Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Caso Clinico Culebrilla-Larva

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

7/04/2021

CHRISTEL A. CHADID PRIAS

Glosario de términos médicos

1. PRURITO: sensación de picor en la piel, que lo lleva a uno a rascarse.


2. HABÓN: Pápula de contenido blando (edematoso), generalmente pruriginosa, cuya
curación no deja secuela.
3. MÁCULA: Mancha, pequeña zona pigmentada. La más conocida es la mácula lútea: zona
con una coloración amarillenta en el polo posterior del ojo, donde solamente hay conos y
en la que se consigue la mayor agudeza visual.
4. PÁPULA: Elevación circunscrita de la piel de contenido sólido.
5. VESÍCULA: lesión cutánea caracterizada por un despegamiento circunscrito de la
epidermis y que contiene en su interior líquido seroso transparente.
6. COSTRA: Lesión elemental dermatológica formada por serosidad, pus, sangre o la mezcla
de ellas.
7. PÚSTULA: Pequeña vesícula llena de líquido o pus que aparece en la piel en la parte
superior de un área inflamada o infectada. Suele tener un aspecto redondeado.
8. TÚNEL: Paso subterráneo abierto artificialmente para establecer una comunicación.
9. ACROMIA: Ausencia de la coloración normal de la piel o de cualquiera de sus
componentes. También se denomina hipocromía.
10. ERITEMA: lesión dermatológica común que se manifiesta por el enrojecimiento de la
piel más o menos intenso que desaparece cuando se aplica presión sobre él.

Actividad Académica para realizar Impresión diagnostica mediante la observación y análisis de


signos clínicos evidentes:

Paciente de 10 años de edad, sexo masculino, natural, residente y procedente de Barranquilla, que
es traído a consulta externa de Pediatría por presentar prurito y brote en el pie derecho de
aproximadamente 8 días de evolución, evento que se presentó después de estar en las playas de
Salgar (Atlántico), sin ninguna otra sintomatología. Tratado con medicamentos caseros como:
alcohol con mentol frotado, vick vaporud, clotrimazol crema, sin presentar mejoría. AP: Sin datos
de importancia. AF: Sin datos de importancia.
Revisión por sistemas: Piel y faneras: lo descrito en el motivo de consulta.
Examen Físico: Preadolescente en muy buen estado nutricional, signos vitales y antropometría
normal, como dato positivo llama la atención lesión en el dorso del pie derecho serpenteante y
eritematosa (ver foto).

1. Impresión Diagnóstica: Culebrilla de larva cutánea migrans.


2. Diagnóstico Diferencial: Scabiosis, tiña, loa loa, esquistosomiasis, miasis, larva currens por
Strongyloides stercoralis (en la que la velocidad de migración es más rápida, de 5-10cm/h),
dermatitis de contacto, herpes zoster y otras parasitosis migratorias, lepra, dermatofitosis,
enfermedad de lyme.
3. Tratamiento: El tratamiento es sencillo y permite eliminar en poco tiempo el intenso
prurito y evitar su extensión a otras zonas del cuerpo, reduciendo la posibilidad de
complicaciones.

• Cuando hay pocas lesiones se puede usar crioterapia con cloruro de etilo o nitrógeno líquido.
• Cuando hay mayor número de lesiones se recomienda Tto sistémico por via oral y los de
mayor efectividad son el: albendazol 400 mg día durante 3-5 dias en infestaciones leves y mas
graves de 5-7 dias, ivermectina 200 mg/kg día en dosis única, tiabendazol a dosis de 30
mg/kg/día durante 5 dias.

Por su eficacia y perfil de seguridad, es de elección la ivermectina; alcanza tasas de remisión


cercanas al 100%. Está contraindicada en niños menores de 5 años o que pesen menos de 15kg, en
embarazo y lactancia. En todos estos casos, así como en países donde la ivermectina no está
disponible, el tratamiento de elección es el albendazol. El tiabendazol oral no se utiliza por sus
efectos secundarios, sin embargo, el tópico al 10-15% aplicado 3 veces al día durante 7 días es tan
efectivo como la ivermectina oral, salvo en lesiones muy extensas. La crioterapia no es muy
efectiva debido a la dificultad para identificar la posición exacta del parásito, además de la
resistencia de este a las bajas temperaturas.

Los turistas que viajan a países endémicos de esta parasitosis deben llevar los pies cubiertos al
caminar por la playa y evitar el contacto de ropa con la arena de playas donde se divisen gatos o
perros. Sin duda la mejor solución consistiría en prohibir el acceso a las playas de estos animales y
recoger las heces tras la deposición.

4. Describa la Enfermedad.

Definición: La larva migrans cutánea (LMC) es una parasitosis, caracterizada por lesiones cutáneas
serpiginosas, endémica en climas cálidos y húmedos de áreas tropicales y subtropicales, pero cada
vez más evidente en otras áreas dada la frecuencia de turistas y viajes de placer a países exóticos.

Etiología: El agente etiológico más frecuente es el Ancylostoma Braziliense y caninum un helminto


que como gusano adulto, vive en el intestino de gatos, perros y felinos salvajes. Por sus heces se
eliminan numerosos huevos que sobreviven en terreno húmedo y arenoso (playas, jardines),
donde se convierten en larvas con capacidad infectante. Al contacto con la piel, la penetran y se
alojan en ella. Inicialmente dan lugar a una lesión papular eritematosa, más frecuentemente
localizada en los pies. Después de un tiempo variable, la larva emigra labrando un trayecto
intraepidérmico, que se manifiesta como lesión eritema tosa, pruriginosa, que sobreeleva la piel, y
crece desde algunos milímetros a 2-5 centímetros al día, localizada sobre todo en los pies, nalgas y
muslos.

Los pacientes también pueden desarrollar pápulas y vesículas que se asemejan a foliculitis,
llamada foliculitis por anquilostomiasis. El diagnóstico se basa en la anamnesis y en el cuadro
clínico.
La erupción cutánea puede acompañarse de eosinofilia, elevación de la IgE e incluso infiltrados
pulmonares eosinofílicos (síndrome de Loefller).
Es una enfermedad autolimitada, el ser humano es huésped terminal, donde la larva no puede
llegar a adulto, termina muriendo y desapareciendo en 1 a 6 meses.

Transmisión: comienza cuando animales infectados por helmintos eliminan los huevos del
parásito en las heces. Las heces contaminadas en contacto con un suelo caliente, húmedo y
arenoso se convierten en un medio ideal para el desarrollo de los huevos, que eclosionan
liberando las larvas.

En el suelo, las larvas recién nacidas se alimentan de bacterias y en el transcurso de 5 a 10 días


pasan por dos fases evolutivas hasta volverse capaces de infectar a seres humanos u otros
animales. Larvas en la tercera fase evolutiva o etapa infecciosa pueden sobrevivir en el medio
ambiente durante hasta 4 semanas si encuentran condiciones favorables.

Las larvas de la tercera fase evolutiva pueden penetrar en la capa más superficial de la piel
humana, pero no pueden cruzar las capas subyacentes. Incapaces de invadir más profundamente,
los gusanos pasan a moverse al azar por debajo de la piel, formando un pequeño túnel que origina
dibujos en la piel, como un mapa y, desde ahí, el nombre popular bicho geográfico.

Periodo de incubación: varía de horas a 4 semanas (media de 10 a 15 días).

Síntomas: puede pasar desapercibido, pero en algunos pacientes es posible notar la presencia de
una pápula (un punto con relieve de aproximadamente 1 cm de diámetro) de color rojizo y
pruriginoso. Si el suelo está profundamente contaminado con larvas, pueden ocurrir múltiples
pápulas en la piel, indicando múltiples puntos de invasión.

Dentro de dos o tres días después de la invasión, aparecen los pequeños túneles causados por la
migración del gusano por debajo de la piel. Cada invasión origina un túnel. Estas lesiones son
discretamente serpiginosas, de color marrón rojizo y causan mucha comezón. Los túneles avanzan
unos 2 a 5 cm en un día y pueden formar diseños caprichosos.

La duración del proceso es muy variable y puede curarse espontáneamente en dos semanas o
durar meses; básicamente la enfermedad se autolimita a 2-8 semanas, aunque hay casos descritos
en los que permanece hasta un año. La larva migrans cuando desaparece espontáneamente, sin
tratamiento, puede aparecer semanas o meses después.

Diagnostico: es suficientemente clínico, describiéndolo junto con el antecedente epidemiologico


de viaje a zonas endémicas.
• Hemograma: Se encuentra eosinofilia inespecífica en un 10-30% de los casos que es
inespecífica, sin embargo, si los niveles de eosinófilos son muy elevados debe ponernos en
alerta ante la posible existencia de migración visceral.
• La biopsia cutánea es poco rentable.
• A. caninum puede detectarse por ELISA, microscopia de epiluminiscencia, TOC y
microscopia confocal.

También podría gustarte