Tesis Prevencion de Las Its y Embarazo Precoz
Tesis Prevencion de Las Its y Embarazo Precoz
Tesis Prevencion de Las Its y Embarazo Precoz
p.p.
DEDICATORIA...................................................................................................
AGRADECIMIENTOS.........................................................................................
RESUMEN........................................................................................................1
INTRODUCCION..............................................................................................3
Justificación e importancia.........................................................................
Antecedentes.............................................................................................
Marco Teórico............................................................................................
Objetivo General........................................................................................
Objetivos Específicos.................................................................................
MATERIALES Y METODOS..............................................................................
RESULTADOS...................................................................................................
DISCUSION........................................................................................................
Conclusiones..............................................................................................
Recomendaciones.....................................................................................
REFERENCIAS..................................................................................................
ANEXOS.............................................................................................................
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE MEDICINA “DR. WITREMUNDO TORREALBA”
DEPARTAMENTO DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
SERVICIO AUTONOMO HOSPITAL CENTRAL DE MARACAY
POSTGRADO DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA
Delimitación de la investigación
Justificación e importancia
Antecedentes
Marco Teórico
OBJETIVOS
Objetivo General:
Objetivos específicos:
Tipo de investigación
Diseño de la investigación
Metodología
Manejo Estadístico
RESULTADOS
.
Tabla Nº 1: Estimación de Relaciones Sexuales en los Estudiantes.
Femenino Masculino
n % n %
SI 51 46,36 21 25,61
NO 59 53,64 61 74,39
100%
90%
74.39%
80% Hombres
70%
53.64% Mujeres
60% 46.36%
50%
40% 25.61%
30%
20%
10%
0%
SI NO
Femenino Masculino
n % n %
SI 51 46,36 21 25,61
NO 59 53,64 61 74,39
100%
90%
74.39%
80% Hombres
70%
53.64% Mujeres
60% 46.36%
50%
40% 25.61%
30%
20%
10%
0%
SI NO
DISCUSIÓN
Dentro de los factores que influyen en la conducta sexual de los adolescentes se tienen: a)
Discrepancia entre madurez física y cognoscitiva: la edad de la menarquia se ha ido
adelantando, mientras que por otro lado, las condiciones sociales, con alargamiento del
periodo de estudios, dificultades para conseguir vivienda, etc. hacen que hasta una edad
avanzada (por encima de los 25 o 30 años) la mayoría de los 12 jóvenes no se emancipen de
su familia. b) Percepción de invulnerabilidad: el sentimiento de inmortalidad, de estar
protegidos de las consecuencias desfavorables, que pueden ocurrir a otros, pero no a ellos,
forma parte de las características normales de la adolescencia y favorece las conductas
arriesgadas. c) Tendencia a imitar el modelo de conducta sexual del adulto que se muestra
en los medios de comunicación: actualmente es muy frecuente la utilización del sexo con
fines comerciales en los medios de comunicación, lo que induce a la práctica sexual y
transmite una imagen alterada de la conducta sexual, basada en la violencia, el sexo como
mera diversión y el sexo “sin culpabilidad”. d) Mayor libertad sexual: Se ha comprobado que
tanto la educación en un ambiente familiar muy permisivo, como en una familia con normas
muy rígidas o autoritarias conduce a una mayor precocidad en el inicio de las relaciones
sexuales, también se ha observado una asociación entre inicio precoz de relaciones sexuales
en la adolescente (15 años o antes) y una mayor incidencia de problemas ginecológicos y
psicosociales en la vida adulta. e) Actitudes y valores sobre el comportamiento sexual: la
decisión del adolescente de tener relaciones sexuales cuando se siente atraído por alguien
dependerá de parámetros como: expectativas sobre el nivel de estudios (los adolescentes
que piensan ir a la universidad retrasan más tiempo su primera relación sexual) y sus
actitudes y valores respecto a la sexualidad, que pueden a su vez estar influenciados por las
actitudes familiares y culturales, la mujer tiene una sexualidad menos centrada en los
aspectos genitales que el hombre y valora más los aspectos de relación7,8. Resulta difícil
mencionar las múltiples consecuencias ominosas que causa la falta de educación sexual de
la generación joven. En un esfuerzo sintetizador se podría decir que esta situación genera
riesgos biológicos, sicológicos y sociales, no sólo en los adolescentes mismos, sino también
en sus eventuales hijos y en su grupo familiar. Entre los riesgos biológicos más importantes
están el aborto y las enfermedades de transmisión sexual. También se sabe que existe una
edad óptima en la mujer para la reproducción, que comienza después de los 18 años; los
embarazos que ocurren antes de esta edad representan un riesgo biológico, tanto para la
madre como para el hijo; esto ha producido también un incremento en el número de
abortos provocados antes de los 19 años de edad en los últimos cinco años 4,9, 10.
Debido a que los adolescentes tienen como características propias la falta de control de los
impulsos, ambivalencia emocional, cambios emotivos y de conducta, además que su
maduración sexual, cada vez más temprana, los lleva a la búsqueda de las relaciones
sexuales como inicio de su vida sexual activa, los condicionan a mantener comportamientos
arriesgados y los expone a ser víctimas comunes de las ETS, lo cual se agrava por la falta de
conocimientos reales acerca de éstas. Los adolescentes pueden pensar que son demasiado
jóvenes o inexpertos sexualmente para contraer una ETS, también pueden pensar que no
corren riesgos, porque creen erróneamente que este tipo de patologías sólo ocurren entre
las personas promiscuas. 14 Los jóvenes son especialmente vulnerables a las ETS debido a
los siguientes aspectos: a) No están informados para poder prevenir las ETS, b) hay menos
probabilidades de que soliciten información o tratamiento apropiado debido a temor,
ignorancia, timidez o inexperiencia, c) el riesgo de adquirir tricomoniasis, clamidiasis, herpes
genital o el virus del papiloma humano (VPH) es mucho mayor cuando se exponen por
primera vez a las ETS, d) las adolescentes son más susceptibles a las infecciones que las
mujeres mayores debido a la inmadurez del cuello uterino, e) la experiencia sexual
temprana puede causar lesiones del tejido vaginal, lo cual hace que las adolescentes sean
más vulnerables a las ETS y d) las adolescentes que inician las actividades sexuales a una
edad temprana tienen más probabilidades de tener un mayor número de compañeros
sexuales durante su vida15,16.
Entre los otros riesgos que corren los adolescentes están los siguientes: a) relaciones
sexuales sin protección (sin condones), b) relaciones sexuales con varios compañeros, c)
tener un compañero que tiene otros compañeros sexuales, d) tener un compañero con
síntomas de ETS, e) tener relaciones sexuales con un nuevo compañero o más de un
compañero en los últimos tres meses, f) relaciones sexuales con extraños o a cambio de
dinero, g) vulnerabilidad a la violencia sexual, la coacción y el abuso, h) uso de desecantes
vaginales y i) antecedentes de ETS o enfermedad pélvica inflamatoria16,17. Hablar de
sexualidad, embarazo, métodos anticonceptivos y ETS en adolescentes es una necesidad en
la actualidad que debemos acatar desde la niñez, ya sea a través de la escuela para padres o
los medios de comunicación. Resulta ilógico que aún se tome la sexualidad como tema tabú
o de promiscuidad. Los jóvenes de nuestra sociedad tienen el derecho de acceder a
información, orientación y educación sobre sexualidad, así como a romper con ideas
equivocadas sobre estos temas18.
Para calificar el nivel de conocimientos se utilizó una escala ordinal que permitió
establecer la siguiente clasificación: Bueno: "80% de respuestas correctas.
Regular: "60% y <80% de respuestas correctas. Insuficiente: "20% y <60%
de respuestas correctas. Malo: <20% de respuestas correctas.
Grado de actividad sexual. Se utilizaron los criterios de Peeting4, que dividen las
posibles conductas relacionadas con la sexualidad en cuatro categorías.
Análisis estadístico. Los datos fueron analizados con Stata 5,0. Las
comparaciones entre grupos se realizaron con la prueba de Chi-cuadrado (2) y
prueba exacta de Fisher, según corresponda. Análisis de Varianza (Andeva) para
variables continuas, t-prueba para varianzas iguales y distintas, y la estadística
Kappa para medir concordancia. El nivel de significación utilizado en todas las
pruebas estadísticas fue de 5% ( =0,05).
DISCUSION
La muestra estudiada estuvo formada por 151 estudiantes de primer curso de
Grado en Educación Primaria e Infantil de la Universidad de Jaén, donde el sexo
predominante fue el femenino y la edad de los sujetos fue de 18 años. Del total
de la muestra, una gran parte, el 71,5% refiere haber recibido educación sexual,
siendo un 7,5 sobre 10 la puntuación media que le han otorgado a esa
educación sexual recibida. Y la principal fuente de información sobre sexualidad
viene a ser los amigos con un 27%, bastante alejada de los profesores, 7,2%.
Datos comparables con los arrojados por Rodríguez y Traverso (10) en los que la
puntuación media fue un 7,36, prácticamente igual a la de este estudio, pero la
principal fuente de información fueron los padres. Estos datos coinciden con los
de otros países, como los obtenidos en el trabajo de Ottesen et al. (19) en el que
el 90% habían recibido alguna charla de educación sexual alguna vez en su
vida, pero no era hasta que los adolescentes hablaban con sus amigos cuando
adquirían mayor conciencia de las prácticas de riesgo, por lo que se obtuvo la
misma fuente de información.
En cuanto a las ITS, cabe señalar que la mayor parte de la muestra estudiada (93%)
identifica el VIH como infección de transmisión sexual, sin embargo, el resto de
infecciones plasmadas en el cuestionario no son reconocidas ni al menos por la mitad
Resulta interesante resaltar que tan solo el 27% de la muestra conoce el doble método
anticonceptivo, datos superponibles a los hallados por Rodríguez y Traverso (10), lo cual
hace pensar en las inconsistencias en conocimientos a las que hace referencia Barceló y
Navarro(18)
CONCLUSIONES
que aún se tome la sexualidad como tema tabú o de promiscuidad. Los jóvenes
de
sobre sexualidad, así como a romper con ideas equivocadas sobre estos
temas18.
sobre este tópico y partiendo de ello, establecer estrategias para intentar mejorar
la
información de que disponen y evitar la morbilidad en cuanto a ETS y embarazos
no deseados. Es por ello que se plantea en este estudio describir la información
que tienen
decir que esta situación genera riesgos biológicos, sicológicos y sociales, no sólo en
los
Entre los riesgos biológicos más importantes están el aborto y las enfermedades de
transmisión sexual. También se sabe que existe una edad óptima en la mujer para la
reproducción, que comienza después de los 18 años; los embarazos que ocurren antes
de esta edad representan un riesgo biológico, tanto para la madre como para el hijo;
Consecuencias. Las ITS traen consigo una serie de consecuencias que van desde el
dolor, incomodidad, ansiedad psicológica, hasta enfermedad pélvica inflamatoria,
infertilidad, embarazo ectópico, artritis, aborto espontáneo, cáncer cervical, lesiones
cardiacas y cerebrales e inclusive malformaciones congénitas en el recién nacido y la
muerte. Las más graves consecuencias se originan cuando las ITS pasan inadvertidas, no
son tratadas a tiempo, se equivocan al diagnosticarse y por tanto son incorrectamente
tratadas. Existen ciertas ITS que pueden causar infertilidad y esterilidad en los jóvenes, si
no son tratadas a tiempo. Tomemos por ejemplo a la Gonorrea, que daña a los órganos
reproductores debido a que el gonococo puede producir cicatrices en las trompas de
Falopio, impidiendo el encuentro del óvulo con el espermatozoide, haciendo imposible el
embarazo. En el hombre, la enfermedad produce cicatrices en la uretra, con la
consiguiente esterilidad.
12- Rojas RY, Relación entre conocimientos sobre salud sexual y las
conductas sexuales de riesgo en adolescentes de secundaria. I.E.M.
Nuestra Señora de Montserrat 2010. TESIS Para optar el Título
Profesional de Licenciada en enfermería. Lima – Perú 2011. Disponible
en:
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/1302/1/rojas_lr.pdf