PATOLOGÍAS
PATOLOGÍAS
PATOLOGÍAS
CATEDRA:
CIMENTACIONES
DOCENTE:
ING. GUILLERMO MOYA TURCIOS
TEMA:
PATOLOGÍAS MÁS COMUNES EN LOS MUROS DE CONTENCIÓN
RESPONSABLES:
Chicas Díaz Irvin Raúl CD17015
Fernández Molina Mario Alexander FM17001
Ferrer Mejía José David FM17020
Herrera Cáceres Edwin Alexander HC17003
1
OBJETIVOS.
OBJETIVO GENERAL.
Conocer los efectos perjudiciales ocasionados por patologías y fallas en los muros
de contención cuando estos son sometidos a condiciones de servicio.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
Describir las características principales de las patologías que presentan los muros de
retención.
Identificar las principales patologías en diferentes muros de retención a través de un
analisis e investigación de campo.
2
PATOLOGÍAS MÁS COMUNES EN MUROS DE RETENCIÓN.
La buena elección del tipo de muro es fundamental para su correcto diseño. No obstante,
hay que tener en cuenta las posibles cargas que causarían el colapso de la estructura, para
poder realizar una evaluación completa, Para ello es importante conocer los distintos
motivos por los cuales se produciría la falla. En principio, es importante recordar que el
principal objetivo de un muro es soportar empujes laterales, a pesar de ello puede soportar
cargas verticales adicionales. Por lo que, el colapso o la estabilidad del muro depende
especialmente del suele con el que tiene contacto directo sobre su base y el peso del muro.
13 A continuación se expondrá los distintos tipos de fallas
3
abastecimiento, fugas por roturas o pérdidas de conducciones subterráneas, canales,
piscinas, colectores.
Uso y mantenimiento:
• Ausencia de mantenimiento.
• Acciones indebidas sobre los materiales y elementos constructivos.
• Cambios de uso.
2.0 DESLIZAMIENTO
En estos deslizamientos lo que vence la resistencia del muro son las fuerzas de empuje
activo generadas por el relleno y la sobrecarga cuando superan el factor de seguridad, para
este caso de 1,6. Se presenta debido a la subestimación de las cargas de empuje en el
diseño, a construcciones detrás del muro o al cambio de material de diseño que produzca un
empuje que supere el factor de seguridad.
El deslizamiento del muro es una falla producida por un empuje excesivo de la tierra, el
cual incrementa con la sobrecarga que se pueda presentar en el terreno. En consecuencia se
genera el deslizamiento del muro, el cual es contrarrestado, principalmente con la fricción
en la base de la estructura, dependiendo ello del tipo de suelo.
4
El deslizamiento se puede generar por factores que no son tomados en cuenta al momento
de diseño, como la construcción de una vivienda detrás del muro. Para ello algunos
ingenieros optan por la construcción de un dentellón en la base de la zapata.
5
4.0 FISURACIÓN EXCESIVA
Es un fenómeno visible especialmente en las zonas de tracción del muro, razón por la cual
puede llevar a otros problemas de durabilidad puesto que, al estar en contacto con el suelo y
por consiguiente con sulfatos, el refuerzo se expone a una acelerada corrosión y en
consecuencia se genera una inminente falla por momento flector y cortante. Los orígenes
más comunes de la fisuración son la excesiva retracción plástica del concreto en el
momento del fraguado o las variaciones extremas de temperatura.
Debido al peso del muro y al relleno colocado en la parte superior de la zapata es posible
que el muro sufra un asentamiento, pudiendo producir fisuras en la estructura o en algunos
casos el colapso de la estructura. Para ello es importante conocer las propiedades mecánicas
del suelo y saber la resistencia del mismo.
4.1 Fisuración por la corrosión de la armadura
Si el acero no está adecuadamente protegido por el hormigón, al perder este su capacidad
pasivante por la carbonatación (pH menor de 9), se corroe y aumenta de volumen, fi
surando e incluso desprendiendo el hormigón de recubrimiento de dichas armaduras. Este
efecto se produce a lo largo de las armaduras y normalmente dichas fi suras aparecerán
manchadas de óxido siendo, por tanto, fácil de detectar.
Esta patología puede evitarse con la utilización de:
• Hormigones compactos.
• La correcta ejecución de los recubrimientos de las armaduras.
• El adecuado contenido de cemento y relación agua-cemento.
La fisuración puede deberse en su totalidad y casi exclusivamente a las siguientes
causas:
a) Curado deficiente
b) Retracción
c) Entumecimiento
6
d) Variaciones de temperatura
e) Ataque químicos
f) Excesos de carga
g) Errores de proyecto
h) Errores de ejecución
i) Asentamientos diferenciales
7
8
5.0 ROTURA POR FLEXIÓN.
Las roturas por flexión pueden aparecer tanto en el muro como en la punta de la base o el talón.
Como las cuantías en muros suelen ser bajas, los síntomas de pre-rotura sólo son visibles en la
cara de tracción, que en todos los casos está oculta, por lo cual no se notan los síntomas de aviso.
se presenta cuando la capacidad de resistencia a la fuerza cortante (proporcionada por el refuerzo
horizontal y el concreto) supera a la de flexión (generada por el refuerzo vertical y la carga
axial).
Como los esfuerzos por flexión, estos esfuerzos pueden llevar a roturas en varias zonas del
muro, tanto en el alzado como en el tacón, la punta y el talón.
Se conoce como esfuerzo cortante al que resulta de aplicar dos fuerzas paralelamente a una
superficie y en sentido contrario. De esta forma se puede dividir a un objeto en dos partes,
haciendo que las secciones deslicen una sobre otra.
Es preciso aclarar que no siempre se pretende seccionar o cortar, pero el esfuerzo cortante sí
tiende a deformar al objeto sobre el cual se aplica; por eso las vigas sometidas a esfuerzos
cortantes tienden a combarse por su propio peso. Se muestra un esquema sencillo para ilustrar lo
antes dicho. Se trata de un objeto sobre el cual actúan dos fuerzas en direcciones contrarias. Hay
un plano de corte y las fuerzas actúan una a cada lado del plano, cortando la sección en dos.
9
El esfuerzo cortante puede ocasionar deformaciónes, Se puede probar a ejercer un esfuerzo
cortante sobre un muro. El muro tendera a deformarse, tal como se esquematiza en la siguiente
figura:
Si se analiza esta situación cuidadosamente, se advierten las dos fuerzas ya referidas, pero esta
vez aplicadas horizontalmente (en fucsia). Una es la de su mano sobre una cara y la otra es
aplicada por la superficie de la mesa sobre la cara opuesta del libro que está fija.
10
7.0 ROTURA POR FALLO DE TRASLAPO
Este caso obedece al amarre del refuerzo entre la base y el muro, donde el traslapo entre la
armadura de la zapata debe anclarse con la zona del muro de contención. La sección crítica
es la de arranque de la armadura de tracción del alzado, donde la longitud de traslapo debe
estudiarse detenidamente.
Como su nombre lo indica esta falla es debida a la falta de longitud para poder desarrollar
totalmente los esfuerzos del acero lo que representa una falla abrupta del elemento
produciendo un colapso de todo o parte del muro, resulta de un deficiente análisis estructural
o de una construcción inadecuada de la estructura.
11
Diseño de muro de concreto armado revisando longitudes de traslape.
Las retracciones, ya sean hidráulicas o térmicas, producen una fisuración abierta desde la
coronación cerrándose a medida que desciende por el muro. Generalmente, las de carácter
hidráulico surgen durante el endurecimiento del hormigón. Cuanto mayor sea la relación
agua/ cemento mayor será la retracción hidráulica, ya que mayor será la cantidad de agua a
evaporarse. Este efecto se ha incrementado ostensiblemente en los últimos años porque cada
vez se utilizan hormigones más resistentes que liberan más calor durante su endurecimiento.
Las retracciones térmicas, por su parte, se producen con la obra en servicio.
Las causas pueden estar motivadas, entre otras, por la omisión o insuficientes juntas de
hormigonado, deficiente cuantía de armadura de retracción (horizontal), exceso de fi nos en
la arena, acción del viento o el sol sobre la superficie del hormigón durante el inicio del
fraguado (producen una desecación prematura), separación excesiva de juntas de dilatación
o curados inadecuados.
12
Grietas en muros por retraccion
13
9.0 DEGRADACIÓN POR ATAQUE DE MEDIO AMBIENTE
Estos problemas van asociados a deterioros producidos por la gran mayoría de las anteriores
patologías, puesto que los catalizadores del deterioro tanto del concreto como del refuerzo,
son lesiones como grietas, fisuras y exposición del refuerzo al ataque de sulfatos del suelo y
cloruros de las fuentes de agua. Este fenómeno no representa mayor amenaza para los muros
de gravedad, puesto que su susceptibilidad a los ataques químicos disminuye ante la
ausencia del refuerzo, y pasan a ser relevantes patologías de otros orígenes.
Tanto los organismos animales como vegetales pueden llegar a afectar a la superficie de los
materiales. Su proceso patológico es fundamentalmente biológico, puesto que segregan
sustancias que alteran la estructura química del material donde se alojan.
La vegetación puede causar daños mecánicos por penetración de las raíces de plantas
arbustos y árboles, a través de juntas, fisuras y puntos débiles que al crecer generan fuerzas
de expansión que incrementan la fisuración y deterioro
14
9.2 Patología por Oxidación y Corrosión
La corrosión se manifestará según los cambios de coloración y desprendimiento del concreto,
según el R.N.E el recubrimiento mínimo es 4 cm tomando como dato se utilizará un múltiplo de
1.25 cm como profundidad para la evaluación del desprendimiento y erosión producido por la
oxidación y la corrosión.
La corrosión y la oxidación es una patología que degenera lentamente a través del tiempo;
generando agrietamientos, desprendimientos que deterioran al concreto armado.
15
Presencia de corrosión en el acero de refuerzo.
9.3 Patologías por erosión
Es la pérdida o transformación superficial de un material, y puede ser total o parcial.
Por la exposición del muro de contención a la zona se da por las lluvias donde la acción se da
sobre la superficie de la pantalla del muro, junta de contracción y juntas de dilatación.
La exposición del muro de contención a la erosión producto de la meteorización donde afecta a
las características de durabilidad. La erosión es una patología donde que genera desintegración y
la oxidación del concreto armado afectando el recubrimiento y el refuerzo estructural.
Si la erosiona se encuentra entre el rango de ligero y moderado se emplearán reparaciones y
rehabilitaciones en la pantalla, juntas de contracción y dilatación para el caso que se encuentra en
el rango de severo y muy grave se empleara el remplazo o refuerzo en la pantalla como en la
corona.
Presencia de
grietas por erosión y humedad en la pantalla del
muro
16
que significarán obras LEVE Afecta hasta 10% del área. MODERADO Afecta del 11% hasta el
30% del área. SEVERO Afecta del 31% hasta el 50% del área. 31 de infraestructura en las cuales
se quita, se elimina el sostén de tierra para hacer huecos o espacios vacíos en el suelo.
10.0
17
formaleta antes del vaciado; por interpretar ineducadamente los planos; por malas prácticas de
manejo, colocación y compactación del concreto y por picar y abrir huecos en la estructura para
soportar o conectar instalaciones anexas a la estructura.
13.0 FALLAS POR OPERACIÓN DE LAS ESTRUCTURAS
La vida útil de servicio puede acabar antes del tiempo previsto por abuso de la estructura; por el
incremento de las cargas permitidas o acción de fenómenos accidentales como impactos,
explosiones, inundaciones, fuego u otras; o por el cambio de uso, como cambios de carga de
servicio, cambios de condiciones de exposición.
14.0 FALLAS POR FALTA DE MANTENIMIENTO
Por no realizar inspecciones rutinarias para diagnosticar la necesidad de un mantenimiento,
reparación, rehabilitación o refuerzo de la estructura; por no realizar inspección preliminar
después de la puesta de servicio de la estructura y no elaborar el manual de mantenimiento, el
cual puede ser preventivo, correctivo o curativo según el deterioro o defectos que exhiba la
estructura.
CONCLUSIONES.
En cualquier muro de contención es necesario conocer y analizar detenidamente las condiciones
básicas de seguridad que deben cumplir tales estructuras, como: seguridad contra deslizamiento,
seguridad contra volcamiento, seguridad por falla de la base, etc.
Las patologías en cualquier construcción tiene diversas causas, lo cual, dificulta identificar con
precisión los motivos por los que se presentan en las estructuras, el origen de las patologías se
pueden ser por defectos, las cuales surgen por un mal diseño de las estructuras, materiales
inapropiados o deficientes o falta de mantenimiento. Por otro lado existen patologías asociadas a
los daños que se presentan en los muros de contención, debido a un evento natural, un sismo,
inundación, derrumbe, entre otros. A su vez pueden ocurrir por daños propios en las estructuras,
por el uso inadecuado de las mismas.
Estas causas pueden desencadenar patologías que afectan directamente al muro, disminuyendo
sus factores de seguridad, afectando su vida útil y convirtiéndose en factores de riesgo para
comunidades vecinas.
Para evitar diferentes patologías que puedan presentarse es necesario que tanto el diseño como su
proceso constructivo y mantenimiento tenga la mayor atención y cuidado posible. También es
importante detectar y atender eficientemente las diferentes patologías para evitar posteriores
problemas, como lo puede ser un colapso parcial o tal del mismo.
18
BIBLIOGRAFÍA.
Esfuerzo cortante: https://www.lifeder.com/esfuerzo-cortante/
Rosales Guerrero, A. Y. (2018). Determinación y evaluación de patologías del concreto del muro
de contención del jirón puquiales del distrito de independencia, provincia de Huaraz, región
Áncash-2018.
http://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/handle/123456789/5371/CONCRETO_ARMADO_P
ATOLOGIAS_ROSALES_GUERRERO_ALBERTO_YHONNI.pdf?sequence=1
Moreno Cansado, A. (2017). Fichas Fundación MUSAAT. Muro de sótano y contención:
proceso de ejecución. Cercha: revista de la Arquitectura Técnica, (134), 64-69.
http://www.riarte.es/bitstream/handle/20.500.12251/568/CERCHA%20134%20OCTUBRE
%2017.%20pp.%2064-69.%20Fichas%20Fundaci%C3%B3n%20MUSAAT.%20Muro%20de
%20s%C3%B3tano%20y%20contenci%C3%B3n,%20proceso%20de%20ejecuci
%C3%B3n.pdf?sequence=1
19
ANEXOS
20