecuada para su superación personal, contribuyendo

en gran medida a resolver las grandes necesidades del individuo dentro del entorno

social, mejorando su situación económica y permitiendo su acceso a más recursos, que al

final redundan en un mayor desarrollo.

En la provincia de Veraguas, se puede destacar el interés y esfuerzo que hace la

población por continuar estudios de postgrados y maestrías buscando una superación

profesional que le garantice una mejor calidad de vida. En el período de 2001 a 2006 han

establecido presencia en la provincia 12 universidades (estatales y particulares), así como


también institutos orientados a la educación profesional para la población adulta. Sin

embargo, la mayoría de estas universidades no poseen la infraestructura tecnológica

adecuada que le proporcione al docente los conocimientos, habilidades y destrezas para el

dominio de las tecnologías de información y comunicación.

En tal sentido, este proyecto tendrá impacto por que promete satisfacer una

necesidad de capacitación para ser competente en este sector del conocimiento y aplicarlo

en la labor docente educativa.

2. 4 Análisis Fortalezas Oportunidades Debilidades y Amenazas (FODA)

El análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas,) es una


herramienta de utilización bastante intuitiva que consiste, básicamente, en reflejar por
escrito cuáles son: Las fortalezas internas de la empresa, las oportunidades procedentes
del entorno, las debilidades internas, las amenazas procedentes del entorno.

Al respecto Charles W (1996) afirma “

“este análisis tiene el fin de explotar las oportunidades,


contrarrestar las amenazas y corregir las debilidades. Deben
evaluarse entre sí y con respecto a la capacidad de la organización
para lograr los objetivos”. 30

30
Charles W. L. G.Jones. Op. cit. pp 207.
FORTALEZAS DEL OPORTUNIDADES DEL
PROYECTO ENTORNO
ANÁLISIS INTERNO ANÁLISIS EXTERNO
Recurso Humano especializado en las áreas de la Exigencia en competencias laborales en
capacitación de las NTIC el manejo de las tecnologías de información y
La Universidad Tecnológica tiene Prestigio comunicación.
académico y credibilidad.
Aceptación de los egresados por las instituciones Asesorías, consultorías para las
estatales y por la empresa privada. empresas e instituciones.
Espacio Físico Proyectos tecnológicos que promueve
Posición geográfica de la Provincia de Veraguas el Estado.
en la región central del País Programa de Reforma de
Transformación Curricular del Ministerio de
Educación.
Fuente de financiamiento del Estado
(Senacyt).
Empresas adquieren e implementan
nuevas tecnologías.
DEBILIDADES DEL AMENAZAS DEL
PROYECTO ENTORNO
ANÁLISIS INTERNO ANÁLISIS EXTERNO
Cambios vertiginosos en la tecnología Universidades estatales con carreras
que originan la obsolescencia de los equipos. similares
Alto costo de Mantenimiento de los Universidades privadas con carreras
equipos. similares, horarios flexibles y ofertas de
Demoras en la gestión (los trámites) trabajo.
administrativa gubernamental para efectos de Institutos de enseñanza superior con
proyectos de inversión, puede retrasar el programas modulares de menor duración.
proyecto y aumentar los costos. Recortes presupuestarios.

2.5. Análisis de la Demanda

Para Baca Urbina (2001) la demanda se define como:

“La cantidad de bienes que el mercado requiere o solicita


para buscar la satisfacción de una necesidad especifica o
precio determinado”31

Por su parte Hernández (2005) indica que el análisis de la demanda


31
Gabriel Baca Urbina Op. cit. pp 17
“Comprende al consumidor en lo relativo a:


Gustos y preferencias

Ingresos disponibles


Sector de la población a quien está dirigido el producto, o servicio que se
ofrecerá


Zona, región o municipio a que se ofrecerá


El crecimiento de la población”32

Para este proyecto, la demanda la comprenden los docentes en ejercicio de las

escuelas primarias en la provincia de Veraguas.

2.5.1 Comportamiento Histórico de la Demanda

En cuanto al comportamiento histórico de la demanda es la que nos permitirá

realizar los pronósticos.

Al respecto encontramos en un portal Web que:

“Es importante estudiar el comportamiento pasado y


presente de la demanda puesto es la que nos permitirá
realizar los pronósticos de la demanda de cualquier
proyecto”.33

32
Abraham Hernández Hernández , H V A, H S A.. Formulación y Evaluación de Proyectos De
Inversión. México. (2005) . Editorial Thomson Learning. - pág 90
33
Disponible en: http://www.economia.unam.mx/sua/site/materia/sem4/proyectos/dudas.html
Año Primaria
2001 1659
2002 1741
2003 1828
2004 1854
2005 1711

Tabla 1 Docentes del nivel Primario en la Provincia de Veraguas.


Fuente Situación Cultural. Educación años del 2001 al 2005

2.5.2 Comportamiento Actual de la Demanda.

La demanda actual la conforman los 1850 docentes en el año 2007; obtenida

proyectando los datos con la función de línea de tendencia y su respectiva ecuación

efectuada con el análisis de correlación (regresión lineal).

2.5.3 Proyecciones de la Demanda Futura

Para la estimación de la demanda futura se realizo un análisis de correlación con

los datos presentados en la tabla 1 generando una línea de tendencia (ver grafica 1), con

su respectiva ecuación que permitió generar la demanda futura (ver tabla 2). En esta

también se toma en cuenta la cantidad de docentes capacitados por año.


Grafica 1 Curva de regresión ajustada
1900

Docentes en Ejercicio 1850

1800

1750
y = 21.7x - 41707
1700 R2 = 1

1650

1600 Y
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 Pronóstico para Y

Años Lineal (Pronóstico para Y)


o Primaria
2006 1828
2007 1850
2008 1872
2009 1893
2010 1915
2011 1937
2012 1958
Tabla 2 Demanda futura
Fuente Proyección con Regresión Lineal

2 .6 Análisis de la Oferta

Sobre este aspecto Urbina (2001) manifiesta:

“Oferta es la cantidad de bienes y servicios que un cierto número de


ofertores (productores) esté dispuesto a poner a disposición del
mercado a un precio determinad
Por su parte Hernández (2005) indica que el análisis de la oferta comprende a la

competencia en lo referente a:

“La porción del mercado que controlan las empresas del mismo
giro. La imagen de las empresas en el mercado”34

Por otro lado los determinantes de la oferta según un el Portal de la UNAM

”Entre los principales determinantes de la oferta se


encuentran:

Costo de producción

Empresas del sector

Capacidad productiva de las empresas

Precios de los bienes relacionados

Capacidad adquisitiva de los consumidores “35

2.6.1 Comportamiento Histórico de la Oferta

Este comportamiento es el que nos va permitir realizar un análisis para observar el


comportamiento futuro.

Sapag Chain (1995), indica que:

“Permite determinar variables que pueden emplearse en


pronosticar su comportamiento futuro”.36

Institución 1997 2001 2002 2003


UP CRV 40 30 25
UTP CRV 25 20 25
Otros*

34
Hernández Hernández Abraham. Op. cit pp 90
35
Disponible en: http://www.economia.unam.mx/sua/site/materia/sem4/proyectos/dudas.html
36
Sapag Chain Nassir Op. Cit. pp 48.
Tabla 2 Comportamiento histórico de la oferta
Fuente Situación Cultural. Educación años del 2001 al 2005

La Universidad de Panamá Centro Regional de Veraguas ofreció el técnico en

informática educativa en los años 2001 al 2003 y actualmente oferta la licenciatura en

informática educativa.

La Universidad Tecnológica Centro Regional de Veraguas ofreció el postgrado en

informática educativa en dos períodos 1997 y 2002.

Las carreras ofertas a nivel de técnico, licenciaturas y postgrados son estudios

formales que requieren de una dedicación de tres años para la licenciatura en informática

educativa y un año y medio para el postgrado aplicado a la educación y coincide con el

periodo de trabajo, además requiere de una serie de prerrequisitos por ejemplo la UTP

como es un postgrado de índice mayor de 1.5

Esto hace que la oferta actual no sea atractiva para el cliente o consumidor de este

proyecto.

2.6 2 Comportamiento Actual de la Oferta

La oferta actual esta en función de los cursos que las Universidades ofrecen, pero

que no se dan por las condiciones anteriormente mencionadas.

Además por lo atractivo del precio que es de B/.450.00 que representa un costo

mensual de B/.150.00.
2.6.3 Proyecciones de la Oferta Futura

La oferta futura nos permitirá analizar la competencia de manera que se pueda


prever los alternativas la presencia de nuevos competidores.

Sapag Chain (2003), indica al respecto:

“El estudio del comportamiento esperado de la oferta


establece el marco de la competencia futura que
enfrentará el proyecto una vez esté funcionando”37

En cuanto a la oferta futura la misma estará determinada por la capacidad del

centro en capacitar que es de 189 por años y por la cantidad de locales que como el

nuestro estarían dispuestos a ofrecer lo mismo

2.6.4 Análisis de comercialización

Se realizará un análisis en función de la capacidad de análisis del entorno,


empleando los esquemas y técnicas de mercadeo, con una perspectiva estratégica y
metodológica para el análisis del consumidor o de los clientes, el entorno relevante, y la
competencia.

Baca Urbina (2001), manifiesta:

“Permite determinar cuales son los canales más comunes por los cuales
se comercializan actualmente productos similares y aceptar y proponer
algunos otros”38
37
Sapag Chain Nassir. Op. cit pp.48
38
Gabriel Baca Urbina. Op. cit 55
La forma más común de comercialización de capacitaciones es a través de
divulgaciones impresas dentro de la misma institución educativa y a través de
programas radiales. En la mayoría de los casos el cliente o interesado visita las
instalaciones para recibir orientación sobre programas educativos.
Capítulo 3
Estudio Técnico
El estudio técnico Pretende analizar y determinar el tamaño óptimo, la
localización óptima, los equipos, las instalaciones y la organización, requeridos para
realizar la producción.

Es importante para la planificación y ejecución de un proyecto considerar todas


aquellas variables que tengan relación con el funcionamiento y operatividad del proyecto.

3.1 Estudio Básico

Según Baca Urbina (2001) este estudio

“Pretende resolver las preguntas referentes a dónde, cuánto, cuándo,


cómo y con qué producir lo que se desea, por lo que el aspecto técnico
operativo de un proyecto comprende todo aquello que tenga relación
con el funcionamiento y la operatividad del propio proyecto”.39

3.1.2 Tamaño

Para Baca Urbina el tamaño (2001) es:

“El tamaño de un producto es su capacidad instituida y se expresa en


unidades de producción por año”.40

Capacitaciones

Año 1 = 9 sesiones en horario matutino, nocturno y sabatino.

En cada sesión se capacitarán 21 participantes para un total de 189 docentes

capacitados por año.

39
Gabriel Baca Urbina. Op. cit. pp. 86
40
Baca Urbina Gabril (2001). Evaluación de Proyectos. México. Editorial Mc Graw Hill. –pág. 84
3.1.3 Localización y acceso

El núcleo de capacitación estará ubicado en las instalaciones de la Universidad

Tecnológica de Panamá en el Centro Regional de Veraguas. Ubicada en San Antonio al

lado de la vía Panamericana. Con acceso a transporte público, servicios telefónicos,

residenciales y situado al lado del Hospital de Santiago.

3.2 Análisis de Costos totales

El costo total del proyecto comprende los gastos de inversión de activos fijos y los
insumos de activos fijos y gastos nominales, gastos de promoción que ascienden a B/.
271,258.00 dólares.

3.2.1 Detalle de activo fijo(Inversión Inicial)

Según Baca Urbina (2001):

“La inversión inicial comprende la adquisición de todos los activos fijos


o tangibles y diferidos o intangibles necesarios para iniciar las
operaciones, con excepción del capital de trabajo”41

Edificaciones
Modificación al espacio físico 5,000.00

Mobiliario
Mesas, sillas, pupitres 2,625.00

Tecnologías
Equipos de Computadoras (hardware y 68,460.00
multimedios) y Programas (Software)

Aire acondicionado 800.00


Inversión en Activo Fijo 76,885.00

Necesidades Financieras 76,885.00


Inversión Inicial 76,885.00

41
Gabriel Baca Urbina Op. cit. pp. 165
3.2.2 Construcción de Obras físicas

No se construirá obras físicas, solamente se modificará el espacio físico colocando

una división con paredes de vidrio y utilizando láminas gipson.

EDIFICACIONES
Modificaciones edificio 5,000.00

3.2.3 Costo de Equipo y Maquinarias

MOBILIARIO
Mesas 7 300 2100
Sillas 9 25 225
Pupitres 2 150 300
2625
TECNOLOGÍA
Computadoras 25 1500 37500
Televisor plano 2 1000 2000
Reproductor de multimedios 2 1500 3000
Equipo de interconectividad 1 2000 2000
Pizarra 1 5000 5000
Scaner 2 200 400
3.2 4 Equipo de audio 1 1000 1000 Gastos
Nominales Impresora 7 80 560
Cámara filmadora 1 1000 1000
Cámara digital 2 500 1000
De acuerdo al
Software de multimedios 15000
68460

Aire acondicionado 1 800 800


SUB TOTAL 71885
organigrama presentado se contará con un Director de proyecto, un supervisor, un

administrador de finanzas, una secretaria y 9 capacitadores por año (ver detalle en

el siguiente cuadro)

CARGO
MES ANUAL

DIRECTOR DEL PROYECTO 600.00 7,200.00


SUPERVISOR DEL PROYECTO 500.00 6,000.00
ADMINISTRADOR DE
FINANZAS 400.00 4,800.00
SECRETARÍA E INFORMACIÓN 300.00 3,600.00
CAPACITADORES (9 por año) 1,350.00 16,200.00
TOTAL 3,150.00 37,800.00

3.2.5 Capital de Trabajo Inventarios Insumos

Baca Urbina (2001) los define en términos contables como:

“la diferencia aritmética entre el activo circulante y el pasivo circulante.


Desde la práctica, está representado por el capital adicional (distinto de la
inversión en activo fijo y diferido) con que hay que contar para que empiece a
funcionar una empresa; esto es, hay que financiar la primera producción antes
de recibir ingresos”42.

Los insumos se describen a continuación.

CANTIDAD Costos
DETALLE
(ANUAL) Costo Unitario Costo Anual Costo Total
LAPICES (DOCENAS) 20 B/. 1.20 B/. 24.00 B/. 120.00
TINTA DE
COMPUTADORA (UNIDADES) 20 B/. 12.50 B/. 250.00 B/. 1,250.00
PAPEL BOND 8” ½ x 11” 20 B/. 3.20 B/. 64.00 B/. 320.00
FOLDER (CAJAS) 5 B/. 3.00 B/. 15.00 B/. 75.00
C. D. (CAJAS 25) 20 B/. 3.50 B/. 70.00 B/. 350.00
ÚTILES DE ASEO Y
LIMPIEZA (VARIOS) 1 B/. 50.00 B/. 50.00 B/. 250.00
OTROS 1 B/. 25.00 B/. 25.00 B/. 125.00
        B/. 2,490.00

42
Gabriel Baca Urbina. Op. cit. pp. 139
3.3 Costos de Operación

A continuación se muestran los costos de operación

COSTOS DE OPERACIÓN
Descripción Costos
Mano de Obra Bl. 189,000
Insumos y materiales Bl. 2645.00
Mantenimiento de equipos Bl. 2650.00
Depreciación Bl. 25,840
Total Bl. 220,134.00

3.3.1 Depreciación

Según Sapag Chain (1995):

“La depreciación se define como el grado de deterioro de


cada activo fijo, es una perdida de valor promedio anual.”43

Los costos de depreciación se obtuvieron al aplicar un 10% a los costos de

maquinaria y equipo. Ver cuadro a continuación.

COSTOS DE DEPRECIACIÓN

Descripción Costos

Depreciación Bl. 25,840

43
Sapag Chain. Op cit. pp.125
3.4. Estructura organizacional (organigrama)

Baca Urbina (2001) la define como:

“La jerarquía de puestos y responsabilidades; y permite identificar los


gastos asociados con la administración y operación del proyecto”. 44

DIRECCIÓN DEL CENTRO


REGIONAL DE
VERAGUAS

SUBDIRECCIÓN DE SUBDIRECCIÓN
INVESTIGACIÓN ACADÉMICA DEL CENTRO
POSTGRADO Y EXTENSIÓN REGIONAL DE VERAGUAS
DEL CENTRO REGIONAL DE
VERAGUAS

DIRECTOR DEL PROYECTO

SUPERVISOR ADMINISTRADOR SECRETARÍA E


DEL PROYECTO DE FINANZAS INFORMACIÓN

Descripción del organigrama.

Director del Proyecto, planifica, organiza y dirige el proyecto. Es responsable de


planificar y controlar los recursos del proyecto.

44
Gabriel Baca Urbina. Op cit. pp.125
Supervisor del Proyecto, supervisa la ejecución exitosa del proyecto, que en este
caso es la capacitación. Es responsable de la supervisión de los facilitadores, de los
participantes, de los contenidos y los equipos apropiados.

Contador, que lleva los registros contables y realiza los informes financieros.

Secreta
ria, que es recepcionista, atiende llamadas, inscripciones y elabora los informes de
oficina que requiere el proyecto.

3.4.1 Cronograma de actividades

Cronograma, muestra las etapas del proyecto y el orden las actividades de


acuerdo con el tiempo y duración para desarrollar cada una. El cronograma
es un mecanismo para planear y controlar la ejecución del proyecto.45

ACTIVIDADES Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


Etapa 1 Habilitación del espacio
físico y equipamiento
Habilitar el espacio físico

Cotizaciones y compras de equipos


y materiales
Instalar los equipos y programas
que se requieren para la
capacitación
Selección de facilitadores
Etapa 2 Capacitación de los
docentes
Selección de los docentes
Ejecutar la capacitación a los
primeros 21 docentes
Continuar con la capacitación a los
siguientes docentes

Etapa 3 Desarrollo de productos


multimedios
Crear la plataforma virtual de
trabajo colaborativo para el equipo
de investigadores
Divulgar a través de la plataforma
el uso y beneficio de la
capacitación.
45
Gabriel Baca Urbina. Op cit. pp.137
Presentaciones científicas según
áreas de interés para la creación de
proyectos de investigación
mediante la plataforma virtual.
Apertura de nuevas ofertas de
perfeccionamiento profesional
mediante la creación de
diplomados polivalentes.
Etapa 4. Evaluación del Núcleo
de Capacitación.
Evaluación de resultados en
función de docentes capacitados,
recursos y materiales multimedios
producidos, investigaciones
formuladas, investigaciones
desarrolladas y en ejecución, oferta
y diplomados en ejecución.
Organización y análisis de los
datos
Elaborar las conclusiones y
recomendaciones en base a los
resultados obtenidos.
Presentación y divulgación de
informes.
Capítulo 4
Estudio Financiero
El estudio financiero es la última fase del análisis de la factibilidad financiera y
consiste en identificar y ordenar todos los ítems de inversiones, costos e ingresos que
pueden deducirse de los estudios previos.

4.1 Recursos Financieros para la Inversión

4.1.1 Necesidades de Capital

La necesidad de capital estimadas para los 5 años es B/. 271,258.80

4.1.2 Aporte de los Socios

En este proyecto no cuenta con el aporte de socios.

4.1.3 Financiamiento Bancario

En este proyecto no se contempla financiamiento de fuentes bancarias.

4.1.4 Programa de Financiamiento

En este proyecto no se contempla financiamiento de fuentes bancarias. Sin


embargo para realizar dicho proyecto se pretende obtener los fondos de la Secretaría
Nacional de Ciencia y Tecnología (SENACyT) y de la Fundación de Tecnológica de la
UTP

4.2 Proyecciones Financieras

Las proyecciones financieras comprenden las proyecciones de gastos, ingresos,


flujo de caja proyectado, balance general pro forma, estado de resultados proyectados.
4.2.1 Proyecciones de Gastos

Años
DETALLE
2008 2009 2010 2011 2012

Costos Totales de
Operación 45,646 44,209 43,675 43,196 42,767
Mano de Obra 37,800 37,800 37,800 37,800 37,800
Insumos y Materiales 498 513 528 544 561
Mantenimiento 402 402 402 402 402
Depreciación 6,946 5,494 4,945 4,450 4,005

4.2.2 Proyecciones de Ingresos

 
DETALLE
2008 2009 2010 2011 2012
Ingresos del Proyecto          
  85,050 85,901 86,751 87,602 88,452

4.2.3 Flujo de Caja Proyectado

AÑOS
DETALLE
  2008 2009 2010 2011 2012
Costos de Inversión Inicial 76,885          
Ingresos del Proyecto   85,050 85,901 86,751 87,602 88,452
Costos Totales de Operación   45,646 44,409 43,675 43,196 42,767
Flujo Neto de Efectivo   39,404 41,692 43,076 44,405 45,685
Factor de Descuento 1 0.9346 0.8734 0.8163 0.7629 0.713
Flujo Neto Actualizado -76,885 36,826 36,415 35,163 33,877 32,572

4.2.4 Balance General Proforma

Baca Urbina (2001) señala:

“La finalidad del análisis de resultados o de perdida o


ganancias es calcular la utilidad neta y los flujos netos de
efectivo del proyecto, que son en forma general, el
beneficio real de la ejecución del proyecto y que se
obtienen restando a los ingresos todos los costos en que
incurra el proyecto y los impuestos que deba pagar “46

AÑOS
DETALLE
  2008 2009 2010 2011 2012
Ingresos del Proyecto   85,050 85,901 86,751 87,602 88,452
Costos Totales de Operación   45,646 44,409 43,675 43,196 42,767

4.2.5 Estado de Resultados Proyectados

Para Baca Urbina tiene como finalidad


“calcular la utilidad neta y los flujos netos de efectivo del proyecto, que son,
en forma general, el beneficio real y se obtienen restando a los ingresos todos
los costos en que se incurra. Se le llama Pro-forma porque significa
proyectado y se hace proyectando en 5 años los resultados económicos del
proyecto”47.

La mayor utilidad del estado de resultados es que nos permite obtener los flujos
netos de efectivo y éstos sirven para realizar la evaluación financiera.

AÑOS
DETALLE
2007 2008 2009 2010 2011 2012
Costos de Inversión 76,885          
Costos Totales de Operación   45,646 44,209 43,675 43,196 42,767
Mano de Obra   37,800 37,800 37,800 37,800 37,800
Insumos y Materiales   498 513 528 544 561
Mantenimiento   402 402 402 402 402
Depreciación   6,946 5,494 4,945 4,450 4,005
Ingresos del Proyecto   85,050 85,901 86,751 87,602 88,452
Flujo Neto de Efectivo (a) -76,885 39,404 41,692 43,076 44,405 45,685
Factor de Descuento (7%) (b) 1.0000 0.9346 0.8734 0.8163 0.7629 0.7130
Flujo Neto Actualizado (c) -76,885 36,826 36,415 35,163 33,877 32,572
VAN (d) B/. 62,719.60        
TIR (e) 36.57%          
R B/C (f) 1.80          

46
Gabriel Baca Urbina . Op cit. pp.172
47
Idem. Pp 144
Capitulo 5
Evaluación Financiera
5.1. Tasa Interna de Retorno (TIR)

Criterio de la Tasa Interno de Retorno, este criterio evalúa el proyecto en


función de una única tasa de rendimiento por período con la cual la totalidad
de los beneficios actualizados son exactamente iguales a los desembolsos
expresados en moneda actual.48

Tasa Interna de Retorno (TIR) del Proyecto = 36.57%

Representa la tasa de interés más alta que un inversionista podría pagar sin perder
dinero puesto que mayor que la tasa de descuento utilizada del 7%.

5.2 Valor Actual Neto (VAN)

Criterio del Valor Actual Neto, este criterio plantea que el proyecto debe
aceptarse si su valor actual neto (VAN) es igual o superior a cero (0), donde el
VAN es la diferencia entre todos sus ingresos y egresos expresados en
moneda actual.49

Criterio de decisión Valor Actual Neto (VAN) > 0

Tomando en cuenta el criterio Valor Actual Neto (VAN), que es de 62,719.60


este proyecto debe ser aceptado. Las ganancias son mayores que los desembolsos, lo cual
da como resultado que el VAN sea mayor que 0.

5.3 Análisis de Sensibilidad

El análisis de sensibilidad a través de los diferentes modelos, revela el


efecto que sobre la rentabilidad tiene las variaciones en los pronósticos de
las variables relevantes. Este análisis permite decidir sobre la necesidad de
realizar estudios más profundos de esas variables con el objeto de mejorar
las estimaciones y reducir el grado de riesgo por error. 50

48
Sapag Chain. Op cit. pp 272
49
Idem pp 272
50
Idem pp 321
Para este proyecto se utilizó el modelo de sensibilidad de la utilidad
unidimensional, que Sapag Nasir (1995) indica que básicamente consiste en:

“analizar las variaciones en la utilidad ante cambios o


variaciones asignados en los precios y volúmenes de ventas
previamente estimados. Para ello recurre al análisis del
punto de equilibrio”.51

Con una disminución en las ventas del 15% anual (que entre 21 y 27 personas no
asistan a la capacitación) todavía se mantiene con un TIR de 18.73% y un VAN
23,541.23 (ver el siguiente cuadro).

AÑOS
DETALLE
2007 2008 2009 2010 2011 2012
Costos de Inversión 76,885          
Costos Totales de
Operación   45,646 44,209 43,675 43,196 42,767
Mano de Obra   37,800 37,800 37,800 37,800 37,800
Insumos y Materiales   498 513 528 544 561
Mantenimiento   402 402 402 402 402
Depreciación   6,946 5,494 4,945 4,450 4,005
Ingresos del Proyecto   72,900 73,634 74,363 75,096 75,830
Flujo Neto de Efectivo (a) -76,885 27,254 29,425 30,688 31,900 33,062
Factor de Descuento
(7%) (b) 1.0000 0.9346 0.8734 0.8163 0.7629 0.7130
Flujo Neto Actualizado (c) -76,885 25,471 25,701 25,050 24,336 23,573
VAN (d) B/. 23,541.43          
TIR (e) 18.73%          
R B/C (f) 1.28          

Con una disminución en el precio de B/. 50.00 a partir del segundo año y
dejándola en 300.00 dado que su costo mínimo es de 287.00 se mantiene con un TIR de
aceptable dado que este es de 36.28% y un VAN 61,763.20 (ver el siguiente cuadro)

51
Sapag Chain. Op cit. pp 330
AÑOS
DETALLE
2007 2008 2009 2010 2011 2012
Costos de Inversión 76,885          
Costos Totales de
Operación   45,646 44,209 43,675 43,196 42,767
Mano de Obra   37,800 37,800 37,800 37,800 37,800
Insumos y Materiales   498 513 528 544 561
Mantenimiento   402 402 402 402 402
Depreciación   6,946 5,494 4,945 4,450 4,005
Ingresos del Proyecto   85,050 85,806 86,468 87,035 87,602
Flujo Neto de Efectivo (a) -76,885 39,404 41,597 42,793 43,838 44,834
Factor de Descuento
(7%) (b) 1.0000 0.9346 0.8734 0.8163 0.7629 0.7130
Flujo Neto Actualizado (c) -76,885 36,826 36,333 34,932 33,444 31,966
VAN (d) B/. 61,763.20          
TIR (e) 36.28%          
R B/C (f) 1.78          

5.4 Otros Indicadores Financieros

Período de recuperación de la inversión, éste determina el número de períodos


necesarios para recuperar la inversión inicial, resultado que se compara con el número de
períodos aceptables por la empresa. Como podemos observar en el cuadro anterior el
período de recuperación del proyecto son 5 años y este en el segundo año ya ha pagado la
inversión.

5.5 Conclusiones del Estado Financiero

En base a los ccriterios para la evaluación financiera como la tasa interna de


retorno, el valor presente neto y al análisis de sensibilidad de utilidad podemos concluir
que el proyecto debe aceptarse.

Tomando en cuenta el criterio Valor Actual Neto (VAN), que es de 62,719.60


este proyecto debe ser aceptado. Las ganancias son mayores que los desembolsos, lo cual
da como resultado que el VAN sea mayor que 0. Y la Tasa Interna de Retorno (TIR) del
Proyecto es de 36.57% el cual representa la tasa de interés más alta que un inversionista
podría pagar sin perder dinero puesto que mayor que la tasa de descuento utilizada del
7%. Además según el análisis de sensibilidad de utilidad afectando el precio y las ventas
el proyecto en el segundo año ya ha pagado la inversión.
Capítulo 6
Evaluación Económica
La evaluación económica pretende determinar cuál es el monto de los recursos
económicos necesario para la realización del proyecto, cuál será el costo total de la
operación de la planta (que abarque las funciones de producción, administración y
ventas), así como otras serie de indicadores que servirán como base para la parte final y
definitiva del proyecto, que es la evaluación económica.

Sin embargo para este proyecto la evaluación económica se presenta en función


del impacto social que tiene la capacitación en tecnologías de información y
comunicación.

6.1 Objetivos

Mencionar los aportes sociales que tiene el proyecto de capacitación en


tecnologías de información y comunicación en la comunidad veraguense; el cual puede
verse como impacto de reciclaje que es el beneficio a largo plazo que puede obtener el
individuo en el mejoramiento de la calidad de vida producto de la educación

6.2 Evaluación de los Efectos del Proyecto en el Sistema Económico

Es necesario incorporar las Tecnologías de Información y de Comunicación como

parte de nuestra cultura. El desarrollo de una cultura informática en la escuela permitirá

entender e influenciar las transformaciones que la misma integración induce en los

procesos educativos tanto en la organización escolar como en las formas de trabajo, tanto

en las formas de ser de cada individuo como en las formas de relacionarnos con nuestros

objetos de estudio.
Introducir innovaciones en el proceso pedagógico de las escuelas del país, que

favorezcan aprendizajes relevantes y significativos mediante una activa participación del

estudiante en la búsqueda, procesamiento y aplicación del conocimiento.

Reducir la brecha entre el avance tecnológico de la sociedad y el modelo

pedagógico vigente en la escuela, fomentando aprendizajes sustentados en las

Tecnologías de Información y de Comunicación.

Crear un ambiente de mayor libertad para la experimentación e investigación, con

una mayor disponibilidad y variedad de recursos abstractos y concretos.


BIBLIOGRAFÍA

MADDALA, G.S., Millar, E. Microeconomía. Mc Graw – Hill. 1993. México.

SAMUELSON, P.A., Nordhaus, W. Economía. Mc Graw – Hill. 2002. décimo


sexta edición.

Rama Claudio (2003) “Las Nuevas Demandas de Educación Superior en América


Latina”. Serie de publicaciones IESALC, http://www.iesalc.unesco.org.ve/

Reporte del Progreso Educativo en CA y Rep. Dominicana, 2003. PREAL.

Universidad Tecnológica de Panamá. Boletín Informativo. Año 2003.

Universidad Tecnológica de Panamá. Memoria Institucional. Año 1996, 1999,


2003.

Universidad Tecnológica de Panamá. http://www.diplan.utp.ac.pa/

|Dirección de planificación.

Gabriel Urbina Baca. Evaluación de Proyectos. México. Editorial McGraw-Hill.


2001.

Nassir Sapag Chain y R. S. C. Preparación y Evaluación de Proyectos. Colombia.


Editorial McGraw-Hill

Harold, Koontz. Estrategia, planificación y control. Mexico. Editorial McGraw-


Hill .1991. 

Javier Maqueda Lafuente y J. I. L. M. Marketing estratégico para empresas de


servicios.. España. Ediciones Díaz de Santos. 1995.

Otoniel Alvarado Oyarce. Gestión de proyectos educativos. Libro en línea.


Disponibles bib.unmsm.edu.pe/BibVirtualData/libros/Educacio/gestion_proyectos

Diccionario de Finanzas (2003)

Samuelson, P.A., Nordhaus, W. Economía. México. Editorial Mc Graw – Hill.


2002.

Charles W. L. G.Jones. Administración Estratégica: un Enfoque Integrado.


Editorial Mc Graw – Hill 1996.Tercera edición.
Abraham Hernández Hernández , H V A, H S A.. Formulación y Evaluación de
Proyectos De Inversión. México. (2005) . Editorial Thomson Learning.

Sitios web

http://www.economia.unam.mx/sua/site/materia/sem4/proyectos/dudas.html

http://www.economia.unam.mx/sua/site/materia/sem4/proyectos/dudas.html

Definición.org Disponible en http://www.definicion.org/consumidor.

http://www.capacinet.gob.mx/work/resources/LocalContent/9840/1/temaIV.html

http. sisbib.unmsm.edu.pe/BibVirtualData/libros/Educacion/gestion_proyectos.

http://www.mhe.es/universidad/economia/samuelson/home/cap4.pdf

http://www.cema.edu.ar/~ejb/Marketing_Estrategico.ppt

http://www.trabajos.com/informacion/index.phtml?n=10&s=4

También podría gustarte