Analisis Critico Sobre El Estado
Analisis Critico Sobre El Estado
Analisis Critico Sobre El Estado
No podemos empezar a hablar del Estado de forma crítica si antes definir y conceptualizar
su significado y/o significante.
La palabra estado se refiere a la situación en la que pueden encontrarse personas,
objetos, entidades o contextos en un determinado momento. Esto abarca también los
modos de ser o estar en el transcurso del tiempo.
La palabra proviene del latín status, que significa "estar detenido". Con el tiempo, la
palabra comenzó a usarse para referir el estado de algo en un momento determinado, uso
que se extendió rápidamente en la política para referirse a la república.
En su sentido más amplio, la palabra estado puede usarse de la siguiente forma: "Su
estado de salud es excelente"; "Dejaron la casa en estado de abandono"; "La crisis social
ha alcanzado un estado alarmante"; "Revisemos el estado del clima antes de salir";
"Durante el experimento el líquido ha pasado a estado gaseoso".
Estado en política
El Estado es una forma de organización socio-política. Se trata de una entidad con poder
soberano para gobernar y desempeñar funciones políticas, sociales y económicas dentro
de una zona geográfica delimitada. Los elementos que constituyen el Estado son
población, territorio y poder.
El Estado moderno normalmente se estructura en tres poderes: poder ejecutivo, poder
legislativo y poder judicial.
En la actualidad, existen distintas formas de organización de un Estado. Entre ellas,
podemos mencionar el Estado central, el Estado federal o el Estado autónomo,
denominaciones relativas al modo en que se organiza el territorio y se distribuyen las
competencias.
La palabra Estado, referida a la unidad política máxima de un país, se escribe con
mayúscula. Por ejemplo: "El Estado de Chile"; "El Jefe de Estado anunció nuevas
medidas"; "Hay rumores de que habrá un golpe de Estado". Asimismo, se usa mayúscula
cuando la palabra alude a las estructuras militares: Estado Mayor, Estado Mayor Central y
Estado Mayor General.
Diferencia entre Estado, nación y gobierno
1
DERECHO ADMINISTRATIVO
Se usa erróneamente las palabras nación y gobierno como sinónimo de Estado, según los
contextos. Pero aunque están relacionadas, son definiciones distintas. Veamos la
diferencia.
El Estado se comprende específicamente como la organización de un territorio bajo el
dominio de un gobierno.
La nación se refiere a la comunidad de personas que comparten una lengua, cultura,
religión, historia y/o territorio. Puede organizarse en un Estado nacional o no.
Un Estado nacional es aquel que resulta de la organización socio-política de una nación
que comparte un territorio, una lengua y una historia común. Es decir, es el Estado que
representa a una nación. Este es el caso de la mayor parte de los Estados modernos de
la actualidad. Por ejemplo, Portugal, Italia, México, Colombia, etc.
Otros Estados se han caracterizado por reunir diferentes naciones bajo su dominio. Por
ejemplo, el Estado español (que integra a las naciones de Cataluña y el país Vasco) o la
extinta Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS).
La palabra gobierno, en cambio, se refiere a las personas que administran el Estado,
independientemente de su naturaleza. En otras palabras, se llama gobierno a las
autoridades que, en nombre de un Estado, ejercen funciones administrativas de cualquier
tipo por un tiempo determinado.
2
DERECHO ADMINISTRATIVO
3
DERECHO ADMINISTRATIVO
4
DERECHO ADMINISTRATIVO
demandas que la privada— se orienta hacia la propuesta de un área social regida por el
principio de la autogestión y de la subordinación de los instrumentos estatales de
regulación a las organizaciones populares.
En la lucha por su propuesta democrática, el movimiento popular ha avanzado
considerablemente en su capacidad de concretar alianzas y aglutinar amplios sectores de
la población. Desde fines de los 80, los procesos electorales, en México, en Brasil, en
Argentina, en Perú, en Venezuela, han mostrado un claro avance de las fuerzas
progresistas. El que, en la mayoría de los casos, los gobiernos resultantes de esos
comicios hayan asumido la defensa de intereses ajenos al pueblo es harina de otro costal.
Ello ha implicado un divorcio creciente entre las élites políticas y las masas, llevando a
que el proyecto democrático-liberal se vuelva cada vez más cuestionado.
La tarea central de la izquierda latinoamericana consiste en formular una alternativa viable
a ese proyecto y hacerlo junto y con las masas. En ese contexto, habrá que rescatar las
conquistas históricas que las masas han logrado ya, en el seno de la sociedad burguesa,
y plasmar nuevos institutos jurídicos y normas de vida, que correspondan a una sociedad
superior. La izquierda tendrá que alcanzar, sobre esa base, su unidad, descartando de
antemano los planteamientos dogmáticos y sectarios que hacen de esa unidad un punto
de partida, para, a la inversa, poner al pluralismo político e ideológico como criterio
fundamental de una práctica social libre y solidaria.
Autonomía y dependencia
Respecto al segundo punto, la capacidad de los países latinoamericanos para auto-
determinarse, conviene recordar que, en los 70s, la declinación del poderío
norteamericano, vis-à-vis del bloque socialista y de los otros centros capitalistas, abrió
camino a una mayor autonomía de los Estados latinoamericanos en el plano internacional.
Al lado de proyectos de afirmación nacional como el del "Brasil potencia" o de la "Gran
Venezuela", se desarrolla entonces un vigoroso latinoamericanismo, que se expresa en la
formación del Sistema Económico Latinoamericano (SELA), en 1975, e iniciativas como
las del Pacto de San José, mediante el cual México y Venezuela buscan paliar los efectos
causados por la crisis petrolera a los países centroamericanos, o la del Grupo de
Contadora, con el que esos dos países, junto a Colombia y Panamá, tratan de frenar al
intervencionismo yanqui en la región.
En los 80, caracterizados por la contra-ofensiva norteamericana, bajo el gobierno de
Ronald Reagan, y el derrumbe del socialismo europeo, esa situación se modificó
5
DERECHO ADMINISTRATIVO
6
DERECHO ADMINISTRATIVO
7
DERECHO ADMINISTRATIVO
8
DERECHO ADMINISTRATIVO
destino de estas sociedades. Las razones del fracaso han sido objeto de numerosísimos
estudios que no he de analizar aquí. Deseo más bien detenerme a considerar, en forma
fragmentaria, el papel que puede haber jugado el orden jurídico constitucional en los
intentos de establecimiento de un sistema democrático. Ello puede permitirme sugerir,
como conclusión, una mayor cautela con respecto a las expectativas de éxito de las
reformas constitucionales emprendidas tras la eliminación de la dictadura en algunos
países de la región.
Para avanzar por esta vía, quizá sea conveniente recordar, por lo pronto, un rasgo que
pienso es común a muchos países latinoamericanos. Se trata de lo que podría llamarse
La vocación constitucionalista
No es muy osado afirmar que con respecto al ordenamiento constitucional existe en
América Latina una actitud que difícilmente podría ser calificada de coherente. En efecto,
mientras que por una parte se profesa una enorme fe en la Constitución como factor de
ordenación democrática, por otra se tiene también clara conciencia de la notoria
divergencia que existe entre lo constitucionalmente prescripto y la realidad político-social.
Esta divergencia es tomada como un dato más o menos lamentable pero, en el fondo,
irrelevante y el jurista se consagra al estudio de las normas sancionadas como si ellas
fueran efectivamente vigentes y, con la contribución activa de la clase política, se lanza
periódicamente a la formulación de reformas parciales o totales de la respectiva
Constitución.
Desde el punto de vista jurídico-institucional, la consecuencia más importante fue la
promulgación de la Constitución de 1853. Nada más ilustrativo para comprobar la
distancia que existió entonces entre el orden constitucional impuesto y la realidad del
país, que tomar en cuenta los antecedentes doctrinarios de esta Constitución.
Desde este punto de vista, el documento más importante es el libro de Juan Bautista
Alberdi Bases y puntos de partida para la organización política de la República Argentina,
derivados de la ley que preside al desarrollo de la civilización en la América del Sud.
Alberdi no oculta en ningún momento que el modelo institucional propuesto no se adapta
a la realidad social de la Argentina. La alternativa era entonces o renunciar al modelo o
cambiar el país. La vía elegida fue esta última. Como la estructura étnica argentina no
estaba en condiciones de receptar un modelo institucional avanzado y éste debía ser
impuesto para cumplir con la "ley capital y sumaria del desarrollo de la civilización
cristiana y moderna", era necesario reforzar la acción modernizante de la Constitución con
el debido cambio demográfico:
9
DERECHO ADMINISTRATIVO
10
DERECHO ADMINISTRATIVO
11
DERECHO ADMINISTRATIVO
Periodos posteriores
En el periodo neoliberal, la contundencia del impacto del Decreto Supremo 21060, de 29
de agosto de 1985, representó un gran avance del colonialismo mental, al extremo que
muchos intelectuales “izquierdistas” y “socialistas”, junto a los poderosos medios de
comunicación, se convirtieron al credo del libre-mercado, de la entrega de los recursos
naturales, de la enajenación de las empresas estatales y de la reducción al mínimo del
Estado Nacional.
Las denuncias públicas y los discursos de Andrés Soliz y sus libros “La conciencia
enclaustrada” y “La fortuna del Presidente” se convirtieron en los referentes de la lucha
contra la dominación imperialista y neoliberal y contra el “gonismo” como su manifestación
local, convirtiéndose en puntales de la recuperación de la conciencia nacional.
12
DERECHO ADMINISTRATIVO
13