Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Santisteban ChEJ

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 194

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

“Diseño hidráulico del canal L-02 Huabal, en el distrito de


Mórrope, Lambayeque – 2018”

TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE:

Ingeniero Civil

AUTOR:

Br. Santisteban Chapoñan Edwin Joel (ORCID: 0000-0001-5566-6588)

ASESOR:

Mg. Cerna Vásquez Marco Antonio Junior (ORCID: 0000-0002-8259-5444)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Diseño de obras hidráulicas y saneamiento

Chiclayo – Perú

2019
Dedicatoria

A Dios, por darme siempre las fuerzas para


culminar los estudios trazados y que me permita
cumplir con mi logro obtenido

La Tesis se la dedico a mi padre Agustín


Santisteban Zeña y a mi madre, María Mercedes
Chapoñan Llauce que gracias a ellos se ha podido
terminar esta investigación, a mis amigos por
estar apoyándome moralmente durante todo este
proceso universitario.

Santisteban Chapoñan Edwin Joel.

ii
Agradecimiento

Agradezco a Dios por derramar bendiciones a mi


familia, darme la vida, salud y bienestar familiar
y por ayudar a culminar mis estudios.

Agradecer a todos mis docentes, por ser parte de


sus enseñanzas, que me han ayudado a mi
crecimiento académico y por sus experiencias
brindadas en aula.

Agradecer a mis padres por sus consejos y por


estar apoyándome en los momentos más difícil
como estudiante.

Agradecer a mis asesores por su dedicación y


paciencia para poder realizar la tesis.

Mi gratitud a la universidad por haberme dado la


oportunidad y abrirme las puertas para poder
estudiar mi carrera anhelada.

Santisteban Chapoñan Edwin Joel.

iii
Página del Jurado

iv
Declaratoria de Autenticidad

v
Índice

Dedicatoria ii
Agradecimiento iii
Página del Jurado iv
Declaratoria de Autenticidad v
Índice vi
Índice de tablas ix
Índice de figuras x
RESUMEN xi
ABSTRACT xii
I. INTRODUCCIÓN 1
1.1. Realidad Problemática 1
1.2. Trabajos previos 3
1.3. Teorías relacionadas al tema 5
1.3.1. Conceptos básicos 5
1.3.2. Clasificación de los canales 6
1.3.2.1. Por su origen: 6
1.3.2.2. Por su función 7
1.3.3. Elementos básicos en el diseño de canales 7
1.3.3.1. Trazo de canales 7
1.3.3.2. Radios mínimos en canales 9
1.3.3.3. Elementos de curva 9
1.3.3.4. Rasante de un canal 10
1.3.3.5. Sección hidráulica óptima 10
1.3.3.6. Diseño de secciones hidráulicas 11
1.3.4. Diseño hidráulico 11
1.3.5. Estudio hidrológico 15
1.3.6. Estudio de suelo 15
1.4. Formulación del problema 16
1.5. Justificación del estudio 16

vi
1.6. Hipótesis 17
1.7. Objetivos 17
1.7.1. Objetivo general 17
1.7.2. Objetivos específicos 17
II. MÉTODO 18
2.1. Diseño de investigación 18
2.2. Variables y Operacionalización 18
2.2.1. Variable independiente 18
2.3. Población y muestra 20
2.3.1. Población 20
2.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad 20
2.5. Método de análisis de datos 20
2.6. Aspectos éticos 20
III. RESULTADOS 21
3.1. Estudio topográfico 21
3.1.1. Circuitos de control verticales 21
3.1.1.1.1. Levantamiento planimétrico 21
3.1.1.1.2. Levantamiento altimétrico 21
3.2. Estudio de suelo 21
3.2.1. Perfil estratigráfico 22
3.2.2. Obras de arte 23
3.2.3. Clasificación de cantera para concreto y relleno del canal 24
3.2.4. Capacidad portante 24
3.3. Estudio de impacto ambiental 24
3.4. Estudio hidrológico 25
3.4.1. Cédula de cultivo 25
3.4.1.1. Coeficiente de cultivo (kc) 25
3.4.1.2. Cálculo de la evapotranspiración potencial (ETP) 25
3.4.2. Demanda de agua para riego 26
3.5. Diseño de canal de riego 27
3.5.1. Descripción de las obras a realizar 27

vii
3.5.1.1. Tomas lateral: 27
3.5.1.2. Transiciones de entrada y salida 27
3.5.1.3. Tomas directas 27
3.5.1.4. Retención 27
3.5.1.5. Enrocado de salida en tomas directas 28
3.5.1.6. Medidor RBC 28
3.5.1.7. Alcantarillas 28
3.5.1.8. Revestimiento del canal 28
3.6. Costos y presupuesto 29
3.6.1. Metrados (Resumen) 29
3.6.2. Análisis de costos unitarios. 29
3.6.2.1. Rendimientos 29
3.6.2.2. Precios 29
3.6.3. Presupuesto 30
3.6.4. Formula polinómica 30
IV. DISCUSIÓN 31
V. CONCLUSIONES 32
VI. RECOMENDACIONES 33
REFERENCIAS 34
ANEXOS 36
ACTA DE APROBACIÓN DE ORIGINALIDAD 179
REPORTE DE TURNITIN 180
AUTORIZACIÓN DE PUBLICACIÓN DE TESIS EN REPOSITORIO
INSTITUCIONAL UCV 181
AUTORIZACIÓN DE LA VERSIÓN FINAL DEL TRABAJO DE
INVESTIGACIÓN 182

viii
Índice de tablas

TABLA 1. RADIOS MÍNIMOS EN FUNCIÓN AL GASTO............................................................... 9


TABLA 2. RELACIÓN DE PLANTILLA VS TIRANTE PARA, MÁXIMA EFICIENCIA, MÍNIMA
INFILTRACIÓN ............................................................................................................... 11

TABLA 3. CLASIFICACIÓN DE SECCIONES DE CANALES HIDRÁULICOS ................................... 13


TABLA 4. COEFICIENTE DE RUGOSIDAD (N) PARA CANALES SIN REVESTIR ........................... 14
TABLA 5. COEFICIENTE DE RUGOSIDAD (N) PARA CANALES REVESTIDOS ............................. 14
TABLA 6. VELOCIDAD MÁXIMA DE EROSIÓN PERMITIDA EN CANALES .................................. 15
TABLA 7. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES ................................................................. 19
TABLA 8. COEFICIENTE DE CULTIVOS (KC) .......................................................................... 25
TABLA 9. DATOS METEOROLÓGICOS ................................................................................... 26
TABLA 10. CÁLCULO DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN (ETO) (MM/MES) ................................. 26

ix
Índice de figuras

FIGURA 1. FLUJO EN CONDUCTOS 5


FIGURA 2. ELEMENTOS DE CURVA 9

x
RESUMEN

El desarrollo de la Tesis, consta de diferentes aspectos, conocimientos y actividades que


han servido para la elaboración del “Diseño Hidráulico del canal L-02 Huabal, en el
Distrito de Mórrope, Lambayeque” y determinar que el proyecto cumpla con todos los
parámetros que establece la Autoridad Nacional del Agua (ANA), teniendo en cuenta la
calidad y costos del proyecto.

El objetivo planteado se ha cumplido realizando el estudio topográfico para poder conocer


la longitud del canal y la realidad en donde se va a llevar a cabo el proyecto, realizar el
estudio de mecánica de suelos con la finalidad de conocer los diferentes substratos a
utilizar, el estudio hidrológico para poder obtener el caudal de diseño y lograr el diseño del
canal de riego, donde se consideró el impacto ambiental (negativo y positivo); el proyecto
comprende el diseño hidráulico del canal de riego, obras de arte, el canal de riego en
estudio tiene una longitud de 6+559.01 kilómetros, con un caudal de diseño de 0.420
m3/seg, se realizaron la elaboración de los metrados, costos unitarios para luego obtener el
presupuesto del proyecto S/.3`659,465.18, se ha trabajado con los precios de CAPECO.

Palabras Claves: Rasante, Caudal, Revestimiento

xi
ABSTRACT

The development of the Thesis, consists of different aspects, knowledge and activities that
have served for the development of "Hydraulic Design of the Huabal L-02 channel, in the
District of Mórrope, Lambayeque" and determine that the project meets all the parameters
that establishes the National Water Authority (ANA), taking into account the quality and
costs of the project.

The objective has been fulfilled by performing the topographic study to know the length of
the channel and the reality where the project is going to be carried out, to carry out the
study of soil mechanics in order to know the different substrates to be used, the
hydrological study to obtain the design flow and achieve the design of the irrigation
channel, where the environmental impact was considered (negative and positive); The
project includes the hydraulic design of the irrigation canal, works of art, the irrigation
canal under study has a length of 6 + 559.01 kilometers, with a design flow of 0.420 m3 /
sec, the elaboration of the measurements, costs Unitarians to obtain the budget for the
S/.3,659,465.18 project, we have worked with the CAPECO prices.

Keywords: Flush, Flow, Coating.

xii
I. INTRODUCCIÓN

1.1. Realidad Problemática

CADENA (2016) se refiere que:

En la mayor parte del territorio de ecuador el agua no es suficiente para la


agricultura, esto es debido a que este recurso se está volviendo escaso porque su
demanda crece sin cesar y sus fuentes son cada vez menores, es por ello se están
empleando métodos y mejorando la infraestructura que permite que el recurso se le
dé buen uso en el sector agrícola, poblacional industrial, etc.

Los Gobiernos Autónomos Descentralizados Provinciales del Ecuador, son


ejecutores de la competencia exclusiva de Riego y Drenaje, pero que ha sido
fortalecida por CONGOPE, por intermedio de las principales universidades del
país, así como expertos nacionales y de los Organismos Internacionales de
Cooperación (FAO, IICA), han brindado servicios de capacitación al equipo técnico
para actualizar sus conocimientos y trasmitir experiencias que ha permitido una
mejor gestión, elaborando planes participativos provinciales de Riego y Drenaje y
ejecutado proyectos de inversión para mejorar la infraestructura y de esta manera
incrementar la disponibilidad de agua para riego; esto ha permitido realizar riego
tecnificado, además el fortalecimiento de las organizaciones de regantes, etc.

AGUILAR (2017) se refiere que:


En el país de México la mayor parte de agua dulce disponible se utiliza a la
agricultura, teniendo una cantidad de 86 distritos de riego (DR). Estos distritos de
riego son de gran importancia en la producción de alimentos y es ampliamente
reconocida, pero en su operación tiene una serie de problemas relacionados con su
infraestructura, administración y operación, los cuales pueden explicarse como una
gestión ineficiente de los mismos. Algunos de estos problemas son la conducción
del agua de riego en los canales, la baja eficiencia de distribución y el uso de
volúmenes de agua excesivos para el riego de los cultivos, e ingresos insuficientes
para operación y mantenimiento.

1
HOPKINS (2016) manifiesta que:
Para aumentar la producción agrícola y disminuir la pobreza, se ha venido
invirtiendo en la infraestructura de riego, es por ello que en el gobierno de Ollanta
Humala una de su mayor propuesta fue aumentar la producción y competitividad en
la agricultura con una tendencia a la integración, enfocándose a la infraestructura
agrícola como en la elaboración de obras de canales de riego y reservorios; en el
2013 se crea el Fondo mi riego con S/. 1,000 millón asignados a financiar proyectos
de riego en zonas alto andinas a más de 1,500 msnm y en el año 2015 se asignó
S/.650 millones adicionales al fondo y se integró obras en zonas a una altura de
1,000 msnm. (p.3)

SUYÓN (2017) se refiere que:

La gestión del agua en los sistemas hidráulicos y de la necesidad de que esa gestión
se efectúe en forma eficaz es que se hace necesario cada vez más urgente un control
y distribución eficiente del Recurso Hídrico, pero este se ve dificultado por las
deficientes estructuras de captación, que en su mayoría son de tierra y no cuenta
con apropiadas estructuras de regulación y distribución del caudal lo que origina
elevadas pérdidas de agua por infiltración, así mismo otro de los problemas que
afronta el valle es la degradación paulatina de los suelos afectados por serios
problemas de drenaje deficiente originados por la predominancia de la siembra de
cultivos de alto consumo hídrico entre otros factores.

En el distrito de Mórrope donde se realizara el diseño Hidráulico del canal L-02


Huabal, se alimenta del Canal Túcume L-01, donde los canales son de tierra, el gran
problema que afronta la comisión de usuarios de Mórrope es perdidas mayores de agua por
conducción, en tiempo de sequias los usuarios solo se les atiende de acuerdo a su
declaración (usuarios con licencia), quedando el resto de agricultores sin dotación de agua
(usuarios con permiso).

2
1.2. Trabajos previos

A nivel internacional

AGUILAR (2017) se refiere que:

En la evaluación y clasificación de los distritos de riego en México con origen en


indicadores de desempeño, concluyen que la gestión de los distritos de riego es
baja, apenas aceptable, lo que atribuye altas pérdidas de agua por conducción esto
debido a que el estado de la red es inadecuado, porcentajes altos de canales sin
revestir, otras razones es las malas prácticas culturales de riego de los usuarios.
Productivamente predomina una gestión pobre, lo cual puede deberse a los altos
volúmenes de producción de cultivos de bajo y/o regular valor de producción, como
los forrajes, granos y a la baja producción de cultivos de alto valor como las
hortalizas. De igual manera, la productividad del agua también es desfavorable,
gracias al alto uso de agua y a los cultivos con bajo valor y/o rendimientos
regulares. La gestión financiera es apenas aceptable, atribuible a ingresos por cuota
del servicio de riego apenas suficientes para los gastos de administración, operación
y mantenimiento. Por último, la gestión ambiental, medida a través del estado de
degradación del suelo, tiene un valor aceptable.

SAMANIEGO (2006) se refiere que:

En el artículo la Agriculturización del desierto. Al norte de México (1925-1970) el


estado de riego y agricultura, concluye que las construcciones de nuevos tipos de
proyectos hidráulicos a fines del siglo XIX y durante el siglo XX permitieron
transformar un aspecto de poblamiento y utilizar el recurso hídrico en una amplia
región al oeste de Estados Unidos y al norte de México. Proyectos de gran
envergadura que permitieron trasladar, distribuir y almacenar grandes volúmenes de
agua. (p.31)
A mediados del siglo XX los proyectos de gran envergadura habían transformado el
norte de México y al oeste de los Estados Unidos, parte de sus territorios áridos han
sido cambiados para sostener tecnologías favorables para la agricultura, estos

3
avances se debió a que hubo una articulación del empleo intenso del acero y el
cemento. (SAMANIEGO, 2006, p.173)

A nivel Nacional

HOPKINS (2016) en su Tesis:

Según sus resultados obtenidos con relación a la costa concluye, la infraestructura


para riego es muy fundamental, pero no es apto para generar moderna tecnología
que sirva para tener mayor rendimiento agrícola, incrementar los ingresos y que
esto ayude a reducir la pobreza. Por lo que la infraestructura de riego requiere de
inversión Pública y Privada, para potenciar la inversión y obtener mayor
rentabilidad. (p.69)

A nivel Local

GOYCOCHEA Y REYES (2017) en su Tesis:

El Proyecto del canal romero, distrito Motupe, Lambayeque, Lambayeque; con el


diseño del canal revestido se mejora el uso de agua para regar en el sector
Tongorrape – Motupe, incrementando la producción agrícola de 1009 a 1748 ha
irrigadas y beneficiando a los agricultores del sector. (p.169)

Se diseñó la sección hidráulica del canal y sus estructuras de arte, determinándose


un revestimiento de concreto simple e=0.075 m del canal con un total de longitud
de 6150 metros incluidas obras de arte (69), con un gasto de diseño que va de 2.00
m3/s a 0.7 m3/s; llegando a un costo total del proyecto que asciende a S/
4’967,964.31 Soles, alcanzándose un costo promedio de S/ 807.79 Soles por metro
lineal. (GOYCOCHEA Y REYES, 2017, p.169)

En la Junta del Valle Chancay Lambayeque, en organización con las entidades


públicas como la municipalidad distrital, provincial, regional se vienen ejecutando
proyectos de mejoramiento de canales de riego, beneficiando a los agricultores en
optimizar y dando mejor aprovechamiento del recurso hídrico.

4
1.3. Teorías relacionadas al tema

1.3.1. Conceptos básicos

Definición de canal

ALANYA (2011) se refiere que:


Son conductos abiertos, que conducen el agua por gravedad sin ninguna presión,
además el líquido por estar en contacto con la atmosfera el agua fluye por su propio
peso y la presión atmosférica.
Figura 1. Flujo en Conductos

Fuente: Alanya

Captaciones
Son estructuras que sirven para conducir el recurso hídrico que inicia en la
captación que alimenta el canal. Esta captación puede ser de agua subterránea, un
embalse o una corriente natural. La captación consiste en la bocatoma, el canal de
conducción y estructuras de desarenador o sedimentador. (ARRIETA Y
VASQUEZ, 2013, p.5)

GOYCOCHEA Y REYES (2017) define como:

Compuertas
Son estructuras que permiten realizar el control hidráulico. Su función es represar el
recurso hídrico, con el represo que se realiza aguas arriba de la estructura y el
incremento de la velocidad aguas abajo. (p.9)

5
Transiciones
Son estructuras que permiten unir o empalmar secciones transversales distintas en
dimensión y forma. Esto se manifiesta cuando se quiere unir una sección
trapezoidal y una sección rectangular, etc. (p.9)

Tirante
Altura de Agua en la sección del canal. (p.10)

Caudal
Cantidad de agua que circula por el canal en un determinado tiempo. (p.10)

Toma Lateral
Estructura para derivar agua que se entrega a un canal sub-lateral para la irrigación
de terrenos de cultivo. (p.10)

Toma Parcelaria
Estructura para derivar agua a una parcela de terreno de cultivo adyacente al canal.
(p.10)

1.3.2. Clasificación de los canales

1.3.2.1. Por su origen:

Canales naturales: Los canales naturales son aquellos que son de manera natural
(tierra), de los cuales existen canales pequeños arroyuelos, quebradas, ríos, etc.
Dichos canales cuenta con dimensiones geométricas naturales que son muy
irregulares. Por lo general existen algunos casos que se puede realizar suposiciones
empíricas consistentes con experiencias reales y las observaciones, que ayudaran a
tener mejor capacidad para conducir los flujos de los canales sean manejables de
acuerdo al procedimiento analítico de la teoría hidráulica. Para un estudio más
completo donde se observara mejor la conducción del flujo en canales naturales
necesariamente se tiene que recurrir a otros conocimientos de diferentes campos,
así como topografía, hidrología y mecánica de suelos. (CHOW, 2004, p.19)

Canales artificiales: Se definen como canales construidos o mejorados mediante el


trabajo realizado por el ser humano: así tenemos canales de tierra con bastante

6
maleza, canales de las centrales hidroeléctricas, y cunetas de drenaje, canaletas de
riego, canales de madera, vertederos etc. (CHOW, 2004, p.19)

1.3.2.2. Por su función

Canal de primer orden: denominado canal principal o de derivación y se


recomienda tener una mínima pendiente, usualmente se usa por un lado, esto debido
que colinda con terrenos altos (cerros) por el otro lado. (ALANYA, 2011, p.8)

Canal de segundo orden: denominado como laterales, estos canales nacen del
canal principal y el gasto que transportan, es distribuido por los sublaterales, el área
bajo riego que irriga por un lateral se le denomina unidad de riego. (ALANYA,
2011, p.8)

Canal de tercer orden: Denominado como sublaterales y salen de los canales de


segundo orden, el gasto que transportan es distribuido a las parcelas individuales
mediante la toma directa. (ALANYA, 2011, p.8)

1.3.3. Elementos básicos en el diseño de canales


En el diseño de los canales se toma en consideración topografía, geología,
geotecnia, hidrología, hidráulicos, ambientales, agrológicos, entre otros.
(AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA, 2010, p.7)

1.3.3.1. Trazo de canales


Para realizar el trazo de un canal o más canales se recomienda recopilar
información básica, a continuación se detalla lo siguiente:

 Imágenes aéreas, fotografías satelitales, que servirán para ubicar los centros
poblados, caseríos, anexos, terrenos de cultivos, vías de acceso, etc. (p.7)
 Planos catastrales y topográficos. (p.7)
 Estudios de suelos, salinidad, geológicos, información que permita para el diseño
del trazo de los canales. (p.7)

7
Obteniendo los datos recopilados, procedemos a realizar los trabajos en gabinete
generando un trazo provisional, el cual nos servirá para poder replantearlo en
campo, y poder realizar los ajustes adecuados, por lo que esto nos llevara a obtener
un trazo definitivo, al no haber estudio de topografía básica se tiene que realizar el
levantamiento de relieve del canal. (ANA, 2010, p.7). Por lo que se debe tener en
cuenta los siguientes:

a. Reconocimiento del terreno.- Se debe inspeccionar la zona en estudio, que


permita visualizar y anotar cualquier detalle que nos ayude en determinar el eje
probable de canal, definiendo el inicio y el final del canal en estudio (puntos geo
referenciados). (ANA, 2010, p.7)

b. Trazo preliminar.- Para determinar el levantamiento de la zona en estudio se


realiza con una brigada topográfica, para ello se realiza el estacado en la poligonal
preliminar en el terreno para luego realizar el levantamiento con estación total,
seguidamente se realizara la nivelación de la poligonal y se procederá a realizar las
secciones transversales del canal, el seccionamiento depende del criterio, el terreno
si cuenta con altas variaciones de relieve, la sección se debe realizar cada 5 m, pero
si el terreno en estudio no demuestra muchas distorsiones y es uniforme, las
secciones se deben realizar como máximo a cada 20 m. (ANA, 2010, p.7)

c. Trazo definitivo.- Con la información obtenida en el trazo preliminar se realiza el


trazo definitivo, que se debe tener en cuenta la escala con la cual trabaja el plano,
esto dependerá del estudio topográfico de la zona en estudio y la precisión. (ANA,
2010, p.7)

 Para terrenos con una rasante transversal mayor al 25%, se sugiere utilizar una
escala de 1:500. (p.7)
 Para terrenos con una rasante transversal menor al 25%, se sugiere utilizar
escalas de 1:1000 a 1:2000. (p.7)

8
1.3.3.2. Radios mínimos en canales

Para diseñar canales de riego, la dirección con un cambio brusco se debe


sustituir por una curva cuyo radio no sea muy grande, por lo que se debe
reemplazar con un radio mínimo, donde al trazar las curvas con radios mayores
y reemplazarlos por radios mínimos no signifique ningún ahorro de energía, por
lo que la curva no será hidráulicamente más eficiente, a lo contrario será más
caro por darle una longitud mayor. (ANA, 2010, p.7). A continuación se
detallan los radios mínimos:

Tabla 1. Radios Mínimos en función al gasto.

Fuente: Goycochea Y Reyes

1.3.3.3. Elementos de curva

Figura 2. Elementos de Curva

Fuente: Goycochea y Reyes

9
1.3.3.4. Rasante de un canal

ANA (2010) en su manual:

Teniendo determinado el eje del canal, se procederá a dibujar el perfil


longitudinal, de debe tener en cuenta las escalas más usada que son 1:100 ó
1:200 para el sentido vertical y de 1:1000 ó 1:2000 para el sentido horizontal, y
para la relación de las escalas horizontales y verticales es de 1 a 10. Para realizar
el dibujo y procesar la información obtenida en campo se usara el software
AutoCAD Civil 3D, etc. (p.9)

1.3.3.5. Sección hidráulica óptima

Determinación de Máxima Eficiencia Hidráulica


Un canal debe ser diseñado para una máxima eficiencia hidráulica, para ello
debe tener una misma área y pendiente que traslade el máximo gasto posible,
para ello se requiere tener un perímetro húmedo como mínimo, a continuación se
detalla la ecuación. (ANA, 2010, p.11) es:

Siendo:
θ: el ángulo que forma el talud con la horizontal, arctan (1/z).
b: solera del canal.
y: altura o tirante de agua.

Determinación de Mínima Infiltración


Se utiliza cuando queremos obtener la menor pérdida de agua posible por
infiltración en los canales de tierra, esta situación se requiere al tipo de suelo y
del tirante del canal, a continuación se detalla la ecuación. (ANA, 2010, p.11)

10
Tabla 2. Relación de plantilla vs tirante para, máxima eficiencia, mínima infiltración

Fuente: Autoridad Nacional del Agua

1.3.3.6. Diseño de secciones hidráulicas


Se tiene que analizar diferentes factores, tales como: pendiente, velocidad
mínima y máxima permitida, tipo de material de la sección, coeficiente de
rugosidad, talud, etc. (ANA, 2010, p.12)

A continuación se detalla la ecuación de Manning o Strickler, y su fórmula es:

Q = Caudal (m3/s).
S = Pendiente.
n = Rugosidad.
A = Área (m2).
R = Radio hidráulico = Área de la sección húmeda / Perímetro húmedo.

1.3.4. Diseño hidráulico

El diseño hidráulico es una parte importante en cualquier proyecto de irrigación,


dicho diseño se obtiene de acuerdo al cultivo, suelo, clima diverso, método de
riego, etc.; por medio de la unión y de la relación planta, agua, suelo y los
parámetros hidráulicos. (BALTODANO Y MORALES, 2015, p.25)

Para tener informaciones generales, se necesitan planos geodésicos que ayuden a


obtener información con el área del proyecto, topográficos, diferentes estudios de la

11
zona que permitan obtener datos geo hidrológicos muy valiosos para el análisis del
problema. (BALTODANO Y MORALES, 2015, p.25)

El estudio hidrológico nos permitirá conocer la frecuencia, duración, e intensidad


de las precipitaciones, cuyos efectos harán que provoque problemas de drenaje.
(BALTODANO Y MORALES, 2015, p.25)

Área mínima de diseño.

Para diseñar un canal se necesita evaluar diferentes tipos de secciones transversales


del canal de acuerdo a lo encontrado en el terreno de estudio, por lo que debería
tener un superficie mínima donde refleje una área igual o mayor a la calculada.
(BALTODANO Y MORALES, 2015, p.25)
Según la ecuación:

Dónde:
Vmax: Velocidad máxima, m/s.
Qmax: Caudal de diseño máximo, m3/s.

BALTODANO Y MORALES (2015)

Diseño de la sección transversal.


Obteniendo los diferentes parámetros, tales como; caudal de diseño, área mínima y
velocidad máxima, se deberá hacer una serie de cálculos, de diferentes secciones
transversales a fin de que permita hallar una sección capaz de transportar de manera
segura el gasto para el cual fue diseñada. (p.26)

Se debe tener en cuenta, que la sección transversal, es aquella que esta apta de
conducir un gasto mayor, es decir, la que tenga radio hidráulico mayor. (p.26)

Se deben seguir los pasos siguientes:

12
 Se debe seleccionar el área, se requiere un área igual o superior al área mínima de
diseño. (p.26)
 Definir los parámetros de la sección transversal, talud y base de acuerdo a las
condiciones del canal. (p.26)
 Determinar los parámetros de talud, superficie libre, radio hidráulico y tirante del
canal. (p.26)
 Selección de un coeficiente de rugosidad (n) y definición de la rasante hidráulica
del canal (según las condiciones encontradas en el terreno). (p.26).
 Cálculo de la velocidad y gasto de conducción del canal. (p.26)
 Si el canal no cubre las especificaciones técnicas, se debe plantear un nuevo diseño
según las opciones. (p.26)

Tabla 3. Clasificación de secciones de canales hidráulicos

Fuente: Autoridad Nacional del Agua

Capacidades del canal diseñado.


Teniendo el diseño de las secciones transversales del canal, se le asigna una rasante,
se calcula el coeficiente de rugosidad que corresponde a las condiciones del terreno,
con estos valores se determina el gasto y la velocidad que conducirá el canal por
medio de la fórmula de Manning. (BALTODANO Y MORALES, 2015, p.27)

13
Tabla 4. Coeficiente de rugosidad (n) para canales sin revestir

Fuente: Autoridad Nacional del Agua

Tabla 5. Coeficiente de rugosidad (n) para canales revestidos

Fuente (Chow, V. T. , 2004)

14
Tabla 6. Velocidad máxima de erosión permitida en canales

CARACTERÍSTICAS DEL SUELO O VELOCIDADES


DEL REVESTIMIENTO DEL CANAL MÁXIMAS EN (M/S)
Suelos limosos, turbas descompuestas 0.25-0.50
Arena arcillosa suelta, arcilla blandas 0.70-0.80
Turbas fibrosas pocas descompuestas 0.70-1.00
Arcillas arenosa medias compactadas 1.00-1.20
Arcillas duras 1.20-1.80
Encespado 0.80-1.00
Conglomerados 1.80-2.40
Madera cepillada 6.00-6.50
Concreto f`c 140 kg/cm2 3.80-4.40
Concreto f`c 210 kg/cm2 6.60-7.40
Plancha de acero 12.00-30.
Fuente (Rubio, 2010)

1.3.5. Estudio hidrológico

El estudio hidrológico sirve para calcular los caudales en régimen natural, que
producen un incremento máximo en la elevación del nivel freático. Las
precipitaciones son variables en el tiempo y en el espacio, por lo que se debe poseer
con un número suficiente de datos y se debe contar con datos de diferentes o varias
estaciones meteorológicas, para lograr un buen grado de probabilidad en los
estimados de los elementos críticos. Lo más relevante es obtener en que años se ha
previsto lluvias críticas donde han producido una máxima descarga.
(BALTODANO Y MORALES, 2015, p.18)

1.3.6. Estudio de suelo

ATRIBUCIÓN (2014) manifiesta que:


Es necesario realizar estudio de suelos para conocer la granulometría del suelo
además facilitar el uso de tablas para conocer de coeficiente de rugosidad “n” de
Manning.

15
 Suelos: Es donde se realizan las obras, de los cuales tienen gran importancia las
propiedades físico-químicas, especialmente las propiedades mecánicas.
(BALTODANO Y MORALES, 2015, p.16)

 La clasificación de suelos: Sirve para calcular y conocer la calidad del suelo, que
serán útiles en las construcciones de estructuras. (BALTODANO Y MORALES,
2015, p.16)
.
En el estudio de suelos se utilizara el método mecánico donde servirá para el
cálculo granulométrico.

 El método mecánico: Es el método de suelo más comunes y antiguos, que brindan


una información básica por develar la uniformidad o graduación de un material
dentro de rangos establecidos, y para la clasificación por textura de un suelo.
(BALTODANO Y MORALES, 2015, p.17)

1.4. Formulación del problema

¿Cuál es el diseño hidráulico del canal L-02 Huabal, Distrito Mórrope, Provincia
Lambayeque, Lambayeque?

1.5. Justificación del estudio

Justificación Económica:
Con la ejecución del proyecto los usuarios podrán tener mejor aprovechamiento del recurso
hídrico por lo que obtendrán mejores rendimientos en sus cultivos y podrán regenerar
mayores ingresos económicos a su canasta familiar.

Justificación Técnica:
Permitirá realizar el diseño hidráulico del canal Huabal, con el fin de aumentar la oferta de
agua para riego.

16
Justificación Social:
Con la ejecución del proyecto los usuarios tendrán mejores oportunidades de mejorar su
calidad de vida.

Justificación Ambiental:
Con el desarrollo del proyecto se busca conocer los impactos, analizar las estrategias
ambientales con el fin de concientizar a los usuarios beneficiados.

1.6. Hipótesis
Según el tipo de investigación que realizaremos no requiere de hipótesis.

1.7. Objetivos

1.7.1. Objetivo general

 Elaborar el diseño hidráulico del canal L-02 Huabal, distrito de Mórrope,


Lambayeque, Lambayeque.

1.7.2. Objetivos específicos

 Elaborar el estudio topográfico


 Elaborar el estudio de suelo
 Elaborar el estudio de impacto ambiental
 Elaborar el estudio hidrológico
 Realizar el diseño del canal de riego
 Elaborar el costo y presupuesto

17
II. MÉTODO

2.1. Diseño de investigación


El tipo de la investigación es descriptiva no experimental, este tipo de investigación nos
ayudara a cumplir con los parámetros de la investigación, a continuación detallamos su
composición.

R S
Dónde:
R: La zona donde se realizara el estudio.
S: Diseño hidráulico del canal L-02 Huabal

2.2. Variables y Operacionalización

2.2.1. Variable independiente

Es el diseño Hidráulico del Canal L-02 Huabal

18
Tabla 7. Operacionalización de Variables

VARIABLE DEFINICIÓN DEFINICIÓN


DIMENSIÓN INDICADOR ESCALA
DEPENDIENTE CONCEPTUAL OPERACIONAL
Levantamiento Altimétrico Intervalo
Estudio Perfil Longitudinal Intervalo
Topográfico Curvas a Nivel Intervalo
Secciones Transversales Intervalo
Rasante Razón
La investigación del diseño Granulometría Razón
hidráulico en el canal L-02 Limite Liquido Razón
(GUSMAN
Huabal, se busca realizar Estudio de Limite Plástico Razón
TOMANGUILLO,
los estudios de topografía, Mecánica de Contenido de Humedad Razón
2013), El diseño
mecánica de suelos entre suelos
hidráulico de canales Perfiles Estratigráficos Razón
otros, con la fin de realizar
DISEÑO consiste en determinar el Corte Directo Razón
un diseño que sirva para
HIDRÁULICO dimensionamiento y la Diseño de Mezcla Razón
mejorar los parámetros
DEL CANAL L- forma geométrica del Estudio Cédula de Cultivo Razón
hidráulicos como el tirante
02 HUABAL canal en función al gasto Hidrológico Datos Meteorológicos Razón
la rasante y la velocidad,
que conducira de Caudal de Diseño Razón
que permitirá constituir el Diseño
acuerdo a la demanda de Geometría del canal Razón
régimen del flujo de agua Hidráulico del
agua requerida por el
en el canal y de esa manera Velocidades Razón
sistema de riego. canal
contribuir en el desarrollo Parámetros Hidráulicos Razón
social. Estudio de Impactos Positivos Razón
Impacto Impactos Negativos Razón
Elaboración Metrados Intervalo
del análisis de Presupuesto Intervalo
costo y
presupuestos Costo Directo e indirecto Intervalo
Fuente: Elaboración Propia

19
2.3. Población y muestra

2.3.1. Población

La población son todos los canales que existen en la infraestructura de riego de la comisión
de usuarios de Mórrope.

2.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad

Para lograr obtener información confiable se deber realizar visita de campo donde
realizaremos las siguientes técnicas

 Técnica de campo: consiste en visita de campo donde se realizara la recopilación de


información del área en estudio, además

 Técnica de Gabinete: consiste en procesar la información obtenida ya sea que se


obtuvo en el Levantamiento Topográfico, estudios de suelos, etc.

2.5. Método de análisis de datos

En el análisis del presente trabajo de investigación realizaremos recopilación de


información in situ, estudios necesarios que servirán para realizar el diseño hidráulico del
canal Huabal, además usaremos el software del AutoCAD civil 3D para realizar diseño
geométrico del canal.

2.6. Aspectos éticos

En el presente trabajo se trabajara de acuerdo a la líneas de investigación de la universidad


Cesar Vallejos, toda información que se recopile se indicara el autor responsable, además
los resultados que se obtengan se respetara y primara la veracidad en dichos resultados
obtenidos desde el inicio hasta culminar con dicho estudio.

20
III. RESULTADOS

3.1. Estudio topográfico

3.1.1. Circuitos de control verticales


Se realizó la ubicación de 12 puntos de control verticales (BMs), teniendo como apoyo la
estación total, la cual sirvió para establecer las cotas de los puntos de control a lo largo del
canal, tendiendo como premisa la existencia de una pendiente que minimiza los errores
cometidos al utilizar este instrumento.

3.1.1.1.1. Levantamiento planimétrico


Teniendo como base las coordenadas del BM1, se procedió a realizar el levantamiento
planimétrico a lo largo del tramo del Canal con empleo de la Estación Total.
Se determinó una longitud de 6559.01 metros a lo largo del canal Huabal.
En los planos de planta se presenta las coordenadas y los elementos de curva de cada uno
de los PI que corresponde al trazo del eje del canal.
El levantamiento topográfico llevado a cabo está referido a estaciones seleccionadas, que
serán fáciles de localizar a lo largo del canal y se encuentran especificadas en los planos
respectivos.

3.1.1.1.2. Levantamiento altimétrico


Después de ejecutar el levantamiento planimétrico y colocar las estacas del eje del trazo
del canal cada 20 m., así como circuitos de control vertical paralelo al mismo como se ha
proseguido a efectuar el levantamiento del perfil longitudinal y de las secciones
transversales del eje del canal.
El levantamiento del perfil longitudinal consistió en medir, hacer la lectura de miras y
anotación de las cotas relativas de terreno obtenidas en el canal, se realizó cada 20 metros;
también se realizó el levantamiento de las secciones transversales en el canal a una
longitud de 20 m. a cada lado del mismo.

3.2. Estudio de suelo


A lo largo del canal en estudio se realizó 07 calicatas a cielo abierto hasta la profundidad
de 1.20 m, las exploraciones realizadas en campo nos han servido para obtener muestras
alteradas e inalteradas con la finalidad de hacer las pruebas en el laboratorio que nos han
permitido obtener los parámetros de suelos y así utilizarlos como base para dar las
recomendaciones pertinentes en la construcción del canal.

21
3.2.1. Perfil estratigráfico
La información recopilada en el campo se confeccionó los registros de exploración donde
se describen los diferentes suelos encontrados.

Perfil del canal:

Progresiva 0+160 (C-1)


 De 0.20 - 0.90 m de profundidad, se tiene la presencia de un estrato de arena
pobremente graduada, clasificada el sistema SUCS como un suelo SP, con humedad
natural de 8.99%.

 De 0.90 - 1.20 m de profundidad, se tiene la presencia de un estrato de arena


pobremente graduada, clasificada el sistema SUCS como un suelo SP, con humedad
natural de 11.53%.

Progresiva 1+200 (C-2)


 De 0.20 – 1.20 m de profundidad, se tiene la presencia de un estrato de arcilla de baja
plasticidad con arena, clasificada el sistema SUCS como un suelo CL, con humedad
natural de 9.59%.

Progresiva 2+000 (C-3)


 De 0.10 – 1.20 m de profundidad, se tiene la presencia de un estrato de arena
pobremente graduada, clasificada el sistema SUCS como un suelo SP, con humedad
natural de 6.40%.

Progresiva 3+000 (C-4)


 De 0.10 – 0.70 m de profundidad, se tiene la presencia de un estrato de arcilla de baja
plasticidad con arena, clasificada el sistema SUCS como un suelo CL, con humedad
natural de 5.54%.
 De 0.70 – 1.20 m de profundidad, se tiene la presencia de un estrato de arcilla de baja
plasticidad, clasificada el sistema SUCS como un suelo CL, con humedad natural de
10.28%.

22
Progresiva 4+000 (C-5)
 De 0.05 – 0.40 m de profundidad, se tiene la presencia de un estrato de arena
pobremente graduada con limo, clasificada el sistema SUCS como un suelo SP-SM,
con humedad natural de 8.87%.

 De 0.40 – 1.20 m de profundidad, se tiene la presencia de un estrato de arcilla de baja


plasticidad, clasificada el sistema SUCS como un suelo CL, con humedad natural de
12.16%.

Progresiva 5+000 (C-6)


 De 0.05 – 0.40 m de profundidad, se tiene la presencia de un estrato de arcilla arenosa
de baja plasticidad, clasificada el sistema SUCS como un suelo CL, con humedad
natural de 5.47%.

 De 0.40 – 0.80 m de profundidad, se tiene la presencia de un estrato de arena


pobremente graduada, clasificada el sistema SUCS como un suelo SP, con humedad
natural de 6.01%.

 De 0.80 – 1.20 m de profundidad, se tiene la presencia de un estrato de arcilla de baja


plasticidad con arena, clasificada el sistema SUCS como un suelo CL, con humedad
natural de 4.55%.

Progresiva 6+000 (C-7)


 De 0.05 – 0.55 m de profundidad, se tiene la presencia de un estrato de arena
pobremente graduada, clasificada el sistema SUCS como un suelo SP, con humedad
natural de 6.29%.

 De 0.55 – 1.20 m de profundidad, se tiene la presencia de un estrato de arena arcillosa,


clasificada el sistema SUCS como un suelo SC, con humedad natural de 7.47%.

3.2.2. Obras de arte


Para las obras de arte se utilizará concreto de f´c= 210 Kg/cm2.

23
3.2.3. Clasificación de cantera para concreto y relleno del canal
A través del estudio realizado se pudo clasificar la cantera TRES TOMAS para su
explotación.

Cantera para concreto


Usos : Para fabricación de concreto
Ubicación : TRES TOMAS.
Tipo de Material : Cantos rodados de origen fluvial
Clasificación SUCS : Clasificada en el sistema SUCS como GW.
Abrasión : 18.24%.

Cantera de afirmado
Usos : Para camino de vigilancia
Ubicación : TRES TOMAS.
Tipo de Material : gravas limosas, mezcla de grava, arena y limo
Clasificación SUCS : Clasificada en el sistema SUCS como GW-GM
CBR al 100% : 87.30%.

Cantera para relleno del canal


Usos : Para relleno del canal
Ubicación : Dunas de Mórrope.
Tipo de Material : Arenilla: arenas mal graduadas con poco fino
Clasificación SUCS : Clasificada en el sistema SUCS como SP

3.2.4. Capacidad portante


Según lo obtenido en laboratorio la capacidad admisible del terreno es de 0.43 kg/cm2, con
un ángulo de fricción de 10.2º

3.3. Estudio de impacto ambiental


Se realizó el análisis de la metodología Matriz de Leopold, que tiene como fin discretizar
las actividades antrópicas en las fases de construcción, operación y mantenimiento de las
obras a ejecutarse. Los factores ambientales se refieren a los elementos descritos en el
diagnóstico ambiental, los cuales son: los recursos hídricos, suelo, fisiográfico,
geomorfológico, vegetación, fauna y aspectos socioeconómicos cultural.

24
De la confrontación de los factores ambientales y las acciones humanas o antrópicas
surgen los impactos ambientales positivos y negativos relevantes e irrelevantes.
Para la cuantificación de los impactos ambientales en magnitud e importancia, se hace uso
de la matriz de interacción. Los valores oscilan entre 1 y 5, el valor 5 indica que es muy
importante y de muy alta magnitud, el valor 1 indica un valor bajo en magnitud e
importancia. El signo negativo (-) indica que el impacto es negativo y el positivo (+) que es
satisfactorio para el medio ambiente.

De acuerdo al análisis se obtuvo que los impactos positivos (30.36%) son mayores que los
impactos negativos (18.93%) y los impactos nulos son mayores (50.71 %), lo que significa
que la mayoría de actividades no afectaran a los componentes del medio ambiente.

3.4. Estudio hidrológico


3.4.1. Cédula de cultivo
La superficie bajo riego en el canal Huabal es de 206.67 has, de las cuales 68.90 has tienen
licencia y 137.77 has tiene permiso.
Los cultivos de mayor área sembrada son: el algodón, en mediana escala el Maíz Amarillo
Duro y el Maíz Blanco.

3.4.1.1. Coeficiente de cultivo (kc)


El Kc es el coeficiente de cultivo el cual es la relación que existe entre el consumo de agua
por cada cultivo en cada mes del año según el área que se ha trazado.
Para este estudio se está trabajando con datos que actualmente la Junta de usuarios utiliza
para los diferentes cultivos.
Tabla 8. Coeficiente de cultivos (Kc)

Fuente: Junta de Usuarios Chancay Lambayeque

3.4.1.2. Cálculo de la evapotranspiración potencial (ETP)


Para el cálculo de la evapotranspiración se usaros datos meteorológicos (1984-2004) de la
estación UNPRG ubicada en la ciudad de Lambayeque, Latitud 06º42`sur, Longitud
79º55`Este, Altitud 18 m.s.n.m.

25
Se utilizó esta estación debido a que la zona en estudio tiene semejanza en las variables
meteorológicas, para ello se usaron las variables como: Tº Max, Tº min, Velocidad de
viento, Horas de sol y Humedad Relativa.

Tabla 9. Datos Meteorológicos

ESTACIÓN UNPRG DATOS METEOROLÓGICOS PROMEDIADOS (1984 – 2004)


LATITUD: 06º 42’ Sur LONGITUD: 79º55’ Este ALTITUD: 18 m.s.n.m.

Temperatura ºC HR Vel. Media Horas Evapor. Precip.


Mes
(%) Viento (m/s) Sol (%) (mm) (mm)
Máx. Min. Media
Enero 27.9 19.49 23.7 75.87 4.7 4.18 3.48 1.65
Febrero 29.32 21.46 25.39 75.04 3.7 6.87 3.69 7.17
Marzo 29.57 21.3 25.44 75.41 3.8 7.6 3.4 14.35
Abril 27.85 19.94 23.9 76.47 4.35 6.91 3.1 6.11
Mayo 25.54 17.98 21.76 78.21 4.75 7.36 2.75 0.71
Junio 23.35 16.81 20.08 79.68 4.5 6.57 2.23 0.25
Julio 22.32 15.95 19.14 79.61 4.2 6.57 2.11 0.05
Agosto 22.4 15.77 19.09 80.3 4.35 6.49 2.11 0
Septiembre 22.58 15.68 19.13 78.82 5.3 7.34 2.3 0.55
Octubre 23.59 16.35 19.97 78.49 5 7.75 2.62 0.94
Noviembre 24.99 16.81 20.9 77.3 5.2 7.85 2.92 0.78
Diciembre 26.28 18.48 22.38 76.41 5.1 7.74 3.05 0.78
Fuente: UNPRG.
Además para determinar la evapotranspiración se usó el programa CROPWAT 8.0, donde
es una herramienta que usa el método de Penman – Monteith.

Tabla 10. Cálculo de la Evapotranspiración (ETo) (mm/mes)

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Eto día 4.2 4.9 5.0 4.5 4.0 3.3 3.2 3.4 3.8 4.1 4.4 4.6
Nº días 31.0 28.0 31.0 30.0 31.0 30.0 31.0 31.0 30.0 31.0 30.0 31.0
Eto mes 131.4 136.4 156.2 135.9 122.5 99.0 98.6 104.2 114.0 126.2 132.3 143.8
Fuente: Cálculo a través del programa CROPWAT

3.4.2. Demanda de agua para riego


Para ello se realizó aforos en el canal cada km, donde se obtuvo una eficiencia de riego de
40%.
De acuerdo estudio hidrológico, donde se realizó la demanda de los diferentes cultivos, se
verifica que en el mes de Marzo se requiere mayor caudal, siendo el caudal máximo 0.42
m3/s (caudal de diseño para el canal Huabal).

26
3.5. Diseño de canal de riego
3.5.1. Descripción de las obras a realizar
La longitud para revestir el canal es 6,294.21 metros netos de canal trapezoidal y 237
metros de obras de arte.

3.5.1.1. Tomas lateral:


Mediante la ejecución del presente proyecto el canal Huabal, será mejorado en parte de su
recorrido, el mismo que comprende ocho (08) tomas laterales. Las mencionadas estructuras
son de concreto armado, construidas para regular el ingreso del agua a los canales laterales
en el caudal requerido mediante una Compuerta deslizante
Se construirá con material de concreto fc=210 Kg/cm2 y tendrá un espesor de muros de
0.20m.

3.5.1.2. Transiciones de entrada y salida


Son obras de arte que están construidos de concreto armado f’c=210 kg/cm2 de espesor 20
cm; que serán proyectadas y se utilizaran para unir diversas estructuras fijas con el canal
trapezoidal, tanto estructuras proyectadas como estructuras existentes, que permanecerán a
lo largo del canal para darle continuidad al canal proyectado. Estas estructuras de
transición se construyen a la entrada y salida, a excepción del inicio del proyecto, tales que
sus dimensiones están relacionadas a las estructuras a unir con el canal como puente
vehicular. Se muestran en los planos respectivos.

3.5.1.3. Tomas directas


A lo largo del tramo a mejorar en el canal Huabal se ha considerado el mejoramiento de la
toma directa de los predios existentes, que son 123, estas estructuras también son de
concreto armado, construidas para regular el ingreso del agua a la toma directa en el caudal
requerido mediante una compuerta deslizante.
Se construirá con material de concreto f`c=210 Kg/cm2 y tendrá un espesor de muros de
0.20m.

3.5.1.4. Retención
Se construirán 10 retenciones a lo largo del canal, es una estructura de concreto armado
construida para asegurar el ingreso del agua a los laterales o tomas directas en el caudal
requerido. Consta de una parte central móvil constituida por una compuerta metálica

27
deslizante y una parte fija o vertedero para generar la elevación del nivel del agua cuando
se presentan caudales bajos y no es posible captar el caudal requerido por la toma.
Para el diseño de las retenciones se ha tomado en cuanta el caudal de diseño de las tomas
laterales y tomas directas.

3.5.1.5. Enrocado de salida en tomas directas


Se construirán transiciones de salida de enrocado de Piedra Asentada y emboquillada en
Concreto f’c = 175 kg/cm2, de espesor 20 cm y una longitud de 2.00 m, de salida
empalmando con los tramos trapezoidales del canal proyectado.

3.5.1.6. Medidor RBC


Se ha considerado la construcción de un medidor RBC para poder medir la cantidad de
agua que conduce el canal. Se construirá con material de concreto fc=210 Kg/cm2 y tendrá
un espesor de muros de 0.20m.

3.5.1.7. Alcantarillas
Se ha considerado la construcción de 12 alcantarillas, se construirá con material de
concreto fc=210 Kg/cm2 y tendrá un espesor de muros de 0.20m.

3.5.1.8. Revestimiento del canal


Se revestirán una longitud de 6,559.01 mts., el cual será de tipo trapezoidal destinado para
un caudal de diseño de 0.42 m3/seg. A continuación se detallan algunas características del
canal:

 El canal será de forma trapezoidal, se utilizara concreto simple f’c=175 Kg/cm2


con un espesor (fondo y taludes de 0.075m), con un ancho de berma de 0.50 m. y
un camino de vigilancia de 4.00 m

 El canal trapezoidal tendrá un talud de 1:1.

 En la excavación del canal, este tendrá que ser perfilado y se hará el refine a lo
largo del canal con el propósito de originar un talud y compactado.

28
 La forma y las dimensiones se podrán visualizar en los planos de planta y perfil
longitudinal indicando el inicio y final con sus respectivas progresivas.

 A lo largo del canal tendrá un alero de 0.20 metros que ira a la altura de la corona y
la base del canal se diseñara de acuerdo a la rasante asignada en los planos de perfil
longitudinal.

 Las juntas de dilatación serán cada 15m y las juntas de contracción serán cada 3m,
que serán hechas con material de sello elastomérico.

3.6. Costos y presupuesto

3.6.1. Metrados (Resumen)

En el cuadro de Resumen de Metrados se presenta todos los metrados por Partida.

3.6.2. Análisis de costos unitarios.

El Precio Unitario consta de la mano obra, materiales, maquinaria, equipo y todo lo que sea
necesario para que los trabajos sean ejecutados correctamente.
El cálculo del Costo Unitario toma en cuenta los siguientes parámetros:

3.6.2.1. Rendimientos

Los rendimientos de equipo y mano de obra, están sustentados en trabajos similares y


especificados por CAPECO.

3.6.2.2. Precios

Se relaciona al precio de materiales, mano de obra, equipo y maquinaria.


El precio de materiales obedece a cotizaciones realizadas en casas comerciales de la ciudad
de Chiclayo y de la zona; listado de precios oficiales (CAPECO). El caso de los materiales
es puesto en obra.

29
3.6.3. Presupuesto

El presupuesto Total de la obra, asciende a la suma de S/. 5’195,841.74 (Cinco Millones


Ciento Noventa y cinco Mil Ochocientos Cuarenta y uno y 74/100 Soles) el cual incluye,
gastos generales con precios referidos a la fecha de elaboración del presupuesto.

 Costo Directo : S/ 3’670,815.99


 Gastos Generales 9.95% : S/ 365,358.12
 Utilidad 10.00% : S/ 367,081.60
=========
 Subtotal : S/ 4’403,255.71
 IGV : S/ 792,586.03
=========
 Presupuesto de Obra : S/ 5’195,841.74

3.6.4. Formula polinómica


La fórmula polinómica resultante es:

K = 0.314*(CAAr / CAAo) + 0.096*(DMr / DMo) + 0.171*(Mr / Mo) +


0.192*(Ir / Io) + 0.227*(Mr / Mo)

30
IV. DISCUSIÓN
 Teniendo en cuenta el diseño geométrico realizado, el radio mínimo obtenido es de
4m para un caudal de 0.42 m3/seg; así mismo la Autoridad Nacional del agua
señala que para un caudal de 0.50 m3/seg es de 5m, asemejándose con los
resultados obtenidos.
 Teniendo en cuenta el estudio de suelos de acuerdo a los resultados obtenidos en la
estratigrafía encontramos una variedad de estratos de características finas, según la
clasificación SUCS predominantes estratos superficiales del tipo “SP” arenas
pobremente graduadas, no plásticas, “CL” de arcilla de poca plasticidad y “SC” de
arena arcillosa, con una capacidad portante de 0.43 kg/cm2, y según el INDECI en
el año 2014 realizo un proyecto Mapa de peligros en la ciudad de Mórrope donde
indica que los suelos son mayoritariamente arenoso, arena pobremente gradada, y
arenas arcillosas y limosas, además con una capacidad portante de 0.50 kg/cm2, de
lo cual se encuentra dentro de los resultados obtenidos.
 Según el estudio hidrológico el caudal de diseño obtenido es de 0.42 m3/seg. para
un área bajo riego de 206.67 has, y en la tesis “Diseño de un canal de Riego para el
caserío Ochape Bajo, Distrito de Cascas, Provincia Gran Chimu, Departamento La
Libertad”, para un área de 150 has su caudal de diseño es de 0.21 m3/seg, siendo la
variación el área y los tipos de cultivo.
 Las velocidades obtenidas en el diseño del canal de riego oscilan entre 0.90 y 1.04
m/s y según la Autoridad Local de Agua indica que la velocidad mínima debe ser
0.80 m/s y la velocidad máxima debe oscilar entre 2.5 y 3.0 m/seg, de lo cual se
encuentra dentro de los parámetros de diseño obtenidos.

 El presupuesto obtenido es de S/. 5’195,841.74 (Cinco Millones Ciento Noventa y


cinco Mil Ochocientos Cuarenta y uno y 74/100 Soles), alcanzado un promedio de
S/. 792.17 soles por metro y en la tesis “Diseño del canal Romero – Distrito de
Motupe – Provincia de Lambayeque – departamento de Lambayeque” obtiene un
presupuesto de S/ 4’967,964.31 Soles, alcanzándose un costo promedio de S/
807.79 Soles por metro lineal para un caudal de 0.70 a 2.00 m3/seg, la variación del
costo corresponde al caudal de diseño y la longitud del canal.

31
V. CONCLUSIONES
 Los trabajos topográficos efectuados consistieron en levantamiento en planta, trazo
de canal, perfil longitudinal, seccionas transversales y ubicación de obras de arte
que forman parte del canal proyectado (12 Alcantarillas, 01 Medidor RBC, 08
Tomas Laterales, 10 retenciones y 123 Tomas directas o prediales); para el control
vertical se ubicaron 12 BMs, con los cuales se ejecutó una nivelación cerrada como
poligonal de apoyo.
 En el estudio de suelos se realizaron 07 calicatas a una profundidad de 1.20 metros,
a lo largo del canal Huabal, obteniendo como resultado suelos del tipo “SP” arenas
pobremente graduadas, no plásticas, “CL” de arcilla de poca plasticidad y “SC” de
arena arcillosa, según la clasificación SUCS y una capacidad portante 0.43 kg/cm2
y un ángulo de fricción de 10.2º.
 El estudio impacto ambiental de acuerdo a la Matriz de interacciones de Leopoldo,
los impactos positivos (30.36%) son mayores que los impactos negativos (18.93%)
y los impactos nulos son mayores (50.71 %), lo que significa que la mayoría de
actividades no afectaran a los componentes del medio ambiente.
 Teniendo en cuenta el estudio hidrológico, según los cultivos predominantes
(algodón, Maíz Amarillo Duro y Maíz Blanco), aplicando el coeficiente de cultivo
(KC) y realizando el cálculo de la evapotranspiración potencial (ETP) se determinó
que en el mes de marzo hay más demanda hídrica, así mismo se obtuvo un caudal
de diseño de 0.42 m3/seg.
 El diseño se ha proyectado considerando la información recopilada de los estudios
de topografía, suelos e hidrología, las cuales se encuentran detallados en los
acápites correspondientes; es así que los resultados obtenidos se basan en los
criterios adoptados.
 El presupuesto referencial de obra, asciende a la suma de S/.5’195,841.74 (CINCO
MILLONES CIENTO NOVENTA Y CINCO MIL OCHOCIENTOS CUARENTA
Y UNO Y 74/100 SOLES) de los cuales se tiene un Costo Directo de
S/.3’670,815.99, Gastos Generales (9.95%) S/.365,358.12 Utilidad (10.00%)
S/.367,081.60, IGV S/.792,586.03.

32
VI. RECOMENDACIONES
 En el levantamiento topográfico para mayor precisión del cálculo de volumen de
corte y relleno, se recomienda realizar seccionamiento cada 20 metros en tramos
rectos y cada 10 metros en tramos curvos, teniendo como base la red de control
vertical (BMs).

 En el estudio de suelo para evitar variaciones en la tipificación en las capas


estratigráficas, se recomienda realizar una rigurosa clasificación visual y táctil de
los suelos en las calicatas correspondientes.

 En el estudio de impacto ambiental se recomienda establecer programas de


monitoreo para la preservación de la flora, fauna, agua, suelos y aspectos socio-
económicos-culturales con respecto al canal Huabal.

 Para un buen manejo del recurso hídrico se recomienda, generar programas de


asistencia técnica y capacitaciones a los usuarios con la finalidad de reducir las
pérdidas de aplicación y de esta manera incrementar las eficiencias de riego que se
reduzca el déficit hídrico.

 Según los resultados obtenidos, se recomienda para el diseño geométrico, una


sección trapezoidal, con un talud de 1:1, con pendiente que oscilan entre 1.00‰ y
1.50‰, solera de 0.60m, tirante que oscilan entre 0.60 m y 0.65 m. y un borde libre
de 0.20 m; mismo que será revestido de concreto f´c=175 kg/cm2 con un espesor
de 7.5 cm.

 Se recomienda que ha base del presupuesto elaborado se deben actualizar los


precios a la fecha actual de su respectiva ejecución, teniendo 02 cotizaciones como
mínimo de materiales equipos y maquinaria o en su defecto precios de actualizados
de CAPECO.

33
REFERENCIAS
AGRICULTURA, MINISTERIO DE. 2010. TRATAMIENTO DE CAUCE DEL RIO
PARA EL CONTROL DE INUNDACIONES EN LA CUENCA CHANCAY
LAMBAYEQUE. [En línea] DICIEMBRE de 2010. [Citado el: 16 de MAYO de 2019.]
http://www.ana.gob.pe/media/377425/informe%20principal%20tratamienmto%20lambaye
que.pdf.

AGUA, AUTORIDAD NACIONAL DEL. 2010. CRITERIOS DE DISEÑOS DE


OBRAS HIDRÁULICAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS
HIDRÁULICOS MULTISECTORIALES Y DE AFIANZAMIENTO HÍDRICO. Lima :
s.n., 2010.

Alanya, David. 2011. [En línea] 2011. [Citado el: 17 de OCTUBRE de 2018.]
http://es.slideshare.net/CarlosRodriguez232/59401648-hidraulicadecanales.

Altamirano Aguilar, A., Valdez Torres, J. B., Valdez Lafarga, C., León Balderrama,
J. I., Betancourt Lozano, M., y Osuna Enciso, T. 2017. [En línea] Instituto Mexicano de
Tecnología del Agua, 06 de Marzo de 2017. [Citado el: 16 de Noviembre de 2018.]
http://www.redalyc.org/jatsRepo/3535/353551867005/html/index.html.

ARRIETA ADRIANZEN, KRISHER MIGUEL y VASQUEZ TELLO, KARLA


ELIANNA. 2013. [En línea] 2013. [Citado el: 20 de ABRIL de 2019.]
http://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/7523/ARRIETA%20ADRIANZ%c
3%89N-VASQUEZ%20TELLO.pdf?isAllowed=y&sequence=1.

Atribución, C. C. . 2014. [En línea] 21 de Setiembre de 2014. [Citado el: 18 de Octubre


de 2018.] http://es.wikipedia.org/wiki/Suelo_(ingenier%C3%ADa).

BALTODANO QUINTERO, WILLIAM MARTIN y MORALES ÑURINDA,


SHEILA DEL SOCORRO. 2015. DISEÑO HIDRÁULICO DE UN CANAL DE 1KM
DE LONGITUD QUE COMPRENDE PARTE DE LA ZONA 2, 5, 6 Y 11 DEL
MUNICIPIO DE CIUDAD SANDINO, DE MARZO A JULIO DE 2015. SANDINO :
s.n., 2015.

Cerutti, Mario. 2015. [En línea] DICIEMBRE de 2015. [Citado el: 17 de OCTUBRE de
2018.] http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0252-
18652015000200003.

Chow, V. T. . 2004. Hidráulica de canales abiertos. Santafe de Bogota : Nomos S.A.,


2004. 958-600-228-4.

Coordinacion Camaren, Documentos de discusión, foro de los Recursos Hídricos,


Primer Encuentro Nacional, Quito, Pag. 6 -7. 2002. [En línea] 2002. [Citado el: 12 de
octubre de 2018.] http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/5290/T-PUCE-
5516.pdf;sequence=1.

Diaz Suyón, Alfredo. 2017. Actualización del Inventario de la Infraestructura Hídraulica


Menor del ambito de la Comisión de Usuarios Mórrope al 31 de Diciembre del 2017.
LAMBAYEQUE, LAMBAYEQUE, LAMBAYEQUE : s.n., 2017.

34
GOICOCHEA FLORES, Neiro Paul y REYES GUTIERREZ, Carlos Guillermo
Oswaldo. 2017. DISEÑO DEL CANAL ROMERO – DISTRITO DE MOTUPE –
PROVINCIA DE LAMBAYEQUE – DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE. BC-TES-
TMP-519. LAMBAYEQUE : s.n., 2017. 843.

GUSMAN TOMANGUILLO, BRAYAN FERNANDO. 2013. [En línea] 4 de


OCTUBRE de 2013. [Citado el: 19 de OCTUBRE de 2018.]
https://es.slideshare.net/brayanfernandoguzmantomanguillo/diseo-hidraulico-de-canales-
exponer.

Hopkins Barriga, Ávaro. 2016. [En línea] 2016. [Citado el: 17 de OCTUBRE de 2018.]
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/7240/HOPKINS_BARRI
GA_ALVARO_EFECTOS.pdf?sequence=1.

Hugo Cadena, Victor. 2016. [En línea] NOVIEMBRE de 2016. [Citado el: 12 de
OCTUBRE de 2018.] http://www.congope.gob.ec/wp-
content/uploads/2017/03/HABLEMOS-DE-RIEGO-LOW.pdf.

Luque. 2014. [En línea] 2014. [Citado el: 18 de Octubre de 2018.]


http://www.monografias.com/trabajos19/canales/canales.shtml.

Olvera Salgado, María Dolores , y otros. 2014. [En línea] ENERO de 2014. [Citado el:
17 de OCTUBRE de 2018.] http://scielo.sld.cu/pdf/riha/v35n1/riha04114.pdf.

Rodan, I. A. 2005. DISEÑO DE UN SISTEMA DE DRENAJE. 2005.

Rubio, I.M. 2010. [En línea] Setiembre de 2010. [Citado el: 18 de Octubre de 2018.]
http://es.scribd.com/doc/160754215/Manual-Del-Curso-de-IrrigacionNuevo#scribd.

SAMANIEGO LOPEZ, Marco Antonio. 2006. Ríos internacionales entre México y


Estados Unidos. México : s.n., 2006.

35
ANEXOS

ANEXOS “A”

ESTUDIOS

 TOPOGRÁFICO.
 MECÁNICA DE SUELOS, CANTERA Y FUENTE DE AGUA.
 IMPACTO AMBIENTAL.
 HIDROLÓGICO.
 DISEÑO GEOMÉTRICO.

36
ESTUDIO TOPOGRÁFICO

CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN

2. OBJETIVOS

3. UBICACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO


3.1. UBICACIÓN POLÍTICA
3.2. UBICACIÓN DENTRO DEL DISTRITO DE RIEGO

4. VÍAS DE ACCESO

5. METODOLOGÍA Y PROCEDIMIENTO DEL TRABAJO


5.1. RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN
5.2. TRABAJOS DE CAMPO
5.2.1. CIRCUITOS DE CONTROL VERTICALES
5.2.2. LEVANTAMIENTO PLANIMÉTRICO
5.2.3. LEVANTAMIENTO ALTIMÉTRICO
5.3. TRABAJO DE GABINETE
5.3.1. PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN DE CAMPO
5.3.2. PUNTOS DE RELLENO, CORTE Y DIBUJOS DE PLANOS
5.4. EQUIPOS Y MATERIALES

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
6.1. CONCLUSIONES
6.2. RECOMENDACIONES

37
ESTUDIO TOPOGRÁFICO

1. INTRODUCCIÓN
El presente estudio constituye parte de la elaboración del: “DISEÑO HIDRÁULICO
DEL CANAL L-02 HUABAL, EN EL DISTRITO DE MÓRROPE,
LAMBAYEQUE-2018”.
Los trabajos que integran este estudio reflejan la obtención de la información necesaria
para las obras existentes y proyectadas y es resultado de los trabajos desarrollados en
forma sistemática tanto en campo como en gabinete.
El personal de campo (Topógrafo), así como la logística (Equipos y Materiales), son
procedentes de la ciudad de Lambayeque para garantizar la elaboración eficaz del
proyecto.
Los conceptos, cálculos y diseños; guardan estrecha relación con las Normas Técnicas
Peruanas e Internacionales, las cuales son compatibles con el Proyecto a desarrollar.

2. OBJETIVOS
 Conocer la realidad en donde se llevara a cabo el proyecto, para luego con la
información obtenida nos permita ver sus pendientes, altitudes y coordenadas para
poder ubicarlos en un plano.
 Obtener Bench Mark o puntos de control, que nos serán de utilidad para la verificación
de cotas (principalmente de estructuras existentes en toda la longitud del canal) y tener
cotas de referencia para los trabajos que se realicen posteriormente.

3. UBICACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO


3.1. UBICACIÓN POLÍTICA
El área de estudio se encuentra ubicada:
Región : Lambayeque
Provincia : Lambayeque
Distrito : Mórrope

3.2. UBICACIÓN DENTRO DEL DISTRITO DE RIEGO


Con respecto a su ubicación administrativa:
Cuenca Hidrográfica : Chancay
Distrito de Riego : Lambayeque

38
Sub-distrito de Riego : Mórrope
Junta de usuarios : Chancay-Lambayeque
Sector de Riego : Cachinche
Sub- Sector de Riego : Mórrope
Canal de 1º Orden : Mórrope
Canal de 2° Orden : Huabal

UBICACIÓN DEL ÁREA EN ESTUDIO EN EL ÁMBITO NACIONAL,


DEPARTAMENTAL Y LOCAL.

ZONA DEL ESTUDIO

Fuente: Elaboración Propia

39
4. VÍAS DE ACCESO
El acceso a Mórrope, se realiza a través de la carretera Panamericana, en carros
particulares o servicio de Combi, en el mismo ámbito del distrito de Mórrope el
servicio de transporte se realiza a través de servicio colectivo y moto taxis, de igual
manera el ingreso al área a beneficiar.

Para llegar al inicio del Canal, se seguirá la siguiente ruta:


La principal vía de acceso a la zona en estudio es la Vía Chiclayo - Mórrope: De la
ciudad de Chiclayo a Mórrope se llega siguiendo la Panamericana Norte en un
recorrido de 33.7 km, siendo esta una vía asfaltada, de ahí se sigue por una vía
asfaltada de 10 km hasta el cruce lagartera a la margen izquierda a 0.50 Km se
encuentra el inicio del Proyecto.

Cuadro. Acceso a la Zona del Proyecto


Tramo Tipo de Vía Distancia Km Estado Tiempo
Chiclayo-Mórrope Asfaltada 33.70 Bueno 45 min
Mórrope – cruce Lagartera Asfaltada 10.00 Bueno 15 min
Cruce Lagartera – Inicio Carrozable 0.50 Regular 5 Min
del Proyecto
Fuente: Elaboración Propia

5. METODOLOGÍA Y PROCEDIMIENTO DEL TRABAJO

En general los trabajos topográficos se basó en lo siguiente: Levantamiento del trazo,


perfiles y secciones transversales; y levantamiento de las zonas de ubicación de las
obras de arte.

Los trabajos descritos presentan referencias planimétricas y altimétricas, es decir están


referenciadas a las coordenadas planas del sistema U.T.M. y a la altitud sobre el nivel
del mar respectivamente, para la cual se ha instalado una serie de puntos de control
horizontal y vertical que permiten el control.

40
Para el estudio topográfico se requirió del desarrollo de tres fases, que a continuación
se detallan:

5.1. RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN


Consistió en la recopilación de información existente referida al área de estudio,
mediante información solicitada por la Comisión de Usuarios de Mórrope (Planos de
ubicación, referencia a cerca de distancias y tiempos para llegar al inicio del canal),
etc.

Para efectos del desarrollo del presente estudio topográfico se ha utilizado la


información siguiente:

• Imágenes satelitales del área de estudio obtenidas del Google Earth.

• Planos del inventario de la infraestructura de riego de la Comisión de Mórrope.

5.2. TRABAJOS DE CAMPO


A continuación se mencionan los trabajos de topografía efectuados para fines del
presente Estudio, y a la vez se describen las mismas, con la metodología empleada.

5.2.1. CIRCUITOS DE CONTROL VERTICALES


El objeto de la red de control vertical en un levantamiento topográfico consiste en
establecer puntos de referencia convenientemente espaciados sobre el terreno, que
sirvan de puntos de partida y llegada para los circuitos de nivelación, y de puntos de
referencia para trabajos posteriores.

Se efectuó la ubicación estratégica de puntos de control verticales denominados


BMs, teniendo como apoyo la estación total, la cual determino las cotas de los puntos
de control a lo largo del área de estudio, tendiendo como premisa la existencia de una
pendiente que minimiza los errores cometidos al utilizar este instrumento.

Los puntos de control tienen las siguientes coordenadas:

41
Cuadro. RELACIÓN DE BMs
Nº N E Z DESCRIPCIÓN
BM01 9281047.6593 613443.3124 42.177 PUENTE VEHICULAR
BM02 9280968.9208 613401.4630 41.154 SIFÓN
BM03 9280497.3744 613294.8303 40.073 ESTACA DE FIERRO
BM04 9280291.0619 613305.8017 40.218 PUENTE VEHICULAR
BM05 9279923.7118 613127.6863 39.721 ESTACA DE FIERRO
BM06 9279688.3910 613027.3165 38.757 MURO DE COMPUERTA
BM07 9278533.7824 612243.6193 36.94 MURO DE COMPUERTA
BM08 9278068.4525 611767.9144 35.556 ESTACA DE FIERRO
BM09 9277637.2553 611110.8678 33.848 ESTACA DE FIERRO
BM10 9277283.1319 610986.2301 34.618 PUENTE VEHICULAR
BM11 9276717.3467 610975.0947 33.792 ESTACA DE FIERRO
BM12 9276725.7588 610537.7322 32.054 ESTACA DE FIERRO
Fuente: Elaboración Propia

5.2.2. LEVANTAMIENTO PLANIMÉTRICO


Teniendo como base las coordenadas del BM1, se procedió a realizar el
levantamiento planimétrico a lo largo del tramo del Canal con empleo de la
Estación Total.

En los planos de planta se presenta las coordenadas y los elementos de curva de


cada uno de los PI que corresponde al trazo del eje del canal.

El levantamiento topográfico realizado está referido a estaciones seleccionadas, las


cuales son fáciles de localizar en el campo y se encuentran representadas en los
planos respectivos.

5.2.3. LEVANTAMIENTO ALTIMÉTRICO


Después de ejecutar el levantamiento planimétrico y el estacado del eje del trazo
del canal cada 20 m., así como circuitos de control vertical paralelo al mismo como
se ha proseguido a efectuar el levantamiento del perfil longitudinal y de las
secciones transversales del eje del trazo.

42
El levantamiento del perfil longitudinal ha consistido en la medición, de la lectura y
registro de las cotas de terreno en el eje del trazo, en progresivas cada 20 m. y en
algunos casos puntos intermedios donde existen diferencias significativas de cotas;
al mismo tiempo se ha ejecutado el levantamiento de las secciones transversales en
dichos puntos y en líneas de terrenos perpendiculares al eje del trazo en una
longitud de 20 m. a cada lado del mismo.

5.3. TRABAJO DE GABINETE


Consistió en realizar el procesamiento de la información obtenida en campo, Puntos
de Relleno, Corte y Dibujos de Planos.

5.3.1. PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN DE CAMPO


Para obtención de información topográfica en campo se utilizó una Estación Total
donde en gabinete se procedió a descargar toda la información obtenida, se ha
procesado empleando programas, con un software de cálculo en el caso de la
Estación Total (indicado en el equipo de software utilizado).

5.3.2. PUNTOS DE RELLENO, CORTE Y DIBUJOS DE PLANOS


Teniendo ya la información recopilada en campo se identificó coordenadas
planimetrías y las cotas finales de los vértices de la poligonal, se procedió a
colectar la información de los puntos de relleno y corte, esta información fue
debidamente almacenada en la memoria de la estación total con la cual fue
realizado el trabajo, una vez descargada esta información se empleó el Software
AutoCAD Civil 3D 2018, para el procesamiento informativo de los datos, el trabajo
en esta fase consistió en establecer las redes de interpolación adecuada para la
correcta representación del terreno en su versión digital, por otro lado en la
identificación de las áreas ocupadas y la información necesaria colectada como se
especificó en el presente estudio.

Una vez concluida la representación del terreno y el resto de la información se


procedió a diseñar la propuesta del eje de canal, identificada previamente en campo,

43
así mismo se realizó la obtención de curvas de nivel, perfiles longitudinales y
secciones transversales en el eje de interés.

5.4. EQUIPOS Y MATERIALES


Para realizar el presente Levantamiento Topográfico se necesitaron de los siguientes
instrumentos:

 Un GPS Navegadores Topográficos Garmin Modelo MAP 62S.


 Una Estación Total marca TOPCON precisión de angular 05”
 Dos Intercomunicadores de radio Motorola.
 Una Cámaras fotográfica digital.
 Una Computadoras portátiles.
 Programas de Cálculo de Topografía y Geodesia.
 Calculadoras personales Casio.

Igualmente se utilizaron los siguientes materiales tanto para el trabajo de campo:


 Estacas de madera y fierro.
 Pintura esmalte.
 Dos bastones portan prisma.
 Wincha de Lona de 50 mts.
 Libreta de campo.

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1. CONCLUSIONES
 La topografía de la ruta del canal de riego Huabal, corresponde a la de una zona
llana.

 La longitud del canal Huabal en estudio es de 6+559.01 Kilómetros.

44
 A lo largo del canal Huabal se obtuvieron 12 BMs, servirán para el control de
replanteo de las obras de arte proyectadas en el terreno destinado a las obras que se
diseñaran y ejecuten.

6.2. RECOMENDACIONES
 Para un respectivo replanteo, coordinar con los usuarios para que realicen una
limpieza del canal, debido a la presencia de árboles frutales, maleza, carrizo, etc, que
obstaculizaría el trabajo a realizar, conllevando a emplear más tiempo en dichos
trabajos.

 Diseñar las obras de arte existentes que se encuentran en estado regular.

45
PANEL FOTOGRÁFICO

Se observa BM01, localizado en puente del camino de vigilancia del Canal Principal
Túcume (Mórrope)

Fuente: elaboración propia.

Se observa BM02, localizado en canal rectangular de concreto, pasa un sifón invertido.

Fuente: elaboración propia.

46
Se observa BM04, localizado en puente (carretera Mórrope – Caserío Lagartera)

Fuente: elaboración propia.

Se observa BM6, localizado en Muro de concreto de Compuerta (Toma Lateral Las


Pampas)

Fuente: elaboración propia.

47
Se observa BM07, localizado en Muro de concreto de Compuerta

Fuente: elaboración propia.

Se observa BM08, se localiza en una estaca de fierro cerca al árbol frutal.

Fuente: elaboración propia.

48
Se observa BM09, se localiza en una estaca de fierro cerca al árbol.

Fuente: elaboración propia.

Se observa BM10, localizado en puente (carretera Mórrope – Caserío Huaca de Barro)

Fuente: elaboración propia.

49
Se observa BM11, se localiza en una estaca de fierro cerca al árbol.

Fuente: elaboración propia.

Se observa BM12, se localiza en una estaca de fierro cerca al árbol.

Fuente: elaboración propia.

50
ESTUDIO DE SUELOS

CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN
1.1. UBICACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO
1.2. OBJETIVOS

2. ETAPAS DEL ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS


2.1. DE CAMPO
2.2. DE LABORATORIO
2.3. DE GABINETE

3. DESCRIPCIÓN DE TRABAJOS REALIZADOS


3.1. EN CAMPO
3.2. ENSAYOS DE LABORATORIO

4. PERFIL ESTRATIGRÁFICO
4.1. CLASIFICACIÓN DE SUELOS
4.2. PERFIL ESTRATIGRÁFICO

5. MEZCLA DE CONCRETO A UTILIZARSE


5.1. AGREGADO GRUESO
5.2. AGREGADO FINO
5.3. CEMENTO
5.4. CONTROL DE CALIDAD

6. OBRAS DE ARTE

7. CLASIFICACIÓN DE CANTERA PARA CONCRETO Y RELLENO DEL


CANAL

51
8. ANÁLISIS DE CIMENTACIÓN
8.1. TIPO DE SEDIMENTACIÓN
8.2. ANÁLISIS DE CAPACIDAD PORTANTE

9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

52
ESTUDIO DE SUELO

1. INTRODUCCIÓN
Este estudio de suelos se ha realizado para la elaboración del: “DISEÑO
HIDRÁULICO DEL CANAL L-02 HUABAL, EN EL DISTRITO DE MÓRROPE,
LAMBAYEQUE-2018”.

1.1. UBICACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO


 UBICACIÓN POLÍTICA
El área de estudio se encuentra ubicada:
Región : Lambayeque
Provincia : Lambayeque
Distrito : Mórrope

 GEOGRÁFICAMENTE: (Coordenadas –WGS84)


Inicio:
Norte (UTM) : 9281072.2573
Este (UTM) : 613506.7154
Final:
Norte (UTM) : 9276747.2307
Este (UTM) : 610319.4899

1.2. OBJETIVOS
El presente estudio de mecánica de suelos, se efectúa con la finalidad de conocer las
características Geo-mecánicas de los suelos que conforma el canal "HUABAL"
determinando sus parámetros que requiere el proyectista para el diseño del canal en
cuanto se refiere a su revestimiento de concreto y sus obras de arte.

2. ETAPAS DEL ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS


Comprende las siguientes actividades:

2.1. DE CAMPO
Se realizaron las siguientes actividades:

53
 Reconocimiento del área en estudio
 Excavación de calicatas
 Muestreo de suelos alterados e Inalterados extraídos de las calicatas
 Extracción de material para diseño de mezcla.

2.2. DE LABORATORIO
Se realizaron los siguientes ensayos:
 Corte Directo
 Contenido de Humedad
 Análisis Granulométrico
 Limite Liquido
 Limite Plástico
 Diseño de Mezcla

2.3. DE GABINETE
 Interpretación de los datos encontrados de acuerdo a los ensayos realizados
 Clasificación SUCS
 Perfiles Estratigráficos
 Determinación de capacidad portante

3. DESCRIPCIÓN DE TRABAJOS REALIZADOS

3.1. EN CAMPO
En la zona de estudio se realizó 07 calicatas a cielo abierto hasta la profundidad de
1.50 m, las exploraciones realizadas en campo nos han permitido obtener muestras
alteradas e inalteradas con la finalidad de realizar pruebas de laboratorio que nos han
permitido obtener los parámetros de suelos y así utilizarlos como base para dar las
recomendaciones pertinentes en la construcción de la cimentación a utilizar en este
proyecto.

54
Cuadro. Características de calicata
COORDENADAS UTM
PROFUNDIDAD Nº DE
CALICATA WGS84
(m) MUESTRAS
ESTE NORTE
C-1 1.50 2 613401 9280960
C-2 1.50 1 613031 9279701
C-3 1.50 1 612949 9279278
C-4 1.50 2 612328 9278579
C-5 1.50 2 611623 9277972
C-6 1.50 3 611032 9277386
C-7 1.50 2 610778 9276622
Fuente: Elaboración Propia

3.2. ENSAYOS DE LABORATORIO


De las muestras Alteradas, se realizaron los ensayos de Propiedades Físicas:
Granulometría, límite líquido, límite plástico, contenido de humedad, clasificación de
suelos (SUCS), para determinar los perfiles estratigráficos.
De las muestras inalteradas, se realizaron los ensayos de corte directo.
Se realizaron de acuerdo con las normas que se indican en el Reglamento Nacional
de Edificación, E-050.

4. PERFIL ESTRATIGRÁFICO
4.1. CLASIFICACIÓN DE SUELOS
La clasificación de suelos se realiza en base al Sistema Unificado de Clasificación de
Suelos (S.U.C.S.), mediante el cual se ha podido determinar que en la zona de
estudio, hasta la profundidad de exploración, se tiene la presencia de un estrato bien
definido, el cual se describe a continuación en el perfil estratigráfico.

4.2. PERFIL ESTRATIGRÁFICO


Con la información recabada en el campo se confeccionaron los registros de
exploración donde se describen los diferentes suelos encontrados.

55
PERFIL DEL CANAL:
Progresiva 0+160 (C-1)
 De 0.20 - 0.90 m de profundidad, se tiene la presencia de un estrato de arena
pobremente graduada, clasificada el sistema SUCS como un suelo SP, con una
humedad natural de 8.99%.

 De 0.90 - 1.20 m de profundidad, se tiene la presencia de un estrato de arena


pobremente graduada, clasificada el sistema SUCS como un suelo SP, con una
humedad natural de 11.53%.

Progresiva 1+200 (C-2)


 De 0.20 – 1.50 m de profundidad, se tiene la presencia de un estrato de arcilla de baja
plasticidad con arena, clasificada el sistema SUCS como un suelo CL, con una
humedad natural de 9.59%.

Progresiva 2+000 (C-3)


 De 0.10 – 1.20 m de profundidad, se tiene la presencia de un estrato de arena
pobremente graduada, clasificada el sistema SUCS como un suelo SP, con una
humedad natural de 6.40%.

Progresiva 3+000 (C-4)


 De 0.10 – 0.70 m de profundidad, se tiene la presencia de un estrato de arcilla de baja
plasticidad con arena, clasificada el sistema SUCS como un suelo CL, con una
humedad natural de 5.54%.

 De 0.70 – 1.20 m de profundidad, se tiene la presencia de un estrato de arcilla de baja


plasticidad, clasificada el sistema SUCS como un suelo CL, con una humedad
natural de 10.28%.

Progresiva 4+000 (C-5)


 De 0.05 – 0.40 m de profundidad, se tiene la presencia de un estrato de arena
pobremente graduada con limo, clasificada el sistema SUCS como un suelo SP-SM,
con una humedad natural de 8.87%.

56
 De 0.40 – 1.20 m de profundidad, se tiene la presencia de un estrato de arcilla de baja
plasticidad, clasificada el sistema SUCS como un suelo CL, con una humedad
natural de 12.16%.

Progresiva 5+000 (C-6)


 De 0.05 – 0.40 m de profundidad, se tiene la presencia de un estrato de arcilla
arenosa de baja plasticidad, clasificada el sistema SUCS como un suelo CL, con una
humedad natural de 5.47%.

 De 0.40 – 0.80 m de profundidad, se tiene la presencia de un estrato de arena


pobremente graduada, clasificada el sistema SUCS como un suelo SP, con una
humedad natural de 6.01%.

 De 0.80 – 1.20 m de profundidad, se tiene la presencia de un estrato de arcilla de baja


plasticidad con arena, clasificada el sistema SUCS como un suelo CL, con una
humedad natural de 4.55%.

Progresiva 6+000 (C-7)


 De 0.05 – 0.55 m de profundidad, se tiene la presencia de un estrato de arena
pobremente graduada, clasificada el sistema SUCS como un suelo SP, con una
humedad natural de 6.29%.

 De 0.55 – 1.20 m de profundidad, se tiene la presencia de un estrato de arena


arcillosa, clasificada el sistema SUCS como un suelo SC, con una humedad natural
de 7.47%.

5. MEZCLA DE CONCRETO A UTILIZARSE


El diseño de la mezcla de concreto a utilizarse para el revestimiento del canal tendrá
las siguientes características:
 Resistencia f´c= 175 Kg/cm2
 Cantera TRES TOMA

57
5.1. AGREGADO GRUESO
Será considerado agregado grueso a las partículas entre los tamaños 1 ½” - 3/8", cuya
graduación deberá cumplir los requisitos recomendados en las Normas AASHTO -
M 80.
 Los rangos granulométricos deben cumplir la tabla : M - 43
 Material pasante la malla N° 200 : 1.0% Max.
 Terrones de Arcilla : 0.25% Max.
 Abrasión (Máquina de Los Ángeles) : 40% Max.
 Pérdida en Ensayo de Durabilidad (SONa4) : 12% Max.

5.2. AGREGADO FINO


Será considerado agregado fino a las partículas menores de 3/8" - 0.074 mm, de
tamaño y consistirá de arena natural del río, libre de impurezas orgánicas y otras
sustancias nocivas. El agregado fino deberá cumplir con los siguientes requisitos:
 Rango granulométrico : AASHTO-M-43
 Material pasante la malla N° 200 : 4.0% Max.
 Pérdida en Ensayo de Durabilidad (SONa4) : 10% Max.

5.3. CEMENTO
El cemento deberá ser del tipo PORTLAND originario de fábrica y deberá ser
equivalente a la de las especificaciones ASTM - C 150 y AASHTO - M 85,
preferentemente cementos tipo MS

5.4. CONTROL DE CALIDAD


En la proporción del cemento, estos deberán dosificarse en agregados separados,
agregado grueso y agregado fino, de acuerdo a la dosificación presentada en presente
estudio.
Se efectuarán pruebas de asentamiento con el cono de SLUMP antes del vaciado del
concreto, cuyo valor deberá estar entre 2" y 4" de asentamiento.
Se tomarán testigos del concreto fresco para ser curados en agua y se someterán a la
prueba a los 7, 14 y 28 días.

58
6. OBRAS DE ARTE
El tipo de concreto a utilizar en las estructuras de las obras de arte son:
Revestimiento de canal f´c = 175 Kg/cm2
Obras de Arte f´c= 210 Kg/cm2

7. CLASIFICACIÓN DE CANTERA PARA CONCRETO Y RELLENO DEL


CANAL
A través del estudio realizado se pudo clasificar la cantera TRES TOMAS para su
explotación.

CANTERA PARA CONCRETO


Usos : Para fabricación de concreto
Ubicación : TRES TOMAS.
Tipo de Material : Cantos rodados de origen fluvial
Clasificación SUCS : Clasificada en el sistema SUCS como GW.
Abrasión : 18.24%.

CANTERA DE AFIRMADO
Usos : Para camino de vigilancia
Ubicación : TRES TOMAS.
Tipo de Material : gravas limosas, mezcla de grava, arena y limo
Clasificación SUCS : Clasificada en el sistema SUCS como GW-GM
CBR al 100% : 87.30%.

CANTERA PARA RELLENO DEL CANAL


Usos : Para relleno del canal
Ubicación : Dunas de Mórrope.
Tipo de Material : Arenilla: arenas mal graduadas con poco fino
Clasificación SUCS : Clasificada en el sistema SUCS como SP

59
8. ANÁLISIS DE CIMENTACIÓN
8.1. TIPO DE SEDIMENTACIÓN
De acuerdo a los trabajos de campo, ensayos de laboratorio, descripción del perfil
estratigráfico, característica del proyecto y análisis de la situación actual, se
recomienda una cimentación superficial compuesta por zapatas de concreto para los
puentes carrozables.

8.2. ANÁLISIS DE CAPACIDAD PORTANTE


La capacidad portante y la presión admisible, fueron determinadas de acuerdo a las
fórmulas del Dr. Karl Von Terzaghi y modificados por Vesic, para el caso de
cimentación superficial, para zapatas corridas; para los efectos se realizaron ensayos
de corte directo, empleándose para tal efecto especímenes remoldeados con la
densidad natural obtenida mediante el ensayo de peso volumétrico en un trozo de
material perteneciente a la matriz fina.
Para efecto de diseño se adjunta el cálculo de la resistencia admisible del terreno, para
cimentación continua. Se adjunta la expresión de Terzaghi para falla general.
Según lo obtenido en laboratorio la capacidad admisible del terreno es de 0.43 kg/cm2,
con un ángulo de fricción de 10.2º

9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
El presente estudio de mecánica de suelos, se efectiva con la finalidad de conocer las
características Geo mecánicas de los suelos que conforman el contorno del canal L-02
Huabal y que a la fecha, se proyecta revestirlo de concreto.

En concordancia con las necesidades del estudio se efectuaron prospecciones mediante


07 calicatas en el canal. Durante la ejecución de las calicatas se realizó un muestreo
sistemático de los horizontes respectivos. Los suelos encontrados a lo largo del canal
durante la exploración se encuentran identificados en el sistema SUCS (Clasificación
Unificada del Suelo), Normas ASTM D-2488, práctica recomendada para descripción
del suelo.

60
En cuanto al material de la cantera TRES TOMAS, este material podrá ser utilizado
para la fabricación de concreto, tanto para el revestimiento del canal como para su uso
en obras de arte.

El tipo de concreto a utilizarse para el revestimiento del canal y las obras de arte serán:
Revestimiento 175Kg/Cm2.
L Obras de arte 210 Kg/Cm2

En cuanto al material a utilizar para rellenos, se sugiere que la metodología de trabajo


será mezclando y humedeciendo uniformemente el material retirando las piedras
mayores de 2 ½ , estos materiales se colocarán en capas de 20 a 30 cm, los cuales se
compactarán enérgicamente con un rodillo de 11 TN mínimo, hasta comprobarse con
ensayos de densidad de campo que estos alcancen el 90% en función al Proctor
Modificado AASHTO T- 180.

61
PANEL FOTOGRÁFICO
Se muestra excavación y extracción de muestras en la calicata Nº 01

Fuente: elaboración propia.

Se observa la extracción de la muestra para corte directo en la calicata Nº 02

Fuente: elaboración propia.

62
Se muestra excavación y extracción de muestras en la calicata Nº 02

Fuente: elaboración propia.

Se muestra excavación y extracción de muestras en la calicata Nº 03

Fuente: elaboración propia.

63
Se muestra excavación y extracción de muestras en la calicata Nº 04

Fuente: elaboración propia.

Se muestra excavación y extracción de muestras en la calicata Nº 05

Fuente: elaboración propia.

64
Se muestra excavación y extracción de muestras en la calicata Nº 06

Fuente: elaboración propia.

Se muestra excavación y extracción de muestras en la calicata Nº 07

Fuente: elaboración propia.

65
UBICACIÓN DE LAS CALICATAS

Fuente: Elaboración Propia


66
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN
1.1. OBJETIVOS
1.1.1. OBJETIVO GENERAL
1.1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1.2. ALCANCE
1.3. METODOLOGÍA
1.3.1. PRIMERA ETAPA
1.3.2. SEGUNDA ETAPA

2. MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL


2.1. GENERALIDADES
2.2. MARCO LEGAL
2.3. NORMAS RELACIONADAS CON LOS DELITOS ECOLÓGICOS Y CONTRA
EL PATRIMONIO CULTURAL
2.4. NORMAS RELACIONADAS CON LA PRESERVACIÓN DEL PATRIMONIO
CULTURAL
2.5. NORMAS RELACIONADAS CON EL SANEAMIENTO Y GESTIÓN DE
RESIDUOS
2.6. NORMAS RELACIONADAS CON LAS COMUNIDADES CAMPESINAS
2.7. NORMAS RELACIONADAS CON LOS ESTUDIOS DE IMPACTO
AMBIENTAL
2.8. NORMAS RELACIONADAS CON LOS GOBIERNOS REGIONALES Y
LOCALES
2.9. CONSIDERACIONES FINALES

3. UBICACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

4. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES


4.1. GENERALIDADES
4.2. METODOLOGÍA

67
4.2.1. COMPONENTES Y FACTORES AMBIENTALES POTENCIALMENTE
AFECTABLES
4.2.2. IDENTIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES
4.2.3. EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES
4.2.4. DESCRIPCIÓN DE IMPACTOS

5. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL


5.1. PLAN DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL.
5.1.1. MITIGACIÓN AMBIENTAL
5.2. PROGRAMA DE SALUD, SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE.
5.3. PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS
5.4. PLAN DE CONTINGENCIA
5.5. PLAN DE CAPACITACIÓN
5.6. PLAN DE MONITOREO AMBIENTAL

6. EVALUACIÓN AMBIENTAL DE BOTADEROS


6.1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
6.1.1. DATOS GENERALES
6.2. IMPACTOS Y CONTROLES AMBIENTALES
6.2.1. CALIDAD DE AIRE
6.2.2. CALIDAD DEL AGUA
6.2.3. CALIDAD DE SUELO
6.2.4. REDUCCIÓN DE COBERTURA VEGETAL
6.2.5. PERTURBACIÓN DE LA FAUNA
6.2.6. IMPACTO SOCIO-ECONÓMICO
6.3. PLAN DE MONITOREO AMBIENTAL

7. PRESUPUESTO DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

8. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DE MITIGACIÓN AMBIENTAL


9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
9.1. CONCLUSIONES
9.2. RECOMENDACIONES

68
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

1. INTRODUCCIÓN
El presente Estudio de Impacto Ambiental (EIA) para el Diseño Hidráulico del canal
L02 Huabal, Distrito de Mórrope, Provincia Lambayeque, Departamento
Lambayeque, en su parte introductoria, revela al lector cuáles son los objetivos,
generales y específicos de dicho estudio, sus alcances, la metodología general para su
elaboración, normas legales del proyecto así como su ubicación y accesibilidad.
El conjunto de alteraciones que viene experimentando el medio ambiente, que se está
acentuando en los últimos años, está siendo cada vez más severo en algunas áreas
específicas, ocasionadas por la relación muchas veces conflictivas entre el hombre y
su medio, lo cual está causando gran preocupación no solo a nivel mundial, sino
también a nivel del país y región dando lugar al interés unánime y cada vez más
creciente, por la imperiosa obligación de conservar y proteger la naturaleza.
Lo expuesto se evidencia en la exigencia de los Organismos Internacionales y
Nacionales, en disponer de Estudios de Impacto Ambiental (EIA) como requisito
previo a las ejecuciones de los proyectos de desarrollo. Por lo que el presente estudio,
está orientado a evaluar los posibles impactos que se generen con el mejoramiento del
canal Huabal, Distrito Mórrope, Provincia Lambayeque, Departamento Lambayeque.

1.1. OBJETIVOS
1.1.1. OBJETIVO GENERAL
El Estudio de Impacto Ambiental, materia del presente informe, tiene como
objetivo general, identificar, evaluar e interpretar los probables impactos
ambientales, cuya ocurrencia tiene lugar en la etapa de mejoramiento del canal
Huabal en el distrito de Mórrope, provincia Lambayeque, Departamento
Lambayeque, a fin de recomendar las medidas adecuadas que permitan minimizar
los impactos.

1.1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


 Cumplir con los dispositivos legales que rigen los Estudios de Impacto
Ambientales.

69
 Identificar las acciones propias del Proyecto que tendrían implicancias ambientales,
en el área de influencia.
 Identificar, evaluar e interpretar los impactos ambientales que se producirán en las
diferentes etapas del Proyecto.

1.2. ALCANCE
Los alcances pueden resumirse en lo siguiente:
 Determinar los impactos ambientales que se presentaran dentro del área, en la etapa
constructiva.

1.3. METODOLOGÍA
Para la identificación de los impactos, se emplean diversos métodos y técnicas,
algunos de uso corriente en las disciplinas involucradas en los estudios ambientales,
otros creados para promover un análisis integrado y multidisciplinario.
En general, las principales funciones que se persiguen con las técnicas de análisis,
son la identificación, la medición, la interpretación y la comunicación de los
impactos. Para el análisis de impactos se requiere de la participación de especialistas
en diferentes disciplinas, con el objeto de que cubran todas las áreas del ambiente.
Esta actividad multidisciplinaria exige una estrecha comunicación entre los
especialistas que la elaboran, generalmente para definir la importancia de los factores
ambientales y la trascendencia de los impactos.
La metodología empleada en la realización del presente EIA, en líneas generales, ha
sido desarrollada en etapas principales, las cuales se describen a continuación:

1.3.1. PRIMERA ETAPA


Comprendió la recopilación, clasificación y análisis sistemático de toda la
información existente, sobre la zona a estudiar. Analizada esta información se
seleccionó aquellas que podrían ser directamente utilizadas en el estudio,
permitiendo visualizar los futuros impactos ambientales que se podrían producir
durante la etapa de construcción del proyecto.

70
1.3.2. SEGUNDA ETAPA
Se realizó en gabinete y tuvo por objeto efectuar las comparaciones y reajustes
necesarios con el aporte de la información recogida en la primera etapa, en relación
con la información preliminarmente compilada en los mapas temáticos
concernientes a las disciplinas participantes.
Finalmente, se recogió para cada una de las especialidades los probables impactos,
los cuales fueron evaluados para proceder a formular el Plan de Manejo Ambiental.

2. MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL


2.1. GENERALIDADES
No obstante la preocupación nacional, el panorama ambiental lo constituye la
depredación de los recursos naturales, la extinción de las especies de la flora y fauna
silvestre, los ruidos, emisión de polvos y gases, así como, la erosión de los suelos, la
pobreza de las zonas rurales y asentamientos humanos. Las autoridades y ciudadanos
en general son responsables de esa situación y de su mejoramiento, al disponerse que
toda persona tiene el derecho irrenunciable a gozar de un ambiente saludable,
ecológicamente equilibrado y adecuado para el desarrollo de la vida; pero también
tiene la obligación de conservar dicho ambiente. Al Estado, paralelamente, se le
encarga mantener la calidad de vida de las personas a un nivel compatible con la
dignidad humana.
Es preciso recordar que el país y los gobiernos locales y regionales deben orientar
sus estrategias para el desarrollo y aprovechamiento de los recursos naturales hacia
lo que se ha dado en denominar un “desarrollo sustentable”, es decir, aquél que
asume los postulados de la Ecología, ciencia que estudia la relación entre los seres
vivientes y sus distintos ambientes.

2.2. MARCO LEGAL


El marco normativo considerado para la elaboración de la presente Evaluación de
Impacto Ambiental Preliminar lo constituyen los siguientes dispositivos:
Norma Jerárquica Nacional
 Constitución Política del Perú (1993)
Es la norma legal de mayor trascendencia jurídica del país, la que resalta como uno
de los derechos fundamentales de la persona humana, el derecho a gozar de un

71
ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida. Del mismo modo, en su
Título III del Régimen Económico, Capítulo II del Ambiente y de los Recursos
Naturales (Artículos 66º al 69º) prescribe que “los recursos naturales renovables y no
renovables, son considerados como patrimonio de la Nación, el Estado promueve su
uso sostenible, la conservación de la diversidad biológica y de las áreas naturales
protegidas”.

Normas Relacionadas con la Afectación de Bienes


 Ley General de Expropiaciones – Ley N° 27117 (20/05/99)
Este dispositivo legal precisa que la expropiación consiste en la transferencia forzosa
del derecho de propiedad privada, autorizada únicamente por ley expresa del
Congreso a favor del Estado, a iniciativa del Poder Ejecutivo, Regiones o Gobiernos
Locales y previo pago en efectivo de la indemnización justipreciada que incluya
compensación por el eventual perjuicio. Asimismo, precisa en su Artículo 4°, que la
citada ley que se expida para cada caso, deberá señalarse la razón de necesidad
pública o seguridad nacional que justifica la expropiación y, así como el uso o
destino que se dará al bien o bienes a expropiarse.
Con referencia al trato de directo de las partes; precisa en su Artículo 9°, que dicho
procedimiento procede sólo cuando, de acuerdo al informe registral correspondiente
no existan duplicidades regístrales o proceso judicial; en que se discuta la propiedad
del inmueble. En referencia a la indemnización justipreciada, el Artículo 15° precisa,
que ésta comprende el valor de la tasación debidamente actualizado del bien que se
expropia y la compensación que el sujeto activo de la expropiación debe abonar en
caso de acreditarse daños y perjuicios para el sujeto pasivo originados inmediata,
directa y exclusivamente por la naturaleza forzosa de la transferencia. El Artículo 16°
establece que el valor del bien se determina mediante tasación comercial actualizada
realizada por el Concejo Nacional de Tasaciones.

Normas del Sector Agricultura


 Aprueban la "Guía para la formulación de términos de referencia para los estudios de
impacto ambiental en el sector agrario" -Resolución Jefatural Nº 021-95-INRENA

72
Elabora una guía para la formulación de los “Términos de Referencia para estudios
de Impacto Ambiental en el Sector Agrario”, así como algunos conceptos básicos
vinculados a ellos.
Se señalan los objetivos del EIA, indicando que estos deben ser elaborados de tal
manera que constituyen instrumentos eficaces para la toma de decisiones sobre la
viabilidad ambiental de los proyectos, incluyendo en forma referencial el índice del
EIA para los programas y proyectos del Sector Agrario, así como algunas precisiones
sobre el contenido de los mismos.
 Aprueba la Ley de Promoción de las Inversiones en el Sector Agrario - D. Leg. Nº
653 (07-01-91)
La presente Ley se orienta a otorgar las garantías necesarias para el libre desarrollo
de las actividades agrarias, realizadas por personas naturales o jurídicas, sean
nacionales o extranjeras. Establece que el Estado promueve el aprovechamiento de
las aguas subterráneas, así como el mejoramiento de los sistemas de riego,
propiciándose una activa participación de los productores agrarios en materia de uso
de aguas.
 Ley de Recursos Hídricos - Ley Nº 29338
Vela por el uso justificado y racional de los recursos hídricos, incluye las producidas,
nevados, glaciares, precipitaciones, etc. Establece que el Estado deberá formular la
política general de su utilización y desarrollo y planificar y administrar sus usos de
modo que ellos tiendan a efectuarse en forma múltiple, económica y racional.
 Ley Orgánica para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales - Ley N°
26821.(26/06/97)
Norma el régimen de aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, en tanto
constituyen patrimonio de la Nación, estableciendo sus condiciones y las
modalidades de otorgamiento a particulares. Tiene como objetivo promover y regular
el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, renovables y no renovables,
estableciendo un marco adecuado para el fomento a la inversión, procurando un
equilibrio dinámico entre el crecimiento económico, la conservación de los recursos
naturales y del ambiente y el desarrollo integral de la persona humana.
Normas Relacionadas con la Preservación del Medio Ambiente y el Desarrollo
Sostenible
 Ley Consejo Nacional del Ambiente - Ley Nº 26410

73
El Consejo Nacional del Ambiente (CONAM) es el organismo rector de la política
nacional ambiental, cuya finalidad es planificar, promover, coordinar, controlar y
velar por el ambiente y patrimonio natural de la Nación.
Su misión institucional es promover el desarrollo sostenible, propiciando un
equilibrio entre el desarrollo socio económico, la utilización de los recursos naturales
y la protección del ambiente. La política en materia ambiental que formula el
CONAM es de cumplimiento obligatorio.
 Ley General del Medio Ambiente - Ley N° 28611 (27/06/05)
Los recursos naturales constituyen Patrimonio de la Nación. Su protección y
conservación pueden ser invocadas como causa de necesidad pública, conforme a
ley.
El Artículo 25° de la ley, establece que los Estudios de Impacto Ambiental – EIA,
son instrumentos de gestión que contienen una descripción de la actividad propuesta
y de los efectos directos o indirectos previsibles de dicha actividad en el medio
ambiente físico y social, a corto y largo plazo, así como la evaluación técnica de los
mismos. Deben indicar las medidas necesarias para evitar o reducir el daño a niveles
tolerables e incluirá un breve resumen del estudio para efectos de su publicidad. La
ley de la materia señala los demás requisitos que deban contener los EIA.
 Categorización de las Especies Amenazadas de Flora Silvestre, R.M. Nº 043-2006-
AG (06/07/06)
En ella se propone el listado de especies amenazadas, que consta de 777 especies,
distribuidas en las categorías de peligro crítico, en peligro, vulnerable y casi
amenazado, prohibiéndose su extracción, colecta, tenencia, transporte y exportación
de todos los especímenes, productos y subproductos, exceptuándose los procedentes
de planes de manejo in situ y ex situ aprobados por el INRENA o los de uso y
subsistencia de comunidades nativas y campesinas.
 Categorización de las Especies de Fauna Amenazadas, D.S. N° 034-2004-AG
(derogó al D.S. Nº 013-99-AG, del 13-05-1999)
Estipula la prohibición de la caza, tenencia, transporte o exportación con fines
comerciales de todo espécimen, producto y/o subproductos de las especies de fauna
silvestre, a excepción de los provenientes de zoocriaderos o Áreas de Manejo de
Fauna Silvestre, debidamente autorizadas por el INRENA, y en veda indefinida en
todo el territorio nacional.

74
 Ley de Áreas Naturales Protegidas - Ley N° 26834.
Norma los aspectos relacionados con la gestión de las Áreas Naturales Protegidas y
su conservación de conformidad con el Artículo 68º de la Constitución Política del
Perú. Las Áreas Naturales Protegidas son los espacios continentales y/o marinos del
territorio nacional, expresamente reconocidos y declarados como tales, incluyendo
sus categorías y zonificaciones, para conservar la diversidad biológica y demás
valores asociados de interés cultural, paisajístico y científico, así como por su
contribución al desarrollo sostenible del país (Art. 1°).
 Reglamento de la Ley de Áreas Naturales Protegidas
En el Capítulo V (De la Infraestructura y Vías de Comunicación), artículo 174º
(Construcción y habilitación de infraestructura al interior de un Área Natural
Protegida) dice que la construcción, habilitación y uso de infraestructura con
cualquier tipo de material dentro de un Área Natural Protegida de Administración
Nacional, sea en predios de propiedad pública o privada, sólo se autoriza por la
autoridad competente si resulta compatible con la categoría, el Plan Maestro, la
zonificación asignada, debiéndose cuidar sobre todo los valores paisajísticos,
naturales y culturales de dichas áreas. Para el otorgamiento de la autorización
respectiva se debe cumplir con lo establecido por el Artículo 93º del Reglamento, en
cuanto sea aplicable. En todo caso se requiere la opinión previa favorable del
INRENA.
En el Artículo 93º (Evaluación del Impacto Ambiental en Áreas Naturales
Protegidas) indica que todas las solicitudes para la realización de alguna actividad,
proyecto u obra al interior de un Área Natural Protegida o de su Zona de
Amortiguamiento, requieren de la evaluación de su impacto ambiental.

2.3. NORMAS RELACIONADAS CON LOS DELITOS ECOLÓGICOS Y


CONTRA EL PATRIMONIO CULTURAL
 Código Penal - Decreto Legislativo Nº 635 (08/04/91)
El nuevo Código Penal, considera al medio ambiente como un bien jurídico
autónomo, de carácter socioeconómico, en el sentido de que abarca todas las
condiciones necesarias para el desarrollo de la persona en sus aspectos biológicos,
psíquicos, sociales y económicos.

75
2.4. NORMAS RELACIONADAS CON LA PRESERVACIÓN DEL
PATRIMONIO CULTURAL
 Ley General de Amparo al Patrimonio Cultural de la Nación - Ley N° 24047
(03/01/85) (modificada por Leyes Nº 24193 y Nº 25644)
Señala que éste se encuentra constituido por los bienes culturales que son testimonio
de la creación humana, material o inmaterial, expresamente declarados como tales
por su importancia artística, científica, histórica o técnica (Art. 1°).
 Modifican los artículos 4° y 5° de la Ley N° 24047 - Ley N° 24193 (19/06/85)
Precisa que son bienes de propiedad del Estado los inmuebles culturales pre-
hispánicos de carácter arqueológico, descubiertos o por descubrir. Son
imprescriptibles e inalienables. Los terrenos en que se encuentren dichos inmuebles
culturales y que fuesen de propiedad privada, conservan esta condición sin perjuicio
del derecho de expropiación del Estado.
 Reglamento de Investigaciones Arqueológicas - Resolución Suprema N° 004-2000-
ED (25/01/00)
Establece en su artículo 5°, que la investigación arqueológica en el país, es de interés
social y científico; que corresponde al Estado su regulación y promoción a través del
INC. Precisa, además, que es objeto de la investigación arqueológica el estudio de
los restos materiales y de su contexto cultural y ambiental de las sociedades que
existieron en el territorio nacional, así como su protección, conservación y difusión.
Asimismo, en dicha norma se establecen los requisitos y procedimientos que han de
llevarse a cabo para la expedición del Certificado de Inexistencia de Restos
Arqueológicos, con la ejecución de proyectos de evaluación arqueológica originados
por afectación de obras públicas, privadas o causas naturales.

2.5. NORMAS RELACIONADAS CON EL SANEAMIENTO Y GESTIÓN DE


RESIDUOS
 Ley General de Salud – Ley N° 26842 (20/07/97)
Ley que tiene por objetivo primordial la preservación de la salud, cuya condición es
indispensable para el desarrollo humano y medio fundamental para alcanzar el
bienestar individual y colectivo.
En referencia a la protección del ambiente para la salud, establece (Artículo 103°)
que la protección del ambiente es responsabilidad del Estado y de las personas

76
naturales y jurídicas, los que tienen la obligación de mantenerlo dentro de los
estándares que para preservar la salud de las personas, establece la Autoridad de
Salud competente.
Asimismo, prescribe (Artículo 104°) que toda persona natural o jurídica, está
impedida de efectuar descargas de desechos o sustancias contaminantes en el agua el
aire o el suelo, sin haber adoptado las precauciones de depuración en la forma que
señalan las normas sanitarias y de protección del ambiente.
 Ley General de Residuos Sólidos – Ley N° 27314 (21/04/00)
Establece derechos, obligaciones, atribuciones y responsabilidades de la sociedad en
su conjunto, para asegurar una gestión y manejo de los residuos sólidos, sanitaria y
ambientalmente adecuada, con sujeción a los principios de minimización, prevención
de riesgos ambientales y protección de la salud y el bienestar de la persona humana.
Prescribe en su Artículo 31°, que el manejo de residuos sólidos, entre los que se
encuentran los residuos de las actividades de construcción, es parte integrante de la
Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) y de los Programas de Adecuación y
Manejo Ambiental (PAMA), con observancia de las disposiciones reglamentarias de
la presente Ley y, en particular de los aspectos de prevención y control de riesgos
sanitarios y ambientales y, criterios, y características de operaciones y manejo, con
sujeción a los principios de prevención de impactos negativos y protección de la
salud.
 Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos (D.S. N° 057-2004-PCM (24-07-
04)
En el artículo 6° se indica que la autoridad de salud a nivel nacional para los aspectos
de gestión de residuos previstos en la Ley, es la Dirección General de Salud
Ambiental (DIGESA) del Ministerio de Salud.
En el artículo 26° se menciona que los titulares de los proyectos de obras o
actividades, públicas o privadas, que generen o vayan a manejar residuos, deben
incorporar compromisos legalmente exigibles relativos a la gestión adecuada de los
residuos sólidos generados, en los EIAs y en otros instrumentos ambientales exigidos
por la legislación ambiental respectiva.
En el artículo 38° se señala que los residuos deben ser acondicionados de acuerdo a
su naturaleza física, química y biológica, considerando sus características de

77
peligrosidad, su incompatibilidad con otros residuos, así como las reacciones que
puedan ocurrir con el material del recipiente que lo contiene.
 Reglamento de Estándares de Nacionales de Calidad Ambiental del Aire – D.S. N°
074-2001-PCM (24/06/019
Establece los estándares de calidad ambiental para aire y los lineamientos para no
excederlos, menciona los estándares nacionales de calidad de aire, con sus
respectivos límites máximos permisibles, como también menciona que deberán
realizarse monitoreo, seguidos, ya sean trimestrales, semestrales o anuales, con el
objeto de establecer lineamientos de estrategia para alcanzar la calidad ambiental.
 Reglamento de estándares Nacionales de Calidad Ambiental para ruido – D.S. N°
085-2003 (30/10/2003)
Establece los estándares nacionales de calidad ambiental para ruido y los
lineamientos para no excederlos, con el objetivo de promover la salud, mejorar la
calidad de vida de la población y promover el desarrollo sostenible.
Los Estándares Primarios de Calidad Ambiental (ECA) para ruido establecen los
niveles máximos de ruido en el ambiente que no deben excederse para proteger la
salud humana. Dichos ECAs consideran como parámetro el nivel de presión sonora
continuo equivalente con ponderación A (LAeqT) y toman en cuenta las zonas de
aplicación y horarios.

2.6. NORMAS RELACIONADAS CON LAS COMUNIDADES CAMPESINAS


 Ley General de Comunidades Campesinas – Ley N° 24656 (14/04/1987)
El Estado declara la necesidad nacional e interés social y cultural el desarrollo
integral de las comunidades campesinas, garantizando la integridad del derecho de
propiedad del territorio, como también respeta y protege los usos, costumbres y
tradiciones de dichas comunidades. El territorio original está integrado por las tierras
originarias de la comunidad, las tierras adquiridas de acuerdo al derecho común y
agrario, y las adjudicaciones con fines de Reforma Agraria. Las tierras originarias
comprenden las que la comunidad viene poseyendo, incluso las eriazas, y las que
indican sus títulos.
Establece que las comunidades campesinas se rigen, entre otros principios, por la
defensa del equilibrio ecológico, la preservación y el uso racional de los recursos
naturales.

78
2.7. NORMAS RELACIONADAS CON LOS ESTUDIOS DE IMPACTO
AMBIENTAL
 Ley del Sistema Nacional de Estudios de Impacto Ambiental - Ley Nº 27446
(23/04/01)
Esta norma busca ordenar la gestión ambiental estableciendo un sistema único,
coordinado y uniforme de identificación, prevención, supervisión, corrección y
control anticipada de los impactos ambientales negativos de los proyectos de
inversión (Art. 1º).
 Ley de Evaluación de Impacto Ambiental para Obras y Actividades – Ley N° 26786
(13/05/97)
Esta Ley modifica los artículos 51° y 52° de la ley Marco para el Crecimiento de la
Inversión Privada, señalando que la Autoridad Sectorial Competente debe comunicar
al CONAM, sobre las actividades a desarrollarse en su sector, que por su riesgo
ambiental, pudieran exceder los niveles o estándares tolerables de contaminación o
deterioro del ambiente, las que obligatoriamente deberán presentar Estudios de
Impacto Ambiental previos a su ejecución y, sobre los límites máximos permisibles
del impacto ambiental acumulado.
 Decretos Supremos Nº 056 y 061-97- PCM (del 19/11 y 04/12 de 1999)
Establece que la aprobación del Estudio de Impacto Ambiental, de los diferentes
sectores, que sus actividades modifiquen el estado naturales renovables (uso de agua,
remoción del suelo y vegetación, entre otros) requieren de la opinión técnica del
INRENA (D.S. N° 056-97 - PCM), para cuyo efecto, establece un plazo de 20 días
útiles desde su presentación. (D.S. N° 061-97 - PCM).
 Ley marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental – Ley N° 28245 (08/06/04)
Tiene por objetivo asegurar el más eficaz cumplimiento de los objetivos ambientales
de las entidades públicas, fortalecer los mecanismos de transectorialidad en la
gestión ambiental, rol que le corresponde al CONAM y a las autoridades nacionales
regionales y locales. Establece los instrumentos de la gestión y planificación
ambiental.
Se aprobó su reglamento mediante Decreto Supremo N° 008-2005-PCM.
2.8. NORMAS RELACIONADAS CON LOS GOBIERNOS REGIONALES Y
LOCALES
 Ley Orgánica de Gobiernos Regionales – Ley N° 27867 (18-11-02)

79
Establece y norma la estructura, organización, competencia y funciones de los
gobiernos regionales. Define la organización democrática, descentralizada y
desconcentrada del Gobierno Regional conforme a la constitución y a la Ley de
Bases de la descentralización.
En el artículo 49°, se indica que las funciones en materia de salud son promover y
preservar la salud ambiental de la región; conducir y ejecutar coordinadamente con
los órganos competentes la prevención y control de riesgos y daños de emergencias y
desastres, etc.
En el artículo 53°, se establecen las funciones en materia ambiental y de
ordenamiento territorial, como son formular, aprobar, ejecutar, evaluar, dirigir,
controlar y administrar los planes y políticas en materia ambiental y de ordenamiento
territorial, implementar el sistema regional de gestión ambiental, controlar y
supervisar el cumplimiento de las normas, contratos, proyectos y estudios en materia
ambiental y sobre el uso racional de los recursos naturales, etc.
 Ley Orgánica de Municipalidades - Ley Nº 2797 (26/05/03)
Los gobiernos locales son entidades básicas de la organización territorial del Estado
y canales inmediatos de participación vecinal en los asuntos públicos, que
institucionalizan y gestionan con autonomía los intereses propios de las
correspondientes colectividades; siendo elementos esenciales del gobierno local, el
territorio, la población y la organización. En lo que corresponde a las funciones
generales y específicas, la Ley Orgánica en referencia señala en el Artículo 73°, las
Municipalidades deberán efectuar las siguientes acciones:
 Protección y conservación del ambiente
 Formular, aprobar, ejecutar y monitorear los planes y políticas locales en materia
ambiental, en concordancia con las políticas, normas y planes regionales, sectoriales
y nacionales.
 Proponer la creación de áreas de conservación ambiental.
 Promover la educación e investigación ambiental en su localidad e incentivar la
participación ciudadana en todos sus niveles.
 Participar y apoyar a las comisiones ambientales regionales en el cumplimiento de
sus funciones.
 Desarrollo y economía local
 Planeamiento y dotación de infraestructura para el desarrollo local.

80
 Fomento de las inversiones privadas en proyectos de interés local.
 Promoción de la generación de empleo y el desarrollo de la micro y pequeña empresa
urbana o rural.

2.9. CONSIDERACIONES FINALES


Como consecuencia de los dispositivos legales dados en diferentes épocas y la
preocupación general de lograr un mejor ordenamiento y tratamiento del Medio
Ambiente y los Recursos Naturales, en la actualidad se han plasmado normas
precisas, sobre responsabilidades institucionales, a efecto de lograr una mejor
preservación y conservación del Medio Ambiente. En este sentido, se han expedido
nuevos dispositivos legales, con la finalidad de normar el uso de los recursos
naturales, con el propósito de lograr el desarrollo sostenido del país.

3. UBICACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO


El ámbito del proyecto se ubica hidrográficamente en el valle del Río Chancay
Lambayeque, en la costa Norte del Perú, entre las coordenadas UTM norte
(9281072.2573 – 9276747.2307) y este (613506.7154 – 610319.4899) y datum WGS
84 (World Geodesic System), zona 17 Sur.
Políticamente se ubica en:
Región : Lambayeque
Provincia : Lambayeque
Distrito : Mórrope
4. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES
4.1. GENERALIDADES
El propósito de este capítulo es realizar el análisis de las implicancias ambientales
del Diseño Hidráulico del canal L02 Huabal, Distrito Mórrope – Provincia
Lambayeque – Departamento Lambayeque. En dicho análisis se toma en cuenta los
elementos o componentes del ambiente y las acciones de los componentes del
proyecto, los primeros susceptibles de ser afectados y los otros capaces de generar
impactos, con la finalidad de identificar dichos impactos y proceder a su evaluación
y descripción final correspondiente. Así mismo, se realiza el análisis de los efectos
de retorno; es decir, aquellos que serían ocasionados por el comportamiento de los
elementos del ambiente sobre el proyecto. Esta etapa permitirá obtener información

81
que servirá para estructurar la siguiente fase, el Plan de Manejo Ambiental, el cual,
como corresponde, está orientado a lograr que el proceso constructivo y
funcionamiento de las obras se realice en armonía con la conservación del ambiente.
4.2. METODOLOGÍA
La metodología empleada en la identificación, evaluación y descripción de los
impactos ambientales, se basa en el interrelacionamiento sistémico procesal causa –
efecto entre los componentes del proyecto y los componentes del medio ambiente. La
identificación de los impactos se realiza mediante el relacionamiento sistémico en
campo; basado en el diagnóstico físico, biológico, social, económico y cultural; así
como en el diseño de las estructuras y demás componentes del Proyecto, los procesos
y actividades durante sus etapas. En la figura Nº 01 se muestra la secuencia del
proceso predictivo de los impactos ambientales.
SECUENCIA DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (PROCESO
PREDICTIVO)

ANÁLISIS DEL
PROYECTO DIAGNÓSTICO

DESCRIPCIÓN TÉCNICA DEL INTERACCIÓN


AMBIENTAL
DISEÑO HIDRÁULICO DEL
CANAL L02 HUABAL

IDENTIFICACIÓN DE LOS
IMPACTOS AMBIENTALES

MÉTODO DE
EVALUACIÓN
MATRICIAL
EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS
AMBIENTALES

DESCRIPCIÓN DE LOS PRINCIPALES


IMPACTOS AMBIENTALES

PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL
PMA

Fuente: Elaboración Propia

82
Antes de proceder a identificar y evaluar los potenciales impactos del Proyecto, es
necesario realizar la selección de componentes y su interacción Esta operación
consiste en conocer y seleccionar las actividades del Proyecto y los componentes o
elementos ambientales del entorno físico, biológico, socioeconómico y cultural que
intervienen en dicha interacción.

Cuadro. Interacción de Potenciales Impactos


Susceptibilidad de Contaminación o Degradación Potencial del
Nº Actividad / Producto/ Ambiente
Aire Agua Suelo Ambiente Social
Almacenamiento y
Emisiones
1 manipulación de
gaseosas
productos inflamables
Emisiones
gaseosas que
Potencial derrame de Alteración de Alteración de
comprometan o
2 sustancias calidad de calidad de
amenacen la salud
químicas/inflamables agua suelo
ocupacional de
operadores
Potencial emisión
Alteración de
de gases
3 Potencial incendio calidad de
altamente nocivos
suelo
para la salud
Incremento de Potencial
Perturbación de tráfico emisiones Perturbación a las
4 por viajes de vehiculares, poblaciones
accesibilidad ruidos y cercanas y
vibraciones operarios
Ruido, emisiones Potencial
atmosféricas, actividades Perturbación a las
5 con transmisión de poblaciones
vibración por trabajos de cercanas y
excavación operarios
Potencial
Alteración a Alteración de Perturbación a las
Generación de residuos
6 la calidad del calidad de poblaciones
sólidos
agua suelo cercanas y
operarios
Emisiones de gases,
Empleo de maquinaria y ruido y vibraciones
7 equipo de obra en fase con efectos
constructiva adversos a
operarios
Fuente: Elaboración Propia

83
4.2.1. COMPONENTES Y FACTORES AMBIENTALES POTENCIALMENTE
AFECTABLES
Los factores ambientales propuestos son aquellos que se verán afectados por las
actividades del Proyecto.
Cuadro. Factores Ambientales Potencialmente Afectables
Fase Factor Actividades
Emisiones gaseosas
Aire
Partículas suspendidas
Abiótico
Agua Disponibilidad
Suelos Cambio de uso
Flora Vegetación
Fauna Hábitats de fauna
Biótico
Calidad visual
Paisaje
Nivel sonoro y vibraciones
Densidad poblacional
Limpieza
Social
Transporte
Socioeconómico-cultural
Accesibilidad
Comercio
Económico
Empleo
Fuente: Elaboración Propia
4.2.2. IDENTIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES
Antes de proceder a identificar y evaluar los potenciales impactos de las
alternativas de regulación sobre el ambiente y viceversa, es necesaria la selección
de componentes interactuante. Esto consiste en conocer y seleccionar las
principales actividades del Proyecto y el conjunto de elementos ambientales del
entorno físico, biológico, socioeconómico y cultural que intervienen en dicha
interacción.
Para ello se confecciona la matriz N° 1 Identificación de impactos ambientales.
En la selección de actividades se optó por aquéllas que deben tener incidencia
probable y significativa sobre los diversos componentes o elementos ambientales.
Del mismo modo en lo concerniente a elementos ambientales se optó por aquéllos
de mayor relevancia ambiental. Así, los componentes interactuantes seleccionados
son los siguientes:
a. Actividades del mejoramiento del canal
 Etapa de Construcción

84
Es la fase de mayor implicancia ambiental, pues las obras van a impactar
directamente sobre los componentes ambientales. Las acciones comprendidas
durante esta fase son:
 Construcción de accesos.
 Construcción de campamentos.
 Extracción de materiales de cantera
 Transporte de materiales de cantera
 Obras de la construcción propiamente dichas
 Generación de residuos (Disposición de material excedente).
Cuadro. Etapa de Construcción

Equipos (Compactadora
vibratoria, Vibrador de Ruido, vibraciones,
concreto, Mezcladora, emisión de CO2,
Camión Cisterna, DISEÑO residuos de
cargador frontal, combustible.
volquetes) HIDRÁULICO DE
Mano de Obra (Operario, Generación de desechos
Oficial, Peón)
6,559.01 M. DE
orgánicos e inorgánicos.
CANAL HUABAL
Insumos (Petróleo D-2, Generación de Residuos
Cemento Portland,  Movimiento de sólidos y líquidos (mezclas
Arena, Hormigón, cal, Tierras. de concreto, restos de:
pintura epóxica madera, envases de
 Obras de Concreto
anticorrosiva, Agua, productos químicos,
 Juntas y sellos. tubería.
imprimante para
elastomérico, aditivo  Carpintería
acelerante de fragua, Metálica.
water stop, madera.

Fuente: Elaboración Propia

 Etapa de Operación
En esta etapa no se genera impactos ambientales significativos debido a que la
operación solo consiste en la manipulación de compuertas para el adecuado reparto
de turnos de riego.
Cuadro. Etapa de Operación

Fuente: Elaboración Propia

85
 Etapa de Mantenimiento
En esta eta En ésta etapa no se generan impactos ambientales significativos esto a
que la eliminación de desmonte a causa de la limpieza será en menor volumen
comparada con la que se tendría si el canal no estuviese revestido. Dentro de las
actividades destinadas a la limpieza del canal y sus obras de arte se efectuará el uso
de herramientas manuales (pico, lampa, Rastrillos) para la limpieza sedimentos y
maleza generada por cauce del canal.
Cuadro. Etapa de Mantenimiento

Fuente: Elaboración Propia


 Etapa de abandono o cierre
En ésta etapa prevista al final de la ejecución se efectuarán trabajos de mitigación
ambiental tratando de dejar la zona afectada lo más inalterada posible y con esto no
cambiar sus condiciones naturales. En el presente proyecto se ha previsto lo
siguiente:
Cuadro. Etapa de abandono o cierre

Fuente: Elaboración Propia

4.2.3. EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES


Para realizar este análisis se usó la metodología Matriz de Leopold, que tiene como
fin discretizar las actividades antrópicas en las fases de construcción, operación y
mantenimiento de las obras a ejecutarse. Los factores ambientales se refieren a los

86
elementos descritos en el diagnóstico ambiental, los cuales son: los recursos
hídricos, suelo, fisiográfico, geomorfológico, vegetación, fauna y aspectos
socioeconómicos cultural.

De la confrontación de los factores ambientales y las acciones humanas o


antrópicas surgen los impactos ambientales positivos y negativos relevantes e
irrelevantes.

Para la cuantificación de los impactos ambientales en magnitud e importancia, se


hace uso de la matriz de interacción. Los valores oscilan entre 1 y 5, el valor 5
indica que es muy importante y de muy alta magnitud, el valor 1 indica un valor
bajo en magnitud e importancia. El signo negativo (-) indica que el impacto es
negativo y el positivo (+) que es satisfactorio para el medio ambiente.

El promedio o ponderación de impactos se realiza multiplicando la importancia (I)


y magnitud (M) de cada casillero y luego sumando algebraicamente, el resultado
negativo de las filas significa que existe un impacto negativo sobre el factor
ambiental agua, clima, suelo, flora, fauna o socio-económico-cultural; el resultado
positivo indica conservación de los factores ambientales.

El resultado final de la matriz global se calcula realizando la sumatoria de los


impactos de la última columna, para su comprobación se realiza la sumatoria de la
última fila, la sumatoria de ambos debe coincidir.

Los resultados de esta segunda fase de análisis se presentan en la Matriz de Leopold


Nº 02.

87
Matriz. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

EFECTOS AMBIENTALES

MEDIO BIOLÓGICO
MEDIO SOCIOECONÓMICO Y
AIRE AGUA SUELO FLORA FAUNA CULTURAL

Seguridad
Alteración de la calidad

Alteración de la calidad

Alteración de la calidad

Afectación de terrenos

Económicos
Abastecimiento de agua
la

la
Modificación del relieve

Afectación de pastizales

Generación de empleo
a la población urbana

Alteración del paisaje


de
Variación del flujo

de
cobertura vegetal
Sedimentación

Perturbación
Reducción

Salud y
de cultivo
del suelo

Ingresos
del agua

humana
Erosión
del aire

locales
fauna
ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

Construcción
de accesos a
N N N N N N N N N N N P P
áreas de las
obras
Construcción y
operación de
campamentos y N N N N N N N N N P P
patio de
máquinas
Extracción de
material de N N N N N N N N N P P
cantera
Transporte de
materiales de
canteras y a N N N N N N N N P P
ACCIONES ANTRÓPICAS

depósitos de
desmontes
Instalación y
operación de N N N N N N N N N P P
concreto
Colocación de
N N N N
juntas y sellos
Instalación de
Carpintería N N N N N N N N N N N P P
Metálica.
Generación de
N N N N N N N N N
Residuos

ETAPA DE OPERACIÓN

Operación de
P P P P P P P P P
compuertas
Mantenimiento
del canal y P P P
obras de arte

ETAPA DE CIERRE

Medidas de
P P P P P P P P P P P P P P P P
Mitigación

TIPO DE P: N:
IMPACTO POSITIVO NEGATIVO
Fuente: Elaboración Propia

88
Matriz N° 02 – MATRIZ DE LEOPOLD
Para identificar los probables impactos ambientales que se generen con la ejecución del
proyecto, se presenta la Matriz de interacciones de Leopoldo, determinándose que los
impactos positivos (30.36%) son mayores que los impactos negativos (18.93%) y los
impactos nulos son mayores (50.71 %), lo que significa que la mayoría de actividades no
afectaran a los componentes del medio ambiente.
MATRIZ DE INTERACCION PARA IDENTIFICAR IMPACTOS AMBIENTALES PROBABLES
PROYECTO: DISEÑO HIDRAULICO DEL CANAL L-02 HUABAL, EN EL DISTRITO DE MORROPE, LAMBAYEQUE -2018

COMPONENTES DEL MEDIO AFECTADO


FISICO - QUIMICO BIOLOGICOS SOCIO CULTURAL Y IMPACTOS

INTERACCIONES
SUELO AGUA AIRE FLORA FAUNA ECONOMICO

valor
Emisión de gases
N° ACTIVIDADES DEL PROYECTO %

Emisión de ruido
Cursos de Agua

Salud población
Contaminación

Infraestructura
Compactación

Inundaciones

económico
Herbaceas

de
Población
Arbustiva

Terrestre

Negativo
Arbórea

Positivo
Erosión

Aerea

Suma
Area
01.00 OBRAS PRELIMINARES 3 -16 -13
01.01 CARTEL DE OBRA 4.80m x3.60m 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 1 0 1
01.02 MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION DE EQUIPOS Y MAQUINARIAS -1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -1 -1
01.03 LIMPIEZA Y DESBROCE DEL TERRENO (E=0.20m) C/EQUIPO 0 0 -2 0 0 0 -2 0 0 0 0 0 -1 0 -1 0 0 -4 -4
01.04 DEMOLICION DE ESTRUCTURAS DE CONCRETO EXISTENTES C/EQUIPO -1 0 -2 0 0 0 -2 0 0 0 0 0 -1 0 -1 0 0 -5 -5
01.05 ELIMINACION DE ARBOLES C/EQUIPO EN TALUD DE CANAL Y CAMINO 2 0 -2 0 0 0 0 0 -2 -2 -1 0 0 0 1 0 2 -4 -2
01.06 CAMPAMENTO PROVISIONAL DE LA OBRA -1 0 -2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -2 -2
02.00 MOVIMIENTO DE TIERRAS 27 -39 -12
02.01 EXCAVACION EN MATERIAL SUELTO C/MAQ. PARA CONFORMACION DE PLATAFORMA -2 0 -1 0 0 -1 -1 -1 -1 -1 -1 0 -1 -1 2 1 2 -10 -8
02.02 EXCAVACION C/MAQ PARA CONFROMACION DE CAJA DE CANAL -1 0 -1 0 0 -1 -1 -1 -1 -1 -1 0 -1 -1 2 1 2 -10 -8
02.03 RELLENO COMPACTADO C/EQUIPO CON MATERAIL DE ARENILLA PARA CONFORMACION DE PLATAFORMA 2 0 1 0 1 -1 0 -1 0 -1 0 0 1 1 2 1 7 -3 4
RELLENO COMPACTADO C/EQUIPO CON MATERAIL DE ARENILLA A REUTILIZAR PARA CONFORMACION DE
1 0 1 0 1 -1 0 -1 0 -1 0 0 1 1 2 1 7 -3 4
02.04 PLATAFORMA - INCLUYE TRANSPORTE INT.
02.05 PERFILADO Y REFINE MANUAL DE CAJA DE CANAL 0 -1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 -1 0
02.06 RELLENO COMPACTADO C/EQUIPO CON MATERAIL DE AFIRMADO PARA CONFORMACION DE DE CAMINO 0 0 -1 0 0 -1 0 0 0 0 0 0 0 0 -1 0 0 -3 -3
02.07 EXCAVACION MANUAL EN MATERIAL SUELTO PARA OBRAS DE ARTE 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 2 1 5 0 5
02.08 RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL DE PRESTAMO PARA OBRAS DE ARTE 0 0 0 0 0 -1 -1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 -2 -1
02.09 AFIRMADO EN BERMAS 0 -1 0 0 0 -1 -1 0 0 0 -1 0 0 0 1 0 1 -4 -3
02.10 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE (DIST. PROM=4 KM) 0 -1 0 0 0 -1 -1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 -3 -2
03.00 OBRAS DE CONCRETO 41 -47 -6
03.01 CONCRETO f'c=100 kg/cm2 PARA SOLADO 0 0 -2 0 0 -1 -1 -1 -1 -2 -1 0 1 1 2 2 6 -9 -3
03.02 REVESTIMIENTO DE CANAL CON CONCRETO f'c=175 kg/cm2 (E=0.075M), INC. CERCHAS 2 0 -2 0 0 -1 -1 -1 -1 -1 -1 0 1 1 2 2 8 -8 0
03.03 PIEDRA ASENTADA Y EMBOQUILLADA EN CONCRETO f'c=175 kg/cm2 (E=0.25m) 2 0 -2 0 0 -1 -1 -1 -1 -1 -1 0 1 1 2 2 8 -8 0
03.04 CONCRETO f'c=210 kg/cm2 P/OBRAS DE ARTE 3 0 -2 0 0 -1 -1 -1 -1 -1 -1 0 1 1 2 2 9 -8 1
03.05 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL 0 0 -2 1 0 0 -1 -1 -1 -1 -1 0 0 0 2 2 5 -7 -2
03.06 ACERO DE REFUERZO FY= 4200 kg/cm2 GRADO 60 0 0 -2 1 0 0 -1 -1 -1 -1 -1 0 0 0 2 2 5 -7 -2
04.00 JUNTAS 15 -3 12
04.01 JUNTA DE WATER STOP DE 6" SELLADO CON MATERIAL ELASTOMERICO DE POLIURETANO 0 0 -1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 2 2 5 -1 4
04.02 JUNTA DE DILATACION SELLADO CON MATERIAL ELASTOMERICO DE POLIURETANO 0 0 -1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 2 2 5 -1 4
04.03 JUNTA DE CONTRACCION SELLADO CON MATERIAL ELASTOMERICO DE POLIURETANO 0 0 -1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 2 2 5 -1 4
05.00 CARPINTERIA METALICA 20 -8 12
SUMINISTRO E INSTALACION DE COMPUERTA PLANA TIPO ARMCO O SIMILAR MOD. 5.0 H2-18 DE 0.90m x
05.01 0 0 0 1 0 -1 -1 0 0 0 0 0 1 1 2 1 5 -2 3
0.90m x 1.80, INC. MECANISMO DE IZAJE
SUMINISTRO E INSTALACION DE COMPUERTA PLANA TIPO ARMCO O SIMILAR MOD. 5.0 H2-18 DE 0.60m x
05.02 0 0 0 1 0 -1 -1 0 0 0 0 0 1 1 2 1 5 -2 3
0.60m x 1.20, INC. MECANISMO DE IZAJE
SUMINISTRO E INSTALACION DE COMPUERTA PLANA TIPO ARMCO O SIMILAR MOD. 5.0 H2-18 DE 0.50m x
05.03 0 0 0 1 0 -1 -1 0 0 0 0 0 1 1 2 1 5 -2 3
0.40m x 0.80, INC. MECANISMO DE IZAJE
05.04 REGLA METALICA INCLUYE COLOCACION 0 0 0 1 0 -1 -1 0 0 0 0 0 1 1 2 1 5 -2 3
06.00 MITIGACION DE IMPACTO AMBIENTAL 77 0 77
06.01 ACONDICIONAMIENTO DE BOTADEROS 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 0 0 0 13 0 13
06.02 RESTAURACION DE AREAS AFECTADAS POR CAMPAMENTO 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 16 0 16
06.03 RESTAURACION DE AREAS AFECTADAS POR PREPARACION DE CONCRETO 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 16 0 16
06.04 REVEGETACION DE AREAS AFECTADAS 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 16 0 16
06.05 SELLADO DE LETRINAS 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 16 0 16
07.00 PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 3 0 3
07.01 PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 2 2 0 3 0 3
TOTAL 16 7 -13 19 12 -6 -9 0 0 -3 0 10 24 22 48 35 193 -31 162
IMPACTOS NEGATIVOS 106 18.93%
No significativo o bajo (-1) 4 3 6 0 0 16 15 10 8 9 10 0 4 2 3 0 90
Leve o moderado (-2) 1 0 10 0 0 0 2 0 1 2 0 0 0 0 0 0 16
Intenso - Alto (-3) 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
IMPACTOS POSITIVOS 170 30.36%
No significativo o bajo (+1) 1 0 3 9 2 0 0 0 0 0 0 0 14 14 5 9 57
Leve o moderado (+2) 9 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 7 5 23 13 112
Intenso - Alto (+3) 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
IMPACTOS NULOS 284 50.71%
No produce impacto (0) 19 27 11 21 28 14 13 20 21 19 20 30 10 14 4 13 284
TOTAL 35 35 35 35 35 35 35 35 35 35 35 35 35 35 35 35 560 100.00%

Fuente: Elaboración Propia

89
4.2.4. DESCRIPCIÓN DE IMPACTOS
A. Descripción de impactos positivos.-
 Evitar la proliferación de los insectos y animales que conviven en el tramo por la
presencia de la vegetación que cubre el canal actual.
 El mantenimiento del canal, consistente en el desbroce y eliminación de material
colmatado, que se realiza anualmente se reduce a lo mínimo, por el revestimiento
del canal.
 La ejecución de las obras traerá consigo oportunidades de trabajo a la población
aledaña, calificada o no calificada (ayudantes, operadores de maquinaria y
profesionales, etc.)
 Mejoramiento de la calidad de vida del agricultor beneficiado, la ejecución de esta
obra de revestimiento del canal, permitirá al agricultor disminuir el costo del riego
y del mantenimiento del canal.
 Facilita el desarrollo turístico de la zona, por parte de su Gobierno local, mejorando
las condiciones de habitabilidad e higiene a los pobladores de la localidad de
Lambayeque.
 Surgimiento de una predisposición conservacionista y ecologista en los agricultores
al identificarse con las obras que le otorgan seguridad, asumiendo con el cuidado y
mantenimiento de estas, así como en interés de un mejor manejo y gestión en uso
de la infraestructura productiva y los recursos.

B. Descripción de impactos negativos.-


 Los desechos generados con el funcionamiento del campamento, áreas de
mantenimiento de maquinaria y material orgánico, entre otros.
 La destrucción de la flora existente en el canal, por la construcción del
revestimiento del canal.
 Para identificar los probables impactos ambientales que se generen con la ejecución
del proyecto, se presenta la Matriz de interacciones de Leopold, determinándose
que los impactos positivos (30.36%) son mayores que los impactos negativos
(18.93%) y los impactos nulos son mayores (50.71%), lo que significa que la
mayoría de actividades no afectaran a los componentes del medio ambiente.

90
C. Descripción de impactos
Los impactos esperados se describen en función del componente afectado y la
naturaleza de la acción que lo genera, de manera que se puedan considerar acciones
atenuantes que reduzcan eventualmente la magnitud del impacto final.
 Emisiones Gaseosas
Los contaminantes gaseosos más comunes son el dióxido de carbono, el monóxido
de carbono, los hidrocarburos, los óxidos de nitrógeno, los óxidos de azufre y el
ozono.
La operación de maquinarias para el movimiento de tierras y utilización de equipos
diversos genera la emisión de gases como subproducto de los carburantes (CO2,
plomo, etc.). Por otro lado, las actividades como movilización y el abastecimiento
de materiales están asociados al uso de camiones, los cuales emitirán gases de
combustión.
El incremento en las concentraciones de gases produce impactos sobre el ambiente
y la salud en proporciones considerables.

 Partículas Suspendidas
El material particulado es una compleja mezcla de partículas en el aire, las que
varían en tamaño y composición dependiendo de sus fuentes de emisión.
Este material se origina por las actividades que modifican el terreno, por lo general
árido y exento de cobertura vegetal, y por la emisión de los motores. Las
actividades que generan un aumento en el material particulado suspendido en el
aire son muy diversas y se pueden propagar por agentes ajenos como el viento.
Las actividades asociadas a este impacto son los movimientos de tierra, el vaciado
de concreto, la infraestructura de acero, el ingreso de productos, la limpieza y
mantenimiento.

 Disponibilidad de Agua
Está referida a la disponibilidad tanto de calidad como de cantidad del recurso
hídrico por parte de la población; de manera que puedan satisfacer sus necesidades.
La disponibilidad de este recurso por parte de la población, debido a la ejecución
del Proyecto, podría verse restringida, como consecuencia de su demanda tanto
para la etapa constructiva.

91
Las actividades constructivas generarán la demanda de agua, principalmente, en lo
que respecta al uso de concreto, incluidas el curado de cementos, preparación de
acabados, riego y limpieza, mantenimiento de maquinaria, etc., lo que podría
ocasionar cierto desabastecimiento a la zona circundante.

 Hábitats de Fauna Urbana


El hábitat de la fauna terrestre es el espacio necesario y condiciones que permite a
ésta satisfacer sus necesidades de alimentación, agua, cobertura y protección a fin
de garantizar el desarrollo óptimo de su ciclo biológico.
Las actividades asociadas a este impacto son el movimiento de tierra y el ingreso de
productos.

 Niveles de ruido
El tránsito sucesivo de equipo pesado, funcionamiento de motores de bombeo,
maquinaria agrícola, uso de explosivos para la explotación de canteras y
construcción de vías de acceso, serían las acciones provocadoras de ruidos y que
afectarían a los trabajadores durante el proceso constructivo.

 Calidad del agua


La fase de construcción y operación generará muchas acciones antrópicas como son
los movimientos de tierra, derrames de combustibles y lubricantes, desarrollo físico
de tierras, extracción de materiales de préstamos, evacuación de las aguas de
drenaje, entre otros.

 Erosión
La erosión antrópica se deriva de las actividades del hombre quien interfiere y
rompe el equilibrio existente entre los suelos y la vegetación. En los cortes que se
realicen por las excavaciones de caja de canal, es casi posible que los cortes
perpendiculares en el tramo del canal se generen fuerzas activas de erosión.

5. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL


El objetivo del Plan de Manejo Ambiental (PMA) es mitigar los impactos negativos de
la construcción, operación y cierre.

92
A continuación, se muestran las responsabilidades y obligaciones a tomarse en cuenta
durante la fase constructiva del Proyecto, que recaerán en el ingeniero residente de
obra y/o constructor, supervisor de obra y titular del Proyecto:

Titular del Proyecto:


 Exigir al ingeniero residente y/o constructor, así como al supervisor de obra, el
cumplimiento de los programas y las medidas contemplados en el presente Plan, así
como de cualquier instrucción de índole ambiental que se disponga.
 Solicitar al ingeniero residente modificaciones o medidas adicionales que considere
conveniente para el cuidado y mejoramiento del ambiente, previa coordinación con
la autoridad competente.

5.1. PLAN DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL.


Comprende el suministro de la mano de obra, material, equipo y la ejecución de las
operaciones necesarias para la conservación del entorno medio ambiental, mitigando
los impactos negativos que pudieran presentarse durante la ejecución de los trabajos.
Dentro de estas partidas el Contratista procederá a efectuar sin ser limitativos todos
los trabajos necesarios para:

 La nivelación, conformación y restitución a su estado natural de las áreas utilizadas


para campamentos, talleres e instalaciones del Contratista.
 Eliminación de Aceites, grasas y otros materiales que dañen o perjudiquen el entorno
natural ambiental.
 Eliminación y/o disminución de polvo, ruidos molestos y/o malos olores durante la
ejecución de la obra.
 Sellado de letrinas.

5.1.1. MITIGACIÓN AMBIENTAL


 ACONDICIONAMIENTO DE BOTADEROS
El acondicionamiento de botaderos consiste en la dispersión de los materiales
terrosos excedentes como consecuencia de la ejecución de la obra y que tienen que
eliminarse y no constituyan peligro u obstáculo para esta o a terceros; la cual

93
proviene de las partidas de limpieza y desbroce, demolición de concreto simple y
ciclópeo y excedentes de relleno.
Empleando el tractor de oruga este material se explanará en la zona colindante a la
obra tratando de rellenar partes bajas.
La Supervisión señalara los lugares o zonas de explanación de este material
excedente. Esta partida se ejecutara solo con la aprobación de la Supervisión y se
dará por concluida con la misma.
El volumen de material a considerar en esta partida será autorizado por la
Supervisión y en todo caso no podrá ser superior al presupuestado en el expediente
técnico.
Se tendrá en cuenta las siguientes consideraciones:
Ubicar una zona en la que se deberá ejecutar de forma manual un área de
excavación, de aproximadamente 0.60 de metros de profundidad y de forma
circular se deberá colocar el material de demolición, teniendo en cuenta que el
desmonte sea esparcido de forma uniforme.
Luego toda el área deberá ser recubierta con el material removido inicialmente.
Finalmente se deberá proporcionar un riego con agua para consolidar el área de
relleno.
Figura. Acondicionamiento De Botaderos

Fuente: Elaboración Propia

Disposición del material excedente


El material retirado podrá ser utilizado para construir plataformas de acceso a las
obras que lo requieran.

94
Si el material es rico en materia orgánica, podrá ser utilizado como tierras de abono
en áreas donde los terrenos agrícolas de los pobladores se encuentren degradados,
permitiendo de ésta manera recuperarlos.

Se puede considerar el uso de material excedente de obra, como defensa natural en


los canales donde se ha previsto intervención como parte del trazo del canal
existente, para mejorar la forma del bordo.
El volumen a explanar será verificado y autorizado por el Ingeniero Supervisor y en
todo caso el máximo a trabajar será el que se ha considerado en el presupuesto de
la obra. El pago se efectuara cuando el Supervisor haya verificado la culminación
del trabajo autorizado por él.

 Restauración de áreas afectadas por campamento


La restauración de áreas afectadas por campamento comprende el suministro de la
mano de obra y equipos necesarios para la ejecución de la restauración de las áreas
afectadas por campamento, una vez concluidas las obras.
Comprende la remoción y demolición de todos los elementos utilizados en el
acondicionamiento del campamento de obra y patio de máquinas y la posterior
limpieza de las áreas afectadas.
El Contratista ejecutará las siguientes acciones comprendidas en esta partida:

 Eliminación de desechos: Los desechos producto del desmantelamiento del


campamento serán trasladados a los depósitos de relleno acondicionados para tal
fin, de tal manera que el ambiente quede libre de materiales de construcción y
desechos en general.
 Clausura de silos y relleno sanitarios: La clausura de silos y rellenos sanitarios,
utilizando para ello el material excavado inicialmente, cubriendo el área afectada y
compactando el material que se use para rellenar.
 Eliminación de pisos: Los restos de los pisos que formaron parte del campamento
deberán ser totalmente levantados y los residuos se trasladarán a los botaderos
indicados por el Supervisor o acondicionados en el área. De esta forma se garantiza
que el ambiente utilizado para estos propósitos quede libre de desmontes.

95
 Recuperación de la morfología: Se volverá a nivelar el terreno a las anteriores
condiciones, asimismo las zonas que hayan sido compactadas deben ser
humedecidos y removidas, acondicionándolo de acuerdo al paisaje circundante.
 Colocado de una capa superficial de suelo orgánico: Se ejecutará utilizando el
material superficial (suelo orgánico) de 20 -25 cm, que inicialmente fue retirado y
almacenado, antes de la construcción del campamento.
Se determinará las áreas restauradas realmente ejecutadas y aprobadas por el
Supervisor. Se pagará de acuerdo al precio unitario contratado, una vez que el
Supervisor haya verificado la terminación de la restauración del área del
campamento, conforme a las indicaciones de las presentes especificaciones.

 Restauración de áreas afectadas por preparación de concreto


Comprende el suministro de la mano de obra, herramientas y equipos necesarios
para la ejecución de la restitución de las áreas afectadas por la por la preparación
de concreto, una vez concluidas las obras.

Consiste en la remoción y demolición de todos los elementos de concreto que


resulten como remanentes de la elaboración del concreto utilizado en la
construcción de las estructuras proyectadas.
La restitución del área afectada contempla las siguientes tareas:

 Limpieza de desechos
Con una cuadrilla de trabajadores, se procederá a limpiar todos los materiales
desechados en el área intervenida, tales como: envases de lubricantes, plásticos y
todo tipo de restos no degradables, los cuales serán transportados al depósito de
desechos respectivo y adecuado para tal fin.

 Eliminación de pisos y restos de concreto


Esta tarea se realiza con una cuadrilla de trabajadores y equipos, que efectuarán el
levantamiento del material de ripio que corresponde al piso y los restos de mezcla
de concreto, el cual debe ser trasladado al depósito de desechos diseñado en la
zona.

96
 Recuperación de la morfología, se procederá al renivelado del terreno alterado con
una motoniveladora, acondicionándolo de acuerdo al entorno circundante.

 Colocado de una capa superficial de suelo orgánico


Una vez recuperada la morfología del área alterada se procede a colocar la capa
orgánica del suelo (20-25 cm) que previo a su instalación fue retirada y almacenada
adecuadamente.

 Revegetación de áreas afectadas


Comprende el suministro de la mano de obra, materiales y herramientas necesarios
para la ejecución de la plantación, reforestación, revegetación o reimplante de
pastos y/o arbustos, arboles, plantas de cobertura de terreno y en general de plantas
de zonas o áreas que antes del inicio de los trabajos se encontraban con vegetación.
La revegetación del área afectada contempla las siguientes tareas:

 Restauración de áreas de vegetación que hayan sido alteradas por el proceso de


construcción del canal, obras de arte, caminos de acceso.
 Restauración de la superficie exterior de los depósitos de deshechos y en las zonas
aledañas donde se haya dañado y perdido la vegetación inicial, para permitir
readecuar el paisaje a la morfología inicial.

 Sellado de letrinas
Comprende el suministro de la mano de obra, materiales y herramientas necesarios
para el sellado y mantenimiento de letrinas y tanques sépticos utilizados en el
campamento y en la zona, durante la ejecución de la obra.
Se deberá rociar cal en las letrinas y/o tanques sépticos para evitar la formación de
gases y neutralizar los procesos químicos orgánicos para luego proceder a taparlos
con material propio de la zona y sellarlos de modo tal que se recupere la morfología
del área afectada.

5.2. PROGRAMA DE SALUD, SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE.


A. Seguridad del Personal

97
 Revisar periódicamente los equipos, motores y vehículos para su reparación o
reposición.
 Capacitar al personal de obra. (en temas de salud, seguridad y medio ambiente).
 Usar obligatoriamente el equipo de protección personal (EPP).
B. Equipo de Protección Personal (EPP)
El EPP cumple un papel muy importante en la prevención de daños a la salud. Está
diseñado para proteger a los empleados en el lugar de trabajo de lesiones o
enfermedades serias que puedan resultar del contacto con sustancias o elementos
químicos, físicos, eléctricos, mecánicos y otros.
Los trabajadores que realicen actividades que puedan causar lesiones o trabajen en
zonas que impliquen riesgos para la salud contarán con EPP, el cual está compuesto
por los siguientes:
 Protectores auditivos, máscaras nasales, cascos de seguridad, botas con punta de
acero, guantes, lentes de seguridad (según se la actividad), arneses (trabajos en
altura).
 El personal que trabaje en zonas con niveles altos de ruido (80 db) contará con
protectores auditivos.

C. Procedimientos de Trabajo
Cada tarea especializada que pueda o no ocasionar algún riesgo sobre la salud
contará con un procedimiento específico. Este procedimiento consignará, entre otros
aspectos, lo siguiente:
 La descripción, La responsabilidad, Equipo, Análisis de riesgo

D. Señalización
Es parte de la prevención de accidentes una adecuada señalización de seguridad y
salud en todas las zonas de trabajo. Algunos tipos de señalización que se deben tener
en cuenta son los siguientes:
 Señalización de advertencia, que previene sobre algún tipo de peligro o situación
potencialmente peligrosa.
 Señales de evacuación, que indican salidas de emergencia y acciones de evacuación.
 Señales foto luminiscente, las que son señales visibles en condiciones mínimas de
luz.

98
 Seguridad de obligación, cuyas señales indican la necesidad de realizar una acción o
de utilizar un equipo determinado.
 Señales de prohibición, en las cuales se prohíbe la realización de determinadas
actividades o acciones.
 Señales de socorro, las que indican la ubicación de sistemas y equipos de
emergencia.

5.3. PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS


El Plan de Manejo de Residuos considera todo el material de descarte y desecho que
se obtenga, producto de las actividades .Este será aplicado para todas las fases del
Proyecto.

 Gestión de Residuos
Los principios básicos que se tendrán en cuenta para la gestión de residuos en todas
las fases del Proyecto son los siguientes:

a. Generación y segregación: Los residuos producidos, serán recepcionados en los


depósitos colocados en cada ambiente específico. Para el efecto, se dispondrán de
recipientes que faciliten su manipulación, almacenaje del tipo de residuo esperado
(de acuerdo con la instalación donde se ubique) y que permitan una rápida limpieza.
b. Recolección: La recolección se efectuará según el programa de recojo, con una
frecuencia y horario acorde con la generación diaria esperada.
c. Transporte: La administración del Proyecto determinará, en cuanto se inicie la
operación del Proyecto, los horarios para el transporte de los residuos.
d. Almacenamiento: contarán con un lugar de almacenamiento intermedio que
concentre temporalmente los residuos de estas instalaciones y servicios cercanos.
e. Disposición final: La Empresa Contratista, contratará una Empresa Prestadora de
servicios debidamente autorizada ante DIGESA, la cual realizará la disposición final
de los residuos, desde el punto de sus actividades.

 Residuos Domésticos
Los residuos orgánicos provienen principalmente de restos de comida.
Los residuos de papeles y cartones

99
Los residuos de vidrio
Los residuos de plásticos

 Residuos peligrosos
Los residuos peligrosos como: bolsas de cementos y de aditivos e insumos
peligrosos.
Y los Residuos Peligrosos Inflamables como: hidrocarburos usados, materiales
impregnados con hidrocarburos.
Para el caso de hidrocarburos usados deben ser acumulados en cilindros que
garanticen su almacenamiento, los cuales contaran con sus respectivas bandejas anti
derrames.
Estos se acumularán en el depósito temporal, la disposición final de la misma estará
a cargo de una EPS-RS.

 Residuos Metálicos
Estos se acumularán en el depósito temporal, la disposición final de la misma estará
a cargo de una EPS-RS./ EC-RS, según sea el caso.

 Residuos Generales
Estos residuos son los provenientes de los servicios higiénicos.
A continuación se presenta la figura Nº 03.

Figura. Depósitos para residuos


CÓDIGO DE COLORES SEGÚN NTP 900.058-2005 PARA EL MANEJO DE
RESIDUOS SÓLIDOS

RESIDUOS
PLÁSTICOS

100
Para el caso de servicios higiénicos la constructora deberá de contar con baños
portátiles según la cantidad de sus operarios y los residuos deberán ser evacuados por
una empresa autorizada.

5.4. PLAN DE CONTINGENCIA


El objetivo del Plan de Contingencia es proporcionar los lineamientos generales para
dar una respuesta inmediata y eficiente ante las eventualidades posibles para proteger
la salud y la vida humana, y los bienes del Proyecto.
Durante la fase constructiva habrá una brigada de emergencia, la cual será la primera
respuesta. Ante cualquier emergencia, se llamará a la Compañía de Bomberos
Voluntarios del Perú - Lambayeque y a la Policía Nacional del Perú, quienes cuentan
con personal perfectamente entrenado; a su llegada, ellos tomarán el liderazgo y
conducirán la respuesta a la emergencia presentada.
La brigada de emergencia será liderada por el ingeniero residente .Esta estará
integrada por trabajadores de la empresa, los cuales estarán entrenados y participarán
en entrenamientos y ejercicios a fin de encontrarse preparados para responder ante
emergencias.

5.5. PLAN DE CAPACITACIÓN


Como parte del plan de capacitación se ha incorporado temas relacionados a los
temas ambientales y de seguridad .La capacitación y sensibilización son unas de las
más importantes herramientas, pues el Personal toma conciencia de la problemática
Dicho Plan se implementará en toda la etapa constructiva del Proyecto. Ver Cuadro
de Capacitación y Entrenamiento.
Asimismo el entrenador tendrá que contar con un área específica para impartir las
capacitaciones, las evidencias de las capacitaciones las registrará en una Lista de
Asistencia.

101
Cuadro. Plan de Capacitación y Entrenamiento

ÍTEM TEMAS PÚBLICO DURACIÓN ENTRENADOR

Manejo de Sustancias Tóxicas y


1 Colaboradores 30 minutos Ing Residente de la Obra
Peligrosas
2 Manejo de Hidrocarburos Colaboradores 30 minutos Ing Residente de la Obra
3 Uso del EPP para Actividades Colaboradores 30 minutos Ing Residente de la Obra
4 Uso Responsable del agua Colaboradores 30 minutos Ing Residente de la Obra
5 Manejo Residuos Sólidos Colaboradores 30 minutos Ing Residente de la Obra
Importancia de la re vegetación,
6 Colaboradores 30 minutos Ing Residente de la Obra
forestación y reforestación
7 Entrenamiento a vigías Colaboradores 30 minutos Ing Residente de la Obra
Relación Comunidad, Medio
8 Colaboradores 30 minutos Ing Residente de la Obra
Ambiente
Fuente: Elaboración Propia

5.6. PLAN DE MONITOREO AMBIENTAL


El plan de monitoreo ambiental permitirá alcanzar el cumplimiento de las
indicaciones y medidas preventivas y correctivas a fin de lograr la conservación y
uso sostenible de los recursos naturales y el cuidado del medio ambiente durante la
construcción del Proyecto.
Los objetivos específicos del plan de monitoreo son los siguientes:
 Conocer el efecto real causado por los impactos, a través de mediciones en los
componentes ambientales señalados más adelante.
 Detectar de manera temprana cualquier efecto no previsto y no deseado, de modo
que sea posible controlarlo definiendo y adoptando medidas o acciones apropiadas y
oportunas.

El plan de monitoreo en el área del proyecto considera:


 Calidad de Aguas Superficiales.
 Estación de Monitoreo

102
Para el monitoreo de calidad de las aguas superficiales se ha considerado (01) punto
de monitoreo de calidad de agua, cuyas coordenadas son: Norte: 9280305.7348, Este:
613309.6436

 Metodología:
El muestreo, la preservación de las muestras y los análisis de laboratorio se
realizarán según el Protocolo de Monitoreo de Calidad de Agua.
Frecuencia:
El monitoreo de la calidad de las aguas superficiales se llevará a cabo al inicio y final
de la construcción.
 Parámetros:
Los parámetros a ser analizados en las muestras tomadas incluyen: parámetros
generales (pH, oxígeno disuelto, conductividad eléctrica, temperatura), TSS.

6. EVALUACIÓN AMBIENTAL DE BOTADEROS


6.1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
6.1.1. DATOS GENERALES
El botadero se ha configurado para los requerimientos solicitados como es la
acumulación de suelo que se retirará para la conformación del canal.
Se ha evaluado diferentes alternativas para la ubicación del depósito de desmonte
con aspectos técnicos, ambientales, económicos, sociales y culturales con el fin de
ser viable.

6.1.1.1. Obras Consideradas Para Construcción Del Depósito


Las estructuras de ingeniería necesarios para la estabilidad física y funcionalidad
para acumulación de tierra son los movimientos de tierra, como corte y relleno,
principalmente.

 Construcción de botadero
Para la habilitación del suelo de cimentación, primeramente se deberá desbrozar la
cobertura vegetal hasta una profundidad media de 0.50m, el material de desbroce
se colocara en áreas designadas como depósitos de material orgánico para su
posterior reutilización en la instalación de la cobertura.

103
El área de corte para la extracción del material de cobertura en la zona del
botadero es de 10,600 m2, con un volumen de 5,300 m3, el espesor promedio será
aproximadamente de 0.50 m, que va desde 1.00 m hasta zonas expuestas de rocas
calizas, se considera un esponjamiento de 20% para el traslado de material a las
zonas asignadas.
Se ha proyectado el corte de material del subsuelo hasta una profundidad de 0.50
m en promedio, cabe resaltar que el corte se realizara en forma escalonada, de esta
manera se asegura la estabilidad del material.
El corte de material, tiene un área de 10,600 m2, con una profundidad media de
0.50 m, las inclinaciones de los taludes de corte tendrán una inclinación de
1.5H:1.0V, el volumen del corte que se obtendrá en el área descrita alcanza una
cantidad de 5,300 m3.
Cabe resaltar que el corte de la base además de brindar una mayor estabilidad al
depósito permitirá almacenar un volumen adicional en la misma magnitud del
corte.
Este volumen se dispondrá en el área donde se colocara la cobertura de suelo
orgánico, se considera un esponjamiento de 20% para el transporte de material.

 Acondicionamiento de área
La capa de impermeabilización se instalara una vez realizado la preparación de la
capa subrasante escarificada y compactada, esta capa cumple la función de
material impermeabilizante debajo del material de botadero esta tendrá un área de
10,600 m2.
El material que conformara esta capa de impermeabilización estará compuesto por
material propio, ya que cumple con los límites impermeables.

 Transporte y Disposición del material al botadero


El material será vertido directamente desde los camiones, el talud final se
conformaran mediante tractores.
El transporte deberá realizarse con equipo mecánico pesado.

6.2. IMPACTOS Y CONTROLES AMBIENTALES


6.2.1. CALIDAD DE AIRE

104
Aire y ruido
 Probable contaminación a controlar
 Probable contaminación por elevación de material particulado (polvo).
 Probable contaminación por emanación de gases en fuentes móviles.
 Probable contaminación sonora por efectos de ruidos originados por los equipos,
maquinarias y vehículos. Se producirá ruido en la etapa constructiva con la
utilización de equipos y maquinarias estimado en un máximo de 75 decibeles.

Medidas de mitigadoras
Para la emisión de material particulado.
 Riego con agua de todas las superficies de actuación (vías de acceso, lugar de
construcción) de manera que éstas se mantengan húmedas lo necesario para evitar
en lo posible la producción de polvo.

Para la emanación de gases


 Las fuentes de combustión (equipos, maquinarias y vehículos) usadas en el
Proyecto, no podrán emitir al ambiente partículas de monóxido de carbono,
hidrocarburos y óxidos de nitrógeno por encima de los límites establecidos por la
legislación vigente. Debiendo el contratista presentar sus certificados de revisiones
técnicas vigentes.

Para la emisión de ruidos


 Los trabajadores expuestos deberá contar con su respectivo equipo de protección
personal (tapones auditivos) y se deberá tener presente el tiempo de exposición de
acuerdo con la normativa vigente.
 Sólo se trabajará las horas necesarias para evitar generar ruidos molestos que
afecten el tránsito de la fauna habitual del lugar.

6.2.2. CALIDAD DEL AGUA


Parámetro: Riesgo de contaminación.
 Riesgo de contaminación de fuentes de agua por su uso o como receptores de
desperdicios sólidos y líquidos producidos en las diferentes etapas del Proyecto.
 Riesgo de contaminación del agua con aceites.

105
Medidas Mitigadoras:
 Tener control estricto de los movimientos de materiales cerca de cuerpos de agua.
 Tener control estricto en las actividades de mantenimiento y recarga de
combustible, evitando que se realice en áreas próximas a cuerpos de agua;
asimismo, quedará estrictamente prohibido a cualquier tipo de vertido, líquido o
sólido sobre ellos.

 Cuando se produzca interrupción o alteración de algún cuerpo de agua por


cualquier circunstancia, se restablecerá las condiciones normales del mismo a la
brevedad posible (Plan de Contingencia).

6.2.3. CALIDAD DE SUELO


Parámetro: Probable contaminación a controlar.
 Probable contaminación por arrojo de desperdicios líquidos y sólidos.
 Probable contaminación por derrame de combustible, aceites y aditivos.
 Probable contaminación por derrame de efluentes líquidos. El volumen total de
desechos se estima por la cantidad de personal que laborará en la Obra,
considerando que cada persona emite residuos a razón de 0.5 kg/día (entre residuos
fecales, restos de comida, etc.).

Medidas mitigadoras:
 Los aceites y lubricantes usados, así como los residuos de limpieza, mantenimiento
y desmantelamiento deberán ser almacenados en recipientes herméticamente
adecuados para su disposición final a cargo de una EPSRS ( Empresa Prestadora de
Servicios de Residuos Sólidos) esto dependerá de la cantidad de residuos
generados.
 Los materiales extraídos durante las actividades de excavación se retirarán en forma
inmediata de las áreas de trabajo, protegiéndolos adecuadamente, y se colocarán en
las áreas de almacenamiento respectivas, garantizando su estabilidad física.
 Los residuos de derrames accidentales de lubricantes y/o combustibles, deben ser
recolectados de inmediato y almacenados en envases respectivos para su posterior

106
disposición final de acuerdo con las normas ambientales vigentes (según el plan de
contingencia).
 Los residuos líquidos aceitosos deberán ser depositados en recipientes, debidamente
rotulados. Por ningún motivo deberán ser vaciados a tierra.
 Las áreas de trabajo del proyecto serán provistos de recipientes apropiados para la
disposición de residuos (cilindros o recipientes de plástico con tapa) identificados
con el código de colores de la Norma Técnica Peruana 900.058.2005.
 El contratista deberá acondicionar letrinas para las necesidades fisiológicas de los
trabajadores en la zona del Proyecto.
Cuadro. Código de colores según NTP 900.058.2005 para el anejo de residuos sólidos

Fuente: Elaboración Propia


Parámetro: Erosión
Desbroce de cobertura vegetal y movimiento de suelo para apertura de vías de
acceso y construcción.
Medidas mitigadoras
 Limitar estrictamente el movimiento de suelo y desbroce de la cobertura vegetal en
el área de trabajo.

107
 Revegetar la zona impactada con vegetación de la zona.
 El material superficial (Top Soil) removido deberá ser almacenado y protegido para
su posterior utilización en el cierre progresivo.

6.2.4. REDUCCIÓN DE COBERTURA VEGETAL


 Evitar el desbroce innecesario de la vegetación fuera de las zonas donde se
construirá.
 Emplear técnicas adecuadas para la limpieza y desbroce del terreno a utilizar.
 Al término de cada obra de medición se procederá a revegetar la zona afectada.

6.2.5. PERTURBACIÓN DE LA FAUNA


 Sensibilizar al personal de la empresa contratada sobre la importancia de la
protección de especies de fauna amenazada y capacitar sobre su manejo a aquellas
personas que tomen contacto visual con ellas.
 Difundir la prohibición, entre todos los trabajadores del proyecto de la caza, captura
de las especies amenazadas así como su aprovechamiento de sus productos y
subproductos.

6.2.6. IMPACTO SOCIO-ECONÓMICO


Parámetro: Expectativas de puestos de trabajo.
 Expectativa de generación de puestos de trabajo.
Medidas mitigadoras
 Coordinar con la comunidad el acceso de sus miembros a los puestos de trabajo de
mano de obra no calificada que ofrece el proyecto de manera ordenada y equitativa.
Parámetro: Salud Ocupacional.
 Posibilidad de ocurrencia de accidentes laborales.
Medidas mitigadoras
 La empresa contratada deberá cumplir con todas las disposiciones sobre salud
ocupacional, seguridad ambiental y prevención de accidentes emanadas del
Ministerio de Trabajo.
 La Comisión de Usuarios de Mórrope Impondrá a sus empleados, subcontratistas,
proveedores y agentes relacionados con la ejecución del proyecto, el cumplimiento

108
de todas las condiciones relativas a la salud ocupacional, seguridad ambiental y
prevención de accidentes establecidos en los documentos del contrato y les exigirá
su cumplimiento.
 La empresa contratada para la ejecución del proyecto deberá informar por escrito a
la supervisión ambiental cualquier accidente que ocurra, daños que se presenten
sobre propiedades, bienes públicos y el ambiente.
 El personal de la empresa contratada, recibirá charlas informativas sobre las
actividades del proyecto, señalando medidas de seguridad, y deberá estar dotado de
elementos para la protección personal y colectiva durante el trabajo, de acuerdo con
los riesgos asociados (uniforme, casco, guantes, botas, gafas, protección auditiva,
etc.). Los elementos deben ser de buena calidad y serán revisados periódicamente
para garantizar su buen estado.
 Todo el personal que labora en el proyecto deberá tener conocimiento sobre los
riesgos asociados a la actividad desarrollada por ellos, la manera de utilizar el
material disponible y como auxiliar de forma oportuna y acertada a cualquier
accidentado.
 Se suministrará equipos, maquinaria, herramientas e implementos adecuados para
cada tipo de trabajo; los cuales serán operados por personal calificado y autorizado,
sólo para el fin con el que fueron diseñados, la empresa contratada deberá
periódicamente para proceder a su reparación o reposición y deberá estar dotados
con los dispositivos, instructivo, controles y señales de seguridad exigidos o
recomendados por los fabricantes.

6.3. PLAN DE MONITOREO AMBIENTAL


El plan de monitoreo ambiental permitirá alcanzar el cumplimiento de las
indicaciones y medidas preventivas y correctivas a fin de lograr la conservación y
uso sostenible de los recursos naturales y el cuidado del medio ambiente durante la
construcción del Proyecto.
Los objetivos específicos del plan de monitoreo son los siguientes:
 Conocer el efecto real causado por los impactos, a través de mediciones en los
componentes ambientales señalados más adelante.

109
 Detectar de manera temprana cualquier efecto no previsto y no deseado, de modo
que sea posible controlarlo definiendo y adoptando medidas o acciones apropiadas y
oportunas.
El plan de monitoreo en el área del proyecto considera:
Monitoreo de calidad de aire, se identificará unos 03 puntos:
 Primer punto (Intermedio entre la Comunidad más cercana y la construcción).
 Segundo punto (Construcción del botadero).
 Tercer punto (Antes de ingresar a la Comunidad)

El parámetro que se medirá será PM10 (Material Particulado-10) y los resultados se


compararan con los valores de tránsito.
La Frecuencia de medición se realizará al inicio de la construcción
Así mismo se verificará que los vehículos livianos y pesados que intervengan en la
obra cuenten con sus respectivas Inspecciones técnicas.
Los monitores deben de realizarse por personal capacitado y por una Empresa
Acreditada ante Indecopi.

7. PRESUPUESTO DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL


En el “Diseño Hidráulico del Canal L02 Huabal, en el distrito de Mórrope, Provincia
Lambayeque, Departamento Lambayeque” de acuerdo a la evaluación de Impacto
Ambiental efectuada, genera impactos potencialmente negativos los cuales pueden ser
minimizados con la ejecución de acciones de mitigación propuestas.
Durante las fases de construcción y operación del proyecto existen un conjunto de
medidas y acciones previstas en el Plan de Mitigación de impactos, que por su
naturaleza requieren de presupuestos que viabilicen la implementación de cada una de
ellas y cuyo objetivo es asegurar que el Proyecto no genere impactos negativos al
ambiente. La implementación de estas acciones tiene un costo, que debe ser previsto.
Cuadro Nº 05: Presupuesto del Plan de Manejo Ambiental
ITEM DESCRIPCIÓN UNIDAD METRADO PRECIO PARCIAL TOTAL
06.00.00 MITIGACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 26965.74
06.01.00 ACONDICIONAMIENTO DE BOTADEROS m3 10129.79 1.64 16612.86
06.02.00 RESTAURACIÓN DE ÁREAS AFECTADAS POR CAMPAMENTO m2 200 2.55 510
06.03.00 RESTAURACIÓN DE ÁREAS AFECTADAS POR PREPARACIÓN DE CONCRETO m2 500 2.55 1275
06.04.00 REVEGETACIÓN DE ÁREAS AFECTADAS ha 1.31 4326.17 5667.28
06.05.00 SELLADO DE LETRINAS und 5 580.12 2900.6

Fuente: Elaboración Propia

110
Dentro del proyecto, los gastos que se generaran para poder cumplir con las normas
establecidas son:
 Gasto de Monitoreo de Impacto Ambiental en Ejecución: S/ 26,965.74

8. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DE MITIGACIÓN AMBIENTAL


ITEM DESCRIPCIÓN MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6
06.00.00 MITIGACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
06.01.00 ACONDICIONAMIENTO DE BOTADEROS
06.02.00 RESTAURACIÓN DE ÁREAS AFECTADAS POR CAMPAMENTO
06.03.00 RESTAURACIÓN DE ÁREAS AFECTADAS POR PREPARACIÓN DE CONCRETO
06.04.00 REVEGETACIÓN DE ÁREAS AFECTADAS
06.05.00 SELLADO DE LETRINAS

Fuente: Elaboración Propia

9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
9.1. CONCLUSIONES
 El proyecto se hará viable a medida que se cumpla la normativa legal y constructiva.
 El proyecto no se encuentra incluido en el en el anexo II del Reglamento de la Ley
del SEIA, por lo que no requiere de una evaluación de impacto ambiental.
 Se tomarán las medidas adecuadas para poder mitigar los impactos identificados
para evitar posibles conflictos con las Comunidades vecinas.
 Según los resultados de la Matriz de Leopold el Proyecto se hace viable, puesto que
el puntaje final de los impactos, para la Construcción es positiva.
 El presente estudio es técnica y ambientalmente factible, siempre y cuando se
consideren las medidas de control.

9.2. RECOMENDACIONES
 Remitir el presupuesto necesario para las medidas de control propuestas.
 Implementar una adecuada política de operación y mantenimiento de la
infraestructura de riego.
 Establecer programas de monitoreo para la preservación de la flora, fauna, agua,
suelos y aspectos socio-económicos-culturales.
 Cumplir con el Plan de Monitoreo establecido.

111
ESTUDIO HIDROLÓGICO

CONTENIDO

1. GENERALIDADES
1.1. INTRODUCCIÓN
1.2. OBJETIVOS
1.3. JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO

2. EVALUACIÓN HIDROLÓGICA
2.1. UBICACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO
2.2. VÍAS DE COMUNICACIÓN Y/O ACCESO
2.3. CONDICIONES ACTUALES EN LAS QUE SE ATIENDE EL SERVICIO

3. ANÁLISIS DE LA DEMANDA DE AGUA PARA RIEGO


3.1. CÉDULA DE CULTIVOS
3.2. COEFICIENTE DE CULTIVO (kc)
3.3. CÁLCULO DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL (ETP)
3.4. ANÁLISIS DE DEMANDA DE AGUA PARA RIEGO
3.5. ANÁLISIS DE OFERTA DE AGUA PARA RIEGO
3.6. BALANCE HÍDRICO

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
4.1. CONCLUSIONES
4.2. RECOMENDACIONES

5. PANEL FOTOGRÁFICO

112
ESTUDIO HIDROLÓGICO

1. GENERALIDADES
1.1. INTRODUCCIÓN
El estudio Hidrológico realizado para el “DISEÑO HIDRÁULICO DEL CANAL L-02
HUABAL, EN EL DISTRITO DE MÓRROPE, LAMBAYEQUE-2018”, nos muestra las
características hidrológicas de la zona a ejecutarse el proyecto, además nos servirá para
conocer los problemas que aquejan a este canal.

La comisión de Usuarios de Mórrope y la Junta de Usuarios vienen evaluando diferentes


alternativas para una mejor distribución del recurso hídrico, realizándolo de manera
equitativa y justa, pero ante todo esto persisten los problemas de pérdidas de volúmenes de
agua esto debido a que los canales de riego no cuentan con una infraestructura adecuada,
por muchos años no se ha realizado un plan donde los canales de riego se mejoren, es por
ello existen pérdidas de agua por conducción los cuales son atribuidos a filtraciones y
percolaciones en la red de canales del sistema menor de riego, a ello se suma los largos
recorridos, que en muchos casos pasan por suelos de textura arenosa y franco arenosa.

La escasez del recurso hídrico en el Subsector Hidráulico de Mórrope ha conducido a los


usuarios y al propio estado a la búsqueda de mejores opciones para poder conducir el agua
de riego, pudiendo de esta forma aumentar la oferta del agua e incrementar los
rendimientos de sus cultivos agrícolas.

Debido a lo antes mencionado este problema se hace evidente a la necesidad del uso
óptimo, racional y sostenible del recurso hídrico enmarcado bajo un enfoque integral,
evaluando la disponibilidad, calidad y el uso de los recursos hídricos superficiales, razón
por la cual se busca llevar a cabo el presente proyecto.

1.2. OBJETIVOS
 Realizar la evaluación de la disponibilidad hídrica de agua para el canal Huabal y
determinar el requerimiento real de agua para las áreas que actualmente son irrigadas.

113
 Calcular la demanda de agua para el riego de las áreas a mejorar y áreas a incorporar
con cultivos propios de la zona.

 Plantear dos alternativas de solución que permitan mejorar el uso del recurso hídrico
en la zona.

1.3. JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO


En la actualidad la zona de estudio en el Sub Sector Hidráulico de Mórrope cuenta con
una limitada capacidad de riego por falta de una mejor infraestructura la cual limita a un
creciente desarrollo de la actividad agrícola y agropecuaria, por las pérdidas de agua que se
producen por la infiltración y desborde del agua de canal originando perjuicios a terceros y
retraso en el usuario en turno generando un mal aprovechamiento del recurso hídrico.

2. EVALUACIÓN HIDROLÓGICA
2.1. UBICACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO
 UBICACIÓN POLÍTICA
El área de estudio se encuentra ubicada:
Región : Lambayeque
Provincia : Lambayeque
Distrito : Mórrope

 GEOGRÁFICAMENTE: (Coordenadas –WGS84)


Inicio:
Norte (UTM) : 9281072.2573
Este (UTM) : 613506.7154
Final:
Norte (UTM) : 9276747.2307
Este (UTM) : 610319.4899

 HIDROGRÁFICAMENTE:
Cuenca : Valle Chancay Lambayeque

114
2.2. VÍAS DE COMUNICACIÓN Y/O ACCESO
El acceso a Mórrope, se realiza a través de la carretera Panamericana, en carros
particulares o servicio de Combi, en el mismo ámbito del distrito de Mórrope el servicio
de transporte se realiza a través de servicio colectivo y moto taxis, de igual manera el
ingreso al área a beneficiar.
Para llegar al inicio del Canal, se seguirá la siguiente ruta:
La principal vía de acceso a la zona en estudio es la Vía Chiclayo - Mórrope: De la ciudad
de Chiclayo a Mórrope se llega siguiendo la Panamericana Norte en un recorrido de 33.7
km, siendo esta una vía asfaltada, de ahí se sigue por una vía asfaltada de 10 km hasta el
cruce lagartera a la margen izquierda a 0.50 Km se encuentra el inicio del Proyecto.
CUADRO Nº 01: ACCESO A LA ZONA DEL PROYECTO
Tramo Tipo de Vía Distancia Km Estado Tiempo
Chiclayo-Mórrope Asfaltada 33.70 Bueno 45 min
Mórrope – cruce Lagartera Asfaltada 10.00 Bueno 15 min
Cruce Lagartera – Inicio del Proyecto Carrozable 0.50 Regular 5 Min
Fuente: Elaboración Propia

2.3. CONDICIONES ACTUALES EN LAS QUE SE ATIENDE EL SERVICIO


Las principales fuentes de recursos hídricos con que se cuenta para satisfacer las demandas
agrícolas en el Valle Chancay-Lambayeque son los aportes del río Chancay y la derivación
de los ríos Chotano y Conchano, regulados en el reservorio Tinajones.
La Cuenca de río Chancay-Lambayeque se ubica en el Norte del Perú. Comprende dos
partes claramente definidas el Valle (costa) en la Región Lambayeque y la sierra en la
Región Cajamarca. Su afluente principal es el Río Chancay perteneciente a la vertiente del
Pacífico, de régimen irregular, que tiene una longitud de 170 km.

Geográficamente, se encuentra entre los paralelos 6º 20’ y 6º 56’de Latitud Sur, y entre el
meridiano 78º 38’ y 80º 00’ de Longitud Oeste. Políticamente su territorio corresponde a
los Departamentos de Lambayeque y Cajamarca.

La Cuenca de gestión tiene una extensión de 5, 702 km2, de los cuales, 5, 309 km2
corresponden a la cuenca propia y 391 km2 corresponden a la cuenca del río Chotano y 2
km2 a la cuenca del río Conchano. Se divide en el Sub distrito de Riego Regulado que se
extiende desde la Bocatoma Raca Rumi hasta el límite con el Océano Pacífico y el Sub

115
distrito de Riego No Regulado, desde la Bocatoma Raca Rumi hacia aguas arriba. La
Cuenca limita por el Norte con las cuencas de los ríos Motupe – La Leche por el Sur con
las cuencas del Jequetepeque y Zaña, por el Este con las Cuencas de los ríos Llaucano y
Chotano y por el Oeste con el Océano Pacífico.

El Río Chancay tiene sus nacientes en las alturas de los cerros Coymolache y los
Callejones, donde se encuentra la laguna Mishacocha, a una altitud de 3,800 msnm. Sus
aguas discurren en dirección Este a Oeste, en una longitud aproximada de 170 Km.,
recibiendo en su trayecto aportes por ambas márgenes; así, por la márgen izquierda recibe
los aportes de los ríos Colorado, Tacamache, Llantén, Las Nieves, Chillal y San Lorenzo;
por la márgen derecha, recibe los aportes de los ríos Huamboyaco, La Chilera, Cumbil,
Camellón y Chiriquipe, estos dos últimos, entregan sus agua después de la estación de
aforo Raca Rumi, ubicada a 245 msnm. A la altura del Partidor La Puntilla, luego de
recibir las descargas controladas del reservorio Tinajones, reparte sus aguas al río Reque al
Sur, al río Lambayeque al Centro y al Canal Taymi al Norte. El río Reque desemboca al
Océano Pacífico al Norte de Puerto Eten, mientras que las aguas que discurren por el río
Lambayeque y el Canal Taymi no llegan al mar, debido a que son utilizadas para el riego
hasta su agotamiento.

La comisión de Usuarios de Mórrope, es abastecido del recurso hídrico por el Lateral de


Primer Orden Túcume, para conducir el agua a sus respetivas tomas, dicho canal nace en el
Partidor Cachinche y se encuentra ubicado en la progresiva 48+880.00 km del Canal de
Derivación Taymi, tiene una longitud total de 33.173 km, de los cuales 11.900 km se
encuentran revestidos y 21.813 km sin revestir, su caudal de operación máximo es de
10.000 m³/s, utilizando y manejando sus aguas desde la progresiva 21+025.00 km. hasta la
progresiva 33+713.00 km. la Comisión de Usuarios Mórrope, teniendo dentro de su ámbito
de desarrollo una longitud de 12.361 Km totalmente sin revestir. Además cuenta con
veintiún (21) Tomas Laterales de Segundo Orden.

El zona en estudio es abastecido por el Lateral de Segundo Orden Huabal en estudio, se


encuentra ubicado en la progresiva 25+369.00 km. del Canal de Primer Orden Túcume,
tiene una longitud total de 6.559 km. de los cuales 0.017 km son revestidos y 6.542 km sin
revestir. A continuación se detalla el esquema hidráulico del canal Huabal

116
GRAFICO Nº 01:
ESQUEMA HIDRÁULICO DEL CANAL HUABAL

Fuente: Elaboración Propia

3. ANÁLISIS DE LA DEMANDA DE AGUA PARA RIEGO


3.1. CÉDULA DE CULTIVOS
La superficie bajo riego es de 206.67 has, de las cuales 68.90 has tienen licencia y 137.77
has tiene permiso. El número de has sembradas varia cada año (las aprobadas según
declaración de intensión de siembra), en la campaña 2017 - 2018 el área declarada es de
206.67 has.
Los cultivos de mayor área sembrada son: el algodón, en mediana escala el Maíz Amarillo
Duro y el Maíz Blanco.

117
CUADRO Nº 02: CÉDULA DE CULTIVO ACTUAL DEL ÁREA DEL PROYECTO
(Has)
CULTIVO Has ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
SISTEMA REGULADO
Algodón 90.00
Maíz Amarillo Duro 65.76
Maíz Blanco 50.91
Área Total 206.67
Fuente: Elaboración Propia

3.2. COEFICIENTE DE CULTIVO (kc)


El Kc es el coeficiente de cultivo el cual es la relación que existe entre el consumo de agua
por cada cultivo en cada mes del año según el área que se ha trazado.
Para este estudio se está trabajando con datos que actualmente la Junta de usuarios utiliza
para los diferentes cultivos.

CUADRO Nº 03: COEFICIENTE DE CULTIVOS (Kc)


CULTIVO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Maíz Blanco 3.00 0.00 1.60 1.60
Algodón 1.40 1.40 2.60 1.70
Maíz Amarillo Duro 3.00 1.60 1.30 1.20
Fuente: Junta de Usuarios Chancay Lambayeque

3.3. CÁLCULO DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL (ETP)


Para el cálculo de la evapotranspiración se usaros datos meteorológicos (1984-2004) de la
estación UNPRG ubicada en la ciudad de Lambayeque, Latitud 06º42`sur, Longitud
79º55`Este, Altitud 18 m.s.n.m.
Se utilizó esta estación debido a que la zona en estudio tiene semejanza en las variables
meteorológicas, para ello se usaron las variables como: Tº Max, Tº min, Humedad
Relativa, Velocidad de viento y Horas de sol.

118
CUADRO Nº 04:
ESTACIÓN UNPRG DATOS METEOROLÓGICOS PROMEDIADOS (1984 – 2004)
LATITUD: 06º 42’ Sur LONGITUD: 79º55’ Este ALTITUD: 18 m.s.n.m.
Temperatura ºC Vel. Media Horas Evapor. Precip.
Mes HR (%)
Máx. Min. Media Viento (m/s) Sol (%) (mm) (mm)
Enero 27.9 19.49 23.7 75.87 4.7 4.18 3.48 1.65
Febrero 29.32 21.46 25.39 75.04 3.7 6.87 3.69 7.17
Marzo 29.57 21.3 25.44 75.41 3.8 7.6 3.4 14.35
Abril 27.85 19.94 23.9 76.47 4.35 6.91 3.1 6.11
Mayo 25.54 17.98 21.76 78.21 4.75 7.36 2.75 0.71
Junio 23.35 16.81 20.08 79.68 4.5 6.57 2.23 0.25
Julio 22.32 15.95 19.14 79.61 4.2 6.57 2.11 0.05
Agosto 22.4 15.77 19.09 80.3 4.35 6.49 2.11 0
Septiembre 22.58 15.68 19.13 78.82 5.3 7.34 2.3 0.55
Octubre 23.59 16.35 19.97 78.49 5 7.75 2.62 0.94
Noviembre 24.99 16.81 20.9 77.3 5.2 7.85 2.92 0.78
Diciembre 26.28 18.48 22.38 76.41 5.1 7.74 3.05 0.78
Fuente: Información Meteorológica, Estación UNPRG.

Además para el cálculo de la evapotranspiración se usó el programa CROPWAT 8.0,


donde es una herramienta que usa el método de Penman – Monteith.

CUADRO Nº 05
CÁLCULO DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN (ETo) (mm/dia)

Fuente: Elaboración Propia

119
CUADRO Nº 06: CÁLCULO DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN (ETo) (mm/mes)
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Eto día 4.2 4.9 5.0 4.5 4.0 3.3 3.2 3.4 3.8 4.1 4.4 4.6
Nº días 31.0 28.0 31.0 30.0 31.0 30.0 31.0 31.0 30.0 31.0 30.0 31.0
Eto mes 131.4 136.4 156.2 135.9 122.5 99.0 98.6 104.2 114.0 126.2 132.3 143.8
Fuente: Cálculo a través del programa CROPWAT

3.4. ANÁLISIS DE DEMANDA


En el análisis de la demanda se ha tenido en consideración la información recibida de la
Junta de Usuarios Chancay Lambayeque y de la Comisión de Usuarios de Mórrope.

El factor principal y determinante que inciden en ella es la insuficiente disponibilidad del


recurso hídrico, esto se evidencia en las necesidades planteadas de revestimiento del canal
por la Comisión de Usuarios y la escasez del recurso hídrico para la agricultura se
agudizada por las pérdidas.

Las características principales de las demandas del agua son los siguientes:
 Se presenta con mayor intensidad durante los meses de estiaje de Marzo a Junio.
 La demanda del recurso hídrico se evidencia en los sectores agrícolas que son
irrigados por canales de tierra donde existe una fuerte perdida por filtración, llegando
alcanzar hasta un 40.10% del caudal recibido en la Toma Huabal.

A continuación detallamos el análisis de demanda de agua actual y con proyecto para los
cultivos del proyecto:

 DEMANDA DE AGUA SIN PROYECTO


Para ello se realizó aforos en el canal cada km, donde se obtuvo una eficiencia de riego de
40%, a continuación detallamos los datos obtenidos en campo.

120
CUADRO Nº 07
EFICIENCIA DE RIEGO EN SITUACIÓN ACTUAL
DETERMINACIÓN DE LA EFICIENCIA DE CONDUCCIÓN Y DE INFILTRACION POR TRAMO - SIN PROYECTO

Punto Ubicación Longitud Aforo (m³/s) Perdidas Perímetro Eficiencia


Observación
Control prog m Inicio final m³/s m %
(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8) (9) (10)
PC 0 - PC 1 0+000 1+000 1000.0 0.400 0.385 0.015 2.900 96.25% TRAMO I. canal de tierra
PC 1 - PC 2 1+000 2+000 1000.0 0.385 0.372 0.013 2.900 96.62% TRAMO II. Canal de tierra
PC 2 - PC 3 2+000 3+000 1000.0 0.372 0.360 0.012 3.450 96.77% TRAMOIII. canal tierra
PC 3 - PC 4 3+000 4+000 1000.0 0.360 0.349 0.011 3.050 96.94% TRAMO IV: canal tierra
PC 4 - PC 5 4+000 5+000 1000.0 0.349 0.339 0.010 3.300 97.13% TRAMO V: canal tierra
PC 5 - PC 6 5+000 6+000 1000.0 0.339 0.321 0.018 3.150 94.69% TRAMO VI: canal tierra
6000.0 0.079

EFICIENCIA DE CONDUCCIÓN 80.3%


EFICIENCIA DE DISTRIBUCION 78.0%
EFICIENCIA DE APLICACIÓN 64.0%
EFICIENCIA DE RIEGO 40.1%

Fuente: Elaboración Propia

121
A continuación se realizó el análisis de la demanda de los cultivos del Maíz Blanco, Algodón y Maíz Amarillo
CUADRO Nº 08
DEMANDA DE AGUA CULTIVO DE MAÍZ BLANCO (l/s)
Unidad ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Eto mm 131.44 136.36 156.24 135.90 122.45 99.00 98.58 104.16 114.00 126.17 132.30 143.84
Kc ponderado 3.00 1.60 1.60
Uso consuntivo mm 468.72 195.92 158.40
Precipitación Efectiva mm 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Requerimiento lamina mm 468.72 195.92 158.40
Requerimiento volúmen m 3/ha 4687.20 1959.20 1584.00
Eficiencia de riego 0.40 0.40 0.40 0.40 0.40 0.40 0.40 0.40 0.40 0.40 0.40 0.40
Número de Horas hrs 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00
Módulo de Riego l/s 4.37 1.83 1.48
Area total ha 50.91 50.91 50.91
Caudal demandado l/s 222.39 92.96 75.16

Fuente: Elaboración Propia


CUADRO Nº 09
DEMANDA DE AGUA CULTIVO DE ALGODÓN (l/s)
Unidad ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Eto mm 131.44 136.36 156.24 135.90 122.45 99.00 98.58 104.16 114.00 126.17 132.30 143.84
Kc ponderado 1.40 1.40 2.60 1.70
Uso consuntivo mm 184.02 190.90 328.04 244.53
Precipitación Efectiva mm 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Requerimiento lamina mm 184.02 190.90 328.04 244.53
Requerimiento volúmen m 3/ha 1840.16 1909.04 3280.42 2445.28
Eficiencia de riego 0.40 0.40 0.40 0.40 0.40 0.40 0.40 0.40 0.40 0.40 0.40 0.40
Número de Horas hrs 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00
Módulo de Riego l/s 1.71 1.78 3.06 2.28
Area total ha 90.00 90.00 90.00 90.00
Caudal demandado l/s 154.35 160.13 275.15 205.10

Fuente: Elaboración Propia

122
CUADRO Nº 10
DEMANDA DE AGUA CULTIVO DE MAÍZ AMARILLO (l/s)
Unidad ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Eto mm 131.44 136.36 156.24 135.90 122.45 99.00 98.58 104.16 114.00 126.17 132.30 143.84
Kc ponderado 3.00 1.60 1.30 1.20
Uso consuntivo mm 468.72 195.92 128.70 118.30
Precipitación Efectiva mm 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Requerimiento lamina mm 468.72 195.92 128.70 118.30
Requerimiento volúmen m 3/ha 4687.20 1959.20 1287.00 1182.96
Eficiencia de riego 0.40 0.40 0.40 0.40 0.40 0.40 0.40 0.40 0.40 0.40 0.40 0.40
Número de Horas hrs 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00
Módulo de Riego l/s 4.37 1.83 1.20 1.10
Area total ha 65.76 65.76 65.76 65.76
Caudal demandado l/s 287.26 120.07 78.88 72.50

Fuente: Elaboración Propia


CUADRO Nº 11
DEMANDA DE AGUA TOTAL SIN PROYECTO
CULTIVO Has ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL
Maiz Blanco 50.91 222.39 92.96 75.16 390.51
Algodón 90.00 154.35 160.13 275.15 205.10 794.73
Maiz Amarillo Duro 65.76 287.26 120.07 78.88 72.50 558.71
TOTAL DEMANDA DE AGUA L/S 206.67 154.35 160.13 509.66 0.00 213.03 154.03 72.50 0.00 0.00 275.15 0.00 205.10 1743.95
TOTAL DEMANDA DE AGUA m³/s 0 0.154 0.160 0.510 0.000 0.213 0.154 0.072 0.000 0.000 0.275 0.000 0.205 1.744
DEMANDA MMC 0.413 0.387 1.365 0.000 0.571 0.399 0.194 0.000 0.000 0.737 0.000 0.549 4.616

Fuente: Elaboración Propia

 DEMANDA DE AGUA CON PROYECTO


Para ello se usaron las eficiencias calculadas por la JUCHL donde se trabajado con una eficiencia de 49%

123
CUADRO Nº 12
EFICIENCIA DE RIEGO EN SITUACIÓN CON PROYECTO
EFICIENCIA DE CONDUCCIÓN 97.6%
EFICIENCIA DE DISTRIBUCION 78.0%
EFICIENCIA DE APLICACIÓN 64.0%
EFICIENCIA DE RIEGO 48.7%

Fuente: JUCHL

A continuación detallamos la demanda de los cultivos del Maíz Blanco, Algodón y Maíz Amarillo

CUADRO Nº 13
DEMANDA DE AGUA CULTIVO DE MAÍZ BLANCO (l/s)

Unidad ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Eto mm 131.44 136.36 156.24 135.90 122.45 99.00 98.58 104.16 114.00 126.17 132.30 143.84
Kc ponderado 3.00 1.60 1.60
Uso consuntivo mm 468.72 195.92 158.40
Precipitación Efectiva mm 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Requerimiento lamina mm 468.72 195.92 158.40
Requerimiento volúmen m 3/ha 4687.20 1959.20 1584.00
Eficiencia de riego 0.49 0.49 0.49 0.49 0.49 0.49 0.49 0.49 0.49 0.49 0.49 0.49
Número de Horas hrs 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00
Módulo de Riego l/s 3.59 1.50 1.21
Area total ha 50.91 50.91 50.91
Caudal demandado l/s 182.89 76.45 61.81

Fuente: Elaboración Propia

124
CUADRO Nº 14: DEMANDA DE AGUA CULTIVO DE ALGODÓN (l/s)

Unidad ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Eto mm 131.44 136.36 156.24 135.90 122.45 99.00 98.58 104.16 114.00 126.17 132.30 143.84
Kc ponderado 1.40 1.40 2.60 1.70
Uso consuntivo mm 184.02 190.90 328.04 244.53
Precipitación Efectiva mm 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Requerimiento lamina mm 184.02 190.90 328.04 244.53
Requerimiento volúmen m 3/ha 1840.16 1909.04 3280.42 2445.28
Eficiencia de riego 0.49 0.49 0.49 0.49 0.49 0.49 0.49 0.49 0.49 0.49 0.49 0.49
Número de Horas hrs 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00
Módulo de Riego l/s 1.41 1.46 2.51 1.87
Area total ha 90.00 90.00 90.00 90.00
Caudal demandado l/s 126.93 131.68 226.28 168.67

Fuente: Elaboración Propia

CUADRO Nº 15: DEMANDA DE AGUA CULTIVO DE MAÍZ AMARILLO (l/s)

Unidad ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Eto mm 131.44 136.36 156.24 135.90 122.45 99.00 98.58 104.16 114.00 126.17 132.30 143.84
Kc ponderado 3.00 1.60 1.30 1.20
Uso consuntivo mm 468.72 195.92 128.70 118.30
Precipitación Efectiva mm 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Requerimiento lamina mm 468.72 195.92 128.70 118.30
Requerimiento volúmen m 3/ha 4687.20 1959.20 1287.00 1182.96
Eficiencia de riego 0.49 0.49 0.49 0.49 0.49 0.49 0.49 0.49 0.49 0.49 0.49 0.49
Número de Horas hrs 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00
Módulo de Riego l/s 3.59 1.50 0.99 0.91
Area total ha 65.76 65.76 65.76 65.76
Caudal demandado l/s 236.23 98.74 64.86 59.62

Fuente: Elaboración Propia

125
CUADRO Nº 16: DEMANDA DE AGUA TOTAL CON PROYECTO
CULTIVO Has ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL
Maiz Blanco 50.91 182.89 76.45 61.81 321.1382
Algodón 90.00 126.93 131.68 226.28 168.67 653.5594
Maiz Amarillo Duro 65.76 236.23 98.74 64.86 59.62 459.4637
TOTAL DEMANDA DE AGUA L/S 206.67 126.93 131.68 419.12 0.00 175.19 126.67 59.62 0.00 0.00 226.28 0.00 168.67 1434.16
TOTAL DEMANDA DE AGUA m3/s 206.67 0.127 0.132 0.419 0.000 0.175 0.127 0.060 0.000 0.000 0.226 0.000 0.169 1.434
TOTAL DEMANDA EN MMC 0.340 0.319 1.123 0.000 0.469 0.328 0.160 0.000 0.000 0.606 0.000 0.452 3.796

Fuente: Elaboración Propia

En el análisis de la demanda hídrica del proyecto en la situación actual en donde se encontró que la eficiencia es de 40% y la eficiencia con
proyecto es de 49% , se puede observar que se lograría reducir aun volumen anual de 0.818 MMC de agua para riego (ver cuadro Nº 11 y el
cuadro Nº 16).

3.5. ANÁLISIS DE OFERTA DE AGUA PARA RIEGO


La fuente principal de abastecimiento de agua de riego del valle Chancay Lambayeque la constituye la disponibilidad hídrica del río del
mismo nombre. En este valle se cuenta con el reservorio Tinajones que tiene una capacidad de almacenamiento de 331 MMC y permite
regular el riego a través del canal de Descarga.
A continuación detallamos los volúmenes anuales que se ha venido atendiendo la Comisión de Usuarios de Mórrope.

126
CUADRO Nº 17
OFERTA DE AGUA PARA EL PROYECTO
ITEMS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL
Canal Huabal 0.200 0.200 0.400 0.000 0.200 0.200 0.200 0.000 0.000 0.400 0.000 0.200 0.167

TOTAL M3/S 0.200 0.200 0.400 0.000 0.200 0.200 0.200 0.000 0.000 0.400 0.000 0.200 0.167
TOTAL MMC 0.536 0.484 1.071 0.000 0.536 0.518 0.536 0.000 0.000 1.071 0.000 0.536 5.288

Fuente: Comisión de Usuarios Mórrope

Como Podemos observar en el cuadro Nº 17 anualmente en el canal Huabal se utiliza 5.288 MMC

3.6. BALANCE HÍDRICO


Se realizó en balance hídrico para el estado actual y con proyecto, a continuación detallamos los resultados obtenidos.

CUADRO Nº 18
BALANCE HÍDRICO EN SITUACIÓN ACTUAL
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
OFERTA (l/s) 0.200 0.200 0.400 0.000 0.200 0.200 0.200 0.000 0.000 0.400 0.000 0.200
DEMANDA (l/s) 0.154 0.160 0.510 0.000 0.213 0.154 0.072 0.000 0.000 0.275 0.000 0.205
DEFICIT-SUPER 0.046 0.040 0.110 0.000 0.013 0.046 0.128 0.000 0.000 0.125 0.000 0.005
OFERTA MMC 0.536 0.484 1.071 0.000 0.536 0.518 0.536 0.000 0.000 1.071 0.000 0.536
DEMANDA MMC 0.413 0.387 1.365 0.000 0.571 0.399 0.194 0.000 0.000 0.737 0.000 0.549
DEFICIT-SUPER MMC 0.122 0.096 0.294 0.000 0.035 0.119 0.341 0.000 0.000 0.334 0.000 0.014

Fuente: Elaboración Propia

127
GRAFICO Nº 02:
BALANCE HÍDRICO EN SITUACIÓN ACTUAL

Fuente: Elaboración Propia

CUADRO Nº 19. BALANCE HÍDRICO CON PROYECTO


ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
OFERTA 0.200 0.200 0.400 0.000 0.200 0.200 0.200 0.000 0.000 0.400 0.000 0.200
DEMANDA L/S 0.127 0.132 0.419 0.000 0.175 0.127 0.060 0.000 0.000 0.226 0.000 0.169
BALANCE L/S 0.073 0.068 0.019 0.000 0.025 0.073 0.140 0.000 0.000 0.174 0.000 0.031
OFERTA MMC 0.536 0.484 1.071 0.000 0.536 0.518 0.536 0.000 0.000 1.071 0.000 0.536
DEMANDA MMC 0.340 0.319 1.123 0.000 0.469 0.328 0.160 0.000 0.000 0.606 0.000 0.452
BALANCE MMC 0.196 0.165 0.051 0.000 0.066 0.190 0.376 0.000 0.000 0.465 0.000 0.084

Fuente: Elaboración Propia

128
GRAFICO Nº 02:
BALANCE HÍDRICO CON PROYECTO

Fuente: Elaboración Propia

129
4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
4.1. CONCLUSIONES

 Existen estructuras actuales en mal estado, lo que conlleva a no poder regular


adecuadamente el volumen de entrega, además por ser el canal de tierra la eficiencia
de riego encontrada sin proyecto fue de 40% y la situación con proyecto se estimó en
49%, en la cual solo se incrementado la eficiencia en conducción.

 Realizando el balance hídrico de la situación tanto sin proyecto como con proyecto, se
ha encontrado que existe un Superávit hídrico, teniendo una oferta de 5.288 MMC y
una demanda de 3.796 MMC.

 En el análisis de la demanda con proyecto el mes de Marzo encontramos la demanda


máxima de 0.419 m3/s, se ha creído conveniente de acuerdo a los requerimientos
hídricos considerar un caudal máximo de 0.42 m3/s para diseñar el canal de
conducción.

4.2. RECOMENDACIONES

 Se deben de generar programas de asistencia técnica y capacitaciones a los usuarios


con la finalidad de reducir las pérdidas de aplicación y de esta manera incrementar las
eficiencias de riego que se reduzca el déficit hídrico.

130
PANEL FOTOGRÁFICO
Realizando el seccionamiento para luego realizar aforo en el canal Huabal

Fuente: Elaboración Propia

Realizando el aforo en el canal Huabal, con equipo correntómetro.

Fuente: Elaboración Propia.

131
Realizando el seccionamiento para luego realizar aforo en el canal Huabal

Fuente: Elaboración Propia.

Realizando el aforo en el canal Huabal, con equipo correntómetro.

Fuente: Elaboración Propia.

132
DISEÑO HIDRÁULICO
CONTENIDO

1. SISTEMA DE RIEGO
2. CONSIDERACIONES Y CRITERIOS DE DISEÑO
2.1. DISEÑO GEOMÉTRICO DEL CANAL
2.2. DISEÑO HIDRÁULICO DEL CANAL
2.3. CRITERIOS DE DISEÑO
2.3.1. Caudal (Q).
2.3.2. Pendiente (S)
2.3.3. Velocidad Mínima de Sedimentación:
2.3.4. Velocidad Máxima de Erosión:
2.3.5. Coeficiente de Rugosidad (n):
2.3.6. Taludes recomendados:
2.3.7. Tirantes recomendados:
2.3.8. Radios de curvaturas Mínimos:
2.3.9. Bordes Libres
2.3.10. Ancho de Solera (b):
2.3.11. Área Hidráulica:
2.3.12. Profundidad Total (H):
2.3.13. Ancho de Corona (c):
2.3.14. Cálculos para el Diseño del Canal:
2.3.15. Espesor Capa de Over

3. DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS A REALIZAR


3.1. TOMAS LATERAL
3.2. TRANSICIONES DE ENTRADA Y SALIDA
3.3. TOMAS DIRECTAS Y PREDIALES (123 unid)
3.4. RETENCIÓN (10 Unid)
3.5. ENROCADO DE SALIDA EN TOMAS DIRECTAS
3.6. MEDIDOR RBC
3.7. REVESTIMIENTO DEL CANAL (VER SECCIONES TÍPICAS - PLANOS
PLANTA Y PERFIL)

133
DISEÑO HIDRÁULICO

1. SISTEMA DE RIEGO
El sistema actual de riego es por gravedad y por rotación o turnos, la Comisión de
Usuarios de Mórrope es la encargada de realizar los repartos de agua a los usuarios
que la solicitan. La venta de agua se realiza por hora y contra entrega.

2. CONSIDERACIONES Y CRITERIOS DE DISEÑO


Las bases de diseño están conformadas por los planos en planta del cauce del canal
Huabal en un tramo de 6,559.01 metros, el perfil longitudinal que ha permitido
diseñar la pendiente necesaria que evite alta sedimentación y los planos de las
secciones transversales para efectuar el movimiento de tierras.
También se tendrá como base importante el estudio de suelos realizados en todo el
tramo del proyecto.
Definidos los canales como conductos abiertos en los cuales fluye agua debido al
efecto de la gravedad sin presión alguna.
El diseño hidráulico se hará en función de los elementos geométricos, cinéticos y
dinámicos del escurrimiento, definiendo la forma del canal, las condiciones del flujo y
la movilidad.

2.1. DISEÑO GEOMÉTRICO DEL CANAL


Son:
El tirante en m. = y
Ancho en el fondo en m. = b
Área mojada en m2 = A
Perímetro mojado en m. = X= b/y
Relación fondo – tirante = B = b+2zy
Talud de escarpas = Z
Borde libre en m. = B.L.
Profundidad Total = H
Ancho de corona en m. = C
Tirante crítico = Yc
Pendiente en m/m = S

134
2.2. DISEÑO HIDRÁULICO DEL CANAL:
Según Manning:
Caudal o gasto en m3/s Q = A R2/3 S ½ / n
Velocidad media m/s V = Q/A = 1/n R2/3 S ½
Coeficiente de rugosidad =n
Pendiente hidráulica S = hf / L

2.3. CRITERIOS DE DISEÑO:


Citaremos como principales los siguientes:

2.3.1. Caudal (Q).


El canal Huabal, cubrirá un área de riego correspondiente a 206.67 ha en todo su
recorrido. Así mismo el caudal utilizado para el diseño es de 0.42 m3/Seg.
Caudal de diseño = 0.42 m3/s, según cálculos para máxima demanda.

2.3.2. Pendiente (S)


Aplicando el diseño de la rasante sobre la pendiente del perfil topográfico del canal
existente obtuvimos diferentes pendientes de rasantes debido a que existen
estructuras existentes de obras de arte en buen estado de conservación, por lo que se
tienen las siguientes pendientes:
Cuadro. Pendientes del canal
DE HASTA PENDIENTE
0+005.00 0+162.39 1.50 º/ºº
0+162.39 5+122.93 1.32 º/ºº
5+122.93 6+559.01 1.00 º/ºº
Fuente: Elaboración Propia

2.3.3. Velocidad Mínima de Sedimentación:


La velocidad del flujo no debe descender de cierto límite inferior equivalente a la
velocidad de deposición del material en suspensión que acarrea el agua en el canal.
Según Robert Kennedy
U = b x y 0.64
Dónde:
U: Velocidad límite que no produce sedimentación.

135
b : Coeficiente de sedimentación
y : Tirante de agua.

2.3.4. Velocidad Máxima de Erosión:


Un flujo de agua excesivamente rápido erosionará las paredes del canal dañando los
revestimientos o modificando el contorno de los cauces naturales.
De acuerdo al material de revestimiento, algunas velocidades máximas son:
Arena suelta : 0.45 m/s
Suelo con grava : 1.50 m/s
Concreto : 4.40 m/s
Planchas de acero : 12.0 m/s

2.3.5. Coeficiente de Rugosidad (n):


Es la resistencia al flujo de agua que presentan los revestimientos de los canales
artificiales y la naturaleza de los cauces naturales y uno de los valores para esta
alternativa es concreto (0.014).
Algunos valores son:
Ladrillo vitrificado : 0.012
Acabado de cemento liso : 0.011
Madera cepillada : 0.012
Concreto : 0.014*
Mampostería : 0.020
Metal liso : 0.012
En nuestro caso asumimos n = 0.014 para el diseño.

2.3.6. Taludes recomendados:


La inclinación de las paredes de los canales depende de la geología de los
materiales de excavación y relleno por los que atraviese.
Según sea el material los taludes serán:
Conglomerado : 1: 1
Suelos arcillosos : 1: 1
Suelos areno - limosos : 1.5 : 1
Suelos arenosos : 2: 1

136
Suelos de Arena suelta : 3: 1
Roca alterada : 0.5 : 1
Roca sana : ¼:1
Concreto : 0.58 :1
Utilizaremos un talud 1:1, el mismo que evitará cambios continuos de sección
(Z=1) y que es empleado con mucho éxito en el diseño de canales.

2.3.7. Tirantes recomendados:


Uno de los elementos más importantes en el diseño de los canales es el tirante o
altura de agua del canal. Para determinar la sección óptima es necesario efectuar un
análisis del costo del canal para diferentes tirantes, tomando como base la sección
de máxima eficiencia hidráulica.
Molesword recomienda para canales con caudales menores de 5 m3/s un tirante de:
Y =  A / 1.732

Y = Tirante hidráulica (m)


A = Área de la sección transversal (m3)

2.3.8. Radios de curvaturas Mínimos:


Para el replanteo de las curvas horizontales el radio de curvatura mínimo será:
Rc = 10Y a 15Y ≈ 12.75 m
Rc = 3B a 5B ≈ 17.00 m
Dónde:
Y = Tirante en m.
B = Ancho de espejo de agua
Rc = Radio de curvatura

2.3.9. Bordes Libres


Para dar seguridad al canal es conveniente considerar bordes libres de acuerdo al
tirante y velocidad del canal.
Criterio Práctico:
BL = Y / 3
En relación con el caudal se tiene:

137
Cuadro. Borde libre de acuerdo al caudal y material
Caudal m3/seg Revestido (cm) Sin revestir (cm)
≤ 0.05 7.5 10.0
0.05 – 0.25 10.00 20.0
0.25 – 0.50 20.0 40.0
0.50 – 1.00 25.0 50.0
> 1.00 30.0 60.0
Fuente: Ministerio de Agricultura y Alimentación, Boletín Técnico N- 7
“Consideraciones Generales sobre Canales Trapezoidales” Lima 1978

Asumimos que B.L.: De 0.20

2.3.10. Ancho de Solera (b):


Cuadro. Ancho solera
Caudal Q (m3/s) Solera b (m)

Entre 0.200 y 0.400 0.75


Mayor de 0.4 1.00
Fuente: Autoridad Local de Aguas
Utilizaremos en nuestro caso un ancho de solera de 0.60

2.3.11. Área Hidráulica:


Una vez calculado el ancho de solera, talud y el tirante, se obtiene usando la
ecuación de continuidad y las relaciones geométricas
A = Q/V A = (b + zy) / y

2.3.12. Profundidad Total (H):


Conocido el tirante y el borde libre tenemos:
H = y + B. L.

2.3.13. Ancho de Corona (c):


En canales pequeños el ancho superior de la corona puede diseñarse
aproximadamente igual al tirante del canal. En función del caudal se considera un
ancho de 0.60 para caudales menores de 0.50 m3/s y 1.00 m para caudales mayores.
En las márgenes del canal se considerará un ancho de corona de 0.50 metro.

138
2.3.14. Cálculos para el Diseño del Canal:
Del perfil longitudinal del eje del canal y teniendo en cuenta el nivel de las
estructuras; Así como el nivel de fondo existente, se ha definido las pendientes del
cauce en el tramo a revestir. Analizando las diferentes pendientes de los tramos se
ha efectuado el diseño hidráulico del proyecto para la menor pendiente porque esta
es la que presenta mayor tirante para asegurar la altura total de la sección, ya que se
quiere tener una sección uniforme en todos los tramos proyectados; entonces las
características hidráulicas empleando la Fórmula de Manning son:
Cuadro. Cálculo de solera (b) y tirante (y).
Máxima Eficiencia Mínima Ancho
Hidráulica Infiltración Promedio
DE HASTA PENDIENTE b y b y b
0+005.00 0+870.42 1.50 º/ºº 0.50 0.60 0.70 0.42 0.60
0+870.42 5+122.93 1.32 º/ºº 0.50 0.60 0.70 0.42 0.60
5+122.93 6+559.01 1.00 º/ºº 0.50 0.60 0.70 0.42 0.60
Fuente: Elaboración Propia
Para S=1.50 ‰
Q = 0.42 m3/s
Tirante normal (y) = 0.40 m
Área hidráulica (A) = 0.41 m2
Espejo de Agua (T) = 1.40 m
Pendiente hidráulica (S) = 0.0015
Número de Fraude (F) = 0.62
Tipo de flujo = Sub – crítico
Perímetro = 1.74 m
Radio Hidráulico (R) = 0.23 m
Velocidad (v) = 1.04 m/s
Energía específica (E) = 0.46 m kg/kg
Espesor del revestimiento = 0.075 m
Rugosidad (n) = 0.014
Borde Libré (BL) = 0.20 m
Ancho de solera (b) = 0.60 m
Talud (z) = 1
Para S=1.32 ‰
Q = 0.42 m3/s

139
Tirante normal (y) = 0.42  0.45 m
Área hidráulica (A) = 0.42 m2
Espejo de Agua (T) = 1.43 m
Pendiente hidráulica (S) = 0.00132
Número de Fraude (F) = 0.59
Tipo de flujo = Sub – crítico
Perímetro = 1.76 m
Radio Hidráulico (R) = 0.24 m
Velocidad (v) = 1.00 m/s
Energía específica (E) = 0.47 m kg/kg
Espesor del revestimiento = 0.075m
Rugosidad (n) = 0.014
Borde Libré (BL) = 0.20 m
Ancho de solera (b) = 0.60 m
Talud (z) = 1
Para S=1.00 ‰
Q = 0.42 m3/s
Tirante normal (y) = 0.45 m
Área hidráulica (A) = 0.47 m2
Espejo de Agua (T) = 1.49 m
Pendiente hidráulica (S) = 0.001
Número de Fraude (F) = 0.51
Tipo de flujo = Sub – crítico
Perímetro = 1.86 m
Radio Hidráulico (R) = 0.25 m
Velocidad (v) = 0.90 m/s
Energía específica (E) = 0.49 m kg/kg
Espesor del revestimiento = 0.075m
Rugosidad (n) = 0.014
Borde Libré (BL) = 0.20 m
Ancho de solera (b) = 0.60 m
Talud (z) = 1

140
3. DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS A REALIZAR
Se revestirán 6,294.21 metros netos de canal trapezoidal y 237 metros de obras de
arte.

3.1. TOMAS LATERAL:


Mediante la ejecución del presente proyecto el canal Huabal, será mejorado en parte
de su recorrido, el mismo que comprende ocho tomas laterales. Las mencionadas
estructuras son de concreto armado, construidas para regular el ingreso del agua a los
canales laterales en el caudal requerido mediante una Compuerta deslizante
Se construirá con material de concreto fc=210 Kg/cm2 y tendrá un espesor de muros
de 0.20m.
Cuadro. Tomas laterales

Fuente: Elaboración Propia

3.2. TRANSICIONES DE ENTRADA Y SALIDA


Son estructuras de concreto armado f’c=210 kg/cm2 de espesor 20 cm; proyectadas
para unir el canal trapezoidal con las diversas estructuras fijas, tanto existentes como
las proyectadas, que permanecerán en obra para darle continuidad al canal a
construirse. Incluye transición de entrada y salida, a excepción del inicio del
proyecto, y sus dimensiones están en función de las estructuras a unir con el canal
como puente vehicular. Se muestran en los planos respectivos.

141
Cuadro. Transiciones de Entrada y Salida
LT de
Progresiva
Ítem Descripción diseño
km.
(m.)
01 0+005.00 0+008.00 Transición de Empalme 3.00
02 0+066.00 0+069.00 Transición de Entrada al Puente 3.00
03 0+078.00 0+081.00 Transición de Salida al Puente 3.00
04 0+518.78 0+521.78 Transición de Entrada al Puente 3.00
05 0+526.78 0+529.78 Transición de Salida al Puente 3.00
06 0+887.14 0+890.14 Transición de Entrada de la Retención 3.00
07 0+893.64 0+896.64 Transición de Salida de Retención 3.00
08 0+989.53 0+992.53 Transición de Entrada de la Retención 3.00
09 0+996.03 0+999.03 Transición de Salida de Retención 3.00
10 1+402.02 1+405.02 Transición de Entrada al Puente 3.00
11 1+410.02 1+413.02 Transición de Salida al Puente 3.00
12 1+575.89 1+578.89 Transición de Entrada de la Retención 3.00
13 1+582.39 1+585.39 Transición de Salida de Retención 3.00
14 1+856.23 1+859.23 Transición de Entrada al Puente 3.00
15 1+867.23 1+870.23 Transición de Salida al Puente 3.00
16 2+250.96 2+253.96 Transición de Entrada al Puente 3.00
17 2+258.96 2+261.96 Transición de Salida al Puente 3.00
18 2+532.45 2+535.45 Transición de Entrada al Puente 3.00
19 2+540.45 2+543.45 Transición de Salida al Puente 3.00
20 3+099.42 3+102.42 Transición de Entrada de la Retención 3.00
21 3+105.92 3+108.92 Transición de Salida de Retención 3.00
22 3+133.28 3+136.28 Transición de Entrada al Puente 3.00
23 3+141.28 3+144.28 Transición de Salida al Puente 3.00
24 3+422.12 3+425.12 Transición de Entrada al Puente 3.00
25 3+433.12 3+436.12 Transición de Salida al Puente 3.00
26 3+506.09 3+509.09 Transición de Entrada de la Retención 3.00
27 3+512.59 3+515.59 Transición de Salida de Retención 3.00
28 3+799.83 3+802.83 Transición de Entrada al Puente 3.00
29 3+810.83 3+813.83 Transición de Salida al Puente 3.00
30 3+871.07 3+874.07 Transición de Entrada de la Retención 3.00
31 3+877.57 3+880.57 Transición de Salida de Retención 3.00
32 4+198.25 4+201.25 Transición de Entrada de la Retención 3.00
33 4+204.75 4+207.75 Transición de Salida de Retención 3.00
34 4+496.72 4+499.72 Transición de Entrada al Puente 3.00
35 4+504.72 4+507.72 Transición de Salida al Puente 3.00
36 4+847.25 4+850.25 Transición de Entrada de la Retención 3.00
37 4+853.75 4+856.75 Transición de Salida de Retención 3.00
38 5+094.25 5+097.25 Transición de Entrada de la Retención 3.00
39 5+100.75 5+103.75 Transición de Salida de Retención 3.00
40 5+250.36 5+253.36 Transición de Entrada de la Retención 3.00
41 5+256.86 5+259.86 Transición de Salida de Retención 3.00
42 5+968.42 5+971.42 Transición de Entrada al Puente 3.00
43 5+976.42 5+979.42 Transición de Salida al Puente 3.00

Fuente: Elaboración Propia


3.3. TOMAS DIRECTAS (123 unid)
A lo largo del tramo a mejorar en el canal Huabal se ha considerado el mejoramiento
de la toma directa de los predios existentes, que son 123, estas estructuras también
son de concreto armado, construidas para regular el ingreso del agua a la toma
directa en el caudal requerido mediante una compuerta deslizante.

142
Se construirá con material de concreto f`c=210 Kg/cm2 y tendrá un espesor de muros
de 0.20m.
3.4. RETENCIÓN (10 Unid)
Es una estructura de concreto armado ubicadas en la progresivas 0+891.89,
0+994.28, 1+580.64, 3+104.17, 3+510.84, 3+875.82, 4+203, 4+852, 5+099,
5+255.11, construida para asegurar el ingreso del agua a los laterales o tomas
directas en el caudal requerido. Consta de una parte central móvil constituida por
una compuerta metálica deslizante y una parte fija o vertedero para generar la
elevación del nivel del agua cuando se presentan caudales bajos y no es posible
captar el caudal requerido por la toma.
Para el diseño de las retenciones se ha tomado en cuanta el caudal de diseño de las
tomas laterales y tomas directas.
Se adjunta los Cálculos hidráulicos y planos correspondientes.
Cuadro. Retenciones
LONG. TRAMO RECTANGULAR COTAS
N° DESCRIPCIÓN PROG. INICIO PROG. FINAL
TRANS. A (m) H (m) A B C
1 Retención 0+890.14 0+893.64 3.50 0.90 1.20 38.733 38.729 38.725
2 Retención 0+992.53 0+996.03 3.50 0.90 1.20 38.598 38.594 38.590
3 Retención 01+578.89 01+582.39 3.50 0.90 1.20 37.827 37.823 37.819
4 Retención 03+102.42 03+105.92 3.50 0.90 1.20 35.822 35.818 35.814
5 Retención 03+509.09 03+512.59 3.50 0.90 1.20 35.287 35.283 35.279
6 Retención 03+874.07 03+877.57 3.50 0.90 1.20 35.675 35.671 35.667
7 Retención 04+201.25 04+204.75 3.50 0.90 1.20 34.376 34.372 34.368
8 Retención 04+850.25 04+853.75 3.50 0.90 1.20 33.522 33.518 33.514
9 Retención 05+097.25 05+100.75 3.50 0.90 1.20 33.197 33.193 33.189
10 Retención 05+253.36 05+256.86 3.50 0.90 1.20 33.028 33.024 33.020

Fuente: Elaboración Propia


3.5. ENROCADO DE SALIDA EN TOMAS DIRECTAS
Se construirán transiciones de salida de enrocado de Piedra Asentada y emboquillada
en Concreto f’c = 175 kg/cm2, de espesor 20 cm y una longitud de 2.00 m, de salida
empalmando con los tramos trapezoidales del canal proyectado.
3.6. MEDIDOR RBC
Se ha considerado la construcción de un medidor RBC para poder medir la cantidad
de agua que fluye por el canal.
Se construirá con material de concreto fc=210 Kg/cm2 y tendrá un espesor de muros
de 0.20m.

143
3.7. ALCANTARILLAS (12 Unid)
Se ha considerado la construcción de 12 alcantarillas, se construirá con material de
concreto fc=210 Kg/cm2 y tendrá un espesor de muros de 0.20 m.
Cuadro. Puentes alcantarillas
DIMENSIONES COTAS
N° DESCRIPCIÓN PROG. INICIO PROG. FINAL LONG.
A (m) H (m) A B C D E
1 Alcantarilla 0+069.00 0+078.00 9.00 0.70 0.89 39.974 39.970 39.963 39.956 39.952
2 Alcantarilla 0+162.39 4.00 0.60 0.76 39.837 39.832 39.829 39.826 39.822
3 Alcantarilla 0+521.78 0+526.78 5.00 0.70 0.89 39.289 39.285 39.281 39.277 39.273
4 Alcantarilla 01+405.02 01+410.02 5.00 0.70 0.89 38.058 38.054 38.051 38.048 38.044
5 Alcantarilla 01+859.23 01+867.23 8.00 0.70 0.89 37.460 37.456 37.451 37.446 37.442
6 Alcantarilla 02+253.96 02+258.96 5.00 0.70 0.89 36.941 36.937 36.934 36.931 36.927
7 Alcantarilla 02+535.45 02+540.45 5.00 0.70 0.89 36.570 36.566 36.563 36.560 36.556
8 Alcantarilla 03+136.28 03+141.28 5.00 0.70 0.89 35.780 35.776 35.773 35.770 35.766
9 Alcantarilla 03+425.12 03+433.12 8.00 0.70 0.89 35.399 35.395 35.39 35.385 35.381
10 Alcantarilla 03+802.83 03+810.83 8.00 0.70 0.89 35.902 35.898 35.893 35.888 35.884
11 Alcantarilla 04+499.72 04+504.72 5.00 0.70 0.89 33.985 33.981 33.978 33.975 33.971
12 Alcantarilla 05+971.42 05+976.42 5.00 0.75 0.95 32.311 32.308 32.305 32.303 32.300

Fuente: Elaboración Propia


3.8. REVESTIMIENTO DEL CANAL (VER SECCIONES TÍPICAS - PLANOS
PLANTA Y PERFIL )
El Canal de 6,559.01 mts., de longitud el cual será de tipo trapezoidal destinado para
un caudal normal de 0.42 m3/seg. El canal presenta las siguientes características:

1º Canal de sección trapezoidal, revestido de concreto simple f’c=175 Kg/cm con


espesor para el fondo y taludes de 0.075 m, además poseerá una berma de 0.50 m. y
un camino de vigilancia de 4.00 m
2º El canal trapezoidal poseerá un talud de 1:1:
3º El canal en estado de excavación será compactado perfilado y refine a lo largo del
canal con la finalidad de generar un talud.
4º Las dimensiones y forma se pueden ver en los planos de planta y perfil
longitudinal con sus respectivas progresivas de inicio y final de pendientes.
5º Todo el canal poseerá un alero a la altura de la corona de 0.20 m. y la plantilla
seguirá la pendiente asignada en el plano de perfil longitudinal.
6º Las juntas de contracción serán cada 3m y las juntas de dilatación serán cada 15
m, las cuales serán construidas con sello – Elastomérico.

144
ANEXO B.
 PRESUPUESTO.
 ANÁLISIS DE COSTOS UNITARIOS.
 RELACIÓN DE INSUMOS.
 FORMULA POLINÓMICA.
 PROGRAMACIÓN DE OBRA.
 DESAGREGADO DE GASTOS GENERALES.

145
146
147
148
149
150
151
152
153
154
155
156
157
158
159
160
161
DESAGREGADO DE GASTOS GENERALES

PROYECTO DISEÑO HIDRÁULICO DEL CANAL L-02 HUABAL, EN EL DISTRITO DE MÓRROPE , LAMBAYEQUE - 2018
LUGAR : LAMBAYEQUE - LAMBAYEQUE - MÓRROPE
PLAZO : 180 DÍAS CALENDARIO
C.D. 3,670,815.99

ITEM DESCRIPCIÓN CANT. COSTO TIEMPO PARCIAL


MENSUAL FACTOR (MESES) (S/.)
(S/.)

GASTOS VARIABLES

1 DIRECCIÓN TÉCNICA
1.01 Ingeniero Residente - Jefe de Obra 1 8,000.00 1 6 48,000.00
1.02 Ingeniero Asistente 1 3,000.00 1 6 18,000.00

2 PERSONAL ADMINISTRATIVO
2.01 Administrador 1 3,000.00 1 6 18,000.00

3 PERSONAL TÉCNICO
3.01 Capataz general 1 2,800.00 1 6 16,800.00
3.02 Topógrafo 1 2,800.00 1 6 16,800.00
3.03 Cadista 1 2,000.00 1 2 4,000.00
3.04 Planillero 1 2,000.00 1 6 12,000.00
3.05 Auxiliares de topografía 2 1,800.00 1 6 21,600.00
3.06 Técnico laboratorista 1 2,800.00 1 3 8,400.00

4 PERSONAL
4.01 Almacenero 1 2,500.00 1 6 15,000.00
4.02 Guardianía 2 1,800.00 1 6 21,600.00

5 EQUIPOS
5.01 Camioneta Pick-Up- 4x4 - Inc. Chofer y combustible 1 6,000.00 1 6 36,000.00
5.02 Equipo de informática 1 500 1 6 3,000.00
5.03 Equipo de comunicaciones 2 400 1 6 4,800.00
5.04 Estación Total 1 2,500.00 1 6 15,000.00
5.05 Nivel topográfico 1 750 1 6 4,500.00

6 VARIOS
6.01 Materiales de oficina 1 400 1 6 2,400.00
6.02 Campamento de Obra y Letrinas 1 2,500.00 1 6 15,000.00
6.03 Ensayos de concreto - laboratorio 1 850 1 6 5,100.00
6.04 Ensayos de concreto - suelos 1 850 1 6 5,100.00
6.05 Manual de operación y mantenimiento 1 1,500.00 1 1 1,500.00
6.06 Oficina central del contratista 1 800 1 6 4,800.00

TOTAL DE GASTOS GENERALES VARIABLES 297,400.00

GASTOS FIJOS

1 GASTOS FIJOS
1.01 Gastos de licitación y elaboración de propuesta 1 3,718.84 1 1 3,718.84
1.02 Cartas Fianzas (4% anual de adelantos) 0.40% 3,670,815.99 1 1 14,683.26
1.03 Impuesto SENCICO 0.35% 3,670,815.99 1 1 12,847.86
1.04 Seguros 1.00% 3,670,815.99 1 1 36,708.16

TOTAL GASTOS GENERALES FIJOS 67,958.12


TOTAL 365,358.12
PORCENTAJE GASTOS GENERALES VARIABLES 8.10%
PORCENTAJE GASTOS GENERALES FIJOS 1.85%
PORCENTAJE DE GASTOS GENERALES 9.95%

162
ANEXO C

PLANOS

 UBICACIÓN.
 PLANTA PERFIL.
 SECCIONES TRANSVERSALES.
 TRANSICIONES.
 ALCANTARILLA.
 MEDIDOR RBC.

163
164
165
166
167
168
169
170
171
172
173
174
175
176
177
178
ACTA DE APROBACIÓN DE ORIGINALIDAD

179
REPORTE DE TURNITIN

180
AUTORIZACIÓN DE PUBLICACIÓN DE TESIS EN REPOSITORIO
INSTITUCIONAL UCV

181
AUTORIZACIÓN DE LA VERSIÓN FINAL DEL TRABAJO DE
INVESTIGACIÓN

182

También podría gustarte