Articulo - Evaluación Habili
Articulo - Evaluación Habili
Articulo - Evaluación Habili
71-87
REFLEXIÓN
RESUMEN
El objetivo de este trabajo fue doble. En primer lugar, se describen los cuestionarios,
inventarios y/o escalas de habilidades sociales elaborados y validados para población adoles-
cente española, así como las adaptaciones españolas para adolescentes de instrumentos origi-
nariamente elaborados y validados para población adolescente anglo-parlante. En segundo
lugar, se realiza un análisis comparativo a partir del cual se establecen una serie de conclusio-
nes en relación a la fiabilidad (consistencia interna y estabilidad temporal) y validez de cons-
tructo (estructura factorial, relación con otros cuestionarios, relación con otros procedimientos
de evaluación, diferenciación entre grupos y detección de cambios en pretest-postest-segui-
miento) de estos instrumentos.
Psicología Educativa 71
Evaluación de las habilidades sociales en educación secundaria: revisión de cuestionarios, inventarios y escalas
PALABRAS CLAVE
ABSTRACT
This paper has a twofold aim. On one hand, a description of questionnaires, invento-
ries and/or scales measuring social skills which are used with the Spanish adolescent popula-
tion. Some of these instruments have been specifically designed and developed for the Spanish
population and others have been adapted from instruments originally developed for English-
speaking adolescent populations. On the other hand, a comparative analysis is presented, from
which a number of conclusions are drawn concerning reliability –internal consistency and sta-
bility over time, and construct validity –factor structure, relation with other questionnaires or
assessment procedures, between group differentiation and detection of changes in pre-test,
post-test or follow-up.
KEY WORDS
72 Psicología Educativa
Cándido J. Inglés, F. Xavier Méndez, M.ª Dolores Hidalgo, Ana I. Rosa y Cordelia Estévez
Psicología Educativa 73
Evaluación de las habilidades sociales en educación secundaria: revisión de cuestionarios, inventarios y escalas
Tabla 1
Cuestionarios, inventarios y escalas de habilidades sociales empleados en población adolescente
anglo-parlante
Año de
Instrumento Autores publicación
74 Psicología Educativa
Cándido J. Inglés, F. Xavier Méndez, M.ª Dolores Hidalgo, Ana I. Rosa y Cordelia Estévez
Psicología Educativa 75
Evaluación de las habilidades sociales en educación secundaria: revisión de cuestionarios, inventarios y escalas
76 Psicología Educativa
Cándido J. Inglés, F. Xavier Méndez, M.ª Dolores Hidalgo, Ana I. Rosa y Cordelia Estévez
Psicología Educativa 77
Evaluación de las habilidades sociales en educación secundaria: revisión de cuestionarios, inventarios y escalas
78 Psicología Educativa
Cándido J. Inglés, F. Xavier Méndez, M.ª Dolores Hidalgo, Ana I. Rosa y Cordelia Estévez
Psicología Educativa 79
Evaluación de las habilidades sociales en educación secundaria: revisión de cuestionarios, inventarios y escalas
80 Psicología Educativa
Cándido J. Inglés, F. Xavier Méndez, M.ª Dolores Hidalgo, Ana I. Rosa y Cordelia Estévez
Tabla 2
Cuestionarios, inventarios y escalas de habilidades sociales empleados en població
adolescente española
LSSP 12-18 60 15-20 Individual o colectiva Centiles para subescalas y puntuación total por género y grupos
de edad (12-13, 14-15 y 16-18).
MESSY 12-18 62 15-20 Individual o colectiva Centiles para subescalas y puntuación total por género y grupos
de edad (12-13, 14-15 y 16-18).
ASA 12-18 33 30-35 Individual o colectiva ———
BAS-3 11-19 75 25-30 Individual o colectiva Centiles para subescalas por género y escolarización (de 6º de
Educación Primaria a 1º de Bachillerato).
TISS 12-17 40 10-15 Individual o colectiva Centiles para escalas por género.
EA 10-18 20 20-25 Individual o colectiva Centiles para escalas por género y escolarización (de 5º de Edu-
cación Primaria a 2º de Bachillerato).
ADCA-1 > 12 35 10-15 Individual o colectiva Centiles para escalas por grupos de edad (adolescentes de 12 a
18, estudiantes universitarios y adultos en general).
AIHA > 12 24 5-10 Individual o colectiva Centiles para escalas por género.
EHS > 12 33 10-15 Individual o colectiva Centiles para subescalas y puntuación total por género y grupos
de edad (adolescentes y adultos).
CEDIA 12-18 36 10-15 Individual o colectiva Centiles para subescalas y puntuación total por género y grupos
de edad (12-13; 14-15 y 16-18).
Nota. (—). Los autores no proporcionan baremos
Psicología Educativa 81
Evaluación de las habilidades sociales en educación secundaria: revisión de cuestionarios, inventarios y escalas
82 Psicología Educativa
Cándido J. Inglés, F. Xavier Méndez, M.ª Dolores Hidalgo, Ana I. Rosa y Cordelia Estévez
considerar que una alta consistencia interna Validez de constructo: otros procedimientos
supone que los ítems estarían midiendo un metodológicos
constructo homogéneo más que distintas
conductas o emociones más o menos relacio- Los procedimientos metodológicos
nadas, lo cual sería más consistente con una más empleados en la validación de los cues-
concepción de rasgos que con los presupues- tionarios de habilidades sociales, además del
tos situacionales propios de la evaluación análisis factorial, han sido, en primer lugar, la
conductual (Vizcarro y García-Marcos, relación con otros cuestionarios que evalúan
1991). Sin embargo, sin negar el hecho veri- constructos iguales o similares (ej., asertivi-
ficado de la variabilidad situacional, puede dad, agresividad, sumisión, prosociabilidad)
afirmarse que las conductas sociales tienden y, en segundo lugar, la relación con otros
a covariar (Inglés, 2001). Así, por ejemplo, cuestionarios que evalúan constructos rela-
un adolescente puede mostrarse tímido a la cionados (ej., inestabilidad emocional, extra-
hora de tomar la iniciativa, iniciar conversa- versión y psicoticismo).
ciones, etc., en distintas situaciones sociales,
aunque le resulte más fácil con compañeros Tan solo en algunos de los cuestio-
que con figuras de autoridad no familiares narios revisados se ha analizado la validez
(por ejemplo, los profesores). Por tanto, aun- criterial, es decir, la correlación con otros
que es cierto que los adolescentes desarro- procedimientos de evaluación (ej., entrevis-
llan patrones distintos de relaciones interper- tas, medidas sociométricas, escalas de valo-
sonales a través de y dentro de los distintos ración de adultos o tests de representación
contextos sociales, también se produce un de papeles). Esta situación podría justificar-
considerable solapamiento en el estilo inter- se por el hecho de que varios estudios han
personal de un adolescente a través de puesto de manifiesto que este tipo de medi-
dichos contextos, lo que permite a los psicó- das tienen un escaso poder predictor o
logos y psicopedagogos caracterizar niveles correlacionan escasamente con otros proce-
globales de ajuste interpersonal. dimientos de evaluación (Beck y Heimberg,
1983; Caballo, 1993a; Monjas, 2000). Por
Respecto a los resultados sobre la ello, algunos investigadores consideran que
estabilidad temporal de los cuestionarios los cuestionarios no deberían usarse como
examinados, es conveniente mantener cierta única medida de selección de sujetos o de
precaución ya que, en la mayoría de los cambio en los programas de tratamiento
casos, los intervalos temporales utilizados (Monjas, 1994). Sin embargo, hay que tener
son demasiado cortos. En este sentido, es en cuenta que las demás estrategias de eva-
necesario realizar estudios adicionales en los luación tienen también serias limitaciones
que se evalúe la fiabilidad test-retest en (Caballo, 1993b). Además, la validez crite-
intervalos temporales más amplios (de 6 a 12 rial de los cuestionarios ha sido analizada,
meses), lo que permitiría realizar afirmacio- generalmente, comparando las respuestas de
nes más fehacientes sobre la efectividad de los sujetos obtenidas en los cuestionarios
los programas de enseñanza de habilidades con las obtenidas en medidas conductuales
sociales. como los tests de representación de papeles
Psicología Educativa 83
Evaluación de las habilidades sociales en educación secundaria: revisión de cuestionarios, inventarios y escalas
(Caballo, 1993b; Segrin, 1998). Según Beck mes que evalúen constructos independientes
y Heimberg (1983) esta estrategia es suscep- (ej., ansiedad, depresión, autoestima, rendi-
tible de numerosas críticas. En primer lugar, miento académico) y examinando sus pun-
las medidas conductuales, cognitivas y emo- tuaciones en grupos contrastados, así como
cionales son representativas de distintos sis- analizando la sensibilidad de éstos para
temas de respuesta y, por tanto, no cabe detectar el cambio terapéutico operado tras la
esperar que correlacionen. En segundo aplicación de programas de entrenamiento en
lugar, el uso de los tests de representación habilidades sociales.
de papeles como criterio presupone la vali-
dez de constructo de éstos, la cual ha sido
puesta en duda en numerosas investigacio- BIBLIOGRAFÍA
nes realizadas con niños y adolescentes
(Kazdin et al., 1984; Ollendick, 1981) y, en Andrews, D.W. y Francis, S. (1989). Deve-
tercer lugar, esta estrategia asume que la lopment of Perceived Adolescent Relations-
valoración de la conducta a través de los hip Scale. Perceptual and Motor Skills, 69,
tests de representación de papeles es un cri- 305-306.
terio relevante para medir autopercepciones,
Beck, J.G. y Heimberg, R.G. (1983). Self-
es decir, que la conducta y las autopercep-
report assessment of assertive behavior: A
ciones son más o menos isomorfas, supuesto
critical analysis. Behavior Modification, 7,
que debería ser cuestionado (Beck y Heim-
451-487.
berg, 1983).
Bellack, A.S. (1979). A critical appraisal of
Pese a las numerosas críticas res- strategies for assessing social skills. Behavio-
pecto a las propiedades psicométricas, en ral Assessment, 1, 157-176.
los últimos años se ha avanzado mucho en Bellack, A.S. y Hersen, M. (1977). Self-
la tecnología psicométrica, elaborándose report inventories in behavioral assessment.
cuestionarios de habilidades sociales para En J.D. Cone y R.P. Hawkins (Eds.), Beha-
adolescentes con mayor fiabilidad y vali- vioral assessment: New directions in clinical
dez. Concretamente, el MESSY y la BAS-3 psychology (168-204). Nueva York: Brun-
son los cuestionarios más empleados, si ner/Mazel.
bien recientemente se ha incrementado de
manera notable el número de estudios que Botvin, G.J., Epstein, J.A., Baker, E., Diaz,
avalan las propiedades psicométricas del T. y Ifill-Williams, M. (1997). School-based
CEDIA. drug abuse prevention with inner-city mino-
rity youth. Journal of Child and Adolescent
Futuras investigaciones deberán Substance Abuse, 6, 5-19.
centrarse en el estudio de la fiabilidad test- Caballo, V.E. (1993a). Manual de evaluación
retest del TISS y la EHS, así como profundi- y entrenamiento de las habilidades sociales.
zar en el análisis de la validez de constructo Madrid: Siglo XXI.
de la mayoría de los instrumentos examina-
dos, obteniendo correlaciones con autoinfor- Caballo, V.E. (1993b). Relaciones entre
84 Psicología Educativa
Cándido J. Inglés, F. Xavier Méndez, M.ª Dolores Hidalgo, Ana I. Rosa y Cordelia Estévez
Psicología Educativa 85
Evaluación de las habilidades sociales en educación secundaria: revisión de cuestionarios, inventarios y escalas
86 Psicología Educativa
Cándido J. Inglés, F. Xavier Méndez, M.ª Dolores Hidalgo, Ana I. Rosa y Cordelia Estévez
les: Un estudio descriptivo en la adolescen- and emotion (215-242). Nueva York: Acade-
cia. Ansiedad y Estrés, 8, 23-31. mic Press.
Monjas, M.I. (1994). Evaluación de la com- Silva, F. y Martorell, M.C. (1987). BAS-3.
petencia social y las habilidades sociales en Batería de Socialización. Madrid: TEA.
la edad escolar. En M.A. Verdugo (Ed.), Eva-
Silva, F. y Martorell, M. C. (1991). La Batería
luación curricular. Una guía para la inter-
de Socialización: Nuevos datos sobre estructu-
vención psicopedagógica (423-497). Madrid:
ra y red nomológica. Evaluación Psicológi-
Siglo XXI.
ca/Psychological Assessment, 7, 349-367.
Monjas, M.I. (2000). La timidez en la infan-
Silva, F. y Moro, M. (1994). Evaluación con-
cia y la adolescencia. Madrid: Pirámide.
ductual en niños y adolescentes. En R. Fer-
Ollendick, T.H. (1981). Assessment of social nández-Ballesteros (Ed.), Evaluación con-
interaction skills in school children. Behavio- ductual hoy: Un enfoque para el cambio en
ral Consulting Quarterly, 1, 227-243. psicología clínica y de la salud (715-742).
Madrid: Pirámide.
Piotrowski, C. y Keller, J.W. (1984). Attitu-
des toward clinical assessment by members Spence, S.H. (1980). Social skills training
of the AABT. Southern Psychological Associ- with children and adolescents: A counselor’
tation, Nueva Orleans. manual. Windsor: NFER.
Rosa, A.I., Inglés, C.J., Olivares, J., Espada, Vaal, J.J. y McCullagh, J. (1977). The Rathus
J.P., Sánchez-Meca, J. y Méndez, J. (2002). Assertivenes Schedule: Reliability at the
Eficacia del entrenamiento en habilidades junior high school level. Adolescence, 12,
sociales con adolescentes: De menos a más. 411-419.
Psicología Conductual, 10, 543-561.
Vizcarro, C. y García-Marcos, J.A. (1991).
Segrin, C. (1998). Interpersonal communica- Los autoinformes. En R. Fernádez-Balleste-
tion problems associated with depression and ros y J.A.I. Carboles (Eds.), Evaluación con-
loneliness. En P.A. Anderson y L.A. Guerre- ductual: Metodología y Aplicaciones (219-
ro (Eds.), The handbook of communication 252). Madrid: Pirámide.
Psicología Educativa 87