Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

ANTEPROYECTO

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Caracterización de la especie

Clasificación taxonómica.

Familia: Juglandaceae DC. ex Perleb

Género: Juglans L.

Especie: Juglans neotrópica Diels

Sinonimia: Juglans granatensis Linden

Nombres comunes: Nogal, Nogal bogotano, Nogal sabanero, Cedro negro, Cedro Nogal.

Características

Crece en zonas de vida según Holdridge de bosque húmedo premontano (bh-PM), bosque húmedo
montano bajo (bh-MB), bosque húmedo montano (bh-M), bosque muy húmedo premontano
(bmhPM), bosque muy húmedo montano bajo (bmhMB), bosque muy húmedo montano (bmh-M),
bosque seco premontano (bs-PM), bosque seco montano bajo (bs-MB), bosque seco montano
(bsM) (Cárdenas, 2016). Una especie de gran tamaño que puede llegar a alcanzar plenamente los
35 m de altura y 80 cm de diámetro (Hernández et al, 2003). De raíces pivotantes que pueden
alcanzar hasta más de tres metros de profundidad, corteza externa fisurada color gris oscuro y una
corteza interna fibrosa color crema. La copa es irregular, frondosa, de hasta 10 m de ancho, cuyas
ramas son gruesas, de poca médula, con lenticelas cuando adulto, especie monoica, frutos
drupáceos de forma elipsoidal a casi circulares, con 6 cm de largo y 5 cm de ancho, sostenidos por
un corto pedúnculo (Vanegas & Roldán, 2018)

Distribución.

Nativa de la cordillera de los Andes en la parte norte desde Venezuela a Bolivia, en Colombia, se
encuentra en los departamentos de Antioquia, Caldas, Cundinamarca, Putumayo, Risaralda,
Santander, Valle (Bernal et al, 2019)

Requerimientos ambientales

Soporta un gradiente altitudinal que va desde los 1400 a 2800 m.s.n.m y un rango de precipitación
de 500 – 3000 mm anuales, temperatura de -3° C a 25° C, especie semiheliófita que requiere de
sombra parcial en los estadios juveniles para su desarrollo tanto en vivero como en plantación
(Cárdenas, 2016), crece generalmente en ambientes perturbados como bosques secundarios,
relictos de bosque andino o incluso en potreros (Salinas & Cárdenas, 2007).
Fenología

Según Gómez, Toro & Piedrahita (2013) indican …“el evento reproductivo se concentra en los
meses de octubre, noviembre y diciembre, presentando su mayor pico en el mes de diciembre
cuando está finalizando la época de lluvias”. Los frutos verdes se observan principalmente entre
los meses de diciembre y mayo y los maduros de mayo a junio y en relación con el tiempo de
maduración de los frutos, entre la producción de flores y la terminación de los procesos de
formación y maduración de los frutos transcurren entre seis y siete meses (Cárdenas, 2016).

Silvicultura.

La semilla se debe extraer del fruto donde se tienen ciertos métodos para extraerlos según se
tengan las capacidades para ejecutar las diferentes acciones o metodologías expuestas en la
literatura. Debido a que la semilla presenta un comportamiento ortodoxo, precisa que sea
almacenada a bajas temperaturas (5-8°C) en un ambiente húmedo con humedad relativa del
(95%). Respecto a los posibles tratamientos pregerminativos se pueden manejar métodos de
estratificación durante 40 días, estratificadas en invernadero, Remojo durante 30 días,
Osmoacondicionamiento o escarificación mecánica donde puede durar su proceso de germinación
aproximadamente 23 a 48 días después de la siembra y finaliza entre uno y dos meses más tarde
con un porcentaje de germinación del 80 – 90% según diversos estudios (Cárdenas, 2016)

Se debe tener cuidado y manejo a las diversas plagas que pueden afectar las plantaciones de cedro
negro como: Xyleborus sp., a el barrenador Hypsipyla grandella causante este último de grandes
perdidas en plantaciones de Cedro. (Cárdenas, 2016)

Usos

Tiene un amplio rango de usos como ornamental, alimento, medicinal, tanino o colorante,
artesanía o industria, maderable, agroforestería y construcción (Cárdenas, 2016). Cabe resaltar
que su papel como fuente de madera en el mercado internacional razón por la cuál es tan
apetecida (Salinas & Cárdenas, 2007).

Estado de conservación

Según el libro rojo de las plantas de Colombia, la especie Juglans neotropica tiene una categoría
global “En peligro (EN A1acd+2cd)” sin embargo a nivel nacional mantiene la categoría “En peligro
(EN A2cd)”

Antecedentes de programas de mejoramiento o plantacione existentes.


Ramos et al, 2020 realizaron un programa de potencial de mejoramiento genético a los 10 meses
de edad en Tunshi, Chimborazo con el fin de potencializar su uso comercial y restaurar
ecosistemas forestales en dicha región. Se estableció un ensayo genético con 38 familias de
medios hermanos en un diseño de bloques incompletos al azar, con 19 repeticiones, se obtuvieron
resultados donde , la heredabilidad individual y familiar son aún bajos, pero significativos en las
variables de crecimiento donde la táctica de reunir al menos 10 familias por procedencia y por lo
menos 3 procedencias demostró eficiencia para contar con una población base de calidad y
plantar una fuente semillera genéticamente fuerte para esta especie importante.

Por otro lado Toro & Roldal, 2018 optaron por hacer una propuesta de propagación como medida
de conservación en zonas andinas, basándose en el estado del arte encontrado en la literatura,
donde sus resultados y recomendaciones fueron: Poner en marcha programas de hibridación de J.
neotropica con J. regia y J. nigra, con la finalidad de tener rendimientos económicos mayores en su
aprovechamiento en corto tiempo, Esclarecer el efecto del tamaño y la forma de la semilla en la
germinación y crecimiento inicial de la especie, en su distribución y en su adaptación al cambio
climático, Aumentar los estudios sobre el potencial medicinal de la especie, buscando ayudar a
mejorar la salud de las comunidades andinas entre otras.

Aunque no se tienen datos específicos de la plantaciones de Nogal, se conoce según la CONIF 1999
en su artículo Investigación en Semillas Forestales, se conocen dos fuentes semilleras de Juglans
neotropica, uno en el departamento de Cundinamarca, Municipio El colegio vereda Misiones y
otra en el Valle, en el municipio de Ginebra vereda El jardín.

Por otro lado, Ospina et al,2003 tiene ubicadas algunas poblaciones naturales de J. neotropica en
Colombia según detalla la siguiente tabla 1.

Tabla 1. Poblaciones naturales de J. neotropica

Bibliografía.

Bernal, R., S.R. Gradstein & M. Celis (eds.). 2019. Catálogo de plantas y líquenes de Colombia.
Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
http://catalogoplantasdecolombia.unal.edu.co
Cárdenas L. M., 2016, Aspectos ecológicos y silviculturales para el manejo de especies forestales.
Revisión de información disponible para Colombia. Fundación Natura. Bogotá D. C. Colombia.

CONIF. 1999. Investigación en Semillas Forestales. Serie técnica No. 43. Corporación Nacional de
Investigación y Fomento Forestal

Gómez R., M. L. , J. L. Toro M.,& E. Piedrahita C. 2013. Propagación y conservación de especies


arbóreas nativas. Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia, Corantioquia.
Medellín: Corantioquia, 360 p.

Hernández, R., Aristizábal, F., Patiño, J., & Salazar, J. (2003). El Cedro negro: Una especie
promisoria en la zona cafetera.

Ospina P., C. M., R. J. Hernández R., F. A., Aristizábal V., J. N., Patiño C. & J. W. Salazar C., 2003. El
Cedro negro, una especie promisoria en la zona cafetera. Boletín Técnico No. 25. Centro Nacional
de Investigaciones de Café CENICAFÉ. Federación Nacional de Cafeteros. con el apoyo de
Colciencias y ProExport Colombia

R. A. Ramos Veintimilla, O. Murillo Gamboa, and L. A. Gallo, (2020), ``Potencial de mejoramiento


genético en Juglans neotropica Diels, a los 10 meses de edad en Tunshi, Chimborazo'' in VI
Congreso Internacional De La Ciencia, Tecnología, Emprendimiento E Innovación 2019, KnE
Engineering, pages 562--575. DOI 10.18502/keg.v5i2.6278

Salinas, N. R. & Cardenas, D. (Eds.). (2007). Libro rojo de plantas de Colombia (Vol. 4). Instituto de
Investigacion de Recursos Biologicos Alexander Von Humboldt.

Toro Vanegas, E., & Roldán Rojas, I. C. (2018). Estado del arte, propagación y conservación de
Juglans neotropica Diels., en zonas andinas. Madera y bosques, 24(1).

También podría gustarte