Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Trabajo de Grado Agua Potable

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 72

TRABAJO DE GRADO

DISEÑO DEL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE EN EL


MUNICIPIO DE VISTA HERMOSA DEPARTAMENTO DEL META PARA LOS
CORREGIMIENTOS DE JERICÓ Y PUERTO ESPERANZA.

NADINE VANESSA GARCÍA CARRERO

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN RECURSOS HÍDRICOS

BOGOTÁ D.C

2022
TRABAJO DE GRADO

DISEÑO DEL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE EN EL


MUNICIPIO DE VISTA HERMOSA DEPARTAMENTO DEL META PARA LOS
CORREGIMIENTOS DE JERICÓ Y PUERTO ESPERANZA.

NADINE VANESSA GARCÍA CARRERO

Trabajo de grado presentado para optar al título de Especialista en Recursos


Hídricos

Docente

ANDRES CAMILO SALAZAR SÁNCHEZ


PROFESOR ASOCIADO

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN RECURSOS HÍDRICOS

BOGOTÁ D.C

2022
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es
Doy gracias a Dios, a mi familia, a mis padres y hermanas y a todas las personas
que me dieron el impulso para lograr mi proyecto educativo, por apoyarme a
crecer profesionalmente y como persona. Doy gracias a mis profesores por
compartir sus conocimientos y orientarme a mi crecimiento profesional.
NOTA DE ACEPTACIÓN:

_______________________________________

_______________________________________

_______________________________________

_______________________________________

FIRMA DEL ASESOR

_______________________________________

FIRMA JURADO

_______________________________________

FIRMA JURADO

BOGOTÁ D.C., JUNIO DE 2022


TABLA DE CONTENIDO

Pág.

1. Introducción 1
2. Generalidades 3
2.1. Línea de Investigación y tipo de investigación 3
2.2. Planteamiento del Problema 3
2.2.1. Pregunta de investigación 4
2.2.2. Variables del problema 4
2.3. Justificación 6
3. Objetivos 7
3.1. Objetivo general 7
3.2. Objetivos específicos 7
4. Marco de referencia 8
4.1. Marco teórico 8
4.1.1. TIPOS DE REDES DE DISTRIBUCIÓN 9
i. DIVISIÓN DE UNA RED DE DISTRIBUCIÓN 11
4.2. Marco conceptual 15
4.3. Marco jurídico 15
4.3.1. CONSTITUCIÓN POLÍTICA 15
4.3.2. RECURSOS HÍDRICOS 16
4.3.3. AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO 16
4.4. Marco geográfico 17
4.5. Marco demográfico 18
4.6. Estado del arte 19
5. INFRAESTRUCTURA EXISTENTE 23
5.1. CARACTERÍSTICAS MORFOMÉTRICAS DE LA CUENCA 23
6. Metodología 24
6.1. Fases del trabajo de grado 24
6.2. Instrumentos o herramientas utilizadas 25
6.3. Alcances y limitaciones 25
7. DISEÑO RED DE DISTRIBUCIóN DE AGUA POTABLE 26
7.1. DISEÑO HIDRáULICO DE BOCATOMA y desarenador MUNICIPIO DE
VISTA HERMOSA 26
7.1.1. DISEÑO BOCATOMA 26
7.1.2. DISEÑO DESARENADOR 27
7.2. ESTUDIO DE LA DEMANDA 28
7.3. DOTACIÓN NETA MÁXIMA 30
7.4. PERIODO DE DISEÑO 30
7.5. FACTORES DE MAYORACIÓN 31
7.6. DOTACIÓN BRUTA 31
7.7. determinación y proyección de la población 32
7.7.1. población actual 32
7.7.2. MÉTODOS DE PROYECCIÓN 32
7.8. PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN 35
7.9. DEMANDA DE AGUA POR POBLACIÓN 38
7.9.1. CAUDAL MEDIO DIARIO 38
7.9.2. Caudal MÁximo diario 38
7.9.3. CAUDAL MÁXIMO HORARIO 38
7.10. levantamiento topogrÁfico 40
7.11. DISEÑO Y LOCALIZACIÓN DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN 40
7.12. CONDICIONES DE DISEÑO DEL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN SEGÚN
LO ESTABLECIDO POR LA RESOLUCIÓN 0799 DEL 2021 Y LA RESOLUCIÓN
0330 DEL 2017 41
7.13. DISEÑO DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN EN EL PROGRAMA
WATERCAD V8i 43
7.14. ANálisis de resultados 48
7.15. MEMORIA DE CALCULO DE CANTIDADES 50
7.16. MEMORIA CÁLCULO TUBERÍAS (VER ANEXO 1) 52
7.17. MEMORIA CÁLCULO NODOS (VER ANEXO 2) 52
7.18. MEMORIA CÁLCULO VIVIENDAS (VER ANEXO 3) 52
7.19. MEMORIA CÁLCULO CAUDALES EN PERIODO EXTENDIDO (VER
ANEXO 4) 52
7.20. PLANO GENERAL RED DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE (VER
ANEXO 5) 52
8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 53
BIBLIOGRAFÍA 55
9. ANEXOS 58
LISTA DE ILUSTRACIONES

Pág.

ILUSTRACIÓN 1 - CONFIGURACIÓN DE UN SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA EN LOCALIDADES ........................................ 8


ILUSTRACIÓN 2 -RED DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE CERRADA ................................................................................ 9
ILUSTRACIÓN 3 – RED DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE ABIERTA .............................................................................. 10
ILUSTRACIÓN 4 -RED SECUNDARIA CONVENCIONAL.................................................................................................... 11
ILUSTRACIÓN 5 -RED SECUNDARIA EN DOS PLANOS .................................................................................................... 12
ILUSTRACIÓN 6 - RED SECUNDARIA EN BLOQUES ....................................................................................................... 12
ILUSTRACIÓN 7 -DISTRIBUCIÓN POR GRAVEDAD ........................................................................................................ 13
ILUSTRACIÓN 8 – DISTRIBUCIÓN MIXTA.................................................................................................................. 14
ILUSTRACIÓN 9-MARCO CONCEPTUAL .................................................................................................................... 15
ILUSTRACIÓN 10- LOCALIZACIÓN MUNICIPIO DE VISTA HERMOSA ................................................................................. 17
ILUSTRACIÓN 11 - ABASTECIMIENTO DE AGUA EN PUERTO ESPERANZA .......................................................................... 20
ILUSTRACIÓN 12 - ABASTECIMIENTO DE AGUS EN JERICÓ ............................................................................................ 21
ILUSTRACIÓN 13 - RIO GUEJAR EN ÉPOCA DE INVIERNO .............................................................................................. 21
ILUSTRACIÓN 14 - RIO GUEJAR EN ÉPOCA DE INVIERNO .............................................................................................. 22
ILUSTRACIÓN 15- DISEÑO HIDRÁULICO BOCATOMA .................................................................................................. 26
ILUSTRACIÓN 16- DISEÑO HIDRÁULICO DESARENADORES ............................................................................................ 27
ILUSTRACIÓN 17-LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO .................................................................................................... 40
ILUSTRACIÓN 18-TRAYECTORIA DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN ........................................................................................ 41
ILUSTRACIÓN 19- PLANO RED DE DISTRIBUCIÓN AGUA POTABLE ................................................................................... 43
ILUSTRACIÓN 20-ESQUEMAS PUNTOS DE CONEXIÓN .................................................................................................. 44
ILUSTRACIÓN 21- CURVAS NIVEL RED DISTRIBUCIÓN .................................................................................................. 45
ILUSTRACIÓN 22-ESQUEMA NODOS Y TUBERÍAS........................................................................................................ 46
ILUSTRACIÓN 23-ESQUEMA CÁMARAS DE CIERRE ...................................................................................................... 47
ILUSTRACIÓN 24- HIDROGRAMA DE CONSUMO POBLACIONAL ...................................................................................... 47
ILUSTRACIÓN 25-CUADRO CONVENCIONES .............................................................................................................. 48
ILUSTRACIÓN 26-CATEGORIZACIÓN VELOCIDADES ..................................................................................................... 49
ILUSTRACIÓN 27-CATEGORIZACIÓN PRESIONES ........................................................................................................ 49
LISTA DE TABLAS

Pág.

TABLA 1-ARTÍCULOS .......................................................................................................................................... 16


TABLA 2 – ESTIMACIONES POBLACIONALES .............................................................................................................. 18
TABLA 3-PARÁMETROS DE DISEÑO ........................................................................................................................ 26
TABLA 4- RELACIÓN DE USUARIOS VEREDAS PUERTO ESPERANZA Y JERICÓ ...................................................................... 30
TABLA 5-DOTACIÓN MÁXIMA POR HABITANTE SEGÚN LA ALTURA PROMEDIO SOBRE EL NIVEL DEL MAR ................................. 30
TABLA 6 - POBLACIÓN INICIAL AÑO 2013 ............................................................................................................... 32
TABLA 7 - REGISTROS HISTÓRICOS DE POBLACIÓN ..................................................................................................... 35
TABLA 8 - PROYECCIÓN POBLACIONAL .................................................................................................................... 36
TABLA 9 - REGISTROS POBLACIÓN EDUCATIVA .......................................................................................................... 36
TABLA 10 - PROYECCIÓN POBLACIONAL EDUCATIVA ................................................................................................... 37
TABLA 11-CONSUMO ......................................................................................................................................... 37
TABLA 12 – CÁLCULO DE CAUDALES ...................................................................................................................... 39
TABLA 13.MEMORIA DE CANTIDADES .................................................................................................................... 50
1. INTRODUCCIÓN

Uno de los derechos fundamentales para la humanidad es el suministro de agua


potable, de acuerdo a la resolución 64/292 del 28 de julio de 2010 el cual reconoce
“la importancia de disponer de agua potable y saneamiento en condiciones
equitativas como componente esencial del disfrute de todos los derechos humanos”,
pero en la actualidad, solo en Colombia un porcentaje de sus municipios cuentan
con este recurso. 1

En Colombia el abastecimiento de agua potable es importante para el desarrollo de


las regiones y poblaciones, permitiendo así brindar una mejor calidad de vida a las
personas que tiene acceso a dicho servicio, esto reduce el riesgo de contraer
enfermedades que puedan ocasionar hasta la muerte en la población. 2

Un sistema de agua potable, para su correcto funcionamiento, debe contar con un


sistema de captación, conducción, almacenamiento, tratamiento y distribución para
que de una manera eficiente el agua sea distribuida en los sectores beneficiados,
respetando así las normativas vigentes como la Resolución 0330 de 2017, la cual
garantiza la calidad del agua potable que se quiere suministrar. 3

La mayoría de poblaciones colombianas no cuentan con un sistema de agua potable


o cuentan con sistemas que necesitan de restauraciones que brinden un correcto
servicio. 4. Este es el caso de los corregimientos de Jericó y Puerto Esperanza del
municipio de Vista Hermosa en el departamento del Meta, que no cuentan con una
red de distribución agua potable que garantice el suministro a la población. Es por
ello que, de acuerdo a las exigencias de la población, se ve la necesidad de realizar
mejoras y diseños técnicos que permitan satisfacer la necesidad en mención.

Este estudio tiene como finalidad brindar una alternativa que dé solución a la
problemática que aqueja a la población de los corregimientos Jericó y Puerto
Esperanza en el municipio de Vista Hermosa-Meta.

Se plantearán estudios técnicos y diseños de una red de distribución como estudios


topográficos, estudios hidrológicos e hidráulicos para un correcto suministro de agua
potable bajo los parámetros de normas vigentes como son la Resolución 0799 -
2021, la Resolución 0330 del 2017, la NTC y la NSR que permitan la viabilidad del
mismo, también apoyado sobre un análisis estadístico de presiones y modelos
hidráulicos desarrollados en el sofware WATERCAD.

De acuerdo con la investigación pertinente se logró establecer que la red principal


del sistema de acueducto pasa por las localidades de Puerto Esperanza y Jericó,
pero debido a temas de costos no fueron beneficiadas para la construcción de la
red de distribución que permitiera a los corregimientos contar con el suministro de
agua potable.

1
Sin embargo, la red principal cuenta con un punto de variación que permitirá en
proyectos futuros poder llevar agua potable a las localidades allí presentes.

Con esta información y demás datos recopilados y suministrados por el municipio


de Vista Hermosa – Meta, se realiza el modelamiento de la red de distribución de
agua potable para los corregimientos de Puerto Esperanza y Jericó, con el programa
WATERCAD, dicha modelación se realizó para una población de 972 habitantes y
2 escuelas presentes en cada una de las veredas, dicha población requiere de una
demanda de 2.97l/s para satisfacer sus necesidades.

Una vez realizado el modelamiento de la red de distribución en el programa


Watercad las tuberías que se requiere para dar funcionamiento al sistema son
Tubería RDE 26 PVC de 82.04 mm, Tubería RDE 26 PVC de 67.49 mm, Tubería
RDE 26 PVC de 55.7 mm, Tubería RDE 21 PVC de 43.7 mm, Tubería RDE 21 PVC
de 38.1 mm, Tubería RDE 21 PVC de 30.2 mm, Tubería RDE 21 PVC de 23.6 mm,
Tubería RDE 13.5 PVC de 18.2 mm, estas tuberías cumplen con la presión
establecida en las resolución 0799 del 2021, en cuanto a las velocidades la
modelación presento velocidades menores a 0.5m/s.

1. ONU, Asamblea General de las Naciones Unidas: "El derecho humano al agua y al
saneamiento". {En línea}. {28 julio de 2010} disponible en:
(https://www.un.org/spanish/waterforlifedecade/human_right_to_water.shtml).
2. DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN, "Análisis del sector de agua potable y
saneamiento en Colombia" {En línea}. {agosto del 1997} disponible en:
(https://www.paho.org/col/dmdocuments/analisis_sectorial_aguaysanea_colombia.pdf).
3. CARDENAS JARAMILLO, Daniel y PATIÑO GUARACA, Franklin. Estudios y diseños definitivos
del sistema de agua potable de la comunidad de Tutucán, Cantón Paute, Provincia del Azuay.
Cuenca, 2010, 20p. Tesis (Ingeniero Civil). Universidad de Cuenca.
4. CEPEI, "352 municipios de Colombia no cuentan con acceso a agua potable de calidad". {En
línea}. {16 diciembre de 2020} disponible en: (https://cepei.org/novedad/352-municipios-de-
colombia-no-cuentan-con-acceso-a-agua-potable-de-calidad/)

2
2. GENERALIDADES

2.1. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN Y TIPO DE INVESTIGACIÓN

Analizar las características poblacionales y la demanda de agua requerida para su


disposición final a cada una de las viviendas.

2.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En Colombia todo municipio, corregimiento o comunidad en general deben contar


con un sistema de abastecimiento de agua potable, pero diversos factores no
permiten que esto se pueda realizar. Uno de las problemáticas que se presenta
constantemente en las zonas rurales de Colombia es el elevado costo que requiere
la construcción de un sistema de abastecimiento, a esto se suma el difícil acceso a
muchas zonas rurales que no son las óptimas para la planeación y desarrollo del
mismo, donde no priorizan la importancia de brindar agua acta para el consumo
humano. 5

Otros de los factores que aqueja a la mayoría de municipios y sus corregimientos,


es la falta de una red de acueducto que abastezca de agua potable a las
comunidades. En los corregimientos de Jericó y Puerto Esperanza del municipio de
Vista Hermosa-Meta, las personas que allí habitan no tienen aprovisionamiento de
agua para consumo. La forma de recibir el recurso es por medio de aljibes, los
cuales en épocas de lluvia no brinda un agua con la calidad necesaria para el
consumo humano (resaltando que el agua no tratada puede transmitir
enfermedades como diarrea, el cólera, poliomielitis, disentería y fiebre tifoidea, las
cuales pueden ocasionar hasta la muerte). De allí la necesidad de mejorar la red de
distribución para los corregimientos en mención, que fomente el progreso tanto
económico como social, dando una solución al problema actual de abastecimiento
el cual supliría las necesidades en términos de agua potable a la comunidad.

5. DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN, "CONPES 3810". {En línea} {3 de julio de


2014} disponible en
(https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3810.pdf).

3
2.2.1. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿Con qué sistema de distribución de agua potable cuentan los corregimientos de


Puerto esperanza y Jericó?

2.2.2. VARIABLES DEL PROBLEMA

Para el tema de los estudios y diseños puede presentarse distintas variables que
permitan un óptimo diseño del sistema de la red de distribución, los cuales son:

• Estudio hidrológico: Uno de los estudios principales y de gran importancia, el


cual permite determinar las fuentes de abastecimiento y el comportamiento
de cada uno de los cauces para la zona de estudio. Un estudio hidrológico
mal realizado causará que el cálculo de la demanda de agua no sea el que
satisfaga la necesidad de la población. 6.

• Estudio Topográfico: con los estudios topográficos, si se llega a evaluar con


un levantamiento topográfico regular dichos estudios y diseños, se podrían
presentar alteraciones en el cálculo de las tuberías debido a que pueden
presentarse pendientes pronunciadas que en los planos de perfil no se
evidencian. Lo que conlleva a un mal calculo que se reflejará en el momento
de su ejecución, presentando problemas presupuestales que por ende
terminarían en no desarrollar por completo el proyecto.7

• Estudio de suelos: Este estudio permite determinar las propiedades de


corrosión de los suelos alrededor del trazado de la red, el cual se tendrá en
cuenta para determinar el tipo de material optimo a utilizar.8

• Calculo poblacional: Otras de las variables que se puede presentar es el


cálculo poblacional de las zonas del proyecto, debido a que esta variable es
importante para determinar si el cauce establecido en el estudio hidrológico
cumple con la demanda para satisfacer las zonas donde se va abastecer con
el recurso de agua potable, se recomienda utilizar datos determinados por
los censos del DANE para poblaciones futuras.9.

• Calidad del agua: Antes de iniciar con los diseños de la red de distribución,
se debe analizar y conocer las características de la calidad del agua que se
va a suministrar y así garantizar la entrega de la misma.10

• Interferencia con otras redes: Se debe tener presente donde van ubicadas
las redes eléctricas, gas, alcantarillado o cualquier tipo de red para realizar
las protecciones necesarias para evitar daños en la tubería.11.

4
• Materiales de las tuberías: se debe tener en cuenta los estudios establecidos
anteriormente para determinar el material con el que se va a diseñar la red,
debido a que si el material diseñado no cumple con lo establecido en los
estudios se pueden presentar fugas y rompimiento de las tuberías. 12

6. MINISTERIO DE VIVIENDA CIUDAD Y TERRITORIO. Resolución 0330. Bogotá, 2017. p9.


7. Ibíd., p10
8. Ibíd., p9
9. Ibíd., p6
10. (SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE. "Programa de capacitación y certificación del sector
de agua potable y saneamiento básico" {En línea}. {1999} disponible en:
https://repositorio.sena.edu.co/sitios/calidad_del_agua/#)
11. Ibíd., p40
12. Ibíd., p40

5
2.3. JUSTIFICACIÓN

En la actualidad, gran parte de la población colombiana no cuenta con un


abastecimiento de agua potable de calidad. Esta problemática se presenta con
mayor frecuencia en las zonas rurales del país, en donde los acueductos no cuentan
con una infraestructura adecuada, ni los recursos económicos para cumplir las
condiciones básicas de potabilización de agua. Lo anterior conlleva al no
cumplimiento de los requisitos de calidad legales establecidos para el suministro de
agua para el consumo humano.13.

En este sentido, a los corregimientos de Jericó y Puerto Esperanza se les brindará


una alternativa en la cual puedan recibir agua potable para cubrir sus necesidades
básicas, mejorando el sistema de distribución de tal recurso. Se propone el diseño
de una red de distribución de agua potable para los dos corregimientos, teniendo en
cuenta la geografía y la topografía del terreno con respecto a los asentamientos de
la población que se quiere beneficiar, y así brindar una mejora a las estructuras que
componen el sistema, de manera que se cumpla con los estándares de calidad
establecidos por la norma. 14.

13. UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, Repositorio "Agua potable un derecho universal". {En línea}.
{2014} disponible en: (https://repository.urosario.edu.co/sitios/pedraza-
ardila/participacionestado.html).
14. UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA, repositorio institucional. Bogotá, {En línea}. {2017}
disponible en:( http://hdl.handle.net/10983/14520).

6
3. OBJETIVOS

3.1. OBJETIVO GENERAL

Realizar el diseño hidráulico del sistema de distribución de agua potable en el


municipio de Vista Hermosa en el departamento del Meta para los corregimientos
de Jericó y Puerto Esperanza.

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Recopilar información poblacional de los corregimientos de Puerto


Esperanza y Jericó, para analizar la demanda de agua que requiere la red de
distribución.

• Realizar en Watercad la modelación hidráulica de la red de distribución de


agua potable para los corregimientos de Puerto Esperanza y Jericó del
municipio de Vista Hermosa.

• Analizar hidráulicamente el comportamiento de la red de distribución de agua


potable (presión, velocidad), de conformidad con lo establecido en la
resolución 0799 del 2021 y la resolución 0330 del 2017.

• Realizar plano general en planta de la red de distribución de agua potable


para los corregimientos de Puerto Esperanza y Jericó.

7
4. MARCO DE REFERENCIA

4.1. MARCO TEÓRICO

La red de distribución de agua potable es un sistema que conduce agua por medio
de tuberías, accesorios y estructuras desde un tanque de almacenamiento o
distribución hasta los domicilios a donde se quiere llegar.
La finalidad de las redes de distribución es proporcionar agua de calidad a los
usuarios, para el consumo humano y usos generales que beneficien a la población.
Para que el funcionamiento de la red de distribución sea eficiente, se debe
proporcionar un servicio continuo y suficiente de agua potable con una presión
mínima de operación.
En la siguiente ilustración se describe el esquema de un sistema de abastecimiento
de agua potable para una población. 15

Ilustración 1 - Configuración de un sistema de abastecimiento de agua en localidades


Fuente: Manual de agua potable, alcantarillado y saneamiento CONAGUA

15. CONAGUA, Comisión Nacional del Agua. Manual de agua potable alcantarillado y saneamiento.
México: p1.

8
4.1.1. TIPOS DE REDES DE DISTRIBUCIÓN

Las redes de distribución de agua potable presentan tres tipos de configuraciones,


descritas a continuación:16
• Red cerrada
• Red abierta

a) Red de distribución de agua potable cerrada.

La red cerrada permite la conformación de mallas o circuitos debido a la


configuración que presenta los ramales de distribución de agua potable.
Una de las ventajas de diseñar una red cerrada es que en caso de que llegue a
fallar el agua puede tomar trayectorias alternas que permiten abastecer una zona
de la red. Asimismo, una de sus desventajas es que este tipo de red no permite
identificar fácilmente las fugas que se presentan en las tuberías. 17

Ilustración 2 -Red de distribución de agua potable cerrada


Fuente: ingenieriacivil.tutorialesaldia.com/red-de-distribucion-de-agua-potable-abierta-o-cerrada/

b) Red de distribución de agua potable abierta

En una red abierta su configuración es de tubos ramificados que no forman circuitos.


Este tipo de red es muy utilizada en momentos en que la planimetría y la topografía
sean irregulares y dificulta la formación de los circuitos. Una de las desventajas que
presenta este tipo de red es que en sus extremos muertos se puede presentar

9
sedimentación; también en caso de quererse reparar se debe interrumpir el servicio
de suministro de agua en gran parte de donde se presenta el arreglo y en caso de
que la red se quiera ampliar la presión en sus costados se va a presentar baja.18.

Ilustración 3 – Red de distribución de agua potable abierta


Fuente: ingenieriacivil.tutorialesaldia.com/red-de-distribucion-de-agua-potable-abierta-o-cerrada/

Por último, cuando se tiene una red cerrada y se quiere emplear una ramificación,
observamos que se presenta la red combinada, la cual presenta la combinación
tanto de la red Cerrada como la red Abierta.19.

17. CONAGUA, Comisión Nacional del Agua. Manual de agua potable alcantarillado y saneamiento.
México: p5.
18. Ibíd., p5
19. Ibíd., p6
20. Ibíd., p6

10
I. DIVISIÓN DE UNA RED DE DISTRIBUCIÓN

La red de distribución está dividida en dos partes las cuales permiten determinar su
funcionamiento hidráulico, estas redes son:
• Red primaria: La red primaria permite transportar el agua por medio de lineal
principales las cuales alimentan las redes secundarias. La red primaria
permite transportar el agua por líneas principales, alimentando las redes
secundarias.21

• Red secundaria: La red secundaria transporta y distribuye agua hasta la toma


domiciliaria; existen 3 tipos de redes secundarias.

a) Red convencional: permite que los conductores se unan a la red primaria


funcionando como una red cerrada. Para este tipo de red se suelen tener
válvulas en la red primaria y en los cruceros de la red secundaria.22

Ilustración 4 -Red secundaria convencional


Fuente: Manual de agua potable, alcantarillado y saneamiento CONAGUA

b) Red secundaria en dos planos: Esta tubería conecta a la red primaria


cunado la red se sitúa en el interior de los circuitos o en un crucero de la
red primaria. 23

11
Ilustración 5 -Red secundaria en dos planos
Fuente: Manual de agua potable, alcantarillado y saneamiento
c) Red secundaria en bloques: Para este tipo de red la tubería secundaria
forma bloques que son conectados a la red primaria y la red principal no
recibe conexiones domiciliarias. 24

Ilustración 6 - Red secundaria en bloques


Fuente: Manual de agua potable, alcantarillado y saneamiento CONAGUA

21. CONAGUA, Comisión Nacional del Agua. Manual de agua potable alcantarillado y saneamiento.
México: p5.
22. Ibíd., p5
23. Ibíd., p5
24. Ibíd., p5

12
II. FORMAS DE DISTRIBUCIÓN

a) Por gravedad: Esta red hace referencia a que el agua del afluente pasa por un
sistema de captación, el cual conducido hasta el sistema de tratamiento y
posterior a almacenamiento que hace referencia a una estructura de un tanque
elevado desde el cual fluye por gravedad por medio de la red de distribución
hacia la población, lo que permite mantener una presión suficiente y constante
en la red. Cabe aclarar que para poder utilizar este sistema se debe contar con
cotas de terreno altas que aseguren las presiones que requiere la red para un
flujo adecuado.25.

Ilustración 7 -Distribución por gravedad


Fuente: Manual de agua potable, alcantarillado y saneamiento CONAGUA

b) Por bombeo: El sistema por bombeo se puede presentar de dos formas: por
bombeo directo a la red sin almacenamiento, el cual las bombas se abastecen
directamente de la red y su línea de alimentación se diseña para el gasto máximo
horario y segundo, por bombeo directo a la red con almacenamiento, con
excedencias a tanques de regulación, este se presenta con un tanque ubicado
después de la red en un punto opuesto a la entrada del agua por bombeo y la
tubería principal se conecta directamente con la tubería que une la bomba con
el tanque.26.

13
c) Distribución mixta: Este ultimo la parte del consumo de la red se suministra por
bombeo con excedencias a un tanque, el cual abastece la red por gravedad.27.

Ilustración 8 – Distribución Mixta


Fuente: Manual de agua potable, alcantarillado y saneamiento CONAGUA

25. CONAGUA, Comisión Nacional del Agua. Manual de agua potable alcantarillado y saneamiento.
México: p5.
26. Ibíd., p5
27. Ibíd., p5

14
4.2. MARCO CONCEPTUAL

DISEÑO DEL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA


POTABLE EN EL MUNICIPIO DE VISTA HERMOSA
DEPARTAMENTO DEL META PARA LOS
CORREGIMEINTOS DE JERICÓ Y PUERTO ESPERANZA.

Insumos Elaboración Producto

Levantamiento Construcción del trazado


Información censos Calcular la demanda Modelación hidraulica
topografico de la zona de de la red de distribución Elaboración informe final
poblacinales requerida por la población enel sofware Watercad
estudio de agua potable

Ilustración 9-Marco conceptual

4.3. MARCO JURÍDICO

4.3.1. CONSTITUCIÓN POLÍTICA

CONSTITUCIÓN POLÍTICA
ARTÍCULO DESCRIPCIÓN
El bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la
población son finalidades sociales del Estado. Sera objetivo
fundamental de su actividad la solución de las necesidades
insatisfechas de salud, de educación, de saneamiento ambiental
A. 366
y de agua potable. Para tales efectos, en los planes y
presupuestos de la Nación y de las entidades territoriales, el
gasto público social tendrá prioridad sobre cualquier otra
asignación. 28

15
CONSTITUCIÓN POLÍTICA
ARTÍCULO DESCRIPCIÓN
La Ley fijará las competencias y responsabilidades relativas a la
prestación de los servicios públicos domiciliarios, su cobertura,
calidad y financiación, y el régimen tarifario que tendrá en cuenta
además de los criterios de costos, los de solidaridad y
redistribución de ingresos. Los servicios públicos domiciliarios se
A.367 prestarán directamente por cada municipio cuando las
características técnicas y económicas del servicio y las
conveniencias generales lo permitan y aconsejen, y los
departamentos cumplirán funciones de 30 apoyo y coordinación.
La ley determinará las entidades competentes para fijar las
tarifas. 29
Tabla 1-Artículos

4.3.2. RECURSOS HÍDRICOS

• Decreto 1575 de 2007. Del Ministerio de la Protección Social. Por el cual se


establece el Sistema para la Protección y Control de la Calidad del Agua para
Consumo Humano. 30
• Resolución 2115 de 2007. Ministerio de la Protección Social Ministerio de
Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Por medio del cual se señalan
características, instrumentos básicos y frecuencias del sistema de control y
vigilancia para la calidad del agua para consumo humano.31
• Decreto 3930 de 2010. Por el cual se reglamenta parcialmente el Título I de
la Ley 9ª de 1979, así como el Capítulo II del Título VI - Parte III- Libro II del
Decreto-ley 2811 de 1974 en cuanto a usos del agua y residuos líquidos y se
dictan otras disposiciones.32

4.3.3. AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO

• Resolución 0799 y resolución 0330 por la cual se adopta el Reglamento


Técnico para el Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico -RAS.

28. ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE, constitución política de Colombia 1991. Bogotá.


1991.
29. Ibíd.,1991
30. MINISTERIO DE AMBIENTE VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL, "decreto 3930 de
210". {En línea}.{25 de octubre de 2010} disponible en:
(https://www.minambiente.gov.co/images/normativa/decretos/2010/dec_3930_2010.pdf).
31. MINISTERIO DE VIVIENDA CIUDAD Y TERRITORIO. Resolución 0330. Bogotá, 2017. 10P.
32. Ibíd., p12
33. Ibíd.- p13

16
4.4. MARCO GEOGRÁFICO

El municipio de Vista Hermosa está localizado al sur-oeste del Departamento del


Meta, el cual cuenta con una superficie de 4.084 kilómetros cuadrados, una
temperatura media de 28°C y una altura de 460 metros sobre el nivel del mar. 34

Vista Hermosa cuenta con una variedad de recursos hídricos como lo son: el Río
Ariari, el Río Duda, el Río Guayabero, los cuales están conformados por
subcuencas y caños que se desprenden de dichos ríos principales . 35

Ilustración 10- Localización municipio de Vista Hermosa


Fuente: Google Earth

Los corregimientos donde se presenta la necesidad son Jericó y Puerto Esperanza,


donde la población actual con la que cuenta el corregimiento de Jericó es de 86
habitantes, el corregimiento de Puerto Esperanza cuenta con una población de 250
habitantes, la fuente hídrica de estos dos corregimientos es el río Quejar. 36

34. META, Alcaldía Vista Hermosa "Geografía". {En línea}. {13 marzo de 2018} disponible en:
(http://www.vistahermosa-meta.gov.co/municipio/geografia).
35. Ibíd., META
36. Ibíd., META

17
4.5. MARCO DEMOGRÁFICO

El municipio de Vista Hermosa, localizado en el departamento del meta y de acuerdo


a las fuentes de información del Censo DANE, se encuentra distribuida en 10.407
habitantes en la cabecera municipal con el 37.6% y en la parte rural con 17.264
habitantes con el 62.4%, en donde se clasifican con 13.698 mujeres que equivale al
49.5% y 13.973 hombres con el 49.5%. 37

Tabla 2 – Estimaciones poblacionales


Fuente: Censo DANE 2005 – Censo 2018 y Sisbén IV

37. META, Alcaldía Vista Hermosa "Demografía" {En línea}. {22 mayo de 2018} disponible en:
(www.vistahermosa-meta.gov.co/municipio/demografía).

18
4.6. ESTADO DEL ARTE

Para llevar a cabo el diseño de una red de suministro de agua potable, se deben
tener en cuenta unos factores de diseño establecidos en la Resolución 0330 del
2017, la cual determina que para cualquier componente del sistema de acueducto
su periodo de diseño es de 25 años. Partiendo de este dato se obtiene la dotación
neta máxima, consumo máximo de la población y caudales de diseño. 38

Para el cálculo de la población futura de diseño se requiere de información puntual


facilitada por el municipio, datos históricos de censos del DANE que permitan con
precisión el valor correcto de la población beneficiada, esto permitirá determinar la
dotación neta máxima con la que se trabajara el proyecto.

De acuerdo a lo establecido por la resolución 0330 del 2017, las tasas de


crecimiento para una población rural son del 3.5% y para la población urbana del
3.0%. 39

Otro de los aspectos importantes para diseñar la red de distribución es el consumo


del agua que presentan las poblaciones, con el fin de determinar el caudal de agua
requerido para un año determinado. Para determinar el consumo de agua se
presentan tres grandes áreas que deben ser tenidas en cuenta. 41

• Consumo residencial o domestico


• Consumo comercial o publico
• Consumo industrial

También se debe tener en cuenta las pérdidas del agua en el sistema, las cuales
Según lo establece la resolución 0330 del 2017 que el porcentaje máximo de
perdidas es de 25%, la cuales corresponden a sistemas de conducción, aducción y
redes. 40
En el caso de las pérdidas se presentan dos tipos de perdidas. 42

• Perdidas técnicas del sistema


• Perdidas comerciales de la red

Una vez establecido los parámetros anteriores, procedemos a determinar los


caudales los cuales son: caudal medio diario, caudal máximo diario y el caudal
máximo horario.

La población rural beneficiada con el presente proyecto corresponde a las veredas


de Puerto esperanza y Jericó. Los habitantes de la vereda Jericó, aunque cuentan
con abastecimiento de agua por las diferentes fuentes o nacimientos localizados
próximos a las viviendas de los pobladores, no cuentan con sistema de
abastecimiento de aguas continua ni tratada. Existen soluciones individuales

19
realizadas a título personal por cada usuario; en algunos casos no cuentan con
suministro de agua, igual sucede con la población de la vereda Puerto Esperanza
cuya fuente de abastecimiento en su gran mayoría son aljibes individuales o
abastecimiento del río Guejar. Este en época de invierno incrementa la
concentración de sólidos, turbiedad y color debido al elevado caudal y gran
capacidad de arrastre, razón por la cual los habitantes del sector deben abastecerse
de fuentes más lejanas, en ninguno de los dos casos el agua presenta tratamiento
alguno. Lo anterior se evidencia en las siguientes ilustraciones.

Ilustración 11 - Abastecimiento de agua en Puerto Esperanza


Fuente: Alcaldía Vista Hermosa

20
Ilustración 12 - Abastecimiento de Agus en Jericó
Fuente: Alcaldía Vista Hermosa

Ilustración 13 - Rio Guejar en época de invierno


Fuente: Alcaldía Vista Hermosa

21
Ilustración 14 - Rio Guejar en época de invierno
Fuente: Alcaldía Vista Hermosa
Como se observa en el registro fotográfico los pobladores de las veredas no cuentan
con ningún tipo de sistema de tratamiento para suministro de agua potable, ni
tampoco con desinfección. El abastecimiento es de agua cruda con presencia de
turbiedad, solidos, color, olor, coliformes y demás.

38. RINCÓN LOZANO Winddy y CÓRDOBA MESA William. Determinación de los factores de
mayoración para el consumo de agua potable en el municipio de Sibaté con respecto a los
definidos en la Resolución número 0330 del 8 de junio de 2017. Bogotá, 2017, 100p. Trabajo de
grado (Ingeniero Civil). Universidad Católica de Colombia. P26
39. Ibíd., p32
40. Ibíd., p29
41. BOTERO MANOSALVE Juan; GONZALEZ REYES Gina y SANCHEZ RUIZ Camilo. Diagnóstico
del estado actual de redes y evaluación técnico económica de las alternativas para la
optimización del sistema de acueducto del municipio de Anapoima. Bogotá, 2017, 20p.
42. Ibíd., 28p

22
5. INFRAESTRUCTURA EXISTENTE

Actualmente el Municipio de Vista Hermosa cuenta con un sistema de


abastecimiento de agua potable que beneficia al casco urbano del municipio y
ciertos corregimientos municipales, este sistema de acueducto está compuesto por
un sistema de captación (Bocatoma), Aducción, Desarenador, Conducción y Planta
de tratamiento, el cual es abastecido por la fuente superficial de Caño Blanco,
ubicada en el municipio de Vista Hermosa, departamento del Meta.

De acuerdo con la ubicación actual del sistema de acueducto del municipio de Vista
Hermosa no fueron favorecidos 2 corregimientos aledaños los cuales son Jericó y
Puerto Esperanza, debido a que los recursos no eran suficientes para realizar la red
de distribución a dichos corregimientos, por ende, establecieron puntos de
derivación de agua para en un futuro realizar la construcción de las redes y
abastecer a las localidades.

5.1. CARACTERÍSTICAS MORFOMÉTRICAS DE LA CUENCA

De acuerdo a la información suministrada por la alcaldía del municipio de Vista


Hermosa, de conformidad con estudios hidrológicos realizados a La cuenca Caño
Blanco posee las siguientes características:

• Área = 23.81 km2


• Longitud de cauce principal de 13 km
• Longitud de la cuenca de 13.78km
• Tiempo de concentración 71.19 minutos
• Caudales mínimos=300 LPS
• Caudales medios= 1.537 m3/s
• Caudal Máximo= 44.4 m3/s

23
6. METODOLOGÍA

6.1. FASES DEL TRABAJO DE GRADO

Fase 1: Recopilación de la información


Para dar inicio al proyecto, se realizará la recopilación de la información del sitio a
intervenir apoyado de un estudio topográfico de la zona, el cual permitirá realizar el
trazado correcto de las líneas de conducción, así mismo verificar con qué
estructuras cuenta para el abastecimiento de agua, si se cuenta con algún sistema
de potabilización y sus fuentes hídricas, consultar el estudio de demanda. 43

Fase 2: Análisis de la información


Una vez recopilada toda la información de los sitios a intervenir, se procederá a
analizarla y verificarla, determinando así la necesidad que se presentan en la
población.

Se iniciará con consultar y calcular la variación de la demanda de los corregimientos,


revisando los planos topográficos donde se va a diseñar la red de distribución,
analizar los estudios de suelos para determinar las propiedades corrosivas de los
suelos y así determinará el tipo de material de las tuberías, también se deberá
analizar la calidad de agua la cual es suministrada por el sistema de
almacenamiento a la red de distribución, revisar la interferencia con otras redes. 44

Fase 3: Ejecución de los estudios y diseños para la red de distribución:


Sabiendo la necesidad que se presenta damos inicio a los estudios y diseños,
partiendo de la información adquirida, en nuestro caso estudio topográfico, estudio
hidráulico, que permitirán dar inicio a los diseños de la red de distribución donde se
presentara el producto del presente proyecto. Cabe aclarar que la red de distribución
a diseñar es nueva ya que los corregimientos no cuentan con ninguna red existente.

Para iniciar el diseño de la red de distribución se debe realizar. 45

• Proyección poblacional
• Determinar el periodo de diseño
• Caudal de diseño
• Desviación angular de las tuberías de la red de distribución
• Materiales para la tubería de la red de distribución
• Presiones de la red de distribución
• Diámetros de las tuberías en la red de distribución
• Velocidades en las tuberías de la red de distribución
• Pendientes en las tuberías
• Profundidad de instalación de las tuberías

24
6.2. INSTRUMENTOS O HERRAMIENTAS UTILIZADAS

Para el desarrollo del proyecto se apoyará de estudios como topografía, de suelos


e hidráulicos, que facilitaran el cálculo de los diseños de la red.

A partir de la resolución 0799 del 2021 y la resolución 330 de 2017 se diseñará la


red de distribución siguiendo los parámetros que allí establecen, para garantizar un
correcto funcionamiento.

Para el desarrollo de los diseños del proyecto se utilizaron herramientas como


WATERCAD, el cual permite el análisis y diseño de los sistemas de distribución de
agua potable, este programa también permite estudiar los comportamientos de las
redes en cuanto a presiones y velocidades.

6.3. ALCANCES Y LIMITACIONES

El límite para la elaboración y ejecución del proyecto lo determina el tiempo y los


recursos disponibles para la puesta en marcha de los estudios y diseños de la red
de distribución el cual garantizara el mejoramiento de la calidad de vida de los
habitantes de los corregimientos de Jericó y Puerto Esperanza del municipio de
Vista Hermosa.

43. SARMIEINTO HUERTAS Luis y SILVA DIAZ Rolando. Evaluación y optimización de la red de
acueducto urbano del municipio de Tibaná-Boyacá. Bogotá, 2017, 60p. Trabajo de grado (Titulo
Ingeniero Civil). Universidad Católica de Colombia.
44. DIAZ ROMERO Octavio y GARAVITO ROMERO Mauri. Modelación y calibración de la red de
distribución del acueducto urbano del municipio de Macheta Cundinamarca. Bogotá, 2020, 54p.
Trabajo de grado (Especialista en Recursos Hídricos). Universidad Católica de Colombia.
45. MINISTERIO DE VIVIENDA CIUDAD Y TERRITORIO. Resolución 0330. Bogotá, 2017. 32P.

25
7. DISEÑO RED DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE

7.1. DISEÑO HIDRÁULICO DE BOCATOMA Y DESARENADOR


MUNICIPIO DE VISTA HERMOSA

7.1.1. DISEÑO BOCATOMA

La bocatoma es una obra o estructura de captación, donde su función es regular y


captar una parte o la totalidad del caudal para el consumo humano, dicha estructura
permite tomar agua de los ríos para posterior conducirla por medio de la gravedad
o en algunos casos por medio de bombeo. 46

El presente proyecto del diseño de la red de distribución para los corregimientos de


Puerto Esperanza y Jericó, la estructura hidráulica bocatoma que los alimentara es
una estructura existente la cual abastece el municipio de Vista Hermosa, cabe
aclarar que la red principal recorre un costado de los corregimientos en mención y
como se expuso anteriormente por temas de costos no fueron beneficiados en su
momento.
Por otra parte, la estructura y parte del sistema de captación fue diseñado
considerando las poblaciones de los corregimientos no beneficiados para que a
futuro se pudiera realizar la construcción de las redes de distribución que
permitieran llevar agua potable a la población.
De acuerdo a la información suministrada por el municipio de Vista Hermosa, el
diseño hidráulico de la bocatoma es el siguiente: 47

Tabla 3-Parámetros de diseño

Fuente: Estudios Bocatoma municipio Vista Hermosa

Ilustración 15- Diseño Hidráulico Bocatoma


Fuente: Estudios Bocatoma municipio Vista Hermosa

26
7.1.2. DISEÑO DESARENADOR

Los desarenadores son estructuras que tienen como función remover partículas de
cierto tamaño a fin de evitar que dichas arenas ingresen al canal de aducción para
evitar que ocasionen daños o problemas hidráulicos en la planta. 48

Esta estructura hidráulica, así como la bocatoma son estructuras existentes


pertenecientes al sistema de agua potable del municipio de Vista Hermosa, como
se viene mencionando son estructuras diseñadas para cubrir la demanda de toda la
población tanto urbana como rural del municipio.

Ilustración 16- Diseño hidráulico desarenadores


Fuente: Estudios Bocatoma municipio Vista Hermosa

La bocatoma, los desarenadores y la planta de tratamiento se encuentran ubicadas


en la parte de arriba de donde están situados los corregimientos de Puerto
Esperanza y Jericó, existe una red principal la cual pasa a un costado de la
población y es en dicha red principal donde se presenta un punto de variación de
capacidad de más o menos 3 l/s que permitirá realizar la red de distribución para los
dos corregimientos.

46. CASTRO CABIELES Carlos. Propuesta de metodología para selección del tipo de bocatoma
(lateral y de fondo) mediante el análisis de casos de estudios. Bogotá, 2021, p13. Trabajo de
grado (Ingeniero Civil). Universidad Católica de Colombia.
47. META, Alcaldía Vista Hermosa. Estudios y diseños del sistema de acueducto municipio Vista
Hermosa. p8.
48. CASTRO CARDENAS Felipe, OLIVARES CALDERÓN Manuel y ROZO MUÑOZ Oriana.
Evaluación del Sistema de Lavado de los Desarenadores Convencional y Dufour Mediante el
Cálculo de Volumen Muerto a Través de Modelos Hidráulicos. Villavicencio, 2019, p19. Trabajo
de grado (Ingeniero Civil). Universidad Cooperativa de Colombia.

27
7.2. ESTUDIO DE LA DEMANDA

Los parámetros de diseño propuestos en las resoluciones 0799 del 2021 y la


resolución 0330 del 2017, se debe determinar el número de habitantes basados en
la información descrita en el los censos DANE, información que facilite el municipio
beneficiado que permita establecer los criterios y parámetros que determinen el
crecimiento poblacional de los corregimientos de Puerto Esperanza y Jericó.

Para el presente estudio se determinó la población actual con base a los datos e
información provenientes de DANE e información local, tomando como punto de
partida el levantamiento topográfico, se pudo determinar el total de población a
beneficiar para las veredas Puerto Esperanza y Jericó.

PUERTO ESPERANZA Y JERICÓ


VIVIENDAS ESCUELA N.
RAMAL PUERTO ESPERANZA
(habitantes) (Estudiantes) VIVIENDAS
Conexión C1-RPE. Escuela 43
Conexión C2-RPE. Filiberto Delgado 5 1
Conexión C3-RPE Hermes Espitia 4 1
Conexión C4-RPE José Aníbal Villada 5 1
Conexión C5-RPE José Castaño Maldonado 6 1
Conexión C6-RPE Víctor Quintero 5 1
Conexión C7-RPE Manuel Ayala 4 1
Conexión C8-RPE Hermes Heredia 5 1
RAMAL 1
Conexión C1-R1PE Henry Barra 5 1
Conexión C2-R1PE Henry Barra 5 1
Conexión C3-R1PE Enrique Bondo 4 1
Conexión C4-R1PE Enrique Bondo 5 1
RAMAL 2
Centro Poblado 73 26
Conexión C2-R2PE Lino Delgado 5 1
Conexión C3-R2PE German Montañez 6 1
Conexión C4-R2PE Lino Delgado 1
Conexión C4-R2PE Marcos Vásquez 5 1
Conexión C5-R2PE Rosa Pinzón 4 1
Conexión C6-R2PE María Pinzón 5 1
Conexión C7-R2PE Lisímaco Hernández 5 1
Conexión C8-R2PE José 5 1
Conexión C9-R2PE José Rodríguez 5 1
Conexión C10-R2PE Jaime Minu 4 1
Conexión C11-R2PE Efraín Jiménez 5 1

28
PUERTO ESPERANZA Y JERICÓ
Conexión C12-R2PE Geovanny Minu 5 1
Conexión C13-R2PE 5 1
Conexión C14-R2PE Néstor Borbón 4 1
Conexión C15-R2PE Nicolas Betancourt 4 1
Conexión C16-R2PE Roberto Romero 5 1
Conexión C17-R2PE Pablo Saza 5 1
Conexión C18-R2PE Carmen Sotelo 5 1
Conexión C19-R2PE José Soto 3 1
Conexión C20-R2PE 5 1
RAMAL 3
Conexión C1-R3PE Sol 5 1
Conexión C2-R3PE 6 1
Conexión C3-R3PE 6 1
Conexión C4-R3PE 5 1
RAMAL 4
Conexión C1-R4PE Margarita Lemus 5 1
Conexión C2-R4PE 5 1
Conexión C3-R4PE 5 1
RAMAL 5
Conexión C1-R5PE Neftalí Duarte 4 1
Conexión C2-R5PE Manuel Supelano 4 1
Conexión C3-R5PE Jaime Colorado 5 1
Conexión C4-R5PE Heiler Martínez 4 1
Conexión C5-R5PE Pedro Mora 5 1
Conexión C6-R5PE José Ricardo Quintero 6 1
Conexión C7-R5PE 5 1
Conexión C8-R5PE María Martínez 6 1
Conexión C9-R5PE 5 1
Conexión C10-R5PE 5 1
Conexión C11-R5PE Colegio Internado 25 1
Conexión C12-R5PE Espitia 6 1
Conexión C13-R5PE Gilberto Herrera 5 1
Conexión C14-R5PE Luceny Esitia 5 1
JERICO
Conexión C1-RJ Eusebio Riobo 5 1
Conexión C2-RJ Mery Ocampo 5 1
Conexión C3-RJ Joaquín Arenas 4 1
Conexión C4-RJ Gerardo Arenas 5 1
Conexión C5-RJ Eusebio Riobo 5 1
Conexión C6-RJ Miguel Chamoro 5 1

29
PUERTO ESPERANZA Y JERICÓ
Conexión C7-RJ Jonatan Chamoro 4 1
Conexión C8-RJ Escuela Jericó 25
Conexión C9-RJ Javier Orjuela 6 1
Conexión C10-RJ Manuel Mejía 5 1
Conexión C11-RJ José Barbosa 6 1
TOTAL POBLACIÓN 393 68 88
Tabla 4- Relación de usuarios veredas Puerto Esperanza y Jericó

7.3. DOTACIÓN NETA MÁXIMA

El municipio de Vista Hermosa, localizado en el departamento del Meta presenta


una altitud de 460 m.s.n.m. La resolución 0330 del 2017 determina que la dotación
neta máxima por habitante día está dada por la altura sobre el nivel del mar. 49

Tabla 5-Dotación Máxima por habitante según la altura promedio sobre el nivel del mar
Fuente: Resolución 0330 del 0 junio 2017

7.4. PERIODO DE DISEÑO

Según la resolución 0330 del 2017 para todos los componentes de un sistema de
acueducto el periodo de diseño para los corregimientos de Puerto Esperanza y
Jericó debe ser de 25 años.

49. META, Alcaldía Vista Hermosa "Geografía". {En línea}. {13 marzo de 2018} disponible en:
(http://www.vistahermosa-meta.gov.co/municipio/geografia).

30
7.5. FACTORES DE MAYORACIÓN

En el parágrafo 2 del artículo 47 de la resolución 0330 del 2017 describe que los
factores de mayoración K1 y K2 se deben calcular en base a los habitantes de los
corregimientos favorecidos donde para poblaciones menores o iguales a 12.500
habitantes, el factor K1 no debe ser mayor a 1.3 y el K2 no debe ser superior a 1.6.50

7.6. DOTACIÓN BRUTA

Según lo establece la resolución 0330 del 2017 en el artículo 44 la dotación bruta


para el diseño de la red de distribución de agua potable el porcentaje de perdidas
máximas admisibles no deben superar el 25%. 51

Donde,
Dbruta= Dotación Bruta
Dneta= Dotación neta
%p= Perdidas máximas admisibles

Con el valor anteriormente descrito de la dotación neta máxima de 140 L/hab*día y


con pérdidas máximas admisibles de un 15% para el presente proyecto, se obtiene
una dotación Bruta de 165.

50. MINISTERIO DE VIVIENDA CIUDAD Y TERRITORIO. Resolución 0330. Bogotá, 2017. P33.
51. Ibíd., p34

31
7.7. DETERMINACIÓN Y PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN

7.7.1. POBLACIÓN ACTUAL

Con ayuda de los censos realizados por el Departamento Nacional de Estadista


DANE, la información suministrada por el municipio y los datos facilitados por el
levantamiento topográfico, se permitirá establecer la población a fin del periodo de
diseño, según los registros históricos, la población rural proyectada fue la siguiente:

POBLACIÓN INICIAL PARA EL AÑO 2013


VEREDA ESCUELA (habitantes) POBLACIÓN RESIDENCIAL
(hab)
Puerto Esperanza y Jericó 68 393
TOTAL 68 393
Tabla 6 - Población Inicial año 2013

7.7.2. MÉTODOS DE PROYECCIÓN

Para determinar la población futura se realizaron los métodos establecido en el RAS


2000 según la información obtenida por los censos DANE y la demás información
recolectada. Los métodos analizados fueron:

• Método Geométrico: Si el aumento de la población es constante e


independiente del tamaño de esta, el crecimiento es lineal. Sí p es la
población y t es el tiempo, entonces se tiene la pendiente de la recta de la
siguiente forma: 52

Fuente: Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico - RAS 2000 Título B

Donde,
Pf= Población proyectada
Puc= Población del Censo Inicial
Tf= Año de la proyección
Tuc= Año del último censo
R= Tasa de crecimiento anual

Si se aplica logaritmos a ambos lados de la ecuación se puede despejar la tasa de


crecimiento anual de la siguiente forma:

Fuente: Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico - RAS 2000 Título B

32
• Método aritmético: Si el aumento de la población es constante e
independiente del tamaño de esta, el crecimiento es lineal. Sí p es la
población y t es el tiempo, entonces se tiene la pendiente de la recta de la
siguiente forma: 53

Fuente: Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico - RAS 2000 Título B

Donde,
Ka= Pendiente de la recta
Pci= Población censo inicial
Puc= Población último censo
Tci= Año del censo inicial
Tuc= año del último censo

Por consiguiente, la ecuación de población será:

Fuente: Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico - RAS 2000 Título B

Donde,
Pf= Población Futura
Puc= Población último censo
Ka= Pendiente de la recta
Tf= año de la proyección
Tuc= año del último censo

• Método exponencial: Si el crecimiento de la población es de tipo exponencial,


la población se proyecta a partir de la siguiente ecuación: 54

Fuente: Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico - RAS 2000 Título B

Donde,
Ka= Pendiente de la recta
Pci= Población censo inicial
Puc= Población último censo

33
Tci= Año del censo inicial
Tuc= año del último censo
r= Tasa de crecimiento anual

Remplazando el valor promedio de ka, se obtiene la ecuación de proyección de la


población, la cual es como sigue:

Fuente: Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico - RAS 2000 Título B

Pf= Población Futura


Puc= Población último censo
Tf= año de la proyección
Tuc= año del último censo
Ka= Tasa de crecimiento anual

La aplicación de este método requiere el conocimiento de por lo menos tres censos,


debido a que al evaluar un ka promedio se requiere de un mínimo de dos valores
de ka.

52. MINISTERIO DE DESARROLLO ECONÓMICO. Reglamento Técnico de agua potable y


saneamiento básico. Bogotá: RAS 2000 Titulo B, 2000. p27.
53. MINISTERIO DE DESARROLLO ECONÓMICO. Reglamento Técnico de agua potable y
saneamiento básico. Bogotá: RAS 2000 Titulo B, 2000. p27
54. MINISTERIO DE DESARROLLO ECONÓMICO. Reglamento Técnico de agua potable y
saneamiento básico. Bogotá: RAS 2000 Titulo B, 2000. p27.

34
7.8. PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN

La proyección poblacional para la red de distribución de los corregimientos Puerto


Esperanza y Jericó, se realizó considerando los tres métodos presentados en el
capítulo anterior, así mismo por información censal realizada en campo e informes
poblacionales del DANE.

Con base a esto se pudo determinar para el año 1993 dato tomado como censo
inicial, una población de 259 habitantes y para el año 2018 una población de 587
habitantes, de esta forma a partir de estos datos se realizó la proyección poblacional
una vez definidas las tasas de crecimiento para un horizonte de 25 años.

• Proyección poblacional para viviendas de los corregimientos Puerto


Esperanza y Jericó.

REGISTROS HISTÓRICOS DE
POBLACIÓN

AÑO Población Rural

1993 259
2005 330
2013 386
2018 587
Tabla 7 - Registros Históricos de Población

PROYECCIÓN POBLACIONAL PARA EL SECTOR RURAL VIVIENDAS


MÉTODO MÉTODO MÉTODO
ARITMÉTICO GEOMÉTRICO EXPONENCIAL
POBLACIÓN
m= 13 r= 0,0333 k= 0,0327
AÑO
Habitantes Habitantes Habitantes
2018 393 393 393 393
2019 406 406 406 406
2020 419 420 420 420
2021 432 434 434 433
2022 445 448 448 447
2023 458 463 463 461
2024 471 478 478 476
2025 484 494 494 491
2026 497 510 510 506
2027 510 527 527 521
2028 523 545 545 538

35
PROYECCIÓN POBLACIONAL PARA EL SECTOR RURAL VIVIENDAS
MÉTODO MÉTODO MÉTODO
ARITMÉTICO GEOMÉTRICO EXPONENCIAL
POBLACIÓN
m= 13 r= 0,0333 k= 0,0327
AÑO
Habitantes Habitantes Habitantes
2029 536 563 563 554
2030 549 582 582 571
2031 562 601 601 588
2032 575 621 621 606
2033 588 642 642 624
2034 601 663 663 642
2035 614 685 685 661
2036 627 708 708 681
2037 640 732 732 701
2038 653 756 756 722
2039 666 781 781 743
2040 679 807 807 764
2041 692 834 834 787
2042 705 862 862 810
2043 718 891 891 833
Tabla 8 - Proyección poblacional

• Proyección poblacional educativa para los corregimientos de Puerto


Esperanza y Jericó.

REGISTROS HISTÓRICOS DE
POBLACIÓN

AÑO Población Rural


Educativa
1993 45
2005 56
2013 68
2018 100
Tabla 9 - Registros población educativa

36
PROYECCIÓN POBLACIONAL PARA EL SECTOR RURAL EDUCATIVO
MÉTODO MÉTODO MÉTODO
ARITMÉTICO GEOMÉTRICO EXPONENCIAL
POBLACIÓN
m= 2 r= 0,0325 k= 0,0319
AÑO
Habitantes Habitantes Habitantes
2018 68 68 68 68
2019 70 70 70 70
2020 72 72 72 72
2021 74 74 74 74
2022 76 76 76 76
2023 78 78 78 78
2024 80 81 81 81
2025 82 84 84 83
2026 84 87 87 86
2027 86 90 90 89
2028 88 93 93 91
2029 90 96 96 94
2030 92 99 99 97
2031 94 102 102 99
2032 96 105 105 102
2033 98 108 108 105
2034 100 112 112 108
2035 102 116 116 111
2036 104 120 120 115
2037 106 124 124 118
2038 108 128 128 121
2039 110 132 132 125
2040 112 136 136 128
2041 114 140 140 131
2042 116 145 145 135
2043 118 150 150 139
Tabla 10 - Proyección poblacional educativa
De acuerdo a los datos de proyección poblacional rural obtenidos, la población para
el diseño como población escolar da un total de 139 habitantes y como población
familiar 833 habitantes.

CÁLCULO CONSUMO A FUTURO


AÑO POBLACIÓN DOTACIÓN BRUTA (L/hab.d)
2043 972 165
Tabla 11-Consumo

37
7.9. DEMANDA DE AGUA POR POBLACIÓN

7.9.1. CAUDAL MEDIO DIARIO


Teniendo en cuenta la Dotación Bruta obtenida para el presente proyecto y en lo
descrito en el RAS 2000 donde en Caudal Medio Diario corresponde al promedio de
los consumos diarios en un periodo de un año, se calcula: 55

Fuente: Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico - RAS 2000 Título B

Donde,
Qmd= Caudal Medio Diario
Dbruta= Dotación Bruta (l/hab*día)
P=población

7.9.2. CAUDAL MÁXIMO DIARIO


El caudal máximo diario QMD, es el consumo máximo durante 24 horas a lo largo
de un periodo de un año, para su cálculo, el coeficiente de consumo máximo diario,
para sistemas nuevos el K1 será de 1.30. 56

Fuente: Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico - RAS 2000 Título B

Donde,
QMD=Caudal Máximo Diario
Qmd= Caudal Medio Diario
K1= Coeficiente de consumo máximo diario

7.9.3. CAUDAL MÁXIMO HORARIO


Para determinar el Caudal Máximo Horario QMH, es el consumo máximo durante
una hora para un periodo de un año, para calcularlo el coeficiente de consumo para
sistemas nuevos K2 corresponde a un valor entre 1.3 y 1.6. Para el siguiente
proyecto se tomó un valor de 1.5. 57

Fuente: Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico - RAS 2000 Título B

Donde,
QMH=Caudal máximo horario
K2= Coeficiente de consumo máximo horario
QMD=Caudal medio diario

38
De lo anteriormente descrito la demanda de agua poblacional se obtiene el valor de
cada uno de los caudales para el sistema de distribución de agua potable de los
corregimientos de Puerto Esperanza y Jericó.

Población Consumo Qpromedio Qmax.día


Año Qmax.H
(Habitantes) (L/hab.d) (L/s) (L/s)

2043 972 165 1,85 2,41 2,97


Tabla 12 – Cálculo de caudales
El valor para el Caudal máximo Horario obtenido, para el diseño de la Red de
Distribución de Agua Potable para los corregimientos de Puerto Esperanza y Jericó
es de 2.97 l/s para abastecer a dichas veredas.

55. MINISTERIO DE DESARROLLO ECONÓMICO. Reglamento Técnico de agua potable y


saneamiento básico. Bogotá: RAS 2000 Titulo B, 2000. P38
56. Ibíd., p38
57. . Ibíd., p38

39
7.10. LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO

Con ayuda de la información suministrada por la alcaldía del municipio de Vista


Hermosa, departamento del Meta, sobre la planimetría y altimetría de la zona de
estudio, se logró realizar los planos del trazado de la red de distribución para los
corregimientos de Puerto Esperanza y Jericó.

Ilustración 17-Levantamiento Topográfico

7.11. DISEÑO Y LOCALIZACIÓN DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN

Una vez obtenido la planimetría de las áreas a intervenir y con ayuda de las curvas
de nivel, se realizó el trazado de la Red de Distribución para los dos corregimientos
de Puerto Esperanza y Jericó, siguiendo los parámetros establecidos por la
resolución 0799 del 2021 y la resolución 0330 del 2017, cumpliendo así con las
velocidades, profundidades, presiones y demás parámetros que permiten un
correcto diseño de la red de distribución.

40
Ilustración 18-Trayectoria de la red de distribución

7.12. CONDICIONES DE DISEÑO DEL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN


SEGÚN LO ESTABLECIDO POR LA RESOLUCIÓN 0799 DEL 2021 Y
LA RESOLUCIÓN 0330 DEL 2017

• VELOCIDAD MÍNIMA: La velocidad mínima para la red de distribución debe


ser de 0.5 m/s.58

• VELOCIDAD MÁXIMA: La velocidad máxima no debe sobrepasar lo


recomendado por el material a utilizar en la red.59

• SEPARACIÓN ENTRE TUBERÍAS: Las tuberías menores de 12” deben estar


separadas de los parámetros a una distancia de 0.5m, para diámetros
mayores su separación será de 1.0m. Las distancias mínimas entre tuberías
de otras redes son de 1.0m en dirección horizontal y en dirección vertical será
de 0.3m.60

• PROFUNDIDAD MÁXIMA: La profundidad máxima de las tuberías que


conforman la red no debe ser mayor a 1.5m.61

• PROFUNDIDAD MÍNIMA: La profundidad mínima para zonas rurales son de


1.0m. 62

41
• PRESIÓN DINÁMICA: La presión dinámica mínima debe ser de 10 m.c.a
para poblaciones menores a 12.500 habitantes y la presión dinámica máxima
no debe exceder los 50 m.c.a 63

• DIÁMETROS: Los diámetros mínimos de las redes de distribución no deben


ser inferiores a 50mm para sectores rurales. Si existe un diámetro menor
deberá cumplir con las condiciones mínimas establecidas.64

58. MINISTERIO DE VIVIENDA CIUDAD Y TERRITORIO. Resolución 0330. Bogotá, 2017. P40.
59. Ibíd., p40
60. Ibíd., p42
61. MINISTERIO DE VIVIENDA CIUDAD Y TERRITORIO. Resolución 0330. Bogotá, 2017. P43.
62. Ibíd., p43
63. Ibíd., p44
64. MINISTERIO DE VIVIENDA CIUDAD Y TERRITORIO. Resolución 0799. Bogotá, 2021. P19.

42
7.13. DISEÑO DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN EN EL PROGRAMA
WATERCAD V8I

Con base en los criterios técnicos que impone la resolución 0799 del 2021 y la
resolución 0330 del 2017, el modelo de análisis hidráulico para el presente proyecto
es implementado con el software Watercad V 8i para las redes de distribución de
agua potable de Puerto Esperanza y Jericó, el cual permite la obtención de una
serie de datos como presión, velocidad, caudales, diámetros etc, que accederán a
un correcto análisis y modelación de la red.

Para dar inicio a la modelación de la red de distribución, con ayuda de los datos
anteriormente calculados y la topografía de la red, se importó la red de distribución
y los puntos domiciliarios a formato DXF para poder ser trabajados en el programa
watercad y así continuar la modelación con las coordenadas reales de la zona a
intervenir.

Para poder hacer la modelación de la red en el punto de variación situado en la red


principal se simulo un reservorio para poder correr el programa y no presentar
errores en el cálculo de las variables.

Una vez realizada la importación del plano al programa Watercad, dicho programa
se encarga de establecer los nodos necesarios presentes en la red, así mismo se
inició la modelación de la red colocando cada una de las tuberías con el diámetro
interior mínimo de 50mm, como lo determina las resoluciones 0330 del 2017 y la
actual resolución 0799 del 2021 y el material de las misma s en PVC, cabe
mencionar que la modelación de la red se realizó por el método de Hazen-Williams

Ilustración 19- Plano Red de distribución agua potable

43
Para realizar el modelado de la red se hallaron las demandas de cada una de las
viviendas, así mismo cabe aclarar que para obtener unos datos reales se modelo
en el programa con la información de la capacidad del sistema de captación y la
capacidad de la planta de tratamiento de agua potable ya que por su línea de
conducción se debe realizar una derivación del caudal requerido para satisfacer la
necesidad de la población, la derivación será de 2,97L/s.

Ya importada la planimetría de la red de distribución se debe ubicar cada una de las


demandas requeridas, la ubicación de los puntos de conexión se realizó con la
información suministrada en los levantamientos topográficos y los censos, los
cuales dieron como resultado un total de 90 viviendas y 2 escuelas.

Ilustración 20-Esquemas puntos de conexión


Como se describió anteriormente se importó al programa Watercad toda la
información inicial. Una vez suministrada esta información se debe dar la elevación
a los nodos y a toda la red, es por ello que se implanta en formato DXF las curvas
de nivel, las cuales permitirán realizar los cálculos de presión en cada una de las
tuberías.

44
Ilustración 21- Curvas nivel red distribución

Para la fuente de agua se colocó un reservorio en el punto donde estará ubicada la


variante que se desprende de la red principal del municipio de Vista Hermosa
tomando como dato de entrada los 2.97 l/s que se requieren para satisfacer la
necesidad de la población.

Una vez suministrada esta información el programa analiza toda la red, arrojando
las direcciones del caudal, así mismo las presiones y las velocidades que se
presentan en nodos y las tuberías.

Debido a que inicialmente se ingresó un diámetro interior de 50mm a todas las


tuberías, de acuerdo a los datos arrojados con el análisis del programa se empezó
a dar diámetros a cada una de las tuberías tanto la red principal como las
secundarias que cumplieran con las presiones y velocidades requeridas. Dichos
diámetros fueron evaluados por la cartilla de PAVCO.

Para las tuberías principales los diámetros interiores requeridos son:65


• Tubería RDE 26 PVC de 82.04 mm
• Tubería RDE 26 PVC de 67.49 mm
• Tubería RDE 26 PVC de 55.7 mm
• Tubería RDE 21 PVC de 43.7 mm

45
Para las tuberías secundarias los diámetros interiores requeridos son:
• Tubería RDE 21 PVC de 38.1 mm
• Tubería RDE 21 PVC de 30.2 mm
• Tubería RDE 21 PVC de 23.6 mm
• Tubería RDE 13.5 PVC de 18.2 mm

En total se presentan 180 nodos cada uno con su respectivo gradiente hidráulico,
cota y su presión, así mismo las tuberías presentan sus direccionamientos,
velocidades, diámetros y longitud.

Ilustración 22-Esquema nodos y tuberías

Se instalaron válvulas de cierre que permitan en momentos que se presente algún


daño en algún ramal de tubería no interrumpir el servicio continuo de agua a las
viviendas, así garantizar todos los días del año un servicio eficiente al momento de
algún percance.

46
Ilustración 23-Esquema cámaras de cierre

El modelamiento se realizó para un periodo estático y para un periodo de 24 horas,


mostrando la variación de caudales que se presentan durante el periodo de tiempo
establecido, con base a los porcentajes determinados en el hidrograma de consumo
iniciando con un40% de consumo en la hora 12:00 am.

Ilustración 24- Hidrograma de consumo poblacional

Por último, las memorias de cálculo de tuberías, nodos y viviendas serán anexos al
presente documento.

65. PAVCO, Manual Técnico Tubosistemas Presión PVC. Colombia, 2020: p7.

47
7.14. ANÁLISIS DE RESULTADOS

Obtenidos los resultados de la modelación de la red de distribución se puede


observar que, para una población futura de 972 habitantes, con 88 viviendas y 2
escuelas rurales se requiere una demanda de 2.97 l/s para suplir las necesidades
de abastecimiento de agua.

Una vez realizado la importación de la planimetría, se opta por manejar una


materialidad en la red de PVC el cual es de alta resistencia y cumple con las reglas
sanitarias para el transporte del agua potable, se ajustaron de conformidad a lo
establecido en el manual de PAVCO donde los diámetros internos utilizaron fueron:
Tubería RDE 26 PVC de 82.04 mm, Tubería RDE 26 PVC de 67.49 mm, Tubería
RDE 26 PVC de 55.7 mm, Tubería RDE 21 PVC de 43.7 mm, Tubería RDE 21 PVC
de 38.1 mm, Tubería RDE 21 PVC de 30.2 mm, Tubería RDE 21 PVC de 23.6 mm,
Tubería RDE 13.5 PVC de 18.2 mm.
En los planos de diseño se realizó la clasificación en el cuadro de convenciones de
cada una de las tuberías de acuerdo a los diámetros, asignándose colores como se
muestra en la ilustración 23.

Ilustración 25-Cuadro convenciones

Se selecciono el método para realizar la modelación de la Red de Distribución de


agua potable en el programa Watercad por la metodología de Hazen Williams.

48
En cuanto a los cálculos de velocidad obtenidos se analiza que las tuberías
principales como T-56, T-73, T-78, T-90, T-92, T-93, T-96, T-97, T-108, T-110, T-
111, T-81(1), T-87(2), fueron las únicas que cumplieron con la velocidad establecida
por la resolución 0799 del 2021 y la resolución 0330 del 2017, presentando
velocidades por encima de la velocidad mínima requerida de 0.5m/s, la mayor
velocidad que se presento fue de 0.85m/s. Por otra parte, las tuberías secundarias
no cumplieron con la velocidad mínima requerida por las resoluciones anteriormente
descritas ya que las velocidades que se presentaron varían entre 0.49m/s a
0.07m/s. Para determinar la categorización de las tuberías que cumplían con la
velocidad establecida por las resoluciones se ingresó un condicional al programa
para que realizara la respectiva clasificación como se muestra en la ilustración 24.

Ilustración 26-Categorización velocidades

Por otra parte, se determina que los180 nodos cumplen con el rango de presiones
descritos en las resoluciones 0799 del 2021 y la resolución 0330 del 2017 donde la
presión máxima es de 50 m.c.a, la máxima obtenida en el modelamiento fue de la
red de distribución para los corregimientos de Puerto Esperanza y Jericó fue de 50
m.c.a. La presión mínima establecida por las normas es de 10 m.c.a, la menor
presión en la modelación de la red fue de 14 m.c.a, cumpliendo así con lo
establecido en las resoluciones.

Ilustración 27-Categorización Presiones

Una vez computado la red, se realizó la variación de caudal durante 24 horas,


analizando que los valores obtenidos de caudal durante este tiempo se mantienen
en el rango de demanda asignada a cada una de las viviendas en un periodo

49
estático, concluyendo que los caudales son acordes a lo que requiere la población.

Por último, la red de distribución se le asignaron válvulas de cierre en el nodo J-104,


debido a que si se presenta algún daño en la red de los corregimientos no interfiera
en el servicio de la red principal.

7.15. MEMORIA DE CALCULO DE CANTIDADES

Se determinó la materialidad requerida para la construcción de la red de distribución


de agua potable en cuanto a tuberías, válvulas y accesorios que se requiere como
se describe en la siguiente tabla.

Tabla 13.Memoria de cantidades

MEMORIA DE CANTIDADES
DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD
Tubería de 1/2" PVC RDE 13,5 m 33.212,00
Tubería de 3/4" PVC RDE 21 m 14.238,00
Tubería de 1" PVC RDE 21 m 14.857,00
Tubería de 1 1/4" PVC RDE 21 m 7.742,00
Tubería de 1 1/2" PVC RDE 21 m 13.141,00
Tubería de 2 1/2" PVC RDE 21 m 374,00
Tubería de 2" PVC RDE 26 m 15.859,00
Tubería de 2 1/2" PVC RDE 26 m 19.982,00
Tubería de 3" PVC RDE 26 m 1.444,00
válvula de cierre 3" und 2,00
Reducción 3" X 2" und 1,00
Reducción 2 1/2" X 2" und 2,00
Reducción 3" X 2 1/2" und 1,00
Reducción 2" X 1" und 3,00
Reducción 2" X 1 1/2" und 2,00
Reducción 1 1/2" X 1" und 1,00
Reducción 1" X 3/4" und 7,00
Reducción 1 1/2" X 1 1/4" und 3,00
Reducción 1 1/4" X 1" und 3,00
Reducción 3/4" X 1/2" und 17,00
Reducción 1 1/2" X 1/2" und 26,00
Reducción 1 1/2" X 3/4" und 1,00
Reducción 1 1/4" X 1/2" und 3,00
Reducción 2 1/2" X 1/2" und 2,00
Reducción 2 1/2" X 3/4" und 1,00
Reducción 1" X 1/2" und 9,00

50
MEMORIA DE CANTIDADES
DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD
Reducción 2" X 1/2" und 4,00
Tee 1" X 1" PVC und 9,00
Tee 2" X 2" PVC und 5,00
Tee presión 2 1/2" X 2 1/2" PVC und 4,00
Tee presión 1 1/2" X 1 1/2" PVC und 25,00
Tee presión 1 1/4" X 1 1/4" PVC und 4,00
Tee presión 3/4" PVC und 9,00
Tee presión 1/2" PVC und 3,00
Tee cruz 2" PVC und 1,00
Tee cruz 1 1/2" PVC und 2,00
codo 90° presión PVC de 1 1/2" und 5,00
codo 90° presión PVC de 1" und 1,00
Fuente: Propia

51
7.16. MEMORIA CÁLCULO TUBERÍAS (VER ANEXO 1)

7.17. MEMORIA CÁLCULO NODOS (VER ANEXO 2)

7.18. MEMORIA CÁLCULO VIVIENDAS (VER ANEXO 3)

7.19. MEMORIA CÁLCULO CAUDALES EN PERIODO EXTENDIDO (VER


ANEXO 4)

7.20. PLANO GENERAL RED DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE


(VER ANEXO 5)

52
8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

• Se realiza el análisis a la información inicial de los corregimientos de Puerto


Esperanza y Jericó del municipio de Vista Hermosa, dicha información permitió
realizar los cálculos de población futura y los cálculos de la demanda que se
requiere para suplir las necesidades básicas de la población, dando un caudal
de 2.97l/s para una población de 972 habitantes.

• Se llevo a cabo la modelación de la red de distribución de agua potable de los


corregimientos de Puerto Esperanza y Jericó en el programa watercad,
obteniendo las memorias de cálculos en cuanto a velocidad, presión, demandas
y gradiente Hidráulico de la red. Con el programa watercad se logró realizar un
diseño de la red satisfactoriamente. Se recomienda para análisis futuros realizar
la modelación en una versión más actual que permita más precisión en los
cálculos.

• Se determinaron las velocidades de la red de distribución observando que solo


13 tuberías descritas en el capítulo (7.13 Análisis de resultados) cumplieron con
la velocidad establecida en las resoluciones 0330 del 2017 y la resolución 0799
del 2021, la cual es de velocidades mayores a 0.5m/s, las velocidades más
críticas se presentaron en el centro poblado, lugar donde la demanda requerida
era más alta, esta puede ser una de las razones de la presencia de velocidades
bajas en la red. Obtenidos estos valores no se logró el objetivo de cumplir con lo
requerido por las resoluciones anteriormente mencionadas, es por ello que se
recomienda hacer un análisis exhaustivo a la red para mejorar las velocidades y
dar cumplimiento a lo estipulado en las resoluciones con software actuales e
instalando tuberías con mejores diámetros que garanticen la viabilidad de la red
o accesorios que permitan tener velocidades ideales. Para observar los cálculos
de las velocidades ver anexo 1.

• Se analizan las presiones calculadas en el modelamiento de la red de


distribución determinando que se cumplió con lo requerido por las resoluciones
0330 del 2017 y la resolución 0799 del 2021 de no obtener presiones mayores
a 50 m.c.a ni menores a 10 m.c.a. En la gran mayoría de nodos las presiones
fueron altas, razón por la cual puede presentarse más desgaste en las tuberías
y en las uniones. Se recomienda realizar un nuevo análisis variando los
diámetros de las tuberías para observar el comportamiento de las mismas y
garantizar una vida útil de los materiales. Para observar los cálculos de
presiones ver anexo 2.

53
• Se realiza la planimetría en planta de la red de distribución de agua potable en
CIVIL 3D, con las descripciones de cada una de las tuberías y su respectiva grilla
de coordenadas, se recomienda realizar un diseño con los perfiles de la red para
una mejor lectura del plano y así cuantificar las cantidades de excavación y
relleno que se requieren. Ver anexo 5

• Se presentan la memoria de cálculos de materiales en cuanto a tuberías,


válvulas y accesorios, se recomienda de acuerdo al detalle en perfil de las
tuberías determinar la cantidad de excavación y relleno necesarios para toda la
red de distribución de agua potable.

54
BIBLIOGRAFÍA

ONU, Asamblea General de las Naciones Unidas: "El derecho humano al agua y al
saneamiento". {En línea}. {28 julio de 2010} disponible en:
(https://www.un.org/spanish/waterforlifedecade/human_right_to_water.shtml).

CONAGUA, Comisión Nacional del Agua. Manual de agua potable alcantarillado y


saneamiento. México: 122p.

ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE, constitución política de Colombia


1991. Bogotá. 1991.

BAUTISTA DIAZ Wendy Tatiana. Evaluación y optimización de la planta de


tratamiento de agua potable del municipio de Tena en el Departamento de
Cundinamarca. Bogotá, 2017, 76p. Trabajo de grado (Ingeniero Civil). Universidad
Católica de Colombia.

BOTERO MANOSALVE Juan; GONZALEZ REYES Gina y SANCHEZ RUIZ Camilo.


Diagnóstico del estado actual de redes y evaluación técnico económica de las
alternativas para la optimización del sistema de acueducto del municipio de
Anapoima. Bogotá, 2017, 99p.

CARDENAS JARAMILLO, Daniel y PATIÑO GUARACA, Franklin. Estudios y


diseños definitivos del sistema de agua potable de la comunidad de Tutucán, Cantón
Paute, Provincia del Azuay. Cuenca, 2010, 206p. Tesis (Ingeniero Civil).
Universidad de Cuenca.

CEPEI, "352 municipios de Colombia no cuentan con acceso a agua potable de


calidad". {En línea}. {16 diciembre de 2020} disponible en:
(https://cepei.org/novedad/352-municipios-de-colombia-no-cuentan-con-acceso-a-
agua-potable-de-calidad/)

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN, "Análisis del sector de agua


potable y saneamiento en Colombia" {En línea}. {agosto del 1997} disponible en:
https://www.paho.org/col/dmdocuments/analisis_sectorial_aguaysanea_colombia.p
df.

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN, "CONPES 3810". {En línea}.{3


de julio de 2014} disponible en
(https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3810.pdf).

DIAZ ROMERO Octavio y GARAVITO ROMERO Mauri. Modelación y calibración


de la red de distribución del acueducto urbano del municipio de Macheta
Cundinamarca. Bogotá, 2020, 96p. Trabajo de grado (Especialista en Recursos
Hídricos). Universidad Católica de Colombia.

55
GONZÀLEZ GALVIS Michael y GONZÀLEZ MARTÍNEZ Cristian. Comparación de
nuevas tecnologías que se están implementando en la PTAR de Rio de Janeiro
(Brasil) y Paz de Ariporo (Casanare-Colombia). Bogotá, 2017, 75p. Monografía de
grado. Universidad Católica de Colombia.

RINCÓN LOZANO Winddy y CÓRDOBA MESA William. Determinación de los


factores de mayoración para el consumo de agua potable en el municipio de Sibaté
con respecto a los definidos en la Resolución número 0330 del 8 de junio de 2017.
Bogotá, 2017, 100p. Trabajo de grado (Ingeniero Civil). Universidad Católica de
Colombia

SARMIEINTO HUERTAS Luis y SILVA DIAZ Rolando. Evaluación y optimización de


la red de acueducto urbano del municipio de Tibaná-Boyacá. Bogotá, 2017, 83p.
Trabajo de grado (Titulo Ingeniero Civil). Universidad Católica de Colombia.

MESA MORENO Luis y SANABRIA CHACON Cristhian. Diseño y evaluación de


acueducto del municipio de Suaita-Santander, desde la captación hasta el tanque
de almacenamiento. Bogotá, 2018, 113p. Trabajo de investigación. Universidad
Católica de Colombia.

META, Alcaldía Vista Hermosa "Demografía" {En línea}. {22 mayo de 2018}
disponible en: (www.vistahermosa-meta.gov.co/municipio/demografía).

META, Alcaldía Vista Hermosa "Geografía". {En línea}. {13 marzo de 2018}
disponible en: (http://www.vistahermosa-meta.gov.co/municipio/geografia).

MINISTERIO DE AMBIENTE VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL, "decreto


3930 de 210". {En línea}.{25 de octubre de 2010} disponible en:
(https://www.minambiente.gov.co/images/normativa/decretos/2010/dec_3930_201
0.pdf).

MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO TERRITORIAL, Resolución 2320 de


2009. Bogotá, 2011. 10p.

MINISTERIO DE DESARROLLO ECONÓMICO. Reglamento Técnico de agua


potable y saneamiento básico. Bogotá: RAS 2000 Titulo A, 2000. 144p.

MINISTERIO DE DESARROLLO ECONÓMICO. Reglamento Técnico de agua


potable y saneamiento básico. Bogotá: RAS 2000 Titulo B, 2000. 480p.

MINISTERIO DE VIVIENDA CIUDAD Y TERRITORIO. Resolución 0330. Bogotá,


2017. 182P.

56
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE. "Programa de capacitación y
certificación del sector de agua potable y saneamiento básico" {En línea}. {1999}
disponible en: (https://repositorio.sena.edu.co/sitios/calidad_del_agua/#).

UNIVERSIDAD CATOLICA DE COLOMBIA, repositorio institucional. Bogotá, {En


línea}. {2017} disponible en:( http://hdl.handle.net/10983/14520).

UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, Repositorio "Agua potable un derecho universal".


{En línea}. {2014} disponible en: (https://repository.urosario.edu.co/sitios/pedraza-
ardila/participacionestado.html).

MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL, "Gestión integral del Recurso


Hídrico". {En línea}. {9 de mayo de 2007} disponible en
(https://www.minambiente.gov.co/images/GestionIntegraldelRecursoHidrico/pdf/Di
sponibilidad-del-recurso-hidrico/Decreto-1575-de-2007).

MINISTERIO DE VIVIENDA CIUDAD Y TERRITORIO. Resolución 0799. Bogotá,


2021. 82P

CASTRO CABIELES Carlos. Propuesta de metodología para selección del tipo de


bocatoma (lateral y de fondo) mediante el análisis de casos de estudios. Bogotá,
2021, 67p. Trabajo de grado (Ingeniero Civil). Universidad Católica de Colombia.

META, Alcaldía Vista Hermosa. Estudios y diseños del sistema de acueducto


municipio Vista Hermosa. 50p.

CASTRO CARDENAS Felipe, OLIVARES CALDERÓN Manuel y ROZO MUÑOZ


Oriana. Evaluación del Sistema de Lavado de los Desarenadores Convencional y
Dufour Mediante el Cálculo de Volumen Muerto a Través de Modelos Hidráulicos.
Villavicencio, 2019, 67p. Trabajo de grado (Ingeniero Civil). Universidad
Cooperativa de Colombia.

PAVCO, Manual Técnico Tubosistemas Presión PVC. Colombia, 2020: 22p.

57
9. ANEXOS

58
ANEXO 1:
MEMORIA CÁLCULO TUBERÍAS

59
ANEXO 2:
MEMORIA CÁLCULO NODOS

60
ANEXO 3:
MEMORIA CÁLCULO VIVIENDAS

61
ANEXO 4:
MEMORIA CÁLCULO CAUDALES
EN PERIODO EXTENDIDO

62
ANEXO 5
PLANO GENERAL RED DE
DISTRIBUCIÓN DE AGUA
POTABLE

63

También podría gustarte