Trabajo de Grado Agua Potable
Trabajo de Grado Agua Potable
Trabajo de Grado Agua Potable
FACULTAD DE INGENIERÍA
BOGOTÁ D.C
2022
TRABAJO DE GRADO
Docente
FACULTAD DE INGENIERÍA
BOGOTÁ D.C
2022
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es
Doy gracias a Dios, a mi familia, a mis padres y hermanas y a todas las personas
que me dieron el impulso para lograr mi proyecto educativo, por apoyarme a
crecer profesionalmente y como persona. Doy gracias a mis profesores por
compartir sus conocimientos y orientarme a mi crecimiento profesional.
NOTA DE ACEPTACIÓN:
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
FIRMA JURADO
_______________________________________
FIRMA JURADO
Pág.
1. Introducción 1
2. Generalidades 3
2.1. Línea de Investigación y tipo de investigación 3
2.2. Planteamiento del Problema 3
2.2.1. Pregunta de investigación 4
2.2.2. Variables del problema 4
2.3. Justificación 6
3. Objetivos 7
3.1. Objetivo general 7
3.2. Objetivos específicos 7
4. Marco de referencia 8
4.1. Marco teórico 8
4.1.1. TIPOS DE REDES DE DISTRIBUCIÓN 9
i. DIVISIÓN DE UNA RED DE DISTRIBUCIÓN 11
4.2. Marco conceptual 15
4.3. Marco jurídico 15
4.3.1. CONSTITUCIÓN POLÍTICA 15
4.3.2. RECURSOS HÍDRICOS 16
4.3.3. AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO 16
4.4. Marco geográfico 17
4.5. Marco demográfico 18
4.6. Estado del arte 19
5. INFRAESTRUCTURA EXISTENTE 23
5.1. CARACTERÍSTICAS MORFOMÉTRICAS DE LA CUENCA 23
6. Metodología 24
6.1. Fases del trabajo de grado 24
6.2. Instrumentos o herramientas utilizadas 25
6.3. Alcances y limitaciones 25
7. DISEÑO RED DE DISTRIBUCIóN DE AGUA POTABLE 26
7.1. DISEÑO HIDRáULICO DE BOCATOMA y desarenador MUNICIPIO DE
VISTA HERMOSA 26
7.1.1. DISEÑO BOCATOMA 26
7.1.2. DISEÑO DESARENADOR 27
7.2. ESTUDIO DE LA DEMANDA 28
7.3. DOTACIÓN NETA MÁXIMA 30
7.4. PERIODO DE DISEÑO 30
7.5. FACTORES DE MAYORACIÓN 31
7.6. DOTACIÓN BRUTA 31
7.7. determinación y proyección de la población 32
7.7.1. población actual 32
7.7.2. MÉTODOS DE PROYECCIÓN 32
7.8. PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN 35
7.9. DEMANDA DE AGUA POR POBLACIÓN 38
7.9.1. CAUDAL MEDIO DIARIO 38
7.9.2. Caudal MÁximo diario 38
7.9.3. CAUDAL MÁXIMO HORARIO 38
7.10. levantamiento topogrÁfico 40
7.11. DISEÑO Y LOCALIZACIÓN DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN 40
7.12. CONDICIONES DE DISEÑO DEL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN SEGÚN
LO ESTABLECIDO POR LA RESOLUCIÓN 0799 DEL 2021 Y LA RESOLUCIÓN
0330 DEL 2017 41
7.13. DISEÑO DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN EN EL PROGRAMA
WATERCAD V8i 43
7.14. ANálisis de resultados 48
7.15. MEMORIA DE CALCULO DE CANTIDADES 50
7.16. MEMORIA CÁLCULO TUBERÍAS (VER ANEXO 1) 52
7.17. MEMORIA CÁLCULO NODOS (VER ANEXO 2) 52
7.18. MEMORIA CÁLCULO VIVIENDAS (VER ANEXO 3) 52
7.19. MEMORIA CÁLCULO CAUDALES EN PERIODO EXTENDIDO (VER
ANEXO 4) 52
7.20. PLANO GENERAL RED DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE (VER
ANEXO 5) 52
8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 53
BIBLIOGRAFÍA 55
9. ANEXOS 58
LISTA DE ILUSTRACIONES
Pág.
Pág.
Este estudio tiene como finalidad brindar una alternativa que dé solución a la
problemática que aqueja a la población de los corregimientos Jericó y Puerto
Esperanza en el municipio de Vista Hermosa-Meta.
1
Sin embargo, la red principal cuenta con un punto de variación que permitirá en
proyectos futuros poder llevar agua potable a las localidades allí presentes.
1. ONU, Asamblea General de las Naciones Unidas: "El derecho humano al agua y al
saneamiento". {En línea}. {28 julio de 2010} disponible en:
(https://www.un.org/spanish/waterforlifedecade/human_right_to_water.shtml).
2. DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN, "Análisis del sector de agua potable y
saneamiento en Colombia" {En línea}. {agosto del 1997} disponible en:
(https://www.paho.org/col/dmdocuments/analisis_sectorial_aguaysanea_colombia.pdf).
3. CARDENAS JARAMILLO, Daniel y PATIÑO GUARACA, Franklin. Estudios y diseños definitivos
del sistema de agua potable de la comunidad de Tutucán, Cantón Paute, Provincia del Azuay.
Cuenca, 2010, 20p. Tesis (Ingeniero Civil). Universidad de Cuenca.
4. CEPEI, "352 municipios de Colombia no cuentan con acceso a agua potable de calidad". {En
línea}. {16 diciembre de 2020} disponible en: (https://cepei.org/novedad/352-municipios-de-
colombia-no-cuentan-con-acceso-a-agua-potable-de-calidad/)
2
2. GENERALIDADES
3
2.2.1. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN
Para el tema de los estudios y diseños puede presentarse distintas variables que
permitan un óptimo diseño del sistema de la red de distribución, los cuales son:
• Calidad del agua: Antes de iniciar con los diseños de la red de distribución,
se debe analizar y conocer las características de la calidad del agua que se
va a suministrar y así garantizar la entrega de la misma.10
• Interferencia con otras redes: Se debe tener presente donde van ubicadas
las redes eléctricas, gas, alcantarillado o cualquier tipo de red para realizar
las protecciones necesarias para evitar daños en la tubería.11.
4
• Materiales de las tuberías: se debe tener en cuenta los estudios establecidos
anteriormente para determinar el material con el que se va a diseñar la red,
debido a que si el material diseñado no cumple con lo establecido en los
estudios se pueden presentar fugas y rompimiento de las tuberías. 12
5
2.3. JUSTIFICACIÓN
13. UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, Repositorio "Agua potable un derecho universal". {En línea}.
{2014} disponible en: (https://repository.urosario.edu.co/sitios/pedraza-
ardila/participacionestado.html).
14. UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA, repositorio institucional. Bogotá, {En línea}. {2017}
disponible en:( http://hdl.handle.net/10983/14520).
6
3. OBJETIVOS
7
4. MARCO DE REFERENCIA
La red de distribución de agua potable es un sistema que conduce agua por medio
de tuberías, accesorios y estructuras desde un tanque de almacenamiento o
distribución hasta los domicilios a donde se quiere llegar.
La finalidad de las redes de distribución es proporcionar agua de calidad a los
usuarios, para el consumo humano y usos generales que beneficien a la población.
Para que el funcionamiento de la red de distribución sea eficiente, se debe
proporcionar un servicio continuo y suficiente de agua potable con una presión
mínima de operación.
En la siguiente ilustración se describe el esquema de un sistema de abastecimiento
de agua potable para una población. 15
15. CONAGUA, Comisión Nacional del Agua. Manual de agua potable alcantarillado y saneamiento.
México: p1.
8
4.1.1. TIPOS DE REDES DE DISTRIBUCIÓN
9
sedimentación; también en caso de quererse reparar se debe interrumpir el servicio
de suministro de agua en gran parte de donde se presenta el arreglo y en caso de
que la red se quiera ampliar la presión en sus costados se va a presentar baja.18.
Por último, cuando se tiene una red cerrada y se quiere emplear una ramificación,
observamos que se presenta la red combinada, la cual presenta la combinación
tanto de la red Cerrada como la red Abierta.19.
17. CONAGUA, Comisión Nacional del Agua. Manual de agua potable alcantarillado y saneamiento.
México: p5.
18. Ibíd., p5
19. Ibíd., p6
20. Ibíd., p6
10
I. DIVISIÓN DE UNA RED DE DISTRIBUCIÓN
La red de distribución está dividida en dos partes las cuales permiten determinar su
funcionamiento hidráulico, estas redes son:
• Red primaria: La red primaria permite transportar el agua por medio de lineal
principales las cuales alimentan las redes secundarias. La red primaria
permite transportar el agua por líneas principales, alimentando las redes
secundarias.21
11
Ilustración 5 -Red secundaria en dos planos
Fuente: Manual de agua potable, alcantarillado y saneamiento
c) Red secundaria en bloques: Para este tipo de red la tubería secundaria
forma bloques que son conectados a la red primaria y la red principal no
recibe conexiones domiciliarias. 24
21. CONAGUA, Comisión Nacional del Agua. Manual de agua potable alcantarillado y saneamiento.
México: p5.
22. Ibíd., p5
23. Ibíd., p5
24. Ibíd., p5
12
II. FORMAS DE DISTRIBUCIÓN
a) Por gravedad: Esta red hace referencia a que el agua del afluente pasa por un
sistema de captación, el cual conducido hasta el sistema de tratamiento y
posterior a almacenamiento que hace referencia a una estructura de un tanque
elevado desde el cual fluye por gravedad por medio de la red de distribución
hacia la población, lo que permite mantener una presión suficiente y constante
en la red. Cabe aclarar que para poder utilizar este sistema se debe contar con
cotas de terreno altas que aseguren las presiones que requiere la red para un
flujo adecuado.25.
b) Por bombeo: El sistema por bombeo se puede presentar de dos formas: por
bombeo directo a la red sin almacenamiento, el cual las bombas se abastecen
directamente de la red y su línea de alimentación se diseña para el gasto máximo
horario y segundo, por bombeo directo a la red con almacenamiento, con
excedencias a tanques de regulación, este se presenta con un tanque ubicado
después de la red en un punto opuesto a la entrada del agua por bombeo y la
tubería principal se conecta directamente con la tubería que une la bomba con
el tanque.26.
13
c) Distribución mixta: Este ultimo la parte del consumo de la red se suministra por
bombeo con excedencias a un tanque, el cual abastece la red por gravedad.27.
25. CONAGUA, Comisión Nacional del Agua. Manual de agua potable alcantarillado y saneamiento.
México: p5.
26. Ibíd., p5
27. Ibíd., p5
14
4.2. MARCO CONCEPTUAL
CONSTITUCIÓN POLÍTICA
ARTÍCULO DESCRIPCIÓN
El bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la
población son finalidades sociales del Estado. Sera objetivo
fundamental de su actividad la solución de las necesidades
insatisfechas de salud, de educación, de saneamiento ambiental
A. 366
y de agua potable. Para tales efectos, en los planes y
presupuestos de la Nación y de las entidades territoriales, el
gasto público social tendrá prioridad sobre cualquier otra
asignación. 28
15
CONSTITUCIÓN POLÍTICA
ARTÍCULO DESCRIPCIÓN
La Ley fijará las competencias y responsabilidades relativas a la
prestación de los servicios públicos domiciliarios, su cobertura,
calidad y financiación, y el régimen tarifario que tendrá en cuenta
además de los criterios de costos, los de solidaridad y
redistribución de ingresos. Los servicios públicos domiciliarios se
A.367 prestarán directamente por cada municipio cuando las
características técnicas y económicas del servicio y las
conveniencias generales lo permitan y aconsejen, y los
departamentos cumplirán funciones de 30 apoyo y coordinación.
La ley determinará las entidades competentes para fijar las
tarifas. 29
Tabla 1-Artículos
16
4.4. MARCO GEOGRÁFICO
Vista Hermosa cuenta con una variedad de recursos hídricos como lo son: el Río
Ariari, el Río Duda, el Río Guayabero, los cuales están conformados por
subcuencas y caños que se desprenden de dichos ríos principales . 35
34. META, Alcaldía Vista Hermosa "Geografía". {En línea}. {13 marzo de 2018} disponible en:
(http://www.vistahermosa-meta.gov.co/municipio/geografia).
35. Ibíd., META
36. Ibíd., META
17
4.5. MARCO DEMOGRÁFICO
37. META, Alcaldía Vista Hermosa "Demografía" {En línea}. {22 mayo de 2018} disponible en:
(www.vistahermosa-meta.gov.co/municipio/demografía).
18
4.6. ESTADO DEL ARTE
Para llevar a cabo el diseño de una red de suministro de agua potable, se deben
tener en cuenta unos factores de diseño establecidos en la Resolución 0330 del
2017, la cual determina que para cualquier componente del sistema de acueducto
su periodo de diseño es de 25 años. Partiendo de este dato se obtiene la dotación
neta máxima, consumo máximo de la población y caudales de diseño. 38
También se debe tener en cuenta las pérdidas del agua en el sistema, las cuales
Según lo establece la resolución 0330 del 2017 que el porcentaje máximo de
perdidas es de 25%, la cuales corresponden a sistemas de conducción, aducción y
redes. 40
En el caso de las pérdidas se presentan dos tipos de perdidas. 42
19
realizadas a título personal por cada usuario; en algunos casos no cuentan con
suministro de agua, igual sucede con la población de la vereda Puerto Esperanza
cuya fuente de abastecimiento en su gran mayoría son aljibes individuales o
abastecimiento del río Guejar. Este en época de invierno incrementa la
concentración de sólidos, turbiedad y color debido al elevado caudal y gran
capacidad de arrastre, razón por la cual los habitantes del sector deben abastecerse
de fuentes más lejanas, en ninguno de los dos casos el agua presenta tratamiento
alguno. Lo anterior se evidencia en las siguientes ilustraciones.
20
Ilustración 12 - Abastecimiento de Agus en Jericó
Fuente: Alcaldía Vista Hermosa
21
Ilustración 14 - Rio Guejar en época de invierno
Fuente: Alcaldía Vista Hermosa
Como se observa en el registro fotográfico los pobladores de las veredas no cuentan
con ningún tipo de sistema de tratamiento para suministro de agua potable, ni
tampoco con desinfección. El abastecimiento es de agua cruda con presencia de
turbiedad, solidos, color, olor, coliformes y demás.
38. RINCÓN LOZANO Winddy y CÓRDOBA MESA William. Determinación de los factores de
mayoración para el consumo de agua potable en el municipio de Sibaté con respecto a los
definidos en la Resolución número 0330 del 8 de junio de 2017. Bogotá, 2017, 100p. Trabajo de
grado (Ingeniero Civil). Universidad Católica de Colombia. P26
39. Ibíd., p32
40. Ibíd., p29
41. BOTERO MANOSALVE Juan; GONZALEZ REYES Gina y SANCHEZ RUIZ Camilo. Diagnóstico
del estado actual de redes y evaluación técnico económica de las alternativas para la
optimización del sistema de acueducto del municipio de Anapoima. Bogotá, 2017, 20p.
42. Ibíd., 28p
22
5. INFRAESTRUCTURA EXISTENTE
De acuerdo con la ubicación actual del sistema de acueducto del municipio de Vista
Hermosa no fueron favorecidos 2 corregimientos aledaños los cuales son Jericó y
Puerto Esperanza, debido a que los recursos no eran suficientes para realizar la red
de distribución a dichos corregimientos, por ende, establecieron puntos de
derivación de agua para en un futuro realizar la construcción de las redes y
abastecer a las localidades.
23
6. METODOLOGÍA
• Proyección poblacional
• Determinar el periodo de diseño
• Caudal de diseño
• Desviación angular de las tuberías de la red de distribución
• Materiales para la tubería de la red de distribución
• Presiones de la red de distribución
• Diámetros de las tuberías en la red de distribución
• Velocidades en las tuberías de la red de distribución
• Pendientes en las tuberías
• Profundidad de instalación de las tuberías
24
6.2. INSTRUMENTOS O HERRAMIENTAS UTILIZADAS
43. SARMIEINTO HUERTAS Luis y SILVA DIAZ Rolando. Evaluación y optimización de la red de
acueducto urbano del municipio de Tibaná-Boyacá. Bogotá, 2017, 60p. Trabajo de grado (Titulo
Ingeniero Civil). Universidad Católica de Colombia.
44. DIAZ ROMERO Octavio y GARAVITO ROMERO Mauri. Modelación y calibración de la red de
distribución del acueducto urbano del municipio de Macheta Cundinamarca. Bogotá, 2020, 54p.
Trabajo de grado (Especialista en Recursos Hídricos). Universidad Católica de Colombia.
45. MINISTERIO DE VIVIENDA CIUDAD Y TERRITORIO. Resolución 0330. Bogotá, 2017. 32P.
25
7. DISEÑO RED DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE
26
7.1.2. DISEÑO DESARENADOR
Los desarenadores son estructuras que tienen como función remover partículas de
cierto tamaño a fin de evitar que dichas arenas ingresen al canal de aducción para
evitar que ocasionen daños o problemas hidráulicos en la planta. 48
46. CASTRO CABIELES Carlos. Propuesta de metodología para selección del tipo de bocatoma
(lateral y de fondo) mediante el análisis de casos de estudios. Bogotá, 2021, p13. Trabajo de
grado (Ingeniero Civil). Universidad Católica de Colombia.
47. META, Alcaldía Vista Hermosa. Estudios y diseños del sistema de acueducto municipio Vista
Hermosa. p8.
48. CASTRO CARDENAS Felipe, OLIVARES CALDERÓN Manuel y ROZO MUÑOZ Oriana.
Evaluación del Sistema de Lavado de los Desarenadores Convencional y Dufour Mediante el
Cálculo de Volumen Muerto a Través de Modelos Hidráulicos. Villavicencio, 2019, p19. Trabajo
de grado (Ingeniero Civil). Universidad Cooperativa de Colombia.
27
7.2. ESTUDIO DE LA DEMANDA
Para el presente estudio se determinó la población actual con base a los datos e
información provenientes de DANE e información local, tomando como punto de
partida el levantamiento topográfico, se pudo determinar el total de población a
beneficiar para las veredas Puerto Esperanza y Jericó.
28
PUERTO ESPERANZA Y JERICÓ
Conexión C12-R2PE Geovanny Minu 5 1
Conexión C13-R2PE 5 1
Conexión C14-R2PE Néstor Borbón 4 1
Conexión C15-R2PE Nicolas Betancourt 4 1
Conexión C16-R2PE Roberto Romero 5 1
Conexión C17-R2PE Pablo Saza 5 1
Conexión C18-R2PE Carmen Sotelo 5 1
Conexión C19-R2PE José Soto 3 1
Conexión C20-R2PE 5 1
RAMAL 3
Conexión C1-R3PE Sol 5 1
Conexión C2-R3PE 6 1
Conexión C3-R3PE 6 1
Conexión C4-R3PE 5 1
RAMAL 4
Conexión C1-R4PE Margarita Lemus 5 1
Conexión C2-R4PE 5 1
Conexión C3-R4PE 5 1
RAMAL 5
Conexión C1-R5PE Neftalí Duarte 4 1
Conexión C2-R5PE Manuel Supelano 4 1
Conexión C3-R5PE Jaime Colorado 5 1
Conexión C4-R5PE Heiler Martínez 4 1
Conexión C5-R5PE Pedro Mora 5 1
Conexión C6-R5PE José Ricardo Quintero 6 1
Conexión C7-R5PE 5 1
Conexión C8-R5PE María Martínez 6 1
Conexión C9-R5PE 5 1
Conexión C10-R5PE 5 1
Conexión C11-R5PE Colegio Internado 25 1
Conexión C12-R5PE Espitia 6 1
Conexión C13-R5PE Gilberto Herrera 5 1
Conexión C14-R5PE Luceny Esitia 5 1
JERICO
Conexión C1-RJ Eusebio Riobo 5 1
Conexión C2-RJ Mery Ocampo 5 1
Conexión C3-RJ Joaquín Arenas 4 1
Conexión C4-RJ Gerardo Arenas 5 1
Conexión C5-RJ Eusebio Riobo 5 1
Conexión C6-RJ Miguel Chamoro 5 1
29
PUERTO ESPERANZA Y JERICÓ
Conexión C7-RJ Jonatan Chamoro 4 1
Conexión C8-RJ Escuela Jericó 25
Conexión C9-RJ Javier Orjuela 6 1
Conexión C10-RJ Manuel Mejía 5 1
Conexión C11-RJ José Barbosa 6 1
TOTAL POBLACIÓN 393 68 88
Tabla 4- Relación de usuarios veredas Puerto Esperanza y Jericó
Tabla 5-Dotación Máxima por habitante según la altura promedio sobre el nivel del mar
Fuente: Resolución 0330 del 0 junio 2017
Según la resolución 0330 del 2017 para todos los componentes de un sistema de
acueducto el periodo de diseño para los corregimientos de Puerto Esperanza y
Jericó debe ser de 25 años.
49. META, Alcaldía Vista Hermosa "Geografía". {En línea}. {13 marzo de 2018} disponible en:
(http://www.vistahermosa-meta.gov.co/municipio/geografia).
30
7.5. FACTORES DE MAYORACIÓN
En el parágrafo 2 del artículo 47 de la resolución 0330 del 2017 describe que los
factores de mayoración K1 y K2 se deben calcular en base a los habitantes de los
corregimientos favorecidos donde para poblaciones menores o iguales a 12.500
habitantes, el factor K1 no debe ser mayor a 1.3 y el K2 no debe ser superior a 1.6.50
Donde,
Dbruta= Dotación Bruta
Dneta= Dotación neta
%p= Perdidas máximas admisibles
50. MINISTERIO DE VIVIENDA CIUDAD Y TERRITORIO. Resolución 0330. Bogotá, 2017. P33.
51. Ibíd., p34
31
7.7. DETERMINACIÓN Y PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN
Fuente: Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico - RAS 2000 Título B
Donde,
Pf= Población proyectada
Puc= Población del Censo Inicial
Tf= Año de la proyección
Tuc= Año del último censo
R= Tasa de crecimiento anual
Fuente: Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico - RAS 2000 Título B
32
• Método aritmético: Si el aumento de la población es constante e
independiente del tamaño de esta, el crecimiento es lineal. Sí p es la
población y t es el tiempo, entonces se tiene la pendiente de la recta de la
siguiente forma: 53
Fuente: Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico - RAS 2000 Título B
Donde,
Ka= Pendiente de la recta
Pci= Población censo inicial
Puc= Población último censo
Tci= Año del censo inicial
Tuc= año del último censo
Fuente: Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico - RAS 2000 Título B
Donde,
Pf= Población Futura
Puc= Población último censo
Ka= Pendiente de la recta
Tf= año de la proyección
Tuc= año del último censo
Fuente: Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico - RAS 2000 Título B
Donde,
Ka= Pendiente de la recta
Pci= Población censo inicial
Puc= Población último censo
33
Tci= Año del censo inicial
Tuc= año del último censo
r= Tasa de crecimiento anual
Fuente: Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico - RAS 2000 Título B
34
7.8. PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN
Con base a esto se pudo determinar para el año 1993 dato tomado como censo
inicial, una población de 259 habitantes y para el año 2018 una población de 587
habitantes, de esta forma a partir de estos datos se realizó la proyección poblacional
una vez definidas las tasas de crecimiento para un horizonte de 25 años.
REGISTROS HISTÓRICOS DE
POBLACIÓN
1993 259
2005 330
2013 386
2018 587
Tabla 7 - Registros Históricos de Población
35
PROYECCIÓN POBLACIONAL PARA EL SECTOR RURAL VIVIENDAS
MÉTODO MÉTODO MÉTODO
ARITMÉTICO GEOMÉTRICO EXPONENCIAL
POBLACIÓN
m= 13 r= 0,0333 k= 0,0327
AÑO
Habitantes Habitantes Habitantes
2029 536 563 563 554
2030 549 582 582 571
2031 562 601 601 588
2032 575 621 621 606
2033 588 642 642 624
2034 601 663 663 642
2035 614 685 685 661
2036 627 708 708 681
2037 640 732 732 701
2038 653 756 756 722
2039 666 781 781 743
2040 679 807 807 764
2041 692 834 834 787
2042 705 862 862 810
2043 718 891 891 833
Tabla 8 - Proyección poblacional
REGISTROS HISTÓRICOS DE
POBLACIÓN
36
PROYECCIÓN POBLACIONAL PARA EL SECTOR RURAL EDUCATIVO
MÉTODO MÉTODO MÉTODO
ARITMÉTICO GEOMÉTRICO EXPONENCIAL
POBLACIÓN
m= 2 r= 0,0325 k= 0,0319
AÑO
Habitantes Habitantes Habitantes
2018 68 68 68 68
2019 70 70 70 70
2020 72 72 72 72
2021 74 74 74 74
2022 76 76 76 76
2023 78 78 78 78
2024 80 81 81 81
2025 82 84 84 83
2026 84 87 87 86
2027 86 90 90 89
2028 88 93 93 91
2029 90 96 96 94
2030 92 99 99 97
2031 94 102 102 99
2032 96 105 105 102
2033 98 108 108 105
2034 100 112 112 108
2035 102 116 116 111
2036 104 120 120 115
2037 106 124 124 118
2038 108 128 128 121
2039 110 132 132 125
2040 112 136 136 128
2041 114 140 140 131
2042 116 145 145 135
2043 118 150 150 139
Tabla 10 - Proyección poblacional educativa
De acuerdo a los datos de proyección poblacional rural obtenidos, la población para
el diseño como población escolar da un total de 139 habitantes y como población
familiar 833 habitantes.
37
7.9. DEMANDA DE AGUA POR POBLACIÓN
Fuente: Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico - RAS 2000 Título B
Donde,
Qmd= Caudal Medio Diario
Dbruta= Dotación Bruta (l/hab*día)
P=población
Fuente: Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico - RAS 2000 Título B
Donde,
QMD=Caudal Máximo Diario
Qmd= Caudal Medio Diario
K1= Coeficiente de consumo máximo diario
Fuente: Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico - RAS 2000 Título B
Donde,
QMH=Caudal máximo horario
K2= Coeficiente de consumo máximo horario
QMD=Caudal medio diario
38
De lo anteriormente descrito la demanda de agua poblacional se obtiene el valor de
cada uno de los caudales para el sistema de distribución de agua potable de los
corregimientos de Puerto Esperanza y Jericó.
39
7.10. LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO
Una vez obtenido la planimetría de las áreas a intervenir y con ayuda de las curvas
de nivel, se realizó el trazado de la Red de Distribución para los dos corregimientos
de Puerto Esperanza y Jericó, siguiendo los parámetros establecidos por la
resolución 0799 del 2021 y la resolución 0330 del 2017, cumpliendo así con las
velocidades, profundidades, presiones y demás parámetros que permiten un
correcto diseño de la red de distribución.
40
Ilustración 18-Trayectoria de la red de distribución
41
• PRESIÓN DINÁMICA: La presión dinámica mínima debe ser de 10 m.c.a
para poblaciones menores a 12.500 habitantes y la presión dinámica máxima
no debe exceder los 50 m.c.a 63
58. MINISTERIO DE VIVIENDA CIUDAD Y TERRITORIO. Resolución 0330. Bogotá, 2017. P40.
59. Ibíd., p40
60. Ibíd., p42
61. MINISTERIO DE VIVIENDA CIUDAD Y TERRITORIO. Resolución 0330. Bogotá, 2017. P43.
62. Ibíd., p43
63. Ibíd., p44
64. MINISTERIO DE VIVIENDA CIUDAD Y TERRITORIO. Resolución 0799. Bogotá, 2021. P19.
42
7.13. DISEÑO DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN EN EL PROGRAMA
WATERCAD V8I
Con base en los criterios técnicos que impone la resolución 0799 del 2021 y la
resolución 0330 del 2017, el modelo de análisis hidráulico para el presente proyecto
es implementado con el software Watercad V 8i para las redes de distribución de
agua potable de Puerto Esperanza y Jericó, el cual permite la obtención de una
serie de datos como presión, velocidad, caudales, diámetros etc, que accederán a
un correcto análisis y modelación de la red.
Para dar inicio a la modelación de la red de distribución, con ayuda de los datos
anteriormente calculados y la topografía de la red, se importó la red de distribución
y los puntos domiciliarios a formato DXF para poder ser trabajados en el programa
watercad y así continuar la modelación con las coordenadas reales de la zona a
intervenir.
Una vez realizada la importación del plano al programa Watercad, dicho programa
se encarga de establecer los nodos necesarios presentes en la red, así mismo se
inició la modelación de la red colocando cada una de las tuberías con el diámetro
interior mínimo de 50mm, como lo determina las resoluciones 0330 del 2017 y la
actual resolución 0799 del 2021 y el material de las misma s en PVC, cabe
mencionar que la modelación de la red se realizó por el método de Hazen-Williams
43
Para realizar el modelado de la red se hallaron las demandas de cada una de las
viviendas, así mismo cabe aclarar que para obtener unos datos reales se modelo
en el programa con la información de la capacidad del sistema de captación y la
capacidad de la planta de tratamiento de agua potable ya que por su línea de
conducción se debe realizar una derivación del caudal requerido para satisfacer la
necesidad de la población, la derivación será de 2,97L/s.
44
Ilustración 21- Curvas nivel red distribución
Una vez suministrada esta información el programa analiza toda la red, arrojando
las direcciones del caudal, así mismo las presiones y las velocidades que se
presentan en nodos y las tuberías.
45
Para las tuberías secundarias los diámetros interiores requeridos son:
• Tubería RDE 21 PVC de 38.1 mm
• Tubería RDE 21 PVC de 30.2 mm
• Tubería RDE 21 PVC de 23.6 mm
• Tubería RDE 13.5 PVC de 18.2 mm
En total se presentan 180 nodos cada uno con su respectivo gradiente hidráulico,
cota y su presión, así mismo las tuberías presentan sus direccionamientos,
velocidades, diámetros y longitud.
46
Ilustración 23-Esquema cámaras de cierre
Por último, las memorias de cálculo de tuberías, nodos y viviendas serán anexos al
presente documento.
65. PAVCO, Manual Técnico Tubosistemas Presión PVC. Colombia, 2020: p7.
47
7.14. ANÁLISIS DE RESULTADOS
48
En cuanto a los cálculos de velocidad obtenidos se analiza que las tuberías
principales como T-56, T-73, T-78, T-90, T-92, T-93, T-96, T-97, T-108, T-110, T-
111, T-81(1), T-87(2), fueron las únicas que cumplieron con la velocidad establecida
por la resolución 0799 del 2021 y la resolución 0330 del 2017, presentando
velocidades por encima de la velocidad mínima requerida de 0.5m/s, la mayor
velocidad que se presento fue de 0.85m/s. Por otra parte, las tuberías secundarias
no cumplieron con la velocidad mínima requerida por las resoluciones anteriormente
descritas ya que las velocidades que se presentaron varían entre 0.49m/s a
0.07m/s. Para determinar la categorización de las tuberías que cumplían con la
velocidad establecida por las resoluciones se ingresó un condicional al programa
para que realizara la respectiva clasificación como se muestra en la ilustración 24.
Por otra parte, se determina que los180 nodos cumplen con el rango de presiones
descritos en las resoluciones 0799 del 2021 y la resolución 0330 del 2017 donde la
presión máxima es de 50 m.c.a, la máxima obtenida en el modelamiento fue de la
red de distribución para los corregimientos de Puerto Esperanza y Jericó fue de 50
m.c.a. La presión mínima establecida por las normas es de 10 m.c.a, la menor
presión en la modelación de la red fue de 14 m.c.a, cumpliendo así con lo
establecido en las resoluciones.
49
estático, concluyendo que los caudales son acordes a lo que requiere la población.
MEMORIA DE CANTIDADES
DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD
Tubería de 1/2" PVC RDE 13,5 m 33.212,00
Tubería de 3/4" PVC RDE 21 m 14.238,00
Tubería de 1" PVC RDE 21 m 14.857,00
Tubería de 1 1/4" PVC RDE 21 m 7.742,00
Tubería de 1 1/2" PVC RDE 21 m 13.141,00
Tubería de 2 1/2" PVC RDE 21 m 374,00
Tubería de 2" PVC RDE 26 m 15.859,00
Tubería de 2 1/2" PVC RDE 26 m 19.982,00
Tubería de 3" PVC RDE 26 m 1.444,00
válvula de cierre 3" und 2,00
Reducción 3" X 2" und 1,00
Reducción 2 1/2" X 2" und 2,00
Reducción 3" X 2 1/2" und 1,00
Reducción 2" X 1" und 3,00
Reducción 2" X 1 1/2" und 2,00
Reducción 1 1/2" X 1" und 1,00
Reducción 1" X 3/4" und 7,00
Reducción 1 1/2" X 1 1/4" und 3,00
Reducción 1 1/4" X 1" und 3,00
Reducción 3/4" X 1/2" und 17,00
Reducción 1 1/2" X 1/2" und 26,00
Reducción 1 1/2" X 3/4" und 1,00
Reducción 1 1/4" X 1/2" und 3,00
Reducción 2 1/2" X 1/2" und 2,00
Reducción 2 1/2" X 3/4" und 1,00
Reducción 1" X 1/2" und 9,00
50
MEMORIA DE CANTIDADES
DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD
Reducción 2" X 1/2" und 4,00
Tee 1" X 1" PVC und 9,00
Tee 2" X 2" PVC und 5,00
Tee presión 2 1/2" X 2 1/2" PVC und 4,00
Tee presión 1 1/2" X 1 1/2" PVC und 25,00
Tee presión 1 1/4" X 1 1/4" PVC und 4,00
Tee presión 3/4" PVC und 9,00
Tee presión 1/2" PVC und 3,00
Tee cruz 2" PVC und 1,00
Tee cruz 1 1/2" PVC und 2,00
codo 90° presión PVC de 1 1/2" und 5,00
codo 90° presión PVC de 1" und 1,00
Fuente: Propia
51
7.16. MEMORIA CÁLCULO TUBERÍAS (VER ANEXO 1)
52
8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
53
• Se realiza la planimetría en planta de la red de distribución de agua potable en
CIVIL 3D, con las descripciones de cada una de las tuberías y su respectiva grilla
de coordenadas, se recomienda realizar un diseño con los perfiles de la red para
una mejor lectura del plano y así cuantificar las cantidades de excavación y
relleno que se requieren. Ver anexo 5
54
BIBLIOGRAFÍA
ONU, Asamblea General de las Naciones Unidas: "El derecho humano al agua y al
saneamiento". {En línea}. {28 julio de 2010} disponible en:
(https://www.un.org/spanish/waterforlifedecade/human_right_to_water.shtml).
55
GONZÀLEZ GALVIS Michael y GONZÀLEZ MARTÍNEZ Cristian. Comparación de
nuevas tecnologías que se están implementando en la PTAR de Rio de Janeiro
(Brasil) y Paz de Ariporo (Casanare-Colombia). Bogotá, 2017, 75p. Monografía de
grado. Universidad Católica de Colombia.
META, Alcaldía Vista Hermosa "Demografía" {En línea}. {22 mayo de 2018}
disponible en: (www.vistahermosa-meta.gov.co/municipio/demografía).
META, Alcaldía Vista Hermosa "Geografía". {En línea}. {13 marzo de 2018}
disponible en: (http://www.vistahermosa-meta.gov.co/municipio/geografia).
56
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE. "Programa de capacitación y
certificación del sector de agua potable y saneamiento básico" {En línea}. {1999}
disponible en: (https://repositorio.sena.edu.co/sitios/calidad_del_agua/#).
57
9. ANEXOS
58
ANEXO 1:
MEMORIA CÁLCULO TUBERÍAS
59
ANEXO 2:
MEMORIA CÁLCULO NODOS
60
ANEXO 3:
MEMORIA CÁLCULO VIVIENDAS
61
ANEXO 4:
MEMORIA CÁLCULO CAUDALES
EN PERIODO EXTENDIDO
62
ANEXO 5
PLANO GENERAL RED DE
DISTRIBUCIÓN DE AGUA
POTABLE
63