Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tesis Prevencion de Las Its y Embarazo Precoz

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 40

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA DE MEDICINA “DR. WITREMUNDO TORREALBA”
DEPARTAMENTO DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
SERVICIO AUTONOMO HOSPITAL CENTRAL DE MARACAY
POSTGRADO DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA

NIVEL DE CONOCIMIENTOS SOBRE EDUCACIÓN SEXUAL


Y REPRODUCTIVA PARA LA PREVENCION DE LAS ITS
Y EMBARAZO PRECOZ EN ALUMNOS DEL 7°, 8 Y 9° GRADO DE
EDUCACION DE LA U.E. ELIODORO BETANCOURT IZAGUIRRE.
MUNICIPIO GIRARDOT DEL ESTADO ARAGUA
Proyecto de trabajo especial de grado para optar al título de Especialista en
Ginecología y Obstetricia

Autora: Dra. Marouanmy Martinez


Tutora: Dra. Ana Panecassio

Maracay, Octubre 2017


INDICE

p.p.

DEDICATORIA...................................................................................................

AGRADECIMIENTOS.........................................................................................

RESUMEN........................................................................................................1

INTRODUCCION..............................................................................................3

Planteamiento y delimitación del problema...............................................

Justificación e importancia.........................................................................

Antecedentes.............................................................................................

Marco Teórico............................................................................................

Objetivo General........................................................................................

Objetivos Específicos.................................................................................

MATERIALES Y METODOS..............................................................................

RESULTADOS...................................................................................................

DISCUSION........................................................................................................

Conclusiones..............................................................................................

Recomendaciones.....................................................................................

REFERENCIAS..................................................................................................

ANEXOS.............................................................................................................
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE MEDICINA “DR. WITREMUNDO TORREALBA”
DEPARTAMENTO DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
SERVICIO AUTONOMO HOSPITAL CENTRAL DE MARACAY
POSTGRADO DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA

NIVEL DE CONOCIMIENTOS SOBRE EDUCACIÓN SEXUAL


Y REPRODUCTIVA PARA LA PREVENCION DE LAS ITS
Y EMBARAZO PRECOZ EN ALUMNOS DEL 7°, 8° Y 9° GRADO DE
EDUCACION DE LA U.E. ELIODORO BETANCOURT IZAGUIRRE.
MUNICIPIO GIRARDOT DEL ESTADO ARAGUA

Autora: Dra. Marouanmy Martinez


Tutora: Dra. Ana Panecassio
Año: 2017
RESUMEN

El objetivo de esta investigación fue analizar el nivel de conocimiento sobre


educación sexual y reproductiva para la prevención de las ITS y embarazo
precoz en los alumnos del 7°, 8° y 9° grado de educación de la U.E. “Eliodoro
Betancourt Izaguirre” del Municipio Girardot del Estado Aragua. Se realizó un
estudio descriptivo, observacional de tipo retrospectivo. Fueron estudiados
adolescentes con edades comprendidas entre 12 y 15 años, de ambos
sexos, pertenecientes al 7°, 8° y 9° grado de educación básica el cual
comprende una población de 192 alumnos, como muestra se tomó la
totalidad de la misma. Los resultados se determinaron a través de un
cuestionario de preguntas estructuradas con varias alternativas de respuesta,
con ítems de selección múltiple y preguntas con respuestas abiertas así
como dicotómicas, los cuales se tabularon y se expresaron en cuadros y
gráficos estadísticos de frecuencia y porcentajes. Dentro de las conclusiones
que se obtuvieron se estableció que los sujetos encuestados poseen déficit
educación sexual, aunque en el ámbito de métodos anticonceptivos
demostraron tener conocimientos generales en el tema, mientras que en el
área de las infecciones de transmisión sexual no mostraron el aprendizaje
necesario para garantizar una prevención efectiva. Se encontró que una de
las causas es la tendencia a imitar y pensar como el modelo de conducta
sexual del adulto que se muestra en los medios de comunicación, que
transmite una imagen alterada de la conducta sexual, basada en la violencia,
el sexo como mera diversión y el sexo “sin culpabilidad”.

Palabras Claves: Adolescencia, conocimiento, educación sexual, ITS,


Embarazo precoz.
INTRODUCCION

La sexualidad y la reproducción están íntimamente ligadas a la calidad


de vida, tanto en el ámbito de lo individual como de lo social. Teniendo en
cuenta esto entendemos que Salud es definida por la Constitución de 1946
de la Organización Mundial de la Salud (OMS) como “un estado de completo
bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o
enfermedades. El goce del grado máximo de salud que se pueda lograr es
uno de los derechos fundamentales de todo ser humano sin distinción de
raza, religión, ideología política o condición económica o social”. Entendida
así, la salud es un derecho fundamental, y como tal es una dimensión
obligada en la conceptualización/medición del bienestar y de la calidad de
vida de la población. Es además un requisito para un desarrollo económico y
social. (1)

Ahora bien, la OMS también define la adolescencia como la etapa que


va entre los 10 años hasta los 19 años, y considera dos fases: la
adolescencia temprana, de los 10 hasta los 14 años, y la adolescencia
tardía, de los 15 a los 19 años.

Además de definir la sexualidad como un aspecto central del ser


humano, presente a lo largo de su vida. Abarca al sexo, las identidades y los
papeles de género, el erotismo, el placer, la intimidad, la reproducción y la
orientación sexual. Se vive y se expresa a través de pensamientos,
fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, conductas, prácticas,
papeles y relaciones interpersonales. La sexualidad puede incluir todas estas
dimensiones, no obstante, no todas ellas se vivencia o se expresan siempre.
La sexualidad está influida por la interacción de factores biológicos,
psicológicos, sociales, económicos, políticos, culturales, éticos, legales,
históricos, religiosos y espirituales. (2)
La sexualidad tiene un importante papel en el desarrollo de una vida
plena y gratificante, no se puede separar el derecho al placer del derecho a
la vida. Sin embargo, esta visión positiva de la sexualidad, igual que ocurría
con la salud, es algo reciente. Por múltiples razones (religiosas, políticas,
morales, etc.), a lo largo de la historia de la humanidad la sexualidad y el
disfrute del propio cuerpo han sido reprimidos, juzgados o prohibidos, lo que
ha conllevado, por un lado, que la sexualidad sea una de las dimensiones
humanas menos comprendida y por otro, que en lugar de como una fuente
de placer y gratificación, la sexualidad se haya vivido en muchos casos como
algo vergonzoso, que había que ocultar y de lo que no se podía hablar,
mucho menos en público. (3)
La pubertad y el desarrollo sexual son etapas de cambios constantes,
donde el deseo y los impulsos sexuales dominan a una parte racional que no
está del todo desarrollada. Recibir una buena educación sexual es muy
importante, no sólo a corto plazo, es decir, para que el adolescente supere
sin riesgos sus etapas de maduración física y psíquica, sino también para
establecer el comportamiento sexual que tendrá el joven cuando sea adulto.
De ahí radica la importancia de involucrarse activamente en la educación de
los niños y jóvenes hoy en día en cuanto a este tema, no sólo diciendo sino
haciendo, involucrando siempre su entorno educativo, como sus maestros
que son unas de las primeras fuentes de información.

Planteamiento y delimitación del Problema

El problema de las infecciones de transmisión sexual (ITS) se ha


venido incrementando en el mundo, y Latinoamérica no escapa de esta
realidad. En el 55° Consejo Directivo de la OPS, celebrado en el mes de
septiembre de 2017 en Washington, Estados Unidos, los ministros de salud
de las Américas acordaron el Plan de Acción para la Prevención y el Control
de la Infección por el VIH y las ITS 2016-2021, que busca reducir en un 74 %
los casos nuevos de VIH en la región; disminuir en un 62 % las muertes
anuales relacionadas con sida; bajar del 7 % al 2 % la proporción de niños
que nacen con VIH de madres infectadas, y que 5 o menos niños nazcan con
sífilis congénita por cada 10.000 nacidos vivos. (4)
Por otro lado, se estima por parte de la OPS eliminar la discriminación
y otras barreras que dificultan el acceso oportuno a los servicios de salud es
otro de los objetivos de la iniciativa, así como focalizar las acciones en las
poblaciones más afectadas y en mayor riesgo de VIH en la región, como las
trans, los hombres gay y otros hombres que tienen relaciones sexuales con
hombres, y los trabajadores y trabajadoras sexuales (4).
Hoy en día la mayoría de los adolescentes han tenido experiencias
sexuales y muchos de ellos tienen una actividad sexual plena y habitual, pero
son pocos los que están plenamente informados de los riesgos que corren y
de como pueden protegerse de las enfermedades de transmisión sexual y de
los embarazos no deseados, aunado a esto, los jóvenes se sienten poco
preocupados por su salud y presentan poco interés por las informaciones
negativas y amenazantes, sintiéndose invulnerables a cualquier tipo de
vivencia de riesgo.
En Venezuela como consecuencia de profundos cambios
socioculturales en las últimas décadas, se produjo un notable incremento de
las infecciones de transmisión sexual (ITS). Estadísticas actuales muestran
que la población con mayor riesgo de enfermar de cualquiera de las ITS son
los adolescentes y jóvenes adultos heterosexuales entre 14 y 24 años de
edad.(5)
Por otro lado Venezuela se ubica como el país con más índices de
embarazo en adolescente en América Latina. Según estadísticas del
Ministerio de Salud el número de embarazos ha aumentado hasta un 30% en
las regiones Venezolanas.
De esta manera, dentro del país Delta Amacuro se ubica como la
región con mayor incidencia de embarazos en adolescentes con un 33.9%
también Apure, Barinas, Guárico, Amazona y Distrito Capital. Entre las
causas de estas cifras hay mayor riesgo en aquellas adolescentes que no
tiene acceso al sistema formal de educación o aquellas que desertan, en la
última década el inicio sexual bajó de 14 a 12 años de edad, igualmente las
cifras revelan que en las zonas más deprimidas las cifras ascienden hasta un
40% de jóvenes madres antes de los 18 años de edad.(5)
Es relevante resaltar que, casi un 40% de las madres adolescentes
son solteras, la mayor tasa de partos se registra entre los 15 y 19 años. Es
por ello que el Ministerio de Salud en la voz de su directivo José Luis Ferrer
señala que el embarazo adolescente es considerado un problema de salud
pública y que en base a ello, la meta del Ministerio es “Masificar el acceso de
los jóvenes a los métodos anticonceptivos”, aclara que la distribución de
preservativos aumentará según plan preventivo (5).
Es responsabilidad de todos, el rescate de los valores esenciales para
el fortalecimiento de la familia y la conducta hacia la sexualidad. En este
sentido, la disminución de las ITS depende del comportamiento y actitudes
sociales, de la disponibilidad de servicios para el diagnóstico e identificación
de los contactos, así como también de los cambios de la virulencia y
sensibilidad de los organismos causantes. (6)
Cabe señalar, que entre otra de las preocupaciones a nivel mundial es
a prevención del contagio por el virus del síndrome de inmunodeficiencia
adquirida (SIDA) y otras ITS, ya que hasta el momento las acciones tomadas
de manera general han sido fallidas, y así lo demuestran las cifras de
infectados que han ido en aumento y se reportan en todas partes del planeta.
(7)
Por consiguiente, las ITS constituyen peligros importantes para la
salud humana, estas causan problemas de salud en todas las edades,
incluso en los niños que están por nacer o en el propio momento del
nacimiento y la adolescencia representa entre todos el grupo más vulnerable.
Se estima que el 80 % de las personas con SIDA tienen entre 20 y 30 años,
lo que significa que contrajeron la enfermedad cuando eran adolescentes.(7)
El compromiso a nivel de los gobiernos y los estados ha ido creciendo,
pero aun así, cada año se registran unos 340 millones de nuevos pacientes
con infecciones de transmisión sexual en personas de entre 15 y 49 años de
edad. Si bien esas infecciones son, en su mayoría, susceptibles de
tratamiento, muchas no son diagnosticadas ni reciben tratamiento debido a la
falta de servicios accesibles. Las ITS que no han recibido tratamiento son
una de las principales causas de infecundidad, la cual afecta, en el mundo, a
aproximadamente entre 60 millones y 80 millones de parejas. (8)
Se destaca, de manera muy enérgica, que los condones tanto
masculinos como femeninos, son los únicos métodos anticonceptivos que
proporcionan una protección sustancial contra las infecciones de transmisión
sexual de origen viral y bacteriano. Ya que una ITS que no recibe tratamiento
puede acrecentar hasta diez veces el riesgo de infección y transmisión del
VIH.
Asimismo, se considera que la población joven es la mayormente
afectada por las infecciones de transmisión sexual y se estima que las
actitudes son transformables con la adquisición de conocimientos en el área
de la sexualidad.
En este sentido, al ser los adolescentes potenciales perceptores y
emisores a su vez de los conocimientos adquiridos, motivó la realización de
la presente investigación para determinar el nivel de conocimientos que
tienen los alumnos de 7º, 8º y 9º grado de la U.E. “Eliodoro Betancourt
Izaguirre” ubicada en el Municipio Girardot del Estado Aragua, sobre la
sexualidad, reproducción, ITS y embarazo precoz y sobre esta base otorgar
estrategias para que adquieran un mayor conocimiento para modificar sus
actitudes ante la vida sexual y reproductiva en su futuro.
La pérdida de la inocencia en cuanto a la sexualidad en los niños,
niñas y adolescentes debe ser adquirida de manera amigable, despejando
las dudas, con un enriquecido flujo de conocimientos positivos para que
puedan conciliar de manera adecuada, responsable y libre de incertidumbres
sus conocimientos con la conducta sexual acertada. Y cuyo fin último sería la
prevención de enfermedades infectocontagiosas y embarazo no deseado.

Delimitación de la investigación

El estudio se realizará en la Unidad Educativa “Eliodoro Betancourt


Izaguirre” ubicada en el Municipio Girardot del Estado Aragua, el cual se
toma como muestra característica de un patrón de comportamiento de
adolescentes tanto de la localidad, como de la región y el país, basado en
que las estadísticas de los últimos años demuestran un alto índice de
Infecciones de transmisión sexual en jóvenes, según datos obtenidos en los
servicios de epidemiología de varios hospitales del país; la finalidad principal
no es solamente la de llamar la atención del comportamiento de aquellos
estudiantes que posean estas enfermedades, sino la de prevención de las
mismas con talleres, charlas, y orientación profesional, para crear en los
adolescentes “Conciencia Sexual”, y tratar en lo posible que sean los mismos
jóvenes portavoces de dicho conocimiento y previsión para que se extienda
hacia los demás jóvenes de su localidad.

Justificación e importancia

La existencia de servicios de salud sexual y reproductiva deficientes


es una de las causas de mortalidad materna, y ha dado lugar a un
aumento del número de infecciones de transmisión sexual en todo el
mundo, en particular en los países en desarrollo.
Muchas de las parejas adolescentes que encaran esta situación se
ven obligadas a abandonar sus estudios para hacerse cargo de su nueva
familia, sin la preparación necesaria para aspirar a mejores niveles laborales,
ni la experiencia para educar a sus hijos y mantener un compromiso con su
pareja.
Esta realidad contribuye a explicar, por ejemplo, el elevado número de
madres adolescentes en nuestro país, pues debido a múltiples factores,
inician su vida sexual a temprana edad. Desafortunadamente en muchos
casos se trata, como se mencionó antes, de embarazos no deseados o, por
lo menos no planeados, situación que genera problemáticas que son muy
difíciles de enfrentar.
Las áreas de la salud sexual y reproductiva más preocupantes desde
el punto de vista de la salud pública y, por lo tanto, las áreas que deben ser
prioritariamente atendidas son la alta tasa de muertes maternas, el aumento
de la incidencia de ITS y VIH/SIDA, la falta de servicios de atención integral
para adolescentes y el aumento de las tasas de embarazo a edades cada
vez más tempranas, el alto porcentaje de embarazos no planeados, la alta
mortalidad de mujeres por cáncer de cuello uterino y los altos índices de
violencia doméstica y sexual que afectan no sólo las condiciones de salud de
las víctimas, sino el ejercicio de los derechos humanos fundamentales,
limitando las posibilidades de convivencia social. (2)
La forma más eficaz de combatir las múltiples consecuencias de estas
problemáticas, considerando su complejidad y extensión, es dirigiéndose a
las causas. Una de las más sobresalientes es la falta de información y de
educación, especialmente para adolescentes y jóvenes. Esto implica la
necesidad de asumir, a nivel nacional, la responsabilidad de brindarles una
educación de la sexualidad, comúnmente conocida como educación sexual.
Esta debe ser integral, clara y oportuna; que no se limite a la descripción de
los órganos genitales masculino y femenino, ni solamente a explicar su
función reproductiva, sino que reconozca a la sexualidad en toda su
dimensión.
Es por ello la importancia de adentrarnos en esta área que en muchas
ocasiones no le damos la importancia que merece, por lo que se plantea
evaluar el nivel de conocimiento tanto de alumnos como de profesores
acerca del tema referente a la salud sexual y reproductiva en los grados 7°,
8° y 9° de bachillerato de la U.E. Eliodoro Betancourt Izaguirre, Fe y Alegria,
del estado Aragua, para la prevención de las Infecciones de Transmisión
Sexual (ITS) y embarazo precoz en dichos adolescentes.
Con lo anteriormente planteado, se busca incentivar a los jóvenes
estudiantes para mejorar sus conocimientos y sobre esta base, crear
conciencia sobre la importancia de modificar sus actitudes ante la vida
sexual, y consecuentemente contribuir de esta manera con la tan añorada
meta de la Organización Mundial de la Salud de una sexualidad plena,
saludable y enriquecedora para todos, promoviendo la salud a través de
cambios positivos en los conocimientos, hábitos de vida y costumbres
higiénicos sanitarios de la población.
Por otro lado, en cuanto apoyar a la población juvenil, especialmente a
las niñas y adolescentes para promover la revisión ginecológica ofreciendo
atención especial y especializada en cuanto a dudas, interrogantes sobre
diversos problemas ginecológicos que tienen un carácter específico
precisamente por la edad de los jóvenes pacientes, sobretodo para la
prevención de posibles trastornos ginecológicos. De esta manera, la
investigación que se presenta tiene, abarca tanto un campo investigativo
para el ámbito médico como formativo para los jóvenes estudiantes.

Antecedentes

Alberto Salazar (2007) en la investigación titulada: “Conocimientos de


Sexualidad, Inicio de Relaciones Sexuales y Comunicación Familiar, en
Adolescentes de Instituciones Educativas Nacionales del Distrito del el
Agustino” encontraron que en cuanto al grado de Conocimiento sobre
sexualidad de los adolescentes el 27.5% fue bueno, 50% malo y 15.5% muy
malo; El inicio de la vida sexual activa de los adolescentes fue de 17.9%;
siendo la edad promedio de inicio a los 14.5 años de edad; de los cuales el
83% han tenido relaciones sexuales de riesgo (sin protección de “condón”)
mientras un 82.1% que aún no inician su vida sexual. La comunicación
familiar sobre sexualidad entre padres y adolescentes, fue: 4.1% buena,
16.4%) mala y 79.5% muy mala; evidenciando entonces que dicho
conocimiento sobre el tema era deficiente en esta comunidad de jóvenes, y
que las primeras causas es la poca información que se les da acerca de ello.
(5)
La anterior investigación contempla el estudio de la actitud o conducta
de los adolescentes estudiantes a nivel de educación secundaria, un tema
que está relacionado con el estudio que se realiza. Cabe destacar, la
importancia que se le da a la comunicación entre los jóvenes con los padres
en cuanto a la sexualidad, ya que refleja que existe cierta cohibición de
expresar dudas y conocimientos en el área sexual entre las partes, tanto de
los padres hacia los hijos como de los hijos hacia sus padres, cuestión que
cambia cuando se trata entre compañeros, amigos, o conocidos de mas o
menos la misma edad.
Laura Adriana Bautista (2008) estudió los conocimientos, actitudes y
opiniones de los universitarios respecto a su sexualidad y la importancia de
la educación sexual en el nivel de educación superior, obteniendo como
resultados que con respecto a su conocimiento sobre lo que es el sexo, el
77.5% tiene un concepto adecuado, es decir, hace referencia a las
características biológicas que distinguen al hombre y a la mujer; en cuanto a
la definición de la sexualidad, sólo el 35.6% contesto la definición adecuada,
las manifestaciones biopsicosociales del ser humano; y el resto consideró
que la sexualidad es la conducta sexual que se manifiesta a partir de la
adolescencia (36.9%); y el 25.7% de la población considera que es la
capacidad del ser humano para reproducirse. Con estos datos, se analiza
que la mayor parte de la población tiene un concepto erróneo sobre la
sexualidad, considerándola de manera reduccionista a partir sólo de las
relaciones coitales. Respecto a la identificación de las fuentes de información
de las cuales obtuvieron conocimientos sobre sexualidad, un 38% de las y
los universitarios refieren que es en la escuela en donde aprendieron los
aspectos más importantes sobre la sexualidad; mientras que un 23.8% de
sus padres y un 13% por si mismo. Es importante enfatizar que la escuela
sigue siendo una de las fuentes donde se aprende sobre la sexualidad, por lo
tanto la información que se brinda debe ser la más acorde a la realidad de
los niños y jóvenes. (6)
Este estudio señala que a pesar de que los jóvenes encuestados
presentan estudios universitarios, su conocimientos sobre sexualidad y
actitud sexual están erróneos o son escasos, y que estos conocimientos lo
adquirieron más jóvenes en la escuelas donde aprendieron los aspectos que
ellos consideran los más importantes, encontrándose que también existe un
nivel bajo de preparación y comprensión de la sexualidad por lo que se
relaciona ampliamente con el tema de la investigación que se realiza.
Yolanda Rojas (2011) en su estudio sobre la relación entre
conocimientos sobre salud sexual y las conductas sexuales de riesgo en
adolescentes de secundaria evidenció que en relación al acceso de
información de métodos anticonceptivos el total de la población recibió
información, a pesar de ello y existiendo 62 cursos de educación sexual en la
institución educativa, un gran porcentaje manifestaron no conocer el correcto
uso de éstos métodos y erróneamente consideran a la píldora del día
siguiente como un método anticonceptivo regular; viendo que la cantidad de
información no garantiza la calidad de la misma, o que simplemente se debe
dar mayor énfasis en la misma. Además se observó que de un 100% (152
adolescentes) el 58% no presenta conductas sexuales de riesgo mientras
que el 42% presenta conductas sexuales de riesgo. Dando valor a que la
información debe ser continua y de calidad para que esta pueda ser
procesada por el adolescente. (7)
Rodríguez, M., Muñoz, R. y Sánchez, I. (2016) en su trabajo
Conocimientos y actitudes sobre sexualidad en adolescentes de primer curso
de Grado en Educación Infantil y Primaria de la Universidad de Jaén, cuyo
objetivo principal fue el de conocer los conocimientos y actitudes sobre
sexualidad en los adolescentes de primero de Grado en Educación de la
Universidad de Jaén, en donde los datos se recogieron a través de un
cuestionario anónimo, voluntario, el cual se aplicó a una muestra no
probabilística por conveniencia de 151 sujetos estudiantes de primer curso
de Grado en Educación Infantil y Primaria de la Universidad de Jaén. Cuyos
resultados arrojaron que: 118 manifiestan haber mantenido relaciones
sexuales con penetración, siendo estas diferencias significativas entre chicas
y chicos (p=.034), al igual que para la masturbación en cuanto al sexo (96%
de los hombres frente a 19% de las mujeres). También son las mujeres las
que practican más el fellatio (p=.031), pero estas prácticas sexuales las
realizan con la pareja (p=.01), siendo los chicos los que presentan mayor
consumo de alcohol previo al coito (p=.021) y mayor número de parejas
sexuales (p=.026). Siguen siendo ellas las que identifican en mayor
proporción el papiloma como ITS (p=.02). Y el 27,7% del total conocen el
doble método anticonceptivo. Se concluyó que: Tres cuartas partes de la
muestra han mantenido relaciones coitales haciendo uso de anticonceptivos
para evitar el embarazo. Valorando esto junto con un escaso conocimiento
del doble método (una cuarta parte del total) y de las infecciones de
transmisión sexual, nos lleva a pensar como materia necesaria la educación
sexual para estos adolescentes.
En dicha investigación se concluye que la sexualidad en los
adolescentes es bastante alta, aunque conocen los métodos anticonceptivos
eficaces como el preservativo, el consumir alcohol limita la capacidad
cognoscitiva para aplicarlos debido a sus efectos. Por lo que es necesario
mejorar la educación sexual para ellos. En este sentido, se relaciona con
nuestro estudio pues se busca investigar el nivel de conocimiento en cuanto
a la sexualidad y educación reproductiva.

Marco Teórico

Se define adolescencia como “el periodo de edad comprendida entre


los 10 y los 19 años, sin embargo, considera el término, gente joven, que
sería la que está comprendida entre los 15 y los 24 años.” (O.M.S, 2.001)
De esta manera, la adolescencia es un periodo vital caracterizado por
la presencia de cambios morfológicos, así como también, funcionales,
psicológicos y sociales, que preparan al individuo para alcanzar las
características esenciales del adulto tales como: Identidad personal,
maduración integral de la sexualidad, capacidad reproductiva, precisión en
las relaciones humano-sociedad y decisiones para cumplir su misión dentro
de la sociedad donde vive.(17)
La etapa de la adolescencia está comprendida entre los 10 y 19 años
el rango más constante es el cambio. Este ocurre con una secuencia
ordenada, aun cuando la cronología sea variable. Los cambios se observan
en el área neuroendocrina cuando las gónadas inician la secreción de
esteroides, en respuesta al estímulo que recibe de la hipófisis permitiendo la
aparición de los caracteres sexuales secundaria y la capacidad reproductiva.
Por otra parte, en cuanto al desarrollo psicológico y social, el
adolescente elabora operaciones formales, siendo capaces de utilizar el
razonamiento hipotético – deductivo, base del pensamiento científico y
matemático. En esta etapa adopta una aptitud egocentrista, no aceptan
reglas rígidas, son indecisos aun en las cosas más sencillas y simples. En
cuanto a la esfera afectiva, el objetivo fundamental del adolescente es
resolver su conflicto de identidad en contraposición a la de confusión de
identidad. Las interacciones sociales están dadas por la necesidad de ser
aceptados en sus propios grupos de pares (17).
En este sentido, los adolescentes pasan por una etapa de gran
inestabilidad emocional, que se denomina “síndrome de adolescencia
normal” y que se caracteriza por:
• Búsqueda de Identidad
• Tendencia grupal (pares)
• Necesidad de intelectualizar y fantasear.
• Crisis religiosa.
• Desubicación temporal.
• Fluctuación del estado de ánimo.
• Evaluación sexual.
• Conflictos con los padres.

Factores en la Conducta Sexual

Dentro de los factores que influyen en la conducta sexual de los


adolescentes se tienen: a) Discrepancia entre madurez física y cognoscitiva:
la edad de la menarquia se ha ido adelantando, mientras que por otro lado,
las condiciones sociales, con alargamiento del periodo de estudios,
dificultades para conseguir vivienda, etc. Hacen que hasta una edad
avanzada (por encima de los 25 o 30 años) la mayoría de los jóvenes no se
emancipen de su familia. b) Percepción de invulnerabilidad: el sentimiento de
inmortalidad, de estar protegidos de las consecuencias desfavorables, que
pueden ocurrir a otros, pero no a ellos, forma parte de las características
normales de la adolescencia y favorece las conductas arriesgadas. c)
Tendencia a imitar el modelo de conducta sexual del adulto que se muestra
en los medios de comunicación: actualmente es muy frecuente la utilización
del sexo con fines comerciales en los medios de comunicación, lo que induce
a la práctica sexual y transmite una imagen alterada de la conducta sexual,
basada en la violencia, el sexo como mera diversión y el sexo “sin
culpabilidad”. d) Mayor libertad sexual: Se ha comprobado que tanto la
educación en un ambiente familiar muy permisivo, como en una familia con
normas muy rígidas o autoritarias conduce a una mayor precocidad en el
inicio de las relaciones sexuales, también se ha observado una asociación
entre inicio precoz de relaciones sexuales en la adolescente (15 años o
antes) y una mayor incidencia de problemas ginecológicos y psicosociales en
la vida adulta. e) Actitudes y valores sobre el comportamiento sexual: la
decisión del adolescente de tener relaciones sexuales cuando se siente
atraído por alguien dependerá de parámetros como: expectativas sobre el
nivel de estudios (los adolescentes que piensan ir a la universidad retrasan
más tiempo su primera relación sexual) y sus actitudes y valores respecto a
la sexualidad, que pueden a su vez estar influenciados por las actitudes
familiares y culturales, la mujer tiene una sexualidad menos centrada en los
aspectos genitales que el hombre y valora más los aspectos de relación (18).

Infecciones Sexualmente Transmisibles

De acuerdo a informes y boletines epidemiológicos del sector salud,


en los últimos años se ha observado un notable aumento de este tipo de
infecciones en los jóvenes sexualmente activos. La incidencia de gonorrea,
por ejemplo, ha llegado a proporciones epidémicas entre algunos grupos de
adolescentes. Esta enfermedad exige generalmente una demanda de
atención médica, sobre todo en los varones, debido a que experimentan
síntomas dolorosos. Sin embargo la frecuente ausencia de síntomas
primarios en las mujeres permite que esta enfermedad pase desapercibida
hasta que surgen complicaciones como la salpingitis. Este hecho reviste
particular importancia por el hecho inherente de desarrollar infertilidad antes
del inicio de la vida reproductiva.
Respecto a la sífilis, en la última década se ha mostrado una
tendencia general hacia la estabilidad epidemiológica de la enfermedad; sin
embargo lo ha hecho a expensas de un incremento entre la población
adolescente. Otras enfermedades transmitidas sexualmente, aunque menos
graves, se están también acentuando a gran velocidad; la tricomoniasis,
candidiasis, herpes genital e infecciones por clamidias, son algunas de ellas.
Formas de Transmisión. Las enfermedades de transmisión sexual
pueden ser contagiadas fácilmente por personas infectadas aunque no
presenten síntomas o signos visibles de enfermedad. Algunas de estas
enfermedades no presentan síntomas evidentes para el hombre ni para la
mujer, por lo que la persona infectada puede continuar su vida
aparentemente “normal”. Sin embargo lo único que en realidad esta haciendo
cuando mantiene relaciones sin protección (Condón), es contagiar a otras
personas y propagar la enfermedad. Las formas más comunes de contagio
de una enfermedad de transmisión sexual son:
 Contacto de la boca con los genitales y otras zonas de la piel
infectadas.
 Coito vaginal o anal.
Otras formas de contagio son la transfusión de sangre y el uso de una
misma jeringa hipodérmica (SIDA, hepatitis B, Sífilis) principalmente, entre
adictos a drogas inyectables. Los jóvenes de ambos sexos suelen ser, por lo
general, victimas del contagio de enfermedades de transmisión sexual por
falta de información exacta sobre los síntomas, los sentimientos de
vergüenza y falta de protección en sus relaciones sexuales. Por lo general,
se preocupan ante la posibilidad de un embarazo; pero casi nunca toman
precauciones para evitar enfermedades de transmisión sexual.
Síntomas. Es muy importante conocer los síntomas de las diversas
infecciones de transmisión sexual, para prevenir su contagio, y si ésta ya se
produjo, iniciar el tratamiento médico oportuno.
Las enfermedades de transmisión sexual producen síntomas
diferentes que pueden afectar diversos sistemas y órganos como la boca,
ano, garganta, genitales o todo el cuerpo. Algunas enfermedades pueden ser
asintomáticas, es decir, sin manifestación aparente de síntomas,
especialmente en las mujeres. Además, es difícil reconocer los primeros
síntomas de muchas enfermedades de transmisión sexual; las cuales en la
mayoría de los casos afectan directamente los órganos reproductivos, motivo
por el cual muchos jóvenes atacados por estas enfermedades, las ocultan en
un principio. Se deciden a hablar cuando el tiempo ha pasado y el daño es
mayor.
Los posibles síntomas de la ITS incluyen la secreción de pus por el
pene o la vagina. También puede presentarse flujo vaginal anormal, ardor al
orinar, dolor en bajo vientre o la ingle, fiebre, dolor o ardor durante las
relaciones sexuales, úlceras, verrugas o pequeñas heridas en los genitales u
otras partes del cuerpo, infecciones, hepatitis, infecciones en el recién nacido
y hasta deficiencias en el sistema inmunológico.
Se han identificado más de 20 enfermedades de transmisión sexual,
que afectan a más de 13 millones de personas cada año. De acuerdo con el
Instituto Nacional de las Alergias y las Enfermedades Infecciosas y los
Centros para la Prevención y el Control de las Enfermedades, los tipos más
comunes de enfermedades de Transmisión Sexual incluyen los siguientes
(19):
Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA). El SIDA es
provocado por el virus de Inmunodeficiencia Humano (VIH), un virus que
destruye la capacidad del cuerpo para combatir las infecciones. Las
personas con SIDA son muy susceptibles a ciertas formas de cáncer y a
muchas enfermedades que ponen en peligro la vida. La transmisión del virus
se produce con mayor frecuencia durante la actividad sexual o al compartir
agujas para inyectarse drogas endovenosas.
Infecciones por Clamidia. Es la enfermedad de transmisión sexual
más común y puede afectar a hombres y mujeres por igual. Las infecciones
pueden causar secreción genital anormal y sensación de ardor al orinar. Las
mujeres que no reciben tratamiento pueden desarrollar una enfermedad
inflamatoria pélvica. Sin embargo, mucha gente con infección por clamidia
presenta pocos o ningún síntoma.
Herpes Genital. Las infecciones por herpes genital son provocadas
por el virus herpes simples. Los síntomas pueden incluir ampollas dolorosas
o úlceras abiertas en la región genital, las cuales pueden producir hormigueo
o sensación de ardor en las piernas, los glúteos o la propia región genital.
Las llagas provocadas por el Herpes generalmente desaparecen en pocas
semanas, pero no así el virus, por lo que las lesiones pueden volver a
aparecer de vez en cuando.
Verrugas Genitales. Las verrugas genitales o verrugas venéreas son
provocadas por virus relacionados con los que causan las verrugas comunes
de la piel.
Usualmente, las verrugas genitales aparecen primero como una
pequeña protuberancia dura e indolora en el área vaginal, en el pene o
alrededor del ano.
Sífilis. El síntoma inicial de la sífilis es una llaga abierta y no dolorosa
usualmente aparece en el pene o alrededor o dentro de la vagina. Si no se
trata la sífilis puede progresar a estadios mas avanzados, como una erupción
transitoria y, finalmente, comprometer gravemente el corazón y el sistema
nervioso central.
El Virus de Papiloma Humano (VPH). Es una enfermedad de
transmisión sexual muy común que puede causar verrugas genitales
llamadas Condilomas. Estos condilomas pueden crecer dentro o fuera de la
región genital y pueden propagarse a la piel, a su alrededor, o transmitirse a
su pareja sexual. Puesto que la infección por VPH no siempre provoca las
verrugas, es posible que la enfermedad pase inadvertida. Las mujeres que
padecen una infección con VPH, corren mayor riesgo de desarrollar cáncer
cervical. Los Frotis de Papanicolaou regulares pueden detectar las
infecciones por VPH y las células cervicales anormales.
Aunque existe tratamiento para los condilomas (que algunas veces
desaparecen por si solos), el virus no desaparece y las verrugas pueden
volver a desarrollarse, se cree que fumar aumenta los problemas
relacionados con las infecciones por VPH. Otros tipos de VPH pueden
provocar la aparición de verrugas en otras partes del cuerpo, como por
ejemplo, en las manos, que son llamadas verrugas comunes y que, por lo
general, no causan problemas de salud.
Otras Enfermedades, que pueden transmitirse sexualmente: Vaginitis
bacteriana, Chancroide, infecciones por Citomegalovirus, granuloma inguinal
(donovanosis), linfogranuloma Venéreo, molusco contagioso, piojos púbicos
(ladillas), sarna, tricomoniasis, e infecciones vaginales por honguillos(19).

Sentimientos ante las Infecciones de Transmisión Sexual.

Adolescentes y jóvenes suelen ser, por lo general, quienes más


demoran en buscar tratamiento médico una vez que casi han confirmado sus
sospechas de haber adquirido una ITS, exponiendo de esta manera a su
pareja.
Son frecuentes los casos de muchachos que al principio intenten
automedicarse, y al no obtener resultados satisfactorios le confían el
problema a su amigo más íntimo, quien suele recomendarles algún remedio
que casi nunca producirá los efectos esperados. Les resulta muy difícil
vencer el temor y la vergüenza. En especial, las chicas se sienten
preocupadas o culpables de haber tenido una relación
Bases Legales

En la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2000),


los adolescentes son sujetos plenos de derecho y estarán protegidos por la
legislación. El Estado, las familias y la sociedad, asegurarán con prioridad
absoluta su protección integral. Es recomendable que los adolescentes se
familiaricen con los acontecimientos básicos de la sexualidad, como parte del
crecimiento normal a un nivel que no los incomode, tal como se expone en la
Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente, en su Artículo
50.
La Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y Adolescentes
(L.O.P.N.N.A), la cual fue publicada en Gaceta Oficial N° 5859E de
10/12/2007, resuelve:
1. “Garantizar a todos los niños, niñas y adolescentes, que se
encuentren en el territorio nacional, el ejercicio y el disfrute pleno y efectivo
de sus derechos y garantías” (art. 1)
2. “El Estado, las familias y la sociedad son corresponsables en la
defensa y garantía de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, por lo
que asegurarán con prioridad absoluta…” (art. 4)
3. “El Interés Superior del Niños, Niñas y Adolescentes es un principio
de interpretación y aplicación de esta Ley, el cual está dirigido a asegurar el
desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes, así como el disfrute
pleno y efectivo de sus derechos y garantías” (art. 8)
4. “El padre, la madre, representantes o responsables tienen el deber
y el derecho de orientar a los niños, niñas y adolescentes en el ejercicio
progresivo de sus derechos y garantías, así como en el cumplimiento de sus
deberes, de forma que contribuya a su desarrollo integral y a su
incorporación a la ciudadanía activa” (art. 13)
5. “Todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a la
integridad personal. Este derecho comprende la integridad física, síquica y
moral..”
“El Estado, las familias y la sociedad deben proteger a todos los niños,
niñas y adolescentes contra cualquier forma de explotación, maltrato,
torturas, abusos o negligencias que afecten su integridad personal”. (art. 38)
6. “Todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a disfrutar
del nivel más alto posible de salud física y mental. Asimismo, tienen derecho
a servicios de salud, de carácter gratuito y de la más alta calidad,
especialmente para la prevención, tratamiento y rehabilitación de las
afecciones a su salud” (art. 41).
Los instrumentos jurídicos que pautan especiales restricciones a los
derechos y deberes de las y los adolescentes en aspectos relacionados a su
vida reproductiva, su salud y la vida familiar son los siguientes:
1. Protección Integral: La Ley Orgánica para la Protección del Niño y
del Adolescente y la Constitución Nacional, asegura a toda niña y niño
protección integral desde el punto de vista de sus concepciones materiales y
morales favorables. La Ley proveerá lo conducente para que la infancia y la
juventud estén protegidas contra el abandono, la explotación o el abuso y
establece que todo ciudadano tiene derecho a la atención médica.
2. Atención médica de emergencia: La Ley Orgánica para la
Protección del Niño y del Adolescente (Artículo N° 48) establece que todos
los Centros de Salud Públicos y Privados, deben prestar atención médica
inmediata a los niños y adolescentes en los casos de emergencia y no
podrán negarse por ausencia de los padres o representantes, documentos
de identidad o recursos económicos.
3. De la mayoría legal de edad: El Código Civil (Artículo N° 18), el
Código Penal y la Ley Orgánica para la Protección del Niño y del
Adolescente (Artículo Nº 2) establecen los 18 años como la edad en que
legalmente se deja de ser adolescente.
4. De la Responsabilidad del padre, la madre, representantes o
responsables en materia de salud. La LOPNNA establece que el padre, la
madre o responsables son los garantes de la salud de los niños, niñas y
adolescentes que se encuentren bajo su Patria Potestad. En consecuencia,
están obligados a cumplir las instrucciones y controles médicos que se
prescriban con el fin de velar por la salud de los mismos.
5. Del Derecho a información en materia de salud, la anterior ley
establece que todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a ser
informados y educados sobre los principios básicos de prevención en materia
de salud, nutrición, ventajas de la lactancia materna, estimulación temprana
en el desarrollo, salud sexual y reproductiva, higiene, saneamiento sanitario
ambiental y accidentes. Asimismo, tienen el derecho de ser informados e
informadas de forma veraz y oportuna sobre su estado de salud, de acuerdo
a su desarrollo.
Así mismo expresa que el Estado, con la participación activa de la
sociedad, debe garantizar programas de información y educación sobre
estas materias, dirigidos a los niños, niñas, adolescentes y sus familias (art.
43).
6. De la Salud sexual y reproductiva: La Ley Orgánica para la
Protección del Niño, Niña y Adolescente expresa que: “Todos los niños,
niñas y adolescentes tienen derecho a ser informados e informadas y
educados o educadas, de acuerdo a su desarrollo, en salud sexual y
reproductiva para una conducta sexual y una maternidad y paternidad
responsable, sana, voluntaria y sin riesgos.
El Estado, con la activa participación de la sociedad, debe garantizar
servicios y programas de atención de salud sexual y reproductiva a todos los
niños, niñas y adolescentes. Estos servicios y programas deben ser
accesibles económicamente, confidenciales, resguardar el derecho a la vida
privada de los niños, niñas y adolescentes y respetar su libre consentimiento,
basado en una información oportuna y veraz. Los y las adolescentes
mayores de catorce años de edad tienen derecho a solicitar por sí mismos y
a recibir estos servicios” (art. 50)
7. Del derecho al honor, reputación, propia imagen, vida privada e
intimidad familiar: La ley anteriormente mencionada establece que todos los
niños, niñas y adolescentes tienen derecho al honor, reputación y propia
imagen. Asimismo tienen derecho a la vida privada e intimidad de la vida
familiar. Estos derechos no pueden ser objeto de injerencias arbitrarias o
ilegales (art. 65).

OBJETIVOS

Objetivo General:

Analizar el nivel de conocimiento sobre educación sexual y


reproductiva para la prevención de las ITS y embarazo precoz en los
alumnos del 7°, 8° y 9° grado de educación de la U.E. Eliodoro Betancourt
Izaguirre. Municipio Girardot del Estado Aragua.

Objetivos específicos:

1. Evaluar los conocimientos sobre educación sexual y reproductiva en


los alumnos de la U.E. Eliodoro Betancourt Izaguirre.
2. Caracterizar la conducta sexual de los adolescentes de la U.E.
Eliodoro Betancourt Izaguirre.
3. Incrementar los conocimientos sobre educación sexual y reproductiva
en los estudiantes de la U.E. “Eliodoro Betancourt Izaguirre”.
4. Proponer talleres educativos y divulgación de folletos, trípticos, entre
otros para la promoción y educación de la salud sexual y reproductiva
en los adolescentes.
MATERIALES Y MÉTODOS

Tipo de investigación

El presente estudio es una investigación de tipo descriptivo, puesto


que se recolectó la información referente a los conocimientos y actitudes de
los estudiantes de la U.E. “Eliodoro Betancourt” sobre la educación sexual y
reproductiva para la prevención de las infecciones de transmisión sexual y
embarazo precoz. Para Chávez (1994) las investigaciones descriptivas son
todas aquellas que se orientan a recolectar información relacionada con el
estado real de las personas, objetos, situaciones o fenómenos, tal cual como
se presentaron en el momento de la recolección.
Hernández y col. (1994), señalan que los estudios descriptivos buscan
especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades,
programas o cualquier otro fenómeno que sea sometido al análisis. En un
estudio descriptivo se selecciona una serie de cuestiones y se mide cada una
de ellas independientemente, para así describir lo que se investiga (20).

Diseño de la investigación

El diseño que siguió la investigación fue no experimental, transversal.


Al respecto Hernández y col. (2001), señala que la investigación no
experimental es aquella que se realiza sin manipular deliberadamente las
variables, lo que se hace es observar los fenómenos tal y como se dan en su
contexto natural para después analizarlo. El mismo autor señala que los
estudios transversales recolectan datos en un solo momento, en un tiempo
único. Su propósito es describir variables, y analizar su incidencia e
interrelación en un momento dado (20).
Población y Muestra

Se establece como población universal objeto del estudio los


adolescentes 7°, 8° y 9° grado de educación de la Unidad Educativa
“Eliodoro Betancourt Izaguirre” Fe y Alegría del período 2016 – 2017.
El tipo de muestreo aplicado para la muestra será de tipo no
probabilístico, intencional, los cuales se seleccionan según criterios de
inclusión a todos los alumnos de ambas secciones de los grados 7°, 8° y 9°
de educación básica, siendo excluidos a todos los alumnos de los demás
niveles.

Metodología

El universo, constituido por todos los estudiantes del séptimo, octavo y


noveno grado de la U.E. “Eliodoro Betancourt Izaguirre”, quienes
voluntariamente desearon participar; no hubo criterios de exclusión. Se
elaboró un cuestionario diseñado por la autora de la investigación, donde
fueron recopilados los siguientes datos: edad, sexo, procedencia, grado que
cursa, comportamiento sexual y conocimientos que posee el adolescente, los
cuales se determinaron a través de una serie de preguntas estructuradas con
varias alternativas de respuesta, con ítems de selección múltiple y preguntas
con respuestas dicotómicas (Si o No) (Anexo 1). De igual manera se solicitó
el correspondiente permiso al directivo de la institución educativa para aplicar
la encuesta (anexo 2).
Dicha encuesta para conocer: edad de comienzo de relaciones
sexuales y conocimientos sobre riesgo del embarazo en la adolescencia,
infecciones de transmisión sexual (ITS), métodos anticonceptivos, uso de
anticonceptivos en la primera relación y vías de información sobre educación
sexual.
Posteriormente se realizaron talleres divididos en 3 sesiones, para que
así cada información dada sea procesada adecuadamente a medida que se
les vaya dando los temas ya programados.

Manejo Estadístico

El instrumento será de tipo formulario en donde se obtienen los datos


de la variable de estudio, validado por tres expertos en el área de ginecología
y obstetricia. La información se recogió en una base de datos siendo
expresados como valores absolutos y relativos.
Los resultados obtenidos se expresaron y tabularon en cuadros,
usando medida estadística, frecuencia y porcentajes mediante utilización del
programa Excel versión 2013. Todos los análisis se realizaron usando
estadística descriptiva, representados en gráficos.

RESULTADOS

En el periodo comprendido de la primera semana de octubre de 2017


se entrevistó a 192 estudiantes de los cuales 110 son del sexo femenino y 82
del sexo masculino, quienes estudian en la U.E. “Eliodoro Betancourt
Izaguirre” en las aulas de 7°, 8° y 9°. A todos se les aplicó el instrumento de
recolección de datos, un cuestionario estructurados con preguntas de
selección múltiple y dicótomicas para la estimación sobre su comportamiento
sexual en la vida diaria y evaluar los conocimientos sobre las Infecciones de
Transmisión Sexual y prevención del embarazo precoz.
En relación a las características generales de los alumnos del estudio
se analizaron aspectos como edad, sexo, grado que cursa, procedencia. En
este sentido

.
Tabla Nº 1: Estimación de Relaciones Sexuales en los Estudiantes.

Femenino Masculino

n % n %

SI 51 46,36 21 25,61

NO 59 53,64 61 74,39

Total 110 100,0 82 100,0

100%
90%
74.39%
80% Hombres
70%
53.64% Mujeres
60% 46.36%
50%
40% 25.61%
30%
20%
10%
0%
SI NO

Gráfico N° 1. Estimación de Relaciones Sexuales en Estudiantes.

Al relacionar el comportamiento sexual de los adolescentes y el sexo de los


mismos, encontramos que existe diferencia estadísticamente significativa en ambos
grupos; en el grupo de los hombres el 26,61% han tenido relaciones sexuales mientras
que en el grupo de las mujeres adolescentes el 46,36% afirmaron haber tenido relaciones
sexuales.
Tabla Nº 1: Estimación de Relaciones Sexuales en los Estudiantes.

Femenino Masculino

n % n %

SI 51 46,36 21 25,61

NO 59 53,64 61 74,39

Total 110 100,0 82 100,0

100%
90%
74.39%
80% Hombres
70%
53.64% Mujeres
60% 46.36%
50%
40% 25.61%
30%
20%
10%
0%
SI NO

Gráfico N° 1. Estimación de Relaciones Sexuales en Estudiantes.

Al relacionar el comportamiento sexual de los adolescentes y el sexo de los


mismos, encontramos que existe diferencia estadísticamente significativa

En el grupo de las no embarazadas 10 (14,7%) tenían hábitos tabáquicos, 19


(27,9%) tenían hábitos alcohólicos y 6 (8,8%) tomaban antidepresivos, ninguno de los
grupos refirió consumo de drogas ilícitas (tabla Nº2).
Al asociar las fechas del diagnóstico y del inicio de la TARV se evidencio que
entre los años 1990 a 2000 se diagnosticaron 16 casos (16,2%) y de 2001 a 2010, 82
casos (83,8%). Se observa un aumento en el número de mujeres que consultaron por
infección por VIH en este último grupo con relación al primero (tabla Nº3).
En nuestro estudio no se halló asociación entre el hecho de tomar más o menos
pastillas respecto a la adherencia, se interpretó como que la adherencia en las pacientes
embarazadas es independiente del número de pastillas que se tomen (p = 1,000); (tabla
Nº 4.1); de igual manera se evidencio en el grupo de no embarazadas (tabla Nº 4.2). Al
comparar ambos resultados se evidencia que en el grupo de pacientes embarazadas y no
embarazadas, no se relaciona el hecho de tomar más o menos pastillas con la adherencia

DISCUSIÓN

Dentro de los factores que influyen en la conducta sexual de los adolescentes se tienen: a)
Discrepancia entre madurez física y cognoscitiva: la edad de la menarquia se ha ido
adelantando, mientras que por otro lado, las condiciones sociales, con alargamiento del
periodo de estudios, dificultades para conseguir vivienda, etc. hacen que hasta una edad
avanzada (por encima de los 25 o 30 años) la mayoría de los 12 jóvenes no se emancipen de
su familia. b) Percepción de invulnerabilidad: el sentimiento de inmortalidad, de estar
protegidos de las consecuencias desfavorables, que pueden ocurrir a otros, pero no a ellos,
forma parte de las características normales de la adolescencia y favorece las conductas
arriesgadas. c) Tendencia a imitar el modelo de conducta sexual del adulto que se muestra
en los medios de comunicación: actualmente es muy frecuente la utilización del sexo con
fines comerciales en los medios de comunicación, lo que induce a la práctica sexual y
transmite una imagen alterada de la conducta sexual, basada en la violencia, el sexo como
mera diversión y el sexo “sin culpabilidad”. d) Mayor libertad sexual: Se ha comprobado que
tanto la educación en un ambiente familiar muy permisivo, como en una familia con normas
muy rígidas o autoritarias conduce a una mayor precocidad en el inicio de las relaciones
sexuales, también se ha observado una asociación entre inicio precoz de relaciones sexuales
en la adolescente (15 años o antes) y una mayor incidencia de problemas ginecológicos y
psicosociales en la vida adulta. e) Actitudes y valores sobre el comportamiento sexual: la
decisión del adolescente de tener relaciones sexuales cuando se siente atraído por alguien
dependerá de parámetros como: expectativas sobre el nivel de estudios (los adolescentes
que piensan ir a la universidad retrasan más tiempo su primera relación sexual) y sus
actitudes y valores respecto a la sexualidad, que pueden a su vez estar influenciados por las
actitudes familiares y culturales, la mujer tiene una sexualidad menos centrada en los
aspectos genitales que el hombre y valora más los aspectos de relación7,8. Resulta difícil
mencionar las múltiples consecuencias ominosas que causa la falta de educación sexual de
la generación joven. En un esfuerzo sintetizador se podría decir que esta situación genera
riesgos biológicos, sicológicos y sociales, no sólo en los adolescentes mismos, sino también
en sus eventuales hijos y en su grupo familiar. Entre los riesgos biológicos más importantes
están el aborto y las enfermedades de transmisión sexual. También se sabe que existe una
edad óptima en la mujer para la reproducción, que comienza después de los 18 años; los
embarazos que ocurren antes de esta edad representan un riesgo biológico, tanto para la
madre como para el hijo; esto ha producido también un incremento en el número de
abortos provocados antes de los 19 años de edad en los últimos cinco años 4,9, 10.
Debido a que los adolescentes tienen como características propias la falta de control de los
impulsos, ambivalencia emocional, cambios emotivos y de conducta, además que su
maduración sexual, cada vez más temprana, los lleva a la búsqueda de las relaciones
sexuales como inicio de su vida sexual activa, los condicionan a mantener comportamientos
arriesgados y los expone a ser víctimas comunes de las ETS, lo cual se agrava por la falta de
conocimientos reales acerca de éstas. Los adolescentes pueden pensar que son demasiado
jóvenes o inexpertos sexualmente para contraer una ETS, también pueden pensar que no
corren riesgos, porque creen erróneamente que este tipo de patologías sólo ocurren entre
las personas promiscuas. 14 Los jóvenes son especialmente vulnerables a las ETS debido a
los siguientes aspectos: a) No están informados para poder prevenir las ETS, b) hay menos
probabilidades de que soliciten información o tratamiento apropiado debido a temor,
ignorancia, timidez o inexperiencia, c) el riesgo de adquirir tricomoniasis, clamidiasis, herpes
genital o el virus del papiloma humano (VPH) es mucho mayor cuando se exponen por
primera vez a las ETS, d) las adolescentes son más susceptibles a las infecciones que las
mujeres mayores debido a la inmadurez del cuello uterino, e) la experiencia sexual
temprana puede causar lesiones del tejido vaginal, lo cual hace que las adolescentes sean
más vulnerables a las ETS y d) las adolescentes que inician las actividades sexuales a una
edad temprana tienen más probabilidades de tener un mayor número de compañeros
sexuales durante su vida15,16.
Entre los otros riesgos que corren los adolescentes están los siguientes: a) relaciones
sexuales sin protección (sin condones), b) relaciones sexuales con varios compañeros, c)
tener un compañero que tiene otros compañeros sexuales, d) tener un compañero con
síntomas de ETS, e) tener relaciones sexuales con un nuevo compañero o más de un
compañero en los últimos tres meses, f) relaciones sexuales con extraños o a cambio de
dinero, g) vulnerabilidad a la violencia sexual, la coacción y el abuso, h) uso de desecantes
vaginales y i) antecedentes de ETS o enfermedad pélvica inflamatoria16,17. Hablar de
sexualidad, embarazo, métodos anticonceptivos y ETS en adolescentes es una necesidad en
la actualidad que debemos acatar desde la niñez, ya sea a través de la escuela para padres o
los medios de comunicación. Resulta ilógico que aún se tome la sexualidad como tema tabú
o de promiscuidad. Los jóvenes de nuestra sociedad tienen el derecho de acceder a
información, orientación y educación sobre sexualidad, así como a romper con ideas
equivocadas sobre estos temas18.

Conocimientos. Para medir conocimientos sobre sexualidad, se contemplaron las


áreas de anatomía, fisiología, conocimiento de la existencia de enfermedades de
transmisión sexual (ETS) y métodos anticonceptivos (MAC).

Para calificar el nivel de conocimientos se utilizó una escala ordinal que permitió
establecer la siguiente clasificación: Bueno: "80% de respuestas correctas.
Regular: "60% y <80% de respuestas correctas. Insuficiente: "20% y <60%
de respuestas correctas. Malo: <20% de respuestas correctas.

Grado de actividad sexual. Se utilizaron los criterios de Peeting4, que dividen las
posibles conductas relacionadas con la sexualidad en cuatro categorías.
Análisis estadístico. Los datos fueron analizados con Stata 5,0. Las
comparaciones entre grupos se realizaron con la prueba de Chi-cuadrado (2) y
prueba exacta de Fisher, según corresponda. Análisis de Varianza (Andeva) para
variables continuas, t-prueba para varianzas iguales y distintas, y la estadística
Kappa para medir concordancia. El nivel de significación utilizado en todas las
pruebas estadísticas fue de 5% ( =0,05).

DISCUSION
La muestra estudiada estuvo formada por 151 estudiantes de primer curso de
Grado en Educación Primaria e Infantil de la Universidad de Jaén, donde el sexo
predominante fue el femenino y la edad de los sujetos fue de 18 años. Del total
de la muestra, una gran parte, el 71,5% refiere haber recibido educación sexual,
siendo un 7,5 sobre 10 la puntuación media que le han otorgado a esa
educación sexual recibida. Y la principal fuente de información sobre sexualidad
viene a ser los amigos con un 27%, bastante alejada de los profesores, 7,2%.
Datos comparables con los arrojados por Rodríguez y Traverso (10) en los que la
puntuación media fue un 7,36, prácticamente igual a la de este estudio, pero la
principal fuente de información fueron los padres. Estos datos coinciden con los
de otros países, como los obtenidos en el trabajo de Ottesen et al. (19) en el que
el 90% habían recibido alguna charla de educación sexual alguna vez en su
vida, pero no era hasta que los adolescentes hablaban con sus amigos cuando
adquirían mayor conciencia de las prácticas de riesgo, por lo que se obtuvo la
misma fuente de información.

En cuanto a las ITS, cabe señalar que la mayor parte de la muestra estudiada (93%)
identifica el VIH como infección de transmisión sexual, sin embargo, el resto de
infecciones plasmadas en el cuestionario no son reconocidas ni al menos por la mitad

identificación de todas las infecciones.

En la muestra de estudio, el 78% manifestó haber mantenido relaciones sexuales con


penetración alguna vez en la vida, siendo la edad de inicio 16,15 años. Datos
comparables con los arrojados por el INJUVE (14) en los que el 89,5% comenzaron sus
relaciones sexuales con penetración antes de los 17 años. En cuanto a la masturbación, se
obtuvo que el 33% manifestó haberlo hecho alguna vez, con una edad media de inicio de
13,9 años. Datos semejantes a los obtenidos por Rodríguez y Traverso (10). Con respecto
al número de parejas sexuales que presentan los adolescentes estudiados, nos
encontramos con una media de 2 parejas sexuales, datos que concuerdan con los
arrojados por Bravoa et al(8), que obtienen un intervalo entre 1 y 3 parejas sexuales. Si
nos referimos a otras prácticas sexuales, la que más manifiestan los sujetos haber
realizado, al margen de las caricias, es la masturbación a la pareja (61,8%), seguida del
fellatio y cunnilingus, cuyos porcentajes de adolescentes que reconocen haber realizado
esas prácticas son inferiores, 40% y 29% respectivamente, aun así son superiores a los
obtenidos por Rodríguez y Traverso(10), diferencia que podría explicarse debido a que en
su estudio no abarcaban a los adolescentes tardíos. Siguiendo con este autor, las
frecuencias obtenidas en cuanto a la persona con la que realizan la primera relación
sexual (76% con la pareja), el motivo por el que lo realizan (58% por amor) y el consumo
de alcohol previo a la primera relación coital (12,2% consumieron) en ambos estudios
son prácticamente iguales.

En cuanto a la asociación entre el haber recibido educación sexual y el uso de


anticonceptivos, no se obtuvieron diferencias estadísticamente significativas,
como sí las obtuvo Mccave et al(21), en cuyo trabajo sugieren que los jóvenes
universitarios necesitan una mejor comprensión de las prácticas sexuales para
así mejorar los resultados en salud.

Resulta interesante resaltar que tan solo el 27% de la muestra conoce el doble método
anticonceptivo, datos superponibles a los hallados por Rodríguez y Traverso (10), lo cual
hace pensar en las inconsistencias en conocimientos a las que hace referencia Barceló y
Navarro(18)

CONCLUSIONES

Hablar de sexualidad, embarazo, métodos anticonceptivos y ETS en

adolescentes es una necesidad en la actualidad que debemos acatar desde la


niñez, ya

sea a través de la escuela para padres o los medios de comunicación. Resulta


ilógico

que aún se tome la sexualidad como tema tabú o de promiscuidad. Los jóvenes
de

nuestra sociedad tienen el derecho de acceder a información, orientación y


educación

sobre sexualidad, así como a romper con ideas equivocadas sobre estos
temas18.

El comportamiento sexual y sobre todo, las actitudes y conocimientos sobre

sexualidad pueden variar de un sitio a otro. Dado que en la atención a las


necesidades

de los adolescentes deben converger tanto el médico pediatra como los


profesionales

de la educación, en este sentido indagar los que piensan y conocen los


adolescentes

sobre este tópico y partiendo de ello, establecer estrategias para intentar mejorar
la
información de que disponen y evitar la morbilidad en cuanto a ETS y embarazos
no deseados. Es por ello que se plantea en este estudio describir la información
que tienen

los adolescentes sobre sexualidad, en relación a métodos anticonceptivos, ETS,

embarazo y aborto, comparándolos con su nivel socioeconómico, en dos


instituciones

una pública y la otra privada.

Resulta difícil mencionar las múltiples consecuencias ominosas que causa la

falta de educación sexual de la generación joven. En un esfuerzo sintetizador se


podría

decir que esta situación genera riesgos biológicos, sicológicos y sociales, no sólo en
los

adolescentes mismos, sino también en sus eventuales hijos y en su grupo familiar.

Entre los riesgos biológicos más importantes están el aborto y las enfermedades de

transmisión sexual. También se sabe que existe una edad óptima en la mujer para la

reproducción, que comienza después de los 18 años; los embarazos que ocurren antes

de esta edad representan un riesgo biológico, tanto para la madre como para el hijo;

esto ha producido también un incremento en el número de abortos provocados antes


de

los 19 años de edad en los últimos cinco años

Creen que la enfermedad desaparecerá por si sola y postergan su tratamiento.


Esto solo origina complicaciones y contribuye a propagar la enfermedad si tiene
relaciones con otras personas.

Consecuencias. Las ITS traen consigo una serie de consecuencias que van desde el
dolor, incomodidad, ansiedad psicológica, hasta enfermedad pélvica inflamatoria,
infertilidad, embarazo ectópico, artritis, aborto espontáneo, cáncer cervical, lesiones
cardiacas y cerebrales e inclusive malformaciones congénitas en el recién nacido y la
muerte. Las más graves consecuencias se originan cuando las ITS pasan inadvertidas, no
son tratadas a tiempo, se equivocan al diagnosticarse y por tanto son incorrectamente
tratadas. Existen ciertas ITS que pueden causar infertilidad y esterilidad en los jóvenes, si
no son tratadas a tiempo. Tomemos por ejemplo a la Gonorrea, que daña a los órganos
reproductores debido a que el gonococo puede producir cicatrices en las trompas de
Falopio, impidiendo el encuentro del óvulo con el espermatozoide, haciendo imposible el
embarazo. En el hombre, la enfermedad produce cicatrices en la uretra, con la
consiguiente esterilidad.

Siguiendo el mismo orden de ideas, por medio de un taller se les brinda


información a los adolescentes en cuanto al conocimiento y prevención de las
infecciones de transmisión sexual, tal como lo señala Orem, en su teoría, quien
nos describe que todo profesional de la salud, está destinado al servicio
humano, y a vencer las limitaciones con respecto a su auto cuidado. Igualmente
en su teoría indica que el hombre debe ser visto de manera integral, pues
funciona biológica, simbólica y socialmente, y que ésta forma parte también de
un sistema integrado íntimamente relacionado con el auto cuidado.

Por lo expuesto anteriormente; los adolescentes han recibido información


respectiva a las infecciones de transmisión sexual, formas de contagio y
maneras para prevenirlas, siendo éstos partícipes activos en este trabajo de
investigación.
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

1- Florez CE, Soto VE. El estado de la salud sexual y reproductiva en


América Latina y el Caribe: Una visión global. 2008. Universidad de los
Andes, Bogotá. También disponible en
http://www.iadb.org/res/publications/pubfiles/pubWP-632_esp.pdf.

2- CONAFE (Consejo Nacional de Fomeno Educativo). Hablemos de


sexualidad. Guía para instructores comunitarios y promotoras de salud
inicial. Mexico 2012. Disponible en
http://www.conafe.gob.mx/companeroviaje/conafefomento/Documents/ha
blemode-sexualidad.pdf.
3- Zubarew T. (2012) curso de salud y desarrollo del adolescente.
Sexualidad del Adolescente. Chile.

4- American Journal of Obstetrics and Gynecology. (Articulo en linea)  2000;


183: 334-9. Disponible en: http:/www.geocities.com/flagelos.

5- Revista Prosalud. Venezuela primer país de America Latina en embarazo


adolescente. (Documento en línea), Disponible en:.
http://www.prosalud.org.ve/articulo/NTgz-Venezuela%20primer%20pais
%20de%20Ameria%20Latina%20en%20embarazo%20en
%20adolescente

6- Brito Méndez Eligio. Conducta de riesgo en infecciones de transmisión


sexual y embarazo. Rev Cubana Med Gen Integr 2003; 19 (1):4.

7- Guía para la capacitación de personal de salud para la prevención de ITS


/ VIH / SIDA. MSPAS. Guatemala; 2002.

8- OMS. Situación de la epidemia del SIDA; 2003. ONUSIDA/03.39s. Dic.


2003.

9- (Comunicado de prensa conjunto OMS/FNUAP, 20 DE JUNIO DE 2006 |


GINEBRA - Dirigentes de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y
del FNUAP,
http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2006/pr34/es/.
10- Salazar-Granara A. Revista Horizonte medico, trabajo sobre
Conocimientos de sexualidad, inicio de relaciones sexuales y
comunicación familiar, en adolescentes de instituciones educativas
nacionales del distrito de el Agustino, Lima-Perú, año 2007. Disponible
en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=371637116003.

11- Laura Batista. Conocimientos, actitudes y opiniones de los universitarios


Oaxaqueños respecto a su sexualidad y la importancia de la educación
sexual en el nivel de educación superior. Centro Regional de
Investigación en Psicología, Volumen 2, Número 1, 2008. Disponible en:
http://www.conductitlan.net/centro_regional_investigacion_psicologia/34_
educacion_sexual_en_eduacion_superior.pdf.

12- Rojas RY, Relación entre conocimientos sobre salud sexual y las
conductas sexuales de riesgo en adolescentes de secundaria. I.E.M.
Nuestra Señora de Montserrat 2010. TESIS Para optar el Título
Profesional de Licenciada en enfermería. Lima – Perú 2011. Disponible
en:
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/1302/1/rojas_lr.pdf

13- MPPS DIRECCIÓN DE ESTADISTICAS, Boletín de Estadísticas de


Embarazo en Adolescente 2014. Disponible en:
http://www.ine.gov.ve/documentos/SEN/menuSEN/pdf/subcomitedemogr
afica/Documentos2014/Boletin_de_Estadisticas_de_Embarazo_en_Adol
escente_2014.pdf.

14- Liberos L, Fuentes L, Pérez A. Revista Habanera de Ciencias Médicas


2010, Volumen 9. No. 4 (revista RESPYN). Véase también
http://www.respyn.uanl.mx/ix/4/articulos/articulo_actitudes_sexualidad.ht
m.

15- Rodríguez ME. Educación Sexual como estrategia de Prevención en el


Embarazo de adolescentes. Trabajo especial de grado. Bárbula, Junio de
2015. Véase también
http://www.riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/1793/1/mrodriguez.pdf

16- Rodríguez, M., Muñoz, R. y Sánchez, I. (2016) Conocimientos y


actitudes sobre sexualidad en adolescentes de primer curso de Grado en
Educación Infantil y Primaria de la Universidad de Jaén. Máster en
Gerontología Social, longevidad, salud y calidad de vida. Universidad de
Jaén. Revista Electrónica de Enfermería. N° 41. Enero 2016.
17- Organización Panamericana de la Salud. (2001) Manual de monitoreo y
evaluación de programas de salud sexual y reproductiva de adolescentes
y jóvenes. OPS/OMS: FNUAP-UNICEF; Nº 3.

18- Flores N, Lugo A, Lugo D, Moya E. (2000). Conocimientos generales


sobre sexualidad en adolescentes del área urbana de la Ciudad de Punto
Fijo. Rev. hospital Cardan. Disponible en :
http://indexmedico.com/publicaciones/journals/revistas/venezuela/cardon/
edicion3/adolescencia.htm ,acceso: Marzo 16, 2009

19- Diccionario Mosby. (Medicina, Enfermería y Ciencia de Salud). (s/f).


Quinta Edición. HARCOURT.

20- Hernández, Fernández y Baptista (2001). Metodología de la


Investigación. Editorial Mc Graw Hill. México.

También podría gustarte