Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Espiritu Creativo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

TALLER DE EMPRENDEDORES

REPORTE DEL LIBRO “ESPIRITU CREATIVO”

INTRODUCCIÓN

Si llegamos a hablar de creatividad, instantáneamente el concepto se asocia con


imaginación y novedad, pero sobre todo con solución de problemas; y es que la
creatividad es una herramienta fundamental en el desarrollo de los grandes logros
de la humanidad. Aunque, este potencial estuvo restringido por los sistemas
perceptuales míticos, que establecían que los únicos que tenían la capacidad de
crear eran los  líderes, eliminando por completo la capacidad creadora reduciendo
cualquier intento creativo a un simple ejercicio de adaptación al entorno.

En el ciclo de vida del ser humano, tanto personal como profesional  y social,
cometer errores es algo irremediable. En la innovación entra la experimentación,
que es una fase que puede salir bien o mal. Se necesita probar y aprender de los
errores para darles una solución  y de  cierta manera intentar hasta conseguir un 
resultado exitoso.

Por ello es conveniente poseer cierta tolerancia al riesgo y adaptarnos a una


realidad que está en continuo cambio La innovación conlleva un riesgo, entre los
que se puede encontrar un gasto que a veces supone una reducción de la
productividad en pro de la adaptación de la empresa, Esta circunstancia debe ser
asumible para que en un futuro se consiga el éxito y el aprendizaje a nivel
organizacional.

¿LOS CONCEPTOS SON APLICABLES EN TU VIDA?


En definitiva considero que son aplicables ya que  como bien se menciona la
creatividad es un factor que está al alcance de todos y se viene experimentando
desde   la  infancia  donde  se comienza por el uso de la imaginación  donde se
reúnen  elementos para  formar una idea y  de esa forma fomentar  un
conocimiento propio de la percepción de las cosas .

Sin embargo como bien se explica  hay un cierto temor de aplicar  o innovar
soluciones por el simple hecho de ser criticados por los demás  así que en muchas
ocasiones nos limitamos en ver más allá de lo que nuestro inconsciente  nos
permite idealizar, y nos conformamos con ideas repetitivas o soluciones
analógicas por el simple hecho de no cometer errores como es en el caso de
personas dentro de una organización.

Muchas de ellas  opinan que si lo que ya ejecutan funciona, no necesitan un


cambio. Este pensamiento impide la puesta en marcha de estrategias de
innovación que, pese a que traen un cambio en la filosofía de la empresa, también
representan una diferenciación con respecto a la competencia, que les permite
obtener un mayor éxito en el futuro. En este sentido resulta esencial que este
miedo no se apodere de la organización, ya que impide su adaptación a un mundo
en continuo cambio.

Se podría decir que la creatividad desde un enfoque interaccionista, es cualquier


idea o producto que cambia un campo que existe o desarrolla uno nuevo, por lo
tanto me considero una persona creativa cuyos pensamientos o actos cambian el
campo o establecen uno nuevo; lo que me lleva a pensar que la creatividad es
desarrollada a partir de la interacción entre campo, ámbito e individuo  para hacer
mejoras  en la vida diaria. El libro nos invita a comprender el proceso creativo, a
librarnos de los hábitos de pensamiento que nos bloquean y a desatar nuestra
imaginación, nos explica que la creatividad tiene 3 factores principales: las
habilidades que tenemos, la manera de abordar el mundo, y por último la pasión o
la motivación.

LA CREATIVIDAD INTERIOR
Se consideran 4 etapas para el acto creativo, la primera es el momento en el que
te sumerges en el problema, en busca de cualquier información que pueda resultar
relevante. Consiste en reunir la mayor información de modo que elementos
insólitos e improbables puedan empezar a encajar unas con otras. Es de gran
importancia el ser receptivo, el saber escuchar, porque tenemos el gran problema
de ponernos a pensar soluciones de manera obvia. Además, otra barrera que nos
impide absorber información es esa crítica voz interior que nos juzga y destruye
nuestro espíritu creativo, pues somos seres inmersos de prejuicios y eso nos
provoca pensamientos negativos, entonces aparece la frustración, ese momento
en el que la mente racional, en busca de una solución, alcanza el límite de las
habilidades. En la incubación nuestra mente continúa buscando soluciones
aunque nos encontremos pensando o no en forma consciente en ello. Nuestro
inconsciente es un almacén de todo lo que sabemos y conocemos. El problema es
que a menudo subestimamos el poder del inconsciente, pero este es mucho más
fértil para las iluminaciones creativas que el consciente, porque nuestra
inconsciencia nos habla de manera que va más allá de las palabras. El soñar
despiertos es útil en la búsqueda de la creatividad ya que es cuando estamos
más abiertos a la inventiva del inconsciente es en aquellos momentos en que no
pensamos en nada en particular. La iluminación es encontrar la solución, tomar la
idea y ponerla en acción. Se habla de dos tipos de iluminación la codificación
selectiva, que es la habilidad de separar la información importante. La clave del
pensamiento creativo reside en ser capaz de detectar la “señal” significativa entre
el “ruido” inútil. Por otra parte está la combinación selectiva, en la que se combina
información clave una vez que ésta ha sido identificada. Otra habilidad útil para la
creatividad es saber establecer comparaciones y analogías.

LA CREATIVIDAD EN LOS NIÑOS.

La experiencia de la creatividad en la infancia modela gran parte de lo que


vivimos después en la edad adulta, desde el trabajo hasta la vida familiar. La
conciencia despierta de un niño está, por lo general, más abierta a las
percepciones nuevas y a las ideas alocadas. Desde el nacimiento y durante toda
la infancia, el cerebro tiene muchas más neuronas que en la edad adulta. Al borde
de la pubertad, experimenta un proceso denominado “poda”, en el cual mueren
millones de conexiones neurológicas mientras otras se fijan en los esquemas que
retendrán toda la vida. Las presiones psicológicas que inhiben la creatividad del
niño tienen lugar en las primeras etapas de la vida. Según las investigaciones de
la doctora Amabile, los principales asesinos de la creatividad suelen ser la
vigilancia, situarse junto a los niños, haciéndoles sentir que son constantemente
observados mientras trabajan. Esto ahoga los impulsos creativos y las ganas de
arriesgarse. La evaluación puede provocar que los niños se preocupen por cómo
juzgan los demás lo que ellos hacen, cuando lo que debería preocuparles en
primer lugar es si ellos mismos están satisfechos con sus logros. A los niños debe
permitírseles progresar a su propio ritmo o fomentar entre ellos una competencia
sana que fortalezca el espíritu de equipo. Uno de los mayores asesinos de la
creatividad es el tiempo limitado. El niño necesita disponer de un tiempo sin límite
para poder explorar una actividad o un material en particular hasta hacerse dueño
de él.

Para desarrollar la creatividad tenemos cuatro herramientas a nuestra disposición:


fe en nuestra creatividad, ausencia de crítica, observación precisa y preguntas
incisivas. Cuando alguien tiene fe en su creatividad, demuestra una claridad de
propósito capaz de sorprender a quienes les rodean. La ausencia de crítica es
aprender a silenciar esa voz interior autocrítica que censura nuestras ideas antes
de que den frutos. Esa “voz de juicio” puede hacer que nos resulte difícil creer que
tenemos alguna buena idea. La tercera herramienta, la observación precisa,
supone ver el mundo con el asombro de un niño y la precisión de un científico:
mirar y abarcar todo lo que nos rodea con una conciencia renovada.

Y por último, la habilidad y deseos de formular preguntas que se dirigen al fondo


de la cuestión. Algunas de las preguntas más incisivas son aquellas que suelen
llamarse “preguntas tontas”.

LA CREATIVIDAD EN EL TRABAJO
Las empresas necesitan cada vez más trabajadores que posean una mentalidad
independiente, que estén dispuestos a correr el riesgo de dar su opinión, que se
sientan libres para reaccionar de forma imaginativa al cambio: en una palabra, que
sean creativos. La supervivencia de las empresas depende cada vez más de su
capacidad para la innovación rápida y continúa frente a las cambiantes demandas
de los consumidores en cuanto a nuevos productos y servicios.

Hay muchas formas en las que el espíritu creativo puede encontrar expresión en el
lugar de trabajo. La creación de nuevos productos, ofrecer un mejor servicio a los
clientes, introducir innovaciones en la gestión de la empresa, mejorar los métodos
de distribución o aplicar nuevos recursos para financiar el negocio. Las ideas
creativas también pueden usarse para fortalecer la organización en sí, por
ejemplo, como cuando sirven para aumentar la iniciativa de los empleados.

Los directivos como los empleados adoptan una perspectiva creativa, el lugar de
trabajo cambia de manera sutil pero profunda. Se aprecia más el proceso del
trabajo, no simplemente el producto final. Se valora que los empleados aprendan
cosas nuevas, se desarrollen personalmente y expresen sus opiniones e ideas.

Lo óptimo es obtener la combinación exacta de ambos. Según Jan Carlzon, la


empresa ideal se parece a una colmena donde viven diferentes tipos de abejas:
obreras y exploradoras. Las abejas exploradoras son las abejas creativas de la
colonia. Vuelan continuamente para encontrar nuevas fuentes de polen. Cuando
encuentran una, regresan a la colmena para indicar a sus compañeras dónde se
encuentra su descubrimiento. Entonces acuden las abejas obreras, de manera
ordenada y controlada, y traen el polen. Pero las exploradoras no recogen ni una
gota de néctar ni un grano de polen; ellas están hechas sólo para volar por ahí y
explorar.

CREAR COMUNIDAD

Los tiempos actuales nos exigen descubrir las verdaderas relaciones entre las
cosas para poder resolver nuestros problemas. Mucha gente se dedica a aliviar el
sufrimiento de otros seres humanos. Con ese fin se están transformando viejas
instituciones y creando otras nuevas para tratar con imaginación calamidades
complejas e interconectadas. La ceguera es uno de los numerosos dramas de
salud que asolan el Tercer Mundo. En muchos países pobres, quedarse ciego
equivale a una sentencia a muerte; el intervalo que media entre quedarse ciego y
morir es de sólo tres años. En Nepal, la situación de las personas con problemas
de visión es especialmente dura. El SEVA Foundation Blindness Project movilizó a
cirujanos oculares voluntarios de Nepal y de todo el mundo y creó con ellos
equipos quirúrgicos móviles que viajaban por el interior. Gracias a la difusión
anticipada de su llegada, las familias pueden llevar a sus parientes ciegos al
campamento para que se les practique una operación de bajo coste que les
devolverá la vista en el momento.

Algunas de las organizaciones más exitosas en el plano económico también están


respondiendo al inmenso sufrimiento humano. Anita Roddick, la empresaria
fundadora de Body Shop, ha emprendido una serie de proyectos de servicio:
socorrer a huérfanos enfermos de sida en Rumanía, combatir la destrucción de los
bosques tropicales en Brasil o ayudar a los minusválidos en ciudades donde la
empresa cuenta con alguno de sus establecimientos.

CONCLUSION

Valorando  lo que se explica en este libro somos creativos cuando asumimos
activamente ciertas posibilidades que nos ofrece el entorno y damos lugar a algo
nuevo valioso y   efectivo para  la resolución. Al asumir tales posibilidades y
dejando a un lado el temor de innovar, nos unimos de modo estrecho a las
realidades que nos las ofrecen. Esa unión operativa es la base del juego creador  
y descubrimiento.

Debemos de  confiar más y arriesgarnos, hacer juego con las realidades del
entorno y unirnos a ellas es indispensable para nuestra vida psíquica y espiritual.
Lo es por la profunda razón de que los seres humanos estamos, por naturaleza,
“distanciados” del entorno, es decir, podemos dar respuestas distintas a cada
estímulo dependiendo de la situación  en que nos encontremos.
La creatividad procede de esta primera actitud de apertura confiada al entorno. De
ahí la decisiva importancia de que los niños se sientan convencidos de   idealizar
imaginar y de ahí formular  respuestas a problemas, pues tal acogimiento genera
en su ánimo una actitud de confianza. El niño se ve rodeado de realidades que lo
acogen, le van al encuentro, le facilitan mil estímulos de todo orden que le instan a
responder activamente.

 Ahora bien en cuanto a la creatividad en el trabajo, para tener éxito en ideas


innovadoras  el trabajador debe sentir confianza por parte de la empresa para que
pueda expresar sus ideas sin ningún temor. En la mayoría de las ocasiones lo que
frena a la creatividad o a la exposición de ideas en el campo laboral, es el temor a
hacer el ridículo o a perder el puesto de trabajo. Los trabajadores prefieren
concretarse hacer su trabajo y no arriesgarse a realizar aportaciones de ideas a su
área y otras áreas por eso  caen en la errónea idea de mantenerse en una zona
de confort como mejor elección.

También podría gustarte