Espiritu Creativo
Espiritu Creativo
Espiritu Creativo
INTRODUCCIÓN
En el ciclo de vida del ser humano, tanto personal como profesional y social,
cometer errores es algo irremediable. En la innovación entra la experimentación,
que es una fase que puede salir bien o mal. Se necesita probar y aprender de los
errores para darles una solución y de cierta manera intentar hasta conseguir un
resultado exitoso.
Sin embargo como bien se explica hay un cierto temor de aplicar o innovar
soluciones por el simple hecho de ser criticados por los demás así que en muchas
ocasiones nos limitamos en ver más allá de lo que nuestro inconsciente nos
permite idealizar, y nos conformamos con ideas repetitivas o soluciones
analógicas por el simple hecho de no cometer errores como es en el caso de
personas dentro de una organización.
LA CREATIVIDAD INTERIOR
Se consideran 4 etapas para el acto creativo, la primera es el momento en el que
te sumerges en el problema, en busca de cualquier información que pueda resultar
relevante. Consiste en reunir la mayor información de modo que elementos
insólitos e improbables puedan empezar a encajar unas con otras. Es de gran
importancia el ser receptivo, el saber escuchar, porque tenemos el gran problema
de ponernos a pensar soluciones de manera obvia. Además, otra barrera que nos
impide absorber información es esa crítica voz interior que nos juzga y destruye
nuestro espíritu creativo, pues somos seres inmersos de prejuicios y eso nos
provoca pensamientos negativos, entonces aparece la frustración, ese momento
en el que la mente racional, en busca de una solución, alcanza el límite de las
habilidades. En la incubación nuestra mente continúa buscando soluciones
aunque nos encontremos pensando o no en forma consciente en ello. Nuestro
inconsciente es un almacén de todo lo que sabemos y conocemos. El problema es
que a menudo subestimamos el poder del inconsciente, pero este es mucho más
fértil para las iluminaciones creativas que el consciente, porque nuestra
inconsciencia nos habla de manera que va más allá de las palabras. El soñar
despiertos es útil en la búsqueda de la creatividad ya que es cuando estamos
más abiertos a la inventiva del inconsciente es en aquellos momentos en que no
pensamos en nada en particular. La iluminación es encontrar la solución, tomar la
idea y ponerla en acción. Se habla de dos tipos de iluminación la codificación
selectiva, que es la habilidad de separar la información importante. La clave del
pensamiento creativo reside en ser capaz de detectar la “señal” significativa entre
el “ruido” inútil. Por otra parte está la combinación selectiva, en la que se combina
información clave una vez que ésta ha sido identificada. Otra habilidad útil para la
creatividad es saber establecer comparaciones y analogías.
LA CREATIVIDAD EN EL TRABAJO
Las empresas necesitan cada vez más trabajadores que posean una mentalidad
independiente, que estén dispuestos a correr el riesgo de dar su opinión, que se
sientan libres para reaccionar de forma imaginativa al cambio: en una palabra, que
sean creativos. La supervivencia de las empresas depende cada vez más de su
capacidad para la innovación rápida y continúa frente a las cambiantes demandas
de los consumidores en cuanto a nuevos productos y servicios.
Hay muchas formas en las que el espíritu creativo puede encontrar expresión en el
lugar de trabajo. La creación de nuevos productos, ofrecer un mejor servicio a los
clientes, introducir innovaciones en la gestión de la empresa, mejorar los métodos
de distribución o aplicar nuevos recursos para financiar el negocio. Las ideas
creativas también pueden usarse para fortalecer la organización en sí, por
ejemplo, como cuando sirven para aumentar la iniciativa de los empleados.
Los directivos como los empleados adoptan una perspectiva creativa, el lugar de
trabajo cambia de manera sutil pero profunda. Se aprecia más el proceso del
trabajo, no simplemente el producto final. Se valora que los empleados aprendan
cosas nuevas, se desarrollen personalmente y expresen sus opiniones e ideas.
CREAR COMUNIDAD
Los tiempos actuales nos exigen descubrir las verdaderas relaciones entre las
cosas para poder resolver nuestros problemas. Mucha gente se dedica a aliviar el
sufrimiento de otros seres humanos. Con ese fin se están transformando viejas
instituciones y creando otras nuevas para tratar con imaginación calamidades
complejas e interconectadas. La ceguera es uno de los numerosos dramas de
salud que asolan el Tercer Mundo. En muchos países pobres, quedarse ciego
equivale a una sentencia a muerte; el intervalo que media entre quedarse ciego y
morir es de sólo tres años. En Nepal, la situación de las personas con problemas
de visión es especialmente dura. El SEVA Foundation Blindness Project movilizó a
cirujanos oculares voluntarios de Nepal y de todo el mundo y creó con ellos
equipos quirúrgicos móviles que viajaban por el interior. Gracias a la difusión
anticipada de su llegada, las familias pueden llevar a sus parientes ciegos al
campamento para que se les practique una operación de bajo coste que les
devolverá la vista en el momento.
CONCLUSION
Valorando lo que se explica en este libro somos creativos cuando asumimos
activamente ciertas posibilidades que nos ofrece el entorno y damos lugar a algo
nuevo valioso y efectivo para la resolución. Al asumir tales posibilidades y
dejando a un lado el temor de innovar, nos unimos de modo estrecho a las
realidades que nos las ofrecen. Esa unión operativa es la base del juego creador
y descubrimiento.
Debemos de confiar más y arriesgarnos, hacer juego con las realidades del
entorno y unirnos a ellas es indispensable para nuestra vida psíquica y espiritual.
Lo es por la profunda razón de que los seres humanos estamos, por naturaleza,
“distanciados” del entorno, es decir, podemos dar respuestas distintas a cada
estímulo dependiendo de la situación en que nos encontremos.
La creatividad procede de esta primera actitud de apertura confiada al entorno. De
ahí la decisiva importancia de que los niños se sientan convencidos de idealizar
imaginar y de ahí formular respuestas a problemas, pues tal acogimiento genera
en su ánimo una actitud de confianza. El niño se ve rodeado de realidades que lo
acogen, le van al encuentro, le facilitan mil estímulos de todo orden que le instan a
responder activamente.