Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Universidad Mayor Real Y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca Facultad de Tecnología

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA SAN

FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA

FACULTAD DE TECNOLOGÍA

LABORATORIO OPERACIONES
UNITARIAS I
(LAB.PRQ-202)
Título: Fuerzas sobre una superficie (compuerta circular plana) . Practica Nº2
Carrera: Ing. Química,
Grupo: Jueves de 11:00 a 13:00
Universitarios:
Díaz Cabrera Areli Eloisa (I.A)
Martínez Rodríguez Roxana (I.Q)
Porco Uyuli Luz Maria (I.Q)

Docente: Ing. Máximo Eduardo Arteaga Téllez


Sucre - Bolivia
2020
PRACTICA Nº2
FUERZAS SOBRE UNA SUPERFICIE
(COMPUERTA CIRCULAR PLANA)
1. INTRODUCCIÓN
En nuestra formación como Ingenieros, y en la vida cotidiana, intervienen
diferentes disciplinas fundamentales, tal es el caso de la Mecánica de los Fluidos,
que es la parte de la mecánica que estudia las leyes del comportamiento de los
fluidos en equilibrio (Hidrostática) y en movimiento (Hidrodinámica).
En este sentido los fluidos experimentan una serie de eventos como por ejemplo la
acción de fuerzas que actúan en los cuerpos sumergidos llamada presión
hidrostática.
El ingeniero debe calcular las fuerzas ejercidas por los fluidos con el fin de diseñar
satisfactoriamente las estructuras que las contienen, además se determinara
también la localización de las fuerzas.
En la presente practica de laboratorio se describe el proceso para hallar
experimentalmente la altura y luego compararla con la altura analítica.
Una Compuerta es una placa móvil, plana o curva, que, al levantarse, forma un
orificio entre su borde inferior y la estructura hidráulica (presa, canal, etc.) Sobre la
cual se instala, y se utiliza en la mayoría de los casos para la regulación de
caudales, y como emergencia y cierre para mantenimiento en los otros.
Los conocimientos adquiridos debido al desarrollo de esta práctica de laboratorio,
nos servirán en un futuro, en nuestra vida profesional como por ejemplo en obras
hidráulicas de gran envergadura como pueden ser la construcción de reservorio,
acueductos, tanques, canales centrales, hidroeléctricas, etc.
2. OBJETIVOS

 Utilizar la ecuación fundamental de la hidrostática.


 Aplicar las leyes de Newton (leyes de equilibrio), para determinar hcg.
 Determinar la altura experimental hexp, instantes antes que se abra la
compuerta.
 Determinar altura analítica hana, instantes antes que se abra la compuerta.
 Determinar el centro de presión hcp donde actúa la fuerza hidrostática.
 Determinar el porcentaje de error entre la hana y hexp.
3. FUNDAMENTO TEÓRICO
La estática de fluidos estudia el equilibrio de gases y líquidos. A partir de los
conceptos de densidad y de presión se obtiene la ecuación fundamental de la
hidrostática. Cuando una superficie se sumerge en un fluido se puede examinar la
fuerza, además de especificar la magnitud y dirección de la fuerza. Estas
superficies sumergidas pueden ser planas, curvas, cuadros, etc.
P=F/A Ec.1
La P varia con la altura, es decir que aumenta con la profundidad y disminuye con
la altura.
La presión se distribuye uniformemente en los gases sobre un área y un punto de
aplicación de la fuerza es el centroide del área llamado cg (centro de gravedad). la
distribución de presión hablando de líquidos no es uniforme.

Figura 1. Fuerzas hidrostáticas sobre una superficie plana vertical

LEYES DE NEWTON
∑ M 0=0 ∑ F y =0

Las fuerzas que actúan sobre la compuerta son:


F D =hcp∗γ H 2 O∗Ac Ec.2
F D =fuerza hidrostatica

h cp=altura de agua hasta c . g

γ H 2 O =peso especifico del agua

Ac=area de la compuerta
W c = peso de lacompuerta

W =peso de bloques
F 1=fuerza creada por W

h1 =altura del c . g al fondo del deposito

ECUACIÓN PARA EL CÁLCULO DE LA ALTURA ANALÍTICA


h ANA =hcg +h 1 Ec.3

CENTRO DE PRESIÓN
Este punto es necesario determinar la fuerza resultante tomando el eje x
Teorema de los ejes paralelos para momentos de inercia
I cg
y cp = +y Ec.4
y cg∗A cg

Esta ecuación es independiente del ángulo.

4. MATERIALES  Regla
 Vernier  Fluido(agua)
 Balanza
 Transportador  Pesas
 Bomba
5. ESQUEMA DEL EXPERIMENTO

6. PROCEDIMIENTO DEL EXPERIMENTO

 Se midieron las dimensiones de la sección rectangular de la superficie.


 Se midió una distancia en el punto del eje sobre la cual se realizará
momento hasta el extremo donde se coloca los pesos para equilibrar el
sistema.
 Se suministró el agua al sistema exactamente hasta el borde superior de la
sección transversal rectangular del elemento sumergido.
 Se equilibró la superficie colocando pesos en uno de los extremos del eje al
cual estaba conectado el elemento.
 Se tomó la lectura que alcanzó el agua dentro del recipiente.
 Se tomaron las medidas de los pesos.
 Se calculo la fuerza de la Presión.
 Se comprueba matemáticamente, utilizando los datos recolectados, que el
sistema estaba en equilibrio.
 Se calculó el W necesario para tal equilibrio en cada caso y se hizo una
tabla comparativa entre los datos.

7. CÁLCULOS
a. TABLA DE DATOS:
Mc 1000.00 gr 1kg
M 1464.54gr 1.46454kg
Dc 10.5cm 0.105m
L1 5.74cm 0.0574m
L2 8.23cm 0.0823m
L3 8.7cm 0.087m
L5 24.8cm 0.248m
L6 8.63cm 0.0863m
L7 23.0cm 0.023m
L8 8.63cm 0.0863
L9 22.3cm 0.0223m
ɑ 42º 42º
hexp 23.4cm 0.0234m

b. TABLA DE RESULTADOS
Ht(cm) Hexp(cm) e%
23.4

Cálculo del área:


π π
A= ∗D 2= ∗( 0.105 m )2=0.008659 m ²
4 4

Cálculo de pesos W y Wc:


m N∗1 kgf
Wc=mc ∗g=1 kg∗9.8 =9.8 =1 kgf
s 2
9.8 N
m N∗1 kgf
W =m∗g=1.46454 kg∗9.8 =14.3525 =1.445 kgf
s 2
9.8 N

Cálculo de F1:
Σ Fx=−W c+ F H ∗cos ( α ) + F 1∗cos ( α ) =−1 kgf + F H∗cos ( 42° )+ F 1∗cos (42 °)=0

H t =hcg + h 1
W

F
H2O H
B

α
A C
WC

Determinación del Angulo:

23
.0
cm
24.8 cm

B 8.23 cm D 5.7
m 4 cm
cm β1 β2
4c

8.7
8.6

φ α
θ
A C
22.3 cm

En Δ ABC, Con la ley de los cósenos:

8.64 2=8.72 +22.32 – 2∗8,7∗22.3∗cos A → A=40.897 °


22.32=8.72 +8.232 – 2∗8,7∗8.23∗cos β → β =115.214 °
8.7 2=8.642 +22.32 – 2∗8,64∗22.3∗cos C → C=37.244 °

En Δ BCD, Con la ley de los cósenos

8.64 2=8.64 2+5.74 2 – 2∗8,64∗5.74∗cos D→ D=70.54 °


5.74 2=8.642 +8.64 2 – 2∗8,64∗8.64∗cos b → b=42.15 °
8.64 2=8.64 2+5.74 2 – 2∗8,64∗5.74∗cos c → c=70.54 °
β 1=90−40.897 °=49,103°
β 2=90−37.244 °=52.756 °
φ=180−70.54 ° −37.244 °=72.216 °

ɑ=sin−1 ( 19.8 m
28 m )
=45.003

Nudo 1

Σ Fy=0; w=F 1∗Sen A


A

19.8 cm

α
20 cm
1.445 kgf =F 1∗Sen 40.897 °
F 1=2.2071kgf .

Nudo 2
F4
Σ Fx=0 ; F 1∗Sen β 1=F 4∗Sen β 2
F3
2.2071 kgf∗Sen 49,103 °=F 4∗Sen52.756 °

F 4=2.09570 kgf .
F1

Nudo 3

ΣFx=0 ; F 4∗cos C=F 5∗cos φ

2.09570 kgf ∗cos(37.244 °)=F 5∗cos (70.54 ° )


F4 F5
F 5=5.0077 kgf .

Yp
Yc
a

F5
Wc

D 5∗D ( 42 ° )∗D
(
(1) Σ Ma=0; F H 2 O Yp−Yc +
2
−F )2
+Wc∗cos
2
=0

Hc
(2) Sen α=
Yc
1
(3) Yp= + Yc
( A∗Yc )
(4) F H 2 O=γ H 2O∗Hc∗A

(2) y (4) F H 2 O=γ H 2O∗Yc∗cos (42 °)∗A (5)

D 5∗D ( 42° )∗D


(5) y (1) γ H 2 O∗Yc∗cos ( 42° )∗A Yp−Yc+ ( 2 )
−F
2
+Wc∗cos
2
=0

1 D 5∗D ( 42 ° )∗D
(3) y (6) γ H 2 O∗Yc∗cos ( 42° )∗A [ ( A∗Yc )
+Yc−Yc+ −F
2 2 ]
+Wc∗cos
2
=0

1 D D D
γ H 2 O YcCos ( 42 ° ) A + γ H 2 O∗Yc∗cos ( 42 ° )∗A −F 5 + Wc ∗cos (42 °)=0
A∗Yc 2 2 2
( 42 ° )∗1 ( 42° )∗A∗D 5∗D Wc∗D
γ H 2 O∗ACos + γ H 2 O∗Yc∗cos −F + ∗cos(42° )=0
A 2 2 2
( 42 ° )∗A∗D 5∗D Wc∗D (42 ° )∗I
γ H 2 O∗YC∗cos =F − ∗cos ( 42 ° )−γ H 2 O∗A∗cos
2 2 2 A

π∗D 4
I= =596.66 cm⁴
64

π∗10.52
A= =86.5901cm ²
4
Wc=1000 g . f
W 1=1746.42 g . f
D=10.5 cm
α =42°
gf
γ H 2 O =1
cm 3
( 42° )∗86.5901∗10.5 kgf ∗10.5 10.5 (42° )∗596.66
1∗Yc∗cos =5.0077 −1000+ +cos ( 42° )−1∗86.5901∗cos
2 2 2 86.5901
Yc=¿
Hc=Yc∗Sen ( 42 ° )=¿ sen ( 42 ° )=¿

D
(
H 1= L6+
2 )
∗cos ( 42° )=¿

Ht=Hc+ h 1=cm
Calculamos el error experimental:
Ht −Hexp
e %= ∗100=¿
Ft

También podría gustarte