Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Practica 3 Laboratorio de Operaciones Unitarias

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

APLICACIÓN DE UNA FUERZA SOBRE UNA SUPERFICIE

PLANA (COMPUERTA CIRCULAR INCLINADA)

1. INTRODUCCIÓN. –

El estudio de compuertas superficies planas, debemos tener en cuenta conceptos


físicos, como la presión que es la fuerza que se ejerce por unidad de superficie. Por
lo tanto, vendrá definida por su módulo o intensidad y por su dirección, siendo
evidente el sentido en que actúa (hacia el cuerpo considerado). A continuación
vamos a estudiar las propiedades de los fluidos, conceptos, las fuerzas distribuidas
resultantes de la acción de un fluido, sobre un área finita que pueden remplazarse
convenientemente por una fuerza resultante en la que concierne a las reacciones
externas influenciadas de manera externa.

2. OBJETIVOS. –
2.1. Objetivo General. -
 Comprender el funcionamiento de una compuerta circular inclinada.
2.2. Objetivos Específicos. -
 Determinar las longitudes y ángulos del equipo.
 Determinar la fuerza hidrostática.
 Determinar la altura total de agua analítica.
 Determinar la altura total de agua experimentalmente.
 Determinar el porcentaje de error.
 Determinar el centro de presión de la fuerza hidrostática.

3. FUNDAMENTO TEORICO
3.1 Superficies horizontales. –

Una superficie plana en posición horizontal dentro un fluido en reposo está sujeta
a presión constante, el centro de presiones y el centro de gravedad llegan a
coincidir en un punto.
3.2 Superficies inclinadas. –

Son superficies planas que poseen un determinado ángulo donde su centro de


presión y centro de gravedad se representan como el esquema mostrado.

F cg
cp
c
3.3 Centro de presión. – c p
La línea de acción de la fuerza pasa por
g
p el centro de presión, que se localiza
mediante la fórmula: c
c
ycp=
I
cg
+ Ycg
g
Y A
cg
p
3.4 Fuerza Hidrostática. –
La fuerza ejercida por un líquido sobre un área plana A es igual al producto del
peso específico y del líquido por la profundidad hcg del centro de gravedad de
la superficie y por el área de la misma.
3.5 Peso específico. –
El peso específico de una sustancia es el peso de la unidad de volumen de
dicha sustancia. En los líquidos ( γ ) puede considerarse constante para las
variaciones ordinarias de presión.
3.6 Fuerza ejercida por un líquido sobre una superficie curva
La componente horizontal de la fuerza hidrostática sobre una superficie curva es
igual a la fuerza normal sobre la proyección vertical de la superficie. La
componente pasa por el centro de presión de la proyección vertical.
3.7 Fuerza estática

Un fluido se considera estático si todas sus superficies permanecen en reposo o


tienen la misma velocidad constante con respecto a un sistema de referencia
inercial, la fuerza que se originan por un fluido estático es debido a la presión del
medio circulante y a la fuerza de gravedad.

4. MATERIALES

 Vernier  Transportador  Bomba


 Balanza precisa  Botella de aceite.
 Regla  Agua

5. PROCEDIMIENTO
 Empezando la realización de la práctica lo primero que se hizo fue obtener datos
de las correspondientes medidas de ángulos, longitudes y las masas de los
materiales (tablas) empleando la balanza, regla y transportador.
 Se prosiguió con la lubricación del equipo empleando la botella de aceite.
 Una vez ya obtenido los datos se empezó a realizar el experimento donde,
primeramente, se colocó en posición los pesos cuya función es proporcionar un
peso de tal manera que pueda ejercer una fuerza que impida a que la compuerta
se habrá, después se prosiguió a colocar la regla por dentro del equipo para que
se pueda medir el nivel de agua de manera experimental, se colocó en
funcionamiento la bomba y conforme aumentaba la altura del nivel de agua dentro
del tanque la fuerza hidrostática aumentaba, por tanto esto ocasionaba que la
compuerta intentara abrirse por lo que se creaba una pequeña película de fluido
alrededor de la compuerta y se realizaba la lectura del agua, en ese instante se
apagaba la bomba, y se vaciaba el tanque a través de una válvula hacia un turril.
6. ESQUEMA DEL EXPERIMENTO

7. REGISTRO DE DATOS
7.1. Tabulación de datos experimentales

mbloq. mcomp L1 L2 L3 a1 a2 D α Β Hexp


W(gr) Wc (gr) (cm) (cm) (cm) (cm) (cm) (cm) ̊ ° (cm)
1446.44 1000 8,82 8,23 4,23 9,01 8,81 10,21 42 110 21,83

8. CÁLCULOS.

Calculo de Wcomp. y Wbloques


m
Wcomp .=m comp .∗g=1kg∗9,81 =9,81 N
s2

m
Wbloques=m bloques∗g=1,44644 kg∗9,81 =14,189 N
s2
Calculo de a3 y h1

∑ F y =0
F 1−F H −w C∗cos α
F 1=F H + w c∗cos α (1)

a3
cos α=
a 1+a 2

a 3=cos ( 42 )∗(9,01+ 8,81)=13,243 cm

a 3=13,243 cm

Calculo de h1

h1
sin α =
a 1+ D/2

10,21
(
h 1=sin 420∗ 9.01+
2 )=9,445 cm

h 1=9,445 cm

Calculo en las bloques

Wx=sin α∗W bloques.

Wx=sin 420∗14,189 N=9,494 N

Wx=9,494 N
Wy=cos α∗W bloques.

Wy=cos 420∗14,189 N=10,544 N

Cálculos en la compuerta

Wcx=sin α∗W comp .

Wcx=sin 420∗9,81 N =6,564 N

Wcy=cos α∗W comp .

Wcy=cos 420∗9,81 N=7,290 N

∑ M =0
Wx∗L3−F 1∗L 2=0

F 1=Wx∗L 3/ L2

N∗4,23 cm
F 1=9,494 =4,879 N
8,23 cm

FD=Wcy−F 1

FD=(7,290−4,879) N=2,411 N

FD=2,411 N

F D =F H −wc∗cos (1)

F H =F D +w c∗cosθ

F H =2,411 N + 9,81 N∗cos 42°

F H =9.701 N

9.701 N
h c=F H ¿(γ ¿¿ agua∗A)= =0.1624 m=0,1624 m ¿
N
∗π
m3
9800 ( 0,00881 m )2
4
h c=16,24 cm

Calculo de hana

H Ana =h 1+hc

H ana=9,445 cm+16.24 cm=25,685 cm

H ana=25,685cm

Calculo del centro de presiones

I
h cp=h cg +
A∗h cg
π∗D 2
Área: A=
4

π 4
Inercia: I = 64 ∗D

π
∗( 0,00881 m )4
64
h cp=0.1624 +
π∗( 0,00881 m)2
( )∗0.1624
4

h cp=0.16243 m

Cálculo del error %

H teo−H exp
e %= ∗100
H teo

25,685 cm−21,83 cm
e %= ∗100=15,008 %
25,685 cm
9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

A través de los datos obtenidos en la práctica y mediante las ecuaciones necesarias


se pudo obtener las alturas analíticas y se pudo comparar estas con las
experimentales. Podemos evidenciar que el error es muy alto y está fuera de los
parámetros permitidos; los errores cometidos en la práctica, sobre todo en las
lecturas de alturas experimentales, se deben al error humano en la medición de las
alturas experimentales como también se pueden deber a la fuga de agua que existe
en la compuerta.

En la práctica realizada se puede llegar a decir que las fuerzas distribuidas


resultantes de un fluido que actúan sobre una determinada área finita, pueden llegar
a reemplazarse convenientemente por una fuerza resultante en lo que concierne a
las reacciones externas al sistema de fuerza estudiado, y que su magnitud y línea de
acción puede llegar a determinarse mediante integración.

Además, se puede concluir que existe ciertos factores que afectan al resultado e
incrementan el porcentaje de error al momento de comparar los datos tanto teóricos
con los experimentales; en nuestro caso la altura experimental de agua con la altura
teórica de agua requerida para abrir la compuerta.

Con la realización de esta práctica se puede concluir que la cantidad de fluido y el


tipo de fluido influyen de manera directa en el empuje que este mismo realiza sobre
la compuerta. También se puede observar que la ubicación de la compuerta en el
tanque es importante para no recibir la fuerza ejercida por todo el fluido, como en
este caso está ubicada a un costado del tanque y está inclinada. El porcentaje de
error obtenido fue alto debido a la mala toma de datos durante la práctica.
Con la realización de esta práctica se puede concluir que la cantidad de fluido y el
tipo de fluido influyen de manera directa en el empuje que este mismo realiza sobre
la compuerta. También se puede observar que la ubicación de la compuerta en el
tanque es importante para no recibir la fuerza ejercida por todo el fluido, como en
este caso está ubicada a un costado del tanque y está inclinada. Se pudo determinar
satisfactoriamente la altura del fluido para que la fuerza ejercida por la presión
hidrostática dentro del depósito sea necesaria para que la compuerta permanezca
cerrada. Con esto se pudo demostrar que la fuerza hidrostática es igual al producto
del peso específico del fluido, la altura del agua y el área sobre la que actúa la fuerza
hidrostática.

10. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

- ROBERT L. Mott. 2006. Mecánica de Fluidos 6°Ed. México: Cámara Nacional de la


Industria Editorial Mexicana. ISBN: 970-29-0805-8

- DÍAZ, J.E. 2006. Mecánica de fluidos e hidráulica. Colombia, Cali: Artes Gráficas del
Valle. ISBN: 958-670-493-3
- Hernández Rodríguez, J. Y Otros. 2016. MECÁNICA DE FLUIDOS.
PROBLEMAS Y SOLUCIONES. Madrid: Universidad de Valencia

- Rojas, Alex. (19 de ene. de 2013). Guías de laboratorio Mecánica de fluidos.


Disponible en: https://es.slideshare.net/alvin_palos/guias-de-laboratorio-
mecnica-de-fluidos [Consultado 22-09-19]

- Paredes, T. F. J. (29 de noviembre de 2014). Teoría básica y problemas


propuestos de Hidrostática. Disponible en:
https://www.monografias.com/trabajos35/hidrostatica-hidrodinamica/hidrostatica
hidrodinamica.shtml. [Consultado 22-09-19]

También podría gustarte