Proyecto Completo de 5to Año-Jesus Zariza
Proyecto Completo de 5to Año-Jesus Zariza
Proyecto Completo de 5to Año-Jesus Zariza
8
Capítulo I: refleja el planteamiento del problema, es decir la problemática
surgida, la cual conlleva a la formulación de objetivos y justificación de la
investigación
Capítulo II: fundamenta la investigación, debido a que se presentan los
antecedentes, las bases teóricas y legales que la sustenta.
Capítulo III: corresponde al desarrollo de la metodología a seguir en la
investigación como es; tipo y diseño de la investigación y fases del proceso
metodológico.
Capítulo IV: hace referencia a las conclusiones y recomendaciones.
9
CAPITULO I
EL PROBLEMA
10
Por otro lado, se encuentra la recreación, como uno de los núcleos de la práctica
social, es aquella actividad que integra no sólo a la persona sino también a la
comunidad, en el uso y goce del tiempo libre, es decir tienden a transformarse en
personas, que gustan investigar, descubrir cosas nuevas o comprender mejor los
hechos que los rodean, creando un ambiente externo más adecuado.
Según, Moreira (2009)”Las actividades recreativas es generadora de los
valores que la sociedad reclama, por tanto hablar de ellas es hablar de salud, de
formación del carácter, de hábitos sanos, es hablar de plenitud de salud y de
capacidad de estudio”(p.34 )
Todo ello, lleva a considerarlas como una vía para optimizar al ser humano,
por lo tanto, una de las principales actividades que impulsa la recreación es la
formación de personas con un alto valor educativo, capaces de mantener una buena
relación en todos los sentidos, fomentando entre otras cosas valores que sean pilares
fundamentales y una ética aceptable para mantener un normal desenvolvimiento ante
la sociedad.
En este mismo orden de ideas, cabe señalar que durante una convención
realizada en Argentina (2009) se elaboró una definición que plantea que la recreación
y el deporte, no es más que la actividad humana, libre, placentera efectuada
individual o colectivamente, destinada a perfeccionar al hombre. Brindándole la
oportunidad de emplear su tiempo libre en ocupaciones espontáneas u organizadas,
que permiten volver al mundo vital de la naturaleza y la incorporan al mundo creador
de la cultura, que sirven a su integración comunitaria y al encuentro de su propio yo,
que propenden, en última instancia, a su plenitud y a la felicidad.
Así mismo, se resalta que en Venezuela, existe una vasta experiencia en el
campo de la cultura física, el deporte y la recreación a través del convenio Cuba-
Venezuela , cuyo fin es brindar su atención a los diferentes sectores poblacionales,
ocupando un papel importante el desarrollo de actividades culturales, deportivas y
recreativas en forma sistemáticas y encaminadas a elevar la calidad de vida y la
salud, ocupando a la comunidad como escenario fundamental para el desarrollo de
estas, dirigidas a favorecer las necesidades de sus miembros lo que implica que para
11
realizar trabajo comunitario debe partirse de lo común a un grupo o buscar lo que los
une en ese espacio.
Es por ello, que la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
(1999), en el Artículo 111, hace referencia a que” Todas las personas tienen derecho
al deporte y a la recreación como actividades que benefician la calidad de vida
individual y colectiva… La educación física y el deporte cumplen un papel
fundamental en la formación integral de la niñez y adolescencia…”
Por consiguiente, el deporte debe ser concebido como una auténtica política
social, propiciadora de la participación de la sociedad civil, vinculada a la prevención
en las áreas de salud y delincuencia, y sobre todo generadora de valores integradores
y dignificantes para el individuo, transciende las dimensiones recreativas y
competitivas, constituyendo un área a través de la cual se pueden desarrollar políticas
sociales y por ende, políticas específicas del sector.
De igual manera, Vargas (2005) expresa que:
El éxito de cada una de las actividades antes descritas, pueden hacerse realidad
en cada uno de los ámbitos donde se desenvuelva cada ciudadano, con la debida
utilización de tiempo ocio, debido a que actualmente en pleno siglo XXI, en nuestra
cultura occidental, y en todos los países desarrollados, existe una consideración
conceptual muy especial, una relevancia y protagonismo, por la significación
simbólica que supuso en un momento histórico de reivindicaciones continuas a través
de luchas constantes de la clase trabajadora durante la Revolución Industrial, por la
conquista del individuo, para mejorar su nivel de calidad de vida, en la lucha por
poder disfrutar de un espacio de descanso, libre de obligaciones laborales y liberados
de las tareas diarias del trabajo, para los momentos de creatividad e imaginación.
12
Es por ello, que las personas utilizan de forma indistinta el concepto de “ocio”,
“tiempo libre” y “recreación”, para designar una misma cosa, no distinguiendo sus
aspectos conceptuales, su contenido y su significación, confundiendo sus
terminologías, por lo que es necesario tratar de realizar un esfuerzo sobre su propia
historia, sus propósitos para su correcta aplicación, sobre su marco conceptual, con el
fin de poder conocer las perspectivas, tendencias del ocio, la recreación en pleno
siglo
XXI y hacia donde se dirigen las perspectivas del futuro.
Atendiendo a estas consideraciones descritas, se puede decir, que el concepto
del ocio, en su relación con “el tiempo”, hace mención a un tiempo de descanso, a la
lentitud, suspensión temporal o interrupción definitiva del trabajo. Es aquel tiempo
libre, que va más allá de las obligaciones y necesidades del hombre, que se ha hecho
posible gracias a la evolución de la civilización industrial y a la reivindicación de los
obreros de un tiempo de descanso.
Al respecto, Cuenca (2004) plantea que el ocio:
Desde esta perspectiva, se puede inferir afirmando que el ocio puede ser
utilizado por las personas para su propio beneficio y que dependerá de cada
individuo, de su actitud, de sus preferencias personales e individuales. Es por ello,
que el debido uso del mismo es necesario e indispensable para el desarrollo positivo
de las personas, tanto en el plano individual como en el colectivo.
13
Su importancia e incidencia social, económica y política en la sociedad
moderna, lo eleva a la categoría de derecho, de un concepto que está legitimado a
través de Leyes y Normas, que regulan los derechos fundamentales de los ciudadanos
y está establecido, en el artículo 4º de los Derechos Humanos: “Toda persona tiene
derecho al tiempo libre y, particularmente, a una limitación razonable de la jornada
laboral, y a unas vacaciones pagadas “También está sustentado en el artículo 40.2 de
la Constitución Española del año 1978: “Los poderes públicos (...) garantizarán el
descanso necesario, mediante la limitación de la jornada laboral, las vacaciones
periódicas retribuidas y la promoción de centros adecuados“ y en el artículo 43.3 :
“Los poderes públicos, fomentarán la educación sanitaria, la educación, la educación
física y el deporte. Asimismo, facilitarán la adecuada utilización del ocio“.
Desde una perspectiva más actual, de acuerdo con Gomes y Elizalde (2012),
“el ocio no es un fenómeno aislado y se manifiesta en diferentes contextos según los
sentidos y significados producidos o reproducidos culturalmente por las personas en
sus relaciones con el mundo”. (p. 67). El ocio participa de la compleja trama
histórico-social que caracteriza la vida en sociedad, y es uno de los hilos tejidos en la
red humana de significados, símbolos y significaciones.
De este modo, para estos autores el ocio es entendido como una necesidad
humana y dimensión de la cultura caracterizada por la vivencia lúdica de
manifestaciones culturales en el tiempo/espacio social. Así, el ocio se constituye en la
articulación de tres elementos fundamentales: lo lúdico, las manifestaciones
culturales y el tiempo/espacio social. Juntos, estos elementos configuran las
condiciones, materiales y simbólicas, subjetivas y objetivas que pueden o no hacer
del ocio un potente aliado en el proceso de transformación de nuestras sociedades,
convirtiéndolas en más humanas e inclusivas.
Atendiendo a estas consideraciones, se puede decir, que la presente
investigación mantiene una estrecha relación con lo planteado por autores citados,
debido a que el propósito es desarrollar actividades culturales, deportivas y
recreativas en la comunidad, donde se pretende inducir a la participación e
integración del colectivo, así como también a motivarlos a sentirse bien con ellos
14
mismos, a liberarse del mal uso del tiempo libre para convertirlo en satisfacción tanto
a nivel personal como grupal.
Las ideas expuestas por Gomes y Elizalde (ob.cit) comprobaron que, el tiempo
libre es sensiblemente mayor para los grupos de menor edad, este va disminuyendo a
medida que se incrementa la edad. Donde también destaca que para el 2007, los y las
adolescentes disponían de casi tres horas más para ocio que los y las jóvenes de
mayor edad. Por lo tanto, a partir de los 25 años es cuando se observa una mayor
pérdida de tiempo libre semanal disponible para el desarrollo de actividades según su
interés y motivación.
De igual modo, los autores antes señalados, consideran que en este proceso de
adolescencia, algunos se encuentran inhibidos en el grupo, se sienten infelices, otros
se valen de diferentes mecanismos para llamar la atención del grupo y ganar su
simpatía (hacer gracias, cometer indisciplinas). En casos extremos, algunos
adolescentes, movidos por esta necesidad no satisfecha de pertenecer al grupo de
simultáneos, buscan esta relación con otros grupos que, lamentablemente, no tienen
valores sociales positivos y los incitan a alejarse de la escuela, del estudio y hasta
pueden presentar graves desviaciones en su conducta social.
Evidentemente, la adolescencia es un período de reelaboración y
reestructuración de diferentes esferas de la personalidad, debido que alcanza durante
esta etapa un matiz personal, numerosos cambios cualitativos se producen en corto
tiempo, los cuales tienen en ocasiones el carácter de ruptura radical con las
particularidades, intereses y relaciones que tenía el niño anteriormente. Este es un
momento del desarrollo en el que surge la necesidad de autoafirmación de la
personalidad.
El adolescente, aunque vive en el presente, ya comienza a soñar con el futuro,
ocupa gran parte de su tiempo en la actividad escolar y el estudio, pero siente
necesidad de otros aspectos de la vida, sobre todo de relacionarse con compañeros de
su edad, aprecia cómo se producen en su cuerpo una serie de transformaciones
anatomofisiológicas, arriba a nuevas cualidades de sus procesos cognoscitivos, a una
mayor definición y estabilidad de los componentes de su esfera moral y a un nivel
15
superior en el desarrollo de la autoconciencia, formación psicológica central en esta
edad.
A este respecto, la organizacional Mundial de la Salud ha definido a la
adolescencia como “Período de transición Bio-Psico-Social que ocurre entre la
infancia y la edad adulta… Ocurren modificaciones corporales y de adaptación a
nuevas estructuras psicológicas y ambientales que llevan a la vida adulta…”. Desde
este punto de vista, se entiende pues que el adolescente, si bien no es un niño,
tampoco es un adulto. En consecuencia, presenta características y conductas de un
período o del otro, en forma un tanto inestable. Es por ello, que los adolescentes de la
misma edad cronológica, muestran diferencias esenciales en los niveles de desarrollo
de diferentes aspectos de su personalidad.
Esta particularidad, está vinculada al hecho de que en las condiciones de vida
de los adolescentes, están sometidos a diferentes tipos de exigencias, tomando en
cuenta lo planteado, ha surgido la necesidad de elaborar una investigación, cuyo
propósito es desarrollar actividades culturales, deportivas y recreativas como medio
de prevención del ocio en adolescentes de la Comunidad Banco Obrero, San Rafael
de Onoto, estado Portuguesa, donde se ha evidenciado que la mayoría de los
adolescentes cuentan con suficiente tiempo libre, la cual no es utilizado de la manera
más adecuada, convirtiéndose en ocio en la mayoría de los casos.
Desde esta perspectiva, se pretende organizar actividades, y al planificarlas, se
debe contemplar una metodología de trabajo con el fin de poder garantizar el éxito y
calidad de las mismas y así poder aprovechar el tiempo ocio de los adolescentes, con
una concepción y carácter claramente cultural, deportivo, lúdico y recreativo.
16
¿Por qué planificar actividades culturales, deportivas y recreacionales como
medio de prevención del ocio en los adolescentes?
17
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
Objetivo General
Objetivos específicos
18
JUSTIFICACIÓN
19
CAPITULO II
MARCO TEORICO
Antecedentes de la investigación
20
deporte sólo el 2.33%, pertenecía a algún grupo recreativo y sólo el 6.67% pertenecía
a algún grupo político.
Finalmente concluye, considerando que algunas posibles causas para el no
aprovechamiento adecuado del tiempo libre, pueden ser ausencia de más conciencia
respecto de su mejor uso, falta de promoción de estilos de vida saludables,
(comparado con el casi “culto” al llamado ocio tecnológico promovido por los
medios de comunicación, que encasilla hacia unas actividades mediadas por la
tecnología y la automatización),y a la reducción de los espacios físicos y temporales
lo que puede llevar a tomar alternativas que no necesariamente son las más
provechosas e incluso a la pasividad en torno al uso del tiempo no ocupado; por lo
que se hace necesario una decidida promoción de estilos de vida saludables y buen
uso y aprovechamiento del tiempo libre.
Por consiguiente, el trabajo presentado anteriormente comparte criterios que se
relacionan con la presente investigación debido a que ambos contribuyen para el
buen aprovechamiento del tiempo ocio y la vez promocionan la posibilidad de contar
con herramientas para que los jóvenes no adopten conductas inapropiadas dentro de
sus comunidades, centros educativos y núcleo familiar.
Seguidamente, Ferrer, (2008) en su trabajo especial de grado para optar al
Título de especialista en administración deportiva en la Universidad del Zulia, cuyo
propósito fundamental del presente trabajo fue desarrollar un programa de actividades
recreativas, dirigido a la comunidad de Santa Cruz de Mara, en virtud de la necesidad
de que se constituya un aporte para mejorar su calidad de vida, a la vez de optimizar
su tiempo libre. Para tal fin se realizó una investigación de campo tipo descriptivo de
carácter aplicado, a fin de medir su actitud y grado de motivación por participar en
actividades recreativas; según lo cual se aplicó el instrumento de recolección de datos
perteneciente al Magíster Martín León quien lo facilitó para la elaboración de esta
investigación, con escala actitudinal tipo Lickert con alternativas de respuestas: Muy
Alto (MA), Alto (A), Moderado (M), Poco (P) y Muy Poco (MP), a una muestra
aleatoria de 84 personas, cuyo resultado se obtuvo luego de aplicar la fórmula de
Sierra Bravo y para su conformación, fue utilizada la fórmula de Shiffer tomando en
21
consideración la edad independientemente del sexo. Los resultados obtenidos fueron
tabulados y analizados utilizando estadísticas descriptivas recurriendo al uso del
paquete estadístico STATISTIC, obteniendo así la frecuencia, porcentaje y promedio.
Los resultados obtenidos permiten evidenciar que existe un alto grado de
preferencia de la población por dichas actividades, lo cual corrobora la necesidad de
implementar y desarrollar un programa de actividades recreativas dirigido a satisfacer
la demanda de recreación de la comunidad de Santa Cruz de Mara, tomando en
cuenta la jerarquización de las mismas. En vista de lo anterior, se propone un
“Programa de Actividades Recreativas para la Comunidad de Santa Cruz de Mara”
que haga posible superar el stress ocasionado por la jornada diaria y que contribuya a
mejorar las relaciones entre los grupos familiares y la comunidad, a la vez de
promover el sentido de pertenencia socio-cultural de los pueblos.
Desde una perspectiva global, se puede decir, que el estudio mencionado
anteriormente tiene relación con la temática que se plantea en la presente
investigación, puesto que coinciden en la puesta en práctica de actividades recreativas
en diferentes perspectivas pero con el mismo propósito, como lo es, lograr la
participación, la convivencia social y darle el debido uso al tiempo ocio.
De igual modo, Fereira (2010), elaboró una maestría en Educación Física, cuyo
objetivo fue: Proponer un grupo de actividades estratégicas deportivas y recreativas
que contribuyan a la buena utilización del tiempo libre de los jóvenes de 18 – 20 de la
comunidad Aduana II Municipio Bolívar, Estado Anzoátegui, la Investigación es de
acción participación, no es sólo investigación, ni sólo acción; implica la presencia
real para investigar. Se plantea como manera de investigar con la comunidad y para la
comunidad, en función de ir generando procesos de transformación dentro del orden
democrático. Fundamentada en el proceso sistemático, que se orienta en fases a través
del conocimiento preexistente en la comunidad, tanto en el investigador como en los
demás sujetos de la investigación. Este conocimiento, es producto de la praxis y la
experiencia que permiten conocer y transformar tanto al sujeto como al entorno y
sistematizar las experiencias para ir generando un proceso de cambio y/o
transformación de modelos de vida, formas de agruparse, manera de intervenir,
22
generación de procesos educativos y organizativos, así como criterios de pertenencia
entre otros.
Las técnicas utilizadas fueron la observación y la encuesta tipo cuestionario, se
utilizó el método histórico lógico que permitirá determinar el desarrollo de la
comunidad que se va a investigar. Este método le da mayor importancia a la
investigación porque se regirá por el movimiento constante y por la transformación
que se vaya dando en la comunidad. Se tomó una muestra para que se integren a las
actividades deportivas y recreativas a 88 jóvenes que tiene entre 18 y 20 años, edad.
Las conclusiones emitidas permitieron evidenciar la interrelación de los
miembros de la comunidad y el impacto social en las políticas deportivas comunales
del estado. Así como también, se logró confirmar que la fuerza de voluntad de las
personas, apoyadas en el ejercicio físico y la practicada con rigurosidad, les ayudara a
vencer el ocio y los vicios; para fortalecer los vínculos y las relaciones
biopsicosociales que los unen y la concientización en relación al tema de la
utilización del tiempo libre, deberá lograr que la comunidad se integre socialmente
para que así la incorporación y participación a las actividades deportivas y recreativas
sean los protagonistas del éxito.
Significa entonces, que la presente investigación posee una estrecha relación
con el presente estudio, debido a que ambas persiguen que las personas sin distinción
de edad sepan afrontar su realidad y aprovechar el tiempo la cual disponen para el
mejoramiento de la salud, para su formación integral, desarrollo de aptitudes,
habilidades y destrezas en su deporte preferido, en actividades lúdicas o simplemente
destacarse en la pintura, el arte, el canto, baile, donde no necesita más que un espacio
en la comunidad y el interés por desarrollar una verdadera participación protagónica
tal y cual como lo exige la sociedad.
23
Bases Teóricas
Actividades Culturales
24
La importancia de la actividad cultural no es solamente un vehículo transmisor
en el ámbito de la educación, sino también en el tiempo ocio, a fin de ocuparlo en
actividades que ayuden a formar como personas. Esta función tiene de hecho, un
carácter preventivo de uno de los males que aquejan a la sociedad: depresión,
soledad, aislamiento, alcoholismo, drogadicción, enfermedades por sedentarismo, y
enfermedades crónicas. (Modulo; La prevención en manos de los y las jóvenes,
2010). Esta vinculación con el tiempo libre hace que hoy en día sea una
reivindicación de todas las clases sociales y de todos los grupos de edad. Es por ello,
que se debe impulsar una cultura en forma positiva, demostrando la capacidad
creativa y los niveles de participación popular de cada comunidad, la riqueza
incalculable de la creatividad popular, es decir una cultura basada en la creación y la
participación.
Este módulo: La prevención en manos de los y las jóvenes(ob.cit.), fue
realizado como una herramienta pedagógica en prevención del consumo de sustancias
psicoactivas y mitigación del impacto para líderes de organizaciones juveniles, donde
propone la actividad cultural como una estrategia de intervención para prevenir el
ocio en adolescentes, para ello, recomiendan actividades alternativas,
contemporáneas, novedosas, cercanas a los gustos de los jóvenes como por ejemplo:
festivales de deportes extremos, festivales de música y artes afines, presentaciones de
teatro, festivales de Street art (graffiti, esténcil, carteles) y festivales de arte.
El Deporte
25
aprenda a trabajar en equipo, sea más competente, autónomo, y mejore
su forma física.(p. 57 ).
Desde esta perspectiva, León (2004), define “al deporte, como una actividad
física libre, espontánea, practicada en las horas de ocio, como recreo, diversión y
descanso”. (p. 5). Bajo la denominación genérica de “deporte” se incluye tanto la
práctica de deportes propiamente dichos como la de diversas actividades físicas.
26
Como también, se puede considerar desde dos puntos de vista: la práctica de
deporte, actividades deportivas y ejercicio físico en general; o su disfrute como
espectadores. En cualquiera de los dos casos, se requiere que los locales y las
instalaciones sean accesibles y estén adaptados a las necesidades de las personas de
todas las edades. Es decir, hacer deporte es descansar, divertirse y es, también, según
la UNESCO y el Consejo de Europa, un derecho de todos los ciudadanos.
En conclusión, mejora la salud y la buena forma física, sirve para descubrir las
propias capacidades y disfrutar con el éxito de superarse cada día. Además,
contribuye a aumentar la autoestima y facilita la integración social creando lazos de
compañerismo y solidaridad. De este modo, permite satisfacer necesidades básicas de
crecimiento físico, emocional y social.
La Recreación
28
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), las actividades recreativas
pueden ser clasificadas según los beneficios que otorgan:
1. En relación a la psiquis: permite estimular la mente (puede bajar los niveles de
ansiedad, de estrés, depresión), un progreso personal (pueden ser generadores de
confianza en uno mismo, abandonar la dependencia, resaltar dotes de líder, mejorar
capacidades físicas y estéticas), bienestar personal (pueden servir de estimulantes,
como fuente de desafíos, permite la expresión de la creatividad, apreciar nuevos
aspectos o elementos).
2. Beneficios en cuanto a la salud: algunos ejemplos son mejoras cardíacas, en
diabetes, hipertensión, colesterol, problemas dorsales, control de sobrepeso.
3. Beneficios culturales y sociales: surgimiento de un sentimiento de pertenecía,
compromisos en cuanto a la cultura y la vida política, adquisición de nuevos
conocimientos históricos y culturales, vinculación con individuos nuevos que generen
cierta armonía o coordinación y a su vez el dialogo que permitan comprender y
colaborar con los demás, integración dentro de la comunidad, nueva cosmovisión.
4. Económicos: se reducen los gastos por salud, descienden los niveles de ausencia y
accidentes laborales, aumenta la productividad, aumento de ingresos por turismo que
permiten el progreso en economías nacionales, regionales y locales.
5. Beneficios en el medioambiente: genera cierta ética respecto al medio que se habita
y el compromiso público por la protección y conservación.
El ocio
29
De igual modo, en esa conferencia estuvieron presente, Moyano y Soto (2010)
quienes expresaron “que el ocio presenta un doble significado, uno (negativo)
relacionado con la improductividad y otro (positivo) asociado al relajo y la
realización de actividades placenteras”.(p.55 )
Por otra parte, Cuenca (2004), considera que “el ocio surge cuando se realizan
las actividades satisfactorias y gratificantes que posibilita el tiempo liberado, de
forma libre, decididas por uno mismo y gestionada autónomamente”.(p. 38 ). Por lo
tanto, contempla y define el ocio como el tiempo libre fuera de obligaciones
habituales, que descansa en tres pilares esenciales:
30
La prevención busca gestionar de la manera más efectiva diversos riesgos para
evitar daños y consecuencias negativas, entre ellas se tienen los siguientes niveles:
-Comunitario. Frente a este nivel, los riesgos se manifiestan en términos de la
vulneración de la seguridad y la tranquilidad de las comunidades, comportamientos
que afecten la seguridad como las riñas y la violencia callejera, vandalismo, delitos y
en comportamientos que afecten la convivencia en general.
-Social. En este nivel los riesgos se entienden desde una perspectiva macro social, es
decir, como un problema social, entendido desde la sumatoria de manifestaciones
individuales que afecta no solo al individuo, sino en los ámbitos familiares, laborales,
académicos y comunitarios, hasta sus manifestaciones a nivel de la salud pública, la
productividad y el capital humano.
En este orden de ideas, las estrategias de prevención del ocio, pretenden
gestionar los riesgos generando factores protectores que disminuyan la vulnerabilidad
a través del desarrollo de habilidades y capacidades para la toma de decisiones, la
promoción de la salud y estilos de vida saludables desde el fortalecimiento de las
redes sociales, la integración y la inclusión social.
Desde esta perspectiva, los investigadores hacen referencia a que debe existir
una prevención universal, que sería aquella que pueda dirigirse a todos los
adolescentes, beneficiándolos a todos por igual. Las actividades culturales, deportivas
y recreativas, son perspectivas amplias, menos intensas y menos costosas que otras
que se orientan a conseguir cambios de comportamiento duraderos. Por lo tanto, la
prevención del ocio puede contrarrestase a través de un conjunto de estrategias y
acciones para reducir tanto en individuos como en grupos y comunidades la
vulnerabilidad, entendiendo esta como una manera de aficionarse, es decir, supone
contar con la oportunidad de elegir, la capacidad de sacar el mejor provecho de lo que
se elige y además ser capaz de prever, resistir y enfrentar los riesgos que se le
presenten.
Por último, la prevención no sólo busca mejorar ciertas condiciones personales
y sociales que disminuyan la presencia de algunos factores de riesgo, también la
misma debe tener sentido; es decir, debe estar motivada por una voluntad de sentido,
31
debe incluir con fuerza el área del sentido de la vida, pues una prevención ciega a los
valores y al sentido, no solo fracasa, sino que en algunos casos puede enfermar y
apoyar finalmente aquello mismo que se pensaba prevenir.
Bases legales
32
contribuir con la formación integral de los ciudadanos y las ciudadanas, fortalecer los
valores éticos, la información y divulgación de la realidad histórica, geográfica,
cultural, ambiental, conservacionista y socioeconómica de la localidad, así como
también, la promoción y defensa de la educación, cultura, deporte, recreación,
trabajo, salud y demás derechos, garantías y deberes de los venezolanos y las
venezolanas, ejerciendo un rol pedagógico liberador para la formación de una nueva
ciudadanía con responsabilidad social.
Por último, es conveniente señalar al artículo 27 del Reglamento General la
Ley Orgánica de Educación (1999), se puede considerar como la base para la
realización del presente proyecto, porque establece que además de los requisitos
legales establecidos para la obtención del título de bachiller o de técnico medio, se
deberá exigir a cada alumno su participación en una actividad que beneficie al
respectivo plantel o a la comunidad. El Ministerio de Educación, Cultura y Deportes
impartirán las orientaciones necesarias para el cumplimiento de esta disposición.
Evidentemente, desde esta perspectiva se puede confirmar como requisito elaborar el
proyecto comunitario al culminar la educación media y poder así obtener el título de
bachiller de la República Bolivariana de Venezuela.
33
CAPITULO III
MARCO METODOLOGICO
Tipo de Investigación
Diseño de la Investigación
34
Fases del Proyecto
Fase I: Diagnostico
Localización:
Ubicación geográfica:
Reseña Histórica
Este sector llamado Banco Obrero fue construido en 1958, por el plan de
emergencia de la Junta de Gobierno presidida por Wolfgang Larrazabal y se culminó
con el Gobierno de Don Rómulo Betancourt (1959-1964). El motivo de la
construcción de 40 casas, fué que para ese entonces, se avizoraba en San Rafael de
35
Onoto un proyecto de envergadura como fue la construcción del embalse Las
Majaguas, y existían unos terrenos ejidos, la cual correspondían a ese sector llamado
Banco Obrero.
Cabe destacar que para esos tiempos el pueblo de San Rafael de Onoto,
dependía política y administrativamente del Distrito Araure, cabe señalar que los
recursos fueron aprobados para la construcción de esas casas, con el motivo de alojar
a todas aquellas personas clasificadas como profesionales técnicos, obreros
clasificados, operadores de maquinarias pesadas que vinieran a trabajar en el proyecto
y personas del pueblo de pocos recursos económicos.
El sector Banco Obrero empezó a evolucionar y desarrollarse a medida que el
municipio fue creciendo y a la vez adquiriendo los servicios necesarios que
beneficien a sus habitantes, también es de resaltar que en esta comunidad han vivido
y dejado huella un gran número de personalidades como doctores(as), enfermeras,
albañiles, carpinteros, docentes, ingenieros, administradores. Haciendo la salvedad
que en los actuales momentos aun cuenta con personas clasificadas en todas las
carreras, oficios y trabajos, artistas y compositores, también cuenta con un centro
educativos como es el Liceo “José de la Cruz Paredes “un centro de diagnostico, un
barrio adentro, oficina de Corpoelec, un consejo comunal eficiente y sobre todo es
uno de los sectores con mayor población, la cual se clasifica de esta manera:
Distribución de la población
Descripción Cantidad
Adolescentes 67
Adultos 607
Adultos mayores 69
Total 919
Sujetos de estudio
36
La población está conformada por novecientos diecinueve (919) personas de
donde se consideró como sujetos de estudio a sesenta y siete (67) adolescentes,
debido a que son ellos, quienes aportaran la información más relevante y necesaria
para desarrollar el proceso investigativo. Es por ello, que se consideran informantes
claves, según Sandoval (2007) corresponden a: “los actores sociales o grupo de
estudio que desempeñan el papel decisivo dentro de la investigación por poseer las
mismas características comunes y ser frecuente en ellos, dando origen a los datos de
la investigación” (p.23)
37
Fase II: Planificación
Presupuesto
Descripción Costo en Bs
-Fotocopiado 350
-Vestuario 600
-Refrigerio 4.800
-Hielo 250
-Vasos 300
-Certificados 220
-Premiaciones 3.500
Total 12.300
Cronograma de Actividades
38
ENE FEB MAR ABR MAY JUN
ACTIVIDADES
Ubicación de la Comunidad
39
Plan de Acción
Objetivo general:
Desarrollar actividades culturales, deportivas y recreativas como medio de prevención del ocio en adolescentes de
la Comunidad Banco Obrero, San Rafael De Onoto estado Portuguesa.
Diagnosticar la Presentación ante el -Conversatorio -Reunión con el consejo comunal Humanos: 25-02-2014
necesidad de consejo comunal Estudiantes
desarrollar -Entrevista a la -Entrevista con expertos en Tecnológicos: 26-02-2014
actividades culturales, Diseño del comunidad investigación Cámara fotográfica
deportivas y instrumento Computadora
recreativas como -Preguntas y Materiales:
medio de prevención Análisis de los respuestas Pág. Blancas 03-03-2014
del ocio en resultados -Aplicación de la entrevista Cuaderno de nota
-Lluvia de ideas al
adolescentes de la Material impreso
Comunidad Banco 07-03-2014
Obrero, San Rafael de
Onoto estado
Portuguesa.
10-03-2014
-Elaboración del diagnostico
al
14-03-2014
Planificar actividades Organización y Mesas de trabajo -Reunión del equipo de Humanos: 24-03-2014
culturales, deportivas diseño del plan de estudiantes Estudiantes
y recreacionales las actividades Consejo comunal
como medio de -Conformar mesas de trabajo con Especialistas, monitores y
prevención del ocio los personajes claves para profesores 07-04-2014
en adolescentes de la organizar el desarrollo de las Tecnológico:
al
40
Comunidad Banco diferentes Cámara fotográfica 11-04-2014
Obrero, San Rafael de actividades(especialistas, Computadora
Onoto estado monitores y profesores) Materiales:
Portuguesa. Pag. Blancas
Lápices
Realizar charla sobre Importancia de Conversatorio -Presentación del propósito de la Humanos: 26-05-2014
la prevención de ocio ocupar el tiempo socializado investigación Estudiantes
en adolescentes de la ocio en actividades Tecnológicos:
Comunidad Banco culturales, -Charlas sobre el ocio Cámara fotográfica
Obrero, San Rafael de deportivas y Video beam
Onoto estado recreativas -Entrega de trípticos Materiales:
Portuguesa. Material impreso
Cuaderno de notas
Ejecutar actividades Desarrollo de las Conformar equipos -Encuentro de las actividades Humanos: 13-05-2014
culturales, deportivas practicas de cada de trabajo recreativas(bailo terapia) Estudiantes
y recreativas como una de las Colaboradores de la
medio de prevención actividades -Informar a los medios de comunidad
del ocio en planificadas comunicación del municipio Especialista, monitores y 13-05-2014
adolescentes de la profesores
Comunidad Banco -Jinkanas Tecnológicos: 23-05-2014
Obrero, San Rafael de Cámara fotográfica
Onoto estado - Encuentros de las disciplinas Equipo de sonido
Portuguesa. deportivas: Materiales: 16-05-2014
Pag, blancas
-Futbol sala
19-05-2014
Opalinas
-Voleibol
Cuaderno de notas
26-05-2014
-Encuentro de actividades
cultural(bailes, canto, poesías )
41
-Entrega de reconocimientos
-Compartir
Evaluar las Resultados y análisis Mesas de trabajo -Discusión socializada Humanos: 27-05-2014
actividades culturales, Estudiantes
deportivas y -Lluvia de ideas Tecnológicos:
recreativas Cámara fotográfica
desarrolladas como -Sistematización de las Materiales:
prevención del ocio actividades desarrolladas Cuaderno de notas
en adolescentes de la Pag. blancas
comunidad Banco
Obrero, San Rafael de
Onoto estado
Portuguesa.
42
Fase IV: Evaluación
Formación de comisiones de trabajo donde se delejo funciones para poder lograr con éxito
y eficiencia el desarrollo de la investigación, se elaboró el plan de acción y se verifico con
que material humano, financiero y técnico se contaba para la ejecución de las actividades
culturales, recreativas y deportivas.
43
Seguidamente, en cuanto al objetivo nº 3: Realizar charla sobre la prevención de ocio
en adolescentes de la Comunidad Banco Obrero, San Rafael de Onoto estado Portuguesa,
las actividades se desarrollaron de esta manera: Presentación del propósito de la
investigación, charlas sobre el ocio y entrega de trípticos, donde se logró:
Durante la bailo terapia se observó una mayor participación del sexo femenino con
edades que comprenden la adolescencia.
44
A través de los medios de comunicación del municipio se difundió el desarrollo del
proyecto comunitario.
En cuanto a las actividades culturales como baile, canto y poesía, se realizó una
autogestión y participación protagónica por los propios investigadores, quienes para
este acto demostraron con su talento y actitud la posibilidad de fortalecer sus
valores culturales.
45
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DEL DIAGNOSTICO
46
ubicarse en las esquinas o en la cancha múltiple de la comunidad para fastidiar u ocasionar
riñas, por tal razón, consideraron que existe vagancia por parte de esos jóvenes que sus
padres no dedican tiempo alguno, ni orientan de manera más adecuada, tomando en cuenta
en que se encuentran en una edad un tanto compleja.
-Crees que las actividades culturales, deportivas y recreativas contribuyen a prevenir el ocio
en los adolescentes de la comunidad? Si su respuesta es afirmativa o negativa, explique sus
razones?
Las respuestas afirmaron una vez más que este tipo de actividades, contribuyen a
prevenir el ocio en los adolescentes y sus razones fueron: son estrategias, métodos e
instrumentos eficaces para mejorar la calidad de vida, la cual mantendrán la mente y el
tiempo ocupado en algo productivo, de igual modo expresaron que las actividades
culturales, deportivas o recreativas los conduce a fortalecer su salud integral, valores,
convivencia social, promueve la participación protagónica en el contexto donde desarrolla
su quehacer diario.
-En caso de organizar actividades culturales, deportivas y recreativas en esta comunidad,
estarías dispuesta(o) a participar? De qué manera lo harías?
Para finalizar, se logró confirmar que la comunidad está totalmente de acuerdo en
participar en cada una de las actividades que se planifiquen de diversos modos; entre ellos
manifestaron; participando en la integración de los equipos que se conformen, de manera
económica, en la autogestión para la logística, apoyándolos en la participación colectiva, en
la organización de cada una de las actividades y en definitiva para cualquier caso que
amerite su presencia y apoyo, manifestaron en todo momento su acuerdo, motivación e
interés por el desarrollo de este proyecto comunitario.
47
CAPITULO IV
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones
Una vez finalizada la investigación, se obtuvieron los siguientes logros; a través del
diagnóstico se conoció la necesidad de desarrollar actividades culturales, deportivas y
recreativas como medio de prevención del ocio en adolescentes en la Comunidad Banco
Obrero, San Rafael de Onoto estado Portuguesa, para ello se aplicó un guion de preguntas
abiertas donde a través de las diversas opiniones de los habitantes de la comunidad se pudo
constatar la factibilidad de desarrollar el proyecto comunitario.
Toda esta serie de opiniones y manifestaciones, condujeron a que el equipo de
investigadores, procedieran a planificar una serie de acciones a través de un plan de acción,
cronograma de actividades y por supuesto saber con qué se podía contar en la comunidad
para el éxito durante el desarrollo de las actividades culturales, deportivas y recreativas. De
igual modo, cabe señalar que durante la información aportada por medio de una charla a la
comunidad se verificó el interés y la motivación por la temática a desarrollar, debido a que
lo consideraron como parte de sus vidas y algo pertinente al avance y desarrollo de una
comunidad, de la familia y de la colectividad.
En este mismo orden de ideas, se puede considerar que una vez ejecutada cada una de
las actividades planificadas se evidencio el éxito y logros alcanzados, porque la
participación protagónica de la comunidad fue significativa, la colaboración y el apoyo por
otras personalidades fue relevante, así como también por parte de la alcaldía del municipio
fue constante y valorativa.
Por consiguiente, realizada la investigación en cada una de las fases, se pudo ir
evaluando el desarrollo de las mismas, todo este proceso condujo a confirmar que las
actividades culturales, deportivas y recreativas desarrolladas como prevención del ocio en
48
adolescentes de la comunidad Banco Obrero, San Rafael de Onoto, estado Portuguesa fue
novedoso, importante y por supuesto provechoso para toda la comunidad.
Recomendaciones
49
REFERENCIAS
50
septiembre del 2012 en http://www.revistarecreacion.net/volumen-
1/Lema, recreacioneducativa.pdf
51
Universidad Nacional Experimental Libertador. UPEL. (2010). Manual de
Trabajo de Grado de Especialización, Maestría y Tesis Doctorales. Ediciones
FEDEUPEL. Caracas.
52
53
ANEXO A
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION
U.E.N.”JOSE DE LA CRUZ PAREDES”
SAN RAFAEL DE ONOTO-EDO.PORTUGUESA
ENTREVISTA
Gracias
Instrucciones
54
Preguntas:
1-Que significa ocio para usted?
___________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
____________________
2- Te gustaría recibir una charla sobre las desventajas que ocasiona el ocio en los
adolescente? Por qué y Para qué
___________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
____________________
3-Cree usted que en esta comunidad existe el ocio en los adolescentes? Explique
razones
___________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
____________________
4-Crees que las actividades culturales, deportivas y recreativas contribuyen a
prevenir el ocio en los adolescentes de la comunidad? Si su respuesta es afirmativa o
negativa, explique sus razones?
___________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
____________________
5_ En caso de organizar actividades culturales, deportivas y recreativas en esta
comunidad, estarías dispuesta(o) a participar? De qué manera lo harías
___________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
______________________________________________
55
ANEXO B
EVIDENCIAS
Diagnostico
Aplicación de la entrevista
56
Charla sobre el ocio
57
Poema por una niña de la comunidad
58
Baile de joropo
Baile de tambor
59
Actividades Recreativas
Jinkana
60
Bailo Terapia
61
Actividades deportivas
Futbol Sala
62
Encuentro de Voleibol Femenino
63