Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

El Voleibol

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para La Educación 


U. E. P. Colegio Fray Luis de León
Área: Educación Física
5°año Sección B
Profesora: Yunior

VOLEIBOL

Alumno: Henry Gimenez


C.I.V - 30.243.659

ABRIL 2021
VOLEIBOL
El vóley o también llamado voleibol es un deporte que consta de dos
equipos, compuestos de seis jugadores cada uno, que se enfrentan entre sí,
dentro de una cancha dividida por una red en partes iguales. El objetivo principal
de este juego es pasar el balón por encima de la red y que el mismo golpee el
suelo del terreno adversario.
El juego comienza con un saque del balón de un equipo hacia el campo
contrario. La duración de la jugada puede variar, dependiendo de si se cometió
alguna falta durante el juego o si el equipo adversario no pudo interceptar el balón
y devolverlo al campo adversario. Cada equipo dispone de tres golpes al balón,
que deben ser limpios. El equipo ganador del primer juego se le asignará un punto
y tendrá a disposición un nuevo saque.
Entre sus reglas principales podemos encontrar la famosa rotación. Se
produce la rotación acorde a los puntos conseguidos por cada equipo.
El voleibol posee diferentes modalidades, las cuales varían dependiendo de
cada país y también de las discapacidades físicas; es así que se puede diferenciar
el voleibol sentado o voleibol de pie.
FUNDAMENTOS TECNICOS DEL VOLEIBOL
En el voleibol, cuando queremos introducirnos a un deporte, a través de la
enseñanza de las técnicas específicas, es fundamental conocer cada una de ellas
para poder identificar cuando los nombran o para reconocer durante el juego u
observación del mismo, a continuación, vamos describir dichos fundamentos
técnicos.
Golpe de Manos Altas o Golpe de Dedos
Es un golpe que se realiza en forma simétricas, con las manos y los dedos
(en especial: pulgar, índice, mayor y los otros dos ayudan) formando un triángulo o
rombo con los mismos y flexión de muñecas, auxiliados por los miembros
superiores e inferiores en la ejecución, en acciones de juego en pases, defensas y
colocación o armado en ataques y muy poco en recepción del saque.
Golpe de Manos Bajas o Golpe de Antebrazo
Se realiza con las manos juntas (superponiendo dedos y manos) en forma
simétricas y los antebrazos son la zona de impacto, también ayudados por los
miembros superiores e inferiores en su ejecución, actúan en el juego en recepción
del saque pases, defensas principalmente y muy poco en colocación o armado en
ataques.
Saque de Abajo
Se realizan todos los saques (los distintos tipos) en la parte posterior y fuera
del campo de juego, este caso se sostiene la pelota con la mano que no va
ejecutar, mientras que la otra mano pega el balón desde abajo con el talón de la
mano (con la palma de la mano en todos los tipos de saques) dan inicio al juego,
este caso en especial es para principiantes.
Saque de Arriba o Tenis
Es el saque más utilizado, se ejecuta a pie firme, golpeando con la mano
hábil desde arriba con toda la superficie de la mano y el lanzamiento de la pelota
se ejecuta con la mano no hábil.
Saque en Suspensión en Potencia o Flotante
Tiene la misma forma de ejecución que la anterior, pero con salto, es como
un remate desde la zona de saque, los jugadores utilizan de distintas formas,
fuerte si es con potencia y suave con efecto de difícil recepción para el contrario.
El Remate en voleibol
Es un fundamento eminentemente de ataque, se inicia con la colocación o
armado de la pelota con trayectoria altas, medias y cortas, se golpea con toda la
superficie de la mano hábil, tiene 4 fases: carrera, salto, golpe y caída, el golpe se
realiza en su máxima altura por encima de la red y se puede ejecutar con potencia
o colocado para que los adversarios no puedan defender, anotando un punto para
su equipo.
El Bloqueo en el vóley
Es una técnica que se realiza con ambas manos y saltando, intentando
interceptar el balón que viene del otro lado de campo, en lo posible tener
extendidos los dedos de las manos para tener mayor superficie de contacto y
cubrimiento del campo, se puede utilizar como una acción de ataque (anotando
punto en caso de que el balón caiga en el campo contrario) y defensa para cubrir
su campo de juego o disminuyendo la velocidad del balón y poder defender con
menos dificultad.
Estos son los fundamentos técnicos más importantes del voleibol que
involucra el balón, también las acciones de los distintos tipos de desplazamientos
y saltos que surgen constantemente durante el juego, como por ejemplos en la
recepción del saque, armado o colocación, remate, bloqueo, defensa del ataque
contrario, cubrimiento, defensa y apoyo de su pegador y contraataque, hacen de
este deporte dinámico, atractivo y espectacular, para el participante y observador.
Funciones de los jugadores de voleibol
Una vez especializados los jugadores de voleibol y que cada uno tenga una
función en el campo específica, a los jugadores de vóley los distinguiremos según
su cometido:
El colocador en voleibol
Será el jugador que se encargará de colocar o de pasar el balón para el
ataque. El colocador o pasador intentará conectar el segundo contacto con la línea
te ataque. Suele estar situado en el campo en zona dos en el ataque y zona 1 en
la defensa.
Atacantes de Punta o Atacantes por zona 4
También son los receptores principales junto con el líbero. Serán los
jugadores que se encargan de la recepción de los saques del equipo contrario.
Una vez que se incorporan al ataque lo harán por zona 4 o 6 de la pista de
voleibol. A la hora de defender, suelen defender en zona 4 y 6 de la cancha de
voleibol. Son conocidos como los atacantes de punta, alas, atacantes por zona 4 o
receptores.
Los centrales en voleibol
Es el jugador especializado para el bloqueo y el ataque cercano al
colocador. Suelen ser los jugadores más altos o con un mayor salto. Sus ataques
principales son por zona 3 del campo. En voleibol femenino también esta jugadora
suele atacar mucho por delante o detrás del colocador, llegando a atacar mucho
por zona dos. Conocido como ataque por 9 o a una pierna. No suelen recepcionar,
son cambiados por el líbero para darles refresco por la cantidad de saltos
acumulados. Cuando están en defensa, suelen defender en zona 5.
El jugador Libero
Tenemos un post dedicado a ellos, un buen líbero puede ser determinante
en un partido. Son los encargados de recepcionar el saque del equipo contrario.
Sus entrenamientos se basan en la recepción y la defensa ya que NO PUEDE
SACAR. Suele entrar por los centrales sin necesidad de hacer una sustitución. Se
pueden cambiar por cualquier jugador que esté en la zona de defensa 5,6 ó 1.
Suele defender en zona 5 del campo.
El opuesto en vóley
Como la palabra indica, es el jugador opuesto al colocador. Es unos de los
jugadores más importantes en vóley masculino. Suelen ser jugadores con un buen
golpeo de balón. Atacarán por zona 2 del campo y defenderán por zona 1. Son
uno de los atacantes principales del juego por la cercanía con el colocador.
LOS ÁRBITROS Y AYUDANTES EN EL VOLEIBOL
Durante un partido de voleibol son varios los árbitros que trabajan. El árbitro
principal es el que está ubicado al lado de los postes y su objetivo es dirigir el
juego, dando las indicaciones pertinentes y sacando tarjetas cuando haga falta.
También hay un segundo juez, cuyo rol es ser asistente del principal, situándose
en el poste desocupado por el mismo.
Por otro lado, encontramos a los anotadores, encargados de llevar el
apunte de los puntos, cambios, rotaciones y las faltas.
También, los jueces de línea (que pueden ser dos o cuatro y también
asisten al árbitro principal) dan cuenta de si la pelota cayó dentro o fuera de la
cancha.
JUEGOS PANAMERICANOS
Es un evento multideportivo que convoca a los atletas de todos los países
de América a participar de este gran festival de deportes y amistad, cada 4 años
en el año que antecede al de los Juegos Olímpicos. Estos juegos son realizados
por la Organización Deportiva Panamericana (ODEPA).
Los primeros Juegos Panamericanos se celebraron en Buenos Aires,
Argentina en el año de 1951, pero tuvieron su origen dos décadas antes. Resulta
que durante el Congreso Olímpico que coincidió con la celebración de los Juegos
Olímpicos de 1924 en París, Francia, los miembros del Comité Olímpico
Internacional de Cuba, Guatemala y México propusieron que se establecieran
juegos regionales en los que participarían los países de Centroamérica.

También podría gustarte