Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Ensayo Finanzas Internacionales

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Finanzas

Internacional
es
Lic. Diana Brizuela

Grecia Cardona. 2201-1402

21 de abril, 2021

Ensayo “Crisis económica 2008”


ÍNDICE DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN.........................................................................................................2

CONCLUSIÓN..............................................................................................................7

BIBLIOGRAFÍA...........................................................................................................8
INTRODUCCIÓN

A continuación, se presenta uno de los históricos y masivos antecedentes que

impactaron a nivel mundial, ya que por mencionar a una potencia de la cual muchos

países subdesarrollados están ligados y países emergentes que negociaban con ésta,

pues una recesión económica fue un caos.

Se analizan los efectos de la crisis internacional en Honduras y el colapso financiero

y laboral que se tuvo, hasta el día de hoy se podría recalcar que no hemos conseguido

la liberación completa de las deudas que se formaron en ese entonces.


Los efectos de la peor crisis de la historia se viven hasta hoy. Su estallido se dio el 15 de

septiembre del 2008, cuando el banco de inversión Lehman Brothers se declaró en

bancarrota. A partir de ese momento, Estados Unidos colapsó y luego le siguió el resto de

las economías desarrolladas.

Todo comenzó en el 2002. El entonces presidente de EE. UU., George Bush, dijo que parte

de cumplir el sueño americano era tener una casa propia. Así, pidió ayuda al sector privado,

con miras a que el mercado de capitales facilite el financiamiento a personas de ingresos

más bajos.

En este contexto la herida causa por el atentado terrorista contra las torres gemelas aún

estaba fresca, y la economía aún sentía el impacto de la crisis dotcom del 2000, que hizo

colapsar a empresas de internet.

Tras el anuncia de Bush, la Reserva Federal redujo rápidamente las tasas de interés de 6% a

solo 1% en unos cuantos meses. El dinero estaba tan barato que los 8,000 bancos y agentes

hipotecarios iniciaron una agresiva expansión del crédito hipotecario.

Este crecimiento de créditos alcanzó a personas a quienes realmente no debió alcanzar: la

clase desfavorecida, sin ingresos, activos ni empleo. Este tipo de hipotecas fue bautizado

como “hipotecas subprime”, que en realidad eran solo activos tóxicos, con alta probabilidad

de no pago.

La facilidad para obtener un crédito hipotecario tuvo dos efectos: el primero fue que las

familias se dedicaron a especular de manera amplia con los precios de los inmuebles, y

sobre todo con los costos de las hipotecas; otro efecto fue la especulación que llevó al

desarrollo de una burbuja inmobiliaria, que infló considerablemente los precios.


Esto también tuvo un efecto posterior. El valor de las viviendas era el respaldo de las

hipotecas, incluyendo las subprime. Conforme aumentaban los precios, aumentaba el

número de hipotecas.

En paralelo, se estaba armando un proceso que convertiría a las hipotecas subprime en

armas de destrucción financiera masiva. Esos activos tóxicos estaban siendo

“empaquetados” con otros, creando una gran variedad de nuevos productos financieros.

Estos nuevos activos (que en realidad eran tóxicos) se transaban libremente y sin ningún

tipo de regulación.

Fue así como los bancos de inversión empezaron a repartir sus paquetes de activos por todo

el mundo. Esta dinámica de especulación y alza de precios llevó a un recalentamiento de la

economía. En el 2004, la FED inició una subida de tasas de interés de 1% en ese año a 3%

n el 2005 y hasta 5.5% en el 2006, sin embargo, esta iniciativa sería en vano.

La economía norteamericana sufrió un “momento coyote”, cuando el coyote persigue al

correcaminos en los dibujos animados, a veces resulta dándose cuenta de que está corriendo

sobre el aire. Cuando ve eso se precipita hacia el suelo. Eso fue exactamente lo que pasó en

EE. UU.

La burbuja hipotecaria estalló y, con ella, los precios de los activos se desplomaron. Al ver

esto, las familias que estaban endeudadas optaron por devolver la casa al banco, pues les

era mucho más barato hacer eso que seguir pagando un préstamo de $300,000 por una casa

que ahora valía $50,000.

Cuando una deuda no es pagada se conoce como default. Las familias incurrieron en

default y ocasionaron grandes pérdidas a los bancos. A su vez, esta situación generó un

colapso en los portafolios de los bancos de inversión a nivel mundial, debido a que estaban

plagados de las hipotecas tóxicas subprime.


A raíz de todo este proceso, el lunes 15 de septiembre del 2008 fue que Lehman Brothers se

declaró en quiebra, fuertemente golpeado por las pérdidas de los activos tóxicos. El pánico

fue generado por el colapso de una entidad considerada demasiado grande para caer. A

partir de ahí, esa historia conocida en el mundo y los efectos de ello aún se perciben en los

países avanzados, especialmente en Europa y Japón.

Pero... ¿qué sucedió en Honduras?

No obstante, en nuestro país también repercutieron efectos sobre esta crisis, así que

detallaremos los sucesos acontecidos en ese año y todo lo que ha transcurrido hasta la

actualidad.

Honduras cuenta con una economía muy integrada a la de Estados Unidos, por un lado, se

registra una alta relación comercial que se manifiesta a través del comercio exterior de

Honduras.

EE. UU., continúa siendo el más importante mercado, al representar en 2007 el 55.5% del

comercio total. Las remesas familiares provenientes de EUA en los últimos años han sido

un factor importante para la economía hondureña, aunque su tasa de crecimiento se redujo

en el último año este flujo de divisas llegó a representar en 2007 un 20.9% del PIB. Las

remesas familiares enviadas a Honduras por los emigrantes han tenido un impacto positivo

al estimular el consumo y acrecentar el ahorro nacional, pero al mismo tiempo ha generado

exceso de liquidez en la economía hondureña.

Entonces, el impacto de la recesión sobre la economía hondureña, en vista que Honduras

mantiene una estrecha relación comercial y financiera con EUA, existe una fuerte

correlación del crecimiento entre ambas economías, que se transmite por diferentes canales

de los sectores real y financiero.

A partir del 2001 se observa un comportamiento cíclico de ambas economías.


Entre 2002 y 2008, Honduras vivió uno de sus periodos de mayor bonanza económica, con

un crecimiento medio anual del 5,5%, jaleado por un boyante comercio exterior. 

Gobierno, que se apresta a cumplir su primer año, ha reactivado las ayudas externas y ha

establecido dos líneas de acción: recuperar la confianza internacional mediante la

ratificación de tratados de libre comercio y ajustar sus cuentas públicas para reducir el

déficit.

 Los datos de la OMC indican que en 2009 el comercio exterior representó 8.458 millones

de dólares, más de un tercio de su PIB total, respecto al déficit público, en 2009 llegó hasta

el 6,2% del PIB.

El FMI, para ese entonces, aprobó una línea de crédito de 202 millones de dólares para

Honduras, en un programa de 18 meses que tenían planeado que serviría como "plan de

contingencia para restaurar sus débiles finanzas públicas". Los analistas especularon que el

impulso que perdió la economía por los recortes pudiese ser compensado precisamente por

estas ayudas. En este sentido, el Ejecutivo advirtió que estos recursos fuesen utilizados para

"asegurar que los ingresos del presupuesto de 2011 se cumplieran".

Los ingresos de divisas por concepto de remesas familiares, se considera que los mismos

son afectados tanto por la recesión económica como por las medidas migratorias tomadas

en Estados Unidos, ya que de este país se recibe casi el 95% de ese flujo.

La manufactura, el sector inmobiliario y el financiero experimentaron pérdidas de empleo

en gran escala en 2009, se estima que alrededor de 35,000 puestos de trabajo, de los cuales

unos 15,000 se esfumaron en la maquila. Hasta en 2011 fue que pudo recuperarse puestos

de trabajo en este sector debido a las exportaciones y su crecimiento.


Un estudio indica que los efectos de la crisis impactaron en los ingresos del segmento más

bajo de la población, lo cual llevó a un aumento de la pobreza y la desigualdad en las zonas

rurales en 2009.

Por su parte, el economista del BM expresó que Honduras presenta un problema más grave

que el del resto de la región porque las mujeres jóvenes tienen aún menos oportunidades de

insertarse en el mercado laboral.


CONCLUSIÓN

Es increíble pensar el masivo poder que tiene Estados Unidos, hay una frase de

Agustín Carstens que es muy acertada: “Si Estados Unidos estornuda, nos da

neumonía”. Ciertamente nos hemos vuelto dependientes a la economía

estadounidense, sin embargo, la recuperación de este país demuestra que fue el

indicado para que pudiese sucederle esto, ya que puede tomarse como lección

aprendida en mala manera; Estados Unidos ha mantenido un gran poder

económico, no obstante, últimamente se considera en duda el término de

“superpotencia”.

En Honduras cargamos con desgracias, no sabríamos con certeza si hemos

recuperado algo de lo perdido o lo dañado.


BIBLIOGRAFÍA

1. Cano, F., 2021. Honduras, doble crisis. [online] EL PAÍS. Available at:

<https://elpais.com/diario/2010/10/10/negocio/1286715147_850215.html>

[Accessed 21 April 2021].

2. Cano, F., 2021. Honduras, doble crisis. [online] EL PAÍS. Available at:

<https://elpais.com/diario/2010/10/10/negocio/1286715147_850215.html>

[Accessed 21 April 2021].

3. Suarez, G. and Sanchez, A., 2015. [online] Available at:

<http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-

10422015000600128#:~:text=La%20crisis%20financiera%20internacional%20de

%202008%20tuvo%20su%20origen%20en,UU.&text=En%20un%20marco

%20de%20tasas,dificultad%20con%20entradas%20de%20capital.> [Accessed 21

April 2021].

4. Minsky, Hyman P. (1982), “The financial instability hypothesis: a restatement”,

Can “It” Happen Again? Essays on Instability and Finance, Armonk, Nueva

York, M.E. Sharpe.

5. Kozikowski Zarska, Z., n.d. Finanzas internacionales. 3rd ed. pp.pág. 4-17.

También podría gustarte