Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

m15010 Bioquimica Aplicada Medicina

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)


FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS DINÁMICAS

SILABO

BIOQUÍMICA APLICADA A LA MEDICINA

(Código M15010)

SEMESTRE ACADÉMICO: 2018-I

PROMOCIÓN INGRESANTE: 2017.

CONTENIDO
I. DATOS GENERALES
II. SUMILLA
III. COMPETENCIAS GENERALES
IV. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
V. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS POR UNIDAD DE APRENDIZAJE
VI. CRONOGRAMA DE CONTENIDOS
VII. PROCEDIMIENTOS DIDÁCTICOS
VIII. MEDIOS Y MATERIALES EDUCATIVOS
IX. EVALUACIÓN
X. BIBLIOGRAFÍA

LIMA – PERÚ
2018

1
I. DATOS GENERALES

1.1. Escuela Académico Profesional : Medicina Humana


1.2 Nombre de la Asignatura : Bioquímica aplicada a la Medicina
1.3. Código del curso : M15010
1.4. Año de estudios : Primer año
1.5. Semestre académico : 2018-I
1.6. Créditos : 06
1.7. Total horas semestrales :144
1.8. Horas semanales / mensual : 09 horas
1.8. 1. Horas teóricas : 03
1.8.2. Horas Seminario : 03
1.8.3. Laboratorio : 03
1.9. Horarios
1.9.1 Teoría Lunes y Miércoles de 9:00 a 10:30 horas
1.9.2 Seminario Miércoles de 10:30am a 1:30pm
1.9.3 Laboratorio Lunes de 10:30am a 1:30pm
1.10. Duración : 16 Semanas
1.10.1. Fecha de inicio : 19/03/18
1.10.2. Fecha de término : 07/07/18
Química integrada aplicada a la medicina,
Biofísica médica,
1.11. Pre-requisito Biología celular aplicada a la medicina.
MD Juan Suyo Trinidad
1.12. Profesor responsable Profesor Auxiliar TP
1.13. Profesor de seminarios MD Juan Suyo Trinidad
1.14. Profesor coordinador de
Practicas QF Elsa Bejar Camarena y Prof. contratado
1.16. Aula : 2B
1.17. Número de alumnos Aprox. 10
1.18. Relación docente / alumnos en
practica 1/ 5 a 1 / 4
1.19. Textos Básicos Villavicencio M. Bioquímica Tomo I y II. Ed.
CONCYTEC, 2010
Stryer L, Berg JL, Tymoczko. Bioquímica con
aplicaciones clínicas. Editorial Reverté. Séptima
Edición. Barcelona, 2012.
.

II. SUMILLA

La asignatura de Bioquímica Aplicada a la Medicina corresponde al área de formación de


ciencias básicas, siendo su carácter teórico-práctico. Abarca aspectos bioquímicos
(metabolismo y regulación) del agua, pH y buffers, enzimas y coenzimas, carbohidratos,
lípidos, proteínas y ácidos nucleicos. El propósito es desarrollar en el estudiante
conocimientos bioquímicos esenciales para comprender e interpretar los cambios que se
producen a nivel molecular en el ser humano, en su proyección clínica y su aplicación en
la investigación. El curso le servirá como base para el entendimiento y desarrollo
adecuado de los cursos como Farmacología, Laboratorio, Inmunología, Nutrición y Clínica.

2
III. COMPETENCIA GENERAL

El alumno analiza las vías metabólicas y las utiliza para explicar los cambios
moleculares que ocurren en el organismo humano, valorando el conocimiento
bioquímico adquirido como una herramienta útil para explicar las alteraciones en la
salud. Asimismo, el alumno se conduce en base a una posición firme sustentada
en la ética, para analizar, discutir trabajos de investigación que le permitan
comprender la salud y la enfermedad

IV. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS


UNIDAD 1. Visión general de la Bioquímica y Enzimología
Explica el panorama general del metabolismo celular, la función del medio acuoso,
la función y mecanismo de acción de enzimas en un organismo saludable, los utiliza
para el entendimiento de enfermedades por defectos enzimáticos justificando la
importancia de este conocimiento a ese nivel.

UNIDAD 2. Metabolismo de Carbohidratos y Energético


Analiza y explica el proceso de asimilación, transporte y metabolismo oxidativo y no
oxidativo de carbohidratos con énfasis en la glucosa, así como el almacenamiento
e hidrólisis del glucógeno. Utiliza estos conocimientos para valorar el papel de la
homeostasis de la glucosa a nivel sanguíneo y su proyección clínica. En el
laboratorio, interpreta la digestión de carbohidratos y la homeostasis de la glicemia.

UNIDAD 3. Metabolismo de Lípidos


Explica el proceso de asimilación y transporte de los lípidos de la dieta, asimismo
analiza el anabolismo y catabolismo de los lípidos incluyendo los ácidos grasos,
cuerpos cetónicos, colesterol y derivados, resaltando los mecanismos de
regulación y las alteraciones metabólicas. En el laboratorio determina la hidrólisis
de los triglicéridos, así como los indicadores séricos de perfil lipídico, interpreta los
resultados con los componentes del equipo de trabajo con responsabilidad e
iniciativa.

UNIDAD 4. Metabolismo de Aminoácidos y proteínas


Explica el proceso de digestión de las proteínas de la dieta, absorción y transporte
de sus productos, así como los procesos metabólicos y mecanismos de regulación
de estos productos a nivel celular. Reconoce el valor de estos conocimientos para
la aplicación de tratamientos acertados en casos de trastornos. En el laboratorio,
determina e interpreta los niveles séricos de compuestos nitrogenados.

UNIDAD 5. Metabolismo de Ácidos Nucleicos


Explica el metabolismo y regulación de los nucleótidos, integrándolo con las rutas
metabólicas antes estudiadas. Interpreta el papel de la información genética en los
seres vivos, relacionándolo con el uso y aplicación tecnológica en el campo médico.
Identifica las causas y consecuencias de las alteraciones en el flujo de la
información genética, la participación de los protooncogenes y genes supresores
de tumores en la carcinogénesis, así como resume la importancia del genoma
humano en el campo de la medicina.

3
V. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS POR CADA UNIDAD DE APRENDIZAJE

UNIDAD DE APRENDIZAJE I: Visión general de la Bioquímica y Enzimología


CAPACIDAD I: Explica el panorama general del metabolismo celular, la función del
medio acuoso, la función y mecanismo de acción de enzimas en un organismo
saludable, los utiliza para el entendimiento de enfermedades por defectos enzimáticos,
justificando la importancia de este conocimiento a ese nivel.

Contendidos Contenidos Semana Técnica o Horas


Conceptuales Procedimentales estrategia de
aprendizaje
T1.1. Bioquímica P1. Principios de
Alcances. Metabolismo: fotocolorimetría.
Etapas, Localización de TEORIA
Los Procesos 1.5
Metabólicos. Papel Elabora la curva de 1 PRÁCTICA 3.0
Bioquímico del Agua. calibración. Calcula la
Equilibrio ácido básico, concentración de una
pH, tampones 19/03/18
muestra desconocida
importancia de la
regulación.
T1.2. Enzimas: S1. Proteínas catalíticas y
Clasificación, no catalíticas de interés TEORIA 1.5
Localización y clínico en el infarto agudo
nomenclatura. de miocardio. 1 SEMINARIO 3.0
Especificidad. Sitio
Activo. Isoenzimas. 21/03/18
Ribozimas y abzimas.
T1.3. Cofactores P2. Factores que afectan
Enzimáticos: la actividad enzimática.
Coenzimas Derivados
de Vitaminas NAD, FAD,
TEORIA 1.5
TPP, Piridoxal Fosfato, Identifica el efecto de la
2
Biotina, Otros. variación de pH y 3.0
Oligoelementos como temperatura sobre la PRACTICA
cofactores enzimáticos: actividad de una enzima.
metaloenzimas.. Calcula los valores de Km 26/03/18
y Vm.
T1.4. Cinética S1. Proteínas catalíticas
Enzimática. Hipótesis de y no catalíticas de
Michaelis-Menten y interés clínico en el TEORIA
Briggs-Haldane. 1.5
infarto agudo de 2
Significado de Km, miocardio. SEMINARIO 3.0
Kcat/Km y Vm.
Inhibición Enzimática.
28/03/18
Activación Enzimática.
T1.5. Regulación de la P3. Desarrollo de
Actividad Enzimática: problemas aplicados
Enzimas Alostéricas: usando la fotometría y
Hipótesis de Monod y enzimología.
3 TEORIA 1.5
Koshland.
Modificaciones 3.0
Covalentes: PRACTICA
Fosforilación,
Proenzimas. Factores 02/04/18

4
que Afectan la Actividad
Enzimática: pH,
Temperatura.
Concentración de la
Enzima.

I EXAMEN

3 EVALUACION
04/04/18

Contenido actitudinal:
A 1.0. Inscripción en el aula virtual. Resuelve la prueba de entrada
A 1.1. Valora la utilidad de la espectrofotometría para la cuantificación de metabolitos
A 1.2. Discute el papel de las proteínas catalíticas y no catalíticas de interés clínico
mediante la dinámica de seminario.
A 1.3. Participa en el repaso, identifica y refuerza los temas débiles.

EVALUACIÓN CAP. I: Examen teórico-práctico correspondiente a la Unidad I


FECHA: 04.04.2018

UNIDAD DE APRENDIZAJE II: Metabolismo de Carbohidratos y Energético


CAPACIDAD II: Analiza y explica el proceso de asimilación, transporte y metabolismo
oxidativo y no oxidativo de carbohidratos con énfasis en la glucosa, así como el
almacenamiento e hidrólisis del glucógeno. Utiliza estos conocimientos para valorar el
papel de la homeostasis de la glucosa a nivel sanguíneo y su proyección clínica. En el
laboratorio, interpreta la digestión de carbohidratos y la homeostasis de la glicemia.

Contendidos Contenidos Semana Técnica o Ho


Conceptuales Procedimentales estrategia de ras
aprendizaje
T2.1. Digestión y P4. Hidrólisis enzimática del
Absorción de almidón.
Carbohidratos.
Desarrolla la hidrólisis y
Transportadores de TEORIA
evidencia los productos 1.5
Glucosa (Glut). Glicólisis 4
formados.
Anaerobia y Aerobia, PRÁCTICA 3.0
Importancia. Regulación.
Inhibidores de la Vía 09/04/18
Glicolítica. Glicólisis en el
eritrocito.

T2.2. Metabolismo del S2: Mecanismo de acción


Ácido Pirúvico. de la Insulina
Regulación del Complejo
TEORIA 1.5
Piruvato deshidrogenasa.
Destinos y fuentes del 4 3.0
SEMINARIO
Acetil CoA. Ciclo de
Krebs: Reacciones del
11/04/18
Ciclo. Anaplerosis.
Regulación anfibólica.

T2.3. Transporte de 5 TEORIA 1.5


Electrones: Cadena

5
Transportadora de P5. Determinación de PRACTICA 3.0
Electrones. glucosa en suero.
Inhibidores y 16/04/18
Desacopladores de la
Fosforilación
Oxidativa. Realiza reacciones de
Termogenina. determinación de la glicemia
Deficiencias en la y lo relaciona con diferentes
Cadena Respiratoria. estados metabólicos.

T2.4. Metabolismo del


S2. Mecanismo de acción
Glucógeno:
de la Insulina
Anabolismo y
Catabolismo. Control
TEORIA
del Metabolismo del 1.5
Glucógeno: 5
SEMINARIO 3.0
Regulación Hormonal,
Modificación
18/04/18
Covalente. Rol del
Glucógeno Hepático y
Muscular.

T2.5. Gluconeogénesis: P7. Hidrólisis enzimática de


Funciones, triacilgliceroles.
Precursores.
Regulación: Enzimas
y Hormonas. Desarrolla la hidrólisis de
Metabolismo del TAG y realiza la titulación
TEORIA
Etanol y para la cuantificación de los 1.5
Gluconeogénesis. ácidos grasos libres. 6
PRACTICA 3.0
Regulación de la
Glicemia.
23/04/18
Hipoglicemia.
Hiperglicemia:
Glicación de
Proteínas.

T2.6. Vía de las Pentosas S3. Alteraciones del


Fosfato: Importancia. metabolismo y
Interconversión de enfermedades crónicas
Azúcares: Metabolismo
de lactosa, fructosa y
galactosa. Vía de los 1.5
TEORIA
ácidos urónicos:
importancia en formación 6
SEMINARIO
de proteoglucanos y 3.0
25/04/18
formación de conjugados
en los procesos de
detoxificación. Biosíntesis
de aminoazúcares
(azúcares complejos);
glucoproteínas.
Contenido actitudinal:
A 2.0. Responde la prueba sobre el metabolismo de carbohidratos.

6
A 2.1. Valora la determinación de glucosa en suero como herramienta de información para
elaboración de diagnóstico
A 2.3. Discute el papel de la glucosa y su metabolismo como fuente de energía en células
cancerosas mediante la dinámica de seminario.
A 2.4. Participa en el repaso, identifica y refuerza los temas débiles.

EVALUACIÓN CAP. II: Examen teórico-práctico correspondiente a la Unidad II


FECHA: 02/05/18

UNIDAD DE APRENDIZAJE III: Metabolismo de Lípidos.


CAPACIDAD III: Explica el proceso de asimilación y transporte de los lípidos de la dieta,
asimismo analiza el anabolismo y catabolismo de los lípidos incluyendo los ácidos grasos,
cuerpos cetónicos, colesterol y derivados, resaltando los mecanismos de regulación y las
alteraciones metabólicas. En el laboratorio determina la hidrólisis de los triglicéridos, así como
los indicadores séricos de perfil lipídico, interpreta los resultados con los componentes del
equipo de trabajo con responsabilidad e iniciativa.

Contendidos Contenidos Semana Técnica o Horas


Conceptuales Procedimentales estrategia de
aprendizaje
T3.1. Lípidos: Asimilación. P6. Problemas de Buffer y
Papel de las Sales aplicados a glicemia.
Biliares. Lipasa y Colipasa
Pancreática. Re- TEORIA
esterificación de Lípidos Realiza cálculos de sistemas 7 1.5
en el Enterocito. amortiguadores y desarrolla
PRÁCTICA 3.0
Formación de problemas de glicemia
Quilomicrones. aplicados a casos de
Receptores de 30/04/18
diabetes mellitus
Apolipoproteínas.
Lipoproteínas:
Metabolismo.
T3.2. Biosíntesis de
Ácidos Grasos.
.
Regulación. Desaturación TEORIA 1.5
y Alargamiento de los 7
3.0
Ácidos Grasos. Síntesis y 02/05/18
Almacenamiento de los
TAG.
II EXAMEN 7 EVALUACION 3
02/05/18
T3.3. Hidrólisis de TAG, P8. Perfil lipídico:
Control Hormonal en Determinación de TAG y
los Adipocitos. Colesterol
Oxidación de los
TEORIA 1.5
Ácidos Grasos en
8
Mitocondrias y Cuantifica los TAG y el 3.0
Microsomas. Papel de colesterol en suero PRACTICA
la Acil carnitina acil identificando los casos,
transferasa. reconociendo los valores de 07/05/18
referencia.
T3.4. Metabolismo de S4.Aterogenesis TEORIA 1.5
Fosfolípidos y 8 SEMINARIO
3.0
Síntesis, Regulación: 09/05/18

7
Funciones,
Regulación.
Metabolismo de
Esfingolípidos.
Metabolismo de
Cuerpos Cetónicos,
Síntesis Regulación e
Importancia en la
Salud.
T3.5. Colesterol: P10. Proteínas y albúmina
Biosíntesis y sérica y en líquidos
Catabolismo. biológicos.
Regulación. Destinos TEORIA 1.5
Grupo 1 9
del Núcleo Químico:
3.0
Sales Biliares y Cuantifica proteínas totales PRACTICA
Hormonas en clara de huevo y
Esteroideas. Síntesis fraccionadas en suero. 14/05/18
y metabolismo.
T3.6. Ácidos Grasos S4.Aterogénesis
Poliinsaturados y
Eicosanoides: TEORIA
Prostaglandinas, 1.5
9
Tromboxanos, SEMINARIO 3.0
Leucotrienos: Funciones,
Importancia. 16/05/18

Contenido actitudinal:
A 3.0. Responde la prueba sobre conceptos básicos de metabolismo de lípidos.
A 3.1. Colabora con entusiasmo en la adquisición de muestras biológicas.
A 3.2 Discute e interpreta el papel de las lipoproteínas séricas en condiciones patológicas
mediante la dinámica de seminario
A 3.3. Participa en el repaso, identifica y refuerza los temas débiles.

EVALUACIÓN CAP. III: Examen teórico-práctico correspondiente a la Unidad III


FECHA: 23/05/18

UNIDAD DE APRENDIZAJE IV: Metabolismo de aminoácidos y proteínas.


CAPACIDAD IV. Explica el proceso de digestión de las proteínas de la dieta, absorción y
transporte de sus productos, así como los procesos metabólicos y mecanismos de
regulación de estos productos a nivel celular. Reconoce el valor de estos conocimientos
para la aplicación de tratamientos acertados en casos de trastornos. En el laboratorio,
determina e interpreta los niveles séricos de compuestos nitrogenados.

Contendidos Contenidos Semana Técnica o Ho


Conceptuales Procedimentales estrategia de ras
aprendizaje

8
T4.1. Proteínas: P9. Cálculos bioquímicos de
Consideraciones riesgo cardio coronario.
Generales. Digestión TEORIA
Desarrolla cálculos de TAG 1.5
Gástrica e Intestinal de
y colesterol de casos e PRÁCTICA 3.0
Proteínas. Absorción y 10
identifica el riesgo
Transporte de
cardiovascular.
Aminoácidos y Péptidos. 21/05/18

T4.2. Recambio Proteico:


características TEORIA
cuantitativas, importancia . 1.5
biológica. Proteasas 10 3.0
SEMINARIO
intracelulares y lugares de
recambio; señales
químicas para el 23/05/18
recambio: ubiquitinación.
III EXAMEN 10 EVALUACION 3
23/05/18
T4.3. Utilización del P11. Urea y creatinina
Amoníaco: Glutamato sérica y urinaria; cálculo de
Deshidrogenasa, la DCE
Glutamina sintetasa, TEORIA
Asparagina sintetasa, 1.5
Carbamoil fosfato Cuantifica urea y creatinina 11
PRACTICA 3.0
sintetasa. Ciclo de la en suero y orina y calcula el
Urea: Funciones y valor de la DCE. 28/05/18
Alteraciones.
Transportadores de
Urea.
T4.4. Catabolismo de los
Aminoácidos.
Reacciones de S5. Bioquímica de la
coagulación TEORIA
Transaminación, 1.5
Descarboxilación y 11
SEMINARIO 3.0
Desaminación
oxidativa. Síntesis de
Poliaminas e 30/05/18
importancia.

T4.5-6 Síntesis de
Aminoácidos No
Esenciales. Transferencia P12. Cálculos de proteínas y
de Grupos Metilo (SAM). análisis de casos de DCE.
Coenzimas que Participan Repaso. TEORIA
en el Metabolismo
Nitrogenado. PRACTICA 1.5
Aminoácidos 12
3.0
Glucogénicos y Desarrollan problemas de 04/06/18
Cetogénicos. concentración de proteínas
Aminoácidos a totales y fraccionadas y
compuestos analizan casos de DCE
biológicamente activos
(catecolaminas,
serotonina, porfirinas,
creatinina, poliaminas,

9
etc.). Metabolismo de las
Porfirinas y el Hemo.
IV EXAMEN 12 EVALUACION 3
06/06/18
Contenido actitudinal:
A 4.0 Responde la prueba sobre conceptos básicos de metabolismo de proteínas
A 4.1. Colabora con entusiasmo en la obtención de muestras biológicas. Formula preguntas
sobre el tema de laboratorio
A 4.2. Discute e interpreta e mecanismo de la caquexia en enfermedades neoplásicas
mediante la dinámica de seminario.
A 4.3. Participa en el repaso, identifica y refuerza los temas débiles.

EVALUACIÓN CAP. IV: Examen teórico-práctico correspondiente a la Unidad IV


FECHA: 06/06/18

UNIDAD DE APRENDIZAJE V: Metabolismo de ácidos nucleicos


CAPACIDAD V. Explica el metabolismo y regulación de los nucleótidos, integrándolo con
las rutas metabólicas antes estudiadas. Interpreta el papel de la información genética en los
seres vivos, relacionándolo con el uso y aplicación tecnológica en el campo médico.
Identifica las causas y consecuencias de las alteraciones en el flujo de la información
genética, la participación de los protooncogenes y genes supresores de tumores en la
carcinogénesis, así como resume la importancia del genoma humano en el campo de la
medicina.
Contendidos Contenidos Semana Técnica o Horas
Conceptuales Procedimentales estrategia de
aprendizaje
P13. Cuantificación de
T5.1. Metabolismo de ácido úrico sérico y urinario
TEORIA
nucleótidos. Alteraciones. Cuantifica y calcula los 1.5
niveles de ácido úrico en 13 3.0
PRÁCTICA
sangre y orina. 11/06/18

T5.2. Metabolismo de S6. Mecanismos


nucleótidos. Alteraciones. moleculares de los TEORIA
Genoma bacteriano. órganos de los sentidos
SEMINARIO 1.5
Genoma mitocondrial y 13
3.0
de cloroplasto. 13/06/18
Genoma eucariota,
genoma humano.

T5.3. Mecanismos
P14. Determinación de
básicos de la TEORIA
hemoglobina.
regulación de la 1.5
expresión genética. Cuantifica y calcula los 14
PRACTICA 3.0
niveles de ácido úrico en
18/06/18
sangre y orina.

T5.4. Regulación de la S6. Mecanismos


expresión genética en moleculares de los TEORIA
bacteria. órganos de los sentidos 14 1.5
SEMINARIO 3.0
20/06/18

10
T5.5-6 Regulación de la P15. Problemas
expresión génica, en aplicativos al ac úrico y
eucariotas. hemoglobina.
Silenciamiento
postranscripcional de Cálculos aplicativos. TEORIA 1.5
los genes. 15
Regulación de la PRACTICA 3.0
expresión genética:
genómica, 25/06/18
proteómica y
metabolómica.
V EXAMEN TEORÍA
16 1.5
27/06/18
EXAMEN EVALUACION
DESAPROBADOS 16 02/07/18 y
04/07/18
Contenido actitudinal:
A 5.0. Responde la prueba sobre conceptos básicos de metabolismo de nucleótidos y los
ácidos nucleicos.
A 5.1. Explica la bioquímica y biología molecular del cáncer, mediante la técnica de seminario
A 5.2. Colabora con entusiasmo en la obtención de muestras biológicas. Formula preguntas
sobre el tema de laboratorio
A 5.3. Participa en el repaso del capítulo, identifica y refuerza los temas débiles.

EVALUACIÓN CAP. V: Examen teórico-práctico correspondiente a la Unidad V


FECHA: 27/06/18

VI.- CRONOGRAMA DE CONTENIDOS. - T: teoría P: practica S: seminario


SEMAN
FECHA ACTIVIDAD DOCENTE LUGAR
A
T1.1, T1.2 Suyo T. Juan Aula 2B
19 y 21 Marzo
1 P1 Bejar C. Elsa , Prof. Contratado Laboratorio A
2018
S1 Suyo T. Juan Aula 2B
T1.3 , T1.4 Suyo T. Juan Aula 2B
26 y 28 Marzo
2 P2 Bejar C. Elsa , Prof. Contratado Laboratorio A
2018
S1 Suyo T. Juan Aula 2B
2 y 4 de Abril T1.5; P3 Suyo T. Juan/ Bejar C. Elsa , Suyo T. Juan Aula 2B
3
2018
I Ex Personal Docente Aula 2B
T2.1, T2.2 Suyo T. Juan Aula 2B
9 y 11 de Abril
4 P4 Bejar C. Elsa , Prof. Contratado Laboratorio A
2018
S2 Suyo T. Juan Aula 2B
T2.3, T2.4 Suyo T. Juan Aula 2B
16 y 18 de Abril
5 P5 Bejar C. Elsa , Prof. Contratado Laboratorio A
2018
S2 Suyo T. Juan Aula 2B
T2.5, T2.6 Suyo T. Juan Aula 2B
23 y 25 de Abril
6 P7, P7, P7 Bejar C. Elsa , Prof. Contratado Laboratorio A
2018
S3 Suyo T. Juan Aula 2B
30.04 y 02.05 T3.1, T3.2 Suyo T. Juan Aula 2B
7
2018
II EX Bejar C. Elsa , Prof. Contratado Aula 2B

11
T3.3, T3.4 Suyo T. Juan Aula 2B
7 y 9 de Mayo
8 P8 Bejar C. Elsa , Prof. Contratado Laboratorio A
2018
S3 Suyo T. Juan Aula 2B
T3.5, T3.6 Suyo T. Juan Aula 2B
14 y 16 de
9 P10 Bejar C. Elsa , Prof. Contratado Laboratorio A
Mayo 2018
S4 Suyo T. Juan Aula 2B
21 y 23 de
T4.1, T4.2 Suyo T. Juan Aula 2B
10 Mayo
2018 , III Ex Bejar C. Elsa , Prof. Contratado Aula 2B
T4.3 Y T4.4 Suyo T. Juan Aula 2B
28 y 30 de
11 P11 Bejar C. Elsa , Prof. Contratado Laboratorio A
Mayo 2018
S4 Suyo T. Juan Aula 2B
4 y 6 de Junio T4.5-6, Suyo T. Juan Aula 2B
12
2018
IV Ex Bejar C. Elsa , Prof. Contratado Aula 2B
T5.1, T5,2 Suyo T. Juan Aula 2B
11 y 13 de
13 P13 Bejar C. Elsa , Prof. Contratado Laboratorio A
Junio 2018
S5 Suyo T. Juan Aula 2B
T5.4, T5.4 Suyo T. Juan Aula 2B
18 y 20 Junio
14 P14 Bejar C. Elsa , Prof. Contratado Laboratorio A
2018
S5 Suyo T. Juan Aula 2B
T5.5-6 Suyo T. Juan Aula 2B
15 25 Junio 2018
Repaso, IV Ex Bejar C. Elsa , Prof. Contratado Aula 2B
2 y 4 de Julio Evaluaciones
16 2018 Ex Sustitutorios Bejar C. Elsa , Prof. Contratado Aula 2B

I. PROCEDIMIENTOS DIDÁCTICOS

El desarrollo del curso comprenderá clases teóricas, laboratorios y seminarios.


Las clases de teoría serán del tipo magistral con participación activa del estudiante. Todas las clases
tendrán la presentación de una actividad con proyección a casos fisiológicos, farmacológicos o
patológicos.
La clase teórica se desarrollará en un solo grupo
Las clases de laboratorio serán ejecutadas por los mismos alumnos de acuerdo a un protocolo de
práctica que será entregado con anticipación. Luego los resultados serán discutidos por todos los
alumnos incluyendo aquellos que probablemente no consigan los resultados esperados.
El docente enviará previamente la presentación del tema desarrollado el cual incluirá una lectura
obligatoria para los alumnos. Esta lectura puede ser evaluada en la clase siguiente o en el examen del
capítulo de acuerdo al criterio del docente.
En la semana posterior a la práctica, cada alumno deberá entregar un informe de práctica que incluye
una breve introducción, los resultados, la discusión y las conclusiones, así mismo las preguntas
resueltas que están incluidas en el protocolo de práctica.
Las clases prácticas se desarrollarán en 6 grupos durante la semana y en cada grupo los estudiantes
serán distribuidos en 7 mesas de trabajo.
Los seminarios constituye el método de elección para profundizar un tema relacionado con el capítulo
que se dicta. Este tema debe ser asimilado por cada alumno.
El tema es enviado por el profesor con una anticipación de 24 a 48 h.
El desarrollo del tema se realiza en dos semanas consecutivas.
Este consiste en un documento que incluye introducción, competencias y la presentación de un caso o
preguntas específicas de una situación fisiológica o patológica
Durante la primera semana el docente presenta el tema y los alumnos agrupados en aproximadamente
8 a 10 personas, desarrollarán el tema planteado.
Cada grupo debe organizarse para elegir un director de debate y un secretario.

12
Función del presidente de debate: dirigir la búsqueda bibliográfica y discusión del tema. Función del
secretario: debe realizar las anotaciones de lo resuelto pero especialmente de los obstáculos en el
desarrollo del tema.
Los alumnos llevarán al aula, libros, revistas, laptop u otro medio electrónico con acceso a internet para
la búsqueda bibliográfica.
El profesor evaluará la organización del grupo y la participación de cada integrante.
Al final del horario de la primera semana del seminario, el secretario debe exponer las dificultades que
han tenido en el desarrollo del tema, presenta el resumen. El docente dará algunos alcances sobre las
dudas pendientes.
Los alumnos no precisan entregar ningún informe ni material de lo trabajado, el resumen escrito debe
servir para orientar el trabajo durante la semana.
En la segunda fecha, los alumnos entregarán la monografía respectiva al inicio de la actividad, de no
hacerlo no tendrán calificación.
El docente hará preguntas al azar a uno o dos alumnos en base a lo presentado en la monografía. Si
en la primera pregunta el alumno responde, entonces la monografía será calificada. Si el primer alumno
no responde, se hará la misma u otra pregunta a un segundo alumno, de no contestar, la monografía
será calificada con la mínima nota.
Todos los grupos tienen que participar
La exposición estará a cargo de dos grupos. El primero tiene un tiempo máximo de 30 minutos. El
segundo tiene un máximo de 15 minutos para complementar o refutar lo expuesto por el primero. Los
otros grupos harán el papel de panelistas, es decir participarán planteando preguntas.
Exposición oral del tema: por sorteo se elegirá al principal grupo expositor. El director de debate explica
cómo se ha organizado el grupo para la exposición del tema.
El tema puede ser expuesto por uno o más expositores con un tiempo máximo de 10 minutos por
alumno o un total de 30 minutos
Concluida la exposición y la discusión general, se procederá a una evaluación escrita.

VIII. MEDIOS Y MATERIALES EDUCATIVOS


En las sesiones de teoría: la interacción individual voluntaria o inducida, así como las diapositivas
mediante power point, videos y otros.
En las sesiones de laboratorio: Material y equipos de laboratorio para que cada alumno ejecute el
protocolo de práctica, así como la inducción para la interpretación de los resultados para llegar a
conclusiones
En las sesiones de seminarios: El trabajo grupal para la búsqueda bibliográfica en papel o medio
electrónico que ofrece la universidad usando laptop personal u otro medio electrónico. Se inducirá
a la discusión de la información recogida de manera que les permita elaborar un informe y la
presentación del tema asignado.

AULA VIRTUAL:

Se contará con el uso del aula virtual plataforma “chamilo”, que figura en el portal
electrónico de la Facultad de Medicina; en ella se colocará las clases teóricas, los
protocolos de laboratorio, material bibliográfico y temario para los seminarios.
Será el medio de difusión de avisos del curso.
Se contará con una agenda que detallará el desarrollo de la semana.
Cuenta con un ícono para el chat académico y otro para desarrollar las autoevaluaciones.
Los informes de práctica será enviados por este medio electrónico hasta cuatro días
después de desarrollada la práctica de laboratorio.

IX. EVALUACIÓN

Se regirá según el reglamento de evaluación de la Facultad de Medicina, aprobada según R.R. No


02698 del 14/05/2001 y modificada por la R.R. No 00553-R-02 del 25/01/2002 y R.R. No 00401-R-
03 del 27/01/2003.

Teoría Será evaluado con un examen por cada capítulo. Cada examen es cancelatorio.
La nota promedio de teoría equivale al 40% de la nota final del curso.
Los exámenes de desaprobados remplazan la nota en todos los casos y para
tener derecho se debe haber aprobado por lo menos 2 de los 5 exámenes.
Para aprobar el curso es necesario aprobar por lo menos 3 de los 5 exámenes
de teoría y tener nota promedio final del curso aprobatoria (once)

13
Laboratorio La nota de laboratorio se obtendrá del promedio de 7 calificaciones y dicho
promedio equivale al 30% de la nota final del curso.
Será evaluado con un examen por cada capítulo. Cada examen es cancelatorio.
La sexta nota corresponderá al promedio de las cinco autoevaluaciones que se
rendirán en el aula virtual.
La séptima nota es el promedio de los informes de práctica. La inasistencia
injustificada a práctica genera el calificativo de cero para el informe de dicho
laboratorio.
Los Exámenes de Laboratorio no tienen examen de desaprobados.
Para aprobar el curso es necesario aprobar por lo menos 4 de las 7
calificaciones de laboratorio y tener nota promedio final del curso aprobatoria
(once)
Seminario La evaluación de los seminarios obtendrá por cada capítulo. Cada capítulo
tendrá cuatro notas: (1era) evaluación personal, será la que coloque el docente
por la participación y actitud proactiva de cada estudiante. (2da) evaluación
grupal, de la monografía; (3era) evaluación grupal de la exposición del tema y
la capacidad de absolver observaciones y preguntas (4ta) de la evaluación
escrita de cada capítulo. La nota final de cada capítulo será en proporción
1:1:1:2 de la 1era, 2da, 3era y 4ta nota respectivamente.
La nota final de seminario será el promedio de las notas de los cinco capítulos
y corresponderá al 30% de la nota del curso.

X. BIBLIOGRAFÍA.
Las referencias que se citan se encuentran en la biblioteca de San Fernando.

CÓDIGO AUTOR TÍTULO AÑO EDICIÓN


Baynes, John W., ed.;
QU/4/B571/2011 Bioquímica médica 2011 3 ed
Dominiczak, Marek H., ed.
QU/4/B68/1991 Bohinski, Robert C Bioquímica 1991
QU/4/B78/2000 Boyer, Rodney Conceptos Bioquímicos 2000
Campbell, Mary K.; Farrell,
QU/4/C24/2010 Bioquímica 2010 6 ed
Shawn O.
Bioquímica
QU/4/C74/1991 Conn, Eric E 1991 3 ed
fundamental
Davidson, Victor L.; Sittman,
QU/4/D31/1994 Biochemistry 1994 3 ed
Donald
QU/4/D65/2000 Devlin, Thomas M. Bioquímica 2000 3 ed
Bioquímica: Libro de
QU/4/D65/2004 Devlin, Thomas M. texto con aplicaciones 2004 4 ed
clínicas
Gonzales de Buitrago Arriero,
QU/4/G69c Bioquímica clínica 1999
J. M
QU/4/H22/2001 Harper, Harold A. Bioquímica de Harper 2001 15 ed
Harvey, Richard A.; Ferrier,
QU/4/H229/2011 Bioquímica 2011 5 ed
Denise R.
QU/4/H48/2007 Hicks Gómez, Juan José, ed. Bioquímica 2007 2 ed
QU/4/B57/2009 Laguna, José, ed. ... [et al.] Bioquímica de Laguna 2009 6 ed

Bioquímica. Las bases


moleculares de la
QU/4/L41/1999 Lehninger, Albert L 1999 2 ed
estructura y función
celular
Nelson, David L.; Cox, Michael Lehninger Principios de
QU/4/N38/2009 2009 5 ed
M. bioquímica

14
Bioquímica y biología
QU/4/B54b/2005 Lozano Teruel, J. A. ... [et al.] molecular para ciencias 2005 3 ed
de la salud

Lozano Teruel, J. A; Galindo Bioquímica y biología


QU/4/B54b/2000 Cascales, J. D; García-Borrón molecular para ciencias 2000 2 ed
Martínez, J. C de la salud

Marshall, William J.; Bangert,


QY/90/M26/2012 Bioquímica clínica 2012 7 ed
Stephen K.; Lapsley, Marta
Mathews, Christopher K; Van
QU/4/M28/2002 Bioquímica 2002 3 ed
Holde, K.E; Ahern, Kevin G
Bioquímica: la base
QU/4/M33/2003 Mckee, Trudy; Mckee, James R 2003 3 ed
molecular de la vida
Bioquímica: casos y
QU/4/M77/1998 Montgomery, Rex ... [et al.] 1998 6 ed
texto
Harper Bioquímica
QU/4/H22/2013 Murray, Robert K., ed. ... [et al.] 2013 29 ed
ilustrada
Murray, Robert K.; Granner, Harper Bioquímica
QU/4/H22/2007 2007 27 ed
Daryl K.; Rodwell, Victor W. ilustrada
QU/4/P13 Pacheco Leal, Daniel Bioquímica médica 2004

QU/4/R84 Roskoski, Robert Bioquímica 1998

Genética humana:
Solari, Alberto Juan; Roubicek, fundamentos y
QZ/50/S66/2011 2011 4 ed
Martín aplicaciones en
medicina
Bioquímica con
QU/4/S83/2008 Stryer L, Berg JL, Tymoczko. 2012 7 ed
aplicaciones clínicas.
Texto de bioquímica (2
P/QU/4/V66/2010 Villavicencio Núñez, Marino 2010 2a ed
volúmenes)
QU/4/V81/2006 Voet, Donald; Voet, Judith G. Bioquímica 2006 3 ed

Hemeroteca
Anales de la Facultad de Medicina Biblioteca de San Fernando
Free Radical Biology and Medicine Biblioteca del Centro Investigación Bioquímica y
Nutrición (CIBN)
Annual Review Biblioteca del Centro Investigación Bioquímica y
Nutrición (CIBN)

Electrónica
http://sisbib.unmsm.edu.pe/sbweb/new/Default.asp
http//www.scholar.google.com
http//www.biomednet.com
http//www.healthinternetwork.net

15

También podría gustarte