Optimización Red de Distribución Aracataca
Optimización Red de Distribución Aracataca
Optimización Red de Distribución Aracataca
INGENIERO:
JESUS ALFONSO CUASES ARRIETA
2022
1
Universidad Cooperativa De Colombia
CONTENIDO
pág.
INTRODUCCIÓN 10
1. ANTECEDENTES 11
3. OBJETIVOS 14
3.1 OBJETIVO GENERAL 14
3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 14
4. JUSTIFICACIÓN 15
5. DELIMITACIÓN 16
5.1 ALCANCES 16
5.2 LIMITACIONES 16
6. MARCO REFERENCIAL 17
6.1 MARCO CONCEPTUAL 17
6.1.1 Criterios de sectorización 17
6.1.2 Estadísticas 18
6.1.3 Gestión del agua en la ciudad de madrid, españa 19
6.2 MARCO TEÓRICO 19
7. METODOLOGÍA 25
14. CONCLUSIONES 68
BIBLIOGRAFÍA 69
ANEXOS 71
Universidad Cooperativa De Colombia
LISTA DE TABLAS
pág.
LISTA DE FIGURAS
pág.
LISTA DE ANEXOS
pág.
INTRODUCCIÓN
Cuando se hace énfasis en una red óptima de distribución de agua potable, se hace
referencia a que la red cumple con todas las condiciones de presión mínimas cumpliendo
con la normatividad y reglamentos establecidos en toda su amplitud, a un costo mínimo de
construcción. Dichas condiciones, permiten que los diseños de una misma red, cumplan las
condiciones hidráulicas necesarias para su operación, con el fin de realizar una
comparación para identificar el más económico y así elegir el diseño para su ejecución y
construcción.
La Gobernación del Magdalena, con apoyo de la empresa de Aguas del Magdalena S.A.
E.S.P., está implementando el desarrollo del ambicioso programa de mejoramiento de los
servicios de acueducto y alcantarillado en el departamento del Magdalena, con el objeto de
incrementar las coberturas reales urbanas de acueducto y alcantarillado a 95% y 85%
respectivamente y de esta forma garantizar el mejoramiento permanente y sostenible de los
servicios. Para el desarrollo de esta tarea, se pretende definir una estrategia clara para la
Optimización Hidráulica en las Redes de Distribución del municipio de Aracataca.1
Este documento, tiene por objeto fijar los lineamientos para desarrollar la optimización
hidráulica para el sistema de distribución de agua potable en el municipio de Aracataca,
apoyado sobre un análisis estadístico de presiones y modelos hidráulicos desarrollados en el
software EPANET.
1
ACODAL. Sectorización hidráulica [en línea]. Cali: Gerencia de Unidad Estratégica de Acueducto y
Alcantarillado EMCALI [citado 06 Junio, 2013]. Disponible en Internet: <URL:
http://www.acodal.com/docs/2%20%20PRESENTACION%20SECTORIZACION%20HIDRAULICA. pdf>.
2
Ibíd.
10
Universidad Cooperativa De Colombia
1. ANTECEDENTES
Cuando hablamos de mejorar las condiciones de la red existente nos encontramos con dos
alternativas: la primera consiste en realizar gestión de presiones sobre la red mediante la
instalación de controles de presión en puntos estratégicos, con lo cual se busca disminuir el
nivel de pérdidas de agua por fugas y extender la vida de las tuberías, la segunda alternativa
mide la forma como la red reaccionara ante la falla de alguno de sus elementos para así
determinar cuáles son los elementos más débiles y proponer su intervención, mejorando la
respuesta de la red.3
En la modernidad, no se tiene identificado, cuál de las principales capitales del mundo, fue
la primera ciudad moderna en realizar la división de sus redes de distribución de agua
potable para controlar la presión; Sin embargo, en 1980 mediante el Reporte 26 “Políticas y
Prácticas del Control de Fugas” de la Asociación de Autoridades del Agua para el Reino
Unido, la sectorización se da a conocer como herramienta para la detección de fugas. La
sectorización empieza a tomar importancia gracias a las conferencias desarrolladas por las
Naciones Unidas (UN) en la década de los 70.4
Hoy en día se vive con gran preocupación el efecto del cambio climático sobre las aguas
naturales, obligando a los gestores a tomar medidas más eficientes en cuanto a la gestión
del agua. El agua comienza a ser un recurso escaso, por lo tanto debe ser gestionado de una
manera muy eficiente, y uno de los puntales principales para mejorar dicha eficiencia es
disminuyendo pérdidas de agua en el sistema de abastecimiento.5
Aracataca es un municipio que posee una población aproximada 37.753 habitantes de los
cuales 24.306 se concentran en la cabecera municipal según el banco de datos del
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) y la proyección realizada
para el 30 de Junio del 2011, con base en el censo general del 2005; donde existe la
necesidad, de tener un acueducto que le garantice el servicio de agua potable las
veinticuatro (24) horas del día, de manera ininterrumpida, para mejorar las condiciones de
salubridad y disminuir los índices de morbilidad que se presentan actualmente,
especialmente en la población infantil tal y como son las enfermedades diarreicas,
enfermedades respiratorias e infecciones de la piel, que son causadas principalmente por la
deficiencia este servicio.
3
PAVCO. Acueducto y redes de distribución [en línea].Bogotá: La Empresa [citado 2006]. Disponible en
Internet: <URL: http://www.pavco.com.co/5/acueducto-y-redes-de- distribucion/7/i/41>.
4
Ibíd.
5
ACODAL. Sectorización hidráulica. Op. cit.
11
Universidad Cooperativa De Colombia
En vista de los acontecimientos y la necesidad del pueblo que continúa a la espera de una
solución, se pretende desarrollar un análisis de la demanda y de la red de distribución de
agua, apoyado sobre un análisis estadístico de las presiones de servicio del municipio.
6
HATUM PONTON, Andres Felipe [et al.]. Estructuración y complementación del plan maestro del
acueducto del municipio de Aracataca. Trabajo de grado. Ingeniero Civil. Santa Marta: Universidad del
Magdalena. Programa de ingeniería Civil, 2013. p. 26-27.
12
Universidad Cooperativa De Colombia
Aracataca cuenta con una red de distribución que no tiene continuidad en el servicio, dando
pie para que los consumidores construyan tanques para aprovechar el suministro de los días
programados para el abastecimiento de dicho municipio. Por otro lado, las presiones de
suministro son bajas por lo que el consumidor deja las llaves abiertas para el llenado de
dichos tanques y de esta forma aprovechar el volumen suministrado. Se han realizado
construcciones que no han tenido en cuenta la red de distribución a nivel general, lo que
implica que se han hecho inversiones que no optimizan el sistema actual de la red
7
ALCALDÍA MUNICIPAL DE ARACATACA. Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015 Municipio de
Aracataca. Aracataca: Concejo Municipal 2012. p. 50ss.
13
Universidad Cooperativa De Colombia
3. OBJETIVOS
Con base a los análisis realizados, desarrollar modelos hidráulicos con software
adecuado que permita proponer unos escenarios que proporcionen una solución óptima de
la red del municipio.
14
Universidad Cooperativa De Colombia
4. JUSTIFICACIÓN
Debido a la problemática presentada a finales del año 2013 en el servicio de acueducto del
municipio de Aracataca, se presentó la oportunidad de desarrollar un plan de
mejoramiento integral sobre el sistema de acueducto que permita coordinar las inversiones
realizadas hasta el momento en producción con un sistema de distribución adecuado que
gane la confianza de los usuarios y permita la sostenibilidad del mismo.
Aun si los sistemas de acueducto donde se presenta este problema fueron diseñados
adecuadamente, previendo cubrir no solo las necesidades actuales sino las demandas de
agua futuras durante el periodo de tiempo dispuesto según la normatividad nacional, no son
capaces de cubrir el grado de demanda requerido por un usuario que para poder abastecerse
ha construido un almacenamiento individual (tanques, etc.) y busca en el menor tiempo
cubrir las necesidades de agua de varios días.
15
Universidad Cooperativa De Colombia
5. DELIMITACIÓN
5.1 ALCANCES
5.2 LIMITACIONES
16
Universidad Cooperativa De Colombia
6. MARCO REFERENCIAL
A nivel internacional se encuentran los criterios con los que se realiza la sectorización o la
generación de áreas de medición por distritos (DMA), del Centro de Investigación en la
Industria del Agua del Reino Unido y su aplicabilidad en los Estados Unidos de Norte
América.
17
Universidad Cooperativa De Colombia
En algunas ciudades del mundo la eficiencia física oscila entre 30% y 50%, pero aquellas
que han trabajado duro, durante décadas, para resolver las fugas han podido bajarla al 15%.
Algunas ciudades en Japón y Alemania, con infraestructura reconstruida totalmente
después de la guerra y bajo estrictas normas de calidad, tienen pérdidas del orden del 10%
respecto del volumen a la entrada del sistema.
En 1996 el Banco mundial publicó y analizó algunas estadísticas 8 para ciertas ciudades del
mundo. Aparecen casos como los de Sao Paulo, Brasil o de Bogotá, Colombia donde se
aprecia que durante algunos años los indicadores de eficiencia mejoraron, seguramente
gracias a buenos programas de control de fugas, pero posteriormente las ineficiencias
crecieron quizá por descuido en los programas.
Actualmente en el mundo hay mucho más estadísticas que hace una década. Ahora varias
instituciones, internacionales se dedican específicamente a recopilar, comparar y publicar
información de empresas de agua. Verdaderamente se ha percibido la importancia del tema
y la de compartir y comparar información, y de unir esfuerzos sobre técnicas de monitoreo,
de sectorización y de reparación de fugas. Las estadísticas de varias localidades son útiles,
sin embargo el principal y
8
THE WORLD BANK. Improved water source: indicators [en línea]. Wasghington [citado 06 Junio, 2013].
Disponible en Internet: <URL: http://www.worldbank.org/html/fpd/water/pdf/indicators.pdf>.
18
Universidad Cooperativa De Colombia
6.1.3 Gestión del agua en la ciudad de Madrid, España. Para una gestión sostenible del
agua es preciso tener en cuenta el ciclo completo de los sistemas hidrológicos urbanos,
incluso en lo que se refiere a la extracción, tratamiento, distribución y consumo de agua, los
sistemas de alcantarillado y el tratamiento y eliminación de aguas residuales. Todas esas
funciones repercuten sobre la cantidad y calidad de los recursos hídricos y afectan también
a otros aspectos del sistema natural.
La meta de una gestión sostenible del agua debe ser garantizar no sólo un servicio básico
sino también la protección de los hábitats, la fauna y la flora, la capacidad de dilución y
autodepuración y los valores estéticos y recreativos de los elementos acuáticos presentes en
el paisaje.
Agua potable. Agua que por reunir los requisitos organolépticos, físicos, químicos y
microbiológicos es apta y aceptable para el consumo humano y cumple con las normas de
calidad de agua.
Caudal de diseño. Caudal estimado con el cual se diseñan los equipos, dispositivos y
estructuras de un sistema determinado.
19
Universidad Cooperativa De Colombia
observado en un período de un año, sin tener en cuenta las demandas contra incendio que
se hayan presentado.
Caudal medio diario. Consumo medio durante veinticuatro horas, obtenido como el
promedio de los consumos diarios en un período de un año.
9
GOBERNACIÓN DE LA GUAJIRA. Gestión de demanda [en línea]. Riohacha: Hydrogest [citado Agosto
15, 2011]. Disponible en Internet: <URL:
http://www.laguajira.gov.co/web/images/contrataciones/ESTUDIO%20JUAN%20CAMILO%20GIL%
20RIOHACHA.pdf>.
10
ADAPTADO DE: CONCEPTOS DE REDUCCIÓN Y CONTROL DE PERDIDAS, Y DE
SECTORIZACIÓN DE REDES DE DISTRIBUCIÓN [en línea]. [Citado 06 Agosto 2014]. Disponible en
Internet: <URL:http://www.freewebs.com/mbuenfil/documentos_estudios/IMTA_6_control- perdidas.pdf>.
11
GOBERNACIÓN DE LA GUAJIRA. Gestión de demanda. Op. cit.
20
Universidad Cooperativa De Colombia
Flujo a presión. Aquel transporte en el cual el agua ocupa todo el interior del
conducto, quedando sometida a una presión superior a la atmosférica.
Por lo general, cuanto mejor funciona un servicio, mayor demanda genera. Ésta, a su vez,
provoca exigencias de capacidad que los responsables compensan, como es natural,
incrementando los activos del servicio. Se genera así un ciclo de consumo-producción en el
que el consumo es un estímulo positivo para la producción y viceversa13.
Golpe de ariete. Fenómeno hidráulico de tipo dinámico oscila torio, causado por la
interrupción violenta del flujo en una tubería, bien por el cierre rápido de una válvula o
apagado del sistema de bombeo, que da lugar a la transformación de la energía cinética en
energía elástica, tanto en el flujo como en la tubería, produciendo sobreelevación de la
presión, subpresiones y cambios en el sentido de la velocidad del flujo.
Ibíd.
12
ADAPTADO DE: GESTIÓN DE SERVICIOS [en línea]. [Citado 06 Agosto 2014]. Disponible en Internet:
13
<URL: http://itilv3.osiatis.es/estrategia_servicios_TI/gestion_demanda.php>.
21
Universidad Cooperativa De Colombia
Errores en el manejo de datos, son pérdidas aparentes causadas por el manejo de datos
durante los procesos de lectura y facturación.
Pérdidas de Energía por Fricción. Para el cálculo de las pérdidas por fricción
debidas a la rugosidad del material de la tubería y a las características del flujo, se empleó
la ecuación de Darcy-Weisbach presentada a continuación:
Ecuación 1
En donde hf son las pérdidas por fricción (mca), f es el factor de fricción, l es la longitud de la
tubería sobre la cual se realiza el cálculo de pérdidas por fricción, D
22
Universidad Cooperativa De Colombia
Para flujo turbulento, que es el que se presenta comúnmente en las tuberías de acueducto, el
factor de fricción está dado por la expresión que se presenta a continuación la cual fue
deducida por los investigadores Colebrook y White:
Ecuación 2
Ecuación 3
Presión nominal. Presión interna máxima a la cual puede estar sometida una tubería,
considerando un factor de seguridad, y que es dada por el fabricante según las normas
técnicas correspondientes.
23
Universidad Cooperativa De Colombia
Red matriz. Parte de la red de distribución que conforma la malla principal de servicio
de una población y que distribuye el agua procedente de la conducción, planta de
tratamiento o tanques de compensación a las redes secundarias. La red primaria mantiene
las presiones básicas de servicio para el funcionamiento correcto de todo el sistema, y
generalmente no reparte agua en ruta.14
14
COLOMBIA. Ministerio de Vivienda. Viceministerio de Agua y Saneamiento Básico. Reglamento Técnico
del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico - RAS. Titulo B: Sistemas de Acueducto. 2 ed. Bogotá:
Minvivienda, 2010. p. 108-119.
24
Universidad Cooperativa De Colombia
7. METODOLOGÍA
Fase I:
Aspectos Generales del Municipio: en esta parte del estudio se realiza una breve
descripción de los aspectos relevantes que caracterizan el municipio de Aracataca.
Fase II:
Con base en la información recopilada determinar los componentes que generan las
pérdidas del sistema, que están involucradas dentro del proceso de optimización de la red.
Fase III:
25
Universidad Cooperativa De Colombia
Para 1908 llegó el ferrocarril a Aracataca, con la expectativa de un trazado final hasta el río
Magdalena, ya fuere al puerto de Plato o al de Cerro de San Antonio: El inocente tren
amarillo que tantas incertidumbres y evidencias, y tantos halagos y desventuras, y tantos
cambios, calamidades y nostalgias, había de llevar a Macondo.
26
Universidad Cooperativa De Colombia
Sin embargo, la zona de riego con suelos de aluvión llegaba hasta la margen derecha del río
San Sebastián de Taironaca, por lo que para los gringos no ameritaba seguir con la
construcción férrea, puesto que en adelante existían suelos depreciados sin riego y por
tanto sin posibilidad de explotación agrícola, que no aseguraban productos para los
mercados de exportación.
Así, el terminal final del tren lo fue Buenos Aires, desde el 22 de octubre de 1906 hasta
1922, cuando fue trasladado a la ribera izquierda del mismo río, La Envidia, hoy, el centro
urbano del Municipio de Fundación. La avalancha de nacionales y extranjeros que trajo el
tren a la entonces cosmopolita Aracataca, inició el cambio y adoptó el nuevo cuadro de
costumbres, el mestizaje, las nuevas vivencias; para bien de la cultura, de los ancestros de
la caribeña isla Juana, nos trajo el tren, el son cubano para enraizar y generar nuevos
grupos, y Aracataca presenta hoy orgullosa a Antonio Jaramillo, conocido en el ámbito
cultural y musical de la nación como «El Perro Negro», intérprete y cantor que hereda de
Ciro, Cueto y Miguel lo cantos de La Loma y del Oriente cubano. También permitió el
ferrocarril que los paseos del maestro Eulalio Meléndez y las guitarras cienagüeras
intercambiasen en Aracataca con los juglares del acordeón de la antigua provincia de
Padilla y naciera el primer paseo en este instrumento musical, del maestro Bolañito:16
“Santa Marta tiene tren, pero no tiene tranvía. Si no fuera por la Zona, ay, caramba, Santa
Marta moriría, ay, hombe”.
Tal fue la importancia del intercambio cultural que generó el ferrocarril, que en Ciénaga,
Santa Marta y después en La Habana se tarareaban canciones generadas en la simbiosis
cultural de la Zona Bananera.
8.2 LOCALIZACIÓN
Comprende dos regiones perfectamente definidas, una al occidente: plana y baja de altas
temperaturas, en las proximidades de la Ciénaga Grande de Santa Marta, y la otra al
oriente, formada por la Sierra Nevada de Santa Marta, que tiene elevaciones hasta de 5.775
m, tiene una temperatura promedio de 28º C.
16 Ibíd., p. 78.
27
Universidad Cooperativa De Colombia
Fuente: GOOGLE. Aracataca [en línea]. Bogotá [citado 06 Junio, 2013]. Disponible en
Internet: <URL: https://www.google.es/maps/@10.6810827,-74.1717308,9z>.
8.3 DESCRIPCIÓN
El municipio de Aracataca fue creado en 1912, pero sus linderos fueron modificados
mediante la ordenanza Nº 47 de 1915 y finalmente modificados para segregar en el año
1.996 el sector correspondiente al hoy municipio de El Retén.
17 Ibíd., p. 79.
28
Universidad Cooperativa De Colombia
Límites del municipio: al norte limita con los municipios de Ciénaga, Santa Marta y
Zona bananera, al sur con los municipios de Fundación y Pivijay, al este con el
departamento del Cesar y al oeste con los municipios de Pivijay y El Reten.
8.4 CLIMA
18
Ibíd., p. 81.
29
Universidad Cooperativa De Colombia
El suelo urbano de Aracataca está dividido en dos sectores principalmente: Centro y Raíces.
En el sector centro se observa un trazado homogéneo mientras en el sector Raíces se
observan zonas de un trazado irregular, como resultado de falta de planeación y de un
diseño urbanístico. En el sector Raíces se encuentran irregularidades en el trazado de las
manzanas y una configuración inadecuada del espacio público.
Estas diferencias morfológicas del trazado urbano han generado desigualdades territoriales
dentro de la ciudad. Estas condiciones causan un desorden social y económico entre
sectores, causando así, irregularidades en la obtención de servicios públicos, que terminan
influyendo en la calidad de vida.
El perímetro urbano propuesto contiene el área del territorio ocupado actualmente por el
asentamiento de la cabecera municipal y su correspondiente zona de expansión urbana, de
conformidad a lo establecido por la ley 388 de 1997 que corresponde a un área de 404.9
hectáreas.
8.6.1 Comunas. El sector Urbano según el Plan de Ordenamiento Territorial del 2009 está
compuesto por diferentes comunas que incluyen los distintos barrios de la ciudad. Las
comunas se caracterizan por lo siguiente:
30
Universidad Cooperativa De Colombia
Comuna No 1: Esta comuna está conformada por los barrios Boston, Villa del Río, 2 de
Febrero, Ayacucho, Esperanza, 20 de Julio, Centro, Nariño, La Esmeralda, Zacapita, Loma
Fresca y Camellón.
31
Universidad Cooperativa De Colombia
El sistema de aducción antiguo estaba compuesto por una línea de 14” con una reducción a
12” a los 500 m y otra línea de 10” que comunicaban el punto de captación en el canal
(barrio San José) existente con la PTAP antigua. Las dos líneas van por la margen izquierda
de la vía que comunica la captación a la planta de tratamiento por 1.2 km y luego tiene un
tramo de 800 m que pasa por debajo de la vía que comunica el ramal del canal y el río
Aracataca. Las dos líneas están diseñadas para transportar un caudal de 120l/s.
32
Universidad Cooperativa De Colombia
9.3 ALMACENAMIENTO
El bombeo de agua hacia el municipio se realiza a través de dos estaciones separadas, una
denominada “Centro” y la otra denominada “Raíces”. En la Figura
33
Universidad Cooperativa De Colombia
5, Sector Centro y la Figura 6, Sector Raíces, se presentan los esquemas de estos dos
sectores con la cobertura del servicio en cada uno.
El Bombeo al Sector Centro se realiza mediante de una bomba de 100 Hp de potencia y con
una capacidad de 80 l/s. La bomba no está en óptimas condiciones para funcionar, ya que
presenta fugas que disminuyen el rendimiento real. La bomba está mal instalada, lo que
impide garantizar estabilidad en su funcionamiento. La tubería de succión también está
deteriorada, cuenta con fugas que aumentan las pérdidas. Solo es utilizada en caso de
emergencia para suplir con agua cruda las necesidades del sector Centro.
Fuente: Autores
El bombeo al Sector Raíces se realizaba mediante una bomba de 100Hp, que conducía el
agua por una tubería de 6” en Asbesto Cemento, la cual funcionaba por 2 horas cada 15
días. Esta se encuentra en muy malas condiciones y ya no se emplea desde la entrada en
funcionamiento de la nueva PTAP.
34
Universidad Cooperativa De Colombia
Fuente: Autores.
El municipio de Aracataca cuenta con un sistema de acueducto con una longitud total de
49.5 km, está conformado en su mayoría por PVC y Asbesto Cemento con presencia de
otros materiales. Si bien la Zona centro cuenta con una tubería de diámetro considerable
para su distribución como red matriz (Ø12” AC y Ø10” AC), esta parte de la planta antigua
que se encuentra fuera de servicio y se encuentra con acometidas lo cual le impide una
función adecuada como red matriz. La Zona Raíces no cuenta con una red principal y su
malla de distribución se encuentra completamente dividida por la conformación de
servicios por turneo. En la Tabla 3 se presenta el resumen el catastro de redes realizado.
35
Universidad Cooperativa De Colombia
10 0 303 10 0 0 313
12 0 757 0 0 0 757
En la Tabla 4 se muestran los datos del suministro actual del sistema dividido por los
sectores Centro y Raíces.
36
Universidad Cooperativa De Colombia
37
Universidad Cooperativa De Colombia
gravedad para la Zona del Centro y a su vez es la succión para abastecer el nuevo tanque
elevado que suministra el agua a la Zona Raíces.
9.5.3 Tanque elevado nuevo. El tanque de almacenamiento elevado tiene una capacidad
418m³, el cual tiene 25m de altura hasta la losa inferior, con una altura útil de 4.05m y un
borde libre de 0.15m. Tiene una base rectangular. Las dimensiones internas son de 14,0m x
7,0m, el espesor de los muros es de 0,35m y la losa de fondo tiene 0,35m de espesor.
38
Universidad Cooperativa De Colombia
Luego de presentar las características técnicas de los diferentes elementos que componen el
sistema de acueducto de Aracataca, se procedió a identificar las principales problemáticas
del funcionamiento actual del sistema.
Las presiones de servicio con las que actualmente opera el sistema son muy bajas lo
cual no permite la operación de aparatos sanitarios.
Las obras realizadas para el mejoramiento del sistema se han hecho sobre componentes,
dejando a un lado el sistema como conjunto.
La falta de continuidad genera un aumento notable en el caudal durante las horas donde
se dispone del servicio, superando el caudal de diseño de la red de distribución.
Los usuarios tienen malos hábitos en cuanto al consumo del agua y frecuentemente se
desperdicia el recurso por mal manejo del usuario.
Tubería en mal estado o mal instalada con presencia de fugas importantes con las
cuales se convive.
Tuberías antiguas que han transportado agua cruda con altos niveles de sedimentos,
colores, y turbiedad, que se han deteriorado, resaltando la disminución del diámetro
interno efectivo.
39
Universidad Cooperativa De Colombia
Tuberías no idóneas (riego, alcantarillado, etc.) instaladas para trabajo como tubería
a presión.
40
Universidad Cooperativa De Colombia
Dado que la capacidad económica de los usuarios del sistema es BAJA pero la población
total proyectada para el año 2042 es de 34.680 habitantes, se establece un nivel de
complejidad MEDIO ALTO, ya que el RAS-2000 establece que la asignación del nivel de
complejidad debe ser la que resulte mayor entre la clasificación obtenida por la población
urbana que en este caso es Media Alta y la capacidad económica es Baja.
11.2.1 Periodo de diseño. Para todos los componentes del sistema de acueducto y/o
alcantarillado según la Resolución 2320 del MAVDT del 27 de noviembre de 2009, el
periodo de diseño se determina mediante la Tabla 7.
41
Universidad Cooperativa De Colombia
De acuerdo con la Resolución 2320 del año 2009 por la cual se modifica parcialmente la
Resolución No. 1096 de 2000 que adopta el Reglamento Técnico para el sector de Agua
Potable y Saneamiento Básico –RAS se asume una dotación neta de 135 L/hab.dia de
acuerdo con el nivel de complejidad del sistema el cual es MEDIO ALTO y un Clima Frío
con una altura superior a los 1000 metros sobre el nivel mar.
11.3.1 Pérdidas técnicas máximas admisibles. De acuerdo a la resolución 2320 del año
2009 se asumen unas pérdidas técnicas admisibles del 25%.
La Dotación Bruta Actual es igual la Dotación Neta Actual dividida entre uno
menos el porcentaje de pérdidas actual.
Por consiguiente:
Dbruta dneta Ecuación 4
1%
p
Dbruta 135 L L
( hab ) Dbruta 180
1 hab día)
(
25% día
Qmd 34680*180
72.25(l / s)
86400
Donde k2 es el coeficiente de consumo máximo horario y equivale a 1.50 ya que hace parte
de la red matriz de acuerdo con el RAS 2000.
44
Universidad Cooperativa De Colombia
DATOS
económica
Nivel de Complejidad del Sistema Medio Alto
Altura de la Población [msnm] 40
Clima de la Población Clima Cálido
Fuente: Autores.
45
Universidad Cooperativa De Colombia
Fuente: Autores.
46
Universidad Cooperativa De Colombia
%
Dot. Neta Perdidas Dot Bruta Qmd QMD QMH
Año Población lt/hab/dia Técnicas lt/hab/dia (lps) (lps) (lps)
2 026 28 288 135 25% 180 58.9 70.7 106.1
2 027 28 688 135 25% 180 59.8 71.7 107.6
2 028 29 088 135 25% 180 60.6 72.7 109.1
2 029 29 487 135 25% 180 61.4 73.7 110.6
2 030 29 887 135 25% 180 62.3 74.7 112.1
2 031 30 287 135 25% 180 63.1 75.7 113.6
2 032 30 686 135 25% 180 63.9 76.7 115.1
2 033 31 056 135 25% 180 64.7 77.6 116.5
2 034 31 486 135 25% 180 65.6 78.7 118.1
2 035 31 866 135 25% 180 66.4 79.7 119.5
2 036 32 285 135 25% 180 67.3 80.7 121.1
2 037 32 683 135 25% 180 68.4 82.1 123.1
2 038 33 082 135 25% 180 69.2 83.1 124.6
2 039 33 482 135 25% 180 70.1 84.1 126.1
2 040 33 881 135 25% 180 70.9 85.1 127.6
2 041 34 280 135 25% 180 71.7 86.1 129.1
2 042 34 680 135 25% 180 72.6 87.1 130.7
Fuente: WASSER. Ingeniería del agua [en línea]. Madrid [Citado: agosto 15, 2014].
Disponible en Internet: <URL: http://www.wasser.es/documentos.html>.
47
Universidad Cooperativa De Colombia
%
Dot. Neta Perdidas Dot Bruta Qmd QMD QMH
Año Población lt/hab/dia Técnicas lt/hab/dia (lps) (lps) (lps)
2 022 26 689 135 37% 214.29 66.19 79.43 119.15
2 023 27 089 135 31% 195.65 61.34 73.61 110.42
2 024 27 489 135 25% 180.00 57.27 68.72 103.08
2 025 27 889 135 25% 180.00 58.10 69.72 104.58
2 026 28 288 135 25% 180.00 58.93 70.72 106.08
2 027 28 688 135 25% 180.00 59.77 71.72 107.58
2 028 29 088 135 25% 180.00 60.60 72.72 109.08
2 029 29 487 135 25% 180.00 61.43 73.72 110.58
2 030 29 887 135 25% 180.00 62.26 74.72 112.08
2 031 30 287 135 25% 180.00 63.10 75.72 113.58
2 032 30 686 135 25% 180.00 63.93 76.72 115.07
2 033 31 056 135 25% 180.00 64.70 77.64 116.46
2 034 31 486 135 25% 180.00 65.60 78.72 118.07
2 035 31 866 135 25% 180.00 66.39 79.67 119.50
2 036 32 285 135 25% 180.00 67.26 80.71 121.07
2 037 32 683 135 25% 180.00 68.09 81.71 122.56
2 038 33 082 135 25% 180.00 68.92 82.71 124.06
2 039 33 482 135 25% 180.00 69.75 83.70 125.56
2 040 33 881 135 25% 180.00 70.59 84.70 127.05
2 041 34 280 135 25% 180.00 71.42 85.70 128.55
2 042 34 680 135 25% 180.00 72.25 86.70 130.05
Fuente: Autores.
48
Universidad Cooperativa De Colombia
Fuente: Autores.
Planteamiento de objetivos
Definición de la red matriz
Definición de sectores y subsectores
Verificación de límites con el modelo hidráulico preliminar
Análisis de operación en condiciones de racionamiento y emergencias
Análisis de los aspectos comerciales
Proyecciones por sectores, según demografía y urbanismo
Materialización en campo.
49
Universidad Cooperativa De Colombia
Es necesario definir la red matriz dentro de todo el sistema de acueducto, para comenzar
con la presurización de esta. La red matriz debe permitir la alimentación de cada uno de los
sectores propuestos de manera independiente, para un mayor control y mejor monitoreo.
Puede ser necesaria la construcción de tuberías secundarias que vayan paralelas a la de la
red matriz para que estas últimas no vayan a perder su condición de líneas expresas y evitar
que existan conexiones directas a la red matriz de uso individual.
50
Universidad Cooperativa De Colombia
Fuente: Autores.
En la Figura 10, Red Matriz, se muestra la localización de la red matriz definida para
abastecer los 8 sectores. La red matriz está compuesta por dos tramos principales: el tramo
superior comunica la PTAP nueva con el sector bajo del municipio por la conexión donde
se ubica la válvula de control de presión. El segundo tramo inferior conecta la PTAP con el
Sector Bajo, este tramo funciona por gravedad.
La red matriz se definió, reconociendo un recorrido que abarcara una posible alimentación
del casco urbano .Para esto se tuvo en cuenta el funcionamiento de la red de distribución
actualmente, reconociendo los tubos que cumplían una función primaria y los tubos que
podían llegar a ser parte de esta red cerrada. Los tubos de asbesto cemento que salían de la
planta de tratamiento antigua hacia el sector centro y la aducción a esta planta, son algunos
de los tubos existentes que se utilizaron para la definición de la red matriz. En el sector raíz
se definió el trazado de la tubería existente de 6” que se encargaba de llevar agua a gran
parte de este sector, para comunicarla con el sector centro por el cruce existente de la
carrilera. La tubería de 6” se encuentra en regular estado por lo que se propone la
construcción de un trazado similar pero en tubería de PVC de 8”.
51
Universidad Cooperativa De Colombia
S3 PSV
S6
S1
S2
S7
S4
S5 S8
PTAP
Fuente: Autores.
52
Universidad Cooperativa De Colombia
Fuente: Autores.
El casco urbano es atravesado por la vía férrea, la cual divide los dos sectores principales
del Municipio (Centro y Raíces). La otra línea divisoria de flujo es la vía principal, la cual
une la carretera Fundación – Aracataca con la carretera 45. Los 2 canales que atraviesan el
casco urbano también generan divisiones físicas dentro de los dos sectores.El Plan de
Ordenamiento Territorial del 2009 establece que el perímetro de la zona urbana está
delimitado según las coordenadas que forman el polígono de la figura 13.
Fuente: Autores.
53
Universidad Cooperativa De Colombia
3
6
1
2 7
8
Fuente: Autores.
54
Universidad Cooperativa De Colombia
Una vez modelada la red de acueducto existente del municipio de Aracataca, se realiza un
histograma de frecuencias para realizar un análisis cuantitativo de las presiones existentes a
las 12:00 am como se muestra a continuación en la tabla 12.
55
Universidad Cooperativa De Colombia
media 92.8
mediana 94.4
moda 101.9
desv. Estándar 7.5
varianza 56.0
Fuente: Autores.
Figura 15. Histograma de frecuencias – red existente presiones a las 12:00 am.
Fuente: Autores.
En el caso de la red existente presenta una desviación estándar de presiones del 7.5, luego
de plantear una alternativa de optimización de la red se sectorizó logrando una desviación
estándar de 4.4, logrando optimizar la red ajustando todos los puntos de suministro a
presiones cercanas.
Se tienen presiones con un intervalo demasiado alto, en este caso la presión mínima es de
65 m.c.a y una presión Máx de 103 m.c.a.
56
Universidad Cooperativa De Colombia
Una vez modélalo la red de acueducto sectorizada del municipio de Aracataca, se realiza un
histograma de frecuencias para realizar un análisis cuantitativo de las presiones existentes a
las 12:00 am como se muestra a continuación en la tabla 14.
57
Universidad Cooperativa De Colombia
media 22.3
mediana 21.7
moda 19.0
desv. Estandar 4.4
varianza 19.6
Fuente: Autores.
Figura 16. Histograma de frecuencias – red sectorizada presiones a las 12:00 am.
Fuente: Autores.
En el caso de la red sectorizada presenta una desviación estándar de presiones del 7.5 a las
12:00 am, luego de plantear una alternativa de optimización de la red se sectorizó logrando
una desviación estándar de 4.4 a las 12:00 am, logrando optimizar la red ajustando todos
los puntos de suministro a presiones cercanas.
58
Universidad Cooperativa De Colombia
Al realizar el análisis del modelo existente en las horas de máximo consumo en este caso a
las 7:00 am, encontrando presiones negativas razón por la cual no se tuvieron en cuenta en
el análisis estadístico.
Una vez modélalo la red de acueducto existente del municipio de Aracataca, se realiza un
histograma de frecuencias para realizar un análisis cuantitativo de las presiones existentes a
las 7:00 am como se muestra a continuación en la tabla 16.
59
Universidad Cooperativa De Colombia
media 13.8
mediana 12.9
moda 12.4
desv. Estandar 3.6
varianza 12.7
Fuente: Autores.
Figura 17. Histograma de frecuencias – red sectorizada presiones a las 7:00 am.
Fuente: Autores.
60
Universidad Cooperativa De Colombia
Para identificar las obras complementarias necesarias para la optimización del sistema de
acueducto del municipio de Aracataca se tienen en cuenta fundamentos teóricos
relacionados con flujo, velocidad, presión, continuidad, energía, perdidas menores, etc. El
proceso de modelación hidráulica se lleva a cabo haciendo uso del programa EPANET del
cual se procede hacer su respectiva presentación y posteriormente los conceptos teóricos
más importantes.
Para las Empresas de Acueducto, una de las mayores dificultades que se presenta, es el
tener que tomar decisiones que influyen en el funcionamiento de su sistema desde el punto
de vista hidráulico, sin conocer exactamente la forma en que éste se verá afectado.
Resoluciones sobre instalación de válvulas, construcción de nuevas redes matrices, cierre
de tuberías, aislamiento de sectores, etc., suelen ser planeadas y ejecutadas sin tener un
conocimiento exacto de las consecuencias que éstas van a tener sobre la totalidad de la red
de distribución de agua. De esta forma se corre el riesgo de tener resultados imprevistos en
el comportamiento de la red y/o cometer equivocaciones que redundan no solo en
perjuicios económicos, sino también en una disminución en la calidad del servicio prestado.
Es por esto que se requiere el apoyo permanente de herramientas que le permitan evaluar el
estado o funcionamiento operativo del sistema de acueducto y tomar decisiones operativas,
constructivas y de mantenimiento en forma rápida y
61
Universidad Cooperativa De Colombia
62
Universidad Cooperativa De Colombia
Fuente: Autores.
63
Universidad Cooperativa De Colombia
Fuente: Autores.
Tanque Elevación Nuevo: área, elevación (base), nivel inicial, nivel mínimo y nivel
máximo.
64
Universidad Cooperativa De Colombia
La construcción geométrica del modelo se realizó con base en el plano de Catastro de las
Redes de Acueducto de Aracataca del 2014 y el plano topográfico existente del Municipio
de Aracataca del cual se dibujó toda la tubería existente conectada a la nueva PTAP. Se
asignaron nodos en los cambios de diámetro nominal de tubería o cambios de dirección en
la misma, en accesorios y puntos intermedios de la red.
Tanque PTAP: La PTAP se modeló como un tanque que requiere a una elevación en la
base de 45,98 msnm, con una elevación inicial de 47,00 msnm, una elevación mínima de
45,98 msnm y una elevación máxima de 48,98 msnm. El área de sección del tanque se
modeló de 256 m2 con sección No-Circular. (Aplica para todos los escenarios).
Tanque Elevado Viejo: El tanque elevado se modeló como un tanque, en una elevación
en la base de 47,20 m, con un nivel inicial de 65.43 m, un nivel mínimo de 65,44 m y un
nivel máximo de 68,62 m. El área de sección del tanque se modeló de 56 m2 con sección
No-Circular. (No aplica para el escenario Proyectado).
Tanque Elevado Nuevo: El tanque elevado se modeló como un tanque, en una elevación
en la base de 56,22 m, con un nivel inicial de 26,00 m, un nivel mínimo de 23,84 m y un
nivel máximo de 27,84 m. El área de sección del tanque se modeló de 98 m2 con sección
No-Circular. (Aplica para todos los escenarios).
Tuberías de Red Matriz: La tubería de la red matriz planteada, está compuesta por
tramos de tubería ya existentes de una longitud estimada de 8175 m, de diámetros que
varían entre 6” y 12”. Se completó la red matriz por medio de nuevos tramos de 8” de
diámetro con una longitud estimada de 2126m.
65
Universidad Cooperativa De Colombia
Fuente: Autores.
Válvulas de Control de Presión Aguas Arriba: se utilizó una válvula PSV para mantener
controlada la presión en la red matriz en los sectores 5, 6, 7 y 8. Se modelo en un diámetro
de 6”, a una elevación de 30.80 m, con un coeficiente de pérdida de 2,00 y una presión
aguas arriba de 20 mca.
66
Universidad Cooperativa De Colombia
Fuente: Autores.
67
Universidad Cooperativa De Colombia
Fuente: Autores.
Las válvulas de cierre permanente se modelaron como válvulas TCV de tipo mariposa
en estado “Cerrado”.
Fuente: Autores.
68
Universidad Cooperativa De Colombia
14. CONCLUSIONES
Se realizó una sectorización de la red actual del municipio con el fin de optimizar la red y
generar presiones óptimas de servicio. Se trazó una red matriz compuesta por tubería
existente con una longitud de 8200m y diámetros de Ø6” y Ø8” y una tubería proyectada
con una longitud de 2150m y un diámetro de Ø8”.
Se realizó un análisis estadístico de las presiones de servicio, encontrando que es muy útil
para la optimización de la red. Con este análisis pudimos observar que el escenario de
optimización propuesto, proporciona a la red las presiones adecuadas que se ajustan a la
necesidad actual del municipio y principalmente de los usuarios.
69
Universidad Cooperativa De Colombia
BIBLIOGRAFÍA
GOOGLE. Aracataca [en línea]. Bogotá [citado 06 Junio, 2013]. Disponible en Internet:
<URL: https://www.google.es/maps/@10.6810827,-74.1717308,9z>.
HATUM PONTON, Andres Felipe [et al.]. Estructuración y complementación del plan
maestro del acueducto del municipio de Aracataca. Trabajo de grado. Ingeniero Civil. Santa
Marta: Universidad del Magdalena. Programa de ingeniería Civil, 2013. 109 p.
70
Universidad Cooperativa De Colombia
THE WORLD BANK. Improved water source: indicators [en línea]. Washington [citado 06
Junio, 2013]. Disponible en Internet: <URL:
http://www.worldbank.org/html/fpd/water/pdf/indicators.pdf>.
WASSER. Ingeniería del agua [en línea]. Madrid [Citado: agosto 15, 2014]. Disponible en
Internet: <URL: http://www.wasser.es/documentos.html>.
71
Universidad Cooperativa De Colombia
72