m15010 Bioquimica Aplicada Medicina
m15010 Bioquimica Aplicada Medicina
m15010 Bioquimica Aplicada Medicina
SILABO
(Código M15010)
CONTENIDO
I. DATOS GENERALES
II. SUMILLA
III. COMPETENCIAS GENERALES
IV. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
V. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS POR UNIDAD DE APRENDIZAJE
VI. CRONOGRAMA DE CONTENIDOS
VII. PROCEDIMIENTOS DIDÁCTICOS
VIII. MEDIOS Y MATERIALES EDUCATIVOS
IX. EVALUACIÓN
X. BIBLIOGRAFÍA
LIMA – PERÚ
2018
1
I. DATOS GENERALES
II. SUMILLA
2
III. COMPETENCIA GENERAL
El alumno analiza las vías metabólicas y las utiliza para explicar los cambios
moleculares que ocurren en el organismo humano, valorando el conocimiento
bioquímico adquirido como una herramienta útil para explicar las alteraciones en la
salud. Asimismo, el alumno se conduce en base a una posición firme sustentada
en la ética, para analizar, discutir trabajos de investigación que le permitan
comprender la salud y la enfermedad
3
V. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS POR CADA UNIDAD DE APRENDIZAJE
4
que Afectan la Actividad
Enzimática: pH,
Temperatura.
Concentración de la
Enzima.
I EXAMEN
3 EVALUACION
04/04/18
Contenido actitudinal:
A 1.0. Inscripción en el aula virtual. Resuelve la prueba de entrada
A 1.1. Valora la utilidad de la espectrofotometría para la cuantificación de metabolitos
A 1.2. Discute el papel de las proteínas catalíticas y no catalíticas de interés clínico
mediante la dinámica de seminario.
A 1.3. Participa en el repaso, identifica y refuerza los temas débiles.
5
Transportadora de P5. Determinación de PRACTICA 3.0
Electrones. glucosa en suero.
Inhibidores y 16/04/18
Desacopladores de la
Fosforilación
Oxidativa. Realiza reacciones de
Termogenina. determinación de la glicemia
Deficiencias en la y lo relaciona con diferentes
Cadena Respiratoria. estados metabólicos.
6
A 2.1. Valora la determinación de glucosa en suero como herramienta de información para
elaboración de diagnóstico
A 2.3. Discute el papel de la glucosa y su metabolismo como fuente de energía en células
cancerosas mediante la dinámica de seminario.
A 2.4. Participa en el repaso, identifica y refuerza los temas débiles.
7
Funciones,
Regulación.
Metabolismo de
Esfingolípidos.
Metabolismo de
Cuerpos Cetónicos,
Síntesis Regulación e
Importancia en la
Salud.
T3.5. Colesterol: P10. Proteínas y albúmina
Biosíntesis y sérica y en líquidos
Catabolismo. biológicos.
Regulación. Destinos TEORIA 1.5
Grupo 1 9
del Núcleo Químico:
3.0
Sales Biliares y Cuantifica proteínas totales PRACTICA
Hormonas en clara de huevo y
Esteroideas. Síntesis fraccionadas en suero. 14/05/18
y metabolismo.
T3.6. Ácidos Grasos S4.Aterogénesis
Poliinsaturados y
Eicosanoides: TEORIA
Prostaglandinas, 1.5
9
Tromboxanos, SEMINARIO 3.0
Leucotrienos: Funciones,
Importancia. 16/05/18
Contenido actitudinal:
A 3.0. Responde la prueba sobre conceptos básicos de metabolismo de lípidos.
A 3.1. Colabora con entusiasmo en la adquisición de muestras biológicas.
A 3.2 Discute e interpreta el papel de las lipoproteínas séricas en condiciones patológicas
mediante la dinámica de seminario
A 3.3. Participa en el repaso, identifica y refuerza los temas débiles.
8
T4.1. Proteínas: P9. Cálculos bioquímicos de
Consideraciones riesgo cardio coronario.
Generales. Digestión TEORIA
Desarrolla cálculos de TAG 1.5
Gástrica e Intestinal de
y colesterol de casos e PRÁCTICA 3.0
Proteínas. Absorción y 10
identifica el riesgo
Transporte de
cardiovascular.
Aminoácidos y Péptidos. 21/05/18
T4.5-6 Síntesis de
Aminoácidos No
Esenciales. Transferencia P12. Cálculos de proteínas y
de Grupos Metilo (SAM). análisis de casos de DCE.
Coenzimas que Participan Repaso. TEORIA
en el Metabolismo
Nitrogenado. PRACTICA 1.5
Aminoácidos 12
3.0
Glucogénicos y Desarrollan problemas de 04/06/18
Cetogénicos. concentración de proteínas
Aminoácidos a totales y fraccionadas y
compuestos analizan casos de DCE
biológicamente activos
(catecolaminas,
serotonina, porfirinas,
creatinina, poliaminas,
9
etc.). Metabolismo de las
Porfirinas y el Hemo.
IV EXAMEN 12 EVALUACION 3
06/06/18
Contenido actitudinal:
A 4.0 Responde la prueba sobre conceptos básicos de metabolismo de proteínas
A 4.1. Colabora con entusiasmo en la obtención de muestras biológicas. Formula preguntas
sobre el tema de laboratorio
A 4.2. Discute e interpreta e mecanismo de la caquexia en enfermedades neoplásicas
mediante la dinámica de seminario.
A 4.3. Participa en el repaso, identifica y refuerza los temas débiles.
T5.3. Mecanismos
P14. Determinación de
básicos de la TEORIA
hemoglobina.
regulación de la 1.5
expresión genética. Cuantifica y calcula los 14
PRACTICA 3.0
niveles de ácido úrico en
18/06/18
sangre y orina.
10
T5.5-6 Regulación de la P15. Problemas
expresión génica, en aplicativos al ac úrico y
eucariotas. hemoglobina.
Silenciamiento
postranscripcional de Cálculos aplicativos. TEORIA 1.5
los genes. 15
Regulación de la PRACTICA 3.0
expresión genética:
genómica, 25/06/18
proteómica y
metabolómica.
V EXAMEN TEORÍA
16 1.5
27/06/18
EXAMEN EVALUACION
DESAPROBADOS 16 02/07/18 y
04/07/18
Contenido actitudinal:
A 5.0. Responde la prueba sobre conceptos básicos de metabolismo de nucleótidos y los
ácidos nucleicos.
A 5.1. Explica la bioquímica y biología molecular del cáncer, mediante la técnica de seminario
A 5.2. Colabora con entusiasmo en la obtención de muestras biológicas. Formula preguntas
sobre el tema de laboratorio
A 5.3. Participa en el repaso del capítulo, identifica y refuerza los temas débiles.
11
T3.3, T3.4 Suyo T. Juan Aula 2B
7 y 9 de Mayo
8 P8 Bejar C. Elsa , Prof. Contratado Laboratorio A
2018
S3 Suyo T. Juan Aula 2B
T3.5, T3.6 Suyo T. Juan Aula 2B
14 y 16 de
9 P10 Bejar C. Elsa , Prof. Contratado Laboratorio A
Mayo 2018
S4 Suyo T. Juan Aula 2B
21 y 23 de
T4.1, T4.2 Suyo T. Juan Aula 2B
10 Mayo
2018 , III Ex Bejar C. Elsa , Prof. Contratado Aula 2B
T4.3 Y T4.4 Suyo T. Juan Aula 2B
28 y 30 de
11 P11 Bejar C. Elsa , Prof. Contratado Laboratorio A
Mayo 2018
S4 Suyo T. Juan Aula 2B
4 y 6 de Junio T4.5-6, Suyo T. Juan Aula 2B
12
2018
IV Ex Bejar C. Elsa , Prof. Contratado Aula 2B
T5.1, T5,2 Suyo T. Juan Aula 2B
11 y 13 de
13 P13 Bejar C. Elsa , Prof. Contratado Laboratorio A
Junio 2018
S5 Suyo T. Juan Aula 2B
T5.4, T5.4 Suyo T. Juan Aula 2B
18 y 20 Junio
14 P14 Bejar C. Elsa , Prof. Contratado Laboratorio A
2018
S5 Suyo T. Juan Aula 2B
T5.5-6 Suyo T. Juan Aula 2B
15 25 Junio 2018
Repaso, IV Ex Bejar C. Elsa , Prof. Contratado Aula 2B
2 y 4 de Julio Evaluaciones
16 2018 Ex Sustitutorios Bejar C. Elsa , Prof. Contratado Aula 2B
I. PROCEDIMIENTOS DIDÁCTICOS
12
Función del presidente de debate: dirigir la búsqueda bibliográfica y discusión del tema. Función del
secretario: debe realizar las anotaciones de lo resuelto pero especialmente de los obstáculos en el
desarrollo del tema.
Los alumnos llevarán al aula, libros, revistas, laptop u otro medio electrónico con acceso a internet para
la búsqueda bibliográfica.
El profesor evaluará la organización del grupo y la participación de cada integrante.
Al final del horario de la primera semana del seminario, el secretario debe exponer las dificultades que
han tenido en el desarrollo del tema, presenta el resumen. El docente dará algunos alcances sobre las
dudas pendientes.
Los alumnos no precisan entregar ningún informe ni material de lo trabajado, el resumen escrito debe
servir para orientar el trabajo durante la semana.
En la segunda fecha, los alumnos entregarán la monografía respectiva al inicio de la actividad, de no
hacerlo no tendrán calificación.
El docente hará preguntas al azar a uno o dos alumnos en base a lo presentado en la monografía. Si
en la primera pregunta el alumno responde, entonces la monografía será calificada. Si el primer alumno
no responde, se hará la misma u otra pregunta a un segundo alumno, de no contestar, la monografía
será calificada con la mínima nota.
Todos los grupos tienen que participar
La exposición estará a cargo de dos grupos. El primero tiene un tiempo máximo de 30 minutos. El
segundo tiene un máximo de 15 minutos para complementar o refutar lo expuesto por el primero. Los
otros grupos harán el papel de panelistas, es decir participarán planteando preguntas.
Exposición oral del tema: por sorteo se elegirá al principal grupo expositor. El director de debate explica
cómo se ha organizado el grupo para la exposición del tema.
El tema puede ser expuesto por uno o más expositores con un tiempo máximo de 10 minutos por
alumno o un total de 30 minutos
Concluida la exposición y la discusión general, se procederá a una evaluación escrita.
AULA VIRTUAL:
Se contará con el uso del aula virtual plataforma “chamilo”, que figura en el portal
electrónico de la Facultad de Medicina; en ella se colocará las clases teóricas, los
protocolos de laboratorio, material bibliográfico y temario para los seminarios.
Será el medio de difusión de avisos del curso.
Se contará con una agenda que detallará el desarrollo de la semana.
Cuenta con un ícono para el chat académico y otro para desarrollar las autoevaluaciones.
Los informes de práctica será enviados por este medio electrónico hasta cuatro días
después de desarrollada la práctica de laboratorio.
IX. EVALUACIÓN
Teoría Será evaluado con un examen por cada capítulo. Cada examen es cancelatorio.
La nota promedio de teoría equivale al 40% de la nota final del curso.
Los exámenes de desaprobados remplazan la nota en todos los casos y para
tener derecho se debe haber aprobado por lo menos 2 de los 5 exámenes.
Para aprobar el curso es necesario aprobar por lo menos 3 de los 5 exámenes
de teoría y tener nota promedio final del curso aprobatoria (once)
13
Laboratorio La nota de laboratorio se obtendrá del promedio de 7 calificaciones y dicho
promedio equivale al 30% de la nota final del curso.
Será evaluado con un examen por cada capítulo. Cada examen es cancelatorio.
La sexta nota corresponderá al promedio de las cinco autoevaluaciones que se
rendirán en el aula virtual.
La séptima nota es el promedio de los informes de práctica. La inasistencia
injustificada a práctica genera el calificativo de cero para el informe de dicho
laboratorio.
Los Exámenes de Laboratorio no tienen examen de desaprobados.
Para aprobar el curso es necesario aprobar por lo menos 4 de las 7
calificaciones de laboratorio y tener nota promedio final del curso aprobatoria
(once)
Seminario La evaluación de los seminarios obtendrá por cada capítulo. Cada capítulo
tendrá cuatro notas: (1era) evaluación personal, será la que coloque el docente
por la participación y actitud proactiva de cada estudiante. (2da) evaluación
grupal, de la monografía; (3era) evaluación grupal de la exposición del tema y
la capacidad de absolver observaciones y preguntas (4ta) de la evaluación
escrita de cada capítulo. La nota final de cada capítulo será en proporción
1:1:1:2 de la 1era, 2da, 3era y 4ta nota respectivamente.
La nota final de seminario será el promedio de las notas de los cinco capítulos
y corresponderá al 30% de la nota del curso.
X. BIBLIOGRAFÍA.
Las referencias que se citan se encuentran en la biblioteca de San Fernando.
14
Bioquímica y biología
QU/4/B54b/2005 Lozano Teruel, J. A. ... [et al.] molecular para ciencias 2005 3 ed
de la salud
Genética humana:
Solari, Alberto Juan; Roubicek, fundamentos y
QZ/50/S66/2011 2011 4 ed
Martín aplicaciones en
medicina
Bioquímica con
QU/4/S83/2008 Stryer L, Berg JL, Tymoczko. 2012 7 ed
aplicaciones clínicas.
Texto de bioquímica (2
P/QU/4/V66/2010 Villavicencio Núñez, Marino 2010 2a ed
volúmenes)
QU/4/V81/2006 Voet, Donald; Voet, Judith G. Bioquímica 2006 3 ed
Hemeroteca
Anales de la Facultad de Medicina Biblioteca de San Fernando
Free Radical Biology and Medicine Biblioteca del Centro Investigación Bioquímica y
Nutrición (CIBN)
Annual Review Biblioteca del Centro Investigación Bioquímica y
Nutrición (CIBN)
Electrónica
http://sisbib.unmsm.edu.pe/sbweb/new/Default.asp
http//www.scholar.google.com
http//www.biomednet.com
http//www.healthinternetwork.net
15