Topici 2
Topici 2
Topici 2
Introducción……………………………………………….…………………….pág.1
Conceptos………………………………………………………………………pág.25
Conclusión……………………………………………………………………..pág.30
Anexos………………………………………………………………………….pág.31
Bibliografía…………………………………...………………………………...pág.33
Introducción
A lo largo de los años, Panamá luchó por su soberanía y por su territorio que por
tanto tiempo llegó a ser limitada por países ajenos al nuestro, mucho después de
la Separación de Panamá con Colombia, Panamá buscó definir sus límites y por
años intentaron establecer los límites con Colombia y Costa Rica. Así fue como
marcamos nuestras fronteras, después de tan ardua lucha de los mártires que
pelearon con el sueño de ver a un Panamá soberano y libre.
2
Hitos Entre Panamá y
Costa Rica
3
Mar territorial comprendido entre los años 1967-2014
4
Comparación y vista personal (Mar territorial entre 1967-2014)
Panamá posee fronteras marítimas al norte con el Mar Caribe y al Sur con el
océano Pacifico, por lo que su mar territorial se extendió en ambas direcciones, la
soberana también se extendió fue de su territorio y de sus aguas interiores a una
zona de mar adyacente a sus costas. Al separarse Panamá de Colombia en 1903
y adoptarse la constitución de 1904, no se expidieron normas sobre el mar
territorial.
5
Mar territorial en 2014
Dentro de las 200 millas náuticas se incluyen las 12 millas de mar territorial, en la
que Panamá ejerce plena soberanía, las 24 de zona continua y el resto que
integra la zona económica exclusiva. Después de las 12 millas náuticas hasta las
200, el país solo ejerce una soberanía económica, es decir, el derecho a explotar
las actividades productivas, como la pesca y recursos minerales.
6
Vista personal
Panamá busco formalizar sus límites de mar territorial, pues no pierde ni gana
dominio, más bien los define atendiendo a los regímenes actuales sobre
delimitación de dominio marítimo. La Convención de las Naciones Unidas sobre el
Derecho del Mar establece que los países cuentan con cuatro zonas marítimas,
que incluyen aguas interiores, mar territorial, zona contigua y una zona económica
exclusiva. El mar territorial corresponde a una franja de mar que le sigue a las
aguas interiores (o a la costa del Estado) y tiene una distancia máxima de 12
millas, medidas desde las líneas de base para ese propósito. La zona contigua
corresponde a la franja de mar siguiente al mar territorial, cuya extensión es de
hasta 24 millas a partir de la línea de base que mide la anchura del mar territorial.
Por último, la zona económica exclusiva es una franja marítima situada más allá
del mar territorial, cuya distancia no puede superar las 200 millas marítimas desde
la línea de base, las cuales deben interpretarse de acuerdo a los límites fijados
con Costa Rica y Colombia en los tratados de delimitación de 1980 y 1976,
respectivamente.
7
Plataforma Continental de Panamá
8
Principales Puertos de Panamá
9
Puntos extremos de Panamá
10
Diferencias de un puerto de cabotaje y un puerto de mar abierto
Puerto de Cabotaje
11
Acuerdos y tratados comerciales firmados por Panamá
12
Acuerdo bilateral entre Panamá y Nicaragua
El día 15 de enero de 2009 Nicaragua y Panamá suscribieron el Protocolo
Bilateral al Tratado de Libre Comercio, firmado con Centroamérica en el
año 2002.
Ventajas: se crean las bases para una mayor integración entre ambos países,
a través del intercambio comercial en condiciones preferenciales y el
establecimiento de normas que propiciarán mayores flujos de servicios e
inversión. Esto representa un acceso inmediato libre de aranceles al mercado
de Panamá para más del 90% de nuestras exportaciones
desventajas: Nicaragua obtuvo acceso inmediato libre de aranceles siendo
este el mayor beneficiario del tratado al no importar de Panamá
constantemente
13
Acuerdo bilateral entre Panamá y el Salvador
Estas negociaciones con El Salvador se iniciaron en septiembre de 2001, y
concluyeron 5 rondas después, el 6 de marzo de 2002. Este Protocolo fue
adoptado por la República de Panamá mediante la Ley No. 25 de 2003.
Ventajas: elimina las barreras al comercio y facilita la circulación de
mercancías y servicios en la zona de libre comercio; promueve, protege y
aumenta sustancialmente las inversiones en cada parte y crea procedimientos
eficaces para la aplicación y cumplimiento de este Tratado, su administración
conjunta y la solución de controversias.
Desventajas: El acuerdo bilateral se negoció cuando se encontraba vigente la
antigua nomenclatura arancelaria conocida como NAUCA, lo cual daba
muchas dificultades en las aduanas al momento de identificar si algunos
productos se encontraban comprendidos dentro de los beneficios
14
ventajas: intenta mejorar las condiciones de acceso de los productos
panameños en el mercado chileno; integra nuestro país comercialmente a una
de las economías más pujantes de América del Sur y crea las condiciones
adecuadas para atraer la inversión chilena en nuestro país, y a la vez, fomentar
la posibilidad de establecer inversiones panameñas en Chile
desventajas: El intercambio comercial entre Panamá y Chile se ha
caracterizado por reflejar resultados deficitarios, dado el hecho de que las
importaciones provenientes de Chile (2003 – 2008) son mayores que las
exportaciones de Panamá hacia ese mercado
15
sector de inversión extranjera directa salvo que haya reciprocidad con el país
que pretende llevar a cabo la inversión en el mismo sector y en la misma
proporción
16
Tratado de Libre Comercio entre los estados Centroamericanos y los
estados de Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza (AELC)
Entrada en vigor con Noruega el 19 de agosto de 2014, con Suiza y
Liechtenstein el 29 de agosto de 2014 y con Islandia el 5 de setiembre de 2014
Ventajas: nuestro país contará con reglas claras y permanentes para el
comercio de bienes, servicios y un mejor ambiente para el establecimiento de
las inversiones, lo que facilitará la toma de decisiones de los panameños que
hacen negocios con los países miembros del AELC
Desventajas: No se introducirán nuevos aranceles aduaneros ni otras cargas
en relación con la exportación de mercancías a una Parte
17
Teorías acerca del origen geológico del istmo de Panamá
• Primera teoría
Esta teoría señala que hace 15 millones de años Panamá surgió como un
archipiélago que tardó otros siete millones de años en extenderse hacia
América del Sur. Cuatro millones de años después, el istmo ya había emergido
quedando apenas unos tres corredores marinos que terminaron de cerrarse
hace aproximadamente 3. 5 millones de años. De esa forma, Panamá se
convirtió en el corredor por el que caminaron miles de animales que hasta
entonces habían vivido separados, unos hacia el Norte y otros hacia el Sur,
dando inicio a lo que se conoce como “el gran intercambio americano”. Dicha
teoría fue propuesta por un grupo de investigadores liderado por el geólogo
Anthony Coates, del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales
(STRI), quienes reunieron evidencia suficiente para proponer una teoría sobre
el proceso que llevó al levantamiento del istmo, a partir de la formación de un
arco volcánico generado por el choque de varias placas tectónicas.
La teoría de Coates se apoya en que, como consecuencia del surgimiento del
istmo, la corriente ecuatorial del Atlántico, que antes del surgimiento de
Panamá fluía hacia el Pacifico, giró hacia el Norte y dio origen a la corriente del
golfo de México, que lleva agua caliente desde los trópicos hacia Europa y
evita que los puertos del viejo continente se congelen en invierno. Además, los
científicos piensan que, en la corriente del Golfo, cuya humedad atmosférica se
evapora y cae en el norte en forma de nieve, se encuentra el origen de las
glaciaciones del Ártico de los últimos 2.5 millones de años.
• Segunda teoría
Carlos Jaramillo, investigador de STRI y jefe del Proyecto Geológico de
Panamá, ríe ahora relajadamente cuando cuenta cómo durante los últimos tres
años, él y su equipo guardaron silencio sobre lo que estaban descubriendo,
mientras acumulaban los datos que les permitieran presentar su nueva
propuesta de una manera sólida. En el Canal hemos encontrado cosas que no
esperábamos encontrar», dice el investigador, refiriéndose a la gran cantidad
18
de fósiles de animales y plantas, así como de roca volcánica, a la que han
tenido acceso gracias a la limpieza del terreno que ha hecho la Autoridad del
Canal de Panamá con motivo de la ampliación de la vía interoceánica. El
material fue analizado y a mediados del 2011, Jaramillo ya tenía en sus manos
la versión final de un artículo en el que exponía sus conclusiones.
Con los resultados sometidos a lo que en ciencia se llama revisión por pares o
arbitraje, proceso mediante el cual especialistas ajenos a una investigación
original validan su rigor científico y son aceptados para ser publicados en la
revista especializada Geology, el investigador dio a conocer su veredicto: la
formación del istmo de Panamá y el inicio de su colisión con América del Sur
ocurrió mucho antes de lo que pensábamos; no hace tres millones de años,
sino hace unos 23 millones de años.
Para llegar a esta conclusión, explica, «usamos técnicas que Tony [Coates]
nunca pudo usar porque son técnicas que se han desarrollado recientemente y
para las cuales se necesita roca fresca; roca que hubiera sido imposible
encontrar sin la ampliación del Canal». Basándose en el análisis de roca
volcánica y sedimentos recogidos en Panamá y Colombia, el geólogo Camilo
Montes, miembro del equipo de Jaramillo, generó un nuevo modelo tectónico
que mostró que hace entre 20 y 18 millones de años ya debía haber una masa
terrestre continua, o península, que avanzaba desde el Oeste. La distancia
entre la punta de esa masa y el otro extremo debía ser muy pequeña, apenas
entre 200 y 1 50 kilómetros de aguas que no alcanzaban mucha profundidad.
Semejanzas entre ambas teorías
1. Los proponentes de ambas teorías son investigadores del STIR.
2. Ambos basan su teoría en estudios de roca volcánica.
3. Ambos coinciden en que la formación del istmo se dio de oeste a este.
19
Diferencias entre ambas teorías
1. Ambas teorías difieren en la cantidad de años que tiene el istmo. Para
Coates son 3.5 millones de años, sin embargo, para Montes son 22 o 23
millones de años.
2. A diferencia de la teoría de Coates, la segunda teoría no respalda el hecho
de que hace 3 millones de años se dio el intercambio americano de animales,
cuya evidencia recae en los estudios de los restos fósiles de dichos animales
en el istmo.
3. Para obtener los resultados establecidos en la teoría de Jaramillo y Montes,
estos utilizaron técnicas modernas recientes, mientras que Coates y su equipo
realizaron su estudio 35 años atrás basándose más que todo en las
consecuencias verídicas producto de su teoría.
20
Propuestas acerca de la división de la época prehispánica de
Panamá y sus principales características
Cuadro Comparativo
Período Características
- Abarca desde el año 9500 hasta
el 8000 a.C
- Los pobladores practicaban la
caza de mastodontes, oso
perezoso gigante, tortuga
21
5 000 a.C hasta el 3 000 a.C.
- La caza, la recolección de
semillas y frutas siguen siendo
la forma de subsistir, sin
embargo, se da la primera
domesticación de plantas. Esta
domesticación se refiere al
descubrimiento de que al
sembrar semillas crecen plantas
nuevas, por lo que se inicia, en
conjunto con el descubrimiento
de la agricultura, la
sedentarización.
- Se elaboraron herramientas de
puntas de flecha trabajadas por
una sola cara y piedras de
moler de reducido tamaño.
- La población vivía en
campamentos y caseríos.
22
costa.
- Durante esta época continúa la
transformación del paisaje dado
que, con la cerámica, los grupos
humanos empiezan a
almacenar una gran cantidad de
leña para quemar, lo que se
sumaría a la perturbación
antropogénica de los bosques
regionales.
- Los análisis paleológicos de la
laguna La Yeguada señalan que
a partir del 2500 a.C. disminuyo
la quema de los alrededores
probablemente debido a las
quemas anteriores.
- Esta cerámica, si bien pudo
haber sido influenciada por
conceptos tecnológicos
foráneos, representa una
manifestación autóctona cuyo
desarrollo fue bastante
prolongado, dado que aparece
en algunos abrigos rocosos
hasta fechas muy recientes.
23
Investigación de los siguientes términos
24
6- Geología: Es la ciencia natural que estudia la composición y estructura tanto
interna como superficial del planeta Tierra, y los procesos por los cuales ha ido
evolucionando a lo largo del tiempo geológico.
7-Corrientes marinas: Es un movimiento de las aguas en los océanos y, en
menor grado, de los mares más extensos. Estas corrientes tienen multitud de
causas, principalmente, el movimiento de rotación terrestre (que actúa de
manera distinta y hasta opuesta en el fondo del océano y en la superficie), así
como el movimiento de traslación de la Tierra, la configuración de las costas y
la ubicación relativa de los continentes.
8- Población: Conjunto de los habitantes de un país, región o ciudad. Grupo
de seres humanos que viven en un área o espacio geográfico determinado.
9-Tiempo meteorológico: Es el estado de la atmósfera, al grado en que está
caliente o fría, húmeda o seca, calmada o tormentosa, clara o nublosa. La
mayoría de los fenómenos del tiempo ocurren en la tropósfera, justo bajo la
estratósfera.
10- Etnia: Es un conjunto de personas que tienen rasgos culturales en común:
idioma, religión, alimentación, festividades, arte o vestimenta. Frecuentemente
también comparten nexos históricos o territoriales. Todas estas características
y costumbres son conservadas a través de los años como símbolo de
identidad.
11-Herencia: Transmisión de caracteres biológicos por descendencia directa.
12-Colonizacion: Es la acción de dominar un país o territorio (la colonia) por
parte de otro (la metrópoli). El proceso de colonización puede ser de carácter
político, militar, cultural, o presentar otras manifestaciones; así como
desarrollarse de forma violenta o pacífica.
13-Transitismo: La privilegiada posición geográfica del istmo de Panamá, ha
sido factor primordial en la determinación de nuestra función histórica, que es
el ‘transitismo '.A mediados del siglo XIX, durante la ‘fiebre del oro ' en el oeste
de EE.UU., se construye a través del istmo el primer ferrocarril interoceánico
del mundo.
25
14- Piratería: Es una práctica de saqueo organizado o bandolerismo marítimo,
probablemente tan antigua como la navegación misma. Consiste en que una
embarcación privada o una estatal amotinada ataca a otra en aguas
internacionales o en lugares no sometidos a la jurisdicción de ningún Estado,
con el propósito de robar su carga, exigir rescate por los pasajeros, convertirlos
en esclavos y muchas veces apoderarse de la nave misma.
15-Economía: Es la ciencia social que estudia la forma en la que las personas
y sociedades sobreviven, prosperan y funcionan. Por consiguiente, la
economía puede definirse como la ciencia que estudia, cómo se organiza una
sociedad para producir sus medios de existencia que, distribuidos entre sus
miembros y consumidos por ellos, permiten que la sociedad pueda producirlos
de nuevo y así sucesivamente, proveyendo con ello, de una forma
constantemente renovada, la base material para el conjunto de la reproducción
de la sociedad en el tiempo.
16-Cultura: Los conjuntos de saberes, creencias y pautas de conducta de un
grupo social, incluyendo los medios materiales que usan sus miembros para
comunicarse entre sí y resolver necesidades de todo tipo. La cultura se refería
a la cultivación de los individuos a través de la injerencia de formas externas
que han sido objetividades en el transcurso de la historia.
17-Monarquía: Es una forma de Estado (aunque en muchas ocasiones es
definida como forma de Gobierno) en la cual un grupo integrado en el Estado,
generalmente una familia que representa una dinastía, encarna la identidad
nacional del país y su cabeza, el monarca, ejerce el papel de jefe de estado. El
poder político del monarca puede variar desde lo puramente simbólico
(monarquía parlamentaria), a integrarse en la forma de gobierno: con poderes
ejecutivos considerables pero restringidos (monarquía constitucional), hasta lo
completamente autocrático (monarquía absoluta).
18-Autonomismo: Es una doctrina política cuyo objetivo es mantener u
obtener la autonomía política de una nación o región.
19-Tranvía: Es un medio de transporte de pasajeros que circula sobre rieles y
por la superficie en áreas urbanas, en las propias calles, a menudo sin
26
separación del resto de la circulación, sin vía ni senda o sector reservado. En
algunos casos la vía férrea del tranvía puede transitar por vías exclusivas.
20-Mediatizado: Reducir un país a la dependencia de otro dejándole sólo la
soberanía nominal.
21- Industrialización: Consiste en la producción de bienes a gran escala,
mediante la utilización de máquinas accionadas por nuevas fuentes de energía.
Se conoce como industrialización el proceso por el que un Estado o comunidad
social pasa de una economía basada en la agricultura a una fundamentada en
el desarrollo industrial y en el que éste representa en términos económicos el
sostén fundamental del producto interno bruto y en términos de ocupación
ofrece trabajo a la mayoría de la población. Supone, además, una economía de
libre cambio.
22- Invasión: Es una acción militar que consiste en la entrada de las fuerzas
armadas de una entidad geopolítica en el territorio controlado por otra entidad
semejante, normalmente con el objetivo de conquistar el territorio o cambiar el
gobierno establecido. Una invasión puede ser la causa de una guerra, puede
usarse como parte de una estrategia mayor para terminar una guerra o puede
constituir una guerra completa en sí misma.
23- Democratización: Es un proceso de desarrollo de las instituciones
sociales que conducen al fortalecimiento de la sociedad civil, resguardo de los
derechos humanos básicos y la disminución de las desigualdades
socioeconómicas. No todos los procesos de apertura de países no
democráticos o en conflicto interno conducen efectivamente a la
democratización; en aquellos casos donde los cambios son limitados se
hablará de liberalización política.
24- Nación: Conjunto de personas, por lo general asentada en un mismo
territorio, que comparte etnia, lengua, historia y tradiciones, lo cual crea una
conciencia de destino común.
25- Estado: Es una organización política constituida por instituciones
burocráticas estables, a través de las cuales ejerce el monopolio del uso de la
27
fuerza (soberanía) aplicada a una población dentro de unos límites territoriales
establecidos.
26- Globalización: Es un proceso económico, tecnológico, político, social y
cultural a escala mundial que consiste en la creciente comunicación e
interdependencia entre los distintos países del mundo uniendo sus mercados,
sociales y culturales, a través de una serie de transformaciones sociales,
económicas y políticas que les dan un carácter global.
27-Privatización: Así mismo la privatización introduce cambios en las
funciones y responsabilidades públicas y privadas. Privados y del mercado lo
que anteriormente había sido administrado por el Estado. En sus versiones
radicales se plantea que incluso es posible volver privados servicios como el
poder judicial, que actualmente es estatal y único o la planificación urbana.
28-Telecomunicación: Es toda transmisión y recepción de señales de
cualquier naturaleza, típicamente electromagnéticas, que contengan signos,
sonidos, imágenes o, en definitiva, cualquier tipo de información que se desee
comunicar a cierta distancia. Las telecomunicaciones son una infraestructura
básica del contexto actual. La capacidad de poder comunicar cualquier orden
militar o política de forma casi instantánea.
29- cuenca hidrográfica: Es un territorio drenado por un único sistema de
drenaje natural, es decir, que sus aguas dan al mar a través de un único río, o
que vierte sus aguas a un único lago endorreico. Una cuenca hidrográfica es
delimitada por la línea de las cumbres, también llamada divisoria de aguas.
30- Áreas protegidas: Son espacios creados por la sociedad en su conjunto,
articulando esfuerzos que garanticen la vida animal y vegetal en condiciones
de bienestar, es decir, la conservación de la biodiversidad, así como el
mantenimiento de los procesos ecológicos necesarios para su preservación y
el desarrollo del ser humano. Las áreas naturales protegidas son zonas verdes
con una gran variedad de flora y fauna protegidas por el Estado.
28
Conclusión
29
Anexos
Puertos de Panamá
30
Puerto de mar abierto Mapa de la geología de Panamá
31
32