Ilovepdf Merged
Ilovepdf Merged
Ilovepdf Merged
ESTRUCTURAS DE
CONTENCION
Protección de
desechos fluviales
El análisis de una estructura de
contención consiste en el análisis del
equilibrio del conjunto formado por el
macizo de suelo y la propia estructura
▪ Este equilibrio es afectado por
las características de resistencia,
deformabilidad, permeabilidad y
por el peso propio de esos dos
elementos, además de las
condiciones que rigen la
interacción entre ellos.
▪ Estas condiciones tornan el
sistema bastante complejo y hay,
por tanto, la necesidad de
adoptar modelos teóricos
simplificados que tornen el
análisis posible.
MUROS DE
CONTENCION
Un Muro de Contención es aquel que se construye
para evitar el empuje de tierras, por ello los mayores
esfuerzos son horizontales.
Los esfuerzos horizontales
tienden a deslizar y volcar; la
presión de las tierras está en
función de las dimensiones y el
peso de la masa de tierra; por
otro lado, dichas dimensiones y
peso dependen de la naturaleza
del terreno y contenido de agua
Su peso
El peso de la tierra sobre
propio.
un elemento del muro
(talón o puntera).
Los muros de contención pueden ser
construidos con hormigón, mampostería común,
en masa o armado, previa ejecución del
encofrado correspondiente. Aunque, casi todos
se construyen actualmente en hormigón
armado.
Fases de Construcción de Muro
de Contención de Hormigón
Armado
1. Replanteo
2. Excavación y Movimiento de Tierras
3. Ejecución del Hormigón de Limpieza
4. Colocación de la Armadura de la zapata,
dejando esperas.
5. Hormigonado de la zapata.
6. Ejecutar el encofrado de la cara interior del
muro (intradós).
7. Colocación de la armadura del muro de
contención.
8. Encofrado de la cara exterior (extradós)
9. Puesta en Obra y Vibrado del hormigón.
10.Desencofrado.
Es importante tener en cuenta la
disposición correcta de las armaduras, de
acuerdo al diseño de la zapata en
relación al empuje de las tierras.
Sistema de
Drenaje
Un punto importante a considerar es el tenor de
agua del terreno, ya que el ángulo de rozamiento
interno de las tierras disminuye con el contenido de
agua y aumenta el empuje.
La existencia de agua en el terreno puede
producir reblandecimiento de la masa de tierra,
modificando la estructura e incrementando el
Machíneles
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
“Muros de Contención”
PRESENTADO POR:
TACNA – PERÚ
2020 – I
1
CONTENIDO
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
3
0 INTRODUCCIÓN
Desde tiempos muy remotos se han utilizado los muros de contención para
satisfacer necesidades de sostenimiento del suelo o aguas presentes en la sociedad,
hoy en día con la industrialización, la nueva tecnología de los materiales y el avance
de las ciencias, estas estructuras han evolucionado surgiendo diversidad de tipos
según la función a la que vayan destinados. En el presente trabajo buscamos
desarrollar:
• En el capítulo I, describimos la importancia del estudio de los muros de
contención y los objetivos propuestos para un determinar nuestro campo
de estudio.
• En el capítulo II, estudiamos los diversos tipos de muros de contención
existentes a la actualidad, clasificándolos según el comportamiento que
estos tienen ante las cargas a la que se encuentran sometidos, junto con
parámetros generales de diseño y construcción, y señalar el uso que tienen
en las obras construcción.
• En el capítulo III, se realiza el análisis de verificación de un muro de
contención ante las posibles fallas que pueda sufrir la estructura, además
mostrar la implementación del uso de softwares para un rápido diseño
estructural.
4
Las estructuras de contención son hoy en día muy utilizadas en nuestra sociedad
y en distintos proyectos de obras civiles, abarcando una amplia gama de funciones,
dependiendo de la geometría que toma, el diseño estructural y el material a utilizar;
como ingenieros civiles no debemos ser ignorantes a una solución ingenieril que ha
ido progresando a través de la historia: mejorando lo anteriormente empleado,
creando nuevas tecnologías, y planteando innovadoras propuestas ambientales.
1.4. OBJETIVOS
Conocer qué tipos de muros de contención son utilizados hoy en día en las obras
de construcción, así como el criterio de diseño de estos mismos y su implementación
en softwares.
2.1. DEFINICIÓN
2.2.1 RÍGIDOS
Estos muros no suelen precisar armadura y son los más resistentes a los agentes
destructivos. Normalmente no tienen un cimiento diferenciado siendo la capacidad
portante del suelo la limita el peso del muro. Suele presentar una leve pendiente en
el intradós para mejorar la estabilidad de la estructura. Es habitual disponer de
retallos o llaves para enlazar las partes construidas sucesivamente. En general no es
frecuente que estos muros superen alturas mayores a 8 metros.
8
Fuente. Procedimientos de
Fuente. Earth slopes and earth construcción de cimentaciones y
retaining structures estructuras de contención
MUROS DE FÁBRICA
Están constituidos por piedras naturales y ladrillos o bloques de hormigón que se
unen entre ellas mediante mortero o bien sin él. Dependiendo de la forma de la
materia prima, podemos clasificarlos como:
• Muro de Sillería. Formados por piedras labradas finamente, de tal forma
que se sostienen mutuamente por yuxtaposición.
• Muros de Mampostería. Formado por piedras labradas toscamente.
MUROS DE ESCOLLERA
Formados por grandes bloques pétreos obtenidos generalmente mediante
voladura y de forma más o menos prismática y la superficie rugosa sin labrar; cada
bloque se debe apoyar en dos bloques en su cara inferior y adyacentes.
En la fase constructiva, en la cimentación se vierten hormigón pobre entre los
huecos de la escollera situadas bajo la rasante del muro y se colocará
progresivamente el relleno granular a medida que se colocan las diferentes hiladas
de bloques de un ancho no inferior a 1 metro. A continuación, se presentarán unos
parámetros básicos de diseño.
MUROS DE GAVIONES
Consisten en un recipiente de forma prismática rectangular relleno de material
granular de distintos tamaños (no menor 1,5 veces la abertura de la malla), enrejado
metálico de malla hexagonal, que puede ser triple torsión o electrosoldada, mallas
plásticas o de enrejado, dependiendo de las características de la obra.
Presentan una alta resistencia al ser permeables y aliviar las tensiones
acumuladas en el trasdós de los muros tradicionales, también debido a su flexibilidad
soporta eficientemente los movimientos y asientos diferenciales.
Su construcción es de forma sencilla y económica; sin embargo, las mallas de
acero galvanizado se corroen en ambientes ácidos, por lo que la falta de control de
calidad de los amarres de la malla puede provocar patologías. Tiene una altura
moderada de 5 metros.
10
MUROS DE CONTRAFUERTES
En estos muros la tierra contribuye a la estabilidad, aumentando la inercia sin
incrementar el volumen del hormigón necesario, por ello, a partir de unos 8 - 10
metros de altura compiten económicamente con los muros ménsula. La pantalla de
estos muros resiste los empujes del terreno trabajando como losa continua apoyado
en los contrafuertes.
Los contrafuertes suelen situarse en la zona del trasdós, trabajando en tracción
para resistir los momentos flectores, por ello esta estructura necesita estar armada.
La opción de contrafuertes en el intradós presenta un claro inconveniente estético.
12
MUROS DE BANDEJAS
Constituyen una forma de compensar los momentos flectores producidos en el
alzado del muro ménsula, ello consiste en disponer bandejas o plataformas
estabilizadoras en el trasdós, que pueden presentar o no contrafuertes de apoyo.
Supone una alternativa a los muros contrafuertes en alturas elevadas; sin embargo,
su disposición conlleva mayor dificultad en cuanto a su construcción.
MUROS DE SÓTANO
A diferencia de muros de contención habitual los muros de sótano reciben cargas
verticales y horizontales, son muros arrastrados por las losas; por tanto, no trabaja
como ménsula sino como una losa apoyada en el cimiento y losas, actuando
estructuralmente como una viga de gran canto.
13
2.2.1.3. MIXTOS
Esta tierra armada permite muros en suelos con poca capacidad portante, tolera
asientos diferenciales y puede molerse o repararse fácilmente; además, es de una
ejecución rápida y un coste de ejecución competitivo, las placas prefabricadas son
de calidad y permiten ser elementos decorativos. Sin embargo, hay que asegurarse
de usar un relleno de calidad, cuidar la corrección de las bandas de refuerzo y tener
presente que este tipo de muro está sometido a patentes.
2.2.2 FLEXIBLES
2.2.2.1. TABLESTACADOS
2.3. ANCLAJES
Los anclajes son dispositivos conformados por tirantes o por barras rígidas que
integradas en un talud de roca o en ciertas partes de una obra (muros, zapatas, etc.)
pueden, trabajar a tracción, ello aumenta su resistencia y estabilidad.
Están compuestas por armaduras metálicas situadas en perforaciones de
pequeño diámetro (varios centímetros) instaladas en el terreno y ancladas al fondo
de la perforación mediante inyecciones o dispositivos mecánicos expansivos,
fijándose luego al exterior mediante placas que se encuentran apoyadas en el terreno
o en la estructura.
Los anclajes brindan seguridad por el hecho de estar tensados, y por haberse
realizado una prueba de carga in situ. Sin embargo, una inadecuada instalación de
los anclajes puede ocasionar fallos estructurales.
También pueden clasificarse según los elementos que conforman los tirantes, en
anclajes de cables o anclajes de barra (también llamados bulones o pernos de
anclaje). En otra clasificación, encontramos los anclajes retesables y no retesables,
estas permiten poder variar la carga de los anclajes durante su vida útil.
2.4. ENTIBACIÓN
2.5.1 EN EL MUNDO
Fuente.
• TÍBER-ROMA
A finales del siglo XIX un plan urbanístico en Roma cambió la fisonomía de las
riberas del río Tíber. Para evitar inundaciones se demolieron los edificios a ambas
orillas y se crearon muros de contención, dando lugar a unas anchas y largas
avenidas. El Río Tiber está localizado en Roma, Italia.
Figura N° 2.25
24
Fuente
Figura N° 2.26
Fuente
25
Fuente
Fuente
2.5.3 EN EL PERÚ
En suelos granulares
Sin pendiente del terrero Con pendiente del terrero
En suelos granulares
Sin pendiente del terrero Con pendiente del terrero
Donde:
kh y kv son coeficientes de rigidez
sísmicos horizontal y vertical
La existencia de nivel freático genera una presión distinta a la calculada por las
teorías previamente analizadas. Debido a la existencia de agua se genera una
32
presión muy importante para el análisis de estabilidad. Hay que tener en cuenta que
esta presión es calculada para un nivel de altura, por ello es necesario contar con un
buen sistema de drenaje en caso de lluvias. También es necesario impermeabilizar
las zonas del muro que tienen contacto con el agua, debido a que el acero que tiene
el concreto armado puede verse afectado.
Por último, recordar que el ángulo de fricción de la interface suelo-muro, entre
otras cosas, depende si el suelo se encuentra saturado o drenado.
Empuje hidrostático
El colapso o la estabilidad del muro depende especialmente del suelo con el que
tiene contacto directo sobre su base y el peso del muro.
Para evitar esta falla es necesario asegurar que el muro no se voltee; es decir,
que los momentos desestabilizantes sean menores a los momentos estabilizantes
Para ello, se busca incrementar el tamaño del muro y a su vez el peso. Garantizando
que los empujes producidos por la tierra y la sobrecarga no ocasionen la falla.
∑ 𝑀𝐸𝑠𝑡𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠 ∑ 𝑀𝑅
𝐹𝑆𝑣𝑜𝑙𝑡𝑒𝑜 = =
∑ 𝑀𝐷𝑒𝑠𝑒𝑠𝑡𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠 ∑ 𝑀𝑂
• El valor del factor de seguridad contra el vuelco debe ser mayor a 1.5 si el
relleno es granular, y a 2.0 si el relleno es cohesivo.
∑ 𝐹𝐸𝑠𝑡𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠 ∑ 𝐹𝑅
𝐹𝑆𝑑𝑒𝑠𝑝𝑙𝑎𝑧𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = =
∑ 𝐹𝐷𝑒𝑠𝑒𝑠𝑡𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠 ∑ 𝐹𝑂
El peso específico de los muros de gaviones puede ser estimado con la siguiente
ecuación, donde n es la porosidad de los gaviones, que puede variar entre 0.3 y 0.41
y 𝑦𝑏 es el peso específico de los bloques de relleno.
g 𝑔 = (1 − 𝑛 ) ∗ g 𝑏
El coeficiente de fricción 𝜙 entre el suelo y los gaviones puede ser tomado igual a
2ø
𝑡𝑎𝑛 ( ) ∗ 6 . En caso que se emplee geotextil en la base del muro, el ángulo ø debe
3
ser reducido según el criterio del diseñador. Si se utiliza una subbase de concreto por
debajo de la fundación (primera fila de gaviones), podría usarse ø = 0.642
• El valor del factor de seguridad, dado por la ecuación anterior, debe ser
superior a 1.5.
1.5 ∗ 𝑃𝑎
ℎ=√
𝐻𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 ∗ 𝐾𝑝 ∗ 𝛾
Se requiere una capa de suelo de h (m) de altura para generar una presión pasiva
superior si asumimos la movilización total de la presión pasiva y descuidamos la
fricción debajo de los cimientos.
𝑁 𝑒
𝜎𝑝𝑢𝑛𝑡𝑒𝑟𝑎=𝑚á𝑧 = (1 ± 6 )
𝑡𝑎𝑙ó𝑛=𝑚í𝑛 𝐵 𝐵
𝐵
𝑑= −𝑒
2
2𝑁
𝜎𝑝𝑢𝑛𝑡𝑒𝑟𝑎=𝑚á𝑥 =
3𝑑
𝜎𝑡𝑎𝑙ó𝑛=𝑚í𝑛 = 0
1
𝑞𝑢 = 𝑐´2 𝑁𝑐 𝐹𝑐𝑑 𝐹𝑐𝑖 + 𝑞𝑁𝑞 𝐹𝑞𝑑 𝐹𝑞𝑖 + 𝛾2 𝐵´𝑁𝛾 𝐹𝛾𝑑 𝐹𝛾𝑖
2
𝑞 = 𝛾2 𝐷 𝐵´ = 𝐵 − 2𝑒
2
1 − 𝐹𝑞𝑑 𝜓° 2
𝐹𝑐𝑑 = 𝐹𝑞𝑑 − 𝐹𝑐𝑖 = 𝐹𝑞𝑖 = (1 − )
𝑁𝑐 tan ∅´2 90°
𝐷 𝜓° 2
𝐹𝑞𝑑 = 1 + 2 tan ∅´2 (1 − sin ∅´2 )2 𝐹𝛾𝑖 = (1 − )
𝐵´ ∅´2 °
𝐹𝛾𝑑 = 1 𝑃𝛼 cos 𝛼
𝜓° = tan−1 ( )
∑𝑉
(∑ 𝑉) tan(𝑘1 ∅2 ′ ) + 𝐵𝑘2 𝑐2 ′ + 𝑃𝑝
𝐹𝑆(𝑑𝑒𝑠𝑙𝑖𝑧𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜) =
𝑃𝑎 cos ∝
𝑘1 = 𝑘2 = 2/3 𝑌 𝐷 = 1.5𝑚
𝐵 ∑ 𝑀𝑅 − ∑ 𝑀𝑂 4 1128.86 − 378.78
𝑒= − = − = 0.406 𝑚 < 0.666 𝑚
2 ∑𝑉 2 470.42
∑𝑉 6𝑒 470.42 6 × 0.406
𝑞= (1 + ) = (1 + ) = 189.2 𝐾𝑁/𝑚2
𝐵 𝐵 4 4
∑𝑉 6𝑒 470.42 6 × 0.406
𝑞= (1 − ) = (1 − ) = 45.98 𝐾𝑁/𝑚2
𝐵 𝐵 4 4
4
1 − 𝐹𝑞𝑑 1 − 1.148
𝐹𝑐𝑑 = 𝐹𝑞𝑑 − = 1.148 − = 1.175
𝑁𝑐 tan ∅´2 (14.83)(tan 20)
𝐷 1.5
𝐹𝑞𝑑 = 1 + 2 tan ∅´2 (1 − sin ∅´2 )2 = 1 + 0.315 ( ) = 1.148
𝐵´ 3.188
𝐹𝛾𝑑 = 1
𝜓° 2
𝐹𝑐𝑖 = 𝐹𝑞𝑖 = (1 − )
90°
𝑃𝛼 cos 𝛼 158.75
𝜓° = tan−1 ( ) = tan−1 ( ) = 18.65°
∑𝑉 470.42
18.65° 2
𝐹𝑐𝑖 = 𝐹𝑞𝑖 = (1 − ) = 0.628
90°
𝜓° 2 18.65 2
𝐹𝛾𝑖 = (1 − ) = (1 − ) ≈0
∅´2 ° 20
1
𝑞𝑢 = (40)(14.83)(1.175)(0.628) + (28.5)(6.4)(1.148)(0.628) + (19)(5.93)(3.188)(1)(0)
2
𝑞𝑢 = 437.72 + 131.5 + 0 = 569.22 𝐾𝑁/𝑚2
Estrato 02:
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Anónimo. (s.f.). Earth slopes and earth retaining structures. Recuperado el 2 de Abril
de 2020, de http://www.civilittee-
hu.com/uploads/1/Foundation/dr.rbabah/5/Retaining%20Walls.pdf
Braja M, D. (2001). Principios de ingeniería de cimentaciones (Cuarta ed.). Mexico D.
F.: International Thompson Editores.
Building Inspections Houspect. (3 de Abril de 2021). Understanding the Importance
of Retaining Walls. Obtenido de
https://www.houspect.com.au/nt/blog/entry/understanding-the-importance-of-
retaining-
walls.html#:~:text=A%20retaining%20wall%20is%20erected,eroding%20slo
wly%20or%20collapsing%20suddenly.&text=They%20may%20be%20built%
20to,excavation%20sites%20and%20filled%2
IGUAZURI. (s.f.). Sistemas de Entibación. Madrid, España. Obtenido de
http://www.iguazuri.com/entibacion_ligera_aluminio.html#
Ministerio de Fomento, Dirección General de Carreteras. (2006). Guía para el
proyecto y la ejecución de muros de escollera en obras de carretera. Fomento.
Obtenido de https://www.mitma.es/recursos_mfom/0710100.pdf
Sistemas de Muros de Contención. (s.f.). Keystone Muros de Contención. Obtenido
de https://www.sistemasdemurosdecontencion.com/wp-
content/pdf/KEYSTONE.pdf
Universidad Nacional de Colombia. (6 de Abril de 2021). Geotecnia para el trópico
andino. Estructuras de Contención. Colombia.
Yepes Piqueras, V. (2020). Procedimientos de construcción de cimentaciones y
estructuras de contención (Segunda ed.). Valencia, España: Editorial de la
Universidad Politécnica de Valencia. Recuperado el 4 de Abril de 2021, de
https://elibro.net/es/lc/bibliotecaupt/titulos/153585
Yepes Piqueras, V. (03 de Abril de 2021). Suelo reforzado con geosintéticos. Valencia,
España.
INGENERIA CIVIL
En ingeniería, los gaviones son
Gaviones contenedores de piedras retenidas
con malla de alambre. Se colocan
a pie de obra desarmados y, una
vez en su sitio, se rellenan con
piedras del lugar.
Estructuras de
contención a gravedad
Oxapampa
Diques y Presas
Chilcapampa
Sinacocha Sinacocha
Relaves Yauricocha
Alcantarillas y
Canales
Las Bambas
Huamachuco
Minera Ares Minera Ares
Las Bambas
Muros de Contención
en Gaviones
Pucallpa
Muro de contención Carretera Huancavelica
Embarcadero
Acceso interior a
mina- Poderosa
Sistema de Drenaje para caminos
DISEÑO DE
MUROS DE
CONTENCIÓN
Obras de arte y drenaje
DISEÑO DEL MURO DE CONTENCIÓN
Presión Pasiva Presión Activa
Presión Pasiva
Empuje Activo γ: Es el peso específico del suelo.
H: Es la altura del muro de contención.
Presión Hidrostática
Empuje hidrostático
TIPOS DE FALLAS
DESLIZAMIENTO LATERAL
DEL MURO
ASENTAMIENTO POR LA
CAPACIDAD DE CARGA
FALLA POR VOLTEO O GIRO ASENTAMIENTO POR LA
CAPACIDAD DE CARGA
Deslizamiento
Volcamiento
Rotura Interna
Seguridad contra el deslizamiento
erificación de estabilidad
.V
contra el deslizamiento
Seguridad contra el vuelco
Verificación de la estabilidad
contra el vuelco
Exentricidad
Otro parámetro para evaluar la estabilidad de la estructura es la excentricidad
La posibilidad de la rotura interna del muro de gaviones también debe ser verificada
DISEÑO DE MURO
CON GAVIONES
Nombres:
BERRIOS VELARDE, Valeria
PONGO MACHACA, Gianfranco
GUILLERMO VELASQUEZ, Pedro
ARO AROCUTIPA, Paul
VILLACA PACO, Denisse
GRUPO 2
DISEÑO DE MUROS
CON GAVIONES
o Los muros de gaviones trabajan como
muros de gravedad, siendo su función
principal la de soportar los empujes
laterales del terreno.
𝐻 𝐻 + 3ℎ𝑠
𝑑= − 𝐵 𝑠𝑒𝑛𝛼
3 ℎ + 2ℎ𝑠
𝐻
𝑑= − 𝐵 𝑠𝑒𝑛𝛼
3
𝐸ℎ = 𝐸𝑎 𝑐𝑜𝑠(90° + 𝛿 − 𝛽)
En la verificación del deslizamiento, el coeficiente de fricción suelo-gavión es de 0.7 a 0.75 para suelos cohesivos.
En tales valores, interviene la cohesión; si ésta no influye, los valores disminuirán. Dicho coeficiente es de 0.64
ESTABILIDAD DE LOS MUROS
VOLTEAMIENTO
𝜎1 𝑌 𝜎2 = esfuerzos de trabajo, en las siguientes tablas
𝑀𝑣 = 𝐸ℎ 𝑑 𝑀𝑟 = 𝑊 𝑆 ′ + 𝐸𝑣 𝑆′′
𝐻 𝐻+3ℎ𝑠 1
S’= 𝐵𝑐𝑜𝑠𝛼 − 3 ℎ+2ℎ𝑠
− 𝑡𝑎𝑛𝛽
𝜎1
𝑁 6𝑒
𝜎2 = 𝐵
[1 ± 𝐵
]
𝐵
Para el caso de: e< 6
N= (𝑊 + 𝐸𝑉 )𝑐𝑜𝑠𝛼 + 𝐸𝑔 𝑠𝑒𝑛𝛼
𝐵 𝑀𝑟 −𝑀𝑣
e= 2 − [ 𝑁
]
Si la resultante cae fuera del núcleo central, se reduce la sección de trabajo de la base, como puede ocurrir en
los muros con gaviones por su gran flexibilidad; la excentricidad real valdrá en este caso:
𝐵
e’= 2
−𝑒
Para e>B/6, los esfuerzos de trabajo 𝜎1 y 𝜎2 , en
t/m2, están dados por: Fuerzas estabilizante y desestabilizantes para una
2𝑁 sección intermedia en los muros de retención
𝐵−3𝑒 ′
𝜎1 = 3𝑒′ 𝜎2 = 𝜎1 [ ]
3𝑒 ′
La inestabilidad de un muro formado con gaviones puede presentarse por una falla del conjunto suelo-muro a lo
largo de una superficie curva de deslizamiento, mas o menos cilíndrica con se observa en la figura. Por eso se
requiere establecer condiciones de equilibrio de las fuerzas que actúan en la masa deslizante.
GRUPO 2
GAVIONES
INTEGRANTES
Paul Aro Arocutipa
Valeria Berrios Velarde
Pedro Guillermo Velasques
Gianfranco Pongo Machaca
Denisse Prisilla Villaca Paco
INTRODUCCION
2
GAVIONES
3
ANTECEDENTES
Factores a tomar en
La fuerza del gavión radica cuenta para la
especialmente en la malla colocación de gaviones
hexagonal de triple torsión hecha en obra como la
de alambre de acero que se ve ubicación del proyecto,
reforzado por costadillos de acceso al proyecto,
alambre más duro a lo largo de los etc.
bordes
4
COMPOSICIÓN
El gavión está compuesto por mallas, formando cajones
unidos por amarres de alambre.
5
2. ABERTURA DE MALLA O “COCADA” La malla hexagonal de triple torsión
permite tolerar esfuerzos en varias
direcciones sin que se presenten rotura,
conservando flexibilidad para los
movimientos en todas las direcciones
.
Malla eslabonadas
No existe unión rígida
La malla electro
entre los alambres,
soldada es más rígida
obteniéndose una mayor
que las eslabonadas y
flexibilidad ya que permite
las hexagonales
el desplazamiento relativo
de los alambres.
6
3. ALAMBRE GALVANIZADO
El alambre se somete a un
tratamiento térmico de pre cocido
que le da uniformidad al producto y
luego se expone a un baño de zinc
por inmersión en caliente o por
métodos electrolíticos.
RELLENO
Granulometría: El tamaño de los fragmentos de
roca utilizados debe ser de entre 10 y 30 cm, y
en ningún caso debe ser menor que 10 cm.
Resistencia a la abrasión: El desgaste de
material al ser sometidos a ensayo (según la
norma INV E-219), deberá ser inferior al 50%.
Absorción: Su capacidad será inferior al 2%.
Resistencia mecánica: Los fragmentos de roca
de llenado del gavión deben tener una El material de relleno consiste en rocas
de canto o cantera ,teniendo cuidado
resistencia a la compresión simple superior a de no utilizar materiales que se
250 veces el nivel de esfuerzos al que estará desintegren al interactuar con el agua o
la intemperie.
sometida la estructura.
8
TIPOS DE GAVIONES
GAVIONES TIPO CAJA
9
GAVIONES TIPO SACO
10
GAVIONES TIPO COLCHON
El gavión tipo colchón es una estructura metálica, en Las dimensiones de los colchones Reno® son
forma de paralelepípedo, de gran área y pequeño espesor. estandarizadas. Su longitud, siempre es múltiplo de 1 m,
Es formado por dos elementos separados, la base y la varía entre 3 m y 6 m, en cuanto a su ancho es siempre
tapa, ambos producidos con malla hexagonal de doble de 2 m. Su espesor puede variar entre 0,17 m, 0,23 m y
torsión 0,30 m.
11
PARTES DE UN MURO DE GAVIONES
12
CARACTERÍSTICAS DE LOS GAVIONES
• ESTRUCTURACION ARMADA
• FLEXIBIL
• RESISTENTES
• RESISTENCIA A LA CORROSION
• PERMEABLE
• RESISTENCIA A LA ABRASION
• RESISTENCIA A IMPACTO
80% • DURABILIDAD
• INSTALACION FACIL Y ECONÓMICA
Mercury is the closest
• ECOLOGIA
planet to the Sun
13
GAVIONES FLEXIBLES GAVIONES RESISTENTES
14
GAVIONES DURABLES GAVIONES PERMEABLES
VENTAJAS DE USO DE GAVIONES
Se pueden utilizar para modelar camas FACILIDAD DE
FLEXIBILIDAD interconectadas para estabilización CONSTRUCCION
PERMEABILIDAD RESISTENCIA
TAMAÑO Y ECONOMICO
TOLERANCIA
DETERIORO
16
ESPECIFICACIONES 17
MCCAFERRI
DIMENSIONES
RESISTENCIA
REVESTIMIENTO
18
CRITERIOS DE UBICACIÓN 19
MURO DE GAVIONES
• *Se colocan a pie de obra desarmados y luego son rellenados *Profundidad de cimentación *Estudio de
mecánica de suelos
• *Base donde se colocarán los gaviones *Desplazamiento horizontal *Colapso *Volcamiento *Estabilidad
Global
ESTRUCTURAS PARTICULARES 20
21
ENSAYO DE COMPRESION CON RESTRICCION LATERAL
22
ENSAYO DE TENSIÓN A MALLA METALICA DE DOBLE TORSIÓN
23
ENSAYO DE PUNZONAMIENTO
• 26.7 kN, para un diámetro nominal de 3.05 mm. y
una abertura de malla de 80x100.
• 23.6 kN, para un diámetro nominal de 2.70 mm. y
una abertura de malla de 80x100.
• 17.8 kN, para un diámetro nominal de 2.20 mm. y
una abertura de malla de 60x80
24
HERAMIENTAS Y MATERIALES DE TRABAJO
Alambre de acero Galvanizado Malla de alambre hexagonal Piedra de relleno Herramientas de Trabajo
25
PROCESO CONSTRUCTIVO EN GAVIONES
26
GAVION TIPO CAJA Y COLCHON
PASO N°01 PASO N°02 PASO N°03 PASO N°04
COSER LAS
ARMADO DE JUNTAR LAS CANASTAS ENTRE
ABRIR EL GAVIÓN CANASTAS.
CANASTAS. SÍ.
27
PASO N°05 PASO N°06 PASO N°07 PASO N°08
28
PASO N°09 PASO N°10
29
GAVION TIPO SACO
PASO N°01 PASO N°02 PASO N°03 Utilizado principalmente en
obras de emergencia,
sumergidas, cuando van
apoyadas sobre suelos de baja
capacidad de soporte, o en
lugares donde no es posible
realizar una instalación en
condiciones óptimas.
PREPARACION DE LA
MALLA SOBRE UNA ENRROLLADO DE LA AMARRES DE LOS
SUPERFICIE PLANA MALLA. EXTREMOS DEL
CILINDRO.
30
PASO N°04 PASO N°05 PASO N°06 PASO N°07
CONFORMAR LAS
INSTALACIÓNDE LLENADO DEL SE VA
EXTREMIDADES DEL
TIRANTES GAVIÓN SACO AMARRANDO LOS
GAVION.
TIRANTES
31
PROCESO CONSTRUCTIVO DE UN MURO DE GAVION
32
PASO N°01 PASO N°02 PASO N°03 PASO N°04
33
PASO N°05 PASO N°06
34
APLICACIONES O USOS
35
MEDIOS HIDRÁULICOS
La utilización de los gaviones constituye una de las aplicaciones mas utilizadas en los medios hidráulicos, esto
debido a su versatilidad y resistencia son aptos para todo tipo de emplazamientos desde el nacimiento de los ríos
hasta la desembocadura en lagos embalses o el mar.
38
OBRAS INTERNACIONALES
39
MURO DE CONTENCION MAHARSHTRA INDIA
40
REHABILITACION DEL PUENTE MUDDY RIVER, MOAPA VALLEY
41
OBRA DE PROTECCIÓN DE BASES DE PUENTES XALTAYÁ
42
OBRAS NACIONALES
43
PROTECCION CONTRA CAIDA DE PIEDRA CON MMALAS HEXAGONALES(LIMA) MURO DE CONTENCION CON GAVIONES DE SUELO REFORZADO (CUSCO)
46
INNOVACIONES
47
INNOVACIONES ARQUITECTONICAS
JOY CHARBONNEAU
DESERT DWELLING,
OFICINAS ARIZONA
CORPORATIVO
AUDENASA , .
ESPAÑA
48
INNOVACIONES EN ESTRUCTURAS
GAVIONES DE MADERA
GAVIONES DE PLÁSTICOS
49
RELLENOS INNOVADORES
50
GAVIONES RELLENOS DE OSTRAS GAVIONES RELLENOS DE MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN
FORMAS INNOVADORAS
TRAPIONES BASTIONES
Son similares a los gaviones Los bastiones están formados por
tradicionales en cuanto al uso de una malla exterior al igual que los
sus materiales tanto en la gaviones tradicionales pero en la
estructura como en su material de parte interna de la malla, se le
relleno. La diferencia radica en que coloca un revestimiento con una
estos son construidos con una membrana de geotextil no tejida.
inclinación de unos 8 grados. Están Estas estructuras llamadas
diseñados para ser utilizados más a bastiones son de sección modular y
nivel estructural. Estos proveen una tienen la particularidad de que son
rigidez y estabilidad dimensional en desplegables. Esto facilita no solo
cuanto a nivel de aplicaciones el transporte sino también su
estructurales se refiere. (Betafence) rapidez a la hora de ser
Su sección es de forma trapezoidal. ensamblados en su lugar de
aplicación. (Betafence)
DÉPÓSITOS DE AGUA
Aunque los depósitos de agua de 1000 litros no es un producto
utilizado para la construcción ni nada relacionado con la
ingeniería o arquitectura, el concepto de gavión esta expresado
en estas estructuras que se utilizan para almacenar agua y otros
líquidos.
51
CONCLUSIONES
Se concluye valorando lo económico que resulta trabajar con gaviones ya que no necesita mano de obra calificada.
También hay que resaltar que los gaviones se integran armónicamente con el paisaje.
Debido a las cualidades como flexibilidad, economía y eficacia, el uso de gaviones se extiende cada día más hacia
diferentes tipos de obras de construcción
RECOMENDACIONES
Es importante que los materiales utilizados en las cajas de gaviones, colchones y de relleno (piedra) cumplan con las
normas y especificaciones mínimas para el buen funcionamiento de cualquier estructura.
Para la construcción de estructuras con gaviones y/o colchones, se necesita la supervisión detallada del armado y
amarre de las cajas para prevenir la deformación en las estructuras.
Para la ejecución de proyectos donde se utilizan estructuras formadas con gaviones, se deben seguir las
recomendaciones e indicaciones mínimas mencionadas en este trabajo o cualquier otra fuente de información, como
folletos, revistas, libros, internet, etc.
Debido a que los gaviones se adaptan al ambiente natural con facilidad se aconseja la utilización de este sistema
constructivo para la estabilización y protección de taludes.
52
UNIVERSIDAD PRVADA DE TACNA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
“GAVIONES”
DIRIGIDO A:
ING. ULIANOV FARFAN KEHUARUCHO
PRESENTADO POR:
ARO AROCUTIPA, PAUL BRIAM
BERRIOS VELARDE, VALERIA
GUILLERMO VELASQUEZ, PEDRO ENRIQUE
PONGO MACHACA, GIANFRANCO EDGAR
VILLACA PACO, DENISSE
TACNA - PERÚ
2021
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL OBRAS DE ARTE
INDICE
1. INTRODUCCION ........................................................................................................ 3
2. OBJETIVOS ............................................................................................................... 4
2.1 OBJETIVOS GENERALES .................................................................................. 4
2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS ................................................................................ 4
3. MARCO TEORICO ..................................................................................................... 4
3.1 CONCEPTO DE GAVIONES ............................................................................... 4
3.1.1 ANTECEDENTES ........................................................................................ 5
3.1.2 COMPOSICION............................................................................................ 5
3.1.3 RELLENO ..................................................................................................... 9
3.1.4 TIPOS DE GAVIONES ............................................................................... 10
3.1.5 CARACTERISTICAS DE LOS GAVIONES ................................................. 17
3.1.6 ESTRUCTURAS PARTICULARES DE MUROS EN GAVIONES ............... 18
3.1.7 VENTAJAS Y DESVENTAJAS ................................................................... 22
3.1.8 ESPECIFICACIONES................................................................................. 23
3.1.9 CRITERIOS DE UBICACION ..................................................................... 27
3.1.10 ENSAYOS .................................................................................................. 28
3.1.11 PROCESO CONSTRUCTIVO .................................................................... 36
3.2 APLICACION O USOS ...................................................................................... 39
3.3 CONSTRUCCIONES EN EL EXTRANJERO ..................................................... 44
3.4 CONSTRUCCIONES EN EL PAIS .................................................................... 47
3.5 CONSTRUCCIONES EN LA REGION............................................................... 48
3.6 DISEÑO DE MURO DE GAVIONES .................................................................. 50
4. MARCO METODOLOGICO ...................................................................................... 56
4.1 EJERCICIO DE APLICACIÓN ........................................................................... 56
5. CONCLUSIONES ..................................................................................................... 62
6. RECOMENDACIONES ............................................................................................. 62
7. BIBLIOGRAFIA ......................................................................................................... 63
8. ANEXOS................................................................................................................... 64
pág. 2
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL OBRAS DE ARTE
1. INTRODUCCION
Desde la antigüedad las personas buscaban estabilizar sus terrenos de modo que
estos no sufran derrumbes que claramente pueden ocasionar pérdidas materiales,
productos agrícolas y humanas en el peor de los casos. Por ello con el transcurrir del
tiempo se fueron implementando diversos diseños de estructuras que cumplirían con
la función de impedir el deslizamiento del terreno.
Estas construcciones sirven de protección contra las inundaciones incluye, tanto los
medios estructurales, como los no estructurales, que dan protección o reducen los
riesgos de inundación. La forma y el material empleado en su construcción varía,
fundamentalmente en función de: Los materiales disponibles localmente, el tipo de uso
que se da a las áreas aledañas.
pág. 3
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL OBRAS DE ARTE
2. OBJETIVOS
2.1 OBJETIVOS GENERALES
Conocer las aplicaciones, usos y diseño de los gaviones.
3.- Dar a conocer el proceso constructivo, así como sus ventajas y desventajas.
4.- informar sobre las construcciones de gaviones en las diferentes partes del mundo.
3. MARCO TEORICO
3.1 CONCEPTO DE GAVIONES
Los gaviones son contenedores de piedras retenidas con malla de alambre utilizados
en ingeniería y en construcción. Forman estructuras destinadas a la solución de
problemas geotécnicos, hidráulicos y de control de erosión. El montaje y el llenado de
estos elementos pueden ser realizados manualmente o con equipos mecánicos
comunes. Los muros de gaviones están diseñados para mantener una diferencia en
los niveles de suelo en sus dos lados constituyendo un grupo importante de
elementos de soporte y protección cuando se localiza en lechos de ríos. Entre los
usos más comunes de los gaviones de tierra armada están los muros de contención,
estabilización y recuperación de taludes, estribos de puentes, presas rellenas para
diferentes usos (estacionamientos de campos deportivos).
pág. 4
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL OBRAS DE ARTE
3.1.1 ANTECEDENTES
Los gaviones se utilizan para formar estructuras monolíticas flexibles y permeables
para hacer muros de contención, revestimiento de canales, presas de gavión. Sus
estructuras de la contención de gavión están disponibles en diferentes niveles de
recubrimiento de protección para su durabilidad, la fuerza del gavión radica
especialmente en la malla hexagonal de triple torsión hecha de alambre de acero
que se ve reforzado por costadillos de alambre más duro a lo largo de los bordes,
tenemos que tener en cuenta los hog rings que son elementos metálicos utilizados
para el armado e instalación de los gaviones, que se aplican mediante herramientas
manuales o neumáticos lo que nos va a permitir un mayor rendimiento en la labor
de armado e instalación de los gaviones
Es necesario contar con estudios básicos para la ejecución de una obra con
gaviones como estudio de topografía, estudio de suelos previo al diseño de los
muros de gaviones para optimizar la cantidad de recursos, estudio de canteras y
estudio hidrológico
3.1.2 COMPOSICION
El gavión está compuesto por mallas, formando cajones unidos por amarres de
alambre para objeto de tener una base general de estudio de los gaviones se tratan
los siguientes aspectos:
pág. 5
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL OBRAS DE ARTE
Mallas hexagonales
Las mallas se indican por su escuadría, la cual incluye el ancho entre los dos
entorchados paralelos y la altura o distancia entre los entorchados coliniales.
pág. 6
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL OBRAS DE ARTE
Malla eslabonadas
La malla electro soldada es más rígida que las eslabonadas y las hexagonales
y su conformación se hace en cuadrículas de igual espaciamiento en las dos
direcciones. Su fácil conformación en el campo y su economía de construcción
los ha hecho populares y su uso se ha extendido especialmente a obras de
pág. 7
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL OBRAS DE ARTE
3. Alambres Galvanizados
pág. 8
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL OBRAS DE ARTE
3.1.3 RELLENO
La evolución del gavión no ha tenido cambios muy marcados a lo largo del
tiempo, aunque el relleno utilizado si ah variado. Desde mimbres trenzados
rellenos de tierra, hasta mallas galvanizadas rellenas con pedazos de
neumáticos.
El material de relleno consiste en rocas de canto o cantera ,teniendo cuidado
de no utilizar materiales que se desintegren al interactuar con el agua o la
intemperie.
• Granulometría: El tamaño de los fragmentos de roca utilizados debe
ser de entre 10 y 30 cm, y en ningún caso debe ser menor que 10 cm.
• Resistencia a la abrasión: El desgaste de material al ser sometidos a
ensayo (según la norma INV E-219), deberá ser inferior al 50%.
• Absorción: Su capacidad será inferior al 2%.
• Resistencia mecánica: Los fragmentos de roca de llenado del gavión
deben tener una resistencia a la compresión simple superior a 250 veces
el nivel de esfuerzos al que estará sometida la estructura.
pág. 9
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL OBRAS DE ARTE
Después de retirado del fardo, cada elemento debe ser completamente desdoblado
y montado en obra, asumiendo la forma de un paralelepípedo. Es posteriormente
transportado e instalado, conforme a lo definido en el proyecto y amarrado, aún
vacío, a los gaviones adyacentes.
Debe ser llenado con material pétreo, con diámetro medio nunca inferior a la menor
dimensión de la malla hexagonal.
La red, en malla hexagonal de doble torsión, es producida con alambres de acero
con bajo contenido de carbono, revestidos con una aleación de zinc, aluminio (5%)
y tierras raras , que confiere protección contra la corrosión.
Cuando está en contacto con agua, es aconsejable que sea utilizada la malla
producida con alambres con revestimiento adicional de material plástico, que ofrece
una protección definitiva contra la corrosión.
Las dimensiones de los gaviones caja son estandarizadas:
• El largo, siempre múltiplo de 1 m, varía de 1 m a 4 m, con excepción del
gavión de 1,5 m;
• el ancho es siempre de 1 m;
• y el alto puede ser de 0,5 m o 1,0 m.
pág. 10
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL OBRAS DE ARTE
pág. 11
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL OBRAS DE ARTE
pág. 12
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL OBRAS DE ARTE
pág. 13
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL OBRAS DE ARTE
El paño que forma la base es doblado, durante la producción, para formar los
diafragmas, uno a cada metro, los cuales dividen el colchón en celdas de
aproximadamente dos metros cuadrados. En obra, el colchón es desdoblado y
pág. 14
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL OBRAS DE ARTE
pág. 15
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL OBRAS DE ARTE
pág. 16
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL OBRAS DE ARTE
FLEXIBILE: El gavión una vez relleno con piedra sufre deformaciones, y aun así
continúa sin perder eficiencia en el caso de presentarse una falla en el suelo.
pág. 17
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL OBRAS DE ARTE
pág. 18
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL OBRAS DE ARTE
Escalones externos
Los muros con escalones internos y paramento externo plano son preferidos,
algunas veces por razones estéticas y por limitación de espacio, pero presentan
para alturas mayores la necesidad de algunos escalones externos. Los muros
con escalones externos resultan desde el punto de vista estático favorables. En
virtud de esto, también en el caso del primer tipo de muro citado, es aconsejable
la ejecución de pequeños escalones externos de 10 a 20 cm.
Drenaje
pág. 19
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL OBRAS DE ARTE
Contrafuertes
El drenaje del terreno puede ser más eficaz con la colocación de contrafuertes
en la espalda del muro (figura b). Normalmente tienen una extensión que
coincide con la cuña de máximo empuje, siendo más largos en la parte superior
y disminuyendo en las camadas inferiores.
pág. 20
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL OBRAS DE ARTE
Empleo de geotextil
Las obras realizadas en presencia de suelos finos, cuando puede haber escape
de material, se debe tomar particular atención en ejecutar el relleno con un
material seleccionado para formar un filtro ó preverse un filtro natural con una
camada de 50 cm. de espesor con una mezcla de pedrisco y arena.
Relleno posterior
Se recomienda que el relleno posterior del muro sea ejecutado con material de
buena calidad. Si fuera utilizado un material cohesivo, el mismo debe ser
compactado en camadas de 20 cm. Dicho procedimiento mejora las
características del terreno y minimiza el valor del empuje activo, de esta forma
han sido ejecutados diversos muros sin colocarse filtro, demostrando un
resultado satisfactorio.
En este caso si se inicia alguna fuga de suelo, este se deposita entre el material
de relleno de los gaviones disminuyendo el índice de vacíos y en poco tiempo
se alcanza la estabilización natural del sistema.
pág. 21
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL OBRAS DE ARTE
DESVENTAJAS
a. Estructuras de gavión han sufrido la reputación de ser anti estético y poco natural
en los entornos del río, estanque y la playa. Las paredes frontales aparecen sosa
y mecánica en el diseño, en lugar de formar barreras de roca de aspecto natural.
Grandes muros de gavión construidos en las playas turísticas sirven como una
distracción, donde las paredes muy gruesas y largas deben ser utilizadas para
proteger grandes áreas.
b. Si las rocas se desplazan o se desgastan por el interior de las cestas de metal
como resultado de agua pesada y la actividad de las ondas, toda la pared se
debe desarmar a llegado a la zona dañada. En las series de gaviones muy altos,
cualquier daño a las áreas más bajas requiere la eliminación de las elevaciones
de la pared superior, que puede ser costoso y lleva mucho tiempo de
mantenimiento.
c. Aunque muros de gavión ofrecen una buena opción económica para la mayoría
de aplicaciones, siguen siendo más caros de instalar que los taludes con
pág. 22
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL OBRAS DE ARTE
3.1.8 ESPECIFICACIONES
ESPECIFICACIONES MACCAFERRI
Malla:
• Huecos hexagonales a doble torsión, de abertura no mayor a 8x10 centímetros.
Alambre:
• Tendrá que ser conforme con las normas B.S.S. 1052/1942 (Mild Steel Wire). El
diámetro del alambre empleado en la fabricación de la red tendrá que ser de 2.7
o 3.0 mm.
Galvanización:
pág. 23
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL OBRAS DE ARTE
Diafragmas:
Tolerancias:
Canastas Metálicas
Granulometría
Resistencia a la abrasión
• Ensayo en la máquina de Los Ángeles, según la norma INV E – 219, deberá ser
inferior a cincuenta por ciento (50%).
Absorción
pág. 24
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL OBRAS DE ARTE
Fuente: ASTM 975 –97 indica un resumen de las normas ASTM 641
pág. 25
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL OBRAS DE ARTE
• Los alambres que forman las mallas de los gaviones, pueden ser recubiertos por
un recubrimiento de zinc de aluminio y por una vaina continua de PVC.
• Esto confiere una mejora a la protección contra la corrosión y torna al alambre
eficiente para los usos en marinas, ambientes contaminados y/o químicamente
agresivos, y las mallas pueden ser de tipo hexagonal, eslabonada, pero lo
apropiado en gaviones es de tipo hexagonal a doble o triple torsión.
pág. 26
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL OBRAS DE ARTE
pág. 27
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL OBRAS DE ARTE
3.1.10 ENSAYOS
a. Ensayos de Resistencia sobre Gaviones en Escala Real (Maccaferri)
Para verificar la eventual influencia del sistema de aplicación de carga sobre la malla
que confina las piedras, algunas de las pruebas efectuadas sobre gaviones simples
fueron repetidas sobre dos gaviones superpuestos. Para cada tipo de gavión fueron
efectuadas 3 a 4 pruebas.
pág. 28
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL OBRAS DE ARTE
pág. 29
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL OBRAS DE ARTE
pág. 30
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL OBRAS DE ARTE
También en las pruebas de corte se observó una cierta acomodación inicial de las
piedras, con deformaciones relativamente grandes, seguidas por una fase de
endurecimiento, en la cual la estructura resulta más rígida, conforme la resistencia
de la malla pasa a ser más solicitada.
En la tabla están indicados los valores del módulo tangencial “G = τ / (2H/l)”, donde
“l” es el valor libre entre los apoyos, de aproximadamente 0,55 metros, calculado
para la carga máxima y para una carga “P = 2500 kg” (que corresponde
medianamente al inicio de la fase rígida.
pág. 31
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL OBRAS DE ARTE
pág. 32
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL OBRAS DE ARTE
La norma ASTM A-975-97 nos dice que el valor mínimo de ruptura en tensión,
paralelo a la torsión de las mallas, será:
• 51.1 kN/m, para un diámetro nominal de 3.05 mm. y una abertura de malla de
80x1OO.
• 33.6 kN/m, para un diámetro nominal de 2.2 mm. y una abertura de malla de 60x80.
pág. 33
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL OBRAS DE ARTE
La norma ASTM A-975-97 nos dice que el valor mínimo de ruptura en tensión,
ortogonal a la torsión de las mallas debe ser:
• 26.3 kN/m, para un diámetro nominal de 3.05 mm. y una abertura de malla de
80x1OO.
• 20.4 kN/m, para un diámetro nominal de 2.70 mm. y una abertura de malla de
80x1OO.
• 13.1 kN/m, para un diámetro nominal de 2.20 mm. y una abertura de malla de
60x80. Asimismo, la norma ASTM 975-97 da algunas resistencias a la tensión de
las conexiones de las mallas de los gaviones:
pág. 34
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL OBRAS DE ARTE
ENSAYOS DE PUNZONAMIENTO
• 26.7 kN, para un diámetro nominal de 3.05 mm. y una abertura de malla de 80x100.
• 23.6 kN, para un diámetro nominal de 2.70 mm. y una abertura de malla de 80x100.
• 17.8 kN, para un diámetro nominal de 2.20 mm. y una abertura de malla de 60x80
Según la norma ASTM 974-97, el mínimo valor medio de corte expresado en kN,
será el 70% de la fuerza de la ruptura del alambre o como se indica en la tabla
siguiente:
pág. 35
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL OBRAS DE ARTE
ARMADO DE GAVIONES
Tiene fases definidas, como aperturas del fondo, doblado de paneles, amarre de
paneles, colocadas de cajas del primer nivel. Luego de llenados, se irá colocando
en forma similar los siguientes tramos.
Por lo general los cantos rodados existen en los ríos de la costa, los cuales con
empleo de mano de obra son seleccionados según las dimensiones del caso. El
material seleccionado será trasladado a los gaviones.
pág. 36
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL OBRAS DE ARTE
GAVIONES DE CAJA
LLENADO: Con material pétreo, con diámetro medio nunca inferior a la menor
dimensión de la malla hexagonal. La red, en malla hexagonal de doble torsión, es
producida con alambres de acero con bajo contenido de carbono, revestidos con
una aleación de zinc, aluminio (5%) y tierras raras
GAVIONES DE SACO
LLENADO: Sera con piedras no depende de una colocación tan cuidadosa como en
los gaviones tipo caja, debido a las características y funciones que desempeñan en
las obras en que son empleados. La menor dimensión de las piedras nunca debe
ser menor que la abertura de la malla. Los amarres entre los gaviones tipo saco no
son necesarios
pág. 37
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL OBRAS DE ARTE
Para calcular el peso del gavión se puede emplear una porosidad del cuarenta por
ciento para enrocados angulosos.
TIRANTES Y COSIDO
Para las uniones se emplean alambres que varían entre el calibre BWG del 12 al
15, pero es común que su calibre no se especifique antes de la construcción,
creándose cierta anarquía en su uso, por el desconocimiento que existe de la
importancia de las uniones en el comportamiento general del gavión.
pág. 38
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL OBRAS DE ARTE
➢ Unión tejida: Cosiendo todos y cada uno de los espacios, alternando costuras
sencillas y dobles.
➢ Unión aislada independiente: Uniones cada espacio o alternando.
Los gaviones pueden usarse de varias maneras entre ellas: mantener taludes
inestables, proveer control de erosión a ríos, canales y costas, crear barreras
acústicas, edificaciones estructurales, construcción de fachadas, trabajos de
mejoramiento del paisaje y muchas otras aplicaciones que requieren estructuras muy
rentables, duraderas, permeables y flexibles.
MEDIOS HIDRAULICOS
La utilización de los gaviones constituye una de las aplicaciones mas utilizadas en los
medios hidráulicos, esto debido a su versatilidad y resistencia son aptos para todo
tipo de emplazamientos desde el nacimiento de los ríos hasta la desembocadura en
lagos embalses o el mar.
-Objetivos:
Retención azolves.
pág. 39
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL OBRAS DE ARTE
-Ejemplos:
Vertederos
Protección de alcantarillas.
-Ventajas:
MUROS DE CONTENCION
c) Muro con tierra de relleno: En este tipo de muro aparece una fuerza adicional
debida al peso del relleno sobre él.
d) Muro de recubrimiento: Este tipo de muro requiere que el talud sea totalmente
estable sin el muro.
pág. 40
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL OBRAS DE ARTE
CONSERVACION DE SUELOS
Usada para evitar la erosión hídrica en los suelos, ya que el material sólido se
desprende provoca el socavamiento de una estructura hidráulica.
Utilizado también con finalidad militar para formar barreras contra el impacto de
proyectiles.
• Delimitación de cauces,
• aumentos de caudal.
pág. 41
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL OBRAS DE ARTE
ESTABILIZACION DE TALUDES
Son muros con gran masa que resisten el empuje mediante su propio peso y con el
peso del suelo que se apoya en ellos, no están diseñados para trabajar a tracción.
PROTECCIÓN DE ALCANTARILLAS
DEFENSAS COSTERAS
MARINAS Y MUELLES
pág. 42
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL OBRAS DE ARTE
El diseño de una estructura marítima o rampa, sigue los mismos criterios que
cualquier otro tipo de estructura, pero a diferencia de otras estructuras en donde el
diseño se lleva acabo con cargas estáticas.
ESCALERAS DISIPADORAS
Los apoyos de puentes tienes la función de trasmitir al suelo las cargas generadas
por las estructuras y por el tráfico. Los gaviones caja realizan esta función con
extrema eficiencia y por eso son frecuentemente utilizados como apoyo para puentes
de pequeño y mediano porte.
Los gaviones tipo caja representan una alternativa de excelente resultado técnico y
funcional en la construcción de diques. En la sistematización de las cuencas y en el
control del transporte del material de arrastre, ofrecen la ventaja de ser altamente
permeables y permitir la ampliación de la estructura en etapas
APLICACIÓN ARQUITECTÓNICA
Las empresas han incorporado esta idea con variados tipos y disposiciones de forma
del gavión. Puede facilitar beneficios como; revestimiento fácil de muros, ventajas
estéticas, alto grado de prefabricación, competitivo en coste, corto tiempo de armado.
OBRAS DEFLECTORAS
Estas son las aplicaciones más importantes para los gaviones en nuestro entorno,
aunque como ya vimos es una materia versátil, que puede adaptarse fácilmente a
cualquier tipo de uso, donde además sus propiedades pueden ser de gran ayuda y
pág. 43
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL OBRAS DE ARTE
con todos los elementos complementarios sujetos a este tipo de estructuras, podemos
sacar el mejor provecho de la manera que se solicite
Problema:
• Por la construcción del túnel y por las pendientes recién cortadas es que se da el
peligro de desprendimiento de rocas
Solución:
Los gaviones es la solución ya que son de drenaje libre. Los desechos de roca del
túnel y corte se utilizaron como relleno de piedra de gaviones. Maccaferri también
proporcionó medidas de mitigación de desprendimiento de rocas
pág. 44
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL OBRAS DE ARTE
Problema:
Solución:
pág. 45
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL OBRAS DE ARTE
Problema:
Durante la construcción de la carretera Anillo Regional, esta pasa por una cuenca
por lo que se tuvo que construir un puente. Se notó que existía un problema ya que
una de estas bases del puente estaba próximas al rio por lo que este podría socavar
y dañar dichas bases del puente Xaltayá por lo que el cliente solicito una propuesta
técnica.
Solución:
pág. 46
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL OBRAS DE ARTE
pág. 47
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL OBRAS DE ARTE
pág. 48
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL OBRAS DE ARTE
CONSTRUCCIONES EN LA REGION
Problema:
Las aguas del rio Caplina en épocas de lluvias, sufre un incremento de los caudales. Este
encauzamiento está ubicado en la carretera Calana –Pachía y desviado el rio hacia el
margen izquierdo mediante diques longitudinales.
Solución:
Este dique es llamado Defensa Calana, conformado una sección compuesta hasta el
puente ubicado en la carretera hacia el distrito de Pachía donde existe un estrechamiento
de la sección
pág. 49
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL OBRAS DE ARTE
Los constantes aumentos de caudal causaron que ocurra socavación en las bases, pero no
es sino hasta 2012 que el caudal del rio aumento tanto que ocasiono el deslizamiento y
colapso de todas estas estructuras
Por otra parte, se debe tener presente que el muro en sí, es una estructura drenante,
por eso no es posible que se generen empujes a causa del agua. Sin embargo, debe
verificarse esta condición de que no existan elementos que permitan la acumulación
de agua tras el muro, con los consecuentes empujes horizontales. En Mecánica de
suelos se admite que la resistencia al corte de los suelos sigue el criterio de falla de
Mohr- Coulomb, según el cual la resistencia en cualquier plano de falla potencial
dentro del suelo es función del esfuerzo normal efectivo que actúa sobre él. Sin
embargo debido a la dificultad de realizar el análisis de esfuerzos efectivos a corto
plazo en suelos de baja permeabilidad, a menudo se recurre utilizar los esfuerzos
totales.
pág. 50
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL OBRAS DE ARTE
τ = c + σtanφ … (Ec. 1)
Donde:
Cuando el elemento se aleja del sostenido, ocurre una disminución del empuje hasta
un valor mínimo. Esta condición se obtiene con un pequeño desplazamiento del
elemento y es llamado estado activo. El empuje actuante en ese instante, entonces,
pág. 51
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL OBRAS DE ARTE
TEORÍA DE RANKINE
σv = γz … (Ec. 2)
σ𝑉 = 𝑘𝑎 γz − 2c√𝑘𝑎 … (Ec. 3)
Donde:
pág. 52
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL OBRAS DE ARTE
A través de este resultado, se puede determinar el valor del empuje activo resultante
sobre el elemento:
1
Pa = 𝑘 γ𝐻 2 − 2cH√𝑘𝑎 … (Ec. 5)
2 𝑎
Donde H es la altura total del desnivel del suelo. En caso de desplazamiento contra
el suelo hasta alcanzar el estado pasivo, se tiene que:
σℎ = 𝑘𝑝 γz − 2c√𝑘𝑝 … (Ec. 6)
Donde:
π φ
𝑘𝑎 = tan2 ( + ) … (Ec. 7)
4 2
1
𝑃𝑝 = 𝑘 γ𝐻2 + 2cH√𝑘𝑝 … (Ec. 8)
2 𝑝
Las ecuaciones anteriores son válidas en caso que el terreno soportado esté formado
por una sola camada de suelo (suelo homogéneo). Cuando el terreno soportado está
constituido por varias camadas de suelos diferentes, se debe determinar un empuje
debido a cada una de las camadas, y el empuje total que actúa sobre el elemento es
determinado por la suma vectorial de los diferentes empujes. La teoría de Rankine no
considera esfuerzos de fricción entre las paredes del muro y el relleno. Por tal motivo,
las presiones activas o pasivas calculadas tienen una inclinación respecto al
pág. 53
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL OBRAS DE ARTE
Este programa se utiliza para el análisis de gaviones. Permite el análisis de las formas
de estructura, incluyendo voladizos que requieren de anclaje.
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES
• Modelado del agua delante y detrás de las estructuras, modelado del agua artesiana
pág. 54
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL OBRAS DE ARTE
pág. 55
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL OBRAS DE ARTE
4. MARCO METODOLOGICO
4.1 EJERCICIO DE APLICACIÓN
PROBLEMA
Se desea construir una defensa continua en el valle de Majes, a fin de evitar daños al
centro poblado de Corire ubicado en el margen derecho; así como a los centros
poblados de Pedregal y Cantas ubicados en el margen izquierdo. Para lo cual se ha
efectuado el levantamiento topográfico, perfil longitudinal y secciones transversales;
y asimismo se ha recopilado la información hidrológica necesaria. (Ver Cuadro N°1).
La pendiente en este sector es de 0,007; el lecho de rio está constituido por cantos
rodados, con zonas de arbustos. La cantera se ubica a 15 km en el sector Cochate y
es un afloramiento de granodiorita de peso específico = 2,60. Determinar: el caudal
de diseño, sección estable, profundidad de socavación, altura de muro de
encauzamiento. Asimismo, la Curva de frecuencia de máximas avenidas donde se
defina las probabilidades de ocurrencia, (Figura N°33)
Con los datos básicos de topografía, asi como con los parámetros hidrológicos e
hidráulicos en forma similar como para enrocado se toma:
CALCULO HIDROLOGICO
• CAUDAL DE DISEÑO
Este será el caudal máximo, para un periodo de retorno de 200 años, es decir
2400 m3/s
CALCULO HIDRAULICO
• SECCION ESTABLE
• ALTURA DE MURO
pág. 56
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL OBRAS DE ARTE
gaviones. Los gaviones, serán seleccionados según las dimensiones del cuadro
N°10. La sección transversal típica será la que se indique en la figura N°35}
• SOCAVACION
𝐿𝑐𝑜𝑙𝑐ℎ𝑜𝑛 = 1.5 ∗ 𝐻𝑠
𝐿𝑐𝑜𝑙𝑐ℎ𝑜𝑛 = 1.5 ∗ 4
𝐿𝑐𝑜𝑙𝑐ℎ𝑜𝑛 = 6𝑚
El espesor del colchón será en función a la velocidad, que para este caso es 3.9 m/s.
y usando el cuadro N°11. Seleccionar un espesor de 0.30m, por seguridad y piedra
de relleno de 70 – 120 m
• ESTABILIDAD
El cálculo de estabilidad, será dado al vuelco o volteo, así como el grado de sismicidad
pág. 57
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL OBRAS DE ARTE
• COLCHON
6.0 ∗ 1 = 6𝑚
𝑒𝑠𝑝𝑒𝑠𝑜𝑟 = 0.3 𝑚
1
𝐹1 = ∗ 𝛾 ∗ 𝑡2
2
1
𝐹1 = ∗ 1 ∗ 3.2722
2
𝐹1 = 5.35 𝑡𝑜𝑛/𝑚
pág. 58
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL OBRAS DE ARTE
Luego:
4
𝑑= = 1.33 𝑚
3
b) Seguridad al deslizamiento:
𝐸𝑣 = 𝐸𝑎 ∗ 𝑠𝑒𝑛(90° + 𝛿 − 𝛽)
𝐸𝑣 = 2.68
𝐸ℎ = 𝐸𝑎 ∗ cos(90° + 𝛿 − 𝛽)
𝐸ℎ = 4.63
pág. 59
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL OBRAS DE ARTE
𝑤 = 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑒𝑠𝑡𝑟𝑢𝑐𝑡𝑢𝑟𝑎
10.37
𝑛′ = = 2.25 > 1.5
4.63
𝑀𝑅 = 𝑊𝑠 + 𝐸𝑣 ∗ 𝑆
𝑀𝑅
𝑛= = 5 ≥ 1.5
𝑀𝑣
pág. 60
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL OBRAS DE ARTE
Verificación:
𝑏
𝑒= − (𝑀𝑅 − 𝑀𝑣)/𝑛
2
𝑒 = 𝐸𝑥𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑖𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑟𝑒𝑠𝑢𝑙𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒
Tensiones:
𝑛 6𝑐 17.98 0.12 𝑇𝑛
𝐺1 = ( ) ∗ (1 + ) = ( ) (1 + 6 ∗ ) = 7.43 <2
𝑏 𝐵 3 3 𝑚2
17.98 6 ∗ 0.12 𝑇𝑛 𝐾𝑔
𝐺2 = ( ) ∗ (1 − ) 4.5 = 0.45 <2
3 3 𝑚2 𝑐𝑚2
pág. 61
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL OBRAS DE ARTE
5. CONCLUSIONES
Después de haber investigado y elaborado el presente trabajo se
6. RECOMENDACIONES
pág. 62
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL OBRAS DE ARTE
7. BIBLIOGRAFIA
➢ https://issuu.com/engcaos/docs/gaviones
➢ https://es.slideshare.net/FerminBlanco/gaviones-22328839
➢ https://gaviones.co/wp-content/uploads/2019/08/4.-GAVIONES.pdf
➢ https://www.geostru.eu/es/blog/2019/05/10/muros-de-gaviones-calculos/
➢ https://nanopdf.com/download/estructuras-particulares-de-muros-en-
gaviones_pdf
➢ http://repositorio.upt.edu.pe/bitstream/UPT/548/1/Gomez_Choque-
Cahuana_Alave.pdf
➢ http://repositorio.uni.edu.pe
➢ https://www.cidelsa.com/es/lp/gaviones/
➢ https://estructurando.net/2019/03/18/dimensionamiento-de-muros-de-
gaviones/
pág. 63
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL OBRAS DE ARTE
8. ANEXOS
ANEXO 1: IMPLEMENTOS DE SEGURIDAD
Lentes de seguridad
Guantes de Chaleco de
seguridad seguridad
pág. 64
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL OBRAS DE ARTE
INSTRUMENTOS DE TRABAJO
Alambre
galvanizado suave
pág. 65
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL OBRAS DE ARTE
I. Desplegar la malla en una superficie plana y rígida. Hacer dobleces para armar la
caja.
II. Amarrar las aristas alternando una vuelta sencilla y una doble cada 10 cm
III. Amarrar los gaviones entre si antes del llenado con el mismo tipo de hilvanado a lo
largo de las aristas en contacto.
pág. 66
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL OBRAS DE ARTE
IV. Usar un encofrador de madera para posicionar bien el gavión y realizar un correcto
llenado de estos.
V. El llenado debe realizar en 3 etapas, en las que después de llenar 1/3 se instala un
tensor entre capas de roca (a 1/3 y 2/3 de la altura del gavión).
pág. 67
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL OBRAS DE ARTE
Tirantes
pág. 68
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL OBRAS DE ARTE
Enrollado de la malla
pág. 69
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL OBRAS DE ARTE
III. Para cerrar los extremos del cilindro se acostumbra a colocar una de las
extremidades del alambre de amarre amarrado a un punto fijo. Se hace lo mismo
con la otra extremidad del elemento.
IV. El amarrado del cilindro hace lucir al gavión saco con un aspecto de envoltura de
caramelo.
V. De la misma forma son colocados en sentido diametral, a cada metro, unos pedazos
de alambre de amarre, cuyo largo sea de aproximadamente 3 veces el diámetro del
gavión.
pág. 70
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL OBRAS DE ARTE
Instalación de tirantes
VI. El llenado del gavión saco se debe realizar colocando las piedras desde las
extremidades hasta el centro del gavión.
pág. 71
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL OBRAS DE ARTE
VII. Progresivamente que el gavión saco sea rellenado se deben ir amarrando los
tirantes.
ANEXO 2: INNOVACIONES
pág. 72
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL OBRAS DE ARTE
Trapiones Atractivos
pág. 73
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL OBRAS DE ARTE
ALCANCES
SOFTWARE
pág. 74
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL OBRAS DE ARTE
pág. 75
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL OBRAS DE ARTE
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES
Novedades en Estratigrafía
pág. 76
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL OBRAS DE ARTE
pág. 77
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL OBRAS DE ARTE
B. PROGRAMA GAWACWIN
C. GGU-GGU-GABION
PROPIEDADES TECNICAS
pág. 78
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL OBRAS DE ARTE
pág. 79
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL OBRAS DE ARTE
pág. 80
Universidad Privada de Tacna – Facultad de
Ingeniería Escuela profesional de Ingeniería
civil
BADENES
ALUMNOS:
Muros de Cabezal
Son una prolongación del Muro de Pie en ambos
extremos de este, formando un vertedero con el
objetivo de ampliar la capacidad de descarga sobre el
badén, y además; proteger las laderas contra la
socavación.
Muro de Confinamiento
Se denomina así al muro localizado en el borde de la
plataforma en el sector de aguas arriba, elemento que
tiene por objetivo la protección del badén.
Universidad Privada de Tacna – Facultad de
Ingeniería Escuela profesional de Ingeniería
civil
Tipos de badenes:
De acuerdo a las características y condiciones de los
curso de agua, se puede diferenciar los siguientes
tipos de badenes:
Baden simple:
Es el tipo de badén que consta de todos los
elementos, es decir; capa de rodadura, muro de
pie, muros de cabezal y muro de confinamiento,
sin ninguna obra adicional.
Universidad Privada de Tacna – Facultad de
Ingeniería Escuela profesional de Ingeniería
civil
Baden mixto:
Se da el nombre de mixto al badén simple que,
además incluye una alcantarilla o paso de agua
por debajo de la plataforma. Este tipo de badén
se diseña para cursos de agua permanente,
haciendo que los caudales hasta un
determinado periodo de retorno se evacuen por
los tubos u orificios previstos, mientras que los
caudales de crecidas con un periodo de retorno
mayor; pasan por el badén propiamente dicho.
Universidad Privada de Tacna – Facultad de
Ingeniería Escuela profesional de Ingeniería
civil
Baden macizo
La singularidad de este tipo de badén es que su
plataforma es de gran espesor. Estos badenes se
diseñan para cursos de ríos o quebradas con
caudales de magnitud y con arrastre de material
grueso.
Baden combinado:
Se denomina así a aquellos badenes que se
construyen junto a otra estructura, por ejemplo un
canal de riego paralelo a la plataforma como parte
constitutiva de la estructura.
Universidad Privada de Tacna – Facultad de
Ingeniería Escuela profesional de Ingeniería
civil
Datos básicos para el diseño:
En esta etapa se deberá analizar las variantes posibles, a partir de aspectos topográficos y/o geométricos; y la
comparación de estas, permitirá seleccionar el tamaño del baden mas económico que cumpla con los
requisitos técnicos.
Universidad Privada de Tacna – Facultad de
Ingeniería Escuela profesional de Ingeniería
PENDIENTE LONGITUDINAL DEL BADEN: civil
Debido a que el material sólido de arrastre constituido por lodo, palizada u otros objetos flotantes, no
es posible cuantificarlo, se debe recurrir a la experiencia del especialista, a la recopilación de
antecedentes y al estudio integral de la cuenca, para lograr un diseño adecuado y eficaz.
Universidad Privada de Tacna – Facultad de
Ingeniería Escuela profesional de Ingeniería
PROTECCIÓN CONTRA LA SOCAVACIÓN:
civil
Es importante que el badén proyectado cuente con obras de protección contra la socavación, a fin
de evitar su colapso. Según se requiera, la protección debe realizarse tanto aguas arriba como
aguas abajo de la estructura, mediante la colocación de enrocados, gaviones, pantallas de
concreto u otro tipo de protección contra la socavación, en función al tipo de material que
transporta el curso natural.
Universidad Privada de Tacna – Facultad de
Ingeniería Escuela profesional de Ingeniería
PENDIENTE LONGITUDINAL DEL BADÉN:
civil
El diseño hidráulico del badén debe adoptar pendientes longitudinales de ingreso y salida de la estructura de tal
manera que el paso de vehículos a través de él, sea de manera confortable y no implique dificultades para los
conductores y daño a los vehículos.
Universidad Privada de Tacna – Facultad de
Ingeniería Escuela profesional de Ingeniería
PENDIENTE TRANSVERSAL DEL BADÉN
civil
Con la finalidad de reducir el riesgo de obstrucción del badén con el material de arrastre que transporta
curso natural, se recomienda dotar al badén de una pendiente transversal que permita una adecuada
evacuación del flujo.
El diseño hidráulico del badén también debe contemplar mantener un borde libre mínimo entre el nivel
del flujo máximo esperado y el nivel de la superficie de rodadura, a fin de evitar probables desbordes que
afecten los lados adyacentes de la plataforma vial.
Generalmente, el borde libre se asume igual a la altura de agua entre el nivel de flujo máximo esperado y
el nivel de la línea de energía, sin embargo, se recomienda adoptar valores entre 0.30 y 0.50m.
Universidad Privada de Tacna – Facultad de
Ingeniería Escuela profesional de Ingeniería
DISEÑO HIDRÁULICO:
civil
Para el diseño hidráulico se idealizará el badén como un canal trapezoidal con régimen uniforme.
Este tipo de flujo tiene las siguientes propiedades:
Universidad Privada de Tacna – Facultad de
Ingeniería Escuela profesional de Ingeniería
civil
2 1
𝑅3 ∗
𝑠2
𝑣=
𝑛
𝐴
𝑅=
𝑃
El gasto viene dado por la ecuación Q=A*V
Q: Caudal(m3/s)
V: Velocidad(m/s)
A: Área de la sección hidráulica(m2)
P: Perímetro mojado(m)
S: Pendiente de fondo(m/m)
n: Coeficiente de Manning.
Universidad Privada de Tacna – Facultad de
Ingeniería Escuela profesional de Ingeniería
civil
*Los badenes se pueden acompañar por una serie de pisas laterales con el fin de permitir el
paso de peatones cuando el badén se encuentra inundado y proteger al propio badén de los
arrastres del cauce.
Universidad Privada de Tacna – Facultad de
Ingeniería Escuela profesional de Ingeniería
civil
*También se puede optar por la construcción de badenes cuando es necesario evacuar el agua
de las cunetas y no es posible la construcción de una obra de drenaje enterrada en esa
ubicación; en tal caso, en la cuneta se va creando una transición que permite pasar de la una
forma triangular a una prácticamente plana.
Universidad Privada de Tacna – Facultad de
Ingeniería Escuela profesional de Ingeniería
civil
Los badenes pueden ofrecer una alternativa satisfactoria al uso de tubos y puentes para el cruce de
arroyos en caminos de bajo volumen de tránsito, siempre que el uso de la vía y las condiciones de
flujo del arroyo sean las adecuadas.
Los badenes se deben construir en lugares estrechos a lo largo del cauce y ubicarse en zonas con
buenas condiciones de cimentación y no debe usarse para el paso de cauces de gran profundidad
que implican rellenos altos.