Cinematografia
Cinematografia
Cinematografia
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Se ha sugerido que este artículo o sección sea fusionado con Cine. Para más
información, véase la discusión.
Una vez que hayas realizado la fusión de contenidos, pide la fusión de historiales
aquí.
Este aviso fue puesto el 7 de julio de 2019.
La cinematografía (del griego: kíνημα kínēma 'movimiento' y γράφειν gráphein
'escritura') consiste en la creación de secuencias de imágenes que simulan
movimiento. Puede englobar tanto el formato en película, como en secuencia de
imágenes digitales, normalmente producidas con una cámara de vídeo. Se encuentra
estrechamente relacionada con la fotografía que presenta imágenes fijas, sin que
suponga una sub-categoría de ella, sino una destreza que el cinematógrafo utiliza
en adición de otras técnicas físicas, organizativas, directivas, interpretativas y
manipuladoras de la imagen para efectuar un proceso coherente. En el momento del
rodaje, mientras la cámara y los elementos de la escena se encuentran en
movimiento, surgen numerosas posibilidades de creatividad, así como también
aparecen dificultades de carácter técnico.
Índice
1 Historia
2 Aspectos
2.1 Sensor de la imagen y cinematografía
2.2 Filtros
2.3 Lente
2.4 La profundidad de campo y el enfoque
2.5 Relación de aspecto y el encuadre
2.6 Iluminación
2.7 Movimientos de cámara
3 Efectos especiales
3.1 Doble exposición
3.2 Velocidad de fotogramas
3.3 Otras técnicas especiales
4 Personal
5 Géneros cinematográficos
6 El negocio del cine
7 Evolución de la tecnología: nuevas definiciones
8 Festivales de cine
9 Los premios Óscar
10 Véase también
11 Referencias
12 Bibliografía
13 Enlaces externos
Historia
Artículo principal: Historia del cine
La cinematografía ha sido siempre una forma de arte única para las películas de
cualquier género. Aunque la exposición de imágenes en elementos de luz sensible se
remonta a la temprana era del siglo XX, las películas demandaban una nueva forma de
fotografía e innovaciones técnicas estéticas.
No obstante, Alice Guy fue la primera persona en ser realizadora de una película,
fundadora del cine narrativo y de la narración cultural superando el cine de
demostración de los hermanos Lumière y sentando las bases de lo que en el futuro se
ha considerado ficción. También fue la primera persona que logró mantenerse
económicamente a través de esta profesión. Su primera película -y por tanto, la
primera película de la historia del cine- fue El hada de los repollos (La Fée aux
Choux, 1896). Realizó muchas más películas, entre ellas Sage-femme de première
classe (1902) y La Esméralda (1905).
En 1919 en Hollywood se creó una de las primeras (que todavía existe) sociedades de
comercio: la Sociedad Americana de Cinematógrafos (ASC), la cual permaneció para
organizar la contribución de los cinematógrafos al arte y la ciencia de la creación
de las películas. En otros países también se establecieron este tipo de
asociaciones de comercio. Diversos directores importantes para la historia del cine
pertenecieron a esta sociedad como Buster Keaton y Charles Chaplin. ASC define la
cinematografía como "Un proceso creativo e interpretativo que culmina en la autoría
de un trabajo original de arte más logrado que una simple grabación de un evento
físico".
Aspectos
En el arte de la cinematografía confluyen varios aspectos. Estos son:
Existían diferentes avances y ajustes para casi todas las medidas de la película.
Entre ellos los “super formatos" donde el área de la película solía capturar un
solo fotograma de una imagen expandida, aunque la medida física de la película
permaneciera igual. Por otro lado, se hallaban super 8 mm, super 16 mm y super 35
mm, todos utilizan más del total del área de la película para la imagen a
diferencia de los que no son "super”. A mayor dimensión de la película, más grande
será la resolución de claridad y calidad técnica de la imagen.
Filtros
Los filtros, como los de difusión o los de efectos de color, también son
ampliamente utilizados para mejorar los efectos del estado de ánimo o los
dramáticos. La mayoría de los filtros fotográficos se componen de dos piezas de
vidrio óptico pegadas entre sí con una forma de imagen o material de manipulación
de la luz entre el vidrio. En el caso de los filtros de color, a menudo se
encuentra en medio un color translúcido presionado entre dos planos de vidrio
óptico. Estos funcionan mediante el bloqueo de ciertas longitudes de onda del color
de la luz para que no lleguen a la película. Con la película en color funciona muy
intuitivamente, así pues un filtro azul reduce el paso al rojo, naranja y amarillo
claro, creando un tinte azul en ella. Con las fotografías en blanco y negro, los
filtros de color se utilizan poco, por ejemplo un filtro de color amarillo reduce
las longitudes de onda azules de la luz, puede ser utilizado para oscurecer un
cielo de verano (mediante la eliminación de la luz azul de golpear la película, por
tanto en gran medida subexponiendo el cielo todo azul), aunque genera un tono de
piel poco humano. Los filtros pueden ser utilizados en frente de la lente, o en
algunos casos, detrás de la lente para diferentes efectos. Algunos cineastas, como
Christopher Doyle, son muy conocidos por su uso innovador de los filtros.
Lente
La lente se puede conectar a la cámara para dar una cierta mirada o sentir el
efecto de enfoque, color, etc.
Al igual que el ojo humano, la cámara crea perspectiva y relaciones espaciales con
el resto del mundo. Sin embargo, a diferencia de un ojo, una fotografía puede
seleccionar diferentes lentes para diferentes propósitos. La variación en la
distancia focal es una de las ventajas principales. La longitud focal de la lente
determina el ángulo de visión y, por lo tanto, el campo de visión. Los directores
de fotografía pueden elegir entre una amplia gama de lentes angulares, “normales”,
y lentes de enfoque largo, así como los objetivos macro y otros sistemas especiales
de lentes de efectos tales como lentes de baroscopio. Los objetivos de un gran
ángulo tienen longitudes focales cortas. Una persona en la distancia parece mucho
más pequeña, mientras que alguien de cerca es más grande. Por otro lado, las lentes
de enfoque largas reducen tales exageraciones, que representan los objetos lejanos
aparentemente tan próximos entre sí y la perspectiva de aplanamiento.
Durante la época del cine mudo, las relaciones de aspecto abarcaban desde la plaza
1,1, hasta el extremo de pantalla ancha 4,01 Polyvision. Sin embargo, desde la
década de 1910, las imágenes mudas en movimiento, en general se establecieron en la
proporción de 4:3 (1,33). La introducción del sonido en la película estrecha la
relación de aspecto para dejar espacio a una banda de sonido. En 1932 se introdujo
un nuevo parámetro, con la proporción de 1,37, con el fin de ensanchar el marco.
El primer uso común del formato anamórfico fue CinemaScope, que usó una proporción
de 2.35, aunque originalmente era de 2.55. CinemaScope se usó desde 1953 hasta
1967, debido a defectos técnicos en el diseño y su posesión por Fox. Terceras
compañías dirigidas por las mejoras técnicas de Panavision en los años 50, dominan
ahora el mercado de lentes anamórficas.
En los años 90, con la llegada del vídeo en alta definición, los ingenieros de
televisión crearon la proporción de 1.78 (16:9) como compromiso matemático entre el
estándar del cine de 1.85 y el de la televisión de 1.33, ya que no resultaba
práctico producir un tubo de televisión CTR tradicional con una anchura de 1.85.
Hasta aquel momento, no se había creado nada en 1.78. Hoy en día, este es un
estándar para vídeos de alta definición y para televisiones panorámicas. Algunas
películas del cine se graban actualmente usando cámaras HDTV.
Iluminación
La iluminación es necesaria para crear la exposición de una imagen en un fotograma
de una película o en una tarjeta digital (CCD, etc.). El arte de la iluminación en
cinematografía se aleja de la exposición básica, no obstante, en la esencia de
cuenta-cuentos. La iluminación contribuye considerablemente a la respuesta
emocional que la audiencia recibe al ver imágenes en movimiento.
Como dijo una vez el director Sahin Michael Derun: la diferencia entre porno y
erotismo es la iluminación (simplemente remarcando la importancia de la iluminación
en cinematografía).
Movimientos de cámara
Artículo principal: Movimientos de cámara
La cinematografía no solo puede representar un objeto en movimiento si no que puede
usar una cámara representando el punto de vista o perspectiva de la audiencia,
moviéndose durante la filmación. El movimiento juega un rol considerable en el
lenguaje emocional de la filmación de imágenes y la reacción emocional de la
audiencia a la acción. Las técnicas se extienden desde los movimientos más básicos
del “panning” (movimiento horizontal de un punto de vista desde una posición fija;
como si giraras tu cabeza de un lado a otro) y “tilting” (movimiento vertical de un
punto de vista desde una posición fija; como inclinar la cabeza hacia atrás para
mirar hacia el cielo y luego hacia el suelo) hasta el “dollying” (posicionando la
cámara en una plataforma en movimiento para acercarse o alejarse del objeto),
“tracking” (posicionando la cámara en una plataforma en movimiento para moverla
hacia la izquierda y la derecha), "cranning" (moviendo la cámara en una posición
vertical; siendo capaz de levantarla del suelo así como balancearla de un lado a
otro desde una posición fija) y combinaciones de las anteriores.
Efectos especiales
Artículo principal: Efectos especiales
Los primeros efectos especiales en el cine fueron creados mientras la película
estaba siendo filmada. Estos empezaron a conocerse como los efectos “in-camera”.
Más tarde, se desarrollaron efectos ópticos y digitales para que los editores y
artistas de efectos visuales pudieran controlar el proceso manipulando la película
en posproducción. Se pueden ver muchos ejemplos de efectos especiales “in-camera”
en obras de Georges Méliès.
Esta película estuvo entre las que fueron exportadas a Europa con los primeros
Quinetoscopios en 1895 y llegó a manos de Georges Méliès, que hacía espectáculos de
magia en el Teatro Robert-Houdin en el París de aquella época. En 1896 empezó a
hacer películas y, tras algunas imitaciones de las obras de Edison, Lumière y
Robert Paul, llevó a cabo su película Desaparición de una dama en el teatro Robert-
Houdin. Esta muestra a una mujer a la que se hace desaparecer utilizando la misma
técnica de "stop motion" que la película anterior de Edison. En los años
siguientes, Méliès realizó varias películas utilizando este mismo truco.
Doble exposición
La otra técnica básica para los trucos cinematográficos tiene que ver con la doble
exposición de la película en la cámara. El primero en hacer esto fue George Albert
Smith en julio de 1898 en Reino Unido. Su película The Corsican Brothers (1898) fue
descrita en el catálogo de la Warwick Trading Company, que distribuyó las películas
de Smith a partir de 1900, de la siguiente manera:
"Uno de los gemelos vuelve a casa después de practicar tiro en las montañas de
Córcega y es visitado por el fantasma del otro gemelo. Gracias a una fotografía
realizada con gran cuidado, el fantasma parece bastante transparente. Después de
explicar que le mataron con la espada y expresar su deseo de venganza, desaparece.
Entonces, se proyecta una visión en la que vemos el duelo fatal en la nieve. Para
la sorpresa del corso, el duelo y la muerte de su hermano están representados
vívidamente en la visión y, abrumado por sus sentimientos, cae al suelo al tiempo
que su madre entra en la habitación".
Georges Méliès utilizó la superposición sobre un fondo negro por primera vez en La
Caverne maudite (1898), y la desarrolló con varias superposiciones en un plano en
El hombre de las cabezas. En películas posteriores, creó más variaciones de esta
técnica.
Velocidad de fotogramas
También conocida como frecuencia de fotogramas, la velocidad de fotogramas es la
cantidad de veces que una cámara captura una imagen para crear un vídeo. Por lo
general, la velocidad de fotogramas se define como "fotogramas por segundo" (o
FPS).4
Cecil Hepworth mejoró esta técnica imprimiendo el negativo del movimiento hacia
delante al revés, fotograma por fotograma, para que la acción original estuviera
invertida exactamente. Hepworth hizo The Bathers en 1900, en la cual dos bañistas
que se han desvestido y se han metido en el agua parecen salir rebotados de esta y
su ropa vuelve a sus cuerpos mágicamente.
Personal
En orden jerárquico descendiente, este es el personal que está involucrado:
Géneros cinematográficos
Cine comercial: Son las películas creadas por la industria cinematográfica
orientadas al gran público con la generación de beneficios económicos como objetivo
principal. A esta categoría pertenecen la mayoría de las películas que se proyectan
en las salas de cine, y algunas de ellas son promocionadas mediante grandes
campañas de publicidad.
Cine independiente: Una película independiente es una película de bajo presupuesto
y hecha por pequeñas productoras, por tanto no está realizada por los grandes
estudios.
Cine de animación: Es aquel en el que se usan mayoritariamente técnicas de
animación. El cine de imagen real registra imágenes reales en movimiento continuo,
descomponiéndolo en un número discreto de imágenes por segundo. En el cine de
animación no existe movimiento real que registrar, sino que se producen las
imágenes individualmente y una por una (mediante dibujos, modelos, objetos y otras
múltiples técnicas, como el Stop Motion), de forma tal que al proyectarse
consecutivamente se produzca la ilusión de movimiento. Es decir, que mientras en el
cine de imagen real se analiza y descompone un movimiento real, en el cine de
animación se construye un movimiento inexistente en la realidad.
Cine documental: Es el que basa su trabajo en imágenes tomadas de la realidad.
Generalmente se confunde documental con reportaje, siendo el primero eminentemente
un género cinematográfico, muy ligado a los orígenes del cine, y el segundo un
género televisivo.
Docuficción (híbrido entre el documental y la ficción): es un género practicado
desde el primer documental que se renueva desde finales de los años cincuenta.
Cine experimental: Es aquel que utiliza un medio de expresión más artístico,
olvidándose del lenguaje audiovisual clásico, rompiendo las barreras del cine
narrativo estrictamente estructurado y utilizando los recursos para expresar y
sugerir emociones, experiencias, sentimientos, utilizando efectos plásticos o
rítmicos, ligados al tratamiento de la imagen o el sonido.
Cine de autor: El concepto de cine de autor fue acuñado por los críticos de Cahiers
du Cinéma para referirse a un cierto cine en el que el director tiene un papel
preponderante en la toma de todas las decisiones, donde toda la puesta en escena
obedece a sus intenciones. Suele llamarse de esta manera a las películas realizadas
basándose en un guion propio y al margen de las presiones y limitaciones que
implica el cine de los grandes estudios comerciales, lo cual le permite una mayor
libertad a la hora de plasmar sus sentimientos e inquietudes en la película. Sin
embargo, grandes directores de la industria, como Alfred Hitchcock, también pueden
ser considerados «autores» de sus películas. Se define de acuerdo con su ámbito de
aplicación y recepción, ya que no suele tratarse de un cine ligado a la industria,
y no se dirige a un público amplio sino específico, comparte a priori un interés
por productos que se hallan fuera de los cánones clásicos. Un subgénero importante
podría ser el cine abstracto.
El negocio del cine
Históricamente una película obtenía sus ingresos por alquilar los derechos de
exhibición en un cine y, a su vez, el dueño del cine cobraba una entrada a todo
aquel que quisiera ver la película.
Con los ingresos de esas entradas, ese propietario del cine pagaba:
Pago por visión o televisión de pago (pay-per-view): esta ventana se suele abrir a
los seis meses del estreno, por unos pocos meses.
Canales de televisión de pago, como Showtime o HBO: la ventana se abre al año,
durante un año.
Los networks o grandes cadenas de televisión, cuya ventana se abre a los dos años,
normalmente por tres más.
Sindicación de canales de TV: agrupación de estaciones de TV que solo cubren un
área local, no nacional. Esta ventana se encuentra abierta cuando se acaba la de
las grandes cadenas y está constantemente renovándose con distintos distribuidores.
Lo normal es un contrato por cinco o siete años. A su vencimiento, se vuelve a
vender esos mismos derechos a otro o al mismo, por otros tantos años y así
constantemente.
Venta de vídeos, VHS, Betamax, etcétera: con ventas tanto a tiendas de vídeo para
alquilar como a particulares. La ventana se abre a los seis meses del estreno con
ventas a distribuidores que los colocan en distintas tiendas. Al finalizar el
contrato, se busca otro nuevo distribuidor para continuar con esas ventas de video.
Estos videos posteriores tienen precios mucho más baratos que los iniciales.
Actualmente, ya casi no hay venta de vídeos. Se evolucionó a DVD o Blu-Ray, pero el
sistema es exactamente el mismo. También hay ingresos derivados del streaming, bien
sea por Internet o por canales de televisión especializados. Además, hay algunos
ingresos de mercadotecnia, bien sea por venta de cualquier objeto, prenda, diseño o
uso de marca que aparece en la película.[cita requerida]
Festivales de cine
Un festival de cine consiste en la proyección de cortos o largometrajes en un lugar
determinado durante un tiempo limitado. Las proyecciones pueden estar abiertas al
público o ser reservadas para críticos, periodistas o profesionales.
El acto formal, en el cual los premios son presentados, es una de las ceremonias
más prominentes y prestigiosas del mundo, es transmitida en vivo, frecuentemente
entre febrero y marzo, anualmente para más de cien países, seis semanas después de
revelarse los candidatos. La ceremonia reconoce los logros obtenidos en cuestión de
cinematografía del año anterior y es la culminación de la temporada de entrega de
premios, la cual se inicia entre noviembre y diciembre. Además es la ceremonia de
entrega de premios más antigua en los medios de comunicación. La primera ceremonia
de premios tuvo lugar el 16 de mayo de 1929 en el hotel Roosevelt en Los Ángeles,
en honor a los logros cinematográficos obtenidos en los años 1927 y 1928.
Véase también
Cinematógrafo
Película
Actuación
Cortometraje
Largometraje
Efectos especiales
Óscar a la mejor fotografía
Cine digital
Equipo
Producción audiovisual
Dispositivo cinematográfico
Turismo cinematográfico
Teoría cinematográfica
Historia del cine
Película fotográfica
Festivales de cine
Premios Óscar
Referencias
«Institut Lumière».
«Biografía: Philippe Binant».
«Texas Instruments».
«Velocidad de fotogramas».
«Academy Awards».
Bibliografía
Gubern, R. (2016). Historia del cine. Barcelona: Anagrama.
Aumont, J., Taléns, J., & Zunzunegui, D. S. (2008). Historia general del cine.
Madrid: Cátedra.
Sánchez, N. J. L., & Gubern, R. (2012). Historia del cine: Teoría y géneros
cinematográficos, fotografía y televisión. Madrid: Alianza.
Zavala, Lauro. (2005). Cine Clásico, Moderno y Posmoderno. ITESM Campus Estado de
México: Proyecto Internet.
Seger, L., & Whetmore, E. J. (2004). Cómo se hace una película: Del guion a la
pantalla. Barcelona: Ma non troppo.
Arnheim, R., & Revol, E. L. (1996). El cine como arte. Madrid (España: Paidós)
Enlaces externos
Comienzos del cine
Cambios en la narrativa del cine
7 avances técnicos que revolucionaron la historia del cine
Historia de los festivales y mercados de cine internacionales
Premios Oscar