Unidad 2 Fase 3 - Aporte - Individual
Unidad 2 Fase 3 - Aporte - Individual
Unidad 2 Fase 3 - Aporte - Individual
Presentado a:
Ived Milena Suárez Silva
Presentado Por:
Jenny Katherine Lozano Medina
CC 1.024.504.222
Grupo:
110008_50
La situación que presenta la Mipyme de la Finca a su mesa es la situación de todas las empresas
que pretenden incursionar con sus productos en un mercado competido y que exige seguir una
serie de reglas y procesos para lograrlo. Es así como por lo general acuden a contratar a
profesionales expertos en la materia que los ayuden a lograr sus objetivos, en especial las
pequeñas y medianas empresas ya que las grandes organizaciones cuentan con personal experto
para llevar a cabo esta serie de procesos. Son procesos que se deben cumplir bajo la
reglamentación que los establece.
En la actualidad, el tema de la logística se asume con tanta importancia que en las organizaciones se
estipula un área específica para su tratamiento; su evolución a través del tiempo ha sido constante,
hasta convertirse hoy en una de las principales herramientas para que una organización sea considerada
como una empresa del primer mundo.
Objetivos
Objetivo general
Presentar al Gerente de la Mipyme de la finca a su mesa una propuesta del sistema logístico
para ser implementado por la empresa, para ello se debe estudiar el mercado del arándano
oferta - demanda nacional e internacional con todas las variables que se deben contemplar en
un proceso de logística comercial que nos lleve a tomar las decisiones más convenientes.
Objetivos específicos
Indagar el problema planteado de una manera amplia y significativa para llegar a dar
solución.
Desarrollo de la actividad
Empaque: El empaque es un sistema diseñado donde los productos son acomodados para
su traslado del sitio de producción al sitio de consumo sin que sufran daño
5. Documentación:
Fuente: TAEM PERÚ CONSULTING
Los arándanos deben ser empacados en cajas de 12 clamshells cada una, dispuestos en pallets de
exportación, disponiendo del camión a la salida misma del proceso de fumigación y
refrigeración, los embalajes que pueden ser usados para el transporte de arándanos deben ser
mallas raschell, zunchos, esquineros, cartones, mallas antiáfidas, mantas térmicas.
Para ingresar el arándano a los Estados Unidos se debe realizar el proceso de bromurado que es
la fumigación con bromuro de metilo, esto dado que el Departamento de Agricultura de los
Estados Unidos exige que la fruta ingrese al país fumigada, realizar ese proceso que ayuda a
atacar la mosca de los arándanos implica que la vida de esta fruta sea más reducida, motivo por
el cuál la única opción de transporte rápido es el aéreo ya que permitirá tener los arándanos en
Estados Unidos en un tiempo estimado de 24 horas, aunque implique más costo, capacidad
limitada y restricción para ciertos productos es rápido, fiable y seguro.
Como el destino es Estados Unidos, SENASA, junto con el Aphis-USDA, son los encargados de
controlar la exportación en cuanto a la sanidad del producto y si se realizó correctamente el
bromurado. Se encarga de colocar un sello de aprobación si está todo en regla. Y de esta manera,
el producto queda habilitado para ser exportado.[CITATION Jua13 \l 3082 ]
Grupo C (CFR, CIF, CPT y CIP): En esta categoría el vendedor contrata el transporte, pero sin
asumir el riesgo de pérdida o daño de las mercancías ni los costos adicionales debidos a hechos
acaecidos después de la carga y despacho; a las entidades financiera les gusta utilizar este tipo de
términos combinados con créditos documentarios y pedir que la mercancía sea consignada a
ellos en los conocimientos de embarque a fin de garantizar la operación.
CIP: El vendedor traslada todos los riesgos de pérdida o daño de la mercancía desde el momento
en el que se la entrega al transportista contratado por él. Si hay sucesivos, será a la entrega del
primer transportador.
CIP. Carriage and Insurance Paid To = Transporte y seguro pagados hasta (... lugar de destino
convenido)“Transporte y seguro pagados hasta” significa que el vendedor realiza la entrega de la
mercancía cuando la pone a disposición del transportador designado por él mismo, pero debe
pagar, además, los costos del transporte necesario para llevar la mercan-cía al destino convenido.
Esto significa que el comprador asume todos los riesgos y cualquier otro costo adicional que se
produzca después de que la mercancía haya sido entregada. No obstante, bajo el término CIP el
vendedor también deberá conseguir un seguro contra riesgo que soporta el comprador por la
pérdida o daño de la mercancía durante el transporte.
• Soportar los riesgos inherentes a la mercancía desde que el vendedor la en-trega al primer
transportista, así como cualquier gasto adicional en tránsito (carga, descarga, daños en tránsito,
etc.)[ CITATION And15 \l 9226 ]
g. Enuncia los criterios que la Mypime evaluaría para escoger un operador logístico y los
explica desde la teoría.
Análisis de la necesidad logística: El proceso de selección inicia con una identificación
de la necesidad o función a externalizar y unos motivadores o generadores de la misma.
La necesidad, cubre tanto funciones específicas como el desglose de las mismas, y las
características buscadas en las mismas. [ CITATION Ben13 \l 9226 ]. Las necesidades
logísticas principales comprenden: transporte, almacenamiento, agencia de aduana, entre
otras.
Preselección Proveedores: Esta etapa consiste en realizar una selección inicial de los
proveedores a los que se enviaran los pliegos de condiciones, con el fin de acotar el flujo
de información a analizar.
Información sobre la experiencia en el tipo de operaciones para las que está optando.
Información financiera de los últimos años, para conocer la situación y estabilidad en
la que se encuentra el operador.
La estructura y organización de la empresa
Certificaciones de calidad, seguridad y ambientales (ISO9001, ISO 14001, OHSAS
18001, SGE 1, SA 8000, etc.). Así mismo, lineamientos corporativos referentes a
responsabilidad social y sostenibilidad.
Seguros, litigios, situación laboral, entre otros
Comunicación y firma del contrato: Es muy importante hacer un cierre del proceso y
comunicar o retroalimentar a los participantes de la decisión final, tanto en el caso de ser
seleccionado, como en el caso de no haber sido elegido. Posteriormente, realizar la firma
del contrato y desarrollar el modo operativo (S&OP), que va a regir la operación.
[ CITATION San16 \l 9226 ]
Conclusiones
Bibliografía
Rozas Gutiérrez, S., Corredor Velandia, C., Lombana Coy, J., Silva Guerra, H., Castellanos
Ramírez, A., González Ortíz, J., & Ortiz Velásquez, M. (2013). Negocios internacionales :
fundamentos y estrategias: (p.p. 259 – 295). Vol. 2 edition, revised aumen. Universidad del
Norte. Recuperado de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search-ebscohost-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/login.aspx?
direct=true&db=nlebk&AN=813083&lang=es&site=ehost-live&ebv=EB&ppid=pp_260