Terminologia Contable
Terminologia Contable
Terminologia Contable
Los libros contables los cuales son documentos que van almacenar la información de
una manera detallada y definida, dependiendo el tipo de libro y los asientos los cuales
son el registro de entrada a la contabilidad producido por las transacciones realizadas
por la empresa las cuales están sustentadas por una factura, boleta, entre otros.
1.- CONTABILIDAD
- Historia
Se dice que la Contabilidad se manifestó en la historia cuando las negociaciones se
realizaban por medio del trueque finiquitadas en el momento de recibir o entregar la
mercancía. Debido a que desde su inicio se buscó la forma de registrar las
negociaciones y los resultados alcanzados de las actividades económicas.
- Definición
Podemos definir a la contabilidad como la ciencia que se encarga del estudio y la
presentación de la información financiera de una empresa o negocio por medio de los
estados calculables para medir o estudiar todo su patrimonio y saber en qué
condiciones se encuentra su economía y finanzas.
La Contabilidad es la facultad que tiene una o un equipo de personas para realizar
trabajos que tienen que ver con los cálculos matemáticos y estadísticos. Así como
también con gráficos y registros numéricos con el objetivo de ordenar y asentar todos
los movimientos de un negocio o empresa.
- Clasificación
La contabilidad se clasifica de acuerdo al ramo donde se aplique, entre los cuales
tenemos:
Contabilidad Empresarial
Esta abarca los cálculos de costes, los gastos, los ingresos, la producción del ejercicio
así como también los gastos o ingresos extraordinarios que serían las sanciones
fiscales, los de explotación, los financieros y las pérdidas y las ganancias de tipo de
cambio.
Contabilidad Financiera
Esta tiene que ver con el sobrante bruto de exportación como también con el valor
añadido, el margen comercial, la capacidad de autofinanciación, los recursos, los
pasivos, los activos, la amortización, la solvencia de la empresa, ratios financieros de
factores de producción y del ciclo de explotación.
Contabilidad Bancaria
Esta es por el manejo de los diferentes fondos empresariales, los préstamos, los títulos
como también los bonos y los distintos tipos de monedas. Así como también se
trabaja con modelos econométricos los cuales fijan las variables del mercado.
Además de eso se realizan fuertes controles de seguridad para no cometer errores.
Contabilidad Matricial
Es la que utiliza modelos en filas y columnas de debe y haber para que se haga más
fácil el asentarlos en los libros.
Contabilidad de Costes
Esta se puede juntar con la Contabilidad empresarial o financiera, ya que abarca todo
lo interno de la empresa.
Como por ejemplo los materiales, los salarios, las instalaciones y además sirve para
elaborar los datos de producción, de inversión, de compra de mercancías, de cargas
sociales y gastos financieros. Así como también amortizaciones y las provisiones del
año en curso.
Contabilidad Nacional
Esta se refiere a la contabilidad del llamado Presupuesto de Estado. Es de vital
importancia para una nación su declaración económica, lo cual precisa de una
preparación, una discusión, una aprobación por parte del poder legislativo y luego
una ejecución.
Contabilidad Planificadora
Esta tiene que ver con los cambios positivos de la empresa y en el medio en que está
posicionada.
- Información Contable
La información contable cumple un papel clave, ya que permite identificar, registrar,
medir, clasificar, analizar y evaluar de manera sistemática y ordenada todas las
operaciones o actividades que se hacen en una organización. Es necesaria para
quienes llevan adelante la empresa y también para todos aquellos que de alguna
manera interactúan con la empresa desde fuera de ella.
Por otro lado, es un requisito legal contar con todos los datos comerciales, para poder
presentarlos si estos son solicitados por alguna autoridad competente (por ejemplo,
para una inspección tributaria). Además de la propia gerencia o el propio directorio,
los usuarios de la información contable pueden ser sindicatos, proveedores,
inversores, organismos de fiscalización, acreedores, bancos, etc.
- Contabilidad Especializada
Es la misma Contabilidad General, utilizando los mismos principios, métodos y
procedimientos, pero adaptados a un área económica específica.
La complejidad actual del mundo de los negocios, ha dado lugar a una contabilidad,
cada día más compleja, perfeccionada y especializada. Una disciplina cada vez más
exigente, lo cual ha convertido a la contabilidad en una cuestión de tipo interpretativa.
Es a través de la contabilidad especializada que podemos amoldarnos al ramo
particular de explotación o de actividades a que se dedique la organización; sea
Minera, Hotelera, Agropecuaria, entre otros; de esta manera se obtendrá mayor
productividad y aprovechamiento de su patrimonio.
- Objetivo
La contabilidad cuenta con una larga historia. A lo largo de los años, esta ciencia
económica ha tenido diversas aplicaciones y, desde la época en la que empezó a
surgir el negocio a través del trueque, la contabilidad empresarial ha tenido un papel
fundamental. Y es que, el objetivo de la contabilidad siempre ha sido el mismo:
proporcionar información sobre determinados hechos económicos y financieros en
una compañía, de una manera ordenada clara, sintetizada, veraz y objetiva.
- Finalidad
La finalidad de la contabilidad de una empresa es la de suministrar información en un
momento dado, tanto de las actividades que se produzcan día a día, como de,
finalmente, los resultados obtenidos durante un determinado periodo de tiempo.
- Importancia
La contabilidad es posiblemente la herramienta más importante en cualquier empresa
o negocio. Esto es debido a que por medio de ella puedes conocer la realidad
económica y financiera de esa empresa, su desarrollo, sus movimientos y además lo
que puedes esperar de ella. Esta no solo te permite conocer el pasado y el presente de
una empresa sino que también el futuro, que en si es lo más importante.
Además con ella podrás tener un conocimiento y control total de la empresa.
En aquellos casos en que no resulte de aplicación este principio, en los términos que
se determinen en las normas de desarrollo de este Plan General de Contabilidad, la
empresa aplicará las normas de valoración que resulten más adecuadas para reflejar la
imagen fiel de las operaciones tendentes a realizar el activo, cancelar las deudas y, en
su caso, repartir el patrimonio neto resultante, debiendo suministrar en la memoria de
las cuentas anuales toda la información significativa sobre los criterios aplicados.
Devengo.
Los efectos de las transacciones o hechos económicos se registrarán cuando ocurran,
imputándose al ejercicio al que las cuentas anuales se refieran, los gastos y los
ingresos que afecten al mismo, con independencia de la fecha de su pago o de su
cobro.
Uniformidad.
Adoptado un criterio dentro de las alternativas que, en su caso, se permitan, deberá
mantenerse en el tiempo y aplicarse de manera uniforme para transacciones, otros
eventos y condiciones que sean similares, en tanto no se alteren los supuestos que
motivaron su elección. De alterarse estos supuestos podrá modificarse el criterio
adoptado en su día; en tal caso, estas circunstancias se harán constar en la memoria,
indicando la incidencia cuantitativa y cualitativa de la variación sobre las cuentas
anuales.
Prudencia.
Se deberá ser prudente en las estimaciones y valoraciones a realizar en condiciones de
incertidumbre. La prudencia no justifica que la valoración de los elementos
patrimoniales no responda a la imagen fiel que deben reflejar las cuentas anuales.
Asimismo, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 38 del Código de Comercio,
únicamente se contabilizarán los beneficios obtenidos hasta la fecha de cierre del
ejercicio. Por el contrario, se deberán tener en cuenta todos los riesgos, con origen en
el ejercicio o en otro anterior, tan pronto sean conocidos, incluso si sólo se conocieran
entre la fecha de cierre de las cuentas anuales y la fecha en que éstas se formulen. En
tales casos se dará cumplida información en la memoria, sin perjuicio de su reflejo,
cuando se haya generado un pasivo y un gasto, en otros documentos integrantes de las
cuentas anuales. Excepcionalmente, si los riesgos se conocieran entre la formulación
y antes de la aprobación de las cuentas anuales y afectaran de forma muy significativa
a la imagen fiel, las cuentas anuales deberán ser reformuladas.
No compensación.
Salvo que una norma disponga de forma expresa lo contrario, no podrán compensarse
las partidas del activo y del pasivo o las de gastos e ingresos, y se valorarán
separadamente los elementos integrantes de las cuentas anuales.
Importancia relativa.
Se admitirá la no aplicación estricta de algunos de los principios y criterios contables
cuando la importancia relativa en términos cuantitativos o cualitativos de la variación
que tal hecho produzca sea escasamente significativa y, en consecuencia, no altere la
expresión de la imagen fiel. Las partidas o importes cuya importancia relativa sea
escasamente significativa podrán aparecer agrupados con otros de similar naturaleza
o función.
3.- En los casos de conflicto entre principios contables, deberá prevalecer el que
mejor conduzca a que las cuentas anuales expresen la imagen fiel del patrimonio, de
la situación financiera y de los resultados de la empresa.
Sin perjuicio de lo indicado en el párrafo precedente, el principio de prudencia tendrá
carácter preferencial sobre los demás principios.
Esta rama implica coleccionar, analizar y comunicar información financiera para que
otras personas sean capaces de tomar decisiones. La contabilidad puede ser dividida
en varias categorías distintivas dependiendo del área en la cual se concentren.
Las ciencias con las cuales la contabilidad puede interactuar naturalmente incluyen: la
economía, la matemática, la estadística, la ley y la administración.
Más importante, cuando existe una necesidad de cualquier decisión económica, existe
una necesidad para la contabilidad. Se puede entender que la contabilidad provee la
información por la cual se preparan los modelos económicos.
La economía analiza cómo las personas ganan y gastan, como los compradores y
vendedores se comportan bajo circunstancias distintas etc.
La información contable es muy precisa; es exacta hasta el mínimo detalle. Pero para
los propósitos de la toma de decisiones dicha precisión no es necesaria, por lo que se
buscan aproximaciones estadísticas.
En la contabilidad, las transacciones deben ser registradas y los resultados deben ser
determinados. Toma una gran cantidad de tiempo y trabajo asegurar la exactitud de la
contabilidad. Pero gracias a las computadoras, la mayoría de estos obstáculos se
eliminan.
Esto es posible, ya que muchos tipos de información relacionada con las
transacciones pueden ser realizadas rápidamente en las computadoras; esto ahorra
trabajo y tiempo.
Art. 32: Todo comerciante debe llevar en idioma castellano su Contabilidad, la cual
comprenderá obligatoriamente, el Libro Diario, el Mayor y el de Inventarios. Podrá
llevar, además, todos los libros auxiliares que estimase convenientes para el mayor
orden y claridad de sus operaciones.
Art. 33: El Libro Diario y el de Inventarios no podrán ponerse en uso sin que hayan
sido previamente presentados al Tribunal o Registrador Mercantil, en los lugares
donde los haya, o al Juez Ordinario de mayor categoría en la localidad donde existen
aquellos funcionarios.
A fin de poner en el primer folio de cada libro, nota de los que éste tuviese, fechado y
firmado por el Juez y su Secretario. Se estampará en todas las demás hojas el sello de
la oficina.
Art. 34: En el Libro Diario se asentarán día por día, las operaciones que haga el
comerciante, de modo que cada partida exprese claramente quién es el acreedor y
quién el deudor, en la negociación a que se refiere, o se resumirán mensualmente.
Por menos, los totales de esas operaciones, siempre que, en este caso, se conserven
todos los documentos que permitan comprobar todas las operaciones día por día.
Art. 35: Todo comerciante al comenzar su giro y al final de cada año hará en el Libro
de Inventarios una descripción de todos sus bienes, tanto muebles como inmuebles y
todos sus créditos, activos y pasivos, vinculados o no a su comercio.
Art. 38: Los Libros llevados con arreglo a los artículos anteriores podrán hacer
prueba entre comerciantes por hechos de comercio. Respecto a otra persona que no
fuese comerciante, los asientos de los libros sólo harán fe contra su dueño; pero la
otra parte no podrá aceptar lo favorable sin admitir también lo adverso que ellos
contengan.
La empresa es una unidad social y económica con fines de lucro, que depende
enteramente de un capital económico, un capital humano y unos recursos para
subsistir. Esta debe contar con una dirección que le permita ser más eficiente de
acuerdo con las necesidades del mercado. Su objetivo principal debe ser atender al
bien común.
Comanditarias
Son las organizaciones empresariales que cuentan con dos tipos diferentes de socios.
Unos socios participan de la gestión de la empresa y tienen responsabilidad completa
por la empresa (los socios colectivos), y los otros socios no participan de la gestión de
la empresa y su responsabilidad es parcial de acuerdo al capital que aporten (los
socios comanditarios).
Sociedad colectiva
Es el tipo de organización empresarial que pertenece a más de un individuo. Los
socios tienen la obligación de responder de forma ilimitada con su patrimonio.
Cooperativa
Son organizaciones empresariales que no tienen fines de lucro y buscan
el bienestar de sus integrantes.
Unipersonal
Es el tipo de organización empresarial que pertenece a una sola persona. Este único
socio debe responder de forma ilimitada con sus pertenencias en caso de que algún
individuo resulte perjudicado por las decisiones de la empresa.
Sociedad anónima
Son organizaciones en donde la responsabilidad se limita al patrimonio aportado. Los
titulares de la empresa son aquellos que compraron acciones o títulos de pertenencia
de la empresa.
– Según su tamaño
Las organizaciones empresariales se dividen de la siguiente forma de acuerdo a su
tamaño:
Microempresa
Son las organizaciones empresariales que cuentan con una mano de obra compuesta
por un máximo de 10 trabajadores. Generalmente pertenecen a una sola persona y su
dueño suele trabajar también en la empresa.
Su facturación anual es reducida y no afectan mucho la manera como se comporta el
mercado. Son empresas con pocos equipos y desarrollo tecnológico, y sus procesos
productivos son principalmente de carácter artesanal.
Pequeña empresa
Es el tipo de organización que cuenta con un mínimo de 11 trabajadores y un máximo
de 49. Son instituciones rentables e independientes, con recursos financieros
limitados y una actividad poco intensiva en términos de su capital. No se especializan
particularmente en una línea de trabajo.
Mediana empresa
Son las organizaciones que cuentan con un mínimo de 50 trabajadores y un máximo
de 250. Por su tamaño, suelen contar con áreas especializadas y un sindicato. Los
trabajadores cuentan con responsabilidades bien definidas.
Gran empresa
Es el tipo de organización que emplea a más de 250 trabajadores. Usualmente cuenta
con instalaciones propias, tiene ventas cuantiosas, está dividida por áreas
especializadas y también cuenta con un sindicato.
Es el tipo de empresa que puede solicitar préstamos y créditos de gran valor, puesto
que su actividad financiera es importante.
Sector primario
Son empresas que se dedican principalmente a la extracción de materias primas. Usan
herramientas y sistemas técnicos básicos.
Sector secundario
Son organizaciones que se dedican a la transformación de las materias primas
extraídas por las empresas del sector primario. Utilizan procesos de complejidad
media para llevar a cabo sus funciones.
Sector terciario
Este tipo de organizaciones no se limita solo a tareas físicas, también se dedica a la
ejecución de tareas intelectuales y al desarrollo tecnológico.
Privadas
Son organizaciones empresariales en las cuales el capital que las constituye proviene
de individuos particulares.
Públicas
Son organizaciones empresariales que dependen de la inversión de capital por parte
del Estado para subsistir. Pueden ser de carácter local, regional o nacional.
Mixtas
Son organizaciones empresariales que dependen del aporte de capital tanto por parte
del Estado como de entidades particulares.
Formal
Son las organizaciones altamente estructuradas donde la manera como los individuos
interactúan se encuentra regulada de forma legítima. Existen actividades corporativas,
roles, departamentos, y una estructura jerárquica definida y avala dentro de los límites
de la ley local.
Es un tipo de organización estática y de corte conservador, donde los participantes
aceptan regirse de acuerdo a documentos formales existentes y al contrato que
firmaron al momento de su ingreso a la institución.
Informal
Es el tipo de organización empresarial cuyas dinámicas son más flexibles. Los
comportamientos, las relaciones interpersonales, y las interacciones entre individuos
que tienen lugar en el día a día de la empresa son más abiertas y flexibles.
3.- LA CUENTA
- Definición
Denominaremos cuentas a las representaciones de cada uno de los elementos
patrimoniales de la empresa.
La cuenta es básica en contabilidad, en ella se registran individual y detalladamente
los movimientos contables de cada uno de los elementos patrimoniales de la empresa.
Podemos distinguir tres grandes tipos de cuentas:
Cuentas de Activo.
Representan los Bienes y Derechos de los que la empresa es titular. Son ejemplos de
cuentas de Activo: "Banco cuenta corriente", "Maquinaria", "Clientes" o "Valores de
renta fija".
Cuentas de Pasivo exigible.
Representan las Obligaciones a las que debe hacer frente la empresa, por ejemplo
"Deudas a largo plazo", o "Proveedores".
Cuentas de Neto.
Representan las aportaciones realizadas por los propietarios de la empresa, o los
excedentes que haya generado ésta en su actividad. Son ejemplos de cuentas de Neto
"Capital", "Reserva legal", o "Prima de Emisión"
- Estructura
Cualquiera que sea el método a utilizar toda “cuenta” presenta características
comunes:
a. En la parte superior se coloca el nombre y un código para diferenciarla de otra
cuenta que exprese con claridad su contenido “vehículo, mobiliario, caja, banco,
efecto por pagar, etc.”.
b. En la columna de fecha se describe el día mes y año en que ocurre la
operación que se va a registrar en la cuenta el año y el mes no es necesario repetirlo
sino cuando varía.
c. En la columna denominada descripción se describe en forma breve pero clara
el motivo que a originado el aumento o disminución de la cuenta, por ejemplo venta
de contado. Cobro de P. Pérez, pagó a sueldos, etc.
d. En la columna del “debe” se anotan los importes en términos monetarios que
significan cargo o débito para la cuenta.
e. En la columna del “Haber” se anotan los importes en términos monetarios que
represente abono o crédito para la cuenta.
f. En la columna de saldo señalaremos lo que va quedando en la cuenta en
término monetario, después de cada cargo o abono.
g. En la columna de “folio” se presenta una referencia donde señalaremos el
libro de contabilidad de donde proviene la operación que se está registrando.
Partes de una cuenta
Titular: Es el nombre de la cuenta; es lo que nos indica que estamos
registrando en ella, es decir, donde hemos titulado compra, registraremos solo la
mercancía comprada; donde hemos titulado ventas sola la mercancía vendida; donde
titulamos banco solamente el movimiento de nuestras cuentas en los bancos, etc.
Debe: Él debe es la parte izquierda de la cuenta, donde se anota todo lo que el
titular de la cuenta recibe. Cuando el cliente va a un negocio y le compra mercancía a
crédito, este señor le dice: “cárgueme en cuenta”; cargar en la cuenta es anotar en el
debe, también se dice debitar o adeudar.
Haber: Es la parte derecha de la cuenta, donde se anota todo lo que el titular
de la cuenta entrega; cuando el anterior cliente, aquel que le compró a crédito le paga,
le dice “abóneme a mi cuenta”; abonar en la cuenta es abonar en el haber, también se
puede acreditar.
Saldo: Es la diferencia entre los movimientos deudor y acreedor. Existen dos
clases de saldos, saldo deudor y saldo acreedor.
1. Cuentas Reales
Este grupo estará representado pro los bienes, derecho y obligaciones de la empresa,
es decir, lo integran el activo, pasivo y el capital, está se denomina cuentas reales
porque el saldo de esta cuenta representa lo que tiene una empresa en un momento
dado, es decir, lo que posee, lo que debe, y lo cual puede ser comprobado por el bien
o por el documento existente; por eso algunos autores señalan como cuentas
palpables. Además, las cuentas reales tienen las características de ser cuentas de
carácter permanente es decir, que su saldo se traspasa de un saldo a otro, las cuentas
reales van a conformar el estado financiero como lo es el “Balance general”.
2. Cuentas Nominales
Tienen como característica principal es que son cuentas temporales, estas duran
abiertas lo que dura el ejercicio contable de la empresa, y al finalizar este, son
cerradas y su resultado es traspasado a la cuenta capital quien es en definitiva la
cuenta que va ser afectada por los beneficio o pérdida del negocio. Las cuentas
nominales se crean cada ejercicio de la empresa para registrar los ingresos, los costos,
gastos, pérdidas y en consecuencia poder determinar los resultados obtenidos por la
empresa en ese ejercicio, por ello se le conoce como cuenta de resultados.
Además de las cuentas reales y nominales encontramos también las cuentas Mixtas y
las cuentas de Orden.
Cuentas Mixtas
Son aquellas cuentas cuyo saldo en una fecha determinada está formado por una parte
real y otra parte nominal, sin embargo al cierre económico todo su saldo debe ser de
naturaleza real como por ejemplo, algunos prepagados o diferidos.
Cuentas de Orden
Son aquellas cuentas que controlan ciertas operaciones o transacciones que no afectan
al activo, el pasivo, el patrimonio o las operaciones del periodo, pero de una u otra
forma, las transacciones que las generaron implican alguna responsabilidad para la
empresa y en consecuencia, es necesario establecer cierto tipo de control sobre ellas.
Las cuentas de orden son presentados al pie del balance general, las deudoras debajo
del total del activo y las acreedoras debajo del total del pasivo y patrimonio. Las
cuentas de orden se caracterizan por denominarse tanto la deudora como la acreedora
de igual forma, pero con la diferencia que a la cuenta acreedora, se le agrega el sufijo
per-contra.
- Naturaleza de las cuentas
Cuentas de activos:
Las cuentas de activos son de naturaleza deudora. Esto quiere decir que aumentan su
saldo cuando se les da un débito y por el contrario se reduce su saldo al acreditarse.
Veamos un ejemplo práctico sobre esto para quede aún más claro.
Cuentas de pasivos:
Las cuentas de pasivos son de naturaleza acreedora, lo que significa que aumentan su
saldo con crédito y disminuye cuando se les da un débito. Una empresa compra un
equipo de transporte a crédito por un valor de $ 75,000.00 y necesitamos registrar esa
transacción también en el libro Diario General. Ahora vamos a analizar lo que está
pasando: El negocio está adquiriendo un activo, que en este caso es un equipo de
transporte, por lo tanto se le da un débito. Pero no lo está pagando inmediatamente,
así que ahora tiene una deuda u obligación con el vendedor – Un pasivo. Esta deuda
se registra dándole un crédito a cuentas por pagar. La razón por la que se le da un
crédito es porque las deudas de la empresa (los pasivos) están aumentando y como
dije anteriormente los pasivos aumentan su saldo con crédito.
Capital o patrimonio:
La cuenta de capital o patrimonio son de origen crédito y por lo tanto el saldo de la
cuenta aumentará cada vez que se acredite a esta cuenta y disminuirá cada vez que se
haga un débito. Algunas de las cuentas de capital que disminuyen el mismo son: los
retiros y dividendos, los cuales se debitan ya que como mencioné, el capital
disminuye con débito y cuando se habla de retiros es obvio que el capital de la
empresa está disminuyendo. Algunas de las cuentas que aumentan el capital son las
ganancias netas del negocio o las aportaciones de los dueños. Cuando se va a realizar
el registro contable éstas se acreditan para así indicar que el capital está aumentando.
Cuenta de ingresos:
Los ingresos son de origen crédito, aumentan su saldo cuando se acredita la cuenta y
disminuye cuando hay algún débito. Si un negocio funciona, esta es una de las
cuentas con más movimientos y las ganancias de la empresa suben cada vez que hay
alguna venta de mercadería (en caso de ser una empresa comercial), por lo tanto estas
transacciones se acreditan para indicar que el saldo ha incrementado. Pero también
puede darse el caso en el que un cliente decide devolver mercancías y esa devolución
se considera como una reducción a los ingresos, por lo que hay que darle un débito
para indicar que el saldo ha disminuido.
Costos y Gastos:
Tanto los costos como los gastos son de naturaleza deudora y por lo tanto aumentan
su saldo cada vez que se le da un débito y disminuye su saldo cuando se acreditan. No
es muy común que las cuentas de gastos se reduzcan, aunque no pasa lo mismo con la
de costos ya que en una empresa comercial puede darse el caso en el que luego
de comprar mercancías, decidimos devolver una parte. En un caso como este el
asiento contable se debe de registrar dándole un débito a devolución de mercancías y
un crédito a compra de mercancías para que así se reduzca.
4.- ECUACIÓN DEL PATRIMONIO SIMPLE Y AMPLIADA
- Definición
Ecuación Simple:
Es la igualdad matemática representada por el valor del activo por un lado y el valor
del pasivo y del capital por el otro. Esta igualdad debe conservarse siempre aunque se
efectúen otras operaciones. Matemáticamente, se puede expresar estos conceptos de
la siguiente manera:
Ecuación Ampliada:
Es un principio que se mantiene a lo largo la vida activa de la empresa.
Al transcurrir un tiempo específico, el elemento del Balance General o Estado de
Situación de una empresa pueden variar como consecuencia de las operaciones
realizadas, estas variaciones se producen en aumento de capital si los resultados
obtenidos arrojan beneficios o utilidad; o se traducirán en disminución de capital, si
por el contrario arrojan perdidas.
Ejemplos:
1. Un accionista aporta a la empresa algún bien económico por un valor de $50.000,-
Ecuación Patrimonial
La Ecuación Patrimonial es la resultante de comparar los recursos o Activos que son
propiedad de la empresa con las obligaciones internas (Patrimonio) y las externas
(Pasivo). Según el principio de dualidad económica la empresa como persona es una
ficción contable pues aunque esta sea una persona jurídica en realidad no posee
ningún recurso neto, pues todo lo que es de propiedad de la misma lo adeuda bien a
terceros (Pasivo) o bien a sus propietarios (Patrimonio).
Esta ecuación patrimonial posee dos términos: el de la izquierda representa todos los
recursos de propiedad de la empresa (Activo), el de la derecha representa a su vez
todas las obligaciones de la misma (Pasivo y Patrimonio) así:
Al igual que cualquier ecuación los términos iniciales pueden ser intercambiados de
la siguiente manera:
Tomaremos esta segunda expresión, es decir, la participación de los dueños del ente
(PN) es igual a los bienes y derechos a su favor (A) después de deducir todas las
deudas (P). De la ecuación contable básica surgen dos tipos de ecuaciones
patrimoniales: la ecuación estática y la ecuación dinámica
Ecuación estática:
Es aquella donde el Patrimonio Neto está integrado solamente por los aportes de los
propietarios (Capital). O sea:
PN = C
No existe ningún tipo de resultados Reemplazando en (1) al Patrimonio Neto por
su igual:
Teoría del cargo y el abono. Esta teoría habla de cuales cuentas se les carga y a cuales
se les abona. Cuando se dice que le cargamos a una cuenta es hacer el registro
contable por él debe, cuando decimos que abonamos es hacer el registro contable por
el haber, independientemente de que aumente o disminuya el saldo de la cuenta, es
decir va a depender directamente de la naturaleza de la cuenta, este efecto sin alterar
la ecuación patrimonial. Cada transacción afecta el balance, cambia los valores en el
patrimonio, pero sin alterar la igualdad de la Ecuación Contable. En cada una de esas
transacciones, actúan por lo menos dos cuentas, También se conoce como reglas de
la partida doble.
Características
Los efectos que producen las operaciones en los diferentes elementos del
balance, de tal manera que siempre subsista la igualdad entre el Activo y la suma
del Pasivo con el Capital.
Cuando se modifica el importe de la cuenta de activo, se produce otra
modificación por la misma cantidad en el mismo activo; en el Pasivo o en el
Capital Contable. Pese a los cambios producidos se conserva la igualdad del
Estado de Situación Financiera; esto es, en todos los casos, el Activo sigue siendo
igual a la suma del Pasivo más el Capital. Dicha igualdad se basa en la Ecuación
Contable fundamental; esta es:
Dicho en otras palabras, toda transacción financiera implica una acción por
una parte y una reacción por la otra. De esta manera, toda transacción celebrada
por una entidad económica tiene una causa o acción que produce un efecto o
reacción, fenómeno que modifica los valores de los Estados de Situación
Financiera por la misma cantidad.
En contabilidad nada se crea por sí solo y una entrada en una cuenta significa que sale
de otra: todo lo que se recibe se debita y lo que se entrega se acredita. Esto explica el
mecanismo que sostiene la contabilidad, esto es, que toda entrada ocasiona una salida
y viceversa, de forma que al final del ejercicio resulta un balance entre entradas y
salidas que es el que, en definitiva, garantiza un estado saludable de las cuentas.
En la partida doble, el valor positivo corresponde a un débito (lo que se tiene, se debe,
activo) y el negativo a un crédito (lo que se da, se acredita, patrimonio / pasivo). Un
valor se ha de anotar en dos cuentas al menos pero puede darse el caso de requerir
más de dos cuentas. Si un valor se anota en dos cuentas se trata de un asiento simple o
sencillo porque los registros se anotan en una cuenta que se carga y en otra que
abona. Si intervienen más de dos cuentas (en el caso que se adquiriera una mercancía
y se pagara en efectivo y en crédito), se trata de asientos compuestos o dobles. En
ambos casos ha de garantizarse el equilibrio entre lo que sale y lo que entra de forma
que se mantenga el equilibrio o balance en las cuentas.
2. No hay deudor sin acreedor, ni acreedor sin deudor. (Los recursos no surgen por sí
solos, sino que proceden de algún sitio.)
3. Todo valor que entra debe ser igual al valor que sale. (Base del equilibrio de la
ecuación patrimonial.)
4. Todo valor que entra por una cuenta debe salir por la misma cuenta. (Una cuenta se
debe poder anular de la misma forma que se crea.)
Sin embargo, al ser un instrumento tan útil para determinar la salud financiera de un
negocio, suele llevarse una contabilidad profesional de partida doble en la mayoría de
empresas.
- Definición
Son aquellos documentos donde se refleja y se plasma toda la información
económica, financiera y contable de una compañía. Es decir, en los libros contables
aparecen todos los datos necesarios para poder entender el funcionamiento
económico-financiero de una compañía.
Estos libros se actualizan periódicamente coincidiendo con el ejercicio contable.
Cuando comienza un nuevo ejercicio, también se crean unos nuevos libros contables.
Por ejemplo, durante el año 2020 la compañía plasma la información en los libros de
dicho año. Al empezar el año 2021, los libros del año 2020 se dan por finalizados y se
crean unos nuevos, que serán los libros del año 2021. En algunos países el año fiscal
no coincide con el año natural
- Clasificación
Libros Contables Obligatorios
Hay una serie de libros contables que son obligatorios porque así lo establece el
legislador. A pesar de que en cada país se pueden establecer unos u otros, los más
habituales son los siguientes:
- Libro Diario
Se contabilizan todas las operaciones que realiza la empresa. Visualmente, se
configura como una sucesión de asientos contables, ordenados de forma cronológica.
- Libro de Inventario
Incluye el denominado balance de sumas y saldos de los balances de comprobación.
Es decir, se va actualizando de manera periódica todas las cuentas con saldo de la
empresa (activos, pasivos, patrimonio neto, gasto e ingreso). El último balance de
sumas y saldos debe coincidir con el balance de situación realizado para las cuentas
anuales. Además, en el libro de inventario hay que incluir el balance inicial y el
denominado inventario de existencias, es decir, las unidades físicas que componen las
existencias de la compañía y su valoración (usando alguno de los métodos de
valoración aceptados).
- Cuentas Anuales
Son unos informes que reflejan la información económico-financiera de la compañía.
Son 5 documentos: Balance de situación, cuenta de resultados, estado de cambios en
el patrimonio neto, estado de flujos de efectivo y la memoria. Las cuentas anuales se
realizan una vez al año, es decir, no se van modificando periódicamente, como los
anteriores.
Los libros contables obligatorios tienen que depositarse y legalizarse en el Registro
Mercantil. Además de ello, previamente han tenido que ser aprobadas por la Junta
General de Socios.
- Libros Auxiliares
Estos se diferencian de los anteriores porque son opcionales y se emplean en la
medida en que la magnitud de las necesidades y las políticas de las empresas lo
demanden. Es decir, se trata de registros alternativos que facilitan la gestión
financiera de la organización en cuestión.
- Diario
El libro diario es un documento donde se reflejan, día a día, todas las operaciones
relativas a la actividad de la empresa.
El libro diario está formado por el conjunto de todos los asientos contables de una
empresa. Por lo que se considera el registro contable principal. Esto se debe a que en
él, se recoge el primer registro de una transacción.
Estas, entre otras, son algunas de las funciones que tiene dicho libro contable.
Importancia
El libro de diario ha de llevarse obligatoriamente por todo comerciante, según lo
señalado por el Código de Comercio en el artículo 32. Además, ha de estar sellado y
presentado en el Registro Mercantil.
En cuanto a las características físicas del libro, deberá ser un libro empastado, de
folios y deberá estar sellado en todas sus páginas.
- Mayor
El libro mayor es un documento que recoge de manera cronológica todas las
operaciones contables de la empresa registradas en cada una de las cuentas. Hay un
libro mayor por cada cuenta utilizada en la contabilidad.
En el libro mayor figura el concepto de la operación registrada, él debe, el haber y el
saldo de la cuenta. Este documento permite ver de manera detallada los movimientos
que se han producido en cada cuenta. En él se detallan las entradas y salidas. El
procedimiento contable consiste en anotar la operación en el libro diario y, después,
traspasar el movimiento a las fichas de los libros mayores.
Hay que destacar que el libro mayor no es obligatorio, aunque sí que puede resultar
de gran utilidad en la gestión de la empresa, pues permite consultar cuenta por cuenta
cada uno de los movimientos que se han registrado en la empresa.
Función del libro mayor
Estas son las principales funciones del libro mayor:
Controla los cargos y abonos recogidos en el libro diario.
Informa de las cantidades de los cargos y los abonos de las operaciones
realizadas.
Sirve para tener de forma ordenada la información sobre los bienes y
obligaciones.
- Inventarios
Un inventario es la clasificación detallada de los bienes muebles e inmuebles que
forman el caudal comercial de una persona o de una empresa. Los inventarios se
realizan en un período determinado de tiempo.
Tipos de inventarios
Existen diferentes tipos de inventarios que varían según el tamaño o particularidad de
cada empresa y el tipo de producción.
Según su forma:
Inventario de productos terminados. Formado por productos elaborados que serán
o están puestos a la venta.
Inventario de materias primas. Formado por elementos que una vez procesados
serán un producto.
Inventario de productos en proceso de fabricación. Formado por productos que
están en un proceso intermedio, no son materia prima ni un producto terminado,
es decir, que se están llevando a cabo o formándose.
Según el momento:
Inventario inicial. Realizado antes del comienzo de las operaciones en una
empresa.
Inventario final. Realizado por la empresa al final de cada período contable.
Según la periodicidad:
Inventario perpetuo. Se administra de manera tecnológica a través de
un software de base de datos. Los datos se actualizan de manera instantánea en
cada entrada o salida de un producto.
Inventario periódico. Se realiza mediante un conteo físico de mercancía cada un
determinado período de tiempo.
Según la logística:
Inventario de reserva. Formado por aquel excedente de producción que se utiliza
en caso de un aumento de la demanda o fallas en el proceso productivo.
Inventario en tránsito. Formado por aquellos productos que aún no llegaron a la
empresa ya que están en manos de proveedores o transporte.
Inventario de ciclo. Formado por mercaderías o materias primas que se compran
en excedente para reducir el costo por unidad de compra.
Inventario de previsión. Formado por la mercadería excedente que se produce en
períodos de demanda baja para abastecer períodos de demanda alta.
Inventario de desacoplamiento. Se utiliza entre dos procesos cuya tasa
de productividad no está sincronizada.
Desventajas:
Requiere una gran cantidad de mano de obra para llevar a cabo el proceso.
Supone un gran costo de almacenaje.
Insume una gran cantidad de tiempo.
Ejemplo de inventario
- Accionistas
El accionista es aquel agente que es propietario de acciones (partes alícuotas del
capital) en cualquier sociedad o forma empresarial.
El accionista puede ser una persona física, como forma de su patrimonio; o una
persona jurídica, es decir, cualquier sociedad, organismo o ente que tenga entre sus
activos una participación empresarial.
- Socios
Un socio en economía se refiere a una persona física o jurídica que ha adquirido
obligaciones y derechos sobre una sociedad u organización.
Un socio es un agente, persona u organización, que se alía a otro con el fin de lograr
un objetivo común. Los socios forman una sociedad en la cual se definen los derechos
y obligaciones de cada parte.
Tipos de socios
Existen principalmente dos tipos de socios de acuerdo al grado de responsabilidad en
la organización:
Socios con responsabilidad limitada: Los socios sólo responden por el capital que
han aportado en la sociedad. En el caso de que la empresa ya no sea rentable y
quede sujeta a un concurso de acreedores, los socios no se ven obligados a aportar
más que el capital que dieron a la sociedad.
Socios con responsabilidad ilimitada: Los socios están obligados a hacerse cargo
de las deudas de la sociedad no sólo con su aportación de capital, sino que
también con su con su patrimonio (presente e incluso futuro).
Libro Mayor
Se preparan inmediatamente después de la obtención de los comprobantes de
diario.
Proporcionan información clasificada cuenta por cuenta referida a la sumatoria de
los movimientos de cargos como abonos en valores monetarios.
Proporciona información referente al saldo deudor o acreedor de cada una de las
cuentas obtenidos por la diferencia entre él debe menos el haber, que en algunos
casos requieren incorporación de ajustes para una adecuada exposición.
La suma separada de cargos y abonos de todos y cada uno de los registros de
mayor, necesariamente tienen que igualar con la suma de cargos y abonos de la
totalidad de comprobantes de diario que fueron mayorizados.
La cantidad de registros de mayor será igual a la cantidad de cuentas que hayan
apropiado en un comprobante de diario.
En el libro mayor solo se reflejan las cuentas que hayan sido registradas
previamente en los comprobantes de diario.
Constituyen base importante y punto de partida para la preparación del balance de
comprobación (sumas y saldos).
Libros Auxiliares
Registra las transacciones que involucran el ingreso de efectivo a la empresa,
especialmente el originado por cobranzas, ventas de contado, etc.
Tiene como objetivo el registro diario de ingresos de efectivo, cheques,
comprobantes de tarjetas de crédito y/o débito, etc.
El rayado de este libro depende, como es obvio, del volumen de este tipo de
transacciones y de las cuentas que con más frecuencia intervengan
Libro auxiliar de salida de efectivo: Es el libro en el que se lleva la relación de
gastos e ingresos.
7. LOS ASIENTOS
- Definición
Un asiento contable es la anotación en el libro de contabilidad que refleja los
movimientos económicos de una persona o empresa, además, se realizará cada vez
que una empresa contabiliza una entrada o salida relacionada con su actividad.
En nuestro sistema de contabilidad que es de partida doble, cada movimiento se
apuntará en dos sitios relacionados, uno irá al debe y el otro al haber.
- Clasificación
Los asientos pueden clasificarse según la cantidad de cuentas que intervienen de la
siguiente manera:
Asientos simples
Se denominan asientos simples a aquellos en los que intervienen sólo dos cuentas,
de tal manera que lo que se debita en una se acredita en la otra. Por ejemplo una
venta por $ 100 que se cobra en efectivo. En este caso tenemos $ 100 en
él debe de la cuenta caja y $ 100 en el haber de la cuenta ventas.
Asientos compuestos
Se denominan asientos compuestos a aquellos en los que intervienen más de dos
cuentas, pero siempre respetando la partida doble, es decir que la suma de los
débitos del asiento sea igual a la suma de sus créditos.
Por ejemplo una venta de $ 100 en la que se cobra el 50 % en efectivo y el 50 %
se dejan adeudado. Entonces tenemos $ 50 en él debe de la caja, $ 50 en él debe
de la cuenta clientes (o deudores por ventas) y $ 100 en la cuenta ventas.
- Importancia
Para cualquier empresa es muy importante, ya que a través de los asientos refleja el
estado de situación patrimonial (activo, pasivo y patrimonio neto) y el estado de
resultado (ganancia o pérdida), el asiento permite registrar en forma general
diariamente un libro diario, que luego sirve para mayorizar las cuentas en un libro de
inventario y balance, el balance es la foto patrimonial de cualquier empresa.
- Elaboración
¿Cómo hacer un asiento contable?
Aprender a hacer los asientos contables es muy sencillo. Lo primero que debes hacer
es comprender los siguientes conceptos:
Activos: bienes y derechos de la empresa.
Pasivos: deudas y obligaciones.
Patrimonio neto: capital que los propietarios han aportado a la empresa y beneficios
no repartidos.
Una vez claro esto, solo necesitas determinar las cuentas contables que intervienen en
el asiento; saber si corresponden a un Activo, Pasivo o Neto Patrimonial y si están
naciendo, creciendo o disminuyendo.
CONCLUSIONES
A lo largo de la investigación determinamos que a través de los tiempos la
contabilidad busca registrar las negociaciones y los resultados de las actividades
económicas. Esta recopila la información financiera de una empresa o negocio con la
finalidad de saber las condiciones que se encuentra su economía y finanzas, está se
encuentra guiada por principios contables los cuales son las normas básicas para la
formación de la contabilidad.
BIBLIOGRAFIA
Autorizado Red (2017). La Contabilidad (Conceptos, Tipos, Elementos e Historia)
[Documento en línea]. Disponible:
https://www.autorizadored.es/contabilidad/concepto/