Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

MC 0007408

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 740

UVNZALV B~LNES

NfA UNIVERBO
-
T
GUEKKA DEL PAC~FICO
II.
OBRAS DEL AUTOR

HISTORIA
DE LA C A M P A DEL
~ ~ A PER^ EN 1838.-
I torno en 4.O

H ISTORIA DE L A ESPEDICION LIRERTADORA


DEL
P E K ~ , - tomos
~' en 4.0

UI,TIblAS CAMPARAS DE LA INDEPENDENCIA DEI,


PERU.-I tomo en 4.0 .
CHILE U N DERATE
I LA ARJENTINA: DE 55 Amos.-
I tom0 en 8.0

GUEKRADEL PAC~FICO. A TARA-


DE ANTOFAGASTA
PACA.-I torno en 4.0
La guerra del Pacific0 se subdivide en tres gran-
des periodos: el de la preparacion del ejkrcito i el
despejo de la via maritima; el cuerpo de la guerra
que comprende las campafias de Tarapacii, de
Moquegua i de Lima; la ocupacion del Perti i la paz.
Con el actual volhmen se completan 10s dos prime-
1-0s. Me resta escribir el tercero, el mas importante,
por las consecuencias que ha tenido para Chile i
que seguirii teniendo por muchos afios mas. Esta
iiltima i!poca es casi desconocida. Lo poco que se ha
escrito sobre ella se apoya en la documentacion
publicada. que es deficiente, pues casi todo lo rela-
tivo a la paz se trat6 en correspondencia epistolar
secreta que aun no ha sido esplotada por nadie, i que
es indispensable conocer para esplicarse el alcance i
sentido de 10s actos de Gobierno. La mayor parte de
esa valiosisima documentacion me ha sido propor-
cionada por 10s deudos de 10s distinguidos ciuda-
danos que tuvieron participacion en ellos, i aqui
cumplo con el deber de manifestar mis agradeci-
mientos a don Josi! Pedro Alessandri, a don Agustin
Gana Urzua, a don Elias Lillo i a don Luis Aldunate
VI

Echeverria que pusieron a mi disposicion, respec-


tivamente, 10s papeles de don Eulojio Altamirano,
del Almirante Lynch, de don Eusebio Lillo i de
don Luis Aldunate. Estos documentos de gran
valor hist6rico, agregados a 10s que ya poseia, me
colocan en situacion de apreciar con verdad todo
lo sucedido en el vasto i variado period0 hist6rico
que me he propuesto recordar, de tal modo que si
esta relacion adolece de vacios u oscuridades, ellas
no serAn imputables a la escasez de 10s niateriales
sin0 a la insuficiencia del autor.
Miro con carifio este trabajo i no me arredra su
estension, porque es dtil que la posteridad conozca
lo que cost6 colocar a1 pais en la situacion en que
se encuentra i tambien, lo confesark, porque me
halaga pensar que esta obra puede ser un espejo
en que las jeneraciones venideras contemplen la
magnitud de sus deberes, o un Arbol en que esas mis-
mas jeneraciones busquen la somhra refrescante de
10s grandes recuerdos i de las resoluciones alenta-
das en 10s momentos de tribulacion que han de
venir, ya que el destino quiere que las familias i
10s pueblos e s t h sometidos a las alternativas de
las horas rosadas i de las horas sombrias; de 10s
dias lurriinosos i de 10s dias oscuros.
YRIBlERO

Entre dos campafias.


1.-En el Per6.
11.-En Bolivia.
111.-La apolitica bolivianav determina la campaiia a1 depar-
tamento de Moquegua.
IV-Proyecto del Gobierno de Chile: malestar en el ejkrcito.
17.-Razones en favor de la ((politics boliviana.))
VI.-Rcorganizacion del ejkrcito. Disgustos entre Sotomayor i
Escala.
VIJ.-Espedicion de Martinez a Moquegua.
VIII.-Idcas gubernativas sobre la nueva campaiia.
IS.-El cuartel jeneral i la campaiia de Moquegua.
X.-Continuan las dificultades entre Sotomayor i Escala.
Vergara vuelve a1 ejCrcito.
S I .-La gnerra enkrjica. Rcclainaciones diplomkticas.
XI.-Opcraciones navales.
XI11.-Medidas de hacienda.
SIV.-Partida del ejCrcito chileno de Pisagua a 110.

Entre la batalla de Tarapack i la invasion del ~oviembre.2~


de 1879-Fe-
departamento de Moquegua trascurrieron tres me- hrero 28 de
I 880.
ses justos, desde el 27 de noviembre de 1879 a1
28 de febrero de 1880. No se ha esplicado nunca
bien en que se ocupd este lapso de tiempo i a falta
de esplicacion satisfactoria, el pais i 10s que han
escrito sobre este period0 de la Guerra del T.icifico,
(1)
2 GUERRA DEL PAC~FICO

han atribuido la demora a timidez del Gobierno de


Chile para afrontar el problema militar pendien-
te. Esta suposicion es antojadiza. La verdad es
otra, per0 Antes de relatar las preocupaciones i
trabaj os gubernativos relacionados con este pun-
to, creo preferible dar Antes una mirada a1 Peril
i a Bolivia, i esponer las medidas que adoptaron
para colocarse en condiciones de defensa.
k
Pi6rola
dictador.
Como ya se sabe, don Nicolas de Pikrola se instal6
por medio de una revuelta armada en el puesto
que dej6 vacante la ausencia del Presidente Prado,
i para ser 16jico con las declaraciones de su vida
entera se proclam6 dictador, con facultades
omnimodas, hnico medio de efectuar la rejene-
racion del pais, ya que un simple cambio de hom-
bres no alcanzaba segun 61 a correjir 10s profundos
males de la situacion. El Jefe Supremo, titulo
que se otorg6, tenia el concept0 de que todo lo ante-
rior habia desaparecido, que el edificio social i
politico estaba en ruinas, i que habia que reedificar
con materiales i arquitecto nuevo.
En 6rden a las medidas politicas que adopt6,
la mas caracteristica fu6 la de concederse a si mismo
el derecho de designar su sucesor. En seguida comu-
nic6 su elevacion a todos 10s Gobiernos, espreskndo-
les que desempeiiaria su cargo sin ninguna traba,
i para halagar a1 clero que habia sido el mas fie1
aliado de su carrera diriji6 una nota especial a1
Sumo Pontifice Leon XIII, hacihdole protestas
de relijiosidad i de adhesion.
finstitucion Como todo era nuevo en el Perk el Jefe Supremo
de la dictadura.
ech6 10s cimientos del 6rden social de la dictadura
promulgando por decreto una Constitucion con las
frases de fGrmula en 10s documentos de esta clase:
DE TARAPACA A LIMA 3
derecho a1 honor, igualdad ante la lei, derecho
de asociacion, etc. Declar6 vijentes 10s C6digos
civiles i criminales ((mihtras se vayan haciendo
en ello3 las reformas necesarias,)) lo que revela
que en su concept0 el arado de la rejeneracion
estaba destinado a arrancar de raiz todas las leyes
anteriores de cualquier clase que fueran.
Como dictadura franca, organizada en nombre
de una necesidad suprema, la de Pikrola no se cuid6
de respetar las f6rmulas del Gobierno represen-
tativo o constitucional, las que, por lo demas, en la
mayoria de 10s pueblos de Sud-amkrica i especial-
mente en el Peril no habian sido sino el telon de
boca de comedias i a veces de trajedias espantosas.
En vez de Congreso la dictadura cre6 un Consejo Consejo
deEstado*
d e Estado compuesto del Arzobispo de Lima i de
nueve personas designadas por el Jefe Supremo,
a1 cual M e consultaria cuando lo quisiera i cuya
“opinion, por consiguiente, no era indispensable
para ninguna medida de Gobierno. El dictador
se proclam6 ((Protector de la raza indijenaa, mani-
festando asi el prop6sito de amparar a1 indio
contra el blanco que lo tiraniza i esplota. Esta
fuk la fisonomia jeneFal de la dictadura de Pikrola.
Busc6 su apoyo en el clero i en el indio. Aboli6 .
todos 10s organismos politicos existentes, mknos
el Consejo de Estado, si es que 6ste por su consti-
tucion i atribuciones merecia el nombre de orga-
nismo politico.
El hombre formado en el ambiente de institu-
ciones libres no podrg m h o s que encontrar todo
esto abominable. Per0 este rejimen debe ser juz-
gado en relacion con el tiempo i con su objeto.
4 GUERRA DEL PAC~FICO

A gobiernos de esa clase no se puede aplicar otra


medida que la de 10s resultados. 2Correspondi6 o
no la dictadura a las apremiantes necesidades
Vigor de *a del Perii? Esta es la pregunta que la historia se
dictadura.
harA i es probable que la conteste afirmativamente,
recordando que Pibrola imprimi6 gran vigor a la
resistencia nacional, i proclam6 una lei inflexible
de sacrificio para todos sus conciudadanos. Desde
este momento en adelante nadie tendrk escusa
vdida para no servir a1 pais, i la mano de la autori-
dad serA inflexible en la conservacion del 6rden
ptiblico. Esta es la impresion que deja el estudio
de la dpoca. Hai una nota de vigor creciente que
el lector irA apreciando a medida que avance en la
lectura de estas pkjinas, la que tiene su espresion
mas alta en la formacion i organizacion del ej drcito
de la capital, i en las batallas que decidieron la
suerte de Lima. Ese ejdrcito fu6 la obra de PiQola.
EjCrcito
Lima. de Lo form6 llamando a las armas a todos 10s peruanos
de 18 afios para arriba alist&ndolos por edades
en una organizacion parecida a la alemana: 10s de
18 a 30 afios en el ejdrcito activo; 10s de 30 a 50 en
la reserva movilizable; 10s mayores de 50 en la
reserva sedentaria, i lo que se decretaba se cumplia
sin consideracion a empefios ni influencias.
Veremos figurar en este ejQcito todas las cate-
gorias sociales de la capital, en un pais de castas
como es el P e r k Ese ejkrcito se arm6 convenien-
temente venciendo enormes dificultades.
Entre enero i abril de 1880 Pikrola recibi6
6,500 rifles con z millones 600 mil cApsulas. En
junio 2,042 cajones de elementos militares. Es
probable que estas cifras no Sean completas, pero
DE TARAPACA A LIMA 5
son las finicas que un historiador chileno puede
establecer con certeza.
Ademas de armas, el Perfi necesitaba dinero, ~ ~
pues sus arcas estaban agotadas. No tenia otro
medio de conseguirlo que inspirando confianza a 10s
acreedores, lo que era mui dificil porque el servicio
de la deuda p6blica estaba suspendido desde hacia
- varios afios i 10s titulos de esa deuda se cotizaban
a precios irrisorios. Cada vez que la prensa euro-
pea se ocupaba de este asunto llamaba invaria-
blemente asi a 10s tenedores de bono3 peruanos:
cdos desgvaciados acveedores del Pevt2.f))Se comprende
que no debia ser f5cil para Pi6rola borrar esa im-
presion en el prestamista burlado, i sin embargo te-
nia que intentarlo por cualquier medio i a costa de
cualquier sacrificio, tanto por la urjencia de sus
necesidades como para evitar que ese prestamista
se dirijiese a Chile, en cuya posesion estabanahora
10s bienes afectos a su deuda, el huano i el salitre,
i se entendiera con 61, arrebatando a1 Per6 la
ultima esperanza de evitar su desmembracion,
que era el que sus acreedores se opusieran a ella
en nombre de sus grandes crkditos insolutos. La
politica financiera de Pi6rola tuvo que tomar
ese rumbo e inspirarse en esas necesidades. La
dictadura era la heredera responsable de todas
las faltas pasadas. Dificilmente gobierno alguno
ha podido encontrarse en circunstancias mas difi-
des.
Para proporcionarse recursos inmediatos trat6
con Dreyfus i C.a, casa israelita, nacionalizada Dreyfusi C.'
en Francia, incrustada desde varios afios Antes
en el organism0 gubernamental del Perk Esta
6 GUERRA DEL PAC~FICO

firma se presentaba como acreedora del Fisco pe-


-3ano por una suma de cuatro millones de libras
esterlinas. La voz pfiblica la consideraba deudora
i no acreedora, per0 el momento no era para dis-
putar sin0 para someterse incondicionalmente a
lo que ella quisiera por injusto que fuera. Pikrola
acept6 el reconocimiento de esa deuda i otorg6
a Dreyfus i C." el derecho de esportar 800,000
toneladas de guano del punto de la costa que qui-
sieran, i a percibir como comision de venta 5 libras
esterlinas por tonelada, en cambio de obtener un
anticipo por cuenta del saldo que en definitiva co-
rrespondiera al Perk Todavia por est0 le concedia
la facultad de adquirir todo el guano que tenia el
Gobierno peruano en poder de 10s consignatarios en
el estranjero a uii precio bajo (11 15 ch.), i el dere-
cho esclusivo de vender tanto &te como las 8o0,ooo
toneladas del contrato en Francia i Bkljica que es
como decir toda la Europa, porque es sabido que
desde alli se distribuye a 10s centros de consumo,
limitados ent6nces como ahora a 10s campos del
norte de este continente.
?A cuknto ascendia aquel anticipo en cambio
de estas onerosisimas condiciones? No puedo preci-
sarlo porque el decreto publicado por el Gobierno
peruano a1 ratificar ese contrato dej6 en blanco las
cifras.
Salvado este primer escollo, Pikrola abord6 el
problema de congraciarse a 10s tenedores de la
-kcreedores
ingleses.
deuda pfiblica que en su mayoria eran ingleses,
entregkndoles en propiedad todos 10s ferrocarriles
del pais, i otorg&ndoles ademas por veinticinco-
afios el privilejio de esplotacion sobre esas lineas
DE TARAPACA A LIMA 7
i sobre 10s ramales i prolongaciones que constru-
yeran. Emiti6 acciones ferrocarrileras por el valor
total de esas obras i por la diferencia, hasta igualar
el monto de la deuda nacional, les ofreci6 titulos
con un 2 ; yo de interes i 14 de amortizacion.
Pus0 ademas especial empefio en impedir la
esportacion del salitre de Tarapack amenazando EI salitre.
con represalias a las banderas neutrales que hacian
ese comercio, per0 esas amenazas eran disparos en
el aire desde que el Peru habia perdido su poder
naval. La circular gubernativa que el Ministerio de
Relaciones Esteriores envi6 a las Cancillerias con
este motivo es una pieza mui desgraciada, porque
niega a1 vencedor el derecho de apropiarse el sali-
tre fiscal del Estado, contrariando asi un principio
de la lejislacion universal de la guerra. A 6sta la
califica asi:
((Un cluelo terrible a que esta noble Repfiblica ha ,sido pro-
nocada a pesar de sus jenerosos deseos i de sus lzonrados i fran-
cos propdsitos.))
La Dictadura podia borrar todo en el Perfi,
per0 no la historia del Tratado secreto!
Tal fu6 la accion de Pi6rola en 10s primeros mo-
mentos de su elevacion a1 poder. Pudo incurrir en
errores per0 en ella se refleja una voluntad fuerte,
i un prop6sito decidido en defensa de su Patria.

11.

En Bolivia una Junta de Gobierno reemplaz6 Presidencia de


Bolivia.
momenttineamente a Daza i luego despues ofreci6
la Presidencia de la Republica a1 jeneral don
8 GUERRA DEL PAC~FICO

Narciso Campero, i conserv6 a1 Coronel Camacho


el mando de la division de Tacna.
Campero tuvo escr~pulos para desempeiiar el
cargo. A1 principio se limit6 a asumir las funciones
de Jeneral en Jefe que le correspondian por orde-
nanza, por ser el oficial superior mas antiguo en
servicio, per0 despues acept6 la Presidencia con
el compromiso de dejarla luego que se instalara
una asamblea iiacional que cit6 para pocos dias
mas tarde. Nombr6 Secretario Jeneral, titulo
equivalente a1 de Ministra Universal, a1 abogado
don Ladislao Cabrera, a1 que habia dirijido aquellos
disparos a quema ropa, detras de las tapias i zarza-
les de 10s callejones de Calama.
Campero se contrajo con seriedad i patriotism0
a organizar fuerzas militares, guiado por un hon-
rad0 deseo de ser fie1 a la alianza con el Peril.
Campero. Campero es como todo militar a1 servicio de un
pais mecido por el vaiven de 10s pronunciamientos
de cuartel, una figura moral compleja. Se puede
decir de 61 mucho de bueno i tambien algo de malo.
Asi, por ejemplo, se le puede imputar que siendo un
hombre de no escasa instruccion, que habia vivido
en un medio social culto, pues habia pasado sus
primeros aiios en Europa, se pusiera a1 servicio de
las mas detestables tiranias que enlutan la his-
toria de Bolivia. Ayud6 a Melgarejo a rebelarse
contra Belzb, i cuando aquel valeroso caudillo fu6
vencido, le acompaii6 a asesinar a 6ste en su pa-
lacio en 10s momentos en que celebraba el triunfo.
~ l l ~ d o m a i o .Despues levant6 el nombre de Morales. Hizo la
revolucion en su favor i triunf6 con 61. Tiene
una gran responsabilidad ante la historia e€ que
DE TARAPACA A LIMA 9
patrocin6 a hombres como Melgarejo i 'Morales.
iC6mo se concilia esta actitud de Campero, con
su hombria de bien, con su respeto a las leyes, con
la honrada franqueza de que di6 claras muestras
en el ejercicio del poder?
Las revoluciones hacen perder el camino del honor
i el sentimiento del deber aun a las naturalezas
mejor equilibradas.
Esto es lo que se puede decir en escusa de Cam-
pero.
El reves de la medalla es &te.
Era un oficial antiguo que habia vinculado su Elladobueno.
nombre a 10s hechos mas culminantes de su
j eneracion.
Se bati6 a las 6rdenes de Brown contra el ejkrcito
arjentino que acaudillaba Heredia en 1837, i se
encontr6 en 10s combates en que 6ste fui: ven-
cido. Sirvi6 con Ballivian cuando Gamarra
invadi6 a Bolivia en 18i~1i asisti6 a la batalla de
Ingavi, en que las armas peruanas fueron destruidas
i muerto su Presidente que las rejia personal-
mente.
Habia hedho 10s estudios de su profesion en
Europa, i yrobablemente por encontrarse en algu-
no de 10s colejios militares de Francia en el mo-
mentode la campafia de Arjel, tom6 parte en ella
incorporado en el ej6rcito frances. En 1873 fu6 sus primeros
afios.
Ministro de Bolivia en Paris. Esto basta para
decir que era un rnilitar de otra intelectualidad
que el comun de 10s de Bolivia en esa 6poca. De
su papel en la Guerra del Pacific0 se desprende
que habria podido ser un buen oficial de Estado
Mayor,i un Jeneral mediocre. Era demasiado ape-
IO GUERRA DEL PAC~FICO

gado a la teoria de la gran guerra europea im-


practicable en Am6rica; con algun tinte literario,
mas del que conviene en la profesion militar,
per0 sin la concepcion Clara i audaz del hombre
de guerra.
Aunque Camper0 estaba alejado del gobierno
de Daza cuando fud ocupada Antofagasta se pleg6
lealmente a 61, i Daza le encarg6 organizar una
division.
Ladel Sur. division en el sur de Bolivia, principalmente en
Potosi i Tupiza, donde tenia fuertes adhesiones
personales, pero quizas por lo mismo la suspicacia
del poder absoluto le neg6 10s recursos para armar
i surtir ese ejkrcito, de tal modo que a pesar de
figurar en 10s cuadros militares de Bolivia, se la
consideraba en Chile como una division mitol6jica
que no se tom6 en cuenta para nada.
Este era en sus grandes lineas el nuevo manda-
tario que sucedi6 a Daza. En adelante su nombre
ocuparii nuestra atencion porque le cup0 en suerte
mandar en jefe el Ejkrcito Peril-boliviano en la
batalla de Tacna.

I11

Anhelopor Existia en todos 10s que dirijian la campafia


continua la
campafia. en Chile un vivo anhelo de imprimir actividad a
las operaciones militares i continuar la guerra
audaz i riipidamente, para no dar tiempo a1 enemigo
de rehacerse del profundo quebranto que esperi-
mentaba con la pdrdida del departamento de
Tarapacii, i a1 decir todos incluyo a las autorida-
des militares, a1 abnegado funcionario que repre-
DE TARAPACA A LIMA I1

sentaba a1 Presidente en el campamento, el Mi-


nistro de la Guerra don Rafael Sotomayor; a Pinto
i a su Gabinete, a1 reves de lo que se ha escrito per-
sistentemente. Pero, como es natural, entre hom-
bres que asumian la responsabilidad de medidas
decisivas habia diverjencias entre ellos, i est0 es
lo que me propongo dar a conocer.
Sotomayor habria deseado que inmediatamente, Sotpryor

despues del combate de Dolores, se organizara m~z;. a


la espedicion contra Lima, privada en ese momento
de defensa, dejando en resguardo de TarapacA una
division de 6,000 hombres agrupada en las excelen-
tes posiciones contiguas a1 pozo de Dolores. Per0 61
no resolvia nada por si solo respecto de operaciones
militares. Su costumbre invariable era comunicar
sus ideas a algun miembro prominente del Gobier- .
no, casi siempre a1 Presidente, quien las consultaba
con el Gabinete i luego 61 se encargaba de ejecutar
lo resuelto en Santiago. Asi lo hizo en esta ocasion.
A1 dia subsiguiente de Dolores, cuando aun se
veian las nubes de polvo que envolvian a1 ej6r-
cito aliado en su presurosa retirada por la pampa
del Tamarugal, escribia a Santa Maria:

aNoviembre 21 .-Debemos ahora pensar skriamente si ya proyecto*


no est& mui prdximo el dia en que debamos dar el filtimo
'
golpe a1 Per6 en su capital. Creo que 10s golpes que ha sufrido
en 10s Gltimos dias For mar i tierra lo dejar6n dispuesto a
aceptar condiciones de paz que nos Sean ventajosas. Piensa
en est0 i dime pronto la opinion del Gobierno.
((Para l a espedicion sobre Ancon u otro punto prdximo a1
Callao con u n EjQcito de 10,000 hombres ya probados en
10s combates contamos con 10s siguientes medios maritimos
de trasporte.
I2 GUERRA DEL PAC~FICO

Movilidad cLos dos blindados ............. 1,200 hombres


maritima.
El A mazonas .................. I ,200 ..
El Loa ....................... 1,200 ,)
ilngamos ...................... ..
600
Copiapd ...................... ..
I ,000
Limari ....................... ..
800
Lamar ....................... ....
800
M a f i a s ....................... 600
Abtao ........................ ..
600
Santa Lucia . . . . . . . . . . . . . . . . . . 400
t.

Tolten ........................ 300


..
9 2

Itata ........................ 1,300


~-
Total ............... 10,000hombres
.Caballos

Itata ........................ 300


Amazonas .................... 250
Loa .......................... 200
Copiapd i Limari .............. 100
___
Total .............. 850
((Nos faltaria aun capacidad pars 500 caballos.
((Hedevuelto 10s trasportes Paquete del Maule i Huanay
porque son inadecuados para ese servicio. Si hai oportuni-
dad de contratar otros vapores mas adecuados, sobre todo
para conducir animales seria mui conveniente hacerlo.))

A1 proponer Sotomayor una espedicion a Lima


en esas circunstancias era porque daba a la batalla
de Dolores el carActer decisivo que deb% tener. No
preveia que sobreviniera un nuevo combate, en lo
cual tenia razon, porque estaba fuera de todo
ciilculo racional suponer que una division chilena
fuera a presentarse a1 pueblo de TarapacA en las
condiciones en que lo hizo.
En la carta citada espresaba ese convencimiento
diciendo:
DE TARAPACA A LIMA 13
((Puede considerarse ya que Chile tiene su porvenir asegura-
do i que sus actuales enemigos se verkn por muchos aiios en
la impotencia de intentar de nuevo un ataque contra nues-
tros derechos. Les quedarg s610 la envidia i la mala vo1untad.o

El Presidente i el Gabinete estaban de acuerdo Laepolitica


bolivianaa
con Sotomayor en la conveniencia de imprimir a la i la campafia
pr6xima.
guerra la direccion enkrjica i rApida que 61 deseaba,
per0 teniendo siempre ante la vista el falso i tenaz
miraje de la politica boliviana, se opusieron a la
espedicion a Lima, exajeraron sus inconvenientes
i dificultades, i se decidieron por una campafia
sobre Tacna como medio de eliminar a Daza, que
a la fecha no habia sido depuesto aun, creyendo
que separado 6ste del mando, Bolivia se echaria en
brazos de Chile, i aceptaria recibir Tacna i Arica
como premio de su defeccion de la alianza. Dc
nuevo esta ilusion volvia a influir en la politica
militar. De nuevo diriji6 el pensamiento i la accion
gubernamental chilena, como habia sucedido en
junio anterior a1 decidir la invasion del departa-
mento de TarapacA. Esa tendencia tenia ahora un
doble anhelo: separar a Bolivia del Perfi i castigar
a Daza porque no se habia dejado seducir por 10s
halagos i talvez ofertas de dinero de Moreno i de
Salinas Vega. A este respecto permitaseme una
digresion.
El Coronel Camacho que depuso-a Daza estuvo
en Chile prisionero despues de la batalla de Tacna i
de regreso en su pais escribi6 un libro de estudios
militares, en el cual hablando de k s relaciones de Relaclone
Daza con Chile, asegura que Santa Maria le dijo .;:2:
las siguientes testuales palabras:
I4 GUERRA DEL PAC~FICO

((La retiracla de Daza de Cainarones era una. cosa acorda-


da con seguridad, pues hasta las letras IC fueron entregadas,
porque usted comprenderk que estas cosas se hacen con plata,
no por platdnico am0r.r

Rectlficacion La respetabilidad del Coronel Camacho me


a Carnacho.
obliga a contradecir esta asercion oponikndole el
propio testimonio de Santa Maria dado en la inti-
midad de su correspondencia mas secreta, i de
probar, como lo he dicho anteriormente, que en la
concepcion de la campafia de Tacna entraba
como factor principal el separar a Daza de la
direccion del ejkrcito boliviano i del Gobierno
de su pais, precisamente por haber sido el o b s t h d o
para la intelijencia de Bolivia con Chile.
Una racha de politica boliviana soplaba en las
alturas gubernamentales de Santiago cuando don .
Rafael Sotomayor escribia recomendando la cam-
pafia de Lima, i tanto el Gabinete, cuyos miembros
estaban distanciados entre si, como el Presidente
se uniformaron en la misma idea, en el mismo
anhelado prop6sito de subordinar el interes mili-
tar a esa aspiracion que seria un nuevo fracaso.
El objeto de la politica boliviana era ahora el
mismo de Antes: conquistar Tacna i Arica para
Bolivia, colocar a 6sta como Estado intermediario
entre Chile i el per^, creyendo que de esa manera
Lima i el Perfi entero se someterian a las condicio-
nes de paz que se les impusieran. Est0 se llamaba
en el lenguaje convencional de 10s iniciados
((arveglavse con Bolivia.))
Pinto, contestando la consulta de Sotomayor
sobre la espedicion de Lima, le decia:
DE TARAPACA A LIMA 1.5
((Dicienibre 16. De espedicionar no veo otro punto que Derrocar a
Daza!
Arica o 110. La posesion de Arica i Tacna tendria para noso-
tros la ventaja de poder influir desde alli sobre Bolivia.
Derrotado D a z a se producird e n Bolivia algun movimierLto i
se estableceria un gobierno con el cual podriamos entendernos.
Es la ventaja que le veo a l a espedicion de Avica.))

I como si hubiera deseado no dejar ninguna duda


sobre este punto, Pinto escribia algunoc meses mas
tarde a Altamirano:
((Julio 24. Asi es la guerra. Uno sabe cuanclo principia i
no coni0 acaba. Fuimos a Ilo i despues a T a c n a con la espec-
tativa de facilitav un arreglo con Bolivia.
((La posesion de Tarapaca sera mas segura para nosotros
si ponemos a Bolivia entre el Per6 i Chile.
((Ademas si nos hacemos duefios del litoral boliviano era
preciso dar a Bolivia salida a1 Pacifico. Este fu6 el m6vil
que nos indujo a ir a 110 i Tacna.))

Santa Maria contestaba a Sotomayor la consul-


ta aludida.
~Xovieinbrv:zG. El h i c o medio dc cvitar este sCrio incon- Daza
veniente (10s ataques sucesivos del Per6 a Tarapaca) seria mria
interponer a Bolivia entre el Per6 i nosotros cediendo a la
primera Moquegua i Tacna. Asi habria un muro que nos
defenderia del Per6 i nos dejaria tranquilos en Tarapack.
Pero para este arreglo con B o l i v i a esta' de por medio D a z a que
miCntras permanezca duefio del Ejkrcito mantiene muda
aquella Reptiblica, que teme, si se resuelve, a verse estropeada
por las iras de aquel caudillo salvaje. I Daza hoi por hoi
tiene que permanecer fie1 a la alianza si no quiere ser arras-
trado por las calles de Aricacomo m e l o mand6 decir con
Reni: Moreno.))
qHabremos de marchar sobre Lima o sobre Arica? agregaba.
Debemos marchar sobre Arica aprovechando el p4nico que
debe haber producido en el Ejkrcito aliado el reves sufrido
en Tarapaca.))
16 GUERRA DEL PAC~FICO

((Dueiios de Arica i Tacna i derrotado o internado el ejkr-


cito boliviano fkcil nos seria entendernos con 10s cauclillos de
Bolivia i llegar con ellos a un arreglo que nos garantice la
' tranquila posesion de Tarapack. Nuestro prestijio seria
ent6nces inmenso, i Bolivia tendria que recibir coino un
favor lo que nosotros le concedi6ramos.a

I dando todo su relieve a su manera de pensar


calificaba la espedicion de Lima de ofant5stica
locura)). El derrocar a Daza i el ganarse a Bolivia
era el pensamiento dominante no s610 del Presi-
dente i de Santa Maria sin0 de todo el Gabinete.
Gandarillas escribia sobre esto:

Gandarillas ((A Sotomayor. Novieinbre 26. La opinion universal en


a v l l t ca Chile, es la de que Tarapack es ya i tendrk que ser sieinpre
bo1iviana.s
chileno. Para llevar a debido efecto estc prop6sito ustecl
sabe niui bien que lo que mas nos convenclria es que nuestros
vecinos fucran mas bien 10s bolivianos que 10s peruanos.
Bolivia, si quiere tener salida i entrada por el Pacific0 necesita
rlejir entre ponerse de acuerdo con Chile para colocarse en
Arica i Tacna o vencernos continuando la guerra, lo que me
parece imposib1e.o
' cLlevar a Bolivia a esa situacion clebe sei- el blanco dc
nuestros esfuerzos i la manera de conscguirlo dark segura-
mente lugar a nuevos esfuerzos de nuestro ejkrcito, si coino
parece 10s bolivianos no tienen meclios dc apoderai-se de
Arica i Tacna. E n este cas0 parece necesario que nosotros
ocupemos tambien esos puntos, 10s que entregados despues
a 10s bolivianos, serian nuestra mrjor defensa de la nueva
provincia de Tarapack.
((Ale permito sonieterle someramente estas ideas porque
debemos pensar luego en lo que teneinos que hacer para
asegurarnos lo mejor posible.))

AmunAtegui pensaka lo mi-,


C-0.

((Jdiciernbre S. Aproveche usted, le decia a Sotomayor,


cualquier oportunidad de intentar un arreglo especial con
DE TARAPACA A LIMA 17
Bolivia i de destruir la alianza. La ocasion me parece pro-
picia. Por ac8 vamos a trabajar en el mismo sentido.))

Persiguiendo ese prop6sito Santa Maria escribi6 Lillo i la


epolitica
a Lillo a fines de noviembre pidihdole que se bo1iviana.o
retirase de la Escuadra para que pudiese tomar
parte en la campafia de Tacna la que nos aproxima,
le decia, a una intelijencia con Bolivia.
Habia, pues, en el Gobierno la resolucion fija,
uniinime de invadir el departamento de Moquegua
i no marchar contra Lima, ante la cual Sotomayor
se inclin6 lealmente.
Por una casualidad, pues estas reflexiones de
politica boliviana se cambiaban con el mayor
secreto, de tal modo que la sagaz i acuciosa opinion
pfiblica no tuvo indicio de ellas, por una ca-
sualidad, repito, en el Cuartel Jeneral se pensaba
lo mismo, de tal modo que la idea de marchar a
Lima qued6 abandonada como una aspiracion uni-
personal del Ministro Sotomayor.
Escala se encontraba en la oficina Bearnes, del Escala i el
plan de
canton salitrero de Dolores, en el cual estaba campafia.
reunido casi todo el ejkrcito. De alli escribia en
esos dias a1 Ministro recomendgndole la conve-
niencia de marchar rgpidamente sobre las posicio-
nes de 10s aliados.
ctDiciembre 9. Le ruego que rccabc cuanto Qntes del Go-
bierno su resolucion para ir a buscar estos bribones en sus
guaridas porque ser6 el h i c o modo de obligarlos, despues
de destruir su ejCrcito, a que hagan la paz de una manera
estable, le paguen a Chile su deuda i anonadarlos para que
no resuellen, pues de otra manera en primera ocasion trata-
r8n de incomodarnos.
ctPor otra parte nuestra tropa se est8 cansando de las
inclemencias de la vida que lleva i conviene evitar el que ella
(2)
1’8 GUERRA DEL PAC~FICO

se prolongue indefinidarnente i sin espcranzas dc verle tkriimi-


no alguno.))

((Lasguaridas))mencionadas por Escala eran, se-


gun todas las analojias, las de Tacna i Arica.
El ayudante colombiano Zubiria, a quien el
Jeiieral en J efe dispensaba una ciega confianza,
escribia a Saavedra renovando las quejas de Esca-
la porque el Gobierno no ordenaba de pronto,
riipidamente, la partida del ej krcito.
Se resuelve
El ambiente era de apuro, aqui i all& en el
laespedicion
de Moqucgua.
Cuartel Jeneral i en Santiago. A1 Gobierno lo
aguijoneaba la opinion piiblica i la prensa de la 6po-
ca, la cual, como dice I’rescott refirikndose a
ciertos historiadores, resolvia 10s mas complica-
dos problemas politicos i militares con la facili-
dad con que se ensarta una aguja. El Gobierno
contest6 la consulta de Sotomayor con una nota
colectiva, suscrita por todos 10s Miriistros, dicih-
dole que despues de apreciar sus informaciones
habia resuelto que la nueva campafia se dirijicse
contra Arica i Tacna, tomando en cixcnta que asi
se aniquilaba el ej 6rcito fronterizo de Tarapac5,
i porque, ocupadas esas ciudades, el Gobierno q u e -
daba en situacion de entablar negociaciones direc-
tas con Bolivia.)) Le ordenaba que comunicase
esta resolucion a1 Jeneral en Jefe.
El oficio ministerial es del 8 de diciembre, cs
decir, posterior de diez dias a1 combatc de Tara-
.pac5, i anterior de uno a la carta citada de Escala
que es del 9. No habia p e s vacilacion para conti-
nuar Ias operaciones militares. Lo que habia
hasta ese momento era diferencia de apreciacion en
DE TARAPAC~ A LIMA 19
cuanto a1 objetivo que ellas debian de tener en
vista.
Conocidos estos antecedentes, se encontrarA mas
Taro el desacuerdo que se produjo entre don Ra-
fael Sotomayor i el Jeneral Escala, cuando se
trat6 de realizar lo que kste anhelaba: el entrar
en accion. Este desacuerdo es el primer eslabon de
una cadena 110 interrumpida de conflictos entre
esos elcvados funcionarios.
A1 recibir la carta de Escala que en el fondo era Sotomayor
consulta
una critica contra la inaccion del Gobierno i de a Escala.
61 mismo, Sotomayor le ofici6 pregunthdole a
dhde debia dirijirse en su concept0 la campafia
prhxima, i recomendkndole que a1 resolver el punto
tomase en cuenta la movilizacion del agua, de 10s
viveres, del forraje, de,las municiones, de la ropa
de repuesto, etc., para proporcionar una vida mas
soportable a1 soldado que en la campaiia anterior,
i evitar las deficiencias que se habian manifestado
en ella. Le agregaba que el Almirante tenia 6rden
de comunicarle cuantos datos necesitara para que
pudiese contestarle con el mayor conocimiento
posible.
ZQuiso Sotomayor colocar 10s puntos en las ies
dicihdole a1 Jeneral: no basta quejarse de la
inmovilidad del ej krcito i manifestar deseos de
proseguir las operaciones. Es preciso saber a d6nde
se vk, como se v& con qu6 recursos se v&, hacer
un estudio prkvio, concienzudo, sin lo cual 10s
ej6rcitos no son masas destinadas a un fin, sino
aer6litos lanzados en el espacio inmenso de 10s
yeligros de la guerra?
El cas0 de Arteaga se volvi6 a repetir. La historia FzFd:T;ti.
es un cinematbgrafo en que pasan a la vista 10s ca;pa;;a
20 GUERRA DEL PAC~FICO

mismos sucesos con diferencia de fechas i de nom-


bres. Asi como Arteaga ansiaba marchar a
TarapacA i abandon6 ese proyecto cuando estudi6
10s elementos que requieren las campailas del
desierto, asi Escala cuando examin6 las enormes
dificultades que encontraria para llegar a Tacna
vacil6, cambi6 de opinion, i consider6 preferible
descolgarse con sus briosas masas vencedoras a la
fkrtil campiiia de Lima, con agua, con recursos,
con caminos, i por esta evolucioii de su criterio
volvia a1 punto de partida que Sotomayor habia
recomendado como preferiblc a1 Gobierno, cuando
le consult6 en la carta que he reproducido a1 prin-
cipio de este trozo. Pedia en la respuesta a la
nota ya citada doce mil hombres para marchar a
Lima, es decir algo como tres mil mas de 10s que
tenia el ejbrcito a sus 6rdenes i dcjar competente-
mente guarnecidos Tarapack i la linea del Loa,
lo que significaba en conjunto una masa de tropa
que no podia bajar de vcinte mil. I luego una espc-
dicion a Lima de doce mil hombres con su arti-
lleria, caballadas i parque requeria elementos de
movilidad eii proporcion, lo que prActicamente era
decir que no se podia marchar tan lijero como lo
deseaba i lo escribia, ya que no era posible supo-
ner que un erario pobre tuviese acopiados todos
esos elementos en prevision de una posible opera-
cion por realizar.
se opone a la En su respuesta Escala se pronunciaba resuel-
campaiia de
Moquegua. tamente en contra de la espedicion sobre el depar-
tamento de Moquegua ya fuera marchando desde
Tarapacj por tierra, por las dificultades del desier-
to, o por 110 que segun 61 tenia 10s mismos incon-
DE TARAPACA A LIMA 21

venientes; ni por Arica, forzando su entrada, lo que a


mas de ser mui dificil i riesgoso permitiria a1 ej 6rcito
contrario retirarse a Tacna, haciendo surjir de nuevo
el problema del desierto para el ejkrcito atacante.
El Jeneral esperimentaba ahora la reaccion de
ese problema que no habia comprendido lo bastan-
te en la campafia de Tarapacj, per0 Sotomayor
que sabia que el temible desierto se domina con
administracion i mktodo severo, no consideraba
superior a sus fuerzas ni a su patriotismo, domar la
fiera en 10s despoblados de Moquegua, i como
en 10s momeiitos en que recibia ese oficio del
Cuartel Jeneral tenia en su poder la 6rden guber-
nativa de niarchar a Tacna i Arica, se encontraba
ya en plena obra de reorganizacion para realizar
el pensamiento del Gobierno.
A1 finalizar el mes de diciembre Sotomayor La campafia
de Moquegua
comunic6 oficialmente a1 Jeneral en Jefe la reso- resue~ta.
lucion gubernativa de invadir el departamento de
Moquegua i le pidi6 su opinion sobre la manera
de realizar esa invasion, recomendhdole que reu-
niera a 10s Jefes para discutir ese plan en la ma-
yor reserva.
El Jeneral en Jefe acept6 aparentemente la
resolucion gubernativa que contradecia sus ideas.
A Saavedra le escribia:
cEnero 12 de 1880. ‘En punto a operaciones militares te
dirk con entera franqueza que mi opinion es que debemos
ir a Lima dircctamcnte, per0 esa no es la manera de pensar
del Gobicrno i he accptado el ataque a Arica, como estoi
decidido a aceptar todo plan que tcnga por objeto sacar a1
cjkrcito de la inaccion en que pernianece, que no s610 abate
su espiritu sin0 que lo merma constantemente con las enfer-
mcdacles que produce la inclemencia dcl c1ima.o
22 GUERRA DEL P A C ~ F I C O

La resignacion del Jeneral era aparente. La hrden


del Gobierno lo contrariaba a fondo como se veri5
mas adelante.
Rloqueos. Sotomayor inicih la campila a1 dcparta.mento de
Moquegua, establecienclo el bloqueo de Arica, el
de 110 i el de Mollendo con una division naval.
Punto es Cste que dark a conocer cuando rcfiera
las operacioiies de la Escuadra.
En resilmeii en ese mcs de diciembrc, iiltimo dcl
glorioso ado en que surji6 de la nada un podc-r
militar que allan6 todos 10s obstAculos op::estos
a la marcha vencedora de Chile, ese mes, repito,
qued6 acordado que el ejkrcito iniciaria su se-
gunda etapa al departamento de Rloqnegua, re-
suelto el punto i comunicado al Cuartel Jeneral.
Faltaba armar la mliquina giicrrera, reparpr siis
piezas destruidas en combates memorablcs, llcnar
sus filas enrarecidas por la muerte, iiitroducir en
el ej 6rcito sangre nueva, dando cntrada a la5 whin-
tades impacientes que se disputaban las vacantes
cii la3 puertds de lo; cuxrtcles del sur.
Per0 mihtras ese monieiito l l c p e ocurririin
otros hechos que debo referir para restablrccr la
fisonomia de aquel momento histhico.

IV

Proyecto gu- Hub0 eii esos dias un provecto gukernamcntal,


hernamen t a].
fruto de la- impacicncia desordenaba de andar
lijero .
El pais era pr6digo de sacrificios pero exijcnte
de accion. Si proporcionaba todo lo que se le
DE TARAPACA A LIMA 23
pedia, zpor quC no se marchaba con mas rapidez?
Estraviado por la prensa patribtica creia que que-
rer era poder. Los iriconvenientes de permanecer
en TarapacL con el arma a1 brazo eran cvidentes.
La disciplina sufria con el enervamiento del ocio
en naturalezas activas que se hail enrolado para
luchar i vencer, brnva i riipidamente, no para
permanecer a la espectativa.
I como en un ej6rcito improvisado todo el mun- &g@&
do es tiictico, cada uno apreciaba esa inmovilidad
como una falta imputable a1 Gobierno. Su cansancio
era justificado; vivia en plena pampa, donde no
hai un rumor de vida, donde no palpita una hoja
dc 5rbol: tcrrcno sin una flor, sin un arbusto, sin
una ave que recuerde 10s valles nativos. El calor
del dia, cl frio de la noche, un termcimetro que
vauia hasta 30 grados centigrados en veinticuatro
horas, la calidad de 10s alimentos, llenaban de
cnfermos 10s hospitales. A esto se referia el Jene-
ral Escala cuando manifestaba la urjencia de
salir a campaiia. Afiadid a este cuadro que a las
tie;idas de csos hombres animosos i cansados lle-
gaba el eco de la opinion pfiblica de la capital que
calificaba la inaccion como la manifestacion del
propGsito deliberado de no proseguir la guerra. El
Gobierno no debia hablar porque sus declaraciones
podian servir a1 enemigo. No podia decir: para
marchar necesito gntes completar las filas, reor-
ganizar el ejkrcito. correjir 10s errores que se ma-
nifestaron en la campafia, anterior, hacer nuevos
acopios de provisiones, de viveres, de prendas de
vestuarios, comgletar la artilleria con nuevos oficia-
les que ya no hai i que necesitan tener siquiera
24 GUERRA DEL PAC~FICO

una instruccion rudimentaria, i m h o s todavia po-


dia decir: hai que vencer en el norte resistencias
tenaces que entorpecen estas reformas indispen-
sables!
Andar lijero! El Gabinete sabia que aun dese&ndolovivamente,
la nueva campafia tardaria en iniciarse porque la
preparacion de 10s elementos de la espedicion
requeria tiempo. Deseando, sin embargo, congra-
ciarse la opinion psblica, complacer las corrientes
que tanto en el norte como en el sur lo estimulaban
a proceder lijero, celebr6 una reunion en que
acord6 consultar a 10s Jefes del EjQcito i de la
Escuadra varios proyectos a cual de todos mas
crudo i m h o s estudiado.
Atacar sin CX- Uno era bombardear Arica simulando un falso
rrer peligro!
desembarco, pero en forma tal que la plaza pudie-
se ser bombardeada, no asi 10s buques chilenos.
Las resoluciones de ese Consejo de Gabinete se
consignaron en una nota de fecha 26 de diciembre
dirijida a1 Ministro en campaiia en que se le dice
testualmente que el ataque no debe llevarse a
efecto sino ((en el Gas0 de que nuestras naves no
hayan de correr peligros que las espongan a dafios
de consideracion.)) I como si esto no fuera bastan-
te, se discuti6 el medio de bombardearno s610 las
fortificaciones sin0 la propia guarnicion de Arica,
i sobre el modo de hacerla presentarse de blanco
a 10s cafiones chilenos para ser fusilada a mansalva.
Para este efecto el convoi llevaria tropas de desem-
barco, contando con que a1 verlas 10s batallones
peruanos se colocarian en la playa para defender
la ribera sin tomar en cuenta que esa costa es
quebrada, i que cada uno de sus cerros i ribazos
I
DE TARAPACA A LIMA 25
10s protejeria de 10s fuegos de la escuadra asaltante!
(1)- Operaciones
Otro de 10s proyectos era efectuar espediciones a destajo.
parciales en la costa del Perfi, idea favorita de
Pinto, a la cual atribuia gran importancia i que
ya habia rechazado Arteaga cuando le fu6 pro-
puesta en Antofagasta.
Sotomayor Antes de resolver debia asesorarse
con 10s jefes.
Ademas se le recomendaba bloquear el Callao;
pcrseguir a la Uizion sin tregua ni descanso; enviar
uno o dos buques, a lo mknos, a recorrer el sector
Callao-Panam& por donde traficaban las armas
que se despachaban del Istmo. Naturalmente nada
de esto debia hacerse sin conservar la vijilancia
de Antofagasta i de TarapacA, i el bloqueo de las
costas del departamento de Moquegua, para evitar
que 10s ej6rcitos de Arica i Tacna recibieran refuer-
zos. Pisagua por si solo necesitaba un blindado que
custodiara la descarga de 10s trasportes i pusie-
ra a salvo de un ataque sorpresivo la carga de
tierra.
Bloquear 10s puertos enemigos, recorrer un Falta dc
buques.
sector de muchos grados jeogrAficos, dar caza a la
Uniout, protej er 10s trasportes, requeria una escua-

( I ) La &den ministerial decia a este rcspccto. ((Dicicmbre 2 6 -


ini.dita.-Si este punto prCvio i base principal de la operacion
fuere resuclto en el sentido de que se puedc emprender el ataque i
bombardeo de Rrica sinesponcrnucstros buqucs a avcrias de alguna
consideracion, deberA tambicn indicarsc i resolversc sobre 10s
mcdios mas adecuados para obligar a1 ejkrcito eneinigo a no
abandonar la plaza i ponersc fuera del alcance dc 10s cafiones de la
Escuadra, para lo que podia llevarse algunos trasportes a fin de
nducirlos a la creencia de quc vamos a operar un desembarco ))
26 GUERRA DEL PACiFICO

dra a lo m h o s doble de la que Chile tenia! Hai un


marcado sabor de ((plan de Junino en este compli-
cad0 proyecto. Es un ejemplo tipico de las aptitu-
des dc tin gabinete parlamentario para dirijir una
guerra.
Tiene todos 10s caracteres de una transaccion
entre 10s que descaban que se atacara Arica i 10s
que anhelaban preferentemente conservar cl poder
naval. Parece oirse la voz de la opinion callejera
que grita a 10s oidos de 10s blinistros: 2c6mo se
esplica que la Uizion no h a y sido apresada?
;Par qu6 Pi6rola sigue rccibiendo armas por Pana-
mA? I el Gobierno teniendo en manos un negocio
que no entiende quiere contentar a todo el mundo.
Cornojuzga Pinto que habia concurrido a este acuerdo
Pinto
esosproyectos. tenia demasiado buen sentido para no apreciarlo
debidamente, i a1 comunicArselo a Sotomayor no
le ocultaba cierta impresion desdcfiosa.

aDiciembre 26. Por el Ministerio de Gucrra, se t c clirije una


nota sobrc varias opcracioncs que pucdcn practicarse i quc
se te indican por si crees convcnientc ejecutar alguna de
ellas. Ohservarjs que hai varias contradiccioncs entre las
varias indicaciones que conticne la nota, ,hero esto es debido
a que e n estos documentos SZ esfiresa la @inion de Ins cuatro o
cinco 9ersonas qzce c o n e w r e n a1 acuerdo.
((Lamas grave.de csas indicaciones es el bombardeo de
Arica, pero esto es en el supucsto de quc no se cornprometan
nucstros buques, lo que me parece d f j i c i l . Poco gmariamos
con el bonibarcleo de Arica si dcspucs 1iabria.mos (le tcner que
hacer vcnir a Valparaiso ti-es-o cuatro de nuestros buques i
gastar en su rcparacion una sunia considerable, i lo que cs
peor vernos talvcz obligaclos a suspcndcr el bloquco de algii-
,nos puertos i no poder continuar hostilizando las costas del
Per6.n
DE TARAPACA A LIMA 29
No ejecutar por ahora operaciones parciales en
la costa del P e r k
No bloquear el Callao por falta de buques, per0
si hacer un crucero hasta el Callao.
No ir a Panam& sino con un objeto determi-
nado. (2)

( 2 ) Sotomayor comunich a1 jeneral Escala lo acordado en el


Consejo de guerra a1 dia siguientc de celebrado. Su nota es del
7 de enero de 1880 i no est& publicada. En ella se consignan las
rcsoluciones del tcsto.
Don Eusebio Lillo, niiembro de ese Consejo, le di6 cuenti privada
a Santa Maria de las ideas quc prcdominaron en 61 en una forma
mas franca de lo que puedc hacerlo un despacho oficial. H6
a q u i parte de esa carta:
(Antofagasta, enero I I .-El bombardeo de Arica sin efectuarlo
para desembarcar i establecer alli nn ejkrcito, seria un gasto inhtil
dc proycctiles, dc hombres, i talvez de naves. Podrianse apagar
10s fuegos de 10s fuertes pero clcsde que no se ocupa la ciudad
bombardcnda csos f iicrtes vuelvcn facilmente a repararse, 10s
cafioncs desmontados se remontan i tal opxacion no traeria reso-
lucion alguna definitiva. El intcntar alli un desembarco del ej6rci-
to seria n n i intentona factible, pcro mui peligrosa. El enemigo.
puede en poco tiempo aciimular cn aqucl punto todas sus fuerzas
de 8 a 10,000 hombres que nada sufririan con el bombardeo, puesto
que 10s colocaria en sitnacioncs en que no 10s dafiaran 10s fuegos de
la Escuadra. Los lanzaria a1 combate s610 cuando nuestras tropas
comenzaran a tomar tierra i th comprenderks que esa operacion
no es posible haccrla ni con pcrfccta unidad ni en ndmero suficiente
a la vez para dar inmediatamente una gran batalla. El menor
contratiempo nos seria fatal cn nuestra situacion, i contratiempo
scria si nos vi6ramos obligados a reembarcarnos. Es preferible,
pues buscar otros medios para atacar a1 ejCrcito enemigo en
condiciones en que podamos encontrarlo teniendo nuestras fuer-
zas reunidas i organizadas. Eso se obtendria con nuestro de- .
sembarco en 110 que no puede ser rcsistido eficazmente, que nos
daria posiciones con agua i con forrajes desde IRS cuales no seria
dificil avanzar cortando a1 enemigo sus comunicaciones con
iMoquegua, hrequipa, Puno i de toda esa parte del Peril de donde
pnedan venir recursos i refuerz0s.n
30 GUERRA DEL PAC~FICO

El fondo del plan Ministerial era una manifes-


tacion aparatosa de actividad. No dir@que no sc *

inspiraba en el deseo de servir intereses de 6rden


elevado, pero se traspareiita el de congratularse
la opinion piiblica. El produjo hondo desagrado en
Sotomayor.
Para esplicar su situacion moral eii ese momento
penetrark con toda la cautclaposible en UII campo
profundamente reservado, i s61o para esplicar las
corrientes que se cruzaban en la atm6sfera gu-
bernativa.
Desengafio
de Sotornayor.
A la fecha que alcaiiza esta relacion Sotomayor
pasaba por momentos amargos, comparables a
aquellos que soport6 en 10s tiltimos dias que perma-
neci6 embarcado en la Escuadra. Impulsado
por el anhelo comuii de todos 10s chilcnos queria
acelerar la campaEa i el Gobierrio lo aguijoiieaba
en este sentido, pero estaba cohibido porque la
reorganizacion del ej krcito eiicoiitraba una resis-
. tencia tenaz en el Cuartel Jeneral, i 61 \e habia
propuesto no emprender la nueva espedicion sin
remediar ciertos defectos vitalcs de organiza-
cion que se habian iiotado en la anterior. Desea-
ba asegurar el kxito i ahorrar a1 soldado sufri-
mientos i sangre. Es una pkjina dolorosa de esta
historia esa lucha clesapiadada entre el Minis-
tro empefiado en esta obra ncccsaria, i cl escla-
recido soldado que mandaba nuestras arms-s, el
cual vivia aferrado a tradiciones envejecidas, i
estaba instigado por uii circulo que le hacia creer
que las medidas que se propectaban no teiiiaii mas
objeto en vista que despojarlo de su autoridad.
Momento llegarii en que tenga que relatar las mani-
festaciones de esa desconfiaiiza.
DE TARAPACA A LIMA 31
Cuando don Rafael Sotomayor soportaba esta k;e;;~:Jg,
lucha enervai~tc.-c ajitaba en Santiago la cuestion
presidencial. ,>I periodo de Pinto terminaba en
setiembre dil 1881. Los politicos santiaguinos con-
prendian que el hombre de la guerra seria el eleji-
do de las urnas, tal como habia sucedido en 1841
con el Jeneral Bfilnes de vuelta del P e r k Candi-
datura militar no se disefiaba aun. Civiles si, la de
Santa Maria i la de Sotomayor. La de Santa Ma-
ria era ardientemente sostenida por la juventud i
un circulo personal de hombres bastante distin-
guidos. Santa Maria poseia las condiciones que
cautivan a aquclla. Era elocuente, sagaz, de
formas cultisimas, dotado de gran penetracion para
conocer las intenciones de su interlocutor i halagar
su vanidad. Amaba sinceramente a la juventud
porque su espiritu se mantuvo siempre j6ven
-i tamhien s11 corazon. Tenia un noble anhelo de SantaMaria.
ayudar el talent0 desprovisto de recursos, recor-
dando su propia historia de nifio pobre, que hizo
dificilmente el primer trecho de camino en la vida.
Amaba la instruccion que le habia permitido culmi-
nar la carrera de 10s honores, de la consideracion
phiblica, de la admiracion de la jente. Hablando
Santa Maria era un gran orador porque ponia
cl corazon en el discurso i sabia hacer brotar de
sus labios corrientes calorosas que dominaban
a1 auditorio. Siendo mui sagaz le gustaba apare-
cer mas de lo que era i daba a las pequefias artes
de seduccion, a1 engafio, a la sonrisa oportuna, a la
palabra deslizada a1 oido, una influencia exesiva
en las cosas humanas. La ccpolitica bolivianao que
apadrinaba con tanto calor era en el fondo la
32 GUERRA DEL PAC~FICO

manifestacion de esta tendencia. Santa Maria


en resfimen era un candidato formidable por
su talento, por sus servicios, por el prestijio que
un hombre de sus condiciones arrastra en un
pueblo republicano.
Sotomayor. Sotomayor tenia una fisonomia completamente
distinta. Era abogado como Santa Maria, pero
le faltaban las condiciones oratorias que daban
realce i brillo a 6ste.
Su razonamiento era sobrio, su lenguaje senci-
110. Hombre de deber ante todo, se consagraba
seriamente a lo que tenia a su cargo. Era tan
modesto que rehuia sistem5,ticamente cuanto
pudiera parecer exhibicion de su persona.
Su carkcter austero no le impedia ser amable
con familiaridad. Sabia difundir el respeto que ins-
pira el buen sentido; el concept0 acertado desprovis-
to de todo ropaje de vanidad. Ademas de eso carecia
de ambicion. No es de estrafiar pues, que su palabra
mesurada, espresada con un fondo de picante sen-
cillez tuviera un enorme peso en el Gobierno o en
un Consejo de Guerra, porque se sabia que ese
hombre h5,bil i modesto no buscaba nada para
si, sin0 para su patria que amaba con el cari-
fio caloroso de buen hijo.
Estos eran 10s candidatos civiles a la Presidencia
de la Repfiblica en 10s momentos en que se resol-
~i circulo vian en el Norte 10s destinos de Chile. Uno i otro
de SantaMaria.
tenian amigos que vinculaban su propio kxito a
su triunfo i que gastaban la intemperancia de la
ambicion que encuentra obst5,culos en el cami-
no. Santa Maria respetaba a Sotomayor, pero
no podia evitar que algunos de sus partidarios
DE TARAPACA A LIMA 33
criticasen su actuacion, i terjiversasen sus actos
para que no tomase prestijio, i esas criticas llega-
ban a conocimiento de Sotomayor cuando luchaba
en el Norte con todo jknero de dificultades. Esta
obra de demolicion que 10s politicos hacian
respecto del rival civil, la estendian a 10s mili-
tares para evitar que se formase alguna gran
reputacion, acojiendo todo rumor que les fuera
contrario; aceptando como cosa de verdad toda
critica aunque fuera del inferior a1 superior. Los
corresponsales de 10s diarios ayudaban enorme-
mente a est0 distribuyendo la gloria a su antojo:
((Caclaoficial, escribia Sotomayor, hace un romance de 10s Romances au-
combates. Lo envia a la prensa i muchos se hacen heroes por tobiogr'ficos'
sus propias alabanzas.))
((De aqui nace, escribia Santa Maria, que el soldado est&
soberbio i el Jefe desprestijiad0.a

Don Rafael Sotomayor era victima de esta


guerra sorda, no de Santa Maria, sino de 10s adver-
sarios de su candidatura i aunque procuraba
desdefiarla habia momentos en que su naturale-
za se revelaba. En 10s dias en que tenian lugar
10s sucesos que estoi recordando, su amigo el Coro-
ne1 Saavedra le escribi6 aconsejgndole que se volvie-
ra a Santiago, porque estaba visto que sus servicios
no tenian compensacion. En esa carta se encuen-
tran estos conceptos.
((Dit. 24. Uno de 10s males mas trascendentales de la saaveha i
situacion presente es el empefio por desmoralizar el ejkrcito. Sotomayor.
No hai jefe superior a quien no se desprestijie i se ensalza
a 10s oficiales subalternos. Estos a su vez se creen autorizados
para hacer criticas amargas e insolentes de sus inmediatos
superiores i de 10s de mayor jerarquia, cuyas coinunicaciones
(3)
34 GUERRA DEL PAC~FICO

dirijidas a sus amigos i no pocas veces a 10s hombres misinos


del Gobierno dan orijen a las publicaciones i chismografia
que no dejan reputacion a quien no hicrcn, i que forma en la
sociedad una atm6sfera que naturalmente tiene que agotar
las fuerzas del patriotismo, etc.o

No es infitil que el pais vea estas sombras que


oscurecen un cuadro de gloria. Si no las tuviera
la guerra del Pacifico no habria sido dirijida por
hombres.
Disgusto.de
Sotomayor.
Sotomayor recibi6 con disgust0 la nota del Gobier-
no que lo estimulaba a la accion r&pida en Arica,
en el Callao, en Panam&, en 10s puertos del Per6,
la que si bien manifestaba un anhelo vibrante
de actividad era casi un descargo de responsabi-
lidad del Ministerio, i como Sotomayor no igno-
raba que se le achacaba la inercia del ejQcito
en el norte tuvo un arranque de protesta que
hizo llegar a1 Presidente. A este respecto le escribi6.

((Enero 2. Hoi estamos con la espedicion sobre Arica


venciendo jguales impaciencias. Desde el Gobierno abajo
participan de ellas i he de ser yo el que cause el rctardo del
final de la guerra. Per0 si esa cspedicjon se emprendiese
cerrando 10s ojos, sin contar nuestros elcmentos i sin apre-
ciar las dificultades i por esta causa fuera desastrosa, el res-
ponsablc de tanta torpeza seria yo i n o otvo. El papel, pues,
que me toca no es envidiable i 61 puede gastar el patriotismo
mas solicito en esa 1ucha.o

En este ambiente se movia la campafia.


Con este barro humano se fabricaba el polvo de
or0 de la Guerra del Pacifico.
p1 cuullI1lIcLll L G UG la 111 v d 3 1 U l l UGl ULpal L a l l l L l l L W Ub

Moquegua era la ccpolitica boliviana)).He demostrado


+conel testimonio de 10s miembros mas elevados del
Gobierno que lo que se tuvo en vista a1 dar preferen-
cia a esa campafia, fu6 derribar a Daza creyendo que
asi desapareceria el tinico obstAculo que impedia a
Bolivia aliarse con Chile. Cuando Daza fu6 derro-
cad0 por Carnacho i con gran sorpresa del Gobierno
chileno sus espectativas no se realizaron, no desma-
y6 su f6 en esa tendencia i pens6 que el medio de
deshacer la alianza ahora era vencer a1 ej6rcito de
Tacna, porque a1 ver Bolivia que no podia esperar
nada del Perli se echaria en brazos del pais que le
ofrecia gratuitamente Tacna, Arica, Moquegua, con-
quistados nor Chile n a r a ella.
36 GUERRA DEL PAC~FICO

Santa Maria fu6 su sostenedor mas convencido, i:


con la influencia de su patriotism0 i de su inteli-
jencia persuasiva se gan6 a1 Presidente i a1 Gabine-
te. En el momento actual de la campafia todos
pensaban como 61. Es pues en la correspondencia
de Santa Maria donde se encuentra la esplicacion
mas jenuina de ese perseverante anhelo.
SantaMaria Santa Maria no concebia la existencia de un
i la Volitica
bo1iviana.r pais ,mediterrheo, sin costas propias, desenvol-
vihdose a semejanza de la Suiza. Apreciaba tal
situacion como la p6rdida de la autonomia. Creia
que colocada Bolivia en esa disyuntiva no depon-
dria las armas hasta ser aniquilada. Por consiguien-
te habia que esperar que Bolivia fuese perpktua- ,
mente el aliado del Peru en la reivindicacion de
Tarapacii., i que Chile tendria que vivir combatien-
do contra las irrupciones de 10s dos paises i en espe-
cial de Bolivia que lucharia por su existencia. I
cuando fuera vencida totalmente no encontraria
otra puerta de escape que anexarse a1 Per6 o a la
Arj entina, creando un nuevo peligro para Chile. I
temia que durante esa lucha porfiada i renovada
por Tarapacii. se presentaran amenazantes influeii-
cias que disputaran a Chile el derecho de modifi-
car 10s linderos de 10s pueblos americanos.
La esp'ada bo- En cambio si Bolivia comprendia sus convenien-
liviana sirvien-
d o & escudo cias i oia el llamado que Chile le hacia para recu-
aCh''e!
perar a costa del Peru su zona maritima perdida
habriamos colocado, segun 61, una espada en 10s lin-
des de TarapacA que nos garantizaria la posesion
tranquila del territorio destinado a pagar la indem-
nizacion de guerra. Entre Chile i el Peru habria
en adelante un pais que tendria que ser el ene-
DE TARAPACA A LIMA 37
migo de kste, i e n t h c e s la anexion de TarapacA
se efectuaria naturalmente porque ya habria solu-
cion de continuidad en el territorio peruano.
Esta es la sintesis del pensamiento que inspi-
raba la politica boliviana i que est6 diseminada
en la correspondencia de Santa Maria.
I
, H6 aqui algunos, trozos.
((DiciembreI." A Sotomayor. No pierdas de vista que no po- Razonesen
favor de la
demos asegurar a Tarapack sin haber interesado por algun me- opoliticabo-
dio a Bolivia, puesto que manteni6ndose en armas dificulta livianavD
nuestra situacion. Nuestra espedicion a Lima seria mui
oportuna i conveniente si fuQamos a dar all& el Gltimo golpe
de gracia asegurado ya todo el sur de nuestra parte. Antes
de est0 Gltimo, la espedicion puede darnos gloria per0 no
utilidad, porque no debemos olvidar que el Per6 no tratar4
en ningun cas0 ni aceptark condiciones onerosas mi6ntras no
se vea totalmente desarmado. I no estarP desarmado sino
cuando hayamos desconcertado i batido todo su ej6rcito del
sur i cuando hayamos metido a Bolivia entre ellos i nosotros,
puesto que sin esta circunstancia Bolivia nos preguntarii i
junto con Bolivia algunos mas. < E nqu6 situacion queda esta
Rep6blica despojada de todo su litoral i duefio Chile de
Tarapacii?
((Mal hariamos ... creyendo que por solo nuestra voluntad
i sin consultar otro interes que el interes nuestro vamos a
poder alterar el mapa americano.))
((Si Bolivia pierde su autonomia, su territorio debe formar
parte de alguna RepGblica que no serk jamas la RepGblica
chiha.))
Es necesario ((no fiar en Daza, sino por el contrario acabar
cbn k l para que otros caudillos i otros intereses vengan a
jugar su debido papel en la escena.))
((Diciembre 8. Por exaltado que se encuentre el patrio-
tismo boliviano no se le puede ocultar que si no busca una
intelijencia con Chile se ve condenado a ver perecer a Bolivia
o entregarse a1 Per6 i RepGblica Arjentina.))
rNoviembre 26. ElGnico medio que habria de evitar este
serio inconveniente, la prolongacion de la lucha en TarapacA
a la primera Moqusgua z Tacna. Asi habna un muro que nos
defenderia del Per6 i nos dejaria tranquilos en TarapacB.,
{(No olvidemos por un-instante que no podemos ahogar a
Bolivia. Privada de Antofagasta i de todo el litoral que antes
poseia hasta el Loa, debemos proporcionarle por alguna
parte un puerto sdyo, una ,puerta de calle, que le permita
entrar a1 interior sin zozobra. sin pedir venia.))ctNo podemos
ni debemos matar a Bolivia. A1 contrario, debemos sustentar
su personalidad como el mas s e p r o krbitrio de mantener la
debilidad del Perk)) cDueAos de Arica i Tacna i derrotado o
internad; el ' ejkrcito boliviano, f6cil nos seria entendernos
con 10s caudillos de Bolivia, i llegar con ellos a un arreglo,
que poniendo tkrmino a la guerra nos garantice la tranquila
,
posesion de Tarapac6.o 'I

Sotomayor no se halagaba con ilas espectativas.


de la politica bolixiana.
((Febrero 17. No tengo ninguna fk, escribia a Matte, en la
buena voluntad de 10s bolivianos para entrar en arreglos con
nosotros. Debemos esperar aun mucho tiempo de esa parte
todo el mal que puedan hacernos.))

Temores ima- Ninguna de las esperanzas i temores abrigados


jinarios.
por Santa Maria se han realizado. Ni Bolivia prest6
oido a las insinuaciones de Chile, ni ha perdido su
autonomia, ni Chile ha necesitado de su ayuda
para mantener la posesion de Tarapach. Lkios de
eso Bolivia se ha desarrollado en un ambiente de
legalidad i de 6rden i no han vuelto a levantarse
en su escenario 10s tiranos que afrentaron su cuna.
Se comprende que la alianza boliviana hubie-
se sido una aspiracion. Lo que no es escusable es
que se convirtiera en la directiva'de la politica
militar diindole mas importancia que a la estra-
tejia de la guerra, es decir a la manera de vencer la
40 GUERRA DEL PAC~FICO

un dia, i si un pais carece en un cas0 dado de mari-


nos i dinero otro puede proporciontirselos segun
Sean sus intereses del momento. (3)
No era moral esa politica que se basaba en la
traicion i tampoco conveniente para Chile. Esto
en cuanto a su fondo. Juzgtindola en relacion con
la 6poca era una ilusion, que como 10s espejismos
del desierto march6 siempre adelante de nuestro
gobierno, huyendo de 61, sin que eso debilitara su
f6 musulmana, la tenacidad her6ica con que per-
sigui6 esa sombra.
Nada se ha COmO el lector 10 VerA mas adelante en eSta
realizado.
obra 10s acontecimientos se desenlazaron de un
modo mui diverso que lo previsto. Bolivia qued6
econ6micamente estenuada despues del esfuerzo
que tuvo que hacer para ayudar a su aliado en
Dolores primero i despues en Tacna, i retirada
a sus montafias no tuvo otro papel que el de
espectadora ,de la cruenta guerra que se desarro-
llaba en el P e d . Chile ha conservado la posesion
de Tacna, Arica i eTarapacA sin necesitar de ajena
espada para defender sus fronteras.

VI

Reorganizacion
El Gobierno i el Ministro Sotomayor anhelaban
delEjbrcito. correjir 10s vacios que se habian manifestado en
. . la campaiia de Tarapacii.
( 3 ) Puede verse sobre la importancia decisiva que ha tenido
en nuestra historia el domini0 clel mar un trabajo interesante del
capitan de fragata don Luis Langlois intitulado Influencia del
poder %aual en la historia de Chile desde 1810a IgIo.-Valparaiso-
Imprenta de la Armada-191 I .
42 GUERRA DEL PAC~FICO

en un desierto mas repulsivo que el de TarapacA,


durante tres meses, tomando en cuenta que ese
desierto en casi toda su estension carecia de ferro-
carril i del ausilio de 10s establecimientos salitreros
que proporciona n agua, algunas mulas, edificios:
reemplazar el ganado; sistematizar la provision del
agua escalonAndola segun las marchas; procurarse
trasportes i r uevos elementos de desembarco.
.No &ria fie1 a la verdad si ocultase las sombras
que oscurecian el brillante cuadro del ejdrcitb
chileno en ese momento. Tenia una organizacion
mui irnperfecta, i sus servicios complementarios
ap6nas estaban esbozados.
El Presidente lo calificaba asi:
Esta& del ((Diciembre 16. Tenemos un agrupamiento de soldados
Ejercito que no puede llamarse ejCrcito por falta de organizacion.))
despues de la
campafia de ((Diciembre 21. Hasta ahora estamos sin Estado Mayor,
TarapacA.
es decir, tenemos un ejCrcito sin lo que le sirve de alma. Se
nota en todo la falta de Estado Mayor.))

En realidad habia graves deficiencias. Asi, por


ejemplo, mucha parte de 10s soldados que regre-
saban a1 sur se embarcaban con sus fusiles.
ctLlegan a Csta, escribia Pinto, con fusiles i con municiones.
;Cbmo puede suceder esto?))

Sotomayor le decia:
L~~ rifles se ({Enero 2 de 1880. Lo!: heridos i enfermos llegaban a Pisa-
pierden. gua con sus fusiles i estoi seguro que por este desgrefio se
han perdido muchos.)) ((Ya se ha puesto remedio a este mal
desde hace algun tiempo. E n Pisagua se han recojido muchos
de esos fusiles traidos por 10s soldados enfermos.))

No era menor el abuso de las licencias. Cada


.*.y-A---- *A".-*^ ----0--- --- -- -- - - _--_-- - -- -- 1-- --
embarca.))Kosa parecida sucede con el Angamos que v a i viene
con la misma carga. Haz pedido con insistencia herraduras i
es inui posible estCn a bordo de algun buque porque de aqui
se han remitido muchas.s
((Diciembre 17. Id. a id. Tanto en el Itata como'en el Ama-
zonas anda mucha carga llevada de Valparaiso i entre otras
cosas gran cantidad de tiros.))

Cosas mas graves podria consignar.


Como se ve era necesaria una reorganizacion La:reorg=i-
zacion .
L.vlllplzta,i a ella se contrajo don Rafael Sotoma-
yor con una consagracion i una prudencia que
es una de las pgjinas mas meritorias de la vida
de este ilustre ciudadano.
El arreglo de la parte administrativa fuk f k i l
i no encontr6 resistencias.
En la primera quincena de diciembre DBvila
Larrain parti6 a visitar ias oficinas de su dependen-
cia, i estableci6 reglas que mejoraron el servicio.
((Diciembre 23. Sotomayor a Pinto. La Intendencia de
Ejkrcito mejora su servicio. Las dificultades hoi son menores
i el acarreo por el ferrocarril se hace con mayor regularidad.))
aLa visita de Dkvila ha sido muiGtil bajo todos respectos.
Ha contribuido poderosainente a1 arreglo i se ha penetrado
bien de las necesidades del ejkrcito. Lleva un apunte de lo que
creo mas esencial en Gtiles para una nueva campafia.))

El doctor don Ramon Allende Padin fu6 nom- Servicio


sanitarib.
brado jefe del servicio sanitario, sin sueldo por
-
agua.
Telegrhfos . Los telkgrafos quedaron a cargo del Inspector
de este servicio, el injeniero don Josk Manuel Figue-
roa, quien mereci6 especiales recomendaciones
de Vergara.
Ferrocarriles, Los ferrocarriles de TarapacA continuaron con
dos administradores. La seccion de Pisagua a
Agua Santa qued6 a cargo del ejkrcito bajo
la direccion de don Victor Pretot Freire; la
de Iquique a Pozo Almonte, que tenia menos
importancia bajo el punto de vista de la movili-
zacion, continu6 dirijida por su jerente, el caballero
ingles Mr. Rowland. El servicio de 10s ferrocarriles
en la nueva campafia se encarg6 a don Federico
Stuven.
Obedeciendo a1 prop6sito de aliviar a1 Ministro
para que pudiera dedicarse a la parte militar se
crearon algunos funcionarios especiales en Tara-
p a d i de ese modo organizada la Intendencia,
la Sanidad, 10s bagajes, 10s ferrocariles i telkgrafos;
nombrados 10s empleados encargados de 10s pro-
blemas administrativos que fluian de la industria
del salitre, Sotomayor pudo contraerse por entero
a1 ejkrcito que necesitaba una trasformacion radi-
cal en su rkjimen interno.
Para concluir con las principales medidas de
este 6rden, de ese mes de diciembre, debo recor-
Tla, 1 IlaDla que V e I l C e I 5 U I e b l b L e I l C l a 3111 U l ~ I l U e l l U ,
si no se queria reemplazarlo, a lo que Sotomayor Resistencia de
Escala a la re-
se resistia a pesar de que el Gobierno lo instaba organizaclon
del EjBrcito.
para que lo hiciera desde las primeras dificultades .
que tuvo con 61. Temeria decir una palabra que
pudiera ofender la memoria del valeroso soldado.
que rejia nuestras armas. Se aplica a Escala lo
que dice Houssaye del primer Carnot.
((Coma todos 10s grandes corazones conocia mal 10s hom-
bres.))

I tambien lo que ha escrito Ollivier esplicando


la inaccion del cuartel jeneral frances a1 principio
de la guerra franco-prusiana:
((La causa real, i no creo faltar a mi culto afectuoso a la
memoria del Emperador a1 reconocerlo, la causa real fui: el
mando en las manos dc un jefe cuyas eminentes cualidades
de valor estaban paralizadas por una enfermedad depri-
mente.))
DE TA.RAPACA A LIMA 49
quedaria en esta his1:oria un vacio, i no se esplicaria
la p4rdida de un mes para iniciar la nueva campafia;
un mes en que el ejkrcito se aburria, en que el
dinero se gastaba sjn objeto, i en que el enemigo
rehacia su moral i vi gorizaba sus filas.
Hi: aqui como car acterizaba Sotomayor la situa- EI Cuartet
Jeneral.
cion del Cuartel JE :neral.
((Diciembre 6. Hai u nos cuantos a1 lado del Jeneral que
tienen su confianza i 9':ie son un taller de planes i espedicio-
nes.1) aNada sucede que no sea sometido a largas i severas
apreciaciones, de modo que llega a perderse la confianza, i a
desvirtuarse completam ente la disciplina. Es una CAmara de
Diputados con interpela ciones i votos de censura. Est& for-
mkndose u n verdadero obstkculo i mui poderoso para el
buen h d e n , servicio i ilisciplina del ej 6rcito.a

La preocupacion dominante, despues de orga- EI Estado


Mayor.
nizados 10s servicio!3 administrativos, era la desig-
nacion de Jefe de Estado Mayor.
Pinto i Sotomayoir no encontraban otro mas apt0
para ese empleo .que el Jeneral Villagran, per0
era mirado con an tipatia por Escala. Sin em-
bargo, el Gobierno, creyendo necesarios sus ser-
vicios, le ofrecib el cargo que Villagran rehus6.
Se pens6 ent6nces eriVel&squez per0 se trope26 con
el mismo inconveniente.
Sotomayor inforniaba sobre est0 a Pinto.
((Diciembre 24. Respt to a Jefe de Estado Mayor no he
podido vencer la dificul id. Es la cuestion mas grave i de
mas consecuencia para e 6xito posterior de las operaciones.))
cvillagran no quiere 2iceptar el cargo i no deja de dar
algunas buenas razones para escusarse.)) ((No hallo otro que
Velksquez, bien que el Jeneral Escala es probable que tam-
bien renuncie su cargo.
pd,ld C% C l l l p l C U 1U l l l C J U 1 , VCllsd 1U YUC VllllClC, pUlqUC 3111

Estado Mayor no es posible aventurar el ejQcito a nuevas


empresas.))

Fu6 un error grave de Villagran. En campafia


no se debe rehusar nada ni exijir nada. Esta fu6 la
cualidad de Baquedano i a ella debi6 su elevacion.
Indignation Pinto tuvo un arranque de c6lera a1 presenciar
d e Pinto.
las dificultades que encontraba la reorganizacion.
((Estamoshaciendo la guerra sin jenerales, decia!a
((Hai que subordinar 10s planes de la campafia a la capa-
cidad de 10s jefes!,)

A falta de Villagran i de Velgsquez don Rafael


Siempre el Sotomayor pens6 en Lagos cuya gran personalidad
Estado Mayor.
militar no se revelaba todavia, porque el batallon
que mandaba, el Santiago, habia quedado de guar-
nicion en Tocopilla durante la espedicion a Tara-
pa&. Sin embargo, a pesar de esa opacidad impues-
ta por las circunstancias, Lagos habia llamado
la atencion por la disciplina que sup0 imprimir
a su cuerpo. Se hablaba de una marcha realiza-
d a por 61 a1 frente de su batallon, del Toco a
la costa por un espantoso desierto, ejecutada tan
ordenadamente que lleg6 a1 tkrmino de su viaje
sin dejar rezagados ni perder un hombre. Per0 Lagos
ofrecia el mismo inconveniente que Villagran i que
VelBsquez: el Jeneral tampoco lo aceptaba.
Sotomayor estaba facultado por el Gobierno
para designar Jefe de Estado Mayor a quien
quisiera, i en prevision de que el candidato no
fuera del gusto del Jeneral en Jefe se le autoriz6
para estender el nombramiento espresando que
procedia por 6rden superior.
DE 'IrARAPACA A LIMA 51
I despues se le acentu6 esa autorizacion dicih-
,dole:
ccEnero 4. Kombra Jefe de Estado Mayor a1 coronel que
te inspire mas confianIza por su competencia. Hazle entrar
inmediataniente en f unciones i dinos a quien has nom-
brado.-Santa Maria.))

Sotomayor design6 para el cargo a1 coronel Lagos, Jefe del


Estado Mayor.
don Pedro Lagos.
El Jeneral recib i6 el nombramiento con violento
desagrado. Consi deraba parte de su prerogativa
que ese puesto nio fuera ocupado sino por una
persona afecta a 61. Su desavenencia con Lagos
provenia del desa.cuerdo de este ilustre Jefe con
el ayudante Zubiiria, favorito del Jeneral en Jefe,
en aquella espedicion a Camifia en que Lagos
asumi6 el mando de la columna quitiindosela a
I

Zubiri a, relegiind 010 a segundo tkrmino, i aun


manifesthdole desconfianza. Desde ese dia se
produjo el entreclicho entre el Estado Mayor i
el Cuartel Jeneral
El nombramier ito de Lagos tiene fecha 13 de
enero. Un mes despues todavia escribia kste:
((A Sotomayor. Feb rero 15. Por notas i partes telegrAficos he
tratado con el sefior. Jeneral sobre el personal del Estado
Mayor. No obstante nada se resuelve ni aun de las propues-
tas que hace dias ri.miti. Co mo usted ve esta situacion es
insostenible i le pido la solucion que demandan las actuales
circunstancias. ))

Sotomayor ere() el cuerpo de Injenieros militares Cuerpode


que hasta ent6nces no existia sin0 en embrion, Injenieros.
con la base de atquellos Pontoneros que condujo
.el comandante d on Aristides Martinez a Calama,
contraste propio de la improvisacion del e] ercito,
habia material flamante, construido en 1879,
provisto de granadas que se iban a aplicar por
primera vez en AmQica, i un cuerpo de oficiales
que no conocia otros cafiones, ni otras pblvoras,
ni otras granadas que 10s anticuados que se guar-
daban en 10s almacenes militares Bntes de la guerra.
Por esa falta de preparacion la artilleria estaba entre-

gada discrecionalmente a1 Comandante VelAsquez,
que suplia la falta de conocimientos tkcnicos con
el amor a su arma, con su consagracion de todos
EI Cornandan- 10s instantes a ella. VelBSqUeZ estaba
te Vellsquez.
milado a sus piezas que decia: el quc
a 10s artilleros es amigo mio: el que no 1(
es mi enemigo!
La artilleria tenia a1 terminar la Can
TarapacB 28 cafiones de montafia i de
distribuidos asi: 12 de montafia i 16 I
pafia. Cada cafion de campaiia era ai
con 4 parejas de caballos.
Deficiencias de Se necesitaban 6 cafiones de campafia
la Artilleria.
modelo de 1879 de rQlihrp AP Y c rPntimPTrn4 n n ~

habian llegado reci


para el Ej6rcito de v- -
el inutilizado i 13ara servir las nuevas piezas;
carabinas i sables en gran cantidad.
Sotomayor se ocup6 personalmente de esta
reorganizacion ccIn Velkquez a quien Ham6 a
Pisagua por telkgirafo dicihdole.
((Diciembre 8. Pida. US. licencia a1 Cuartel Jeneral para
venir a 6sta con el objeto de darme datos sobre reemplazo de
caiiones, armamento 1nenor i atros objetos de su rejimiento.,

A mediados dt: enero el Ministro espidi6 el


decreto organizancdo la artilleria en un rejimiento,
compuesto de cinco brigadas, con un personal
de 1,268 plazas. PIosteriormente elev6 a dos mas el
nhmero de las br-igadas, las que se dedicaron a la
defensa de 10s puc3rtos de Tarapaca i del territorio
ocupado por el Ejl6rcito de Reserva. Jefe del Cuerpo
fu6 designado el Cornandante Velgsquez.
La formacion d e las divisiones fuk el problems Las divisiones.
mas skrio de la reorganizacion i en concept0 de
10s entendidos en materias militares el mas ur-
jente. El combate de Tarapacg habia patentizado
b

la necesidad de que hubiera divisiones organiza-


das con prioridacI. Era indispensable concluir con
el sistema de 1lamar a un jefe como se habia
hecho con el Corone1 Arteaga, confiarle una di-
vision con un oE)jet0 determinado i ponerlo en
elcaso de marcha r con 10s elementos que recibia,
sin que le incumbiera responsabilidad, en que
no estuviese arre: $ads la seccion de movilidad, ni
el arrastre del ag;ua o de 10s viveres.
Mui distinta cosa fuera si cada division disponia
d e sus servicios c omplementarios i si su jefe tenia
s u necesidad. A raiz de 61 Sotomayor manifest6 a Pinto cuan
necesario era proceder a adoptar esa medida i el
Presidente acojiendo la idea per0 temiendo que
la resistiera el Cuartel Jeneral, hizo que el Minis-
terio de la Guerra enviara una nota a1 Ministro
dicikndole que el Gobierno queria que el ejkrcito
se fraccionara en divisiones aut6nomas per0 depen-
dientes del Jeneral en Jefe.
((Diciembre 5. E n esa nota, le escribia Pinto, se te indicarL
la conveniencia de organizar el ejCrcito en divisiones. Aunque
tli tienes esta idea hemos creido oportuno para allanarte el
camino por si se presentaren dificultades, indiciirtelo tam-
bien.))

Diciembre 12. La nota anunciada parti6 pocos dias despues i en


Sotomayor
propone ]as virtud de ella Sotomayor propuso a1 Jeneral en
divisiones.
Jefe el 12 de diciembre que el ejQcito se organiza-
se as?
1.a Division: Jefe, el' coronel don Santiago
Amengual.
Cuerpos :
Rejimientos N.0 3.
9, Esmeralda.
Batallon Navales.
,, Valparaiso.
Una brigada de Artilleria.
Un escuadron de Cazadores a Caballo.
2."Division: Jefe, el coronel don Mauricio
Mufioz.
\CA A LIMA 55

ia.
dores a Caballo.
:oronel don Jose Doming0 su distribucion

de Marina.

,ria.
iaderos a Caballo.

oronel don Pedro Lagos:


3s por haber sido nombra-
qor se design6 a1 coronel

xes.
La.
Lderos a Caballo.
a Intendencia en secciones
tambien de acuerdo con
;arm a cada division dos
or Jeneral para el recono-
elejir 10s lugares mas
.=LUCLU~UWS pdld Ldlllpdlllcll L W 3 . A1 LUlllUlllLdl t 3 L d h

medidas a1 Jeneral en Jefe le decia:


((Subdividido el ejkrcito en las divisiones propuesta
atendido con mayor conocimiento de sus necesidades e:
esperar que US. sea mejor secundado i mas eficazmc
obedecido en las operaciones que quiera efectuar. Seri
oderoso en el completo desarrollo de
a que US. encuentre preferentes par,
e esta guerra.,)

Ministerial como todo decreto de


y"u-"-I., .
cargcter militar era consultado a1 .Jeneral en Jefe.
DE TARAPACA A LIMA 57
Sin conocer estos detalles caseros de la campafia
nadie podrB darse cuenta de lo que tuvo que
sufrir don Rafael Sotomayor, colocado entre la
resistencia pasiva de un lado i la impaciencia del y;:Jeneral.
?p;:
otro, conciliando para no dafiar a1 Jeneral en Jefe,
para no despojarlo de las espectativas que abriga-
ba su corazon de soldado, i esta lucha se reno-
vaba en cada incidente, dia a dia, soportando 61
,las consecuencias de la inaccion forzada que le
acarriaba desprestijio ante el pais, Bvido de accion,
sin decir una palabra en su escusa ni aun entre
susintimos, dejando a1 tiempo la mision de justi-
ficar su gran memoria.
Instado por fin el Jeneralporque diera respuesta
a la nota ya conocida, contest6 por teEgrafo, vein-
te dias despues, desde la rejion salitrera donde se
encontraba:
ccEnero 2. D6 US. por aceptados 10s deseos del Gobierno El Jenerai
que en 61 (en el oficio ya citado) me indica US.)) acepta
i rechaza.

Esa respuesta de Escala era espresion de 51. Lo que


dijo despues poniendo su firma a1 pi6 de una larga
nota oponikndose a esa medida fu6 espresion de
su circulo. Su corazon espontBneo de soldado
espresaba lo que queria decir en ese telegrama.
La nota era la materia elaborada por las influen-
cias del Cuartel Jeneral. Tres dias despues de en-
viada esa respuesta contest6 oficialmente un des-
pacho de varias pajinas en que reclamaba como
propia. la idea de la subdivision del ej6rcito i en-
rostraba a Sotomayor el habkrsela apropiado. Sin
embargo, en el cuerpo del oficio declara que no la
cree conveniente en ese momento. No hai edifi-
ipa-
e
10.
necno iimpiar ei Irenre ae sus iineas como veinre varas en u n
circiilo de algunos metros. Si t G 10s vieras verias que era
un colejio en las horas de recreo. No por eso dejan de tener
ejercicios tarde i mafiana, otra hora i media.)!

Las divisiones Por fin las resistencias se vencieron. En febrero


se organizan
en febrero. las divisiones se organizaron i se distribuyeron por
unidades completas, comprobAndose asi que no
tenia n base &ria las objeciones del Cuartel Jeneral.
Er;3 parte esencial de esta reorganizacion la
cuest ion de personas. <Qui6nes mandarian las
~. . .
UlVlSl ones i 10s cuerpos que hubieran perdido
sus j t:fes, como el Rejimiento N.0 z? Para lo prime-
ro se ascendi6 a 10s jefes divisionarios para E
las r ivalidades con 10s de su mismo gradc
qued;aban como subalternos de ellos.
El mando del glorioso Rejimiento N.0 z se cwllllw
a un j6ven oficial destinado a merecida nombradia,
el que en su modesta categoria militar se habia ya
distinguido como organizador de 10s Navales, i
por haber tenido la concepcion tActica del
combate de Dolores, pues fu6 it1 quien inst6 mas
fuertemente a Vergara para que obtuviese del Co-
ronel Sotomayor que la batalla se librase en el
cerro i no en la peligrosa llanura de Santa Catalina.
El j6ven a que me refiero era el sarjento mayor don
Estanislao del Canto, a quien Sotomayor tan
sobrio en sus juicios apreciaba asi.
((Diciembre 24. A Santa Maria. El Coronel Mu
exije que le demos un segundo jefe de su eleccion pa
~1 Cornandan- tranquil0 i seguro de su cuerpo sabiendo que ese rej
te Canto- (el N.0 2 ) ha quedado mui escaso de buenos oficic
hide a1 sarjento mayor don Estanislao del Canto qu
Mayor del batallon Navales. El propuesto es buen
DE TARAPACA A LIMA 61
tor, intelijente i antiguo, segun creo en su grado. Si tii no
encuentras inconveniente convendria .darle ese empleo.
He sido testigo i t 6 tanibien del trabajo constante de Canto
como instructor de Navales.))

A prop6sito de 10s ascensos hub0 uno de esos


incidentes que siempre ocurren en casos iguales,
per0 que manifiesta el respeto de don Rafael Soto-
mayor por la dignidad militar. Fueron ascendidos
a coroneles, ademas de 10s ya nombrados el delegado
de la Intendencia del Ej krcito don Gregorio Urrutia
i don Luis Arteaga. Los comandantes del Buin
i del Rejimiento N.0 3, don Luis J. Ortiz i don
Ricardo Castro, mas antiguos que algunos de 10s
agraciados, apreciaron su postergacion como descon-
fianza del Gobierno para con ellos. Esos oficiales
habian sido victimas de comentarios poco favora-
bles de la prensa por la conducta que observaron, el
primer0 en Pisagua i el segundo en Dolores. Ambos
elevaron a1 Cuartel Jeneral sus renuncias. Llega-
da la noticia a1 Gobierno, Santa Maria telegrafi6 a
Sotomayor.

ctEnero 5. Comandantes Ortiz, Castro, no pueden separarse. - [Sotomayor


Un militar no puede tomar tal determinacion sin0 obedecer. i la dignidad
1En cas0 tZontrario ser5.n sometidos a Consejo de Guerra.)) militar*

duLulliayorle contest&
Crrtrrn

ccEnero 13. A mi modo de ver Bmbos aprecian bien su


situation i no sera posible obligarlos a continuar en sus pues-
tos. Su retiro es para ellos cuestion de dignidad.))

Aludiendo a las apreciaciones de prensa, agre-


gaba.
62 GUERRA DEL PAC~FI

((Si hubikramos de dar crCdito a cua


innumerables censores de esta camyafia,
reputacion en pic, i ya deberian estar s i
que esto escribe hasta el 6ltimo subtenier

Procediendo dentro del marco d


sa comprension de la dignidad n
a1 Jeneral en Jefe la nota que le hab
en que 10s Comandantes Brtiz i
renunciado el mando de sus cuer]
que 10s ascensos no tenian el car5
atribuia.
~ L o sespresados jefes estkn en un erro!
bierno motivo de censura contra su condu
en su nombre conociendo las razones es
zacion que se tuvieron en vista para da
a otros jefes del ejkrcito.,)

~i Ejercito Con las medidas que he enumei


reorganizado.
la reorganizacion habia llegado
su fatigosa carrera venciendo (
sufriendo tumbos. Per0 bien o m
ejkrcito con fisonomia moderna, co
sionarias i con Estado Mayor
organizado.
I asi paralelamente a1 esfuerzc
proporcionaba sin contarlos iii m
mentos de su futuragloria, el brazc
Ministro les daba unidad i eficack
No hemos concluido por desgr:
cion de 10s estkriles desacuerdos
guir con este tema ingrato referii
ocurrido el hltimo dia de 1879, vel
do de afio nuevo, que reposarA
JMA 63
Zontrasta con las
ellos memorables
comandante don

la Escuadra Chi- Lacostaperua-


no-chilena i el
. Per6 i el EjQci- domini0 del
os puntos dkbiles mar*
ese hecho estaba
a imposibilidad de
LSO territorio para.
que el contendor
clesprende de esta
1 lo que ocurriria
hile es una dilata-
able en toda su es-
avante de que un
b la via del Ockano
suelo, sin que esta
carriles que jamas
movilizacion por

3 coiisiderar siem-
lefensivo como la
gobierno del Peru
3 jamas este gran

1,el Peru qued6 a


a ser roto por la
6quis o plano
ugar i Tacna
,u estado para
gua, etc. Per0
sult6 por tel6-
en el interior,
e:
:ncuentra conve-
on por uno6 diez

mbarc6 en el ~i Jenerd
cs, un batallon acepta*
o del sarjento
12 Granaderos
, Di6 el mando

don Aristides
enieros estaba
cr6quis que el
;trucciones que
ler la protec-
Jerdo con Viel,

e de ayudante
) don Federico

' la Diciembrezo.

tidas de tierra.
on lanilla para
abordaron la
$ias esperando
(5)
'"IdLLIIICL. "e," -- --- ---- -- -- b"--"'A'-"^A ~cuvuvwuv

aitierra en 110.
i era de creer que llevase la noticia de la inva-
sion a1 convoi con armas' para que se pusiese
en seguro. Stuven tom6 posesion de la maestran-
za del ferrocarril i de la oficina de teldgrafos,
donde cort6 el alambre con Moquegua, dejando a la
ciudad cabecera del territorio en condicion de no
saber lo que ocurria en la costa. El Comandante
Se va de p a w
a Moquegua.
Martinez ide6 ent6nces una espedicion de paseo a
Moquegua aprovechando dos convoyes de ferrocarril
que Stuven encontr6 en la maestranza listos para
partir, i pocas horas despues 10s alegres espedicio-
narios iban de viaje hgcia esa ciudad guiados por
Stuven que gobernaba la mAquina delantera. Tuvo
la precaucion este meritorio ciudadano de pro-
veerse de herramientas para reparar la via en cas0
de accidente, advertencia cuya prevision se com-
prender5 mas adelante. La falta de telkgrafo hacia
que en las estaciones por que pasaban 10s con-
voyes no se sospechara la condicion de 10s
viajeros, i a1 contrario a1 verlos aproximarse
luciendo sus uniformes i sus mhsicas, 10s cam-
DE TARA,PACA A LIMA b7
biadores de la via 10s tomaban por tropas
peruanas que marchar an a reforzar el interior i
subian asaludarlos i a, abrazarlos, esperimentando
una indecible sorpresa cuando se les declaraba
prisioneros de guerra i se les encerraba en un
carro-bodega. El viaj e no tuvo accidente alguno
hasta Moquegua a dolnde llegaron en la tarde de
ese dia ultimo del aiio, i encontraron en la estacion
a toda la sociedad de1 pueblo que acostumbraba
reunirse en ese sitio 13ara ver 10s pasajeros que
llegaban de la costa.
Alli se repitieron en mayor escala las picantes
escenas del camino. Lc)s peruanos abrazaban a esos
bravos compatriotas qp e llegaban a defenderlos, i
en un momento, en minutos, se produjo el espanto,
el sAlvese quien puecla, huyendo cada cual por
donde podia, mihtrar 5 las niiias se desmayaban o
daban gritos de anguistia, oyhdose dichos como
kste.
Jesus: qui afio vzuev o nos vievzen a hacer pasar ~ i i onuevo
estos malvados!
Calmadas por Martinez, que era hombre culto,
el p h i c o ces6, i se as(:gura que una de ellas vuelta
de su desmayo, por 1:i s solicitas atenciones que le
prodigara, le preguntc5:
Es Ud. soltero, sefiic)r oficial?
El Comaridante en Jefe coloc6 su tropa en ele-
vacion sobre la ciuda(d precedida poi dos caiiones
pequefios de a bordo,, que dirijia el teniente 2.0
don Albert0 Silva Palma, mozo intelijente i resuel-
to, que formaba parte: de la dotacion de la Chaca-
buco i que por disposicion de Vie1 acompafiaba a
la espedicion, i desdle alli envi6 un emisario a
El bloqueo i COmO
el plan de cam-
paiia. deMoqu
do a real
rra, par2
prkvio. C
el bloqu(
a cargo
correspo
de aquel
a la viji
sen refu
mente, c
el mejor
interior .
que sup
el plan
Viel,
de la di
mejor p
DE TARAPACA A LIMA 7=
((Diciembre 29. Ilc3 , escribia Viel, es un magnifico puerto
para desembarcar. La localidad se presta para hacer un
desembarque f k i l i organizar prestamente el ejCrcito.))

Obraban en f(avor de 110 las mismas razones El bloqueo i d


Consejo de Gue-
que habian determinado la invasion de TarapacA ma de Pisagua
de enero-
por Pisagua. De allf partia el ferrocarril a Moque-
gua i ademas dc3 esa gran ventaja para la pene-
tracion i movili;cacion a1 interior se agregaba el
poseer agua, POlrque el rio de su nombre est&
situado en su inmediacion. Habia otras caletas
intermedias a1 ncx-te de Arica: Sama e Ite, per0 en
Ambas, segun Vie1, el mar era mui fuerte, carecian
de elementos de d esembarque, i podian ser amagadas
desde una elevacla cuchilla de trescientos metros
que corre paralellamente a1 Oceano. Ademas Viel
informaba que 1a plava de Sama estaba foseada
con minas de p6Ilvora.
En vista de estas noticias Sotomayor se decidi6
por 110, i ellas fueron las que tuvo en vista el
Consejo de Guei-ra que se reuni6 en Pisagua en
la primera semana de enero.
Lo que Sotoma,yor sabia sobre el ejkrcito de Tac- EI Ejbrcito de
na i Arica era quc2 llegaba a 12,000 hombres entre Montero.
bolivianos i peru;mos, bien alimentados, con carne
abundante que le .proporcionaba el ex-c6nsul de
la Arjentina en Iquique i proveedor del ej6rcito
peruano don Ind alecio G6mez, socio de la firma
((Gbmez, Puch i ."H z
En posesion d e estas informaciones Sotomayor
se fu6 a Antofa(;ash, a rnediados de enero, para
ponerse en comujiiicacion telegrAfica directa con el
Presidente, i entijnces qued6 resuelto que el futuro
puerto de deseml3arco fuera 110.
-- -- -,----- - - -----
I - -__---, --- r----- ---
tificado cerca de la escuadra, esperando que Mon-
tero viniese a desalojarlo. Como siempre se encuen-
tran razones para lo que se desea, contaba con el
carActer impulsivo de Montero i se halagaba con
que saldria a rechazar a 10s invasores por conser-
var su prestijio. Para estimularlo i obligarlo a esto,
aconsej aba que se desparramase la caballeria por
todo el departamento, privAfidolo de recursos de'
subsistencia i ponikndolo en la necesidad de ceder
a la grita popular que no tardaria en oirse. Era
el mismo plan que habia adoptado el Almirante
Williams contra la escuadra peruana i que habia
fracasado.
Obsesion. Esta obsesion fundada en el temor de la pene-
tracion a1 interior, domina todos 10s planes de aque-
110s dias. Hoi el Presidente creia que Montero
podia llegar a 110; mafiana que se situaria en
Moquegua o en el alto de 10s Anjeles para no per-
der su comunicacion con Arequipa; despues que el
ej 6rcito de Tacna se escaparia a Bolivia o se lanzaria
sobre TarapacA; i que trasladhdose a Moquegua,
las plazas de Tacna i Arica desguarnecidas podian
ser tomadas si2 resistencia.
Hi! aqui algunos trozos entresacados de su corres-
pondencia.

Pinto i el plan ((Enero 13. Pinto a Sotomayor. Tu venida a Antofagasta


de campafia. nos ha permitido en estos dias estar en comunicacion mas acti-
va contigo. Como habras visto en 10s telegramas que se te
han remitido, tus ideas respecto a1 plan de espedicion han :'do
1
DE TAR APACA A LIMA 73
aceptadas i dejamos a tti buen criterio i conocimiento que
tienes del personal i nece sidades del ejQcito la organizacion
de &a. La idea que t h propones me parece mui cuerda.
Ir a 110, establecerse alli i en seguida se verti lo que conviene
hacer. Es impo5ible en un 1plan de campafia decir de antemano
todo lo que deb: hacersi?. Las circunstancias alterarkn a
cada momento 10s primcxo; prop6si t os.))
ccEnero 20. Pinto a Sotomayor. Desembarcando en 110
creo de seguro que 10s pe ruanos se concentrartin en Woque-
gua. ;Nos atacaran en 110? OjalL lo hicieran. La presion que
sobre el Gobierno i sobre Montero para impulsarles a que nos
ataquen ejercerk la opini on. sera grande. Debemos contar
tambien con la p5tulanci;z de Montero. Todo esto induce a
creer que n0.i a t a c a r h r
((Sino no; atacan se fortificartin en el alto de Torata para
esperarnos. ;Que haremoi; no;otros? ZIremos a atacarlos en
Tora t a'! ))
((Silo; peruano; se conc entran en Moquegua i se fortifican
e n Torata. tendrkn por fue rza que desocupar a Arica i Tacna.
En ese cas0 podriamo; n o;otro; dirijirnos a Tacna i ocupar
esa plaza i Arica i quedari10s a11i.n
((Sidespues del desemb;trco en 110 el campamento se forma
. c e r a del mar, debes h i cer desembarcar algunos caiiones
pequefios' de 10s que exist(:n en lo; buques. Esos cafiones
por su alcance i calibre sc:ran una magnifica defensa para las
posiciones que ocupemo5.r

A Santa Maria lo quLe le preocupaba era que Mon-


tero abandonase Taciia i Arica i nos dejase esas
poblaciones: esa ((bra2:a de fuego)) decia. Las creia
de mucha importanci a para tentar a Bolivia; para
Chile una braza de fuc:go! (4)

(4) ccFebrero 3 . Santa M:iria a Sotomayor,-Nosotros debernos


impedir dos cosas desembzrlcando en 110. Primera que el ejCrcito
aliado se retire a1 interior i nos deje completamente burlalos
dueiios de Arica i Tacna de cuyas ciudades procurariamos despren-
dernos, una vez abandonaclas, como quien se desprende de una
piero aei c a ~ a c i eue
~ la campalla. E i i v u i v c i ci ejci-
cito de Tacna en un circulo de caballeria que lo
bloquease i lo privase de recursos era considerar
posible que 6sta hiciera en el desierto el papel que
I
desempefia en 10s campos regados. Ya he tenido
ocasion de decir que en esas espediciones el soldado
de caballeria est& obligado a llevar consigo el
forraje para la cabalgadura i a volver peri6dica-
mente a 10s valles para dar de beber a su montura,
i en periodos cortos a causa del sol que sofoca a1
animal i del polvo que le seca la garganta i narices.
Ademas una influencia especial del mismo desierto
enferma a1 caballo de tal modo que despues de
una marcha forzada queda en situacion de no poder
seguir andando i no es raro que se muera.
Montero no PO-
dia ir a 110 ni a
En igual error se incuria a1 suponer que Montero
Moquegua. por amor propio o por cualquiera otra razon aban-
donase las poblaciones agricolas que ocupaba para
lanzarse a1 desierto, pues aun suponihdole una
inmensa vanidad o un anhelo no menor de conser-
var la integridad del territorio que le estaba con-
fiado, no hubiera podido movilizar doce a catorce
mil hombres sin acopiar larga i methdicamente 10s
recursos para emprender la marcha. Atravesar ese
desierto, vencer la distancia intermedia con el ene-
migo a1 frente, estuviese 6ste en I10 o en Moquegua,
era una empresa superior a sus fuerzas, q L
'
habria condenado a una catktrofe mas irremi

brasa de fuego. Segunda impedir la conjuncion de 10s ref


de Arequipa con el ej6rcito de Aria.))
DE T A R A P A C ~ A LIMA 75
ble que la que esperiment6 Daza en Camarones con
una (iiivision lijera de infanteria.
Bu scando siempre como engaiiarse con lo que
halag;aba sus deseos, 10s miembros del Gobierno
cont;tban con la exesiva movilidad del soldado de
la a1tiplanicie peruano-boliviana, per0 olvidaban
que t:1 arma de esa kpoca requeria un pesado bagaje
para trasportar las municiones i tampoco recorda-
ban el agua, el formidable problema del desierto,
del c ual no se puede emancipar nadie, ni el'hom-
bre, ni la bestia. (5)
M: ts adelantf: referirk que Camper0 no tuvo ele-
men1:os de movilidad para llegar con el ejkrcito
aliad o a Sama, i que habikndolo intentado tuvo que
retroceder.
sotomayor concordaba en sus apreciaciones con
Santiago. Creia que colocado un campamento cerca
de I lo i repartiendo la caballeria en la forma
recoinendada por Pinto, se pondria un cebo a Mon-
tero para que por vanidad o despecho fuera a estre-
llarst3 contra las h e a s chilenas. Sin embargo, no Actitud d e
Sotomayor.
omit i6 enteramente el supuesto de tener que llegar
con el ejkrcito a Tacna, en prevision de lo cual
escribib a1 Intendente de! Ej 6rcito recomendhdole
acopliar mulas i caballos.
-

(5) ((Mayo 24. Santa Maria a Lynch. Mc imajino que allA no


pasar & lo que aqui donde se Cree que el soldado peruano necesita
para 1as marchas 10s mismos elementos que el soldado chileno.
Error capital. El cholo o indio e s t h habituados a hacer largas
i pen(x a s caminatas, i no necesitan para su alimentacion mas q u e
un pcico de maiz i coca. Es mas sobrio i mas sufrido, mas sumiso
que riuestro soldado. Vuelvan la cara atras i vean las distancias
que T.enci6 Valdes, las quc vencieron Canterac, Bolivar, etc., i las
que t'odos 10s dia vencen 10s caudillos revolucionarios del P e r k
No t c canses de escribir a1 elCrcito sobre el particular.))
76 GUERRA DEL PAC~FICO

((Febrero 11. A D a d a . Es mui probable a mi juicio, le


decia, que tengamos la buena fortuna de obligar a1 enemigo
a que nos busque empleando medios de hostilidad eficaz como
10s tenemos en nuestra buena i numerosa caballeria. Sin em-
bargo, debemos ponernos en el cas0 de que nuestro ejCrcito
emprenda la marcha sobre 10s campamentos peruanos. En
este cas0 seria indispensable disponer de 500 mulas mas que
las que tenemos. Usted debe ir haciendo dilijencias en este
sentido.))
((La caballeria .tendrg forzosamente que ejercer grande
influencia en el &xito de la pr6xima campafia. 300 6 400
caballos de repuesto son indispznsab1es.o

He entrado en estos detalles que esplican el


pensamiento dominante, porque dan la clave del
carActer que asumi6 la campafia de Moquegua
en el primer tiempo despues del desembarco en
110. Confiando en que no hubiera necesidad de
El plan la marchar a1 interior no se llevaron 10s elementos
direccionmi-
lltar.
necesarios para la marcha. El plan era bajar en
110, fortificarse cerca del mar i aguardar la venida
de Montero; a lo mas ii- a buscarlo a Moquegua
por ferrocarril. Asi se esplica que el ejQcito que
desembarc6 en 110 tardase mas de un mes en
ponerse en campafia. El plan sujerido por Pinto
i aceptado por Sotomayor descansaba en un error.
CCuAnta parte tuvo en 61 el temor de una direccion mi-
litar deficiente; elcreer que no habia en el Cuartel
Jeneral quien pudiera diri jir una campafia tan com-
plicada bajo el punto de vista administrativo, tan
riesgosa en lo militar? Porque no debe olvidarse que
la penetracion a1 interior era el abandon0 del mar i
de la escuadra; que el ej 6rcito podia ser vencido por
el enemigo i tambien por la sed o el hambre; i
A I L L.,A u
.
, y'""' ull.,"" -"
u~LLIAIuIvu, .A""Ivu A ~A"III"L"u yu" y
"u'
"'"
--

enviarse a Tacna i arrasar 10s valles de Locumba i 10s del rio


Sama haciendo reconocimientos militares lo mas cerca posible del
enemigo. Estoi convencido que con este sistema de hostilidades
empleado activamente, en quince dias mas o m h o s el ejCrcito
enemigo vendri sobre nuestras posiciones, o PiCrola en Lima i
Montero en Tacna i Arica perderian todo su prestijio. Si estas
hostilidades no producen todos sus frutos serA precis0 ent6nces
invadir el departamento de Tacna para lo cual necesitariamos algu-
nos elementos mas que ya he indicado a don Vicente Djvila Larrain,
unas 500 mulas mas iuna buena provision de animales vacunos para
economizar 10s medios de trasporte para 10s forrajes, municiones i
agua en algunos casos. Ya se verA c6mo se haran esas marchas
con todas las precauciones debidas.,
78 GUERRA DEL PAC~FICO

7,500 hombres de las tres armas con su ganado i


equipo, i se proponia hacerlo regresar inmediata-
mente para dejar el m h o s tiempo posible sola,
en suelo enemigo, la primera seccion del eikrcito.
AI efecto comunicb estas resoluciones a1 jeneral
Escala instAndolo a preparar la partida en esta
forma.
La secretaria del Jeneral contest6 a1 Ministro
un larguisimo oficio observando la conveniencia
objeciones de de esa resolucion. Escala decia que Antes habia
Escala .
sido partidario de bajar en 110, per0 que ahora
no lo era desde la espedicion de Martinez, que
habia llamado la atencion de Montero hAcia ese
lugar; que no tenia dato alguno del ejQcito con-
trario, tanto porque el Gobierno no le comunicaba
nada como por la situacion en que se encon-
traba.

((Rodeado ac&, si no de ostensibles por lo mCnos de encu-


biertos enemigos, no he tenido persona a prop6sito de quien
valerme en la latitud que habria deseado (para adquirir) lo:
informes que son precisos sobre la situacion, distribucion
i niimero de las fuerzas contrarias, i s610 he obtenido uno
que otro deficiente dato que reuna todas las condicione;
de autenticidad.))

En esa nota estimaba el ejkrcito aliado casi en


el doble de lo que realmente era. Le suponia zg,c
hombres distribuidos asi: 15,000 en Tacna i Ari
7,000 en Moquegua; 2,000 en 110; 4 a 5,000
marcha de Chala i de RiIollendo. Partiendo de 1

base era natural que encontrase temerario hacer


el primer desembarco con 7,500 i que pidiera que
a lo m h o s se llevaran 10,000.
La exijencia de conducir 2,500 hombres mas en lo~~,,;~o.vez
el primer convoi era una perturbacion mui &ria
porque 1no habia donde arrendar nuevos buques
en la filt ima hora. En cuanto a levantar el ejQcito
a un ntimero proporcionado a1 que se suponia
capricho'samente a1 contrario, una dificultad toda-
via may or.
A1 hacZer ese c&lculo Escala se inspiraba en 10s
datos q ue le proporcionaban sus allegados, 10s
que accijian cualquier rumor que exajerara el
poder dE: 10s aliados, mas que por otra cosa, por
espiritu de contradiccion a1 Ministro. Uno de 10s
mas esciichados era Zubiria, quien estimaba que la
nueva c;Lmpafia no podia emprenderse con m h o s
de zo,oo(o hombres porque las fuerzas de Arequipa,
de Puno i del Cuzco! acudirian a disputar el camino
1 Pellgros 1rna11
narios .
de Tacna i en prevision de eso, aconsejaba dejar
en la CUE:sta de 10s Anjeles 4 a 5,000 hombres; z a
3,000 en Hospicio; 1,000 en Pacocha, o sea 8,000
hombres de exes0 sobre todos 10s c&lculos; en una
I

.palabra una espedicion desmesurada para 10s


recursos de Chile: un medio indirect0 de hacer
fracasar 10s proyectos en via de realizacion. (7)
(7) tFeb rero 9. Zubiria a Saavedra. Creo, sin equivocarme, que
el desembzLrco 110 ofreceri resistencia, etc , pero la marcha sobre
Tacna por Moquegua no ha de ser cosa tan facil como algunos
creen porq ue cl camino es accidentado, dificil a veces, i el enemigo
tendrk mu(3110s punto, donde hostilizarnos para entorpccer o demo-
rar nucstrzL marcha, dando asi tiempo a quevengan por lorata de
A\requipa,Puno i Cu7co fuerzas que obren sobre nucstrd rctaguardia
Esto pudicIra evitarse si IlevAramos fuerzas suficientes para delar
guardada 1la posicion de 10s Anjeles que es Id llave dc Moquegua,
con 4 6 5.')oo hombres, en la estacion de Hospicio en cl ferrocarril
de Pacoch,1 a Moquegua con z 6 3,000 1 punto de union de 10s cami-
nos dc Aric,a i Tacna, I cl puerto de Pacocha siquiera con 1,000 hom-
metido, aceptar planes 1 operaciones szn responSabZLzdad.
2Crkes que puede marcharse con semejante sistema de dejar
siempre a1 Gobierno toda la responsabilidad salvando la suya,
como Jeneral en Jefe?))

I Santa Maria escribia a Sofcm3yir a este


respPr+n.

ctFebreI v c o pueck * U ( q i i t , c l .TLnxal)


est6 obedeci 11 i i L ,ilvando su responsabilidad. Sobre
ser esto desmor CY-en el ejkrcito que no podrA mknos
que apercibirse de e5tLc actitud del Jefe, n
que nadie escuse la responsabilidad de sus
asi siempre a las maduras 1 10s demas a las dur<i--

E1 c6lculo de 10 que debia conducir el yiiimer . Actitud resuel-


ta de Sotoma-
convoi provoc6 un incidente entre el Ministro i el
Jeneral. Aquel le exiji6 que le dijera si aceptaba la
espedicion a 110 con 7,500 hombres i no con IO,OOO,
previnihdole que 10s elementos de. movilidad no
bastaban sin0 para la primera de esas cifras.

cFe1x e r o 7. Creo, le contest6 Escala,’.que obrando con e!


nrimer ‘0 anotado por US. mas o m h o s 7,500 hombres, nos ve-
remos en la precision de mantenernos a la defensiva en el
litoral hasta que recibamos nuevos refuerzos para avanzar a1
interic)r, por l o que mi respomabilidad se ceffird hnicamente a
esto, sin perjuicio de nprovechar circunstancias escepcional-
mente favorables que me permitieran adelantar i escojer
mej or(:s posiciones estratbjicas.))

so1tomayor acept6 la respuesta a trueque de no


post€:rgar las operaciones:
((He creido, le decia all’into, que debia darme por satisfe- Resignation.
cho con t a l de marchar adelante.))
82 , GUERRA DEL PAC~FICO

La exijencia del Jeneral influy6 en el plan en


proyecto, porque si bien don Rafael Sotomayor
no participaba de sus ternores en cuanto a1 nhrne-
ro de las fuerzas enemigas, se resistia a ordenar una
espcdicion si el encargado de realizarla no abrigaba
f6 en la victoria.
Sotolnayor re- Repitiendo lo que habia hecho gntes de la campa-
corrc la costa
d e ~ o q u e g u a . fia de Tarapack, Sotomayor fuk a observar la
costa del departamento de Moquegua, a examinar
sus caletas una a una, i a procurarse datos para
la confeccion del plan de operaciones. Ese viaje le
confirm6 que el ej6rcito aliado no disponia de
tantas fuerzas como aseguraba Escala.
cFebrero 17. A Pinto. Con 10s datos que di a1 Jeneral de lo
que pude observar en 110 i sus inmediaciones, el Jeneral ha
quedado mas tranquil0 i m h o s exijente en c u a n t o a l nGmero
de tropas que debe llevar a1 principi0.o
Con esta destreza i flexibilidad en la forma, per0
con gran fijeza en las lineas fundamentales, deter-
mini> don Rafael Sotomayor el plan de la futura
campafia deacuerdo con el Gobierno, dentro del
mismo pensamiento, del mismo vigoroso anhelo
de continuar las operaciones en el menor tiempo
posible.
Nuevas dlflcul- Por desgracia en el momento actual, fines de enero
tades.
i principios de febrero de 1880, las relaciones del
Jeneral en Jefe con el Ministro habian llegado
a1 punto de su mayor destemplanza i acritud, i
aunque sea penoso insistir en semcjante tema, me
verk obligado a tocarlo, para que el lector compren-
da las dificultades de esta guerra i la crisis final
que priv6 a1 Jeneral Escala, del honor de ceiiir
su frente con 10s laureles de Tacna i Adca.
DE TARAPACA A LIMA 83

Cuando el Jcneral Escala sufrib la conjestion La SUCeSlOn


liscala.
de
cercbral que pus0 cn peligro sii vida, el Prcsidente
i Sotomayor se dijeron a1 mismo ticmpo.
Si Escala sc inhabilita no hai otro posible que
Villagran .
Sotomayor se espresaba asi con afeccion por
Villagran; Pinto con desconfianza. Se la habian
dcspertado algunos miembros del Gabinete, 10s
que calificaban a Villagran de ((redentordel milita-
rismo)) suponihdole ambiciones e invocando un
peligro que jamas ha existido en Chile. El milita- El mzlztavisrno!
rismo es una enfermedad social que necesita medio
favorable para propagarse. El decir que ha habido
en Bolivia, en el Ecuador, en el Peni, en Venezuela
i que por consiguiente pucde existir en Chile, es tan
lbjico como sostener que porque hai elefantihis en
ciertos valles de Colombia o lepra en Asia i Oceania
tambien debe haberla en Chile. Sin profundizar
mas el punto dirk que lo que se calificaba de ccmili-
tarismo)) era el temor de que el pais elijiese Presi-
dente a un militar, lo que es mui diverso.
Eliminado Villagran casi no habia de quien echar
mano. La lista de 10s jenerales era mui reducida, i
la mayoria se componia de hombres ancianos, enfer-
inos, que no estaban en estado de montar a caballo.
En csx lista figuraban las reliquias de la guerra de
la Independencia: algunos sobrevivientes de Y un-
gai, entre Cstos Baquedano cn el cual nadie pensa-
ba, i el jeneral don Basilio Urrutia, el Ministro de
Sotomayor
ampara a Bsca-
Sotomayor, por su parte, era enemigo de 10s cam-
la. bios, i no deseaba dafiar a Escala, halagAndose con
la esperanza de llegar a entenderse con 61, i quelas
dificultades actuales fuesen pasaj eras. Pero el Cuar-
tel Jeneral en vez de corresponder a estos anhe-
10s envenenaba la resistencia con nuevos incidentes,
que a la larga harian inevitable la ruptura. Hubo
momentos en que lleg6 hasta atropellar las formas
esternas del respeto jerArquico.
El 22 de enero. Sotomayor, sup0 que algunas
fuerzas peruanas de caballeria se habian acercado
a1 pueblo de Turiza ocupado por una guarnicion
chilena de la misma arma, la cual habia tenido
Pregunta de que lanzarse en su persecucion. Corno era natura'
Sotomayor.
dese6 saber si era efectivo i envi6 este telegram
a1 Cuartel Jeneral:
cEnero 22. Por el Jefe del Estado Mayor he sabido que
mui pocas leguas de distancia de nucstros campamentos
han alcanzado fuerzas enemigas de caballeria i quc han sido
&as perseguidas por muchas horas. Sirvase US. dnrine z
de lo que ha ocurrido i de las medidas quc haya adoptado
ponerlas en conocimiento del Supremo Gobierno. e

Esta inocente pregunta provoc6 un nuevo con-


flicto. Los que se llamaban guardadores de la
dignidad del Jeneral se preguntaban:
DE TARAPACA A LIMA 85
{Con gute el Jefe del Estado Mayor se permite
comunicar a1 Ministro lo que sucede, cuando el
6rgano ent re ellos es el Cuartel Jeneral? Ese viaje
del Corone:1 Lagos, agregaban, no es inocente: ha
ido a Pisag ua a ver a1 Ministro i a entenderse con 61.
Exitado p()r estas influencias el Jeneral contest6
a Sotomay.or con un oficio de varias p6jinas en
que hai coriceptos como &te:

cEstrafio nle ha sido que el Jefe de Estado Mayor se haya Durarespuesta


de Escala.
dirijido a Pi:sagua a poner en conocimiento de US. hechos
que hasta ah1ora ignora en su totalidad el Jeneral en Jefe del
Ejkrcito, etc.
((Para satis;facer 10s deseos manifestados por US. en su
telegrama ha rk $or deferencia una relacion de las ocurrencias
de que he ten ido conocimiento.))

Esta mi sma intemperancia de formas se re-


piti6 poco:; dias despues. Figuraba en el ejercito
sin empleoI militar, un jciven injeniero que habia
sido uno cle 10s defensores del pozo de Dolores en
el combate! de este nombre, i que con posterioridad
prestaba sus servicios en el Estado Mayor, levan-
tando cr6(p i s del terreno, planos de las batallas
o buscandc3 agua en el desierto con' nuevas; aplica-
ciones me(:6nicas .
Este injeniero era don August0 Orrego Cortks. L a w i Orrego
CortCs.
Cuando el Coronel Lagos se hizo cargo del Estado
Mayor Jer ieral solicit6 del Ministro que lo incor-
porase a firme en su oficina con el empleo subal-
terno de c;apitan de Guardias Nacionales. Sotoma-
yor acept6I la indicacion i comunic6 la 6rden res-
pectiva a1 Jeneral Escala.
El Jener .a1 le contest6:
86 GUERRA DEL PAC~FICO

ctFebrero 8. Me es estrafio que Sean atendidas por US.


presentaciones que no se le dirijen por el conclucto clcbido,
pues ellas dehen llcgar a conocimicnto de Su Sefioria pasan-
do prkviamente por estc Cuartel Jeneral a quicn corrcsponde
remitirlas a US.))

El Ministro le di6 esta respuesta.


Nuevo Gebrero 12. Devuelvo a US. su nota fecha 8 del presente
conflicto.
de cuyo contenido s610 ayer pude imponerme, porque est5
concebida en tQminos inconvenientes e incompatibles con
las consideraciones que se deben a las autoridades superiorcs.))

En presencia de estas contradicciones reiteradas


el Gobierno vacilaba. Sentia la presion del pais
i de su propio anhelo por andar lijero, i cuando
llegaba el momento de indicar nombres para la
sucesion de Escala la dificultad se le volvia a pre-
sentar. Pens6 enviar a1 norte como Jeneral en
Jefe a don Rasilio Urrutia, que tenia una gloriosa
hoja de servicios i aun lleg6 a ofrecerle el cargo,
i aunque Urrutia lo acept6 sobreponihdose a sus
i
dolencias, hub0 influencias que frustraron su nom-
bramiento, como habia sucedido con el de Villa-
gran .
Cansancio de
Sotomayor.
iQu6 hacer en semejante emerjencia? Lo mas
grave era que Sotomayor sobre quien descansaba
todo el peso de la campafia, se manifcstaba can-
sado de esa lucha estkril, i el Gobierno temia
que regrcsara a Santiago, impresion que Soto-
mayor empezaba a manifestar en su corrcspon-
dencia.
A Pinto le decia:
ctFebrero 7. M u c h vcccs me lic considerado en In impo-
tencia i lie pensndo rcgrcwr n dnrtc cucntn i no volver mas.
DE TARAPACA A LIMA 87
Hai que estar pendiente de viveres, fusiles, municiones,
trasportes, etc., sin conseguir cooperacion eficaz sino de
pocos.))

Lo mismo le escribia a Santa Maria.


((Febrero 11. Mc pregunto dia a dia si el sacrificio que hago
cstanclo fuera de mi familia, despues de la desgracia sufrida
(la pkrdicla de SII hija), no serk completamenle estitril. Llego
ya a creer que lo es i que tendria que optar entre clejar llevar
las cosas sin brden ni arreglo alguno, o bien tener que tomar
una actitud demasiado violenta contra el Jenel-a1 a quien
no quiero ofender intencionalmente. Llevo mis temores
hasta no tener confianza en el itxito de operaciones, que
siendo sencillas podran complicarse por el capricho D por
la falta de ideas exactas sobre lo que aconsejan las circuns-
tancias. D

Santa Maria le contestaba: no trepides; tienes Elijc JencraZen

10s brazos libres; elije Jeneral en Jefe a quien J::i:r:F


quieras. I Pinto se lo ratificaba asi:
((Febrero13. Procede como mcjor te parezca. Nadie puede
decidir este punto mejor que t6.w c(T6 conoces tan bien como
nosotros el personal de que se puede disponer i ademas las
disposiciones del ejQcito respecto a cada uno de 10s jefes.))

Pero como Sotomayor no queria hacer us0 de


sus atribuciones en contra de Escala, se recurri6 a1
procedimiento de buscar un secretario para el
Jeneral en Jefe que pudiera sustituir con su
influencia la del circulo que lo supeditaba. La
pcrsona indicada era Vergara por quien Escala
tenia una gran afeccion, pero aquel no acept6.
A falta de 61, el Presidente busc6 a Alfonso i a
Lillo i luego despues recay6 de nuevo en Vergara.
Pinto lo inst6 a marchar a1 norte invocando su
patriotism0 que era en aquel una cuerda fortisima
.DE TARAPACA A LIMA 89
valiente, desinteresado. De estas cualidades di6
Vergara memorables pruebas durante la campaiia.
LIMA 91
‘aldivia i el Zaupoli-
i 10s Zapadores cn
tcrribles bajas que
de TarapacA.
conocido del lector
referir sus gloriosos
ion de estc ejQcito
zo adoptando como
ores por disposicion

ribia a Sotomayor, cual Pinto i la


concentration
en Dolores.
I ejkrcito ni cnales Sean
c esc territorio. Por la
parece quc no pudiendo
norte el punto impor-
m, ya por la abunclancia
rnicion dc Iquique todo
re Pisagua i Dolores, es-
no cs posible quc cl pri-
1 a Dolores. En Dolorcs
algunos trabajos para

ito central la aguada


lperaciones se distri-
Catalina de manera
momento dado. La
i Tana, posiciones
gun forraje. El surti-
cafiones de campafia
ivecinas i cuando el
)am 110 i fu4 reem-
{eserva, las fortifica-
en prevision de que
i

UeIeCIlO Ut: Id gUelld pdld IIU>LIIILdIIlU~ I C > U L I L d l l U U lU>

ocliosos procedimientos de tiempos mas atrasados, debemos


por nuestra parte i como lejitima represalia, hacerle sentir
la dureza i la crueldad de la guerra en su mayor amplitud..))

Si el enemigo levantaba las montoneras con que


amenazaba, el Ministro ordenaba a1 Jeneral que
le hiciese saber:
(Que el paisano a quien se sorprenda con las armas en la
mano ser5. inmediatamente pasado por las armas, i que igual
sucrt,e correr6n 10s individuos enrolados en cuerpos irregula-
res, no somctidos a la disciplina mi1itar.n

A1 Almirante le mandaba: AI Almirante.

((Bombardear, hasta destruirlas, todas aquellas poblaciones


de la costa que estCn protejidas por cafiones, hacer fuego
sobre todos 10s ferrocarriles que estkn sirviendo a1 enemigo
para trasporte de tropas i elementos bklicos, destruir todos . .
10s muellcs i embarcaciones que se emplean en el carguio de
10s puertos, etc., etc. En una palabra, decia, nuestra norma
de conducta debe ser en adelante hacer a1 enemigo todos 10s
dafios posibles sin ahorrarle ninguno de 10s que autorizan
las leyes internacionales, hasta hacerle sentir la necesidad
de obtener la paz.a

Ademas de estas medidas Sotomayor encarg6


a1 Almirante destruir 10s elementos de carguio en
las islas guaneras del PerG ((sinmiramiento alguno)),
i hostilizar el Callao.
((Nos conviene manifestar a1 Perd, le decia, que su nuevo
Gobierno eIevado en nombre de la guerra engrjica i tolerado
TAPARACA A LIMA
DE 97
test6 que segun el derecho de jentes las monto- Esplicaciones
de Sotomayor.
neras estAn equiparadas a 10s piratas; que el ser
nuevos o viejos 10s cafiones que defienden una plaza
no modifica el derecho del atacante; que si no espre-
s6 a1 Jefe de la Escuadra que concediese un plazo
Antes de hacer fuego sobre una ciudad o un ferro-
carril, fu6 por considerarlo redundante. Sin em-
bargo, agregaba a pesar de estimarlo asi acababa
de enviar una nota en ese sentido a1 Almirante.
((No tanto como represalia, decia, sino como salvaguardia
lejitima, podemos pues i a u n debemos dar a la guerra toda
!a severidad que cabe dentro del mas estricto derecho para
que ella tenga el cargcter de castigo inherente a toda hostili-
dad i haga que la paz se ‘imponga como una necesidad a
10s vencid0s.u

El Gobierno no se pronunci6 sobre 10s puntos


debatidos i entreg6 la cuestion a1 tiempo. (9)
(9) El bombardeo de las ciudades que tengan cafiones por solo
el hecho de tenerlos i de 10s ferrocarriles motivh estas observaciones.
Pakenhan decia: ccComo V. E. no puede dejar de comprender, la
estricta ejecucion de esas instrucciones, especialmente en lo que se
refiere a1 bombardeo de plazas nominalmente fortificadas, per0
que en realidad a1 presente estLn probablemente indefensas escep-
t o en el nombre, como tambien el bombardeo de trenes de ferroca-
rril que pueden hallarse ocupados en ese tiempo en conducir
pasajeros i mercaderias inocentes i con areglo a la lei, pueden
afectar sCriamente a las naciones neutrales, etch)
Seve, preguntaba a1 gobierno, asi justificaria la destruccion de
un puerto el hecho de estar protejido por viejos e inofensivos
cafiones?))
El baron d’Avril decia: ((La proclamacion pura i simple del
derecho de represalias inspiraria skrias inquietudes i seria interpre-
tada de un modo odioso si no se tuviera la seguridad de quelos
jefes chilenos acudirjn a ellas solamente en aquellos casos estre-
mos en que esta prkctica, la mas cruel de la guerra, fuera el h i c o
medio de impedir la repeticion de procedimientos bjrbaros.))
(7)
98 GUERRA DEL PAC~FICO

XI1

LaEscuadra. La escuadra no tuvo ocasion de batirse en la


6poca que recuerdo. No podia tenerla habiendo
desaparecido el poder naval contrario. Per0 en
cambio contribuy6 de un modo eficaz a1 6xito
de las operaciones militares. Nunca podr6 in-
sistir lo bastante en la importancia que tenia el
dominio del mar conquistado por nuestros marinos
ruda i gloriosamente. La guerra del Pacific0 se
habia decidido en Angamos. Chile podia agredir el
punk0 de la costa peruana que quisiera; perturbar su
comercio; amenazar sus poblaciones situadas sobre
El conde Sanminiatelli escribia: ctEstas 6rdenes que prescriben
hacer sentir a1 Perd en las propiedades i en 10s intereses de sus habi-
tantes todo el peso de la guerra como medio de obtener la paz en
mas breve tCrmino, han despertado en mi Animo, skame permitido
decirlo con entera libertad, un sentimiento de sorpresa i de fastidio.))
nEl encargo dado a las naves de la Repitblica de hacer en la costa
peruana todo el estrago posible aun cuando no lo requieran impe-
riosamente las necesidades' de la guerra sin distinguir la propiedad
privada de la pdblica podria hacer creer.. . que se considera como
medio licito de guerra la ruina i la destruccion del territorio ene-
migo.))
La destruccion de muelles i lanchas, agregaba, mo requerida por
las exijencias de las operaciones militares o directa i esclusivamente
.en dafio de la propiedad pdblica del Estado enemigo importaria a
mi entender una restriccion, no justificada, de la libertad del
comercio maritimo de 10s neutrales que no reconoce otros limites
,que aquellos que le son impuestos por el bloqueo efectivo i perma-
nente i por la prohibicion relativa a1 contrabando de guerra.))
Osborn recordando que el bombardeo es una medida barbara
dice: aque la lei de las naciones la reconoce solamente aceptable
trathdose de puertos que tengan alguna importancia estratkjica
o de otra clase bajo el aspect0 mi1itar.s
DE TARAPACA A LIMA 99
el Ockano i llevar a cualquier punto el ariete de la
invasion.
Predominaba en el momento que recuerdan estas
pAjinas un vivo anhelo por utilizar esa superioridad
naval, i hacer sentir a1 enemigo el peso de la guerra,
en obsequio de la paz que el Gobierno chileno
deseaba ardorosamente, i aleccionado con el recuer-
do de lo que habia sucedido durante el bloqueo
de Iquique ahora propendia aque todas las unida-
des navales estuviesen en campafia inmovilizando
aqui las guarniciones, sembrando alli el pAnico,
llevando a todas partes el sobresalto i la zozobra.
En este plan coincidian el Gobierno i Sotomayor
i no m h o s que ellos el alentado jefe de la marina
chilena, el Contralmirante Riveros. Es asi como en
plena campafia de Tarapacii, segun tuve ocasion
de insinuarlo en el torno anterior de esta obra,
zarpaba de Pisagua una escuadrilla a cargo del
Comandante Viel compuesta de la Chacabuco,
de la MagaZZanes mandada por Condell i de la
Covadonga por Orella a bloquear Arica, bloqueo
que empez6 el 28 de noviembre. La O’Higgins
con Montt fud encargada de cruzar mas a1 norte,
entre Arica e 110.
Luego despues, a principios de diciembre, ingres6 Bloqueo de
a1 bloqueo el Cochrane i tom6 el puesto de Viel el
glorioso Comandante Latorre.
Latorre conserv6 consigo a la MagaZZanes i a la
Covadonga unos cuantos dias, per0 luego se qued6
solo con el Cochrane i M a , por haber tenido que en-
viar a1 sur a la primera por el mal estado de sus cal-
leras. A la llegada del Cochrane a Arica, Viel se tras-
lad6 a 110, i Montt a Mollendo cubriendo asi con
IO0 GUERRA DEL PAC~FICO

- u n a estricta vijilancia toda la costa del departa-


mento de Moquegua.
Aunque el objeto primordial de la operacion
era evitar que el ejkrcito aliado recibiera refuer-
zos del norte, Sotomayor encarg6 a Riveros que
recomendase mui especialknente a 10s jefes de 10s
Procurarse
datos del terri- bloqueos proporcionarse datos sobre la situacion
torio. del enemigo.
Segun estas iiistrucciones incumbia a la Escua-
dra, como ya lo he dicho, el papel de esploradora
i avanzada de la espedicion, para suplir la escasez
de noticias veridicas i determinar el plan de ope-
raciones.

((US.cuidark, dice ese despacho, que 10s datos i noticias


importantes sobre el enemigo que se obtengan por 10s
Comandantes o por US. directamente, se trasmitan inmedia-
tamente a este Ministerio o a1 Jeneral en Jefe del EjCrcito.,

Los bloqueado- Para cumplir con esta parte de sus instrucciones


res recorren la
;costa de Mo- Vie1 i Montt recorrieron la costa, haciendo desem-
quegua.
barcos sorpresivos en diferentes puntos, ora para
observar el terreno, o para cortar el telkgrafo que
ponia en comunicacion a Tacna con Arequipa i el
resto del per^, o para apresar viajeros que pudie-
sen darles las noticias que tanto anhelaban saber.
De cuando en cuando 10s bloqueadores amenizaban
la monotonia de su penoso servicio bajando en
10s valles situados en la desembocadura de 10s rios
en busca de frutas que en esa 6poca del afio esta-
ban en plena madurez.

((Diciembre 27. Qne nos manden animales, escribia Viet


a Sotomayor ..., porque a q u i n o se consiguen sino aceitunas i
DE TARAPACA A LIMA IO1

brevas que son un poco dificiles de cojer. No siempre es posi-


hle desembarcar en tiempo oportuno, pues resguardan 10s
huertos con tr0pa.r

Algunos incidentes ocurridos en 10s primeros


dias de enero interrumpieron la monotonia de
este largo bloqueo que dur6 10s tres meses que
tard6 en organizarse el ejkrcito i partir a la nueva
campafia. Uno de ellos fuk el alegre paseo a Moque-
gua de la divisi6n dirijida por el Comandante
Reconocimien-
Martinez. De vuelta de Arica a donde fu6 Vie1 con-
voyando a este cuerpo, toc6 de nuevo en el punto
en que desagua el rio de Locumba i habiendo obser-
vado que en tierra habia una guarnicion de infan-
teria i caballeria que calcul6 en 2,000 hombres la
cafione6. De ahi pas6 a Sama, caleta formada tam-
bien por el rio de su nombre i para conocer la forma
de la playa i el ntimero de sus defensores despach6
a tierra un bote tripulado con cinco rnarineros i
el teniente 1.0 don Chrlos E. Moraga, llevando
bandera de parlamento. Refiere Moraga en su parte
oficial que cuando se encontraba a treinta metros
de la ribera fui: recibido con descargas en fuego
graneado que hirieron gravemente a un bogador,
traspasaron con dos balazos la bandera blanca
i con cuatro el estandarte nacional, izado en
la popa de la embarcacion. El Comandante Vie]
contest6 a esa agresion bombardeando a Sama
como lo habia hecho en Locumba, sin causar males
dignos de ser anotados, sea porque el material de
las construcciones era mui frAjil o porque 10s pro-
yectiles se enterraban en la arena Antes de kstallar.
Estos incidentes permitian a 10s bloqueadores
formarse una idea cabal de la configuracion de la
102 GUERRA DEL PAC~FICO

costa i enviar noticias detalladas a1 Cuartel Jene-


ral i a1 Ministro.
En el norte del
Ped.
Ademas de 10s fatigosos bloqueos la escuadra
habia hecho algunas escursiones a 10s puertos del
norte del Perti.
Una fu6 la correria emprendida por el Almi-
rante con el Blanco, buque de la insignia, el Loa i el
Amazo7zas mandado por Thompson, a mediados
de diciembre, en busca del Rimac que se sabia que
estaba en Panamk cargando armas, i de una lancha
torpedo traida de Inglaterra, que habia cruzado eL
Istmo en ferrocarril, i zarpado con la proteccion
de las autoridades de tierra, a pesar de las protestas
i reclamaciones del c6nsul chileno. Ademas el Almi-
rante recibi6 6rden de destruir 10s elementos de
carguio de guano en las islas de Lobos. La escua-
drilla zarp6 de Pisagua dividida. El Blanco i el Loa
marcharon en convoi mas despacio i el Amazonas,
se avanzci a Tumbes, a la entrada setentrional de
la bahia, a aguardar la llegada de 10s buques salidos
de Panamk.
Thompson pas6 a10 largo de las islas de Lobos de
Afuera donde vi6 cuarenta buques cargando guano,
i el Almirante visit6 con prolijidad la bahia del
Callao i 10s puertos situados mas a1 norte. En uno
de esos reconocimientos ocurri6 este curioso inci-
dente que Sotomayor referia asf por telkgrafo a1
Gobierno.
Nifias indiscre- ((Enero IO. Los oficiales del Blanco encontraron a bordo
tas. de una chata inglesa una familia peruana. Una de las niiias,
a1 verlos, les dijo: Ya si: que ustedes vienen en busca de la
lancha torpedo, pero van a perder su viaje porque ya est&
en salvo en Ballenitas. Asi fuil coma supieron donde se
hallaba i pudieron capturar1a.o
aespacnaao a1 punto inaicaao por esos inuiscrews
labios femeniles i a1 dia siguiente por la maiiana
la apres6. Llevaba 6sta tres marineros porque 10s captura de la
Iancha torpedo
oficiales la abandonaron a1 ver el trasporte chileno.
Fuk tomada por dos botes mandados por el 2.0 del
Amazonas teniente 1.0 don Emilio Valverde. La lan-
cha tenia un andar de 18 millas, 70 pies de eslora i
la mAquina 40 caballos de fuerza. Era una captura
valiosa por 10s males que podia evitar a 10s buques
chilenos desvencijados i de poco andar. De Paita la
division regres6 a1 sur tocando en casi todos 10s puer-
tos peruanos en busca del Rimacque no encontr6, i
a su paso por la isla de Lobos kl Almirante destruy6
10s muelles que servian para embarcar. el guano i
. 10s utensilios que se empleaban con

~ r alas
n
c
J W b W J despues el Almirante que no se daba
descansc) volvi6 a salir de Pisagua con el Blaizco i
m a s a hacer la misma obra de destruccion
en la mhia Independencia. El guano era el recurso
mas posit ivo que tenia el Peril para prolongar la
guerra, dc: manera que estas espediciones deben
.,
COnSlderarse corn0 medidas de agresion contra el
tpsnrn --- -__-----
de1 pnrrniyo.
Poco tiempo 5ntes de esta segunda espedicion del Peila i el ~ u d s -
car.
Blaiuo i Amazonars habia zarpado de Pisagua a hacer
un crucero frente del Callao el Hudscar ya reparado
-1 - - ___-: 1-
3 VPI I X \ ( I Y Aiimmos. mandado nor el coman-
_..- ^ ^
(IP \II\
104 GUERRA DEL PAC~FICO

no se podian conformar con sufrir las hostili-


dades de ese barco que era una leyenda para su
patriotismo. El Hudscav naveg6 en ese crucero con
gran dificultad, no pudiendo avanzar mas de siete
a ocho millas por hora. Sea que la mgquina tuviese
algun desperfecto o por incompetencia de 10s inje-
Los in~enleros. nieros, segun lo dijo el Comandante Peiia, es lo
cierto que se esperimentaron novedades graves,
lo que el lector no debe olvidar por la influencia
que eso tuvo en la suerte que esperiment6 el Coman-
dante Thompson cuaiido sucumbi6 a bordo de su
buque en Arica. El Almirante encontr6 a1 Hubs-
c a y en 110 a su regreso de la bahia Independen-
cia, i le canibi6 jefe nombrando a Thompson en
reemplazo de Peiia. (IO)
Esta fu6 la actitud de la marina en 10s meses de
la reorganizacion del ej6rcito: vida de trabajo, de
constante actividad, de preparacion eficaz de la
gran empresa que estaba a1 realizarse.

( I O ) Pefia consigna cn 5u parte oficialsobre su crucero a1 Callao.


tFebrero 2 . Esta naiegacion se hizo con vientos bonanciblcs 1
mar dcI 3er. cuadrantc, i a pcsar de cstas bucnas condmones cl
andar del buque fu6 de sietc a ocho millas. Esto sc dcbc, sefior
Comandantc en Jefe, a la incornpetencia de 10s in~enierosque tengo
a bordo como ya US. tiene conocimiento.o
El Almirante a $11 vez decia ((ElComandantc de ese buque
(el Huciscar) en nota que paso en copia a la Comandancia jeneral dc
marina atribuye el mal estado dc aquella mJquina a la puniblc
incuria I a la torpeza de 10s maquinlstas.)) Xhumada Moreno
Colecczon tomo 5.0 p6j. 44.
Forma parte e
conocimiento de ias meaiaas aicraaas por 105 ~ ~ I ~ ~ ~ I I

gobiernos para pi-0porcionarse fondos que les per-


mitieran sop0rtar 10s gastos de la campafia. Ya he
rle las que tom6 Pierola con este obje-
LO, 1 a1101a me COJrresponde referir lo que hizo Chile
en el mismo sentido. Tarapad tenia ent6nces dos
grandes fuentes de riqueza fiscal: el guano i el salitre;
h

las que estaban r(Aacionadas con la deuda publica


del Perli ascende nte mas o m h o s a 60 millones
de libras esterlina1s. Ofrecian Ambos articulos un
problema econ6miico digno de gran atencion; el
utilizar en favor de Chile 10s recursos que habia
proporcionado a1 f isco peruano, i uno politico, con-
graciarse esos acrc:edores burlados para que se per-
suadiesen que su conveniencia estaba en que fuera
Chile i no el Peni el dueiio de TarapacA i contar
con su apoyo en la opinion europea. Era el juego
a la inversa del in,tentado por Pikrola.
Una de las disposiciones del Gobierno de Chile arrtglo con 10s
tenedores de
fu6 conceder a lo. tenedores de bonos peruanos, el bonos peruanos
derecho de esplotztr las guaneras en cambio de una
regalia de 30 chelines por tonelada, la cual se re-
bajaria a 20 c
bajaba de 6 libra
provoc6 una prot
amenaza de pers
106 GUERRA DEL PAC~FICO

Respecto del salitre la situacion de Tarapacii


era mui anormal. Los industriales se negaban a
desarrollar la produccion como medio de obligar a1
EI Gobiernode Gobierno de Chile a rebajar el impuesto de un peso
Chlle 1 10s sali-
treros cincuenta centavos moneda nacional por quintal,
que representaba en moneda esterlina algo como 5
cheliiies. Era dificil adoptar cualquiera medida res-
pecto del salitre que no ofendiera derechos parti-
culares de neutrales, a virtud de 10s contratos cele-
brados por el Gobierno peruano con ellos con ante-
rioridad a la guerra, per0 el Gobierno chileno estaba
resuelto a proceder de cualquier manera a trueque
de allegar fondos para la campafia.
El medio ideado fu6 encargarse 61 de vender
el salitre que le entregaban 10s contratistas que lo
elaboraban a precio alzado, a tanto por quintal, i
en marzo i abril de 1880 enaien6 en subasta pfibli-
ca primer0 100,ooo quintales i despues 126,000.
Estas primeras medidas abrieron una nueva
fuente de entradas para Chile, precursora de la
riqueza fiscal que el territorio de Tarapacg estaba
destinado a proporcionarle.
Hostll,dades Guardan relacion estrecha con est0 las espe-
r a1 guano
Peril
del diciones que hicieron las naves chilenas a 10s
en favordel de puertos guaneros del norte del Perfi, como las
Tarapaca.
ya referidas en el ackpite anterior i otras que
verificaron despues, para asegurar la regalia que
percibia el Gobierno de Chile. Obedeci6 en el fondo
a1 mismo objeto o sea a inspirar confianza a 10s
buques que se ocupaban del carguio del guano
en la costa de Tarapacg, la fortificacion de las
caletas de Huanillos i Pabellon de Pica, i a lo.
mismo el guarnecer fuertemente a Tarapac6 para
DE TARAPACA A LIMA , 107
que 10s estranjeros ocupados en la industria del
salitre se persuadieran de que Chile estaba resuelto
a conservar para siempre la posesion de ese lugar.
Estas medidas revelan una comprension Clara de la
situacion de parte de 10s que dirijian 10s destinos
del pais en el norte i en Santiago. (11)

(11) El ministro de hacienda don August0 Matte escribia sobre


estos puntos a Sotomayor: aFebrero 6 . Cltimarnente he pasado
iina nota a hlr. Procter anuncihdole que en vista de la uniformidad
de opiniones que rcinaba entre 103 acrcedores del Per6 el gobierno
de Chile estaba dispuesto .a permitir la esportacion del guano, que
como Ud. sabe les estA hipotecado, mediante el pago a1 fisc0 chileno
de 30 chelines por tonelada embarcada. Los acreedorcs han cele-
brado Gltimamentc un meeting de adhesion a ese arreglo i pidcn
a grit0 herido la anesion de Tarapac5 a Chile. A la verdad, amigo,
que 10s scfiorcs acrcedores han sido una poderosa palanca en Enropa
para impedir quc 10s pcruanos adquirieran clcmentos bClicos i
para crearnos una atm6sfera benefica en la opinion de aquellos
pueblos, etc.1)
aPero lo que me preocupa mas intensamente es la cuestion del
sa1itre.u &‘or comunicaciones i poi- oCros conductos vco que 10s
salitreros de Tarapac;i sea por miedo a las represalias del Pcrd,
sea porque aun no tienen acopiados 10s elementos neccsarios para
esplotar en vasta escala, sea por espcculacion tratan de exijir con
su resistencia la baja del derecho impuesto, veo, digo, que han para-
lizado la esportacion.))
((Seacomo quiera yo creo que a nosotros no nos pueden ni deben
imponer otras consideraciones que las de proporcionarnos todos 10s
fondos para proseguir la guerra. Xosotros no podemos enredarnos
en telas de arafia cuando tenemos entre manos un prop6sito a quc
est& unida la suerte de C1iilc.n tPor consiguiente si alguien o algo
se nos pone en nuestro camino debcmos arrollarlo con impertur-
bable firmeza. La guerra puede durarIquien sabe cuanto tiempo
i es necesario, en consecuencia, arrancarle a1 territorio enemigo
cuanto est6 a nuestro alcance.))
I08 GUERRA DEL PAC~FICO

XIV

Siwen 10s pre-


paratwos.
La organizacion del ej 6rcito espedicionario no
se interrumpi6 midntras se discutian 10s agrios
incidentes que he dado a conocer entre el ;"Vinistro
Sotomayor i el Cuartel Jeneral, i cuando en febrero
lleg6 a Pisagua don Qosk Francisco Vergara, se
aprovech6 el apaciguamiento moment6neo que
produjo su presencia para dar impulso a la espe-
dicion tan ardientemente deseada por todos.
El Gobierno ayudado por el pais que lo secun-
daba con un patriotism0 admirable complet6
10s cuerpos del ej 6rcito espedicionario. La guar-
nicion de Antofagasta que tenia tres batallones de
infanteria, el Colchagua, 10s Cazadores del Desierto i
el Melipilla i un cuerpo de Caballeria, 10s Carabineros
de Yungai, se aument6 con el primer batallon del
Aconcagua de reciente formacion i con 150 artilleros,
quedando en el sur listos para acudir a1 teatro de
operaciones a un llamado del Ministro, el 2 . O Ata-
cama, elz.0 Aconcagua, el Concepcion, i un escua-
dron recientemente organizado, 10s Carabineros
de Maipo. Cada uno de estos cuerpos representaba
el inagotable esfuerzo de las localidades por hacerse
representar en la guerra, las que miraban en esos
batallones la im6jen de ellas mismas. Colchagua
no queria ser m h o s que Aconcagua; Concepcion
ofrecia alegremente sus hijos; Melipilla 10s suyos;
Atacama se despoblaba por seguir la gloriosa
senda del primer cuerpo de su nombre, i asi sucesi-
, vamente las provincias se disputaban la gloria de
DE TARAPACA A LIMA 109
distinguirse, poseidas del her6ico ardimiento que Patriotism0
pais.
der
es el privilejio de las razas fuertes en 10s momen-
tos de peligro. La pluma delOhistoriador chileno no
puede m h o s que vibrar ante el recuerdo de aque-
110s dias. El sacrificio no desalentaba a nadie. A1 con-
trario estimulaba a todos en la resolucion inque-
brantable del 6xito final i ella se propagaba en el
pais por ondas que sacudian el alma nacional en
las faenas mineras, en 10s villorrios, en 10s campos.
Es una justicia reconocer que en aquellos memora-
bles dias nadie en Chile queria ser m h o s i que el
espiritu p ~ b l i c olatia en todas partes con la misma
intensidad i vigor.
Sotomayor que habia sido el alma de la nueva
organizacion, como 5ntes lo fuera de la campaiia
de TarapacA., vivia consagrado a la preparacion
met6dica i silenciosa del ej 6rcito espedicionario,
pendiente de 10s menores detalles para que nada
le faltara, desde el aliment0 a la municion, a1
forraje, a1 vestuario, i en presencia de 10s entorpe-
cimientos que esperimentaba no desmayaba en la
ingrata tarea que sobrellevaba en bien de la Patria.
Iremos a 110, escribia, como podamos, per0 ire- Saldrenlos de.
mos! Iremos m a s desorganzzados quizas de lo que todo’ modes'
salimos d e Antofagasta, per0 saldremos! (12)
( 1 2 ) aFcbrero 3. Sotomayor a Gandarillas. La division i organi-
zacion del cj6rcito no cst&ntcrminadas porquc Escala no lcs tiene
bucna voluntad (a las divisiones), pcro saldrcmos a1 Norte tan
lucgo como cst6n aqui todos 10s trasportes aunque sea carccicn-
do de algo de lo prcciso como acontcci6 en Antofagasta. De
otro modo no nos movercmos jamas por jamas.))
tFcbrero 17. Sotomayor a Pinto. Todavia el Jefc dcl Estado
Mayor i jcfcs de division c s t h sin ayudantcs porque Ias propucstas
aun no pasan por el Cuartcl Jcncral. Iremos a Ilo mas desorga-
nizados quizas que lo que salimos de Antofagasta, pero saldremos.,
110 GUERRA DEL PAC~FICO

Q h l a Larain Entretanto la Intendencia del ej 6rcito conver-


j la campafia.
tida en un inmenso taller vijilado por el probo i
patriota funcionario que tenia a su frente, Dhvila
Larrain, no se daba descanso para reunir i organi-
zar lo que necesitaba el ej6rcito fabricjndolo
en Valparaiso con 10s escasos elementos indus-
triales de que ent6nces disponia la ciudad. Se le
habian pedido 500 caballos de repuesto; 500 mulas;
animales en pi6 para la provision; 300,000 raciones
de charqui, de galletas i de harina tostada; 5,000
caramafiolas para reparar las perdidas o destruidas;
2,000 capotes de pafio; 3,800 pantalones de id. e
igual nfimero de brin; 2,200 blusas; 5,400 id. de
brin; 8,000 camisas; 5,000 calzoncillos; 1,300 pan-
talones de artilleria; 125 polacas de caballeria;
5,700 kkpis de brin; repuestos de zapatos para todo
el ejQcito; ocho lanchas planas con sus remos,
anclas i cadenas; 210 cargas de odres para con
ducir agua; dep6sitos cerrados de hierro para
almacenarla en el desierto; 24 cocinas porthtiles
i aparejos para las mulas; arneses para la artilleria
i carretones; una despensa surtida de sal, grasa, aji,
frejoles para el est6mago pantagruklico de 14,000
-espedicionarios,destinados a operar en un territorio
que carece de todo; territorio hostil a1 hombre, a1
que domina con la atraccion incomensurable de su
desnudez i de su inmenso desamparo! Cada renglon
de esos suponia un esfuerzo de trabajo i de patriotis-
mo del obrero, del industrial, del jefe de oficina. El
mQito de esta guerra no consisti6 solamente en el
ardor militar de las batallas. El patriotism0 se
manifestaba lo mismo en las horas solemnes en que
s e decidia la suerte de las armas, como en ese esfuerzo
DE TARAPACK A LIMA I11

silencioso de todos 10s ciudadanos en la obra comun;


en el espiritu de sacrificio i de trabajo que era una
lei de honor para toda la nacion. La gloria de la
campafia del Pacific0 es el esfuerzo nacional de todos
-I -___ - -- - - sin
- chilenns
Ins I
7 -
___ nile- esto
I I- - ----- - - J - en nada el
- - - - disminiiva
mkrito de 10s que llevaban la vanguardia de 10s sacri-
ficios i penalidlades en la primera linea.
A principios de febrero zarparon de Valparaiso portes
I I’artcnlos tras
con el
10s trasportes con todo el pedido del ejkrcito pedldodel ~ I r r
‘Ito
i el paciente i glorioso Ministro lo comunic6 a1
Jeneral en Jef ’e para que dispusiese la yartida de
la espedicion. El Jeneral le contest6 que las
tropas se reun irian inmediatamente por divisiones,
en campamen tos distintos, para facilitar su em-
barque, i le a gregaba que con la llegada de 108
dos trasportes que conducian esos articulos i que
no habian sido tornados en cuenta a1 hacer el c6mL
I

put0 de 10s el(ementos para la campaiia, se debia


aumentar la c ifra del primer convoi espedicionario
como lo tenia pedido. La insistencia del Jeneral en
esta indicacioni oblig6 a Sotomayor a disponer que
en el primer .viaje a 110 marchase un efectivo de
cerca de IO,OC)o hombres i no 10s 7,500 proyecta-
dos i a no deja r de guarnicion en TarapacA la 4.” di-
vision como hiabia pensado hacerlo hasta ent6nces.
El territoric3 de TarapacA qued6 confiado a1 LaReserva.
J eneral Villagr’an que mandaba el ej krcito de Reser-
va, compuesto de 3,100 plazas con encargo especial
de cubrir la lint:a desde Jazpampa a1pozo de Dolores.
c o mo ya lo he dicho, en este filtimo punto quedaban
alg;unos caiiones de 1bronce resguardando la aguada
I M C L t ; l d para que la tropa construyese
A
,, ,,
1,
;,, n
1 aclcllld3
__
“galpones. En 1as instrucciones que se dieron a Villa-
II2 GUERRA DEL PAC~FICO

gran se le recomendaba que vijilase con caballeria


Camarones i el pueblo de TarapacA. Sotomayor
consideraba insuficientes las fuerzas de la Reserva
por haber tenjdo que ceder a la exijencia del Je-
neral Escala i pidi6 a1 Gobierno que reforzase la
guarnicion de ese territorio.
El Miiiistro que no desatendia ningun detalle,
repitiendo ahora lo que hiciera Antes del asalto de
Pisagua, seiial6 a todas las oficinas militares
reglas precisas para el desembarco i sobre lo que
debian hacer cuando estuvieren en tierra. Estas
instrucciones concebidas por 61 i cuyos borradores
escritos de su letra se encuentran en su archivo,
se impartieron con la firma del Jeneral en Jefe.
Ordenes minu- Ordenes especiales recibieron el jefe de trasportes;
ciosas.
el de Injenieros; el Delegado de la Intendencia; el
. Capitan Romero; don Victor Pretot Freire; don
Federico Stuven; el Capitan Zelaya; el jefe del
Parque; el jefe de la Caballeria; el jefe del servicio
sanitario; el conductor jeneral de equipajes; el
Comandante j eneral de Artilleria. Es imposible
una prevision mayor.
Fueron impartidas en el concept0 de que se
encontrara resistencia, de que el enemigo hubiese
roto el estanque surtidor del agua de la poblacion
que proveia a1 pueblo, o que hubiese arrastrado
el material rodante del ferrocarril o destrozAdolo
Antes de abandonarlo.
El agua era una de las preocupaciones prefe-
rentes de Sotomayor.
Mand6 que el jefe de 10s trasportes hiciera
El agua.
resacar la que se consumia diariamente para que
no disminuyera la existencia. El balance del agua
DE TARAPACA A LIMA I1j

6oo-Amazonas 1,200-Loa 1,200-Itata ~,zoo-Copiapd 1,200-


.Liwzari goo-Lamor 700-Abtao Goo-Matias Goo-Santa Lucia
1oo-Tolten 30-Angamos 5oo.-Total de fuerza 9,700.
&reo que algunos trasportes van con exceso de jente, per0 no
marcharkn en el primer viaje m h o s de 9,000 hombres.
(Caballos i mulas. Itata 280-Amazonas 240-Loa 220-
,Copiapd So-Liinari 4o.--Suma 860.
eLos caballos i mulas por condicion son: Caballos i mulas de
artilleria 340-idem de caballeria I, ooo-conduccion de equipajes
joo-Jefes i oficiales 150. A este n6mero habrL que agregar
por lo que ha sucedido unos 200 animales mas de jefes i oficiales
i empleados que llevan mas que 10s que les corresponde i repuesto
para la caballeria. Tendremos que llevar a remolque a tres buques
I de vela en uno de 10s cuales llevaremos caballos i algunos animales
vacunos si es posible. (Esos buques fueron el Giuseppe Muzzi
remolcado por el Matias, l a Elvira Alvarez por el Limari i el
Huwzbevto I por el Lamar). No he querido que se desembarquen
.del convoi, vestuarios i otros articulos para no perder tiempo.
Se sacardn en 110.
((Heclioel deaembarco de 10s 9,000 hombres vo1verA.n Awazonas,
Loa e Itata por el resto de las fuerzas i de 10s caballos. Como
te he dicho,el Jeneral exije que marche a1 norte todo el ejCrcito o
:Sean 10s 1 3 , 0 0 0 hombres de que se componen sus 4 divisiones.
El ejkrcito de reserva llamado a defender la posicion del departa-
mento de TarapacA se compondrd de 10s siguientes cuerpos: 1.0
Cazadores del Desierto, en pCsimo estado, 500 hombres--2.0 Batallon
b

Chillan 5 0 0 - 3 . O Batallon Valdivia 450-4.0 Batallon Caupolican


500-5.0 Batallon Colchagua 450-Escuadron Carabineros 200-
Idem Granaderos I 70-Artilleria incluyendo la de plaza 300.-
'Total 3,070. De estos mas de 600 hombres deben cubrir guarni-
ciones en Iquique, Mejillones i Pisagua, etc. La linea defensiva
CAPTTUT,O I1

Primeras operaciones en el departamento


de NEoqnegna.

1.-En 10s primeros dias de la ocupacion de 110.


11,-El Gobierno de Chile i el plan de campaiia.
111.-El Hudscar cn Arica. Muerte de Thompson.
1V.-Espedicion a Mollendo.
V.-La Union rompe el bloqueo de Arica.
VI.-Rentas de TarapacL. Don Patricio Lynch.
VI1.-Marcha de la z.% division de 110 a Moquegua; la sed.
VII1.-Escala i Lagos se retiran del ej6rcito.
1X.Vacilaciones para elejir Jeneral en Jefe. Baquedano.
X.-Reflexiones.

Febrero 25. El convoi espedicionario naveg6 sin novedad


Viajemaritimo entre Pisagua e 110. Su rumbo fu6 primer0 a1
noroeste, despues a1 norte fijo hasta enfrentar la
punta que cierra la ensenada de 110. El andar de
6 a 6+ millas. Los buques de vela conducidos a
remolque impedian que el viaje se hiciera mas
lijero. Se habia calculado llegar a1 lugar de desem-
barco a1 amanecer del 25 de febrero para aprove-
char la sorpresa i evitar que 10s peruanos hicieran
resistencia, per0 10s c5lculos de la navegacion
fallaron i el convoi se present6 en la rada de 110
UI v I S I U ~ ~ C S
cll cl iuulllcli cu pi c ~ i b u . r ci u iviuii Lci u
no estaba en situacion de est0 i el Per.: nn pc-
tar& jamas por la configuracion de su
pkrdida del poder naval serk siempre p:
para Chile, el dardo clavado en el co
Guardianes Montero no aguardaba el desembai
de las
caletas. sin0 por Arica o por Sama. Asi se lo h;
comprender 10s ajentes que tenia en C
cedor del espantoso desierto de su frl
norte, no creia que el enemigo inten
sarlo. Asi es que las guarniciones de las
nian el papel de guardianes mas que
res, cuya mision era retirarse ante un uv -&-

que para informar a1 Cuartel Jeneral de lo que su-


cedia.
I10 Se sabe ya que el punto elejido para iniciar las-
operaciones reunia condiciones mui ventaj osas.
Era cabeza de un ferrocarril de penetracion que
llegaba a Moquegua, a1 pi6 de la cordillera; tenia
el agua abundante de un rio inmediato; se esperaba
encontrar forrajes en 10s valles que corren perpen-
dicularmente a1 mar, librando a la administracion
militar del enorme trabajo de la movilizacion del
pasto seco i de la cebada que se enviaba de Chile
para el suster
poder tomar Iii6 en esos pastizales para movilizar
la caballeria sobre todo el territorio invadido.
Fuera de esas Espectativas el puerto de110 proporcio-
naba a 10s soldados hastiados del desierto lugares
con vejetacio n abundante, con agua corriente,
con verduras i frutas. (I)
Como el convoi espedicionario se calcul6 para LOS Granade-
ros.
7,500 hombre s i tuvo que recibir en la iiltima
hora cerca de diez mil, una parte de la caballada
no cup0 en 1(3s buques i fu6 necesario dejar en
Pisagua un e$xuadron de Granaderos con su
nado i algunais mulas.

( I ) tMarzo 3 . Vcxgara a Pinto. Nuestra posicion en este puarfo


no es mala en cua.nto alas comodidades i subsistencia del ejkrcito,
porque ademas d'e tener agua en abundancia conducida desde
la desembocadura del rio por u n a cafieria de 15 centimetros, des-
pues de haberla as€mtado i enfriado en un estanque detreintametros
de largo por ocho o diez d e ancho i dos de profundidad, tenemos
bastantes casas paa a habitacioncs i una temperatura mucho mas
agradable que la d e Pisagua. La playa es mui hermosa i estensa,
fkrtil, ademas, en E:xelentes mariscos i abundantisima'en pescados.
La quebrada don'de corre el rio que actualmente est&en crece, es
amenisima por la espesura de sus bosques de olivos i por la varie-
1

dad de Arboles quc: se encuentran. Ya puede calcular la impresion


de alegria esperinientada por 10s que habian pasado diez meses
de desierto a1 ver .tantos i tan frondosos Arboles, el agua corriendo
por todas partes, i 10s p&jaros cantando sin cesar.
((En el primer dlia liubo una verdadera peregrinacion del cam-
pamento a1 valle i daba gran gusto ver como volvian 10s soldados
cargados con gramsdas, naranjas, limones, higos, etc., con un aire
de satisfaccion colmo si hubieran encontrado una fortuna. €'or
precaucion para siI. salud i para la seguridad del ejCrcito se han
prohibiqo e$as escursiones i s610 se permite que vayan unos pocos.
Sin embMo, cuaxido se pasa por ahi, pocas veces deja de verse
asomar una cabezct por entre el cogollo de las hiperas.))
I20 GUERRA DEL PAC~FICO

Este cuerpo se incorporh a1 ejkrcito en 110 el


8 de marzo. ( 2 )
*El c * e * n i ~cs
mui cumplido.'~
A causa probablemente de lo inesperado del
desembarco i del consiguiente pAnico, las autori-
dades de 110 no hicieron nada por privar a1 ei6rci-
to chileno de elementos preciosos de vida i de
movilidad. ((Elenemigo es mui cumplido i benkvolo
con nosotros)), escribia Sotomayor.
En efecto, habia dejado corriente la bomba
surtidora que elevaba el agua del rio a un gran
estanque de mamposteria de donde corria des-
pies a nivel a1 puerto, suprimiendo asi uno
de 10s grandes inconvenientes de la operacion
militar en via dc realizarse. El ferrocarril no tenia
sino pequefios desperfectos i la mayor parte del
, msterial rodznte que pudo ser arrastrado a1 inte-
rior estaba en 110. Alli se encontraron dos locomo-
toras nuevas i dos viejas, con algunas piezas de
m h o s . Sotomayor encarg6 su reparacion a don
Federico Stuven, inj eniero mecanico cuyo nombre
figura en la primera ocupacion de Moquegua por
Martinez, i, Stuven entreg6 compuesta una de esas

(2) El convoi espxlicionario llabia llcgado a 110 cl i!j dc febrcro


a" m-clio dia, como lo digo en cl tcsto. lnmediatamcntc qnc se pudo
sc enviaron 10s trasportcs mas rkpidos en bnsca de la division,
tlc 10s Granaderos i de 10s cabdlos i mulas que no habia podido
conducir el primer convoi; pzro la division de Barboza ocup6 10s
buqncs i se volvih a dcjar cn ticrra cl ganaclo i 10s soldados de ca-
ballcria quc s ~aguardaban
' con tnnta impacicncix cn 110. El 4 de
marzo Sotomayor dccia a Pinto: a.4rizazonas i L o n en lugar de
trasportar con prcfcrencia a Granaderos i sus caballos 10s dejaron
atras, etc. ESta nochc volvcrAn a salir Itata i Mntias por el rcsto
de caballos i mulas i por animalcs vacunos, ctc.o oNarzo 8. Hoi lian
llegado 10s iiltimos Granadcros, caballos i mulas que nos quedaban
en Pisagua.))
‘CO.
e&
:rra

3ri- Sin peligro.

L tes

) se
ion
#is-
en
:ria

nes
del

Descarga
rga de 10s
ri0, buques.
Eicil
ele-
iar.
na-

chas
z de
erra
que
por,
para

im- Reconocimien-
tos.
la
iaj e
; de
DE TARAPACA A LIMA 123
I est0 milh t r a s la caballeria hostilizaba las lineas
de Tacna i obligaba a Montero, hostigado por
esas agre:jiones, a emprender el formidable viaje
a1 punto de ubicacion de las lineas chilenas.
((Febrero 27. La campafia, decia Sotomayor a Gandarillas,
segun yo c reo, debe ser principalmente de caballeria para
barrer i quiitar a1 enemigo todos 10s recursos i obligarlo a
venir a nue stras posiciones o a abandonar Tacna i Arica.))

Vergarat i Vekquez se encargaron de visitar Reconocimien-


to de Conde por
Conde i por 10s informes que proporcionaron Vergara i Ve-
Iisquez.
Sotomayolr abandon6 el prop6sito de estacionarse
alli, prefi riendo a Moquegua que tanto Vergara
como Ve'kisquez le recomendaban. (3)
. VelBsqctez escribi6 a1 Presidente:
d l a r z o 7. Hace tres dias lleguk de un viajeyde reconoci-
miento que hicimos con el seiior don Jose Francisco Vergara
.-t&!?&I
(3) QMarzc ) IO. Vergara a Pinto. Para ocupar este pueblo (Moque-

gua) i toda la rejion andina del departamento, que es la hnica


poblada i pr oductiva, fuera de ila estrechisima raja del fondo de la
quebrada pc)r donde corre el rio 110, basta, a mi juicio, con 2,000
hombres de infanteria, una bateria de campafia que puede seguir
la via del fe rrocarril i 700 a 5'00 hombres de caba1leria.s
aNuestra Iocupacion de Moquegua i de la parte oriental de este
departamento i del de Tacna, conservando ocupada la costa i
bien garanti das las comunicaciones entre todas nuestras fuerzas,
las comunicaciones del ejkrcito de Arica quedan cortadas por el
Perd. Tiene n que apelar a1 camino de Bolivia para su correspon-
dencia per0 Iio pueden recibir socorros por alli. Los acopios de vive-
res est&nen la parte nordeste desde Torata a Tarata i una vez que
1es destruya mos la arrieria ya su situacion principia a poperse
critica sobrc: todo si nuestras fuerzas acantonadas en Calama i
Atacama p ersiguen 10s arreos arjentinos que vienen ahora mui a1
norte, per0 que siempre llegan en bastante ndmero para bastar a
la alimentac:ion del ejCrcito i del pueblo.))
c
i d A LIMA 125

o chileno sobre el plan de EI Gobierno i


la direccion mi-
rincipalmente en el temor
i a empresa superior a las
1 militar. Dirk mas claro;
onfianza en ella, i como
peracion era sumamente
inte la idea de lanzarse
lonando la costa. Esto es
cilaciones de aquellos dias.
ilusiones que las cabezas
.ban respecto de Montero,
rgaban a la guerra defen-
jefes sino valor personal.
confusiones, las vagueda-
fabricar planes a cual mas
ia que Montero saldria de
ientro de la invasion. A
ar5 hasta Moquegua para
krcito de Arequipa.
;aba el Gabinete sin dejar Ideas de
Sotomayor.
nar sus lucubraciones con
que era la idea matriz, el
no soltaba jamas de las
:stionado por tantos temo-
iacion del momento.
Es probable que Montero vacile
debe adoptar. Ese partido no
e 10s tres siguientes:
es que alguno denuestros ejCrcitos
DE TARAPACA A LIMA 127
quedano ((queno economizara 10s caballos.)) Este
era un error de concept0 que nacia de que el de-
sierto no era bien conocido. Mas adelante se verii
que la caballeria aun desplegando gran empuje no
habria podido corresponder a estos anhelos.
1,as vacilaciones que precedieron a la adopcion
del plan de la campaiia se apoyxban pues en parte
en el desconocimiento del terreno en que se iba a
operar .
Esto i l o ya dicho respecto de la direccionmili-
tar esplicargn por qu6 las operaciones de la campa-
fia de Tacna no empezaron con el desembarco
en 110.
En el Presidente Pinto lo que influia principal-
mente era lo que 61 mismo espresaba asi:
cEnero. 17. A Sotomayor, Estamos haciendo la guerra Pesimismo.
en condiciones bien raras. Sin Jeneral en Jefe, sin jefes
secundarios que estirn, por su inteli.jencia i conocimientos,
a la altura del puesto que ocupan. Para todas las operaciones
de la guerra es precis0 tener en vista esta circunstancia. No
debemos eiybreizder operaciones que exijaia e n 10s jefes m a s
de lo que 10s izuestros puedaiz day.,

Dominado por este temor hacia lo que todo


hombre susjestionado por una idea; prescindia
de 10s demas aspectos del problema i no veia sino
aquel que lo dominaba preferentemente.
Raciocinando asi preconizaba el sistema defen-
sivo en la nueva campafia, i no lo decia a medias
palabras sino abiertamente, dando a su afirma-
cion el cariicter de doctrina i la justificaba con el
ejemplo de la campafia de TarapacA.
2Por qu6, decia, fu6 vencido Buendia en Dolores?
Porque tom6 la ofensiva.
Resolucion
de
Montero.

Sotomagor
i el EjCrcito de
Reserva.

perar ese territorio por medio de una diversion


rLpida i audaz, i Sotomayor que a todo atendia,
vcntaja inmensa el ser atacado en las posiciones que hemos eleji-
do de antemano. Nuestra tcictica d e k cowistir en obligar a1 ene-
migo aque nos ataque.))
(9)
130 GUERRA DEL PAC~FICO

se dijo a si mismo que el sistema seguido hasta


ent6nccs para defender la frontera norte de T
pacA con fuerzas despachadas de Pisagua por ti
era un error: que era mas fAcil enviarlas por
a Camarones para lo cual habria que hacer
muelle lijero en este lugar, i caminos en la que
da hAcia 10s 6nicos pasos que ofrecen sus escarp
bordes para detener un ej 6rcito que venga del nl
I en este sentido escribi6 a1 Gobicrno i a Villa6
tomando la direccion superior de la defensc
TarapacA, como tenia la del ej6rcito de 110. (5:
partida
Sama de de
punto la
Otro proyecto de Sotomayor,-las ideas se :
. campafia. pellan en su mente desde que se resohi6 a a
tar el plan ofensivo de penetracion a Tacna,-
idea suya en ese momento, fu6 hacer de la
ta d e I t e situada en la desembocadura del rio
cumba, la base naval i militar de la espedicio
vez de 110, con lo cual las carretas carg
se ahorraban una parte del viaje terre
I como le fu6 duramente reprochado el no h
pensado en eso, el no haberse dado cuenta ae
las condiciones jeogrgficas de esas localidades, me
parece del cas0 valerme de su testimonio para
_-
(5) tMarzo S. Sotomayor a Villagran. Escribo a1 Presidcnte sobIre
el envio de una persona competentc i practica del puerto o caleta de
Camaroncs para la construccion de un pcqueiio muelle i camin.o .
Hechas estas obras la guarnicion dc Camarones se haria por mar
como s u provision con toda facilidad. Por tierra es mui largc) i
malo cl camino. En un solo viaje quedan inutilizados 10s caball-OS
i la infantcria sufriria mucho con marchas a pi&.La defensa de esa
linea es fkil. Por el centro dc la quebrada p e d e hacersc un cami-
no carrctero i aun pueden hacersc caminos o senderos de suloida
para protejcr desde las alturas de la parte sur el convoi o tropa que
marche hasta el lugarejo de Camarones. Haz estudiar esto i pide
estas obras como medio de seguridad para TarapacA.))
DE TARAPACA A LIMA 131
:ar que en esta ocasion, como en muchas
cargos que se le hacian se basaban en
nocimiento de su silenciosa labor.
escribia a Pinto, que el grave inconveniente que
impaiia en nuestra marcha sobre Tacna, el que con-
:pararnos demasiado de nuestros recursos maritimos.
) las ventajas que nos da nuestra supremacia del

ede atenuarse ocupando a Sama como punto de


i abandonando a 110. Esto debe entenderse que
erse cuaitdo estt iniciadn la wza.archn i si 10s caminos
.eguas, mas o m h o s , para el interior hasta Buena-
practicables. La desembocadura del Locumba, si
esible a clesembarcos, seria tambien mui til. Tengo
oner esto aVergara i a1 Jeneral para que se envien
artidas de reconocimiento en esa direction.))

dvedad de que no debia hacerse eso sin0 Kecesidad de


ocupar Moque-
la campafia estuviese iniciada nacia de gua.
ia resuelto ocupar prkviamente a Moquegua,
:id0 con 1,400 hombres, cifra que podia
:arse con 10s refuerzos de Arequipa que
mian en viaje. Es evidente que no conve-
rechar la distancia con Montero dejando
erzas a la espalda. En todas lads medidas
)mayor se nota el vigor de ese buen sentido
iede proceder despacio, que puede carecer
lo, per0 que en el arriesgado juego no com-
:e ninguna probabilidad de triunfo.
o era tenaz en sus ideas i le costaba abando-
plan defensivo. Es verdad que ya no abriga-
misma confianza que 5ntes en la eficacia
caballeria. Empezaba a comprender que su
en la guerra del desierto es secundario en
racion del que est& llamada a desempefiar
'enos no salinos, con pasto i agua.
132 GUERRA DEL PAC~FICO

ccMarzo 8. Ya voi creyendo, le escribia a Sotomayor, qp e nos


hacemos ilusiones respecto de 10s servicios de nuestra cabn-
Ileria. Por la naturaleza de1 terreno i por la falta de fcirrajes,
10s caballos se inutilizan en una jornada. Veo mucha:;veces
en 10s partes que, a1 llegar a1 fin de la jornada, dicen ICIS jefes
de las partidas que nada han podido hacer por el mal estado
de 10s caba1los.n

Plan semi-ofen-
sivo de Pinto.
Sup0 en esos dias por 10s oficiales del Irnlquc
de S. M. B. Tunpmise que volvia de Arica, clonde
habian estado en relacion con el Cuartel Je neral
peruano, que el plan de Montero era esper ar el
ataque en la linea de Tacna, i enthces el Presiden-
te vikndose en presencia de lo irremediable 1 no
queriendo abandonar . complctFriente sus i deas,
escribi6 a Sotomayor sujirikndoic un procedimiiento
que calificark de semi-ofensivo. Pinto discurria
asi: si Montero se queda en T a x a conviene 1.)ajar
en Arica, dejar aqui el ejQcito de Villagran que
se puede hacer ir de TarapacA, i el grueso del
espedicionario se presentaria delante de Taciia
para obligar a1 jeneralisimo de la alianza a S d i T
de sus posiciows. Era un sistema misto: la ofer
hasta Tacna; la defensiva delante de Tacna.
((Marzo 12. Para precipitar 10s acontecimienioq, de cia n
Sotomayor, podriamos hacer lo que te indicaba en m i an-
terlor. Traer nuestro ejkrcito a Arica, ocuparla, I en segui-
da podriamos ir sobre Tacna, 1, si nos convenia, atacarla.
Bastaria para obligar a Montero a salir de sus trincheras, J:itinr
la plaza i bombardear1a.v

A Vergara le escribia.
ctMarzo 16. E n un aiaque a Tacna perderiamos la ven tajn
cle ser atacados, ventaja que consider0 de importaricia,
atendida la direction de nuestro ejkrcitoi la escasa instrucicion
I33 GUERRA DEL P A C ~ F I C O

Causa de la de-
mora en 110.
Con lo ya referido, el lector se habrA dado cuenta
de por qu6 el ejkrcito que baj6 en la playa de 110
en 10s ultimos dias de febrero tard6 mas de uii
mes en emprender la campafia que debia colocarlo
en frente de,las fuerzas Perti-bolivianas de Tacna.
No habia ido a 110 preparado para efectuar esa
gran marcha, sin0 a1 contrario, fuk a estacionarse
en un punto cercano del mar i cuando se resolvi6
a acometer aquella operacion tuvo que dar tiempo
para que se reuniesen las mulas, para que se
comprasen 10s viveres, para que se fabricaran 10s
toneles destinados a conducir el agua, etc., es decir,
un mes a lo m h o s , a pesar de la actividad emplea-
da por el Presidente que vivia totalmente consa-
grado a las necesidades de la campafia, i del Inten-
dente del Ejercito, DAvila Larrain.
Kazon de estos He espresado la causa que esplica la tenacidad
planes.
de la resistencia por parte del Presidente a la cam-
pafia ofensiva, i aqui repetirk que tanto en Sotoma-
yor como en Pinto ella influia preferentemente
a1 apreciar cualquier proyecto. Per0 aun con esta
esplicacion hai que reconocer que se marchaba
de ilusion en ilusion. Se habia adoptado el pro-
yecto de marchar contra Tacna i no contra Lima,
buscando la alianza de Bolivia, en la cual se con-
tinuaba creyendo a pesar de todos 10s desengafios
sufridos. Despues se resolvi6 el plan defensivo q u e
tambien era otro error, porque Montcro aun dese8n-
dolo ardientemente no habria podido salir de Tacna
a1 encuentro de 10s chilenos. Desde que el ej6rcito
de Escala pus0 pi6 en la playa de 110 estaba conde-
nado a ir en busca de Montero. Chile podia pro-
porcionarle por mar 10s elementos de movilidad:
136 GUERRA DEL PAC~FICO

constante el Intendente del Ej 6rcito DBvila Larrain.


En el suceso naval que voi a referir el Huhscar aca-
baba de llegar a Arica a reemplazar en el bloqueo a1
Cochraw que necesitaba ser recorrido. En Arica es-
taba tambien la Dlagallanes mandada por Condell.
Thompson. Thompson se manifestaba ansioso de disputar
a la fortuna la gloria que se le escapaba. Era de
10s oficiales mas antiguos que figuraban ent6nces
en la armada. El phblico habia puesto su confian-
za en 61 desde el principio de la contienda, consi-
derBndolo uno de 10s jefes de las naves de mas
reconocida audacia. Habia adquirido esta repu-
tacion en la campafia naval de 1866 contra la
escuadra espafiola de Pareja i de Illkiidez Nhiiez.
El sentia la presion de esa confianza i queria satis-
facerla con un hecho notorio, per0 la suerte le habia
sido esquiva. Era Comandante de la Esmeralda
hasta las visperas del combate de Iquique, i en la
tiltima hora, el Almirante Williams lo trasbord6
a1 Abtao, para encomendarle la operacion de lanzar
el brulote contra la escuadra enemiga, en ese
desgraciado viaje a1 Callao en mayo del aiio ante-
rior. Habia llegado hasta el dintel del templo de la
inmortalida+di se le habia anticipado su subalterno
el Capitan Prat! E n el Callao no pudo hacer nada
por las causas que he referido en su oportunidad.
~a suerte Se le confi6 despues el maiido del Amazonas uno
adrersa.
de 10s trasportes mas rBpidos de la escuadra con la
esperanza de que un hombre audaz como 61 tendria
un glorioso campo de accion. Naveg6 en ese buque
por 10s mares del norte persiguiendo sin fruto las
embarcaciones con armas que venian para el Perfi,
i cuando ocurri6 el cornbate de Angamos se encon-
traba en Panam& a centenares de leguas de dis-
tancia del teatro en que se ajigantaba el nombre
de otro j6ven que tenia rango subalterno a1 suyo.
I asi, a medida que crecia i se dilataba la fama de
Prat, de Condell, de Latorre, 61, el hombre de las
esperanzas nacionales, no podia rivalizar con ellos
porque las ocasiones se IC escapaban-ayer Iqui-
que, despues Angamos. Del Amaxonas pas6 a1
Hudscav, a su regreso de la espedicion en busca de
la lancha torpedo peruana que apres6 enfrente de
Ballenitas.
El 25 de febrero Thompson se present6 delante
de Arica en reemplazo del Cochrane, como lo acabo
de decir.
su impaciencia combativa le hizo buscar el Ardor db
combate.
peligro desde su llegada. Saliendo del papel de
mer0 bloqueador i desestimando la ventaja de su
artilleria que le permitia bombardear la plaza desde
la distancia, se acerc6 el 27 de febrero por la mafia-
na a un pu;ito dominado por 10s cafiones de tierra,
cerca de la isla del Alacran. Casi es innecesario
espresar la vehemencia con que 10s fuertes dispa-
raron sobre el Hudscav chileno, i el interes ardiente
que manifestaban por hundirlo en el mar. El movi-
miento era de una gran audacia, per0 el Hudscar
no estaba en condiciones de responder a esa
arrogancia. En el capitulo anterior he manifestado
10s j uicios desfavorables espresados contra sus
injenieros por el Comandante Peiia, i por el Almi-
rante. Voi a aiiadir a1 de estos oficiales otro testi-
monio mui respetable, el del secretario jeneral
de la Escuadra, Lillo, emitido cuando nada hacia
presumir lo que sucedi6 en Arica.
Segundo
encuentro.

El Huascar ha-
:e fuego a1 tren
de Tacna.
140 GUERRA DEL PAC~FICO

Eulojio Goicolea, a1 2.0 comandante del buque


Capitkn Valverde i a un teniente, mat6 ocho
sirvientes de la pieza i lastim6 12 mas. El buque
aunque pequeiio era de construccion s6lida i resisti6
sin esperimentar mayores daiios el choque de 6ste
i de otros proyectiles que rebotaron en su coraza.
Las partes vitales de la embarcacion quedaron a
salvo. Despues de este segundo desafio Thompson
se retir6 seguido por la M a g a l l a m s i Ambas
naves tomaron su colocacion ordinaria en la boca
del puerto.
Tercer Permaneci6 alli cerca de dos horas. A las z P. M.
encuentro.
not6 que el M a n c o hacia vapor i se movia de su
fondeadero. Lo mandaba el Capitkn Sknchez La-
gomarcino. En efecto, envalentonada la plaza con la
granada que revent6 en el Hudscav, cuyos estragos
suponia mayores, quiso intentar este nuevo golpe
de suerte con el Maaco. Verlo, sentir el efecto de
la provocacion, i salirle a1 encuentro todo fu6
simultimeo en Thompson. Llam6 a 10s injenieros i
les orden6 que levantasen elm kximun de vapor por-
que se proponia interponerse entre el M a m o i la
Ataque-a1 ribera para'embestirle a1 espolon. Mikntras 10s inj e-
cspolon.
nieros se afanaban por limpiar algunos tubos de la
mAquina que estabail sucios, para cumplir la 6rden
que acababan de recibir, el M a m o anticipkndose
a1 tiempo previsto yor Thompson abandon6 su
fondeadero i pus0 proa en la direccion del Hukscar
llevando una lancha torpedo a1 costado, sin aban-
donar la zona protejida por 10s proyectiles de tie-
rra. Thompson intent6 ent6nces la maniobra que
le cost6 la vida. Orden6 dar toda fuerza a la mk-
quina procurando hacer un movimiento jiratorio
142 GUERRA DEL PAC~FICO

a quien correspondia ahora por su graduacion e!


mando de la escuadrilla, por haberse perdido el
C6digo de seiiales, penetr6 a la linea de fuego en
persecucion del M m c o que se retiraba para colocar- .
se bajo la proteccion de 10s fuertes. Condell igno-
raba lo sucedido a Thompson hasta que el Huaiscav
se retir6, despues de esta persecucion infructuosa.
Condell envi6 esa misma tarde la Magallautes
a 110 a comunicar lo sucedido a1 Ministro Sotoma-
yor. Inmediatamente se vino Sotomayor a Arica
con el Blaizco i el Aizgarnos i bombarde6 la plaza
con este buque i el H u i s c a r 10s que, como ya lo he
dicho, disponian de cafiones de retrocarga. Durante
tres o cuatro dias la poblacion recibi6 10s proyec-
tiles chilenos lanzados desde una distancia de
seis i siete mil metros. A1 principio intent6 con-
testarlos el fuerte del Morro mas vecino a1 mar, pero
en vista de que sus disparos no alcanzaban sino
a tres mil quinientos hub0 de apagar sus fuegos.
Nadie pus0 en duda el valor temerario del
desgraciado comandante chileno i m h o s que nadie
el jefe de la plaza de Arica, Almirante Montero,
el que comunic6 asi por telkgrafo lo sucedido
Elojios a
Thompson.
a1 jefe de la division boliviana de Tacna:

((ElComandante del Hztkscar ha muerto. Lamento su pr5r-


dida. Era un va1iente.s

As! termin6 su vida este jefe brillante i auda;


que tuvo el noble anhelo de colocar un laurel mz1s
en la frente de la Patria.
Sotomayor, despues de dej ar iniciado el bomba:r-
deo de Arica, probados 10s caiiones de retrocarg'a
VC
en e
Me I
en n
__
(7)
1.0Nc
que I
hacerc
oficia
dar ni
ten e1
ninqu
repar;
comb
desdc
monil
injeni
taba
cspoli
limpi
dame
Huks
presic
enem
i mal
virar
del I
(del c
son c
dura
mien
P0'4
I44 GUERRA DEL PAC~FICO

Esta operacion tiene conexion con el bloqueo


del Callao. El de Mollendo exijia que se le desti-
nasen permanentemente dos buques de guerra,
casi siempre la Chacabuco i la O’Higgim, per0 en
10s dias que precedieron a ese hecho la Covadoizga,
con Orella. habia reemplazado a la Clzacabuco.
Orella era el kmulo de Condell en audacia i en peri-
cia nAutica, lo que es el mayor elojio que se puede
hacer de un oficial de marina. En esos momentos
el Gobierno daba grande importancia a que la
ocupacion del departamento de Moquegua cninci-
diese con el bloqueo del Callao, para que el
agredido en las secciones mas vitales de su tl
rio, solicitase la paz. Los buques bloque;
de Mollendo hacian falta para esa operac
a pesar de que Sotomayor apuraba a
mirante porque una escuadrilla marchase
to 5.ntes a1 Callao, 6ste no podia hacerlo por
sez de material. De 10s buques, unos estaE
reparacion, 10s otros ocupados en servicios i
tergables en 110, en Arica i en la costa de Tar;
((Marzo4. Para no perder Canto tiempo, escribia Sot
a Pinto, miCntras viene la P d C O r u t m ) J O , hemos acorcla
Riveros i el Jeneral Escala hacer un desembarco d
hombres en Mollendito para ocupar a Mollendo, des
muelle, puentes del ferrocarril i sus baterias. Esta ho
t i e m por objeto suspender el bloqueo de Mollendo (
consume dos buques i estabkcer el del Ca1lao.o

Objeto de la La operacion considerada de ese modo (


espedicion .
ventajas. La destruccion de 10s element
embarque idesembarque en Mollendo era I
queo sin buques, lo que suprimia o amir
considerablemente la necesidad de manter
DE TAKAPACA A LIMA 145
vijilancia sobre ese puerto, que era por donde se
abastecia el ejkrcito de hrcquipa.
Dada la situacion de la escasa i pobre marina
de Chile en esa dpoca, no tenia alteriiativa sino
suspender un bloqueo para efectuar otro. Ca-
recia de medios para emprender Ambos simult A-
neamente. Est0 fud lo que determin6 a Sotoma-
yor a ordenar la espedicion a Mollendo.
Apreciada militarmente, era fAcil, porque se sabia
que su escasa guarnicion no podria medirse en
niimero ni en calidad con la que se enviaria de
110.
I como Mollendo estaba unido a Arequipa por Postble pinico
cn Arequipa.
ferrocarril. se tomaba en cuenta la turbacion que
un desembarco en aquella costa debia causar en
el ejkrcito en via de organizacion en esta ciudad.
Bajo este aspect0 la apreciaba Vergara:
d l a r z o IO. Vergara a Pinto. El principal fruto de la
espedicion serk el pknico i desconcierto que producirk en Are-
qmpa i en todo 5u departamento, lo que nos permite esperar
con razon que retengan en la ciudad las iropas que pensaban
enviar a1 sur i que talvez hayan retrogradado las que se dice
que han partido para Moquegua.))

Ninguna duda tuvo el Ministro sobre la justicia


de una empresa de franca destruccion de 10s bienes
fiscales del Perti, como era el ferrocarril, la aduana,
el mnelle, las lanchas, el telkgrafo, etc., porque,
a su juicio, Chile estaba autorizado para privarlo
de cuantos elcmentos podia utilizar contra 61.
La rnedida era dura pero justificada; por lo m h o s
en cuanto se refiere a1 teldgrafo i a 10s elementos
de trasporte, i a1 ejdrcito que se organizaba en
Arequipa. Per0 siendo justa en estricto derecho,
(10)
148 GUEKRA DEL PAC~FICO

algunos soldados de la guarnicion del puerto, con


lo cual se desbarath la sorpresa. Aun sin ese
incidente ella no se habria verificado porque 10s
peruanos sabedores de antemano de la partida de
la espedicion, habian puesto en salvo 10s carros i
locomotoras llevhndolos a1 interior. Estaban avi-
sados, segun se comprob6, por un italiano que
habia estado preso en 110 por espia i que el Jene-
ral, con su inagotable bondad, mand6 poner en
libertad declarhdolo inocente sin juzgarlo.
I,a espedicion El Blanco, bajado que hubo 10s 140 hombres ya
baja en lslai
dichos, zarp6 para Islai, donde se reuni6 con el
resto de la escuadrilla i a1 venir el dia desembarc6
por ese punto el resto de la columna. Islai i Mollendo
fueron ocupados sin resistencia. La peque5a guar-
nicion huy6 por la via fQrea a la estacion de Ense-
nada.
Sintomas de indisciplina se notaron desde que la
division baj6 a tierra especialmente en el rejimiento
Enconodel Re- N.0 3 formado con repatriados delPer6, con 10s espul-
jimicnto N 3
0
sados del pais, echaclos casi a empujones a 10s botes,
ellos i sus familias, a1 principio de la guerra, en espe-
ra de un vapor que 10s condujese a Chile. Eran las
reliyuias del 6xodo de un pueblo de trabajadores
repartido 'en las faenas del guano i del salitre,
lanzados en plazo perentorio por el Gobierno de
Prado, sin viveres, perdiendo sus cscasos muebles
i utensilios domksticos. Era conocido cn el cjkrcito
el encono de esa tropa, i su resolucion de hacer
yagar caros 10s ultrajes. Un cuerpo en esas
condiciones necesitaba una vijilancia mui especial
i tener a su frente un jefe capaz de mantener la
disciplina, con su ascendiente personal como eran
TARAPACA A LIMA I49
esgraciadamente el que lo manda-
escepcionales condiciones i ade-
ceptuado ante sus subalternos por
iago i de Valparaiso que habia
)s poco favorables sobre su con-
:iones de guerra en que habia
pues, el hombre capaz de refrenar
nganza de 10s soldados en una ope-
,ese realizaba. Esta circunstancia
le la division a ser mas vijilante
t no perderlo de vista.
:, en una empresa como la de
lado va a sangre fria a colocar
is pliblicas, a destruir objetos i
ieden servir i que talvez codicia,
ivamente se pregunta: 2qu6 mal
ropie esa mercaderia que se va a
cio para nadie? i ante esta duda
relaja i la nocion del derecho i
irecen. Est0 fu6 lo que pas6 en

Barboza entr6 a Mollendo el 9 Afarlo oCu.


o dia i 10s cuerpos acamparon p a c l ? & ~ ~“O-
Inmedi atamcn te puda percibirse
r. Refiere Barboza en su parte ofi-
1 a1 atardecer en 1as afueras del
el 3 . o i de otros cuerpos, sin oficia-
2 una irregularidad mui sospe-
10s le contestaron: unos, que
roliibido salir del cuartel; otros,
permiso. Barboza que era pcrs-
de 10s instintos del soldado, debi6
l e eso significaba, porque luego
1.50 GUERRA DEL PAC~FICO

dispuso que a1 siguiente dia temprano se reembar-


case un batallon del rejimiento N.0 3 .
Crey6 que con eso todo volveria a sus rieles i esa
misma tarde mand6 alistar una columna de qui-
nientos hombres para que marchase con 61 Antes
de amanecer del siguiente dia a la estacion de Mejia
a sorprender la guarnicion que se habia retirado
del pueblo. Durante su ausencia se produjeron
lamentables exesos. Habia circulado la noticia en
la escuadra i en tierra que se iba a incendiar la.
aduana con aquella parte de sus existencias que per-
tenecia a1 Gobierno peruano i h t e s que eso suce-
diera, la tropa se propuso salvar en su provecho las
especies que se iban a destruir. Los marineros que
servian 10s botes enviados para el reembarque se
unieron con 10s soldados del 3.0 i juntos se lanza-
~a * l l . * r l l l ~ r * ~ron a saquear la aduana, per0 habiendo encontrado
1
tropa sncluc*a la
Aduana en el rebusque de la mercaderia cajones con alcohol
se embriagaron, i desobedecieron a 10s oficiales que
querian contenerlos. Por supuesto el embarque
proyectado se frustr6. Lo mas lamentable fu6 que
dos o tres oficiales se asociaron a ellos en estas ver-
gonzosas escenas de desmoralizacion.
Esto sucedia durante la ausencia de Barboza.
C o r r m a dr Barboza habia llegado con SU columna a Mejia
rrall,o/a a
Talnl,". i no habiendo encontrado cncmigos, si@ a la
estacion de Ensenada, donde habia algunos carros
de ferrocarril que destruy6. Tambieii hizo perjuicios
en la linea sacjndole rieles. Desde Ensenada vi6
llegar a la estacioil de Tambo trencs cargados con
tropas que venian de Arequipa. Eran unos 1,000
hombres mas o m h o s mandados por el Coronel
Goizueta, i conducidos por cl Prefccto de aquella
que daban importancia a campanas de merodeo
de la clase de la actual i si de algo sirve la triste
relacion de lo sucedido es para poner de mani-
fiesto 10s peligros que entraiian, si no son dirijidas
por un hombre de condiciones escepcionales.
No es dificil calcular la indignacion que estos Indignation
en
hechos despertaron en Chile. Santiago.

ctMarzo 21. Pinto a Sotomayor. La conducta del 3.0 es


vengonzosa i es precis0 castigar a 10s culpables con la mayor
severidad.o
ccMarzo 26. Id. a Vergara. Los sucesos de Mollendo prueban
cuan d6bil es en nuestro ejCrcito la disciplina i uno tiembla
la responsabilidad del gobierno peruano se crey6 propiedad
del enemigo. Sacadas que fueron las mercadcrias despachadas
se iba a proceder a1 incendio i entbnces, mc dice N.,!,se reunieron
10s clkrigos i dijeron que a s u juicio no era pecado tomar lo que se
iba a quemar i que ademas pertenecia a1 encmigo. Desgraciada-
mente esta opinion prevalecib i es verdad que 10s marineros de
todos 10s buques sacaron mercaderias, incluso 10s marineros del
buque almirante. E n estas circunstancias 10s comerciantes i
cbnsules hicieron vcr que si se quemaba la acluana se quemaba
tambien el pueblo i por evitar lo liltimo se suspendib la drden de
quemar la adnana. Esto es lo que N. me ha referido. I yo le agre-
gar6 que se ha manifcstado dolorosamcnte sorprendido cuando
yo le hc clicho que aqucllo era deplorable en sumo grado. El
creia que eran bienes del enemigo que pudieron quemarlos i que
tambien pudieron tomarlos. Hasta 10s clhigos, me repetia, lo
creyeron licito.))
Una relacion anbloga hacc Gandarillas.
eMarzo 29. Gandarillas a Sotomayor. En la cspedicion a Mollen-
do, dice N., que tanto el jefe de la escuadra como 10s oficiales,
creyendo que las mcrcaderias dc la atluann de propiedad induda-
blcmcnte de 10s coinci-ciantcs clcbia scr considcrada coni0 propie-
dad cnemiga, permitieron que las tripulacioncs tomaran algunas
C O S ~ Si se las llevaron en efccto a 10s buques, esto a la vista i
paciencia de todo el munc1o.s
I54 GUERRA DEL PAC~FICO

pensando que en un momento dado esa falta d r disciphna


puede comprometer el resultado de una batalla en que SP
decida talvez la suerte de la Pa+ii,i i)

Sxnta Maria escrib;? *,

iZlollerido es vituperable pc" ,Iiicho que se la 1ray.i es,t1c.i < i < i o


)

s2Conque el jefe de ese ,ierpo i su tropa quieren ci!l)rirnos


I

de vergiienza, de manera que cuando se hahle del solc1,ido chi-


leno, se hable como de un vgndalo o de un snlteador dc
caminos?
tEscala no ha debido retardar 24 horas el castigo de 10s
culpables. I lo peor de todo es que hai enciimbrados jcfrs
en nuestro ejCrcito que crren que el saquco de las pohlaciones
es gaje debido a nuestros soldados. Salvernos !a honra de
la tierra i el nombre de nuestro ej6rcitn.r

Iinpiiniclad Lo mas grave, la coronacion cste tristcI' %

de 10s
delltos episodio, es que 10s delitos cometidos quedaron
tidos. impunes. El Jeneral Escala, inspirjgdose en 10s
informes de un civil de malos antecedentes, que
acompafi6 la espedicion a titulo de curioso, i deso-
yendo 10s denuncios que se le hicieron oficial-
mente, se pus0 del lado de 10s que escusaban
las faltas. Digo esto es lo mas grave, porque toda
fuerza armada puede incurrir en faltas a la dis-
ciplina i a la moral. La historia est&llena de ejem-
plos de esta clase. Esos delitos no afcctaii a1 paii
bajo cuya baiidera se cometcn, cuando son rcpri-
midos con enerjia, no asi cuando 10s encargados
de la reparacion se miaestran blandos, como
sucedi6 csta vez.
Esrala. La espcdicion a Mollendo ociirrib cn 10s illti-
mos dias en que permanccici a1 frente del ejbrcito
el Jeneral Escala. Cuando cl Coroncl Barboza envi0
a1 Cuartel Jeneral su p a r k oficial aquel habia
DE TARAPACA A LIMA I55
de:jade el mando i lo reemplazaba Baquedano, el
cuial, de otro temple que su antecesor, reprob6 lo
su cedido i tambien la estratajema de las ramas,
estimkndola contraria <<a1 honor i dignidad militar.))
A consecuencia de estos hechos el pais hub0 de Protesta del
Almirante
sar por la verguenza de recibir una nota del franrrs
Fe de -1as fuerzas navales de la Repfiblica fran-
sa en e! Pacifico, el Almirante Bayane du Petit-
--iouars, dirijida a Riveros en la cual le decia
que llamaba su atencion
aa las graves consecuencias que podrian resultar para 10s
franceses i en jeneral para 10s siibditos de las potencias neu-
trales, con la repeticion de 10s actos ejecutados en Mol1endo.o
\

He dicho que en 10s dias en que ocurrian estos


hechos estaba en crisis la autoridad del Jeneral en
. Jefe. Per0 gntes de referir este penoso incidente,
la cronolojia de la historia me obliga a relatar un
episodio maritimo ocurrido en Arica.

A1 regresar a 110 la division espedicionaria de Lacovud0figa


Barboza fu6 convoyada por uno de 10s buques que sola en
do la Mollrn-

sostenia el bloqueo de Mollendo, i p e d 6 sola en "lSta.

frente de este puerto la Covadonga, privada de todo


ausilio posible en un momento dado, lo que pudo
importar una catkstrofe semejante a la de la Esme-
ralda en Iquique, porque en esos momentos navega-
ba la Union a la altura de Mollendo. Felizmente
para la Covadopzga el Capitan de navio Villavicencio,
156 GUERRA DEL PAC~FICO

que era el comandante de la Union, ignoraba


la situacion de ella, que a haberlo sabido es casi
seguro que habria intentado aprovechar la inmensa
superioridad de su buque para levantar el corazon
i la esperanza de sus abatidos compatriotas.
No dirk que habia abandono en la direccion de
la escuadra chilena, per0 si una confianza que raya-
ba en optimismo, porque la dkbil goleta chilena
permaneci6 unos cuantos dias en esa situacion
de aislamiento i fuk necesario que Sotomayor
requiriera a1 Almirante, pidikndole que hiciese
zarpar en ausilio de ella de prisa algun buque de
guerra para que eso se hiciera.
El 16 de marzo le escribia:

l+,,,ision ({ARiveros. No puedo estar tranquil0 con el abandono de la


de Covadonga i de la costa hasta Chala. Podemos sufrir un per-
Sotornayor.
cance que tendriamos mui merecido. La Pilcomayo debia de
haber salido ya.))

La inquietud del Ministro era justificada..


En esos dias, el 12 de marzo, habia zarpado
misteriosamente del Callao la Union con rumbo
desconocido. Sotomayor ignoraba esto, pero lo que
lo intranquilizaba era que pudiera saberse en Lima
la situacion de la Covadonga por aviso telegrafico de
las autoridades de la costa que eran mui solkitas
en comunicar a s11 Gobierno cualquier novedad
en la situacion de nuestros buques. De aqui
su alarma, lo repito, i el que la direccion de la es-
cuadra no la esperimentase en el mismo grado, es
lo que me ha hecho decir que reinaba en ella una
confianza rayana del optimismo. Cuanta mayor
hubiera sido su inquietud si hubiera sabido que el
158 GUERKA DEL PAC~FICO

oficiales con bastante corcliallclacl. Por ellos se adquirieror


algunas noticias. ))
Marzo 17. Con csos datos Villavicencio continu6 su ViaJe
La Unzon en
~ ~ idesde
~ Quilca,
~ . tomando altura para no ser visto,
precaucion que salv6 a la Covadonga. Naveg6
el 16 sin novedad. La noche de esc dia fu6 nebu-
losa, i a1 llegar a la latitud de Arica se aproxim6 a
la costa cuanto pudo deslizhdose por el perfil
sombreado que dibujan 10s cerros en ei mar, i
despues, dando toda fuerza a la mhquina, penetr6
a la bahia h t e s de amanecer del 17 de marzo, i se
amarr6 a una boya colocada a1 lado del muelle,
en la inmediacion del Maizco. Inmediatamente
procedi6 a bajar su carga i a embarcar carbon
para ponerse en franquia. La rada estaba sola.
Los bloqueadores que eran el Huhscar, Comandante
Condell i el Matias habian salido la noche anterior
a voltejear por la playa del sur, i s610 a1 amanecer
del 17, a1 regresar a la bahia, notaron con enorme
sorpresa la presencia de la Union.
Condell despach6 en el acto el Matias a 110 a co-
rnunicar la noticia al Almirante i 61 penetr6 gallar-
damente hasta 3,500 metros de 10s fuertes i sostuvo
un combatede tres cuartos de hora contra &os,
el Manco i la U n i o n . Encontrkbase en la linea de
de fuego cuando se present6 improvisadamente el
Latorre Comandante Latorre, el que en toda la guerra
Arica. se caracteriza por esa oportunidad de llegar
siempre a tiempo. Ahora aparecia acompafiado
del Amazonas, Capitan Molinas, por una circunstan-
cia casual. Latorre habia saliclo de Iquique en el
Cochtrane. En alta mar encontr6 a1 Amazonas que
le traia algunos articulos de Valparaiso i en vez de
DE TARAPACA A LIMA '59
trasbordarlos en el lugar dcl encuentro, como se
podia efectuar i como era de us0 corriente hacerlo,
convinieron que fuera en el puerto mas cercano
que era Arica. Al pcnetrar en 61, Latorre encon-
tr6 a1 Ilukscar batihdose con 10sfucrtes i buques,
i como por su graduacion le correspondia el pues-
to de jefe de bahia ordenci por sefiales a1 Hubs-
c a y que se presentase a informarle lo que sucedia.
Sc neccsitaba la herhica arrogancia dc Condell Condell hatibn-
dose solo con
par-a que Idatorre lo cncoiitrase empefiado solo,
' fa union I la
plaza de
cn 1111 duclo con las dos emharcaciones peruanas i Arica.
con todos 10s fuertes. Noinbres como csos, el de
Co~idelli el de Latorre, son el orgullo i la tradi-
cion de una marina!
La escuadrilla, compuesta ahora de tres unida-
des, se situ6 en la boca del puerto i permane-
ci6 en observacion hasta las doce del dia mas o
mhos. A esa hora el Hukscar i el Cochrane man-
zaron por el sur i norte para encerrar a 10s buques
pcruanos, en especial a la Union i pasando gallar-
damente a la zona de peligro se acercaron a 2,000
rnetros de la playa. Alli se detuvieron i rompieron
10s fuegos durante hora i media. El Manco les con-
testaba con sus grandes cafiones virando pesada-
mente; la Uitioiz, mas Ajil, evolucionaba despues
de cada aiidanada, i 10s fuertes cubrian con sus
proyectiles el campo de batalla. Los barcos ene-
migos recibieron algunos que no les produjeron
inales de consecuencia, porque la Union prob6
pocas horas despues estar en perfecto estado, i 10s
chilenos fueron tocados por cuatro granadas cada
uno, las que tampoco les causaron gran daiio.
Latorre se equivoch creyendo que 10s perjuicios Latome
la
de la Unioiz eran rnayores que la realidad i seguro en
El Comandante lVlohnas, del Amaxonas, antes de
acudir a1 llamado del Comandante en Jefe dej6 a su
segundo esta 6rden: ((VoZtejear $or aqui mkmo
hasta que yo regrese.)) Los barcos centinelas no esta-
ban fijos en la bahia. Se paseaban en el espacio
que cubrian con su presencia i con su vijilancia.
Conferencia La conferencia en el buque jefe se prolongaba
cn ei
Cochraize.
i la brisa de la tarde descompuso el mar que se
empez6 a ajitar en tbrminos tales que el seguiido
del Amaxonas temi6 que Molinas no pudiese
tomar su bote o que corriera peligro a1 regresar, i
en prevision de eso se aproxim6 a1 Cochrane mas
de lo necesario, despejando el claro que custodiaba;
entreabriendo la puerta de la cartel en que estaba
encerrada la Union. AI ver esto Villavicencio, se
precipit6 rhpidamente por ese punto mar afuera en
medio de la anhelante espectacion de tierra i de la
sorpresa ue 105 uiuqueauures. ~a ~ i ~ u a c i uiiiuiai
ii uci
comandante peruano debi6 ser mui aflictiva, pues,
segun dice en su parte oficial, emprendi6 la retirada
ccaun sin contar con toda la espansion del vapor)) lo
que quiere decir que se vi6 perdido i que entre
la destruccion por las balas i la fuga a la desespe-
rada opt6 por ksta.
Como es de suponer su salida repentina caus6 Afortunada
rnaniobra de
alguna confusion en la escuadrilla chilena, pues Villavicencio.
La Union
sus comandantes se-encontraban todavia a bordo escapa.
del Cochrane ifuk preciso que cada uno llegara a1
suyo para emprender la persecucion. El Cochrane no
estaba en buenas condiciones de andar, tampo-
co el Hubscar. El Amazonas, el mas dkbil, un vapor
de comercio armado en guerra, era el mas rApido
de 10s tres. Sali6 toda la escuadrilla en crucero
detras de la U n i o n que devoraba el espacio. El
Cochrane tuvo que regresar Antes de dos horas de
marcha; el Huhscar estuvo siempre lkjos; el A m a -
zonas consigui6 acortar la distancia a 3,500 o
4,000 metros, repitihdose esta vez el cas0 del Loa
con la U n i o n en Angamos, porque siendo el Amazo-
nas un buque de comercio que no podia batirse con
la U n i o n , se separ6 tanto de sus compafieros que
Villavicencio habria podido atacarlo i destrudo
5ntes de ser socorrido. Despues de la caza la escua-
drilla se reuni6 en Arica i el feliz comandante
peruano fonde6 sin novedad en el Callao tres dias
despues.
Fu6 de parte de Villavicencio una operacion afor-
tunada que honra su destreza marinera.
Nu debo omitir de mencionar un rasgo del Coman- Nobleza
de
dante Latorre que caracteriza su interesante fiso- Latorre.
(11)
162 GUERRA DEL PAC~FICO

nomia moral. Como puede comprenderse, no caus6


buena impresion en Chile la escapada de la Union.
El pfiblico buscaba un culpable, siempre que no
fuera el eminente Jefe que cubria con su carifio i sus
aplausos. Latorre que habria podido esplicar
satisfactoriamente 10s hechos salvando su persona
i su responsabilidad se ech6 la culpa de todo, in-
formando que a 61 i nada mas que a 61 era impu-
table el error cometido.
Gandarillas escribia a DBvila Larrain:
ctMarzo 29. Le devuelvo la carta de Latorre, que induda-
blemente le hace honor por su franqueza para aceptar una
responsabilidad que mui pocos tienen la rectitud de aceptar
i de reconocer. Supongo que ese distinguido jefe ha de estar
deseoso de reparar ese acto de imprevision i que mui pronto
tendrk ocasion de probarlo una vez mas. Con esa carta queda
.wfectamente esplicado el negocio de Arica.))

VI

bledldasdeha- La cuestion de dinero era para el Gobierno de


cienda del Go-
hlerno de Chile, Chile una preocupacion tan grave como la guerra.
Era cuestion vital procurarse fondos para continuar-
la sin agobiar a la Nacion, sacando de Tarapaca en
favor de Chile las rentas que ese territorio propor-
cionaba Bntes a1 Perk Como he tenido ocasion de
decirlo, se habian dado 10s primeros pasos en estc
sentido entendihdose con 10s acreedores peruanos
para que kstos esportasen guano de Tarapacii,
mediante una regalia i vendiendo en piiblica subas-
t a el salitre elaborado en las oficinas que tenian
cnntratos con el Gobierno perixano. Pcro una i
DE TARAPACA A LIMA 163
otra cosa exijian medidas complementarias de
suma urjencia. Respecto del guano, fortificar las
guaneras para evitar que fuesen destruidas o ellas
mismas o sus elementos de embarque i de esplota-
cion, por una incursion rkpida semejante a1 viaje de
la Uizion que,acabo de referir. Respecto del salitre
habia que inspirar confianza a 10s industriales enique
el territorio de TarapacA no saldria de nuestras ma-
nos sino por un tratado de paz que 10s dejase a
cubierto de las represalias con que 10s amenazaba el
Gobierno peruano. Ademas, trathdose de una
industria tan estrechamente relacionada con el fisco,
se necesitaba que representara la autoridad pcblica
en Iquique un hombre de especiales condiciones para
que pudiese entenderse con las casas e’stranjeras i
solucionar con espiritu prkctico las dificultades que
hacia surjir la organizacion de esa gran industria.
Ese puesto delicado estaba confiado a1 capitan EI Capitan
Lynch.
de navio graduado i jefe politico de 1quique.don
Patricio Lynch.
Este hombre eminente venia haciendo resaltar
su gran personalidad en el escenario de la guerra,
sin que hasta enthnces le hubiera cabido tomar par-
te activa en ella. AI contrario, se le habia alejado
Sistemkticamente de 10s cargos de figuracion. Fu6
tan notable el papel de Lynch en la prosecucion de
la campafia que bien merece que me detenga para
dar alguna idea de sus antecedentes. Lynch era
un viejo marino en la kpoca que narran estas p6-
jinas. Habia hecho la espedicion a1 Peril de 1838.
Incorporado despues en la escuadra -inglesa a
neticion del Gobierno de Chile sirvih en ella dura-ite
164 GUERRA DEL PAC~FICO

No caerd en la vulgar alabanza de decir que se


distinguiera alli porque eso es casi imposible, salvo
un accidente fortuito, para un oficial estranjero,
estando a bordo de un buque en que imperaba el
orgulloso esclusivismo de una gran nacion maritima
como es la Inglaterra, la cual para el puesto de
.hhonor
..
lJOS.
o de peligro habria preferido siempre a sus
- .,. - .,
Yero lo que puede ahrniarse es que el ]oven
oficial hacia buena compaiiia en la sociedad de
10s marinos que eran sus compaiieros de barco, i
que habria desempefiado buen papel entre ellnc on
cualquiera circunstancia. Permaneci6 en esa escua-
dra algun tiempo i pas6 de nuevo a la de C:hile.
s u camera Nada hai de notable en esos primeros aiios de su
anterior.
carrera midntras estuvo embarcado. Su vida fu6
la ordinaria de un oficial de mar. en aquel tiempo:
mas ejercicios que estudio; mas pIrActica de la nave-
gacion que conocimientos te6rico:s. Valia mas ent6n-
ces saber correr una vela en un temmporal que haber-
se quemado las pestaiias en 10s li bros. La direccion
de un buque de guerra no se h abia elevado a la
categoria de ciencia, porque 1zt mechica naval
daba sus primeros pasos rudimf mtarios. Esa fud
la escuela de Lynch. Sali6 del servicio activo- de
~. _ . __~
DE TARAPACA A LIMA 165
i se oponian a que por razon de antiguedad, pudiese
tomar entre ellos una situacion preponderante.
Fin o c t o rlncfQwnrQhleQmhipntP In pnpnntrh --
LIll LDLL UL.JIU"" L U V I "
12
U I I A V L V I I C V A V ---vv---- v
Su conducta
en la
declaration de guerra. Ocupaba el puesto insigni- campatla.
ficante de Comandante de un cuerpo civic0 en Val-
paraiso i a pesar de sus empefios porque se le incor-
porara en la escuadra no lo pudo conseguir, porque
surjia la dificultad de que siendo el capitan de
navio mas antiguo entre 10s embarcados le habria
correspondido reemplazar a1 Almirante en cas0 de
muerte. Quedaba encima de 10s comandantes de
10s blindados i en el umbral del mando superior,
precisamente lo que la marina no aceptaba porque
colocaba en otros nombres su influencia i esperan-
zas. Per0 Lynch desesperado con la inaccion forzo-
sa a que lo condenaba esa resistencia pedia cualquie-
ra cosa, dicihdose a si mismo que 61 sabria labrarse
su posicion. Enviado a1 norte permaneci6 en Anto-
fagasta. Su situacion fu6 opaca i desoida durante la
6poca en que mandaba el ej6rcito el Jeneral Artea-
ga, i alli se qued6 espiando la ocasion de ejecutar
un acto notorio que rejuveneciese sus galones.
Tenia el titulo de Cornandante jeneral de trasportes,
nombramiento mas nominal que efectivo, el cual
en realidad no asumia sin0 en un cas0 transitorio
como ser el traslado del ejQcito de un puerto a
.otro i ent6nces la autoridad de hecho recaia en el
jefe de la escuadrilla que acompafiaba el convoi.
Cuando Santa Maria fu6 a Antofagasta siendo
ministro, Lynch tuvo ocasion de lucirse en aquel
viaje desgraciadisimo que hizo el Cochrane a Calde-
ra en busca del Rimac. Montaba el Itata i fu6 mui
La espeaicion aisponia aaemas ae la unica Inaqui-
na del ferrocarril en estado de servicio, la cual se
destin6 por el Jeneral en Jefe para conducir agua
en un carro cisterna. La primera jornada seria
Estanques; la segunda Hospicio; la tercera Conde;
despues por el cauce i 10s viiiedos.
La division no sali6 reunida de 110. Tom6 la
delantera la caballeria con Baquedano i Vergara,
i la sigui6 un dia despues la infanteria i artilleria
mandada por Muiioz. El punto de reunion de
Ambas secciones era Conde. Como tar(iaron tres
dias en juntarse referirk separamente 1(3 ocurrido
a cada una.
Falta de pre- La caballeria deBaquedano no tuvo nin$;una nove-
cauciones con
el agua. dad en el viaje hasta Hospicio donde hat)ia un gran
estanque destinado a proveer de agua a 1, r l i x r i c i n n
Q IdIVII.
>u LdlJdlldUd, U l l l l L l C l l U U L U U d pl C L d U L l U l I pd.1d. q U G
se hiciera con 6rden i sin desperdicio. No se pus0
en el cas0 que la locomotora podia tener algun tro-
piezo, ni que venia detras, a pie, una division de
infanteria de 3,500 hombres, sedienta, cansada; con
una fatigosa marcha de 68 kil6metros. Desgra-
ciadamente sucedi6 esto. La mAquina se desriel6 i
el estanque de Hospicio qued6 casi vacio. Baque-
dano no se cuid6 tampoco de mandar buscar agua
a1 rio con la caballeria traykndola en caramaiio-
las, a1 ver que habia fallado la precauci6n del carro
cisterna, i, sin cuidarse de la situacion que creaba
a la tropa de Mufioz, sigui6 tranquilamente a
Conde, donde se detuvo como era el plan convenido.
No habia sido mas previsor el Cuartel Jeneral :;:;;rpl?;
a1 despachar la division de Muiioz. Reglamenta- Jeneral.
riamente el soldado debia llevar consigo en toda
marcha dos litros de agua, iviveressecos para dos
dias en la mochila, per0 a1 partir se vi6 que no se
habian cumplido esas prescripciones. Muchos sol-
dados no tenian caramaiiolas i hub0 que tomarlas
en el fdtimo momento, quitgndoselas a 10s cuerpos
que quedaban en 110. A las 12 del dia fijado para
la partida el representante de la Intendencia,
Coronel Urrutia, di6 parte alMinistro'que no se le
habian pedido viveres secos para la marcha, lo
que motiv6 de parte de 6ste un reclamo a1 Jeneral
en Jefe, a1 cual contest6 Escala que no se habia
hecho porque todo estaba dispuesto para que la
division encontrara en Hospicio su rancho pre-
parado. (11)
____
(11) Don Rafael Sotomayor escribi6 a Escala: QhIarzo 12. Me
aseguran que en el tren no pueden ir 10s viveres suficientes para
- - - . ._.-- u"AI I . . U I W V I v v --------- r -----
C V A I I W &
,, AAuy--

de
Sotomayor. cion de intervenir en todos 10s preparativos, enca-
reciendo tanto a Baquedano como a Escala que el
agua i 10s viveres acompafiaran a la division, per0
sus 'advertencias no fueron atendidas. Ejemplo
de ello es la respuesta citada de Escala, en que,
contestando a un reclamo del Ministro por qu6 10s
soldados no llevaban consigo 10s viveres secos de
reglamento, el Jeneral decia que encontrarian e n
Hospicio el rancho preparado. Baquedano habia
--
la division que debe marchar esta tarde i s6 que hasta las IZ del
dia de hoi no se habia dado a1 Coronel Urrutia &den de entregar
las raciones de marcha que debe llevar la tropa. Como Ud. sabe,
se ha calculado desde el principio que el soldado en sus marchas
debe llevar viveres para dos dias i en este territorio esta precau-
cion es mas necesaria que nunca.,) Escala le contest& ctMarzo 12.
Es verdad que no se les ha dado vfveres de marcha, per0 en Hospi-
cio tienen 10s calderos i 10s viveres necesarios para hacer un buen
rancho caliente, pues el tren se ha ocupado de dos a tres dias a esta
parte de llevar viveres que he acopiado en ese lugar. Est6 Ud. con
la seguridad de que estar4 bien atendida esa tropa.,)
Sotomayor !e escribia sobre esto a1 Presidente: ({Marzo 15. El
dia IZ fijado para la salida de la infanteria i artilleria. supe por el
Coronel Urrutia que no se habian distribuido viveres dc marcha a
la tropa, agreg5ndome que no habia tenido 6rden para hacerlo.
Le previne que se fuese a1 Estado Mayor e hiciese presente a mi
nombre esa omision, pues era sabido quc en toda mxcha debian
proveerse de dos dias de viveres secos. Lc agregui: que hiciera
entregar a csa division 10s animales vacunos que hubicsen.. ..
Urrutia sabia la cantidad de vivcres trasportados a1 Hospicio
i me asegur6 quc eran pocos, i en rcalidad entre todos lmbia. para
una i media racion.. . . Aunque Escala no di6 &den de repartir 10s
vivercs se hizo cl r c p r t o qucdando sin rccibirlos cl rejimicnto
procedido
mayor esc:rima a rinro;
cMarzo I, 5. Sabiendo por Baquedano que iba a cargo de
toda la div ision, le previne con mucha insistencia que no se
fiase en 10s recursos que pudiese llevar el ferrocarril, desde que
s610 una nn6quina estaba corriente, por mas que Stuven
asegurase tlener la otra lista para uno o dos dias despues.
Le aconsej4 ir a1 Estado Mayor i que pidiese que el Coman-
5

dante Basciuiian, jefe de trasportes o conductor 'de equipajes,


le acompaf iara con rnulas aparejadas con cargas de odres
para agua, i con viveres.))

No ha1)ia penetrado suficientemente en el espi-


ritu de 1(1s directores del ejkrcito chileno la idea
matriz qile se desprende de la campafia de Tara-
pack quc3 la gran dificultad de una guerra en el
desierto 2s la subsistencia de una gran masa de
hombres en un suelo desprovisto de todo. Esa
nocion ncD estaba suficientemente grabada en el
espiritu (le1 Cuartel Jeneral, i Sotomayor que la
comprenclia, i le daba todo su valor, se limitaba
a preveni r a 10s que tenian la responsabilidad de
la ejecuc ion. En ese momento 110 le era posible
hacer ma s, porque sus relaciones con el Jeneral
Escala estaban en crisis, precisamente por esa intro-
mision suya en las cosas militares, que, segun
el Jenera ~1 en Jefe, lastimaba sus prerogativas.
Cuandc3 se despach6 la division de Baquedann Distribucion
de'agua'
el Coronel Lagos, Jcfe del Estado Mayor, esta-
ba auserite. Habia ido a estudiar 10s caminos
de la costa, dejando organizado el servicio de
provisiorL de la division en marcha. En el primer
campamtmto, que era la estacion de Estanques, le
proporcicmaria el agua un carro cisterna; ci1
ivlunoz nizo mego ue artiueria sowe 10s IuJlu-
vos. Felizmente 10s tiros pasaron por alto i no hi-
ri€:ron a nadie.
Despues comunic6 por telbgrafo a1 Cuartel Jene-
ral lo que le sucedia:
(IHospicio. Marzo 14. Una parte de las fuerzas se ha desban-

daclo. He hecho tirar tiros por la artilleria para hacerla volver.


A 1todos 10s cuerpos 10s tengo formados.))
Otro telegrama:
4[Hospicio. Marzo 15. He dicho en varios telegramas que
mi situacion es insostenible. Luego se vieron 10s resultados
de la falta de agua. La tropa se principi6 a desbandar. Hice
toc:ar llamada i poner dos piezas de artilleria por 10s flancos
de las dos lineas en que estaba formada i tirar tres granadas
a 1os que se habian marchado. Continub la insubordinacion
i rne fuC indispensable emprender la m a r c h . Temo en la
mztrcha algo mas grave. La mAquina telegrkfica la llevo.
Pa ra comunicarme con US. en la marcha.))
Los jefes decuerpos, dos especialmente, hicieron Los
cuerpos
jefesi 10s
de
observaciones a1 Comandante en Jefe sobre esos disparos de a-
tilleria.
di:sparos contra hombres sedientos i enloquecidos
i cuando lo sup0 el Jeneral Escala, su primer impulso
fu 6 hablar de fusilamientos i en este sentido escri-
bij6 a1 jefe divisionario:
aMarzo 20. Apruebo la conducta enCrjica de usted, le
descia a Muiioz, i desapruebo la de esos dos jefes que i n f h i a n
en usted para que no hiciese d a r fuego a 10s bribones que
011~idadosde la disciplina, de 10s deberes que tienen para con
su patria, i de las circunstancias solemnes porque atravesa-
178 GUERRA DEL PAC~FICO

mos se desbandaban en busca de agua. Le aseguro, mi estimado


Coronel, que gntes de estar impuesto de la suya i cuando
lijeramente se me habia informado del desbrden, me sorpren-
di6 que usted no hubiese hecho fusilar a todos 10s cabecillas
i a 10s demas 10s hubiese quintado.))

No tome el lector a1 pi6 de la letra estos arre-


batos del Jeneral en Jefe. No era hombre sangui-
nario o cruel. Mui l6jos de eso. Eran arranques
momentheos que desfiguraban su bondad que
pecaba de exesiva.
El Coronel Muiioz despach6 las mulas de la arti-
lleria cargadas con las caramafiolas de la tropa a1
rio a buscar agua. De 110 se hicieron salir en su
ausilio ac6milas i carretas cargadas con odres;
medida tardia, porque andando lijero esos recur-
sos habrian llegado a Hospicio cuando toda la
division hubiese perecido. No sucederia eso con
las mulas que despach6 MuGoz a Conde, las que
podian regresar en el dia, porque se encontraba alli
la division de caballeria de Baquedano, que perma-
necia estacionaria, sin cuidarse de averiguar la causa
de la estrafia tardanza de la infanteria. Baquedano
estaba en situacion de protejerla rApidamente i
en efecto, asi lo hizo cuando las mulas de la arti-
lleria llegaron a su campamento i 10s soldados le
relataron 10s padecimientos de sus compaiieros.
Baquedano comprendi6 la responsabilidad en que
habia incurrido. Asi se deja ver en sus oficioc, i
cartas a1 Ministro en que se esfuerza por disminuir
la gravedad del incidente.
Baquedano {(Marzo 16. Todo v a bien, le decia; mucha exajeracion
trata de hacer por la falta de agua. Pronto quedar6 todo arreglado mili-
Dada lo slice-
tarmente. ))
Sotomayor no aprecial:>d, ld5 LU>d> 1u 11115111u yut:
Baquedano. Pensaba qlie eso no debi6 acontecer
i que el primer ensayo dt:marcha en el desierto de
Moquegua revelaba que la administracion mili-
tar estaba en el mismo pi6 que el dia de Tara-
pa&. La suerte fu6 que! el enemigo no se encon-
trara cerca, porque en t6nces probablemente se
hahria vuelto a repetir atquel desastre. Escribi6n-
dole a Gandarillas, le decia:
ccMarzo 15. Si usted, com]paiiero, estuviese por acL veria
cu6n peligroso es hacer un a campaiia con este ejkrcito
Por eso me verk usted inclii?ado siempre a estacionarnos i
hacer por donde,el enemigo venga sobre nosotros.))

La division completa tom6 posesion del valle de La 2." division


en Moquegua.
110 i, poco despues, de 1a poblacion de Moquegua.
Ahi qued6 unos cuantos dias, tranquilamente. El
enemigo, sabiendo su v(:nida, se habia retirado a
la cuesta de 10s Anjeles, situada en una cuchilla de
piedra que baja de la coIrdillera.
Lo sucedido a la di\rision de Mufioz revelaba
gran deficiencia en la a(lministracion militar. Era
un desengaiio para 10s que esperaban que las lec-
ciones de la anterior campafia no hubieran sido
escritas en la arena. Sotc)mayor,fastidiado con estas
ocurrencias, se dijo para si que no debia seguir asu-
miendo responsabilidadfs si no tomaba parte en la
preparacion de las operatciones militares.
(Olarzo 16. A Pinto. Hoi V(,i a verme con el Jeneral para exi-
jirle que nos pongamos de a (:uerdo en todos 10s movimientos
del ejkrcito, en lo sucesivo. !Si lo rehusa, o si, no rehuskndolo,
procede sin mi conocimienf -0, yo me irk, porque quiero no
ser responsable ante el Gobi ern0 de lo que se ejecuta sin mi
intervention.,)
trb en el combate de 10s Anjeles.
La resolucion de Sotomayor de intervenir en
las operaciones militares, precipitb su disidencia
con el Cuartel Jeneral. Escala alega ba en defensa
de sus atribuciones esclusivas, el pocier omnimodo
que le conferia la Ordenanza militar i Sotomayor,
'

como representante del Gobierno, ta n responsable


como 61 en 10s resultados de la cam]2afia, se creia
autorizado para adoptar las medida.s que omitia
el Cuartel Jeneral, dicihdose que Alguien debia
velar porque el ejkrcito tuviese en las marchas
viveres, agua, ropa, calzado, municioInes, etc., que
si aquel no lo hacia lo haria 61; porcp e Antes que
la Ordenanza estaba la Patria, Ante!3 que las sus-
ceptibilidades del mando, el 6xito de 1a empresa de
que dependia la existencia de la naci on. (13)
____
(13) HB aqui algunas apreciaciones relacionadas con estos
hechos: ahfarzo 15. Sotomayor a Gandarillas. .A1 primer ensayo
DE: TARAPACA A LIMA 18'3
alejada del centro de 10s recursos i de la vijilancia,
I luego aquella indisciplina de Mollendo, que habia
convertido una parte de un rejimiento en una
soldadesca amotinada daba mucho qu6 pensar,
porque era una novedad inusitada en una insti-
tucion como el ej6rcito de Chile quesiempre habia
cifrado su orgullo en su obediencia. Todos se pre-
guntaban alarmados lo que eso significaba i hol-
gaban las esplicaciones, atribuyhdolo 10s unos a1
enervamiento del ocio, 10s otros a la soberbia de1
soldado, que, conociendo la benevolencia del Jene-
ralen Jefe, contaba de antemano con la impuni-
dad, como en efecto sucedi6 a 10s de Mollendo,
segun ya se sabe. El Jeneral Escala creia que su
deber era prestar oido a las quejas del inferior i
de esa bondad abusaba la tropa para reclamar
contra cualquier medida disciplinaria.
El Jeneral vivia aislado. Pasaba el dia en su *islamiento
del Jeneral
oficina escribiendo i contestando notas. No culti- Escala.
vaba con 10s jefes de 10s servicios sin0 relaciones
estrictamente oficiales. Sus horas de descanso las
compartia con sus allegados, que no eran ni 10s
mejores ni 10s mas capaces de inclinarlo en el sen-
__-
sabido que la miquina estaba desrielada de bieron emprender la
bsjada a1 rio por un camino que acorta la distancia recorrida
por el ferrocarril en mas de una legua, es decir, por un camino de
tres leguas. Este fatal error (no tomar ese partido) oblig6 a la divi-
sion a permznecer sin agua por mas de 24 horas, lo que produjo un
verdadero amotinamiento en la tropa, porque mas de 400 hombres
se desbandaron desobedeciendo las 6rdenes que se les daba, haci6n-
dose sordos a la IlamTda, i obligando por fin a1 Jefe a emplear la
fuerza para contenerlos. Para conseguir este objeto se dispararon
cuatro cafionazos a bala i aunque no hub0 ninguna pkrdida de
vidas no por eso la cosa ha dejado de ser la mas deplorable que nos
V " ~ " ~ U J " '

presencia del
_.I
EL iecror se pregunrara: {que nacia aon JsaIaei
conflicto. Sotomayor? cpor quk no interponia su autoridad
para hacer cesar esa discordia? Asi lo hizo. La
segunda nota, en que el Coronel Lagos esplicaba
10s conceptos que servian de fundamento a su
renuncia, es del 25 de marzo. Ese dia Sotc
mayor aprovechando la salida de un vapor par
Valparaiso, orden6 en forma perentoria a1 Cuartc
Jeneral que Lagos i uno de sus ayudantes sL
embarcasen inmediatamente ((a disposicion del
Gobierno.)) Antes no habia podido hacerlo por-
que necesitaba que la 6rden coincidiera con el paso
de un buque para el sur. Para concluir con la dis-
puta habia que poner el mar de por medio entre
el Jeneral i el Jefe del Estado Mayor.
Lagosseem-
barca para el
Escala, que deseaba a toda costa tener a La{;os
sur. a1 alcance de su autoridad i de su castigo, obsei:V6
la 6rden ministerial, per0 Sotomayor, que sen.tia
la atm6sfera caldeada i comprendia la necesidad
de enfriarla, procedi6 como lo hacia en 1todas las
situaciones graves. Reiter6 lo dispuesto Ien forma
terminante i Lagos i su ayudante, el Capit an Argo-
medo, uno de 10s oficiales que le eran ma: ; adictos.
se embarcaron ese mismo dia en el Cofiiafid
Renuncia de
Escala.
El Jeneral, entbnces, presa de la mas violen ta
indignacion, envi6 por telkgrafo su reriuncia a
Lynch, para que .la trasmitiera por el C~ible sub-
marino, fundhdola en:
I94 GUERRA DEL PAC~FICO

habria jugado noblemente su vida por la patria.


Per0 carecia de la preparacion que requiere el ma-
nejo de &lacomplicadisima mgquina militar que le
estuvo confiada.
No era lo mas, era casi lo m h o s , conducir el
ej6rcito a1 combate cuando estaba a1 frente del
enemigo. La gran dificultad era movilizarlo en el
desierto, en forma que tuviese siempre oportuna-
mente agua i sustento, l e k , forrajes, municiones,
calzado, ropa de repuesto, tMes de cocina i de
comida, etc., i todo est0 debia estar pronto en su
hora, sin atraso alguno, so pena de que se produjera
una dispersion como la de Hospicio o un desastre
como el de Tarapacg. I el Jeneral debia velar sobre
todo esto o dejar quien velara por 61. Decir que
Escala no estaba preparado para un trabajo de esa
clase no es decir algo en su desmedro, porque iio
habia nadie en el ejbrcito que lo estuviera, i por
eso debi6 aceptar la cooperacion del Ministro, el
que careciendo tambien de la preparacion que
requeria ese servicio, la supli6 con su jenio pro-
fundamente organizador. Es imposible que no
hubiera rozamientos i asperezas entre las funciones
de uno i otro i se necesitaba una consumadapru-
dencia para haberlos evitado.
Esclusivismo Por otra parte el Jeneral tenia respecto del ej6r-
autoritario.
cito una nocion demasiado esclusiva. Era creer
que existia una sola autoridad, la suya, i que ya
fuera la Division0 el Estado Mayor Jeneral, eran
rodajes si no intitiles a lo m h o s destinados a debi-
litar el poder supremo que residia en 61. Esta teo-
ria del mando es inconciliable con la nocion mo-
derna de un ejkrcito. I como el Jeneral pensaba
\ A LIMA I95
tltar las barreras de las
a prescindir de las fun-

kcala no se armonizaba Debilidad.


siempre mas dispuesto
1 superior; mas a1 solda-
onfianza en 10s hombres
is negocios, el no haber
: la lucha por la vida.
f6 como 61 mismo.
os de un civil que fu4 a
lformar su juicio que las
: la vista de 10s oficiales
lados.
nayor no queria cambiar Temor a un
na gran dificultad desig- camblo.
ioraba que Escala tenia
ldrentaba el que si sobre-
inion ptiblica atribuyera
eneral en Jefe.
ler a Gandarillas:
ndo yo estas cosas no poriia
I;per0 me detenian considera-
a) i que jamas sup0 apreciar.
ificil su sustitucion a1 frente
ilidad para el Gobierno podia

de estas pgjinas he insi- Malas influen-


cias c e r a del
Iespierta ver a eSte horn- Jenwal.
ualidades de corazon, de
irdiente i sincero por la
por un grupo que esplo-
1 carActer, para utilizar
hu pIo\ e L l l V Id5 1 l I L l U ~ J l L I dU~C l bud1 L C l J C L I C l c l l ,

malquistiiiidolo coil 10s que debieron ser sus ausi-


liares, con Baquedano, con Lagos, con Veliisquez,
etc. I esta indignacion crece pensando que arreba-
taron a este soldado glorioso el honor de representar
m t e la posteridad 10s sucesos futuros de la cam-
pafia. El error del Jeneral Escala fui: iio elejir
buenos coxejeros, el no poner su confianza en
quienes la merecian, el eacerrarsc en una. oficina,
cuando su papel era de accion, i a esos errores pag6
su iiievitable tributo este hombre que el pais ama-
ba como la yersonificacion austera de la antigua
sociedad chileaa.
Escala crey6 encoiitrar en Santiago la coopera-
cion del piiblico en su favor, e ignorando por corn-
pleto las influencias que imperaban en el Gobierno
se present6 a1 lSIiiiistro de Guerra interino 2 esijirle
la exoneracion de don Rafael Sotomayor del cargo
que desempeiiaba. Cuando di6 ese paso ya estaba
designado su sucesor. (15)

IS

Viaje de soto- El viaje de Sotomayor a Iquique fu6 a ponerse


mayor a Iqui-
que. a1 habla con el Gobierno por telegrafo, para comu-
nicarle 10s graves sucesos que acabo de describir,
( Ij ) Los documentos oficiales relacionados con el cambio de
Jeneral en Jcfe estAn inhditos i son 10s siguientes. Nota de Lagos,
marzo 7; dc Escala, marzo 9; rCplica de Lagos, marzo 15. Escala,
marzo 18. Renuncia dc Lxgos, marzo 18. Dos notas de Escala,
marzo 18. Una de Lagos, marzo 2 j . Sotomayor aEscala,dos notas,
marzo 25. Escala a Sotomayor, marzo 2 j . Sotomayor a1 Gobierno
reservada, abril 12. (Correspondencia del Jeneral en Jefe, 1880.-
Ministerio de Guerra en CawzpaEa, 1880 i I 881.)
Anjeles, ocurrido enla vispera de su partida de 110,
pero esa victoria, siendo un anuncio glorioso de lo
que debia esperarse en 10s combates, no suprimia
el problema de vencer el desierto para llegar a las
lineas enemigas.
Impuesto el Gobierno de lo que sucedia, resolvi6,
como lo tengo dicho, que Escala, que habia quedado
en 110, se embarcase en el acto para el sur, e inme-
diatamente empez6 a estudiar 10s pocos nombres
que podian sustituir a &e i a Lagos.
Se-ofreceax'er-
gara el mando
Sotomayor Ilevaba de 110 el compromiso de
del-EstadoLMa- nombrar Jefe del Estado Mayor a Vergara. No se
yor.
le ocultaba el desagrado que produciria entre 10s
jefes militares, per0 lo creia necesario. Antes de em-
barcarse le pidi6 que no rehusara el cargo, lo que
no le cost6 conseguir, porque Vergara anhelaba un
puesto de accion. Se encontraba ent6nces en 110
don Eusebio Lillo quien parece haber tomado par-
ticipacion en estas jestiones, recomendando como
Jeneral en Jefe a Baquedano i como jefe de Estado
Mayor a Vergara.
Villagran-Ver- El nombramiento mas 16jico para el primer
gara. puesto del ejQcito era el de Villagran, porque Pinto
i Sotomayor lo consideraban superior a Baquedano
como intelijencia i preparacion. Ambos le mani-
festaban gran confianza. El Presidente, de acuerdo
siempre con Sotomayor present6 a1 Gabinete la
f6rmula de Villagran como Jeneral en Jefe, i Ver-
gara para el Estado Mayor. E n el Ministerio 10s
nombres de uno i otro provocaron resistencias.
Se dijo que Villagran no se someteria a1 delegado
del Gobierno.
Baquedano-Ver Ent6nces Pinto propuso el otro tkrmino del
gara.
dilema: Baquedano Jeneral en Jefe, Vergara Jefe
Y”’
deferente a tus indicaciones. Algunos de 10s compafieros
n o creen esto.))
V ~ W ~ ~ ~ - VSanta
~ ~ - Maria patrocinaba una solucion distinta
.
gara
que parece no haber reunido mas voto que el suyo:
el Coronel VelAsquez Jeneral en Jefe i Vergara Jefe
del Estado Mayor. Per0 el Gobierno temi6 que el
nombramiento de un coronel para el primer puesto
ofendiera a 10s jenerales i a 10s coroneles mas an-
tiguos que d. Pinto escribia a Sotomayor a este
respecto.
((Marzo 30. Domingo Santa Maria Cree que la situacion
no tiene otro remedio que nombrar a Velksquez Jeneral en
Jefe como te lo he indicado en un telegrama. Le hemos
hecho presentc que el nombramiento de Velksquez ocasiona-
ria una revolucion en el ejkrcito, pues es seguro que todos 10s
coroneles, jefes de divisiones i talvez otros, se retirarian i que
n o es posible en presencia del enemigo trastornar completa-
mente la organizacion del ejkrcito para organizarlo de nuevo.
Domingo supone a Velksquez de tal prestijio en el ejQcito
que Cree que su nombramiento no produciria este resul-
tado.)) (16)

(16) No s610 por telCgrafo sino tambien por cartas Santa Maria
habia recomendado esta combinacion. El 26 de marzo escribia
a Sotomayor: ((Dadanuestra situacion, no nos queda mas que Vel&-
quez para jefe del Estado Mayor o Patricio Lynch. Velksquez
podria a mi juicio hasta ser el Jefe del Ejbrcito. Comprendo que
hemosllegado, segun las cartas recibidas, a1 dltimo estremo. Resuel-
ve el problema. Despucs de lo que han hecho 10s dos jefes de divi-
sion todo lo temo. No trepides.))
Pocos dias despues escribihdole a Lillo, su confidente, le pre-
guntaba qu6 le pareceria la combinacion ctVelLsquez en primer
tbrmino i Jose Francisco en segund0.o Le agregaba que Csta le
sgustaria sobre todas (las combinaciones) como garantia de acierto
i 6xito.D
d
202 GUERRA DEL PAC~FICO

festado por cartas, le telegrafi6 pidihdole que


aceptara el lugar que le indicara Sotomayor enla
nueva organizacion. (IS)
Libertad de
eleccion dejada
En todas estas combinaciones de nombres el
a Sotomayor. Gabinete habia procedido, reservando siempre a
don Rafael Sotomayor el derecho de decir la flltima
palabra. Sus indicaciones no eran hrdenes sino
informaciones de su deseo para que 61 resolviese
despues con plena libertad. Cuando combatia el
nombramiento de Vergara para Jefe de Estado
Mayor le decia:
((Si a pesar de esto Cree US. que es bien aceptado i que no
ofrece inconvenientes, ni hubiere otro mejor, queda US.
autorizado para nombrarlo.))

Lo mismo mas o m h o s le repetia Gandarillas


en sus telegramas.
Sotomayor vacil6 Bntes de tomar una determina-
cion. El cas0 era mui grave porque la responsabi-
lidad de la medida recaia en 61 desde que el Gobier-
no le habia delegado sus facultades. Se iban a
cambiar 10s caballos en medio del rio. Se iba a
proceder a la reorganizacion del ejitrcito en frente
del enemigo.
Cuando propuso la f6rmula Baquedano-Vergara
di6 la cosa por hecha i alcanz6 a escribir a Lillo
pidikndole que exijiese de Vergara el cumplimiento

(IS)(Marzo 30. Pinto a Vergara. Dada la situacion creada por


la venida del Jeneral Escala es ahora mas necesaria que nunca
su presencia en el ejCrcito i confiando en su patriotism0 i abnega-
cion, nunca desmentidos,espero que ha de aceptar la indicacion que
hart4 a Ud., a nombre del Gobierno, el seiior Sotomayor.r
;o si le era ofre-

e el nombre de
i o tuvo tambien
costarle mucho,
con 61 i ahorale
o con cierto apre-
i h t r a s estuvo en
, resolucion i va-

cuando el 1.0 de
a 110, el Gobier-
era adoptado en

:rtad de eleccion
:iva a Sotomayor,
; de abril:

jkrcito I puedes estar Libertad de


nente conformes con eleccion.
I diverjencia de ideas
zros est6n convenidos
p e t6 puedes hacerlo
ilos lo; antecedentes.))
tyor a 110. Como
1 se embarc6 para
encontr6 en plena
:n Jefe ni Jefe del
provisionalmente
Baquedano i para
ealizara la cornbinacion
ido a Baquedano provi-
cornprorniso aceptando
icuentro otro que satis-
z para que llene su
1)
(ciuo pouia nacerseme, escriue vergara e11 5 ~ 1 5I I ~ I I I L L L A ,uiid
proposicion mas a mi gusto i asi fu6 que luego olvidb mis
proyectos de viaje i de retiro. Me dediqu6 con ardor a prepa-
rar las cosas i a meditar un plan de operacjones que corres-
pondiera a 10s elementos que se me iban a confiar i a las
justas espectativas que habia formado el pais sobre las exe-
lentes tropas de esta arma. Se me abria la puerta para
entrar en la verdadera guerra, en la guerra que templa fuer-
temente 10s knimos, que prepara para 10s altos hechos i 10s
grandes resultados i que d a un digno empleo a la vida del
hombre que ha tomado las armas. A d fu6 que me decicli
con toda el alma a esta nueva tares.))

Como lo provisional de ordinario es lo definitivo,


el Jeneral Baquedano conserv6 el puesto que se le
acababa de confiar hasta despues de la ocupacion
de Lima, i asoci6 su nombre a 10s grandes sucesos
que inmortalizan este periodo de la historia de Chile.
Villagran que era mas antiguo que Raquedano,
se sinti6 ofendido por la preferencia en favor de 6ste
i anunci6 a Sotomayor la presentacion de su renun-
cia. Sotomayor lo disuadi6 de hacerlo i se cambi6
entre ellos una correspondencia elevada, igualmente
hoiirosa para jmbos.
Asi termin6 la grave crisis gubernamental del
ej6rcito que paraliz6 la prosecucion de la campafia
durante un mes.
EI Jeneral El nuevo jeneral en jefe, don 31:
Baquedano.
frisaba a la sazon en 10s 60 afios. H
carrera a 10s 16 o 17, yendo a1 Per6 en la espcdicion
de I S ~ S
acompaiiaiido a su padre, el ent6nces coro-
ne1 don Fernando Baquedano, Jefe de 10s Cazado-
res a,caballo. Como se produjera una vacante de
alfkrez en ese cueryo, despues del combatc de Guia,
el Qeneral Btilnes lo incorpor6 a1 ejkrcito con ese
grado. Por esta circunstancia conciirri6 a 10s corn-
bates de Buin i Yungai. La esperiencia recojida
en esta campafia i espxialmente el conocimieiito
del enemigo. le sirvi6 en la que rememoran estas
pAjinas.
Hasta el momento a que he llegado en esta obra
Baquedai:o habia hecho un papel opaco. §u arma, la
caballeria, no se habia distinguido sino por actio-
nes parciales con10 la de Agua §anta, a que no con-
curri6. Se le acusaba, como ya se sabe, de cconomizar
el cslballo para presentarlo lucido i airoso en las
revistas, olvidhndose a1 hacer este cargo que tiene
poca accion cuaiido opera en desiertos cubiertos de
piedras o de sales cristalizadas.
Hasta ent6nces el nombre de Baquedano no
habia adquirido celebridad. Pero en cambio se
habia revelado baj o un aspect0 interesante como
hombre de deber i como jefe sagaz.
El lector recordarh la certeza de sus apreciacio- su esperiencia.
nes en la tarde de Dolores sobre el alcance de la
batalla. Cuando todos 10s que habian concurrido a
ella, Escala,. el Coronel Sotomayor, Vergara, consi-
deraban inminente el combate del dia siguiente,
Baquedano desde Pisagua comprendia mejor lo
que kstos tenian a la vista, i a 10s telegramas
apremiantes del Cuartel Jeneral i a la alarma del
Ministro, oponia su confianza: La batalla se
dib! Que se persiga a1 enemigo! Ese juicio era
fruto de su esperiencia de la campaiia del 38. Eaque-
dano conocia 10s ej6rcitos peruanos i bolivianos i
sabia que una vez vencidos no se rehacen; que el
indio que forma su gran mayoria se desbanda tan
pronto como ve roto el marco disciplinario que lo
mantiene en las filas.
Su modestia.
Baquedano habia manifestado una gran modes-
tia. En una carrera puntillosa como la militar, proto-
colaria, en que el escalafon, la antiiuedad, el grado
se convierten en iniposiciones de honor, no habia
desdeiiado ningun empleo por modesto que fuera,
Se le vi6 en Pisagua encargado de cuidar el agua,
porque asi se lo ordenaba la autoridad superior i
porque asi servia a1 pais.
Cuando el Gobierno discutia combinaciones para
el mando en jefe, partia siempre del supuesto que
Baquedano aceptaria la situacion que se le diera,
cualquiera que fuera, en lo cual tenia razon.
Rigor discipli- Eaquedano no tenia predilectos, ni confianza
nario.
excesiva con nadie. La distancia de la jerarquia se
guardaba rigorosamente a su alrededor. El Jeneral
fu6 siempre tal para sus subordinados. Era esen-
cialmente disciplinario, de la antigua escuela, de
aquella que consideraba infalible a1 superior; escue-
la buena en cierta medida; mala en otra, porque
suprime toda iniciativa personal.
Cualidades La modestia, el sentimiento del deber, el espi-
moralcs.
ritu de la disciplina son cualidades mui necesarias
en un Jeneral en Jefe. Per0 hai otras que debe
- tener para merecer este iiombre: el golpe de vista;
la comprension del problema tactic0 que debe
resolver la batalla.
DE TARAPACA A LIMA 207
~ T U V Baquedano
O estas cualidades? zDiriji6 10s
acontecimientos o no pus0 de su parte otra cosa
que las distinguidas cualidades morales que acabo
de seiialar?
El lector podrA juzgarlo por’si.

x
No quisiera recargar de sombras el cuadro de 10s Inquietudes
en 110.
primeros meses de ocupacion del departamento de
Moquegua, porque podria creerse que he deseado
producir el contraste con 10s hechos luminosos
que le sucedieron. Per0 es lo cierto que dominaba
el ambiente del pais, del Gobierno i del propio
ejkrcito, una impresion de inquietud, que no llegaba
hasta el desaliento, per0 que hacia abrigar pro-
fundas zozobras.
El pais no se daba cuenta de la inmovilidad del Inmovilidad
del EjCrcito.
ejQcito en 110 i de la lentitud de las operaciones.
((El ejQcito va a tener un mes en Ilo, decia Ganda-
rillas, i todavia no hila nada.)) El pais no sabia,
i hasta hoi se ha ignorado, que cuando desembarc6
no llevaba el prop6sito de seguir a Tacna i, por
consiguiente, no iba preparado para hacer el viaje
hasta 10s campamentos de la Alianza. Cuando se
vi6 que el Almirante Nontero, jefe del ej4rcito
unido, manifestaba la resolucion de quedarse
donde estaba, s610 ent6nces se pidieron a1 sur 10s
elementos necesarios de movilidad. Su larga esta-
dia en 110, que se prolongark hasta principios de
abril, fu6 para dar tiempo de adquirir las mulas
GUEKRA DEL P A C I F I C 0

i carretones, 10s odres i 10s viveres, 10s equipa-


jes, etc., que necesitaba para trasladarse a su nue-
vo objetivo militar que era Tacna. Pero como, lo
repito, el pais ignoraiido el plan directivo de la
campafia, formulaba protestas i acusaba de iner-
cia a 10s encargados de dirijirla.
Deception. Tampoco estaba contento el ejkrcito. Las opera-
ciones realizadas en tierra i en el mar seprestaban
a justas observaciones.
El Cornandante Thompson, dejhdose llevar de
su anhelo de gloria, se comprometi6 demasiado en
una lucha con 10s fuertes,que pudo i debi6 costar
la pkrdida del Hun'scar.
La espedicion de Mollendo habia sido un fracas0
para el optimismo de 10s que creian que podian
desprenderse sin inconveniente del Cuartel Jeiieral
divisiones aisladas. Debi6 de serlo en especial para
el Presidente, quien preconizaba las ventajas de
10s asaltos a 10s puertos enemigos, por medio de
r&pidosdesembarques i reembarques. Para realizar
con 6xito esas operaciones se necesita una disci-
plina fQrea en el atacante i un ejQcito sumamente
ejercitado en esos movimientos, que son 10s mas
dificiles en la guerra.
Tampoco fu6 feliz la impresion que dej6 el viaje
de la 2." division a Hospicio. A1 contrario, mui
desfavorable, i alarmante para 10s que la aprecia-
ban como el primer ensayo de la movilizacion en el
desierto. Si 4,500 hombres habian encontrado esos
tropiezos, zqu6 podia esperarse cuando 13 o 14,000
con todos sus bagajes tuviesen que marchar du-
rante muchos dias en condiciones mas duras i
dificiles?
((Mano
es precisc
ejercito n
210 GUERRA D

miento que se intente se VUE


Asi es que para marchar con IC
se necesitan mas de 1,200 m
3,000 quintales de municiones 1
provisiones; una buena cantic
tiene que hacerse por partes
es necesario contar con ese I
i miles de soldados, qui: l@josec
sita para alimentarlos i mover

Pesimismode ({La m&qUina e5 mUi 1


Vergara.
. No es de estrafiar que
problema el temor se a
sobre todo cuando surjic
las altas oficinas militar
sus estudios, pues se ha
mientos militares, querj
dentro de 'unmarco de
estratejia que era superj
hombres, i como nada (
bueno, dentro de ese id
realizar protestaba, veia
esa impresion a1 Gobiern
su opinion. Vergara I

dominado por un terribl


mas tranquilo, m h o s e>
f est aba disgustado, sobrc
las dificultades de la ma
palabra, todos querian ab
carse a1 sur: Sotomayor,
ya se comprender& cuiil
to causaba en el Gobiernc
El Presidente, alarmadc
deVergara de regresar, le
supliciindole que no lo hic
212 GUERRA DEL PAC~FICO

((Abril 13. Aunque insista en venirse yo insistire siempre


en que Ud. se quede.))

T~~~~ de Santa Maria no era m&os esplicito en la descon-


maria*^ - fianza i el temor que lo dominaba.
~ A X ~ T Z2 j.
O A Sotomayor. ‘re aseguro que toda la confianza
que tenia en la espedicion wbre Tarapac6 no la tengo hoi,
desde que veo el mar de dificultades con que estris luchando,
i el desconcierto en que muchas veces t e veo envuelto, a pesar
de todos tus supremos esfuerzos, per0 si t6 te vinieras, como
~ 6 1 0 has podido decirlo en un momento de exasperacion,
seria de desesperarse, porque no quedaria cosa con cosa i n o
sabriamos en quC manos iba a depositarse la suerte de la
Patria.))

Gandarillas manifestaba igual impresion:


Desconfianza rMarzo 26. A Sotomayor. Est6 visto que la esperiencia n o
de Gandarillas. basta para curar ladimprevision i que 10s jefes de nuestro
ejQcito no acertar6n jamas a hacer nada bien hecho, por mas
que se les est6 apuntando todo. Creo que muchos de ellos
e s t h resueltos a morir en su puesto i creen que con esto
cumplen sus deberes de soldados. jQU6 le importar6 a1 pais
que ellos mueran si con su muerte no se obtiene para la Patria
ventaja alguna! Sera otra desgracia mas sin fruto i sin obje-
to. E n cuanto a la escuadra creo no lo hace mejor. Cada
buque va montado por un h6roe que anda a ciegas i que
para todo se demora una eternidad.))

Saavedra, que sondeaba la opinion piiblica para


informar a Sotomayor, le escribia:
cMarzo 26. Aqui se abrigan dudas i temores sobre el resul-
tad0 de la campafia sobre Arica i Tacna i la jeneralidad mira
como prudente no pasar adelante de Moquegua o de puntos
que nos pongan en f6cil comunicacion con el mar.*

Vergara llama Cuando las dificultades de Escala con Sotomayor


a Pinto a 110.
tomaron un jiro amenazante, Vergara crey6 que
TARAPACA A LIMA
DE 213
la situacion no tenia mas remedio sino que el Pre-
sidente se trasladara a 110.
QESnecesario, le decia, que vaya haciendo el Bnimo a venir
'paralgun tiempo a enderezar esto. No veo otra solucion para
las dificultades actua1es.o

Vergara ignoraba que el modesto Ministro con


quien cambiaba familiarmente ideas a cada rato,
tenia las facultades presidenciales.
En este ambiente de inquietudes se desarrollaba
el drama de la guerra.
Pero, as$ como el telon que cae sobre un paisaje Cae el te~on:
cuadro de luz!
oscuro, descubre de repente otro lleno de grandeza
i de luz, asi cambiar5 stibitamente el panorama de
la campafia desde que el ejkrcito salga de la inmo-
vilidad i h t r e en accion. Desde ese instante nada
lo detiene i nada lo divide. Avasalla el terrible
desierto, vence la sed, el hambre, el calor, el frio,
el terreno arenoso que conserva la huella de sus
pasos, marcado con 10s huesos de 10s animales que
fallecen i con 10s esqueletos de 10s soldados inso-
lados. Las DamDas de arena escucharh 10s iura-
pur 1 U I U G J l U l - b U B Uti A U A i I L a .

(Los Aqjeles: maerte de Sotomayor.)

I. Los ejkrcitos.
11. Combate de Ics Anjeles.
111. Sorpresa de Dub16 en Locumba.
IV. Plan de la marcha de penetracion.
V. Vergara i la caballeria.
VI. Gloriosa marcha por el desierto!
VII. aPolitica bo1iviana.n
VIII. Muere repentinamente don Rafael Sotomayor. .

I
EjCcito
aliado.
Las fuerzas aliadas que defendian el depar-
tamento de Moquegua a principios de 1880 tenian
un importante n6cleo en Arica i Tacna: uno de
1,400 en el pueblo de Moquegua; i a su espalda un
ejkrcito en formacion en Arequipa de 4 a 5,000.
hombres.
El primero lo mandaba el contra-almirante
don Lizardo Montero; el de Moquegua, el coronel
don Andres Gamarra, hijo del Presidente de este
apellido que figur6 en la campafia de 1838; el de
Arequipa, el coronel don Segundo Leiva.
DE TARAPACA A LIMA ZIj

No eran iguale:s esos ejkrcitos en cuanto a dis- E j eruano.


rcito~e-

ciplina i organizacion. El mejor era el de Montero.


Tenia las tropas 1mas aguerridas i estaba mas aten-
dido en cuanto a vestuario i armamento. Reunia
algunos cuerpos del ejkrcito de linea del P e r k
anterior a la guerra, aumentados con otros quese
habian batido enL la campafia de Tarapach i reti-
rhdose con Buenclia a Arica, con la division de Bo-
livia, i con algu nos batallones levantados en los
lugares que ocupaba.
Este ejkrcito t.enia 10s mejores oficiales, talvez
10s hnicos que (iuedaban en el Per6 con alguna
esperiencia.de la Iguerra.
El nlicleo de N [oquegua se componia de cuerpos
rejionales o forrnados en Arequipa, con escasa
instruccion, i arnnamento masdeficiente que el de
Montero.
El de Arequip:I era un problema por resolver a EjCrcitode
fines de 1879. Ccin 10s ausilios de jefes i de armas Arequipa

que le proporcion6 Pikrola, se form6 en aquella


ciudad una division no menor de cuatro o cinco
mil hombres de mediana disciplina i con alguna
instruccion.
El tmico, pues, que tenia la fisonomia de ejkrcito
era el de Montero, el que, segun 10s mejores chlculos,
ascendia a 13 6 13,000hombres, cuando Escala
desembarc6 en Ilo: nueve a diez mil peruanos i
cuatro mil bolivi;anos, nGmero en que aproximati-
vaniente se marituvo hasta el final de la cam-
pafia. (I)
\I) VILUU .vldLnellna publica, en la nota de la pkj. 661 de1
torno 1.0 de la Histovia de la CampaGa de Tacna i Arica, un tele-
grama del Coronel Latorre, Jefe de Estado Mayor de Montero.
216

H:
tad0
se re
na, c
en 12
do ac
i el T
u1
de c
vian
a It1
Buena armo-
M
nia de Derua- 1aS ;
niobolivianos
orije
en c
unio
de I
pert
j enc
sea
naci
H
cad:
divi
seis

quicr
9?24f
Er
10s c
naric
cuad
que I

buidi
Cor0
DE TARAPACA A LIMA 2=7

Los jefes divisionarios, todos coroneles, eran DA-


Vila, Bolognesi, La Torre, Herrera, Canevaro, Inclan
i Ugarte. La Artilleria tenia una Comandancia
Jeneral del Arma. La Caballeria constaba de 10s
escuadrones Htisares de Junin, Guias, Jendarmes i
Flanqueadores de Tacna.
El ej6rcito boliviano disponia de cinco bata- La division bo-
liviana.
llones de infanteria; cuatro cuerpos de caballeria,
el Murillo, 10s Libres del Sud, la Vanguardia de
Cochabamba i 10s Coraceros, i un rejimiento de arti-
lleria. Se calculaba el efectivo de ese ejkrcito, segun
10s datos mas autorizados, en 4,000 hombres.
El nficleo relativamente poderoso de Tacna se
proveia con 10s recursos del valle i con remesas de
animales vacunos traidos de Bolivia i de la
Repfiblica Arjentina. Sin tener opulencia no
careci6 jamas de lo necesario, a pesar de que
sus recursos financieros fueron escasos, lo que
demuestra que el valle de Tacna tiene importancia
como linea avanzada, i que puede mantener con
desahogo una vanguardia respetable. Dificilmente
se volverii a presentar una situacion peor que la
que soport6 el ej6rcfto aliado en esa 6poca. Estaba
bloqueado por todas partes, escepto por el lado
d e Bolivia que no podia proporcionarle nada, per0
con la cual se comunicaba con gran facilidad. Lo
encerraban por el sur i norte las fuerzas de Chile;
por el occidente la escuadra, i sin embargo pudo
mantener su efectivo, vestirse, aliment rse, reparar
su armamento, conservar un buen estado sanita-
ria, etc. Qued6 demostrado ademas que Tacna
es un gran punto de observacion sobre Bolivia,
la posicion estrat6jica por excelencia tanto para
ella como para sus vecinos.
220 GUERRA DEL PAC~FICO

Me parece innecesario insistir en la composicion


i organizacion del ejdrcito chileno, tan conocido
del lector. Su ntimero ascendia de 14 a 15,000
hombres.
El problema militar para este ejdrcito era mui
sencillo.
Montero tenia agua i viveres donde estaba, i
podia elejir posiciones fuertes para aguardarlo. No
le convenia lanzarse a1 desierto, i aun convinih-
dole no podia hacerlo. En Tacna esperaria des-
cansadamente que llegara fatigado por las mar-
chas i destrozado por las tercianas.
((No cometamos 10s mismos errores de Iquique)),
decia Montero en un telegrama, i tenia razon.
'Estratejia de Para el Jeneral chileno la estratejia de la campa-
la campafia. iia estaba pues indicada. Necesitaba dejar espedita
su espalda para tener franca la comunicacion con
la costa, que era la base de su aprovisionamiento,
para lo cual necesitaba destruir las fuerzas de
Moquegua i en seguida lanzarse a1 desierto en
busca de Montero. En prevision de que el ejdrcito
de Arequipa reemplazara a1 de Moquegua en sus
tentativas de amago sobre su retaguardia, guar-
neci6 la linea del mar o sea el ferrocarril de 110
a Moquegua.
Estas sencillas ideas forman todo el plan militar
de la gran operacion que se inicia. Lo unico que
faltaba para que- se desarrollase en esa forma era
que Sotomayor se convenciera que el enemigo no
saldria a su encuentro. Ya tenia ese convenci-
miento. La campafia de Moquegua tiene carac-
teres de audacia. Es uno de 10s actos mas arro-
gantes de la historia americana, comparable con
la espedicion a las sierras de Yungai en 1838.
TARAPACA A LIMA 223

Tumilaca; la mas inaccesible, la.


I era tanto que el jefe peruano

que el au laz enemigo preten-


asalto, per0 no la desmid6 tam-
tropa sobre sus tres frentes colo-
en observacion de Guaneros, el
do con la vista i con sus fuegos
rumilaca i el resto de la guarni-
diente hhcia el mar.
ii importante para comprender
e el Coronel Gamarra habia colo-
a una compafiia del Canchis en
a del cerro que se avanza sobre
Tumilaca, llamado el ((Pfilpito)) <El P f i b i t ~ .
acteristica.
pus0 el ataque de la posicion por
El que miraba a Moquegua seria ~i plan de
Baquedano.
con una columna de infanteria i
ampafia; el de Guaneros, por el
Tumilaca, por Mufioz con 2,000
224 GUERRA DEL PAC~FICO

con 300 hombres de caballeria mandados por e1


Jefe de 10s Cazadores i con una bateria de artilleria
de montafia a cargo del Mayor Fuentes. Baque-
dano se reserv6 la artilleria de campafia dirijida
por el Comandante Novoa; tres compafiias del
Santiago i el batallon Btilnes.
El terreno i el plan hacen recordar el combate
de Tarapach. Aqui, como en 10s Anjeles, la division
se fraccion6 en tres columnas para encerrar a1
enemigo e impedirle la fuga; Mufioz penetrarA por
la quebrada de Tumilaca, como Ramirez por el
bajo, i serA fusilado desde las alturas.
El terreno de la accion era tan desconocido para
las fuerzas chilenas en 10s Anjeles como en Tara-
pack. No se sabia mas sin0 que el enemigo estaba
encaramado alli, en esa cumbre inaccesible; que
la posicion tenia dos quebradas laterales i que
por ellas bajaban 10s arrieros de Torata i 10s de la
cordillera que iban a Moquegua. Sobre el enemigo,
nfimero, calidad i armamento no se tenian mas
datos que 10s mui sospechosos proporcionados
Dudosa aseve- por 10s comerciantes de Moquegua. Dice Vicufia
racion de Vicu-
fia Mackenna. Mackenna que Baquedano le refiri6 que Antes de
resolver el ataque por Guaneros habia hecho reco-
nocer la cuesta ocultamente, i que en vista de las
informaciones que le dieron dos mineros del Ata-
cama, que envi6 con ese objeto, dispuso el ataque
de este cuerpo por ese costado. (4) Sin negar lo
aseverado por el eminente escritor, debo dejar cons-
tancia que ese detalle tan importante fu6 ignorado
de todos, Antes i despues de la accion, incluso del
(4) Viculia Mackenna, Campasa de Tacna i A k a , torno 1.0

p&j. 518-nota.
226 GUERRA DEL PAC~FICO

ser ayudadas en cada mal paso por 10s sirvientes


de las piezas.
1880
Marzo 22.
Habia amanecido el 22 de marzo i el sol empe-
zaba a iluminar la quebrada con sus rayos oblicuos
cuando la avanzada del ((Pzilpitoo divis6 a 10s chi-
lenos. Marchaban estos asi: Mufioz con la descu-
bierta ya nombrada a vanguardia; Canto a conti-
nuacion embarazado con la movilizacion de la
artilleria. La compafiia peruana rompi6 sus fuegos
contra Canto, i a1 oir 10s disparos el Coronel Gama-
rra coloc6 otra compafiia del mismo cuerpo en
situacion estratgjica para ayudar a la anterior.
Desde ese momento la tendencia de 10s chilenos
fu6 escalar la falda, salir del ataud en que
se encontraban, per0 in6tilmente, pues por mas
esfuerzos que hacian para conducir la artilleria al
alto, elpeso de 10s armones i de las piezas arras-
traba !as mulas, las que se resbalaban por la laclera
o caian a1 torrente. I entre tanto, el fuego enemigo
10s diezmaba i desorganizaba. Habia que procura.r
a toda costa subir la cuesta, ubicar siquiera una
pieza para contestar el bombardeo de 10s rifles
de la muralla opuesta i batirse a igual nivel de tiro,
no el uno disparando sobre el otro, de alto abzjo,
talvez a cien metros de hocdura o mas. En esto
consisti6 el mayor esfuerzo desplegado por la
division chilena. En ese momento critic0 se dis-
El Teniente
Sanfuentes. tinguirj el teniente de artilleria don Eduardo San-
fuentes, quien empujando una pieza en compafiiia
de sus soldados, lleg6 a la altura el primero i la
coloc6 en bateria contra el enemigo que estaba a1
frente, quebrada de por medio, a 500 6 600 metros.
Lo mismo hizo el Coronel Mufioz con su tropa
228 GUERRA DEL PAC~FICO

61 i a su izquierda por h'luiioz. La empresa era


tan atrevida que el Coronel Chocano, jefe de uno
de 10s cuerpos peruanos i sumamente conocedor de
esos lugares, para esplicarse el asalto del Atacama,
despues de ocurrido, tuvo que suponer que un
batallon de zapadores hubiese labrado un camino
durante la noche.
Mihtras el valeroso Comandante Martinez carni-
naba, deslizjndose por el pi6 del cerro para enfren-
tar el costado de Guaneros, ocurri6 un incidente
que lo alarm6.
Es un episodio mui curioso, que caracteriza a1
Jeneral Baquedano.
Falsa Chocano desde la atalaya de 10s Anjeles, que
sorpresa. domina el valle, pudo observar en el dia que la
caballada de 10s Cazadores pastaba en un potrero
cerca de la cuesta, sin mas resguardo que un piquete
de soldados, i queriendo sorprenderla destac6 en
la noche una avanzada con 6rden de hacer fuego,
reiteradamente, sin pr6via notificacion, porque el
objeto-no era tanto capturar 10s soldados como
espantar 10s caballos. Ese piquete baj6 la cuesta
i deslizhdose sin ser notado por las inflexiones
del terreno, que le era mui conocido, lleg6 a1 punto
que se le habia indicado en 10s momentos en que
el batallon Atacama pasaba tambien furtivamente
por ahi, camino de Guaneros. El Atacama anda-
ba estraviado. Sufria el mismo inconveniente
que habia esperimentado la division de Muiioz:
no tenia guia. La noche estaba oscura, el batallon
marchaba a tientas, estrellAndose con pircas des-
conocidas, que saltaba en silencio para no hacer
ruido i para no frustrar una operacion que descan-
DE TARAPACA A LIMA 229
saba en la sorpresa, porque habria bastado que
10s defensores del alto hitbiesen sabido que se les
iba a atacar por Guaiieros para que la combina-
cion fallase o el triuiifo fuera casi imposible. En
ese niomento especialisimo el batallon recibe una Descargas
descarga cerrada i luego otra i otra, que no le hizo sucesivas.
daiio material, porque 10s disparos eran inciertos,
pues, conio )-a se sabe, el objeto era mas bieii hacer
ruido que agredir, pero como Martinez lo ig-no-
raba, se crey6 sorprendido i ens-i6 de carrera a su
segundo a comunicar a1 Jeneral lo que le sucedia i
a preguntarle lo que debia hacer.
Baquedano contest6 a1 emisario en el leiiguaje
telegr5fico que le era peciiliar, i con niarcada
acentuacion de niando: Lo dispzicsto.’ lo dis+uesto! 1;o dispzrcsfo!
i el oficial volvi6 en busca de Xartinez, cla-t~ando
10s hijares de su niontura, para trasmitirle la reso-
lucion del Jeneral en Jefe.
Esta falta de vacilacioii es la ciialidad porexce-
lencia de Baqued-ano. Puede ella ser un incon-
veniente en ciertos casos, pero la fijeza en el man-
do es condicion escencial de un jeneral. ;Cu&ntos
rnotivos sc le presentan a cada momento de modi-
ficar una hrden i cu5iitas s-eces en cien csos cani-
bios son causa de perturbaciones peligrosas?
Per0 lo curioso en este incidente e3 que de un Ignorancia
reciproca.
lado ni de otro se stipo quieii era el enemigo que
se tenia a1 frente. El Lltacamacre5-6 que 10s dispa-
ros proveniaii de la guarnicion de la cuesta, i 10s
peruanos se retiraroii en la creencia- de que habian
hecho fuego contra 10s guardadores de 10s caballos.
i el plan estratkjico basado en la sorpresa del flanco
derecho de la posicion eiiemiga quedaha intacto.
DE TARAPACA A LIMA 231
rez, el teniente don Antonio Maria L6pez; 10s
subtenientes don Abrahan Becerra i don Walterio
Martinez, i una her6ica mujer, llamada C6rmen
Vilches, cantinera del cuerpo, que subi6 asistiendo
con su caramafiola con aguardiente a 10s mas fati-
gados .
Llegado a la altura el batallon se detuvo un EI Atacama
en la cumbre.
momento a descansar; i, luego despues, di6 un
Vzva! a Chile i se l a n d a1 asalto de las pircas defen-
didas por la infanteria peruana. Fu6. en ese momento
cuando el Coronel Gamarra se separaba de la
posicion del c(P6lpito))en busca del batallon Canchis
i se encontr6 con 10s chilenos que cubrian la pampa.
Ya nadie pens6 sin0 en huir en la direccion del
pueblo de Torata, situado a1 oriente. El Coronel
Mufioz, no teniendo resistencia, subi6 la quebrada
i lacuesta, i Baquedano hizo lo mismo, inici6n-
dose asi la persecucion, que no di6 resultado por
el cansancio de 10s infantes i lo inadecuado del
suelo para las caballerias.
Asi cayeron en manos del ejhrcito chileno las La victoria.
Term6pilas peruanas. La operacion fu6 mui
audaz. Quizas se encuentre que se corri6 dema-
siado riesgo, i que noes licito fundar una operacion
de guerra en un accidente tan casual como era el
escalar la senda de 10s Guaneros sin ser sentido.
Si el Comandante Martinez no ejecuta en forma
tan exacta la riesgosisima operacion que se le
confi6 i Gamarra alcanza a llevar la reserva a
Tumilaca, aquel dia pudo ocurrir una hecatombe.
Vicufia Mackenna dice:
({Ejecutada media hora mas tarde esa ascension, habria
sido de eterno luto para Chile.))
23 2 GUERRA DEL P A C ~ F I C O

Baquedano fu6 un gran afortunado!


Este triunfo levant6 el espiritu del ejkrcito,
i se mir6 como el augurio de la victoria definitiva.
La hazafia del Atacama era la demostracion de
que no habria en el Perti nada capaz de sujetar
la marcha de 10s chilenos. El Gobierno pus0
especial empefio en realzar la importancia del
combate para prestijiar a Baquedano, que conquis-
t6 ese dia definitivamente el mando en jefe, i
asi se lo signific6 el Presidente i el Gabinete a1
cumplimentarlo por la accion. Una felicitacion
especial se discerni6 a1 Atacama que es uii lauro
mas en la gloriosa historia de este cuerpo. (5)
Sotomayor referia asi a1 Jeneral Wllagran e?.
combate de 10s Aiijeles:
dIarzo 25. El clia 22 del presente, a1 ainaiiccer, la division
Rclacioii de nuestro ejkrcito compuesta del batallon Atacaina, B61iies,
de Rejimieiito 2.0, rejimiento Santiago, una coiqafiia del
Sotomayor.
Euin, artilleria, i 700 hombres de caballcria, emprenclieron el
ataque del enemigo que estaba yarapetado en lacdebre e
inespugnable cuesta cle 10s Anjeles. E l Atacaina trepb con
clenueclo 10s cerros que dominan la cuesta por un yuiito que
el enemigo creyb imposible, i una vez arriba clominb 511s
posiciones. Descle ese momeiito ces6 toda resistencia i empreu-
clib la fuga. E l Rtacama con su jefe i oficiales sc clistinguib
por su resistencia i su denueclo. Ha siclo admirable como en
Pisagua. Otra division, a cargo clel Coronel illufioz, COR el N.0
2 i un batallon del Santiago busc6 por las quebradas de la
izquiercla del enemigo la retaguarclia de 6ste. Alli eizcoiztv6

(5) El telegrama del Gobici-no a Baquedano, que no he visto


publicado, clecia asi: sMarzo 30. Reciba nuestra mui sincera fcli-
citacion por la victoria de 10s -4njeles i confiainos e n p i e U S .
ncoin@a??avd a yzuestvo ejhcito e n los nueuos tviunfos que le est&
destiizndos. Anibal Pinto.-Doming0 Santa Maria.- Jose A.
Gandaril1as.-A. Alattc.--3Iiguel Luis AmunLtegui.))
LLdlLdllV U C
situado en las goteras de Locumba i alli se le presen- Locumba.
t6 un italiano, que se titulaba c6nsul de su pais en esta
aldea, quien le comunic6 la resolucion de Locumba
de no oponer resistencia, porque la finica fuerza
con que hubiera podido hacerlo habia huido a1
saber su aproximacion.
Luego a esas horas ya se sabia en Locumba la
venida de Dub16 i la poblacion enviaba como su
representante a ese sujeto.
Puede parecer estraiio encontrar un c6nsul euro-
peo en Locurnba, per0 no es asi, pues casi no habia
poblacion en el Perfi que no tuviera representantes
consulares.
El correjidor de Locumba tenia pues su cuerpo Parlamentar:o
a Locumba.
diplom&tico, uno de cuyos miembros era el que
sali6 a recibir a Dub16 i a invitarlo a seguir ade-
lante. Dub16 destac6 ent6nces corn0 parlamenta -
rio a1 Capitan Rojas Almeyda, con encargo de decir
DE T@APACA A LIMA 237
tropa en la plaza dandole &den de sujetar 10s
caballos de las riendas m i h t r a s comian algunas
conservas que compr6 en un despacho a un figo-
nero-que posiblemente tambien era c6nsul.
Estaba Dub16 ocupado en estas dilijencias cuando
lleg6 el bondadoso cura a invitarlo a almorzar
con sus oficiales. El jefe chileno tuvo la debilidad
de aceptar. Dublk, Rojas i Almarza, se marcharon
con el anfitrion acompafiados de un sarjento en-
cargado de que les cuidara 10s caballos durante
el almuerzo, mi6ntras la tropa esperaba en la
plaza sentada, con sus monturas sujetas de la
brida. Se tuvo la precaucion de colocar vijias en
dos o tres puntos.
La sala en que se va a desarrollar el episodio del
almuerzo era una pieza con puerta a la calle i otra
a un patio interior, donde estaba probablemente
la cocina. En el centro de la sala se veia una
mesa, i a su alrededor tomaron asiento 10s oficiales
i algunos comensales que el cura hizo venir expro-
feso i a quienes present6 como las personas nota-
bles de la localidad. El cura tom6 tacticamente
asiento cerca de la puerta interior-con la retirada
segura.
Los vijias no notaron ningun movimiento sospe- La trow en
descaaso.
choso, a pesar de estar situado uno en el cam-
panario de la iglesia que dominaba el caserio, lo
que hace suponer que Albarracin entr6 a 61 proba-
blemente cuando el Capitan Roj as Almeyda regres6
a comunicar a Dub16 la respuesta del grupo de
la plaTa a su intimxcion. La tropa descansaba
confiada, comiendo sus alimentos secos, i en el
238 GUERRA EEL PAC~FICO

salon del cura se desarrollaba una conversacion


familiar, que no hacia sospechar el ardid que se
preparaba.
Est5 visto que las cazuelas prueban mal en
campafia. cPor comer una cazuela, escribia Soto-
mayor, siempre nos han de acontecer pcrc-an ces .))
Aludia a la de Tarapaca, que di6 tiempo a Buendia
de caer sobre la division chilena desprevenida. El
cas0 se repetia ahora. En el curso del almuerzo el
cura solicit6 de Dub16 que le proporcionara ocho
soldados para conducir a1 cementerio un cadaver
que estaba insepulto i que la jente de la localidad
se negaba a trasportar. Dubl6, ajeno a toda,
desconfianza, habria accedido si no se le ocurre
preguntar j c u h z t o ticmpo lzacc que vnurid? El
cura le contest6: dos hovns. Dub16 le observ6 la
inconveniencia de sepultal- un cadaver tan recien-
temente fallecido i s610 por esta circunstancia no
fueron 10s ocho soldados a 10s arrabales de la
poblacion, con Io cual AIbarracin habria conse-
guido dividir la fuerza chileria i destruirla en
detalle.
Fallada esta tentativa, el cura se levant6 de su
asiento i acto continuo se oy6 un grito del sarjento
que cuidaba 10s caballos de 10soficiales, que decia:
El et!cii17g0!
((Elmemigo, nzi coi?znizdnizte!)),i una descarga cerrada
que partia del interior de la casa dirijida contra
Dubl6, Rojas i Almarza. Los caballeros de tono de
Locumba hahian desaparecido como fantasmas.
Parece que estaba todo an-eglado de antemano.
A1 mismo tiempo la tropa que se encontraba en la
plaza recibia tambien otra descarga salida de
240
Otra fu
habia reg]
Escala, el
en Jefe.
Lagos Ier. ayu- El nom1
dante del Jene-
ral en Jefe. de import;
personalid
a sefialarsi
en adelani
quez afirrr
Jefe. Soto
oficiales su
sitio en e'
Martin, i
Estanislac
Primeros ' 0 s prir
pasos de
JBaquedano.
del ej 6rcit
jefes i les 1
recordhdl
rencias an
mesa fu6
debatian 1,
estrict ame
cual el Jen
cerca de t
aislamient
mui a1 cc
quiri6 la
que era t a
todo desp
el papelec
consagr6 :
disciplina.
*&." J"*"' AA-&--A-AA*-LA.-. --. vwL" y-- --- IA-Ic-IAy

de concepciones (Baquedano) dejarg bastante que desear, i


que la critica n o permaneceria ociosa si quisiera ocuparse
de sus actos, per0 lo cierto es que en el fondo tiene mas
tino que otros que parecen mas intelijentes que 61. Las
buenas cualidades de su cargcter, su entereza, i tambien el
estimulo de afianzar su puesto, s u p l i r h en mucha parte lo
que le pueda faltar en otras dotes. Como va a tener a su
lado a Sotomayor, Velgsquez i Lagos, personas a quienes oye
con deferencia, podemos confiar en que las cosas marcharim
del mejor modo posible, etc.))

El Gobierno recibi6 con inmensa alegria la noticia


de que las disidencias habian concluido, creyendo
que eso era lo Gnico que podia comprometer el
triunfo. (7)
La confianza reinaba en el ejkrcito desde que
habia salido de la inmovilidad de 110. Ahora todos
10s corazones se abrian a la esperanza i a1 sacri-
ficio alentador i jeneroso.
Bajo estos auspicios se inici6 la marcha a1 inte-
(7) QAbril7. Pinto a VelLsquez. Para vencer a 10s aliados no
pido a Dios otra cosa que la buena armonia entre 10s jefes del
ej6rcito i la subordinacion i disciplina entre la oficialidad i tropa.))
((Abril7. Pinto a Baquedano. Todo lo que deseo es que nuestro
ej6rcito se mantenga con buena subordinacion i disciplina i que
10s diversos jefes marchen en buena armonia i animados s610 por
el sentimiento de su deber. Encontrhndose el ejCrcito en esas
condiciones podemos estar seguros del triunf0.o
'
cAbril 13. A Baquedano. Con buena armonia entre 10s je~es,
subordinacion i disciplir a cn la oficialidad i tropa el triunf o ser&
seguro. No necesitamos mas para vencer a 10s' peruanos. .Reune
constantemente a 10s jefes; vive con ellos en la mayor comuni-
cacion posible, tratalos asuntos en cuanto sea posible ierbalniente.
empleando las notas s610 en 10s casos absolutamente necesarios. )>
C" LlL I a L a y a L c L , LvIIIyaluuv -"I1 bI ub lll"yub~ucL,

aparece como un lugar lleno de recursos. Aquel te-


nia en su mayor estension ferrocarril, habitaciones,
m&quinas resacadoras de agua, carretones i mulas,
i en cambio 6ste nada, nada, sino un lecho de arena
blanda, el sol abrazador como hnico compafiero en el
dia, i en la noche la titilacion brillante de 10s as-
tros q ue despiden rayos de luz en la inmensa b6veda
azul Iiintada toda del mismo tono, sin una nube.
I, sin embargo, cuando se habia querido penetrar
por a.que1 desierto relativamente f&cil-de Tarapa-
c& i atlejarse seis leguas de la linea f6rrea se habia
produ cido una hecatombe de sed, de hambre, de
falta de municiones.
P -
Luando Escala regres6 a1 sur no se habia esplo- Falta de reco-
nocimientos.
rad0 nada o casi nada del territorio -por recorrer.
n~q-,c nn qe habia practicado otro reconocimiento
xL4'na.J AI" i

que un viajc n n r m n r 2 I n i i i n i por tierra a1 regreso,


3

que hizo La )aI?iade algunos oficia-


les, i el de I que tuvo un resultado
tan desgrac: 3 de vencer ese desier-
to estaba ir marzo, tanto bajo el
punto de . - /
miento del territorio
como de lo! iovilizacion. Despues
ej 6rcito quedd distri-
costa; alli la division
oda la caballeria. El
la artilleria, que no
s, estaba en 110.
dos caminos: el uno por
nea mui deficiente por
b - ~ l * ~ i l uds bu escasisiriio equiyo, 1 ue nospicw aaeianre por
Tacna.
10s arenales, cruzando las aldeas de Sitana, de Lo-
cumba i de Sama. Habia otra senda denomiiiada
((de la costa))que partia de 110, i seguia cerca del
mar hasta medio cainino de Locumba, de doiide se
inclinaba a este lugar pasando por Sitana en que se
reunia con el de Hospicio. Ambos eran igualmente
inclementes, por su desamparo, por la pesadez de
la arena; con igual calor en el dia e igual frio en la
noche. Habia un tercer camino misto, ndad de
mar, el resto de tierra. Era embarcarse en 110 i
bajar en Ite. Ladistancia de aqui a1 1-alle de Sa-
ma alcanzaba a iiueve leguas peruanas o sea a la mi-
tad m h o s que por las otras \-ias niencionadas. Pero
&e no era conocido a1 principio de la movilizacion.
Cada uno tenia ventajas e inconveniciites. Los cami-
nos interiores eran largos; el de la costa mas corto,
pero en cambio el puerto de Ite tenia un desembar-
cadero peligroso, i luego despues orillaba a la
playa una alta meseta en plaiio incliiiado donde
era mui dificil subir el bagaj e; mucho mas la artille-
ria, porque no habia mulas capaces de rejistir a
la fatigosa ascension de las pieias por la arena.
L~~ mulas. Se sabe ya que a1 bajar en 110 el ejkrcito
espedicionario tenia 500 mulas. El que compren-
da las dificultades de la provision en el desierto
se esplicarA por que no se llevaron mas. Mulas
sobrantes significaba mavor cantidad de agua,
mayores embarques de forrajes, mayor gasto, cir-
cunstancias todas que el Gobierno atendia mucho,
tanto para simplificar la movilizacion como para
dar el empleo mas met6dico i provechoso posible
a 10s recursos del Estado.
entas
em-
anas,
men-
como
era.
ocu-
r que
i o de

1 ~ 0 1 3 - Envio de las
mulas a1 norte.
iique
cifico
pores
i. La
jpues
o con
id de
Irtan-
quea-

L L b I I U " "I WIIILVI" U U I a la


I I" Y l u " l l - -
3""

caballeria un papel mas preponderante que el

.esarrollar
lo exijen-
speraban
xdos, 700
severante
idente de
246 GUERRA DEL PAC~FICO

ejkrcito DAvila Larrain. I asi como mulas i caba-


110s se adquirian bueyes i una reserva de 300 en
exes0 sobre el ciilculo de consumo para acompaiiar
en pi6 la espedicion. (8)
Dotacif .I del Este era el segundo esfuerzo gubernamental
Ejkrcito para exijido por la campafia. E l primer0 habia sido
marchar a 110.
dotar el ejQcito espedicionario para que pudiera
trasladarse a 110 i ejecutar el plan segun las ideas
convenidas hasta ent6nces. No estraiie el lector
que en cada gran movimiento del ejkrcito trate
de dar a conocer estos preparativos que exijian un
trabajo asiduo i opaco, pero surd,amente 6til. Esta
historia seria una relacion incompleta, desprovista
de todo lo que constituye su verdadera gran-
deza, si no tomara en cuenta esta prepara-
cion silenciosa a que se consagr6 completamente
el Gobierno. La labor de Santiago i de Valpa-
raiso era la victoria ganada methdicamente sobre
el desierto i quizas la mas dificil, porque si sobra-
ban brazos i corazones para luchar en 10s campos
de batalla, no sucedia lo mismo con 10s elementos
que habia que fabricar de apuro, vijilando la mesa

(8) Pinto, consagrado a la preparacion de la marcha, trabaj6


con el mayor emp-rio en atender 109 psdidos de Sotomayor. Su
correspondencia deja constancia d e este vivo anhelo. Entresaco
de ella algunas comprobaciones de esto. aMarzo 1.0 Pinto a Dbvila.
Necesitamos enviar caballos a toda costa. Con las escursiones que
deb- h x e r nuestra caballeria temo que 10s caballos se inutilicen
i que el dia ds la bztzlla nu2st:a tropa se encuentre mal monta-
da.o ({Marzo 2 . Id. a id. Es preciso activar la compra de caballos,
pues encontrkndose en campafia el ejCrcito, la caballada se inuti-
liza rbpidamente i es preciso reponerla. Convendria tambien
que Ud. toms su3 m2didas pira que 10s caballos se encuentren en
248 GUERRA DEL PAC~FICO

tro de 10s recursos, que todo objeto necesitabaser


conducido en buques, bajado .en h d e n , clasificado
en playa, trasportado en ferrocarril i clespues a
lomo de mula, ent6nces la administracion militar
se complica en forma tal que pasa a ser el proble-
m a preferente entre las dificultades por vencer.
Hecha esta digresion, que es un homenaje a1 esfuer-
zo de 10s encargados de este ram0 del servicio en
aquellos dias, continuo con las operaciones niili-
tares.
Agua viveres, Despues de algunos reconocimientos del terreno,
Sotomayor dispuso que se organizara un g h n
dep6sito de viveres i de agua en Hospicio, en la
estacion del ferrocarril, donde empezaria el vigG
de a pi6 para llegar a Locumba. Estanques con
agua se colocaron a medio camino de esa seccion,
i en Locumba otro gran dep6sito de vi~eres,que
fu4 trasladado despues a1 valle de Sama. En el
camino de la costa que he llamado de Ilo-Locumb<,
se arregl6 tambien un paradero con agua. La
tercera via Ite-Buenavista no se utiliz6 sino a1
final. de la movilizacion, e Ite pas6 a ser el punto
de reserva de 10s viveres i de 10s equipajes, como lo
habia sido 110 hasta ent6nces. En resGmen, duran-
te la marcha el dep6sito de provisiones estuvo
primer0 en 110, despues en Ite; hubo paraderos con
agua en Hospicio, Sitana i un lugar sin nombre en
el camino de la costa, i un gran dep6sito movible en
Locumba que sigui6 a1 ejdrcito a Sama. Asi por
escalas sucesivas de recursos i de prevision la
marcha se realiz6 sin grandes tropiezos.
Luego he de referir en detalle el glorioso viaje
del ejdrcito por el desierto. Por ahora me limitar6
DE TARAPACA A LIMA &4Y

a decir que en sus grandes lineas la marcha se reali- je2)osp,a


z6 asi: adelante la caballeria con Vergara, abriendo marcha.
paso a la infanteria, despejjndole el camino,
ahuyeiitando un escuadron peruano que podia
atacarla en 10s malos pasos. AnticipAndome a la
+oca dirk que a fines de abril se incorpor6 a1
ejkrcito espedicionario el escuadron 1.0 de Cara-
bineros de Uungai, niandaclo por el Comandante
Biilnes, el que desde ese inomento ocup6 la van-
pardia, siguikndole la caballeria de Vergara i des-
pies las divisiones de iiifanteria fraccionadas, por
rejimientos, en la proporcion de la existencia de
3gua en 10s dep6sitos del camino. La artilleria de
campafia hizo una entrada a1 desierto por Hospi-
cio, pero tuvo que retroceder por haberse compro-
bad0 que no habia medio de arrastrarla por 10s
areiiales i tom6 otra via, segun despues lo referirk
Esta fu6 la disposicion jeneral de la gran marcha
que serA siempre uno de 10s mayores timbres de
honor n a r a 12 RepGblica.
ej krcito cort6 su comunicacion con cltillla corres-
fuk estacion intermediaria entre 61
porque de alli habia cable a San-
>!;rich que gozaba de toda la con-
iavor i del Gobierno. Sotomayor
aquel de todo lo que sucedia en
:ncia.preciosa que es la iiltima de
nbre, i Lynch la estractaba i la
2lkgrafo a Santiago. Esas infor-
nian a1 Gobierno a1 corriente de
3 marcha i de las necesidades que
Esas cartas de Sotomayor son
is iiltimas preocupaciones. Si el
250 GUERRA DEL PAC~FICO

desalojar a 10s aliados de las posiciones de Tacna,


o la irrupcion her6ica de 10s fuertes de Arica son
pBjinas de indestructible honor, no es inferior
esta admirable marcha, realizada en condiciones
dignas del mayor elojio.

de la Una operacion de esta magnitud merece ser


marcha en el
desierto.
conocida en sus detalles. El 7 de abril sal% a
campafia la caballeria en dos fracciones. El
grueso de ella compuesto de 10s. rejimientos de
Granaderos i Cazadores, iba a las 6rdenes de Ver-
gara, i el segundo n6cleo lo formaba el escuadron
de Carabineros de Yungai N.0 2 , dirijido por su
jefe don Rafael VBrgas. Vergara march6 de Mo-
quegua a Locumba por el lugarejo de Jagiiey, i
VArgas de 110 por el camino de la costa con
direccion tambien a cocumba, para recorrer el
valle desde su desembocadura en el mar hasta
esa aldea i juntarse alli con Vergara. Mikntras la
caballeria hacia este reconocimiento del territorio
de vanguardia, iniciaba su marcha a Locumba la
1.a division de infanteria, precedida por el Buin.
Vergara marchando de Moquegua a Locumba
caminaba de oriente a poniente i VBrgas a la in-
versa, de modo que el movimiento de la caballeria
era converjente dentro del valle, para tomar en el
centro a Albarracin, a quien, segun las noticias
idtimas, se le suponia ahi. El plan de la marcha
a Albarracin. Utro tanto le sucedii, a V5rgas. '--O--.

Vergara con grande actividad fu6 ent6nces a bus-


carlo a1 nacimiento de la quebrada, en 10s bre-
fiales de la cordillera donde hai dos aldeas asidas de
sus flancos que se llaman Mirave e Ilabaya, mui
conocidas en la historia del Per6 desde las campa-
fias del Jeneral Miller. Sali6 de Locumba persua-
dido de encontrar a Albarracin en Mirave. Aqui se
le dijo que estaba en Ilabaya i march6 a este lugar
con una descubierta de 150 hombres, dejando el
resto de su tropa en Mirave a cargo del comandante
de Granaderos don Tomas YAvar. Las fuerzas de
caballeria marchaban llevando 50 mulas de carga
con forraje, i en la noche salian del valle por temor
de sorpresas i dormian con 10s caballos trabados
para evitar espantos.
char, como ser mulas i caballos, aunc
nfimero. Fu6 titi1 en otro sentido. 1
rracin a retirarse a Sama dejar
espedito a la infanteria la cual que(
ataque sorpresivo. Vergara se acar
cienda de Oconchai, en el valle, i
pach6 a su ayudante, el Capitan 0
110 a proponer a1 Cuartel Jeneral la r
la caballeria en sus manos i a pedir~
tiese desarrollar un plan de hostilic
linea de Tacna, por medio de incur
sobre su retaguardia que le cortari;
exactamente como Pinto lo deseaba
~ i ~ Orre-
i comendado
~ ~ d ~ siempre. Orrego Cortks e
gto Corks. de su jefe a1 Cuartel Jeneral. En ell
gara la conveniencia de que la cab
un cuerpo para que llene su objeto.
((Abril 17. Vergara a1 Estaclo Mayor. 1
reunirla en un haz, en un solo i vigoros
obrar bajo una sola direccion, etc. Esper
mejor conocedor que nadie de csta materia,
mis observaciones i clispondrk que se concen
nes tocla la fuerza de caballeria que tengan
la destine a destruir 10s recursos clcl ene
cada noche, si es posible, las nismas guard
pal ejdrcito.))

Seria en van0 ocultarse que la mi


Cort6s a 110 era para solicitar el puestc
te Jeneral de la caballeriapara Verf
estaba vacante desde el ascenso de 1
jefatura del ejkrcito, i adenias pedir a
ra. amagar con toda ella reunida el 7

alejzindose talvez treinta o cuareiita


NSegundad (weseo n o yvner el pie sin0 en Terrene cvnvciuv. ivaua ai
en todo.’’ acaso. Completa seguridad en todo.))

Las correrias de Vergara en e‘l valle de Locumba


habian diezmado su tropa. Despues de mui pocos
dias, mas del diez por ciento del personal estaba
atacado de tercianas.
~ f i lOs i ~Sotomayor,
~ ~ que
~ todavia se empefiaba en dar a
Carabineros de
Yungai N.0 I. la caballeria un papel preponderante, despach6 a
principios de abril el Itata a Iquique a pedir a Villa-
gran el cuerpo de esa arma que estuviese mas listo
para acudir a1 teatro de operaciones, i por esta
circunstancia figur6 en la campafia el escuadron
de B6lnes. Este cuerpo lleg6 a Sama el 25 de
abril i permaneci6 en observaeion de Tacna hasta
/

el dia de la batalla.
No habiamos tenido ocasion de dirijir UD recuerdo
a 10s Carabineros de Yungai No. I desde 10s tristes
dias del Rimac. Le habia tocado la triste suerte de
ser la victima espiatoria de un sistema de imprevi-
sion que hizo crisis a costa de 61. Enviado a1 norte
cuando se sabia que 10s buques del Perh cruzaban
en frente de Antofagasta, fu6 llevado a Arica des-
pues de su captura donde qued6 la tropa, i 10s
oficiales mandados a cumplir el duro cautiverio a
las serranias del Per6, a1 pueblo de Tarma, situado
en la altiplanicie. Los soldados quedaron entre
Arica i Tacna i una parte de ellos fu6 a Ite i Sama
euando ocupaba esos parajes la vanguardia de CA-
ceres i se les oblig6 inhumanamente a trabajar con-
tra su Patria, labrando fosos i defensas en la playa,
en prevision del desembarco de nuestro ejkrcito por
Su triste odisea ahi. ‘Lacaptura del Huhscav proporcion6 a 10sdesgra-
ciados prisioneros el canje con 10s sobrevivientes de
de Sama.
--- o---- -- - - - - - nos, i
en\% una descubierta de 20 Cazadores a ob5iervar
el pueblo de Buenavista que dibujaba su caserio
blanquecino en el fondo verde del l-alle. 1,uego
pudo observar que Albarracin tenia una f uerza
de caballeria desplegada en la pared sur de la
quebrada, i una avanzada tambien de cab; tlleria
distribuida en guerrillas cerca del pueblo, apoj-ando
una seccion de infantes i jendarnies en nitme?o
esta de 150 a zoo. Vergara se propuso flanq uear-
las i tomarles la retaguardia, pero, a1 primer
encuentro con 10s que marchaban adelante, Alba-
rracin se pus0 en fuga, disperskndose en la dila-
tada llanura perseguido por la descubierta de caba-
lleria que le mat6 cuatro hombres i le tom6 cuatro
prisioneros. El resto de la columna se pre'Ypit6
sobre 10s infantes que defendian el pueblo de E uena-
vista. Los peruanos se hallaban ocultos en 10s paj @-

nales del cauce i en la espesura de 10s mator rales.


Algunos Cazadores echaron pika tierra i se 1latie-
ron como infantes, otros a1 arma blanca , de
a caballo. El resultado fu4 la destruccion com pleta
del cuerpo rejional que habia organizado Albar racin
i la fuga de kste perseguido por los Cazadores 1hasta
dos leguas de Tacna. De Sama pas6 Vergara c on la
caballeria a situarse en la desembocadura del valle
Locumba, en las goteras de Ite, i perma neci6
en ese lugar hasta que acompafi6 a1 ejkrcit,o, en
la segunda quincena de mayo, en su movim iento
jeneral hAcia las Yaras. (IO)
(IO) Don MAximo R. Lira hacia a Lillo esta relacion del combate
de Buenavista: ctAbril 2 3 . El dia citado (el IS) nuestro amigo
Qergara, que sali6 de Moquegua dias Antes con 10s Caz adores
I talvo.7 m a s I 3 X nrinnnerns entre ~ l l n cd n s n t i c i a l e c d e kstadn
Ul>LdlILld U C l Ldlllpdlllcll L W uc IU> dlldUUS, UUll~dLlU

cada noche a cambiar de sitio para P G + ~ , - llni

sorpresa. Por 10s paisanos tornados en


raciones de avanzada tuvo noticias E
13 cif113r;on del ejkrcito de Tacna, que comunico
1 en Jefe. Deseando tener informaciones
llld3 L,vlllpletas de las posiciones de 10s aliad,os,

hizo en la primera quiiicena de mayo un recono-


cimiento hasta 10s alrededores de Tacna, i en otra
ocasion sorprendi6 un piquete de caballeria envia-
do en observacion de 61 i lo persigui6 hasta mui
cerca de sus lineas. En su comision modesta, per0
riesgosa, ese escuadron desempe56 durante un
mes el papel de ojo i oido del Cuartel Jeneral.
Mikntras tanto marchaba a reunirsele el rest0
del ejkrcito.
/

VI

Alarma en Cuando Vergara march6 con la caballer ia de Mo-


v
Santiago por la
desocupacion quegua a Locumba, el ejQcito qued6 djistribuido
de Moquegua. asi: Muiioz con la 2." division en Moquegu a; Amen-
gual, AmunAtegui i Barboza con la r.a, 3. a ; +.a n n I
A
Lll

110. Aqui se encontraban ademAs el Ministro, el


Jeneral Baquedano i el Jefe del Estado Mayor, co-
ronel VelAsquez.
AI saberse en Santiago que todo el ejkrcito iba a
emprender la marcha de penetracion, el Gabinete
se alarm6 por el abandon0 de Moquegua, creyendo
que de ese modo quedaba franco el paso del ejQcito
de Arequipa i que nuestras divisiones en marcha
gua sin esponernos a suIrir una gran ~ a j en
a la tropa por ias
fiebres. Queda mui separada del ejkrcito i no tiene a mi
juicio la importancia estratkjica que se le d a para nosotros.
Creo que nosotros debemos apoyarnos de preferencia en el
mar, base de nuestros recursos. hloquegua se ocup6 con opor-
tunidad para impedir que tuvieran incremento las tropas
enemigas -que la cubrian.))

Marcha de pe- Dispuesto todo en la forma descrita, las masas


netracion de la
Infanteria. de infanteria se pusieron en marcha a1 interi or.
El Ruin de
avanzada.
Tom6 la delantera el Buin, Comandante Oritiz,
por el camino de Hospicio-Locumba. Velgsqiiez
le di6 instrucciones de marcha, precisas, que le
hacen alto honor. Habia clep6sitos de agua en
Hospicio i a mitad de camino entre a t e lugar i
Locumba, ora en las grandes vasijas de madera
que se usaban en el valle de 110 para guardar el ,
vino, o en dep6sitos de hierro construidos en la
maestranza de Antofagasta, calculados para que
cupieran en una carreta. El rejimiento llevaba
telegrafistas e inj enieros para reparar 10s caminos.
Detras le seguian carretones i mulas cargadas.
Las cmetas En la primera jornada se comprob6 la dificultad
pegadas en la
arena. de movilizar kstos en 10s areiiales muertos, pues
por mas que 10s conductores i lossoldados se
apifiaban a su alrededor para ayudar a las mulas,
10s brutos se rendian a1 cansancio, i las carretas
quedaban sumidas en la arena hasta el eje. Se
suscitaba con est0 un problema gravisimo i no
previsto. Si 10scarretones no pasaban, m h o s podria
hacerlo la artilleria de campafia. I si el trasporte
((Abril 13. Sotomayor a Pinto. A1 marchar la I." division
a Locumba hemos demorado en colocarla en aquel rio muchos
dias, porque 10s carros de agua i viveres se encontraron con un
camino intraiisitable para carros entre Hospicio i Locumba.
Fu6 preciso retardar la marcha de algunos cuerpos. Por
ahora nos preocupamos de hacer conclucir viveres, municiones
i forrajes a lomo de mula para lo cual necesitamos una consi-
derable cantidad de estos animales. Ayer trajo el Itata
200, que principiaran luego a servir, pero es preciso conducir,
para marchar a Tacna, unos 800 a 1,000 quintales diarios
por muchos dlas, h t e s de que avancemos mayores fuerzas a
Locumba 1 Sama. Para marchar lijero necesitamos acumu-
lar viveres secos para ocho o 'tliez dias i fresco? para diez o
d oce .))

Con diferencia de cinco dias sigui6 a1 Buin la Marcha de la


. division Amengual, fraccionada: adelante el reji-
I.a division a
Locumba.
miento Esmeralda, despues 10s Navales i Valparaiso.
Acompafiaban a kstos sesenta i cinco mulas carga-
das con 10s equipajes i un arreo de bueyes.
Durante la marcha por 10s arenales se perdia la iC6mosehacia
la marcha?
formacion. En la practica era imposible conser-
varla. Los soldados seguian a la desbandada i
cada media hora se tendian en el suelo a descan-
sar. El sol reverberante les dardeaba las espaldas, i,
desesperados, arroj aban sus rollos, sus capotes,
parte de las municiones, i s610 conservaban sus rifles,
que llevaban apoyados en 10s hombros, mikntras
caminaban perdidos en la arena mullida, envueltos
en una nube de polvo salobre, sin mas testigos de
su cansancio i ae ~ U Svigorosas esperanzab que im
suelo desolado i un cielo sin nubes; dos inrnensidades
que anonadan. La huella qued6 marcada con 10s
obj etos botados, con mulas cansadas que se cchaSari
a tierra, a veces para 110 levantarse mas, i tambien ,
con 10s cadgveres dc uno que oJro soldado que fz;!e-
ci6 de insolacion. En la noche cada uno se protejia
dcl r,;lpido descenso del ternhnetro, hacidiid.o-e
con las manos un lccho,en la arena o enterrAndJse
en ella para dormir. Asi march6 la infante-ia.
En comparacion, las jornadas en el territorio de
Tarapacg, habian sido un deleite.
Seguridad Sotomayor se habia propiesto 1 3 0 precipitzi. !a
de
Sotomayor. marcha sin c s t a seguro que se habiaii tom;>do
las prccauciones ordenadas i en esto lo ay’cla-
ba Velgsqucz qiie lo scxund6 coli decision c intc.li-
jencia. Eo ociirrido a 10s carretones i el camhio
de sistema en la movilizacion introdujo alg una
demora en las operaciones, lo cual suscit2ba
protestas aun en el misrno Jelieral e n Jcfe, que ,
descaha andar mas lijero i que en este sentido era
del niimero de 10s impacientes. Per0 esas rccrimi-
naciones no alteraron la resolucion inflexible del
Ministro de 110 avanzar sin tener a n dep6sito de
viveres, el agua escalon ada, organizadas las pixas
de inulas que conducian el parque i 10s bagc.jes.
A prop6sito cle estas criticas, escribia a Pinto:

((Abril 13. A Pinto. Si pud-idrainos riiarchar inmeciiata-


mente, lo hariainos, porque somos nosotros 10s mas empzfiados
en coiicluir esta campafia. Pero 2ser;i prudenie marchar
sin 10s viveres cle reserva siquiera para unos doce dias? No
poclemos. quedar tranquilos ante el ej 6rcito enemigo, tan
separados de la costa, sin contar con medios propioi de T-ivir
blecidos. (II)
Mihtras esto se realizaba en el norte, la prensa
del sur hacia cargos a la direccion militar por la
demora de las operacioiies i a ella tanibien se
refiere el trozo de carta que se acaba de leer.
He manifestado en el tom0 anterior de esta
3bra c6mo la libertad dejada a 10s diarios para
Dublicar, las noticias relativas a la movilizacion,
I

la cual estA restrinjida en todo el mundo en tiempo


dt: guerra, ocasion6 la pkrdida. del Rimac. Agre-
- ~

(11) lis curioso conocer un dctalle dc la despensa. del ejkrcito


Pa ra fonnarsc idca dc su alimcntacion cn la campaiia. He aqui
un estatlo: (Existcncia. Abril 18. Locimbrr; 46 lios dc cliarqui de
46 I<. cada uno; 143 ~acosdc gallctas; 75 quintales dc harina
flcI:-; 2 s x o s dc liarina tostada; j sacos dc cebollas; I cajon de velas;
71 de arroz; 2 cajoncs de jnbon; 2 S ~ C O Sde sal; a g u a en las
PCstns para mas de 1,000 hombres.))
cAbril 2 3 . Loczpzbri: 237 lios de charqui; 48 sacos de cebollas;
'75 s;tcos dc papas; 13 sxcos tlc ircjolcs; 311 sacos de galletas; I 3
sacos de frangollo; 24 barriles dc grasa; 2 2 S ~ C O Sde azhcar prict a:
264 GUERRA DEL PAC~FICO

* n d i s ~ ~ ~ gar6
o ~ e ~ahora que la prensa no fu6 siempre discreta.
de la prensa.
Su anhelo por el buen servicio la hizo divulgar

ignorar, de tal modo que PiQola decia que no


enviaba ajentes a Chile, porque 10s diarios le
comunicaban todo lo que necesitaba saber.
El Gobierno se quejaba de esas indiscrec:iones,
pero no hacia nada por evitarlas. Gand.arillas
llamaba la atencion de Dkvila Larrain hd.cia lo
que sucedia a este respecto en Valparaiso.
En un arranque de indignacion, le decj
((Si este pais no fuera lo que es,todos 10s gandu
diarios debian estar disecados i colgados de 10s far1
ciudad.))

Insdiciencia Se ha dicho con frecuencia que es un oicuiiv' U


de la lei de im-
prenta para
para el pais haber podido realizar la cam1iafia del
el tiempode
guerra.
Pacific0 sin modificar el rkjimen consti tucional
vijente en la paz. Per0 no es contrario a un buen
sistema constitucional que la lejislacion prevea el
cas0 de guerra i se conforme a sus necf :sidades,
proporcionando a la autoridad el medio de res-
ponder de la seguridad nacional, que e!j el mas
sagrado i preferente de sus deberes. Las leyes
chilenas no habian tenido esta prevision en 1879 i
. ,.
el Gobierno se contentaba con protestar V I V I S ! ~ Q -
mente en privado, como lo hacia Gandarilk
Pinto en su correspondencia, la cual est& Ilex
quejas de esta clase, acaso mas violentas que
de Gandarillas.
Organizado el dep6sito de viveres en Locumba i
habiendo llegado las nuevas remesas de mulas
.1111 lilUUVl L-vI-=yv ~ - -
Y Y - _ _ - __-XI. -- --o---- --
z.", de Muiioz, que parti6 de Moquegua i tom6 el
camino de Hospicio. A1 fiiializar el mes de abril,
las tres divisiones, ~ . a ,2.8 i 3 . a , estaban reunidas
en Locumba. El Jeiieral en Jefe emprendi6 el
mismo viaje desde 110 i se pus0 a1 frente de
ellas.
A la 2." division le ocurrieron algunos incidentes Marcha
2.a division
de la
de poca importancia. h t c de ~ saljr de Moquegua, Locumba.
habia despachado dos partidas en direcciones
distintas en busca de animales, las que no habian
regresado cuando desocup6 la poblacion. El
oficial que mandaba una de ellas e:itr6 a Moquegua
sin saber que estaba abandonado por nuestro
ej6rcito; fu6 apresado, i su piquete muerto o dis-
perso.
Para la reunio;i total del eikrcito faltaba que
la la 4..& division, la de Barboza,
npaiia que estaban en 110, pero
icer su marcha creo necesario
para, esylicar por qu6 se cam-
TS el itinerario seguido por las

a preocupacion del momento iC6mo le


.ir a Locumba i de ahi hasta. 'a22;2ape
le arrastre. I'ensar en llevarla
imposible, desde que se habia
UdqUCUdlIU d l ~ l U q L l C ~ L l c LLUlllU Id> qUC lldUlrill

quedado en 110, pero nadie se atrevia a emprender


el 1-iaje con ellas. En esas circunstancias comu-
nic6 Vergara- que 2- su regreso de Sama a Ite ha-bia
podido verificar que la distancia entre Ambos pun-
tos era no mayor de ocho leguas, es decir, algo
como la mitad o m h o s de la que hai entre Hos-
Estudio de1
picio i Sama. VelAsquez despach6 ent6nces a un
puerto de Ite oficial de su confianza, que la merecia por su intc-
lijencia e intrepidez, el capitan de artilleria de
campaiia don Joaquin Flores, para quc comprobase
en el terreiio las iiiiormaciones de Vergara.
Flores cumpli6 su comision acertadamente. Envi6
a1 Estado Mayor un cr6quis del puerto, recorri6
el carnino hasta Sarna e inform6 que el mar de Ite
era mui fuerte, el desembarcadero dificil i el camiiio
parejo, per0 medanoso. (12)
Per0 las dificultades no coiicluyeron con esto.
Raquedano se negaba a permitir que la artilleria i
la division de Barboza tomasen ese rurnbo, porque
jx habia ordcnado que fuesen por el camino

(12) Florcs telegrafi6 asi a Velrisqucz: (Abril 2 7 . El desembarco


de la artilleria en Ite inseguro; el mar es mui variable. El 24 a
mi llegada a Ite el mar estaba tan malo que habia roto cadenas a1
Covtrdoiign, c impedido el dcsembarque dc su carga a1 Toro c Ztnta
que tuvo quc marcharse con clla a Pisagua. El 25 a las I O A. M.
dcscmbarqu6; el mar sc componia progresivamentc. Camino de
Ite a Buenavista parcjo, pero medanoso: lo calculo ocho Icguas,
'1"

de

(,\biilTcnemoi liito- 10s materralcs, eviil>n a %?ita


20.
51 L , :,:d ~ p ~ i ~ ~ En
Alar a , p a x pimite., ~ ~ ?tIoll:iido
b l c . ',e
encontraroil cable; de alarnhle rr1u.l apropiados d ob]cto. )

Zas noticias IrasmitidEs por el Capita71 Flores


sobre cl puerto resultaro-1 cicrtas. El mar cra
mui malo, 10s ekmentos de desembarque casi
nulos. ErE frecuentc que durante vxios dias
:o:isccutivos la marej ada impidiera. la cornmica-
l l l l U l l l l d U W pu1 I 1u1c3, v cla3yuc;LI)U c 3 p u G ~U G VI1 la3

esplicaciones verbales de este oficial, a quien hizo


ir con ese objeto a 110, determin6, de acuerdo con
Sotomayor, hacer regresar las piezas de Hospicio i
embarcarlas para Ite. Como en ese momento
Baquedano habia salido a campaiia, le envi6 un
propio con un despacho en que se lee:
Seresueiveque cAbril 29. SeAor Jeneral en Jefe. Anoche t a n pronto
la ArtSeriava- llegb el Capitan Flores i despues de oirlo, hablk con el seiior
ya por mar a
Ite. Ministro i acordarnos llevar toda la artilleria de carnpaiia
por Ite. A1 efecto hice venir la de Hospicio i toda la noche
se trabaj6 para principiar a ernbarcarla hoi ternprano en el
Iiata. Los caballos irk, por tierra hasta Ite donde toma-
rkn las piezas.))

La artilleria desembarc6 en Ite, en la primera


semana de mayo, despues de estar algunos dias a
bordo del buque, detenida por la braveza del mar.
Ahi recibi6 otra bateria que vino del sur, per-
teiiecieiite a1 ejkrcito de Reserva. En el mismo
vapor que ella, se habia embarcado en 110
el batallon Zapadores, mandado por el Coman-
Laascensionde dante Santa Cruz. La dificultad no estaba supri-
la Artilleria.
mida con el desembarco en Ite. Faltaba tre-
parla a la meseta de la costa que tiene de
doscientos a trescientos metros de altura por
uii camino arenoso, en que se hundian las rue-
das de las curefias i que fuk imposible dominar,
porque las mulas no resistian i caian rendidas de
caiisancio. Hubo que pensar en otro medio i
el capitan de la Covadoi$ga, Orella, el glorioso pro-,
tagonista de Iquique, ofreci6 levantar esos cafio-
nes con cables tirados por hombres, labrando
prkviamente en la empinada cuesta, plataformas
DE TARAPACA A LIMA 269
intermedias, veredas de descanso para 10s hombres
i las piezas. Cuatro dias tard6 ese trabajo colosal
en que rivalizaron 10s Zapadores i 10s marineros
de la Covadovzga, baj o la direccion personal de Orella
i de don Rafael Sotomayor, quienes permanecieron
todo ese tiempo de pi6 en la desnuda pampa,
dirijiendo la faena. Orella sufri6 una insola- Insolacion de
Orella.
cion que lo hizo caer a1 suelo sin conoci-
miento. Fu6 recojido i cuidado por el Ministro.
Sotomayor de mas edad que 61 no soport6 impu-
nemente ese trabajo abrumador. El sol del desierto
recibido a pi6 firme, cuatro dias consecutivos,
aceler6 su fin.
Durante muchos aiios se veian-quizas hoi
todavia se vean-en las murallas cenicientas de la
cuesta de Ite raspaduras a manera de zanjas
labradas por esos caiiones a1 ser arrastrados a
brazo de hombre, cerro arriba. Diriase que un dra-
gon mitol6jico hubiese raspado las paredes con
las garras.
El viajero chileno esperimenta una satisfaccion gantescas
Las grietas ji-
de la
de orgullo a1 divisar desde el mar esas grietas cuesta de Ite. +

jigantescas que han quedado alli, como demostra-


cion del vigor de una raza que no consider6 nada
superior a su patriotism0 ni a su empuje, i que son
el epitafio inmortal escrito en la tumba del Ministro.
Las piezas fueron subidas de una en una i cuando
todas estuvieron en la planicie o alta meseta
que conduce por terreno parejo a las Yaras, 10s
directores de la operacion debieron decirse que
la Patria estaba salvada, i exultantes de alegria
ordenaron hacer una salva de 21 cafionazos a una
bandera que izaron a1 efecto, i esos disparos, a1
el anurc:o ae qm. J F n c b x uei ue ei~iace I M'1;'

Ilegaclo.
La h t l l l e r l a El g de mag-o la artillerk march6 a1 campa-
en las Yaras.
mei-ito de 12"s Yrras donde estZbp-1 rev.+dzs las
tres clivisiones de infaliteria: la de Amengual, la
de XuEoz, i !a de AniucAtegui.
Para que el ej6rcito estuviese completo faltaba
que llegase a Szma la 4. a division de Barboza, que
a fines de abril peiri-nanecia todaviz en 110. Esa
division hizo el mismo viaje que la artilleria:
desembarch en Ite i march6 a las Yaras. Su viaje
tuvo alguna andojia con el que efectuh la division
de RIufioz cuando una parte de la tropa se dispers6
poi efecto de la sed.
Marcha de la La de Barboza sufrih iguales tori-nentos i muchos
4.8 division a
Sama. soldados se botaron exaliimes en 10s arenales para
morir. La noticia fu6 coinunicada por un propio
de a caballo a1 Comandante Bdlnes, que ocupaba
la vanguardia, el que acudi6 de carrera con su
escuadron llevando toda el agua que cabia en
las caramafiolas que pudo reunir, i gracias a la
prontitud de su ausilio 10s soldados de Barboza
se evitaron desgracias que en algunas horas mas
habrian sido irreparables.
Reunido todo el ejkrcito con el Jeneral en Jefe
en las Yaras, lugarejo situado en el valle del Sama,
el RIinistro se qued6 en Ite, durante algunos dias
con el Jefe del Estado Mayor despachando la carga
que habia sido desembarcada en ese lugar, el que
ahora sustituia a 110, como centro de provision
desde el avance jeneral de las divisiones a1 interior.
Con ellos estaban 10s acazadores del desierto))manda-
DE TARAPAC.~A LIMA 271
dos por el cornandante don Jorje Wood, el que
ingres6 a1 ejkrcito tan luego como Sotomayor i
VelAsquez se marcharon a las Yaras.
Las penalidades de la guerra se olvidan pronto. Elale~ecam-
pamento del-
Cuando todo el ejkrcito se reunih en las Yaras, Yaras.
recordaba 10s padecimientos de su gloriosa marcha
con la satisfaccion mezclada de orgullo que se
esperirnenta despues de una gran dificultad feliz-
mente vencida. Se tendih el campamento a lo
largo de la ribera del Sama, por barrios o cuerpos.
El dia se dedicaba a1 ejercicio; en la tarde 10s solda-
dos distraian sus ocios con representaciones de
titeres, en que se retrataba el jenio de la raza,
en dichos aniinados i alegres, en palabras sumbonas
i de doble sentido, en alusiones a 10s incide-Ites
de la campaiia pasada, sin que escasearan alusiones
a la actitud de algun oficial o jefe, lo que provoc6
medidas disciplinarias de la superioridad militar.
Nadie habria podido pensar, a1 verlos en las alegres
enramadas de las Yaras, que estaba alzada sobre
sus cabezas la cuchilla de la muerte.
Desde Hospicio a las Yaras el ejkrcito habia Enfermedades
durante la
esperimentado muchas pkrdidas por enfermedades,
en primer lugar por la fiebre palfidica, despues por
la viruela, que se desarroll6 en Moquegua en la 2."
division. Era inevitable que eso sucediera, porque
bastaba eiitrar a 10s valles i permanecer algun
rato en ellos para adquirir la terciana. I el solda-
do tenia que eiitrar o para dar de beber a su caballo,
o para lavarse, o para llevar agua para la comida, i
las divisiones tenian que hacerlo para alojar la
tropa bajo techo, alguna vez siquiera, despues de
la5 marchas. El mal que era inevitable en cierta
proporclon Iue mayor porque no se reglamento la
ida a1 valle de 110, mikntras el ejkrcito estaba alli,
sino a medias, i numerosos soldados que no debieron
haberse enfermado pagaron su tributo a la terrible
Tercianas I dolencia. El mal adquiri6 toda su intensidad en
viruela .
10s valles que hubo que ocupar, durante la gloriosa
marcha de penetracion que he descrito. La resi-
dencia de la 2 . a division en Moquegua; la de la I . ~
i 3." en Locumba, i la del ejkrcito en Sama cost6
perdidas no menores del IO por cieiito del personal.
La caballeria exedi6 ese porcentaje en 10s ocho
primeros dias de escursion en el valle de Locumba, i
Bfilnes en sus operaciones en el de Sama.
El estado Mayor diriji6 sobre esto una nota a
Baquedano, que es la espresion sincera de 10s
defectos de que adolecia el servicio sanitario, casi
un grito de alarma dado por la autoridad responsa-
ble de la vida i de la salud del ejkrcito. Decia
Velhquez que 10s mkdicos de 10s rejimientos
eran j6venes entusiastas, pero de poca esperiencia i
que 10s buenos profesionales habian ido a1 norte
como ((aves de paso.))

aAbril 17. NO seria posible, agregaba, traer cinco o seis


mkdicos de primera clase, hombres de prestijio por su prhctica
i sus conocimientos que dieran forma i vida a1 servicio de que
me ocupo en la presente nota? Que vengan siquiera por
veinte dias o un mes i habremos salvado la dificil situaci0n.u

Los hospitales En ese momento 10s hcspitales de 110 i de llloque-


uenos. gua estaban &nos. En la nota citada de Velas-
quez, se espresa que 10s enfermos de Ambos 1puntos
eran 750, fuera de 10s enviados a Iquique i Pisagua.
El 24 de abril el Coronel Muiioz avisak)a que
DE TARAPAC~ A LIMA 273
habian en Moquegua 418 atacados de tercianas
i viruelas. La ambulancia de 110 se habia converti-
do en hospital fijo, de tal modo que iniciandose
la campafia, si sus mkdicos no abandonaban sus
enfermos dejaban entregados a su suerte a 10s que
cayeran en las marchas o en las batallas.
Lynch despleg6 gran celo para atender 10s que Hospitales de
la Noria.
llegaban de 110. Como el hospital de Iquique se
hiciera estrecho habilit6 un edificio llamado el
Mercado nuevo i otro mas, i como todavia las reme-
sas sucesivas del norte acrecentaban la poblacion
hospitalaria, abri6 otros en la Noria donde encontr6
la cooperacion filantr6pica i completamente desin-
teresada de un mkdico ingles, el doctor don Vicente
Federico Eck, quien se hizo cargo de todos 10s que
llegaron alli, i aun pedia que le mandaran mas.
Lynch decia de 61.
((Mayo 21. A Dgvila Larrain. E n 10s hospitales de la
Noria hai 480 enfermos. La asistenciamkdica corre a cargo
del humanitario doctor Vicente Federico Eck. Este caballero,
como se lo anuncio en nota especial para que se le dC las gracias
en nombre del Gobierno, es la providencia de 10s enfermos
de la Noria. No ha querido aceptar ni sueldo, ni gratificacion
alguna por sus servicios.))

I, por su parte, Eck escribia a Lynch:


cMayo 9. MBndeme Ud., sefior, todos 10s enfermos que Ud. Abnegation
quiera. Yo 10s asistirk i cuando vea que no puedo asistirlos doctorEck.
tomarC la franqueza de decirle: ya no puedo mas.))

Entre las lecciones que se desprenden de estas


pgjinas una es la necesidad de organizar durante
la paz un servicio mkdico competente que sir-
va en la guerra. Como no lo habia en 1879,
(18)
274 GUERRA DEL PAC~FICO

fu6 imposible crear de repente uno que respondiera


a las necesidades que se hacian sentir. Los
facultativos acreditados de Santiago i Valparaiso
no podian desprenderse de su clientela i el cuidado
de 10s enfermos i heridos corria a cargo de j6venes
que suplian su falta de esperiencia con su celo, i por
esta causa el ej 6rcito espedicionario esperiment6 una
El cuerpo mortalidad mayor de la que debi6 tener. El servicio
mCclico i la sn-
nidad militar. en campafia tal como debe ser no se sospechaba en-
t6nces por la sanidad militar. Creia que el deber del
m6dico consistia en atender 10s enfermos i en curar
10s heridos, penetrando si era precis0 en la zona
del peligro, per0 nadie pens6que el mkdico militar
tiene una esfera de responsabilidades mas Bmplio:
que su deber es elejir para las tropas un campa-
mento sano; examinar prhiamente las aguas de
bebida; prescribir reglas obligatorias en la rejion
tercianienta, etc. En nada de esto se pens6, porque
el servicio era deficiente e improvisado. Muchas
bajas se habria ahorrado aquel glorioso ejkrcito
si hubiese tenido Bntes de 1879 una sanidad militar
constituida, segun las reglas de la ciencia i 10s
adelantos de la medicina. (13)

(13) Es dc tal manera importante la movilizacion de! ejCrcito chi-


leno en el dcsierto quc, aun a ricsgo dc repctir lo que he dicho en el
t s t o , me ha parccido conveniente ampliar csos dctalles con otros
datos inCditos. El 7 dc abril cl Estado Mayor imparti6 instrucciones
a1 Comandante del Ruin para la marcha de 110 a Locumba, escritas.
con td prccision quc son un honor para el Coronel VclQsqucz. En
cilas le prcvcnia quc cncontraria agua i vivcrcs en Hospicio para
scguir a r,ocumba, a donde se le ordenaba llegar cn dia i a hora
fija, i sc le fijaba el punto en que debia acampar, en una altura a1
nortc de la quebratla de csc nombre, desde donde podia observar 10s
caminos de acceso a1 campamento de Montero, para el cas0 que &e:
Y " Y y-"'"'"d U" V d C U
Y " I LcLuu)
su vehemente deseo interpretaba
Bolivia, como manifestaciones
romper la alianza con el PerlSl
eran sin0 las convulsiones del (
putarse el puesto supremo. U

tiempo en rifias i pelambres, andaremos


anhelamos aqui el marchar pronto, perc
nccesario emplear el tiempo precis0 para
viveres secos ni frescos en las marchas. E
de mas de 1,000quintales diarios, por 01
trescientos animales vacunos. Nunca es
de que: para llegar pronto es necesario a n
El 2 2 dc abril el Estado Mayor imparti6
(Amunbtegui) de marchar a Locumba gi
de la direccion de equipajcs. El 27 del r
en 110 la 4." division (Barboza). Sobre esto,
Urrutia, escribia a Saavedra: ((110 abril 27
4.8 division para Ite. Estamos acopian
tres o cuatro dias mas estarb todo nucstr
con su vanguardia en Buenavista, cerca
est&ya ocupado por nuestra caballeria, esci
Bhlnes que he visto con agrado por acb
mucho de este jefe. De viveres estamos b
de 400bueyes que marcharbn con nosot
secos. Lo dificil es la conduccion de Cstos,
lita mucho porquc hai buen camino. Sot
veo por lo m h o s dos veces a1 dia, parece qi
do con su permanencia en Csta, per0 su pr
sidad absoluta i no podria reemplaz5rsele
que nadie lo exeda en patriotismo, abneg
cimientos especiales de la localidad i de
contento conC1.i)La 2." division (Mufioz),q
sali6 para Locumba haciendo regresar b
de campafia con el Capitan Flores para
destino a Ite. La 6rden del Estado Mayor
es del 22 de abril.
La caballeria que estaba en Moquegua
d e 110 para Locumba (el 7 de abril), march(
Id ~ 1 l l l l t : l d~ U I I I L t : l l d Ut: I I I d l L U , LdlllUlU yU1 Ulld

semana el poder pGblico en Bolivia. El Go-


bierno de este pais tenia cerca de La Paz cuatro
batallones listos para partir a Tacna. El Co- Revuelta
mi lit ar en
ronel Camacho, jefe de las tropas bolivianas La Paz.
en esa ciudad, pedia con urjencia que se le man-
daran porque veia pr6ximo el momento del encuen-
tro con el ejkrcito de 110. Esos cuatro batallones
eran el Murillo, el Bustillo, el Oruro i el Victoria,
reorganizado kste despues que fuk destruido en

con el Buin a la lltgada de este rejimiento a ese lugar, i se le impar-


ticron las instrucciones mas minuciosas sobre la manera de efectuar
la marcha para evitar una sorpresa o una falsa alarma. Debia ir
fraccionada; un trozo por el fondo del valle de Locumba, el que
recorreria de cordillera a mar; el otro por .el borde sur de la
quebrada, i Ambos se juntarian en esta aldea donde ya estaria e1
Ruin. Sus marchas debian arreglarse de manera de llcgar el mismo
dia que 61.
Blilnes, que ocupaba la estremavanguardia, recibi6 estas instruc-
ciones telegrjficas: eAbrilz7. No librar combate sino en casos mui
seguros. Si es amagado por fuerzas superiores debe retirarse sobre
L0cumba.s ((Reconocer si el enemigo ha salido o no de Tacna.s
En cumplimiento de su comision, Blilnes mand6 estas informa-
ciones: QAbril zg. Para evitar una sorpresa mudo campamento
todas las noches de un punto a otro; el dia anterior persiguib
liasta cerca de Tacna a una avanzada de cuatro hombres que sali6.
a reconocerlo; Campero, situado entre Tacna i Sama con 12,000
hombres; total de 10s aliados 12 a 14,000; A-lbarracin tiene 500 a
600 de caballeria.)) Es notable la exactitud de estas informaciones.
El consumo diario de la 1.a division en Locumba: ctBueyes 4;
viveres frescos 168 quinta1es.i) El 25 de abril recibi6 6rden
el Jefe de E. M. de la 1.a division, que diariamente pidiera a1
representante de la Intendencia en Locumba el estado de existen-
cia de viveres en almacenes i del consumo i lo comunicara tam-
bien diariamente por teldgrafo a1 Estado Mayor.
Estos detalles revelan la precision met6dica con que se efcctua-
ba la movilizacion.
el asalto de Pisagua. Mandaba esa pequeiia divi-
sion el jeneral don Casto Arguedas i uno dle 10s
cuerpos un oficial Guachalla de la faccion de Gorral.
El Victoria guarnecia La Paz, residencia del 1Presi-
dente, Jeneral Campero.
En esos dias se verific6 la ocupacion de Mol lendo
por Barboza. La esploracion de 6ste a Mejia hizo
creer a 10s habitantes de Arequipa que la es,pedi-
cion se dirijia contra ella o contra Pun0 a q ue se
encontraba ligada por ferrocarril. El Ministr'0 del
Perii en Bolivia era Quiiiones, aquel diplomtgtico
que tuvo tanta influencia en 10s actos de Daz;I que
provocaron la guerra, el que temiendo que 10s chile-
1

nos se apoderasen del ferrocarril de MollenIdo a


Puno, pidi6 a Campero que ausiliase a esta ciiudad
con la division que se preparaba a marchar a T acna,
bajo las 6rdenes de Arguedas. Campero accc3di6 e
imparti6 las 6rdenes del caso, per0 la tropa in stiga-
da por el Inspector del ej6rcito Coronel Silva, e1 mis-
mo que figura en la deposicion de Daza en La 1Paz, i
por Guachalla, en vez de seguir el camino de (3ruro
tom6 el de La Paz, para deponer a1 Presiciente.
Campero se alcanz6 a defender de Ins cuerpos :;uble-
vados que eran el Oruro, elBustillo i el MiIrillo,
resistiendo en la plaza de armas de la ciudald con
el Victoria, Coronel Granier, per0 su resisten1cia se
redujo a un tiroteo dkbil, despues del cual el 'ficto-
Fuga de ria i Campero huyeron por el camino de Oruro
Canlpero. para acercarse a esta poblacion, donde habia
un n k l e o de tropa fie1 a1 gobierno. El t iriunfo
del Coronel Silva fu6 momentheo. Un heicmoso
movimiento de opinion de la capital boli viana
domin6 la insurreccion. Fu6 la presion de la I
para darle connanza 1 la conIerencia rue reiataaa
por Quifiones a su gobierno en despachos secretos,
i protocolizada por cartas entre 10s protagonistas.
E n esas piezas se retrata el deseo del Gobierno de
Bolivia, fuere cual fuere, de proseguir la guerra.
Quifiones contaba asi lo hablado en esa entrevis-
t a , que tuvo lugar a1 siguiente dia del pronuncia-
miento de Silva:

ccMarzo 13. Esa conferencia ha teni$o lugar a la I. P. M. de


hoi i en ella el seiior Coronel Silva me ha dicho con entera
franqueza i mucha cordialidad que ... su linico objeto era
probar con hechos positivos sus vehementes deseos por
estrechar la alianza perli-boliviana, hasta llegar en el menor
tiempo posible a la unificacion de Bmbas Repliblicas i hacer a
Chile una guerra pronta i eficaz hasta conseguir el triunfo i
a g o t a r todos 10s recursos de que Bolivia pueda disponer
con ese fin, etc.,)

Agregaba que para demostrar la sinceridad de


estas declaraciones el caudillo boliviano le ofrecia
enviar, seis &as despues, a Pun0 la division de
Arguedas.
280 GUERRA DEL PACIFIC0

Bolivia estaba convulsionada por la enfermedad


del caudillaje que tiene estertores febriles, no por
la orientacion esterior de su politica. La indiada
se resistia a ir a pelear a Tacna por su desapego
a1 servicio de las armas, i de eso di6 pruebas en
esos dias un cuerpo sublevfindose contra sus jefes,
EI Gobierno Los directores de la politics boliviana en Chile
de Chile enga-
fi& sobre el Vivian con el ojo atento a estos movimientos i 10s
motin. interesados, qu'e eran 10s prisioneros bolivianos, 10s
interpretaban en el sentido que halagaba el deseo
de 10s hombres hfibiles i crddulos que prestaban f6
a sus palabras. Figuraban entre ellos dos' bastan-
te conocidos en 10s trastornos de Bolivia: don Casi-
miro Corral i el coronel don Federico Lafaye.
Santa Maria ofreci6 a 6ste ponerlo en libertad con e1
compromiso de que ejecutase en Bolivia un movi-
miento militar de aproximacion a Chile, cuando el
ejkrcito de Tacna fuera vencido. AI efecto, Lafaye,
de acuerdo con el Gobierno chilens, elev6 una
solicitud pidiendo su libertad, la que Ie fui: concedi-
da i ocultamente se le di6 un pasaporte para que
las autoridades delnorte le franquearan el paso a su
pais. El Ministro. de Relaciones Esteriores, Amunfi-
tegui, que no debia tener gran confianza en !a lea!-
tad del nuevo ajente de su impertubable politica,
escribi6 a Sotomayor que a1 otorgarle las facilidades
convenidas tuviera cuidado con el emisario. ((Don
J u a n de Seguva, decia, vivid muchos aiios!o (14)

(14) QAmunAtegui a Sotomayor. Marzo 16. He dado a don


Federico Lafaye un salvo-conduct0 para que se vuelva a Bolivia,
por razones que dark a conocer a usted en mejor oportunidad.
Me parece que el sefior Lafaye no ha de encaminarse por el depar-
tamento de Moquegua. Sin embargo, si lo hiciere conviene que Ud.
((3." v u e 10s iimites orienraies seran njaaos ma: i tarde, a fin
de n o dejarnos otra cuestion por ese punto que COIncluyese por
perturbar la paz que hoi se firmaba. a
((4.0Que debiendo mantenerse la autonomi a boliviana,
Arica, Tacna y Moquegua Sean anexados a Bolivia
ctBien comprendo, agregaba, que este iiltimo punto tiene
sus bemoles, per0 es menester insistir en 61, conno unmedio
de d a r fronteras a Bolivia i de colocarlaentreel Per-6i nosotros.
Aqui est& para mi lo rudo de lacuestion, porqu e el Perii se
resistira siempre a tamafias cesiones y a porque E iolivia puede
considerarse insegura i exijirnos que nos const ituyamos e n
guardianes. Esta exijencia u n a vez acePtada nos pondria
e n el duro trance de tener siempre uti ejdrcito sob,ve las armas,
Chile viviri en
pi& de guerra i de preparar asi o aclimatar el militarismo, 41ie concluiria
para defender por ser la verdadera carrera en Chile.
a Bolivia!
((Ultimamente nos ha preocupado mucho este punto, pero
yo veo dificil darte instrucciones mui concretazj, desde que
ignoramos qui: fisonomia pueden presentar 10s part idos politicos
en Bolivia i 10s hombres que pueden interesarse F)or su suerte.
Per0 tii no necesitas tampoco de instrucciones. Conoces el
pensamiento del Gobierno, p e s no t e he diijimulado c,n
nuestras conversaciones que la paz con Bo1tvia l a - i n k : o
como una necesidad para llegar a la paz con el Perti.))

N6tese en esta curiosa carta la previs:ion, i l l . (que


la cesion del departamento peruano de aoquegua
a Bolivia podia obligar a Chile a man tenerse en
pi6 de guerra, no en defensa de su suelo sino de ella.
La ccpolitica bolivianao era, pues, fatalimente o la
paz armada para precaverse de cualquier alianza
maritima sospechosa de Bolivia; o para def enderla
del Perk ZCabe una concepcion mas dfsgraciada?
Esta negociacion, como las anteriores, se escribi6
en la arena. Bolivia continu6 en la orient acion 1

que le imponia.la guerra que habia provocado,


i su honor.
A consecuenc.id ut: e > L d l l l l > l U l l , L l l l U >C 1 t : L l l U Ut: LdIdyO UUIla
las espectativas
la escuadra, luego despues de la batalla de Tacna, del Gobierno
de
i desde ent6nce s le veremos figurar en cargos civi-
les o diplomfitic:os de importancia. I en cuanto a
Lafaye, estandc) en Bolivia, di6 un manifiesto a su
pais aconsej5ndole mantener la alianza con el Pert?
i proseguir la 6yerra contra Chile.

VI11

D on Rafael 1Sotomayor march6 a las Yaras a Sotomayor.


en Ite.
reuriirse con el Jeneral en Jefe, despues de haber
ciihi a la altiplanicie 10s cafiones de Ite. Antes
de retirarse, clej6 el bagaje del ejQcito em-
barcado, para ser puesto en tierra en Arica,
despues de la n r i i n a r i n n d e la nlQya T;n T t e
organiz6 un d
bueyes en pi6
un servicio esp
Tambien habia alli cien bueyes i una provi-
sion de viveres secos, que en cas0 de necesidad
podian trasportarse a Ite i de ahi a las Yaras. En
una palabra el plan jeneral de la marcha i del
abas tecimiento estaba completamente realizado i
Sotomayor habia cumplido su gran mision. Lo que
faltaba era de la incumbencia de 10s militares: dar
la batalla. Dios quiso que el patriota eminente que
SI'S m m o s
dias.
realizara esa obra colosal, cayese fulminado cuando
estaba a punto de recibir el premio de sus grandes
servicios. El 20 de mayo a1 atardecer, a la hora del
crepkculo, cuando el sol se ocultaba en medio de
t e so- un derroche de colores tras de 10s picachos de la
~ ~ u e r de
tomayor.
cordillera del Tacora, un rumor siniestro corri6
de boca en boca en las alegres enramadas de las
Yaras: Sotomayor ha muerto!
En efecto, se habia desplomado a1 peso de su
trabaj o abrumador. Las preocupaciones incesan-
tes que venian minando su vigorosa contestura
desde hacia un afio, las contrariedades que amarga-
ron su labor, hoi en la escuadra, maiiana en tierra,
la responsabilidad que pesaba sobre sus hombros,
el sol canicular de Ite, desgastaron en lo fisico i
lo moral a este ilustre ciudadano, que rivaliza por

que no pudo llevarse para trasladarlo oportunamente a Arica, a


donde i r h todos 10s buqucs cuando se dC el aviso, a cuyo fin
estoi listo. Viveres hai bastantes. Cazadores del desierto march6
tambien a Tacna, dejando s610 25 enfermos en Ite que se embar-
carrin a su tiempo. Covadonga i Limari en Ite. Aqui tenemos
cuatro buques con carbon, todos con la mayor parte o casi toda su
carga; dos buques con carga de forraje completa i otros dos con
pasto. Ademas de 10s animales que tiene el ejkrcito, tengo aqui lis-
tos para embarcar para Arica cien bueyes.n
bUIlIlt!llLt! 1 a l I l l b L U ~ UC U l I l U ut: U I U l l l a l l U , 1 UdUU 1Ub

tiltimos toques a la organizacion del ejQcito, cam-


biando algunos oficiales de una cornpacia a otra,
especialmente en el Rejimiento N.0 3. Los actos
de mas trascendencia que ejecut6 en visperas de su
muerte fuk pedir el ascenso del capitan de Ponto-
neros don Francisco J. Zelaya, que se habia distin-
guido en el dificil trabajo de la movilizacion, i nom-
brar a1 comandante don Aristides Martinez secreta-
rio interino del Jeneral en Jefe, puesto que estaba
vacante desde que Vergara asumi6 el cargo de
Comandante Jeneral de la Caballeria. Despues de la
labor de oficina se fuk a comer. Nada hacia preveer
la cathtrofe inmediata. Sali6 de la pobre sala que
servia de comedor a1 Cuartel Jeneral i cay6 pesada-
mente a1 suelo, sin conocimiento, amoratado el
comhl q nto rnn 1q c m 3 n i f o c t ? r i nn oc r ? r? r t o r ; c t ; r i c
dose a su alrededor. Lsa deliberaclon me ignoraaa
del Jeneral Baquedano i lo ha sido hasta hoi. Una
nota de profundo dolor recorri6 las filas. Esos
hombres bronceados con el fuego de las batallas i
familiarizados con la muerte, derramaron 1Agrimas
sobre el eadgver del Ministro. Lira, testigo de
estas nobles escenas, escribia a Lynch.
~~l~~~~~~ ((Mayo 2 2 . He visto a casi todos 10s jefes acercarse a1 lecho
escenas. mortuorio con gruesas lkgrimas en 10s ojos i manifestar un
dolor tan sincero como profundo.))

El Presidente vivamente herido con la gran


desgracia, decia a Lynch:
((Mayo 25. QuC tristisima noticia la que me comunicaste
el viCrnes por la noche. Ahora se le hark justicia. Sosotros
que sabiamos lo que pasaba en lo interno de su corazon
podemos estimar la pCrdida que hace el pais.))

A Dgvila Larrain le confirmaba la espresion de


su dolor:
Home=+ c(Qu6 golpe t a n inesperado i t a n fatal la muerte de Sotoma-
privado.
yor! Sotomayor por sus antiguas relaciones con 10s princi-
pales jefes del ejkrcito, por el prestijio que sobre ellos tenia,
por el respeto que imponia su carkcter elevado, mantenia
la unidad i la buena armonia en el ejkriito. El servicio que
prestaba en este sentido es inapreciable i sera mui dificil encon-
trar quien pudiera reemplazarlo de una manera satisfactoria.
E n cuanto a mi, tengo que lamentar a1 abnegado compaiiero
de trabajo, la pCrdida del eminente ciudadano i la de uno
de mis mas antiguos i mejores amigos.0

Este fuk el homenaje privado. El p ~ b l i c ofuk


noble i elocuente. En el mensaje de apertura del
Coria-eso el 1.0 de iunio. Pinto hizo alusion a1 vacio
que dejaba Sotomayor en el Senado, cuerpo a que
pertenecia, con estas sentidas palabras:

((Echareis de m h o s a vuestro lado a uno de vuestros mas Homenaje-


simpkticos i distinguidos colegas. E l sefior Sotomayor ha OfiCia1*

desempefiado en el curso de esta guerra comisiones t a n


importantes como ingratas, molest as, i de gravisima respon-
sabilidad. Las desempeii6 con la laboriosidad, con la inte-
lijencia, con la elevacion de miras que pus0 siempre en el
cumplimiento de sus deberes, en una vida consagrada por
entero a1 servicio del pais. Su muerte en visperas de una
victoria preparada en gran parte por sus desvelos lo priv6
del iinico galardon que la nobleza de su alma apetecia.)) .

+ndarillas apreciaba asi a Sotomayor: Juicios sobre


Sotomayor.
(Muere un hombre de mucho patriotism0 i de mucha abne-
gacion i en 10s momentos mas solemnes para el pais, cuando
su desaparicion puede traer algunas perturbaciones.))

Lynch lo llamaba: ((la cabeza i el cerebro de la


campai5a.o
El Almiraiite Riveros escribia:
288 GUERRA DEL PAC~FICO

Era todo un hombre, i la nacion ha perclido a. un gran ciu-


dadano lleno de abnegacion i desinteres.)) (16)

El cadAver de Sotomayor fu4 embarc:ado en Ite


a bordo de la Covadofiga, i de ahi tr: tsladado a1
Cochzrane para ser conducido a Chile.
Seria dificil exajerar la importancia que tiene
Sotomayor en la guerra del Pacifico. S u papel fu4
de abnegacion, de sacrificio oscuro. Emplez6 a bordo
de la Escuadra donde su permanencia n o fu6 agra-
dable. Hub0 quienes lo miraban como a un intruso,
como un gran apetito politico que se dal)a por invi-
tad0 a aquel festin de gloria. Esa levit,a negra, en
medio de 10s galones, despertaba sospec:has. Soto-
Sotomayor
la Escuadra. mayor hacia cas0 omiso de esas prevenci ones, sacri-
fic&ndolo todo a1 &xitode la contienda, que era lo
h i c o que le importaba. Sirvi6 lealmente a Williams,
ayudhdolo con sus consejos a bordo i con su in-
fluencia en Santiago, per0 tan rep0 sad0 como
firme, vari6 su actitud respecto de 41 cu ando crey6
que servia asi mejor a1 pais. Tiene Sotc)mayor una
participacion importante en la repara cion de la
escuadra, compartida con Gandarillas , i a 61 se
debi6 despues, en gran parte, el plan qu ? di6 por
resultado la captura del Hudscar. Si n haberse
encontrado en el combate, la posteridad le asignar5
un lugar prominente entre 10s vencedorc:s de Anga-
mos.
(16) Don August0 Matte, compaiiero de Sot(,mayor i n el
Pllinisterio, apreciaba asi su muerte: aMayo 26. t4- A l t a m i r n n o
Hacer justic ia hoi a Sotomayor es hacer algo mas que la justicia
comun, es r eparar las injusticias de 10s que no saben honrar o
'respetar las Jyrandes virtu1des que para no hacerse sentir se revisten
con la burdd ~ d uAtp-:1 -LQ modestia. Que dificil e ingrata tarea
^ ^ ^ _ ^
290 GUERRA DEL PAC~FICO

desmayar en su resolucion inquebrantable de se-


guir sirviendo al pais por ese camino que condu-
ciria a la victoria.
Organiza el ser-
A Sotomayor se debe la organizacion de la Inten-
vicio de tras- dencia en el teatro de la guerra i la de la Comandan-
portes.
cia Jeneral de trasportes terrestres. ~

Cuando todo estuvo listo en Antofagasta i despe-


jado el mar, nadie manifeFt6 mas empefio que 61 por
iniciar la campafia i asi lo hizo, venciendo 10s emba-
razos inevitables de la 6ltima hora, i como tom6 la
iniciativa del viaje, la asumi6 en el asalto de Pisa-
gua, escribiendo una p5jina memorable e intelijente
de historia militar, porque ese ataque es lo mejor
quepodia hacerse, dado el plan estratkjico en via de
desarrollarse. Despues se contraj o con todas sus
enerjias a colocar el ejkrcito en via de realizar la
penetracion a1 interior i en organizar el campa-
mento de Dolores, base de su marcha sobre el ene-
migo, plan que desbarat6 el avance inesperado
de Buendia a esa aguada. Despues de Tarapac5, en
que no tuvo ninguna intervencion, Sotomayor se
Prerara l a dedic6 a preparar i dirijir la campafia de Moquegua.
campafia de
Moquegua. El lector sabe ya las dificultades que tuvo que
vencer, per0 por mucho que sepa, jamas dar5 toda
la importancia que tiene a la eficacia de su labor
de organizacion para dominar el desierto de Tacna,
hasta colocar las divisiones completas en las Yaras,
enfrente del enemigo, a un paso de la victoria
definitiva.
Era Sotomayor la prudencia combinada con la
DE TARAPACA A LIMA 291
61, que el ej6rcito esperiment6 ante su fallecimiento
la impresion de la familia que pierde su jefe. Aun-
que no muri6 jhven, puede decirse que cay6 en la
mitad de su carrera, cuando era mas fitil, cuando
habia recojido un caudal de esperiencia de 10s hom-
- . * a a r3sas de* ,la guerra, que namian siao a e
h r n c I dn rI,,C
UIbJ 1 Ub b t
1 1 - e , 1

inmensa utiliclad en la prosecucion de la campaiia.


Como su 1:LEOPfu6 tan modesta, i se alejaba s u modestia.
sistemkticamesnte de la publicidad i del brillo, su
grande obra f 1; i6 desconocida de 10s contemporkneos,
i ha sido necesiario revolver 10s papeles mas intimos
de la historia para que aparezca en sus verdaderas
nrnnorciones
r --r su figura colosal, i se pueda decir que
en m;i r i en tierra nada se hizo de bueno ni de graiide,
desdc: elprincipio de la campaiia hasta su muerte,
en qil e no tuviera una intervencion decisiva. (17)

(17) A titulo de curiosidad publico la siguieiite carta de Soto-


mayor, por ser la filtima que encuentro en el abundante archivo
de Lynch, probablemente la illtima que escribi6, datada tres
dias Antes de su muertc, en las Yaras, que fu6 la etapa final
de su gloriosa jornada en el desierto de Tacna. Se ver& en esta
-.,
C L d Iin
I.d-cl,.
~ esphcimen de su correspondencia i de sus preocupacio-
nes dktrias.
(Carnpamento de Yaras. Mayo 17. A4Lynch. Querido Patricio:
. Ayer 1la debido salir el l t a t a para Iquique con el objeto de que
traiga a Ite 10s caballos de repuesto i 10s bueyes que tfi puedas
comprarnos. Como el desembarco es dificil e intermitente no pode-
mos contar con seguridad de proveer a1 ej6rcito de viveres secos
i forrajes para nrluchos dias. Con unos trescientos bueyes de reser-
va tendremos I o suficiente para unos doce dias. El Ayacucho
trajo a PacochiI ayer 99 bueyes, que serbn remitidos por tierra
a Ite en donde tendremos una reserva alimenticia con pasto seco.
Creo prudente 21 pensamiento del Gobierno de reforzar la guar-
nicion de 110. OjalL hayas t~ aprovechado el ltata con este
_ -,- Siemnr
nhiptn ______
r-e quedaremos mas tranquilos con una guarnicion
mayor para el cas0 en que se tiente el enemigo a darnos un go@-
#
tendido que
IlU>UL1Ub C b L d l C l l l U 6 bUU1C as. Espera-
L d L l l d C I l LllILU u bClb U l d b 111

rnos reunir todos 10s medios de trasporte que tenemos ya en Ite,


organizarlos i trasladarlos a este campamento. Prtoveernos en
tiempo de agua i municiones es toda nuestra preocqiacion. Los
viveres han estado escasos en este ejCrcito en 10s 6 ltimos dias.
Jefes, oficiales i tropa han saboreado carne de borricc que es mui
sabrosa. Est0 ha consistido en que las divisiones se trasladaron
a Buenavista Antes de tener armados i Iistos todos nulsstros carre-
tones; elpuerto de Ite estuvo ademas mui malo por varios dias.
Yoi a enviar a1 Coronel Urrutia a 110 t u carta sobre el armamen to
de 10s enfermos para que lo mande en primera oportu1iidad. Escri-
bo a1 Comandante de Armasde Ite para que mande a Iquique
la lancha remolcadora luego que no se necesite con urjemcia. Presu-
mo que en manos de nuestra jente serA pronto destriiida. Orella
txene manos pesadas. Posdata. Los 25 Granadero:i que deben
venir de Pisagua que 10s dejen en 1lo.u
294 GUERRA DEL PAC~FICO

de Santa Maria, como lo era en realidad. Por


otra parte provocaba objeciones de &den personal.
A1 Presidente no se le ocultaba la diferencia de
car5cter i procedimientos de Sotomayor i de Ver-
gara: reposado aquel, impulsivo 6ste; paciente el
primero, ardoroso el segundo; timido en las concep-
ciones militares Sotomayor, audaz Vergara.
No es de estrafiar, pues, que cuando lleg6 la
noticia de la muerte de Sotomayor i Santa Maria
propuso a1 Gabinete que delegase en Vergara 10s
poderes de aquel, se resistiera i adoptase en tran-
saccion un acuerdo anodino, el confiar la direccion
rTriunvirato jeneral de la campafia a un triunvirato formado
militar.
del Jeneral en Jefe, de Vergara i del Jefe de Es-
tad0 Mayor. La resolucion se comunicb por telk-
grafo asi:

((A Lynch. Diga a1 Jeneral Baquedano que siga adelante


,?as operaciones convenidas con el M i n i s t r o , poniindose de
acuerdo e n todo con 10s coroneles Vergara i Ve1ksquez.o

La 6rden era de lo mas peregrina, porquc pre-


cisamente lo que se requeria en ese momento era
unidad de accion i de responsabilidad.
El Jeneral Baquedano, instigado probablemente
por sus consejeros resolvi6 no cumplirla i proseguir
las operaciones de acuerdo solamente con el Jefe del
Estado Mayor. Vergara recibi6 en Ite el telegrama
ministerial que le fu6 enviado por Lynch en un bu-
que despachado con ese objeto i acto continuo se
traslad6 a las Yaras, donde estaban Baquedano
Baquedano se
megaacompar-
i Vel&squez.
tir con Vergara Baquedano tenia la leccion aprendida. Recibi6.
el mando miti-
tar. a Vergara con mas afabilidad que de ordinario,
-
-. -
I ___ - --,__
I -- -- -_
_I __ - - - -.
. -_ - - - - - _.
-- ____
tropa, ya que por mi parte manifestaba la voluntad de no
aprovecharme de la injerencia que me daba el Gobierno en
la direccion de todo.))

Afianzamiento
de la autoridad
Este fuk el primer paso en el camino del afianza-
militar. miento de la autoridad militar en la direccion del
ejkrcito. Baquedano i Velgsquez solos se ocupa-
rgn en adelante de ultimar 10s preparativos de la
gran campafia que tocaba a su fin.

I1

Hasta principios de abril la seccion peruana


del ejkrcito de Moquegua habia estado en Arica
a cargo de Montero i la division boliviana en Tacna,
mandada por Camacho. Esta separacion habia
evitado que surjiera entre 10s aliados la cuestion
de la primacia del mando, per0 desde que se reu-
nieron naci6 la diverjencia que era mui peligrosa,
Vacio del porque afectaba a la alianza. Formaba parte de las
uTratado secre-
sobre la estipulaciones acordadas entre 10s gobiernos, para
prioridad
mando. dar cumplimiento a1 Tratado Secret0 que el man-
do de Ambos ejkrcitos lo ejerceria el Presidente de
cualquiera de 10s dos paises que estuviese en
OIreclendole estudlar el cas0 de acuerao con el
Ministro del Per6 en Bolivia, que lo era ahora don
J. Enrique Bustamante i Salazar.
Allanada esta dificultad apareci6 otra mas grave.
Montero tenia instrucciones de mantenerse a la Diverjencia
defensiva cubriendo a Tacna, i por consiguiente a
Arica que quedaba a su espalda, i Camacho, que
conocia la quebrada de Sama por haberla visitado
un afio Antes por encargo de Daza, sostenia que
convenia apoderarse de ella Antes que la tomaran
10s chilenos i librar alli la batalla decisiva. (I)
Camacho i 10s principales j efes bolivianos patro-
cinaban este plan tactic0 con mucha enerjia i eran
contradichos por la gran mayoria de 10s del Pe-
r6 que opinaban como Montero, orijinAndose con
este motivo un desacuerdo que afectaba la cor-
dialidad de 10s ejkrcitos i la unidad de accion del
:n a
U I L y’”’c-Y,
U V l l l U U L V u y””
U U Y U I L ves
”UYY U” I Y

era fAcil la retirada de Sama a Bolivia i se evit: tba


el peligro de que el agresor en vez de marchar dc:re-
chamente contra Tacna oblicuase a Calana doride
podria desviar el curso del Caplina i dejar a la
poblacion de Tacna i a1 ej6rcito que la defendia
entregados a 10s horrores de la sed. A estas razones
oponia Montero sus instrucciones que eran ter mi-
nantes.
Junta de Como la diverjencia asumiera caractkres Bg rios
Guerra para re-
solver la diver- se celebr6 una Junta de Guerra con la concurr‘en-
jencla. cia de 10s principales jefes de Bmbos ej6rcjitos
en que no se avanz6 nada en el sentido de soluc3 0 -
nar la dificultad porque 10s peruanos i bolivia nos
se mantuvieron firmes en las opiniones emiticlas.
Lo bnico que esa Junta acordb, que puede estirriar-
se como manifestacion de su deseo de procuLrar
la concordia, fu6 enviar a Sama una comision de
su sen0 a estudiar la diverjencia en el terreno , la
cual tampoco consigui6 ponerse de acuerdo. En-
t6nces Camacho volvi6 a escribir a CamFlero
pregunthdole si su subordinacion a1Jefe del P‘erb
debia llegar hasta el estremo de marchar derec:ha-
mente a la derrota, como sucederia si la bat alla
no se libraba en la vecindad de la quebrada de Sa ma.
I como era hombre obstinado, junto con despac har
el propio que llevaba la carta, orden6 a la divis;ion
boliviana estar lista para marchar a Sama a1 priimer
aviso, lo cual casi asumia 10s caracteres de 1una
insubordinacion .
La carta de Camacho cay6 como una bomb; L en
3 la
v

no del Tacora, en rnedio del asombro i variados


comentarios de 10s vecinos de La Paz, sorprendi-
dos con la noticia del repentino viaje. ( 2 )
Est0 ocurria el 14de abril. El dia anterior habia
salido de la misma ciudad para el teatro de la
guerra aquella 5 a division, que Campero levantara
en el sur de su pzis, cuya marcha a1 litoral de Anto-
fagasta se habia anunciado muchas veces durante el
Gobierno de Daza sin poder hacerlo jamas por
falta de recursos. Se recordark que esa division se
vi6 envuelta en el pronunciamiento de 10s Coro-

(2) El illinistro Bustamante i Salazar refiri6 a PiCrola estos inci-


dentes dici4ndole que a1 llegar 61 a Tacna en compafiia de Campero,
Montero se habia manifestado mui sorprendido del viaje de Ambos
i le habia pedido la esplicacion de 61. (ContestCle, dice, manifes-
tAndole que en vista de las cartas que el Coronel Camacho dirijia
a1 seiior Jeneral Campero comunichdole el completo desacuerdo
de opinion en que respecto a1 plan de batalla se encontraba con el
Jeneral en Jefe del ej6rcitoaliado, consultando si en efecto se
hallaba tan completamente a las 6rdenes de 6ste que debiera
obedecerlas. aun conociendo que ellas llevaban a1 eihrcito que le
esta’
su ii
vacic
ue IriIanreria, el iarqa, Iormauo en la provm-
cia de su nombre; el Chorolque, en la provincia de
Chichas, i el Grau, en Cochabamba, i ademas un
escuadron de caballeria mandado por el Coman-
dante Ballivian, organizado en la Paz. La division
ascendia a 1,600 hombres. Ingres6 a1 ejQcito aliado
de Tacna a principios de la segunda quincena de
abril. Con ella la fraccion boliviana de ese ej6rcito
elev6 su efectivo a 5,000 hombres.
Campero Campero i Bustamante salidos el 14 de La Paz,
en
Tacna. llegaron en la media noche del 18 a Tacna, tan
oportunamente que si tardan mui poco mas habrian
encontrado que la division boliviana iba en marcha
a Sama. A1 siguiente dia, a la hora de la diana, las
bandas de 10s cuerpos fueron a saludar en su alo-
jamiento a1 Presidente boliviano. Montero le hizo
entrega solemne del mando i aquel nombr6 Jefe
de Estado Mayor del ejQcito aliado, cargo que
no existia hasta enthnces, a un jeneral anciano
que habia peleado en Yungai i sufrido las perse-
cuciones de Daza. Se llamaba don Juan Josh P6-
rez. Este distinguido oficial sucumbi6 poco des-
pues a consecuencia de heridas recibidas en la
batalla de Tacna. Con el solo hecho de haber
una voluntad no discutida cesaron las diverjen-
cias i volvi6 a reinar la armonia.
aPuedo decir, ha escrito Campero, que la alianza no existia
sin0 en el nombre u oficialmente, per0 no en el hecho. Yo
lo@ restablecerla haciendo cambiar por completo el aspect@
que hasta ent6nces habian tenido las cosas.0
llCLC3CZllU l l L I L G l l U , YULy U G GI LIILILIIU J’a L I U U L U b111-

pezado su movilizacion. Esos hombres del desierto


- - - -_
._
.endian lo que requiere una lucha que se
-I

1 en 61 con el pesado armamento moderno.


intentaron avanzar a Sama no lo pudie-
kindose asi la puerilidad del desacuerdo
t tenido tan a mal traer sus relaciones.
I

I11
nadie, i resolvio examinar la cuestion en el terreno,
yendo a Sama, no con algunas personas de su con-
fianza, sino con todo el ejkrcito, a via de prueba,
lo cual, aunque parezca ihverosimil, est&confirma-
do por 61 mismo.

((Subsistia, dice, la diverjencia de opiniones respecto a1


plan de accion entre 10s dos jefes del ejCrcito aliado, el Jeneral
Montero i el Coronel Camacho. Para obrar con acierto me
era necesario tomar determinacion fija, lo que no me era posi-
ble hacer sin examinar las cosas personalmente. Decidi pues,
poner en movimiento el ejCrcito i el 24 de abril se di6 6rden
de marcha para el dia siguiente por el camino de Sama.))

Camper0 re- A1 punto se pusieron de manifiesto las dificultades


suelve ir a Sa-
ma con todo el de la movilizacion. El ejQcito no podia emprender
ejkrcito i no la marcha, porque carecia de medios de traspor-
puede hacerlo.
te. Hub0 que esperar algunos dias, hacer requi-
. sicion de mulas i asnos, adquirir carretas, etc. Por
fin 10s batallones salieron de Tacna i acamparon a
legua i media del valle del Caplina; per0 tampoco
pudieron permanecer alli, porque carecian de agua
a1 punto que era precis0 llevar diariamente las bes-
tias a beber a1 rio. Entretanto el parque no podia sa-
lir de Tacna. Con esa esperiencia Camper0 reuni6 a
Montero i a Camacho i les manifest6 que lo sucedido
probaba la sinrazon de su diverjencia. Con el asen-
timiento de Bmbos rehizo el camino andado i
acamp6 en la vencidad de esa ciudad en una posi-
cion antimilitar lo que lo oblig6 a mudarse de nuevo
-
En la &den jeneral de ese dia anunci6 que delega-
ba el mando en Montero i 61 se retiraba a Bolivia
a instalar la Convencion encargada de hacer la
eleccion presidencial. No habia trascurrido un mes
desde que habia tenido que salir precipitadamente
de la Paz, para evitar la ruptura de la alianza i aho-
ra pretendia provocar la misma situacion. <A que
obedecia tan estrafia medida? No era a miedo,
porque Campero era hombre de honor. ;Per0 te-
nia en el mismo grado valor moral? 2Poseia la
entereza que arrostra las responsabilidades? Fui,
preciso que el Ministro del Per6 lo disuadiera del
paso que intentaba dar.
Despues'de 10s movimientos que he descrito, el
ejkrcito aliado acamp6 en un desierto contiguo a
Tacna. Campero se ech6 a estudiar las vecinda-
des buscando el sitio definitivo para aguaraar a1
3nemigo. Su actitud tenia que ser defeizsiva por
Ealta de movilidad i como tal necesitaba encontrar
m a posicion fuerte, segura, que anulara la supe-
rioridad de la caballeria contraria i est0 lo consigui6
plenamente elijiendo el terreno en que se libr6 la
batalla de Tacna. El ejbrcito se traslad6 alli a
V U U C L " " -"*I -I l l " l l l U I b U" """'y" Ub IW L I I I W I I U W .

EI Gampo de Queda este sitio celebre a distancia de pocos


la Alianza.r
kil6metros de Tacna, en plena pampa, ubicado de
oriente a poniente, entre la ribera medanosa que
conduce a Arica i la empinada cordillera, de cuyos
contrafuertes lo separa una quebrada por donde
pasa el camino que conduce a Tacna. El punto
mismo ocupado por 10s aliados era una meseta
prominente, i tiene en su costado norte una arista
o cortina donde se podian desplegar, sin ser vistas,
las lineas de infanteria. A1 frente de ella se estien-
de una llanura cubierta por el fuego de la cor-
tina, o como la llama Camper0 un glacis, el cual
tenia que ser atravesado por el atacante a pecho
descubierto. Como el terreno es ondulado, en la es-
palda de la arista se establecieron las reservas i la
caballeria peruano-boliviana. En 6mbos flancos de
la hist6rica meseta hai tajos o quebradas bastante
profundas que facilitan la defensa de sus estremi-
dades laterales, por estar cubiertas con un manto de
arena que hacia dificjl el tr6nsito para la infanteria,
mucho mas para las piezas de artil1eria.i 10s carros
de municiones,i de equipo. Este campo desolado,
solemne por su desnuda grandeza, testigo mudo
del drama en que se iba a jugar la suerte de tres
naciones, lo ha cubierto la naturaleza con una
mortaja amarillenta i calcinada. La humedad de
las noches endurece el suelo salino superficialmente,
i al pisarlo el caminante se hunde en la arena hasta
cerca de un pie. Ese era el glacis, el penoso glacis,
que 10s chilenos tuvieron que atravesar a pecho
DE TARAPACA A LIMA 305
a esa cortina en elevacion defendida por un ej6r-
cito con corta diferencia tan numeroso como 61.
Con razon Campero calificaba asi el Campo de la
Alianza:
((Raja el punto de vista estratkjico la posicion era favora-
bi1isima.i satisfacia a las prescripciones del arte militar.))

Sin poseer fortificaciones artificiales, de hecho las Fortaleza


tenia construidas por la naturaleza, i Campero las ,&i:n.
complet6 con disposiciones atinadas. Las ondula-
ciones del suelo fueron defendidas con fosos, de
modo de convertir cada arruga del terreno en una
posicion defensiva, i se provey6 a cada soldado
de un sac0 vacio para que lo rellenara con arena i
le sirviera de parapeto para disparar tendido en
el suelo. El terreno fut5 estudiado tActicamente,
las distancias medidas para el tiro de las diferen-
tes armas i se colocaron seiiales sucesivas de modo
que 10s infantes i artilleros pudieran graduar sus
alzas a medida que el enemigo avanzara. Durante
varios dias el ejitrcito aliado evolucion6 en el campo
ensayando la manera de defenderlo por todos
sus flancos. El Jefe de Estado Mayor del ejhrcito
peruano ha dicho a este respecto:
((Todos 10s dias se hacian ejercicios suponiendo que el
Estudio
enemigo nos atacara por la derecha, por la izquierda, o por tictlco del
el centro, i se habia convenido que en esa posicion espera- campamento.
riamos el ataque, aumentando sus ventajas con una forti-
ficacion pasajera para lo que a cada soldado se habia entre-
gado un saco.))

La fortificacion pasajera a que se refiere esta cita


eran 10s reductos formados con sacos de arena pro-
tejidos por la artilleria, 10s que eran independientes
(20)
306 GUERRA DEL PAC~FICO

de la fortificacion defensiva de cada tirador. HEibia


cuatro reductos de esa clase defendiendo las pic:zas
i las ametralladoras, situadas en sitios pro1mi-
nentes, que dominaban el estenso glacis del freinte,
per0 el principal era el de la derecha o sea del
oriente, donde se coloc6 la artilleria boliviaaa con
cinco cafiones i dos ametralladoras. Esta era una.
construccion en regla hecha por un injeniero estr.an-
jero.
Una skbana de arena separaba este campo del
valle del Caplina en cuyo sen0 verde i floridc) se
levanta como una flor tropical la ciudad de Tacma:
caserio de construccion colonial cuya vida somnolien-
t a iba a turbar el estrkpito del formidable chocp e .
Mikntras el ejhrcito aliado se adiestraba en las
maniobras del campo, el chileno hacia sus Gdti-
mos aprestos en el pintoresco campamento de
las Yaras.
El 2 2 de mayo Baquedano hizo un reconoci-
miento sobre el campo perti-boliviano, que he de
referir en breve, i Campero dedujo por la iricli-
nacion de las tropas enemigas que el ataque prin-
cipal seria sobre su estrema izquierda, i ent6rices,
orden6 que su ejkrcito se adiestrase para rec:ha-
zarlo por ese lado. La 6rden jeneral del ejitrlcito
aliado del 24 de mayo dice asi:

((Elejercicio del dia de hoi tiene por objeto formar la I inea


de batalla por la izquierda.))

No se equivoc6 Campero. La estrema izquie:rda


fui: la que atac6 la division de Amengual, que sol3gr-
t6 lo mas r6cio del fuego.
DE TAPARACA A LIMA 3" /

Dificilmente se puede concebir una posicion mas


fuerte que la del ejitrcito aliado. Poderosa por la Poslclon
inespugnable.
naturaleza, por el trabajo del hombre, i por el estu-
dio minucioso del terreno. El atacante tenia que
pasar un largo trecho bajo 10s fuegos de la artille-
ria e infanteria &ritesde asaltar las lineas invisibles
ocultas detras de la cortina que cubria el frente
a guisa de parapeto.
((Ocupando nosotros, ha dicho Campero, la cima de una
meseta con una ceja bastante pronunciada por delante i
con esplanadas o glacis a1 frente del enemigo i a nuestra
retaguardia, nuestras dos lineas de batalla i aun las reser-
vas eran invisibles para el enemigo i permanecieron a 5
hasta que se encarniz6 el combate i nuestras tropas salie-
ron de sus posiciones.,)

Era tal la superioridad de la posicion de 10s alia-


do que 10s jenerales peruano-bolivianos no s's
esplicaron el rApido i completo triunfo del adver-
sario sino suponi6ndole una enorme desproporcion
numkrica. A juicio de ellos las excelentes posiciones
i su en6rjica defensa fueron sofocadas por el nil-
mer0 i nada mas que por 61. Esta afirmacion es
inexacta. El efectivo del ejbrcito chileno en Tacna
fuit de 13,500 hombres; el del enemigo mas de
IZ,OOO. La diferencia numitrica de Ambos ej6rcitos
no debia ser superior a 1,000 hombres en favor
del chileno. (3)
Dejemos a 10s contendores separados por el
desierto de seis a siete leguas que hai entre el
cauce del Sama i el Campo de la Alianza.
-
(3) En 10s fiapeles del Jeneral Velisquez se encuentra el siguiente
cuadro firmado por 61, que dice ask
308 GUERRA DEL PAC~FICO

Dice Vicufia Mackenna que debi6 saberlo por


Baquedano
Mayo 22. Raquedano, a quien consult6 hntes de escribir, que
remnoce e*
nCampo d e l a
Sotomayor una hora Antes de su muerte habia
Mian2a.a dispnesto que no se librara la batalla sin efectuar

eFuerza chilena que v e n d en Ta6na.H


Del ejdrczto Guardia nacional
Rejimiento de artilleria N.0 2 . 692 Atacama ............... 623
(Granaderos a caballo ........... 384 Naval ................... 559
Valparaiso (Guardia Municipal) 335 Esmeralda .............. 1,019
Rejimiento 2.0 de linea.. .......... 650 Chillan .................. 500
, ,,, Santiago de linea. . 884
,, infanteria o artille-
ria de Marina ....... 634 Chacabuco .......,...... 512
Carabineros de Bdlnes .......... 224 Coquimbo ............... 500
Rejimiento Zapadores .......... 886 Lautaro .................. 904
Cuerpo de Pontoneros ......... I 19 Cazadores del desierto.. 220

4,808 4,837
Hicieron fuego: g 9 6 4 5 .

Reserva.
B u m .............................. 885
3.0 de linea ................... 1,053
4.0 de linea ................... 941
Bdlnes ........................... 400
_-
3,279
Cazadores a caballo i Carabineros N.0 2, entraron en la 4."
division.
El resto de Cazadores del desierto qued6 en Yaras.
Apuntes de cartera del Coronel Ve1Lsquez.n
(firmado.- Velhsquez .)
Sumando las dos cifras se tiene un total de 11,743i dado el orijen
de 10s datos respecto del ejircito del Per6 se puede asegurar que
el ejircito aliado tenia el personal que indico en el testo.
31 0 GUERRA DEL PAC~FICO

interesaba a Vel&squez sobre todo era medir e1


alcance de la artilleria contraria.
El reconocimiento se verific6 el 2 2 de mayo.
Concurrieron a 61 todas las autoridades superiores
del ejkrcito, el Comandante Salvo con z piezas de
artilleria, i unos 1,000 hombres entre caballeria e
infantes montados. Estaban presentes 10s Jefes
divisionarios, 10s Comandantes de cuerpos, ZOO
oficiales en total, entre ellos Vergara i el Coronel
Lagos. Vergara con una parte de la caballeria
penetr6 lo bastante por el costado oriental a
la derecha de la posicion de 10s aliados, para
darse cuenta de la topografia del terreno en esa
seccion, i VelAsquez hizo iguales observaciones en
el estremo opuesto. Salvo dispar6 sus piezas de
campafia i la artilleria contraria le contest6 con
sus cafiones de menor alcance. ~ F u kadvertencia
del enemigo o hecho casual? No sabria decirlo,
per0 es lo cierto que despues del combate de Tacna
se crey6 entre 10s chilenos que 10s aliados i espe-
cialmente 10s Jefes de la artilleria Krupp habian
acortado intencionalmente sus disparos haciendo
fuego a media carga.
Planes Despues de esa lijera observacion del terreno
diferentes de
Vergara las opiniones directivas se pronunciaron en opuesto
i Velisquez.
sentido sobre el plan de batalla. Vergara ahora,
como siempre, tenia una concepcion estrat6jica
mas vasta que el Cuartel Jeneral. En vez de atacar
de frente fiando el 6xito a1 esfuerzo del corazon
i del brazo, prodigando la her6ica sangre del asal-
tante, i permitiendo a 10s aliados retirarse por
. el desierto de su retaguardia o rehacerse en la
quebrada de Tacna, queria que o todo el ejkrcito o
una parte considerable de 61, se inclinase h&cia el
oriente por la derecha enemiga i le tomase la
retaguardia, midntras la caballeria por medio de
un avance resuelto ocuparia el pueblo de Calana,
situado en el valle del Caplina, desviaria el rio i
condenaria a la sed a1 ejkrcito de Campero i a la
ciudad de Tacna, que no tenia otro punto de donde Razones
proporcionarse agua. No se habr& olvidado que de
Vergara.
esta opinion de Vergara era una de las previsiones
en que fundaba Camacho su exijencia para avanzar
el campamento a1 rio Sama. No hai duda que si
tal plan se realiza Campero habria tenido que
cambiar subitamente su formacion de norte a sur
en vez de oriente a poniente i en cas0 que 10s
chilenos le tomasen la retaguardia su ejercito
habria caido todo o la mayor parte prisionero.
El Coronel Velhquez, que era la cabeza directiva
de la nueva superioridad militar, objetaba ese plan
diciendo que seria imposible hacer en formacion R a y s

ordenada un movimiento de flanco con todo el \relBsquez.


ejkrcito por 10s pesados mkdanos del oriente, i mas
imposible todavia hacer marchar armhicamente
las piezas de la artilleria, 10s carros de municio-
nes, las carretas con viveres, las mulas cargadas
con 10s odres con agua, etc. Si la formacion se
desorganizaba por cualquier causa, si la artilleria
se atascaba en 10s arenales muertos, si las carretas
no podian salir del terreno blando i pesado, el mo-
vimiento envolvente se frustraba i la desorganiza-
cion se producia enfrente del enemigo. Esto en el
cas0 que el movimiento fuera ejecutado por todo el
ejkrcito. En el supuesto de que lo emprendiera una
division temia que se presentara el mismo inconve-
312 GUERRA DEL PAC~FICO

niente, i ademas el Jefe de Estado Mayor debi6


tener presente lo sucedido a todos 10s nhcleos que
se habian desprendido de la mirada de la direccion
superior, ya sea en Mollendo, ya en Moquegua, i
en vista de esos recuerdos, debi6 decirse que el
plan del hhbil Jefe de la caballeria era mas com-
pleto, per0 mas inseguro, i que si el sacrificio de
sangre era doloroso, importaba m6nos que poner
en peligro la victoria.
iC6mopensaba Baquedano pensaba como el Coronel Velhsquez.
Baquedano? Viejo soldado de la campaiia de 1838, no temia
que el soldado peruano o boliviano se rehiciera
despues de la derrota. Dominaba tambien a1
Jeneral en Jefe la idea de que el soldado chileno
desarrolla su poderosa fuerza en el ataque impul-
sivo i entusiasta, i que jamas la potencia de la
raza se manifiesta con mas incontrastable vigor
como cuando marcha a1 asalto de poderosas lineas,
sabiendo que no tiene retirada. Baquedano era
hombre de accion, no de combinaciones. Se oponia
instintivamente a las de Vergara; primer0 por ser
algo complicadas, i luego por ser de un civil,
porque su orgullo profesional rechazaba que un
ciudadano pretendiera gobernar a 10s militares en
el campo de batalla.
El desacuerdo del plan trascendi6 a algunos
miembros del ejitrcito, i el debate sobre 5mbos
proyectos ha quedado abierto en la historia hasta
hoi. (4)
(4) El jeneral don Salvador Vergara hijo del ilustre protagonista
de estos hechos, public6 en El Mercurio de Santiago (nbmeros
correspondientes a1 26 i 27 de mayo de 1912)dos articulos notables
intitulados L a bntalla de Tacna, que son sin duda lo mejor que se
314 GUERRA DEL PAC~FICO

Una medida gruesa de consecuencias adoptada


ese dia por el Cuartel General, fu6 suprimir de hecho
Baquedano el cargo de Comandante Jeneral de Caballeria que
disuelve de he-
la Cornan- desempefiaba Vergara; diseminando esa arma en
secciones i entregbdola a distintos j efes. Los
Cazadores i 10s Carabineros de Yungai N.0 z fueron
incorporados en la division de Barboza, quedando
dependientes de 6ste. El Jeneral en Jefe se reserv6
el mando directo de 10s Carabineros de Bfilnes. El
6nico cuerpo que no tuvo destino especial fue-
ron 10s Granaderos, mandados por Ycivar.
Es mui dificil para el que esto escribe, hermano del
Comandante Bfilnes, juzgar este hecho con la im-
parcialidad que la historia requiere. Vergara lo
consider6 como una burla hecha a sus mas lejiti-
mas ambiciones, i de ahi dat6 la enemistad que lo
separ6 en adelante de Baquedano i de VelBsquez.
Ocurria esto a1 dia siguiente que el nombramiento
del Gobierno, que le otorgaba facultades de mando,
habia sido tambien burlado por el Jeneral en Jefe.
La medida del Cuartel Jeneral era la revancha
del principio militar contra la intromision civil.
Opos,cion de Como bien lo previ6 Sotomayor, a1 estender el
10s mi*ltares a
Vergara.
nombramiento de Vergara para el mando de la caba-
lleria, el ejkrcito lo recibi6 con poco agrado porque
si aceptaba la intervencion del Ministro en aquella
parte de la direccion superior que no se rozaba con
el mando de las armas, se resistia a soportarlo en
el momento de la accion, que es el premio i el honor
de su carrera. Doi la esplicacion de lo sucedido sin
pronunciarme en un sentido ni en otro. Lo que
puedo decir en favor de Vergara es que habiendo
desempeiiado mui poco tiempo despues el puesto
DE TARAPACA A LIMA 317
cisco) i Capitan Manuel Rodriguez que s610 consiguieron
traer e n la noche a1 campamento cierta cantidad de barriles de
agua a lomo de mu1a.s

A las 6 de la tarde el ejkrcito se detuvo en Que- En Quebrada


Honda.
brada Honda donde pernoct6, rodeado de todas
las precauciones de rigor; grandes guardias; centi-
nelas alerteando no con la voz sino golpeando sus
cartucheras para no hacer ruido. Dejkmosle aqui
un momento para referir las estrafias novedades
ocurridas en el campo contrario ese 25 de mayo,
precursor de la gran jornada que resolvi6 la cam-
pafia de Moquegua.
Campero amaneci6 ese dia dominado por un
escrtipulo constitucional i renunci6 el mando del
ej krcito. Segun las disposiciones gubernativas adop- Camper0
quiere irse a
tadas en Bolivia, el 25 de mayo debia reunirse Bolivia en
la Convencion, encargada de elejir Presidente, con v i s ~ ~ la~
IC cual 41 cesaba de serlo i como era en virtud de
ese car6cter que tenia el mando en Jefe del ej4r-
cito aliado, Campero se dijo que su autoridad con-
cluia, i, en su virtud, espidi6 una 6rden del dia
avisando que delegaba el mando en Jefe en Mon-
tero, i en cas0 de muerte de 4ste en Camacho.
Aqui es del cas0 volver a preguntarse: ?era teinor
de la responsabilidad? Camacho lleg6 a disgustarse
de la actitud de Campero, encontrando que no era
cosa baladi ni de juego cambiar el mando en jefe
de un ejkrcito misto en visperas de la batalla.
((El Coronel Camacho, escribi6 Campero refiriendo este
incidente, habia tenido la peregrina ocurrencia que la tras-
miti6 tambien a1 Jeneral Montero de imponerme que conti-
n u a r a c o n el m a n d o del ejbrcito, ordendndomelo asi en uso de
318 GUERRA DEL PAC~FICO

las rnismas facultades que yo acabnba de conferirle eiz la o'rdeiz


jeneral a1udida.a

Ese 25 de mayo fuit un dia lleno de novedades.


Los arrieros chilenos enviados adelante el 24 con
Los odres con
agua tornados 60 mulas con odres a esperar el ejitrcito en Quebra-
por una avan-
zada peruana.
da Honda se pasaron de este lugar i cayeron en
poder de una avanzada o gran guardia del reji-
miento peruano Htisares de Junin. Los arrieros
eran cinco; dos fueron muertos, dos tornados
prisioneros heridos. Uno escap6 i pudo llevar la
noticia de lo sucedido a1 cuerpo mas inmediato
que eran 1osCarabineros de Yungai N.0 I, 10s que
a1 punto se lanzaron en persecucion de 10s captores
i pudieron recuperar algunas mulas, no asi 10s
prisioneros que fueron llevados a la presencia de
Campero, a quien informaron que el ejkrcito chileno
alojaria esa noche en Quebrada Honda. Interroga-
dos sobre su ntimero lo estimaron en zz,ooo, cifra
que se adopt6 como oficial porque satisfacia el amor
propio de 10s vencidos (5). I luego dando por senta-
Lo que dicen
10s arrieros chl-
da la veracidad de 10s arrieros, Campero se dijo
ienos que el tinico medio de vencer a un enemigo tan
a Campero.
formidable no era esperarlo en las posiciones ele-
jidas, sino sorprenderlo en la media noche, i acto
continuo reuni6 una Junta de Guerra a que con-
currieron 10s jefes superiores del Estado Mayor i
10s Cornandantes de division, la cual por indica-
cion de 61 resolvi6 que todo el ejitrcito marchase
inmediatamente sobre Quebrada Honda.
__
(5) Velarde, jefe del IZstado Mayor del ejkrcito peruano en Tacna,
escribi6: sEl ejkrcito chileno se componia, segun datos mui auto-
rizados, de zz,ooo hombres.)) El dato mui autorizado era la pala-
bra de 10s arrieros.
DE TAKAPACA A LIMA 319
En efecto, a las 12 dela noche del 25, el ejkrcito
aliado salia de su campamento, mandado por el
Jeneral-Presidente precedido por dos divisiones,
de cuatro batallones cada una, dos peruanos i dos
bolivianos, ocho en todo, rejidas por 10s coroneles
don Belisario SuBrez i don Cksar Canevaro. Un
fuerte nlicleo militar las seguia con inclinacion a la
derecha i lo dirijia personalmente Campero, i a
retaguardia marchaban la 5." division del Perti,
Coronel Herrera, la .boliviana del Coronel Gon-
zBlez i la caballeria. Sucedi6 lo que ocurre siempre
en las marchas nocturnas en el desierto. Los guias
se marearout., tkrmino que indica un fen6meno que
El Ejkrcito
significa perturbacion del espiritu, ofuscamiento, allado sale a-
como el que se esperimenta en un laberinto, i l ~
dos horas despues de vagar en todas direcciones el 9;:;:;:
\ ejkrcito estaba estraviado, jirando sin rumbo i per-
' dido de su reserva. SuBrez, hombre acostumbrado

a esos lances, como que 10s habia esperimentado ya


en Dolores, mand6 que las divisiones se detuviesen
donde se encontraban hasta orientarse, e hizo
partir un prgctico a1 Campo de la Alianza a encen-
der fogatas que lo dirijieran para retroceder ya
que era imposible seguir avanzando. Alli perma-
neci6 largo rat0 sin encontrar las divisiones perdidas
que buscaba con sobresalto i, como no las encon-
trara, volvi6 a su punto de partidaguiado por las
luces. La reserva perdida habia pasado adelante Se estravia.

de 61 i mui poco falt6 para que fuera a estrellarse


con el ejkrcito chileno. Alcanz6 a llegar tan cerca
de la posicion del Atacama que la artilleria que
acompaiiaba a este cuerpo le hizo fuego, i ent6n-
ces, comprendiendo el jefe peruano el lugar en que
320 GUERRA DEL PAC~FICO

se encontraba, contramarch6 i pudo reunirse con


las fuerzas de Su&rez. El movimiento estratkjico
del Jeneral Camper0 no habia tenido otro resul-
tad0 que fatigar su ejkrcito con una caminata
estkril, cuando el soldado necesitaba mas del
reposo reparador para la tarea del dia siguiente.
En oposicion con estas combinaciones instant&-
neas, Baquedano tenia una resolucion que no se
modificaba con nada, un prop6sito militar que se
iba cumpliendo pausada i seguramente. En la
maiiana del 26 las dianas levantaron 10s corazones
i 10s espiritus. En 10s diversos campamentos chile-
nos se salud6 a la Patria con la Cancion Nacio-
nal i la de Yungai, i luego despues 10s soldados
alistaron sus armas i se prepararon alegremente
para el combate.
Esa maiiana el ejitrcito de Baquedano se pus0
en movimiento en busca del enemigo en la colo-
cacion que le asignaba la 6rden jeneral del dia
anterior. Un grito inmenso, emocionante, brot6
del pecho de 10s que iban a morir por su Patria,
el que repercuti6 en 10s cerros vecinos dilatiindose
de quebrada en quebrada.

Mayo 26. Dis-


La distribucion del ejbrcito aliado era la siguiente.
tribucion del En la izquierda de su linea, asomando sus bocas
Ej6rcito aliado.
en la arista del terreno, habia nueve cafiones i
ametralladoras peruanas a cargo del Comandante
Panizo; a retaguardia dos piezas de la misma
L"11LLYLW y,lwy,lu

mo el de Campero.
UL. UII ""y"'"" UAb" lU""l"
b" -"
En la derecha o sea en el oriente del Campo de
vter~.
Derecha:
la Alianza estaba el fuerte construido con sac(0%
como ya lo indiquit, provisto de cinco caiiones.
Lo defendian en la primera linea la divisi0n.N.f' I
del PerG, mandada por el Coronel DBvila, comp-c- UL.d

t a de 10s batallones Lima N.0 I , i Cuzco, i ademas


otra division, o sea cuatro batallones Peru: inos
en conjunto; i en segunda linea o de reserva cuatro
batallones bolivianos, el Murillo, Alianza o Colora-
dos, Aroma i Zapadores, i dos del Per6 formados
en Tacna por el Prefect0 Solar. Estos eran 10s
Nacionales i Jendarmes i debian tener pr6xima-
mente entre Bmbos 600 a 700 plazas. Cerraban la
retaguardia de esta seccion 10s escuadrones de c-
balleria peruanos: HGsares, Guias i el que rejia el
Coronel Albarracin.
Mandaba esa estrema derecha el Almirante Mcm-
tero, Jeneralen Jefe del ejitrcito peruano, i era Jt :fe
de su Estado Mayor el coronel don Manuel Velarcle.
Distribution La distribucion del ejitrcito chileno era asi:
de' EjBrcito
chileno.
La seccion que enfrentaba la izquierda mancla-
da por Camacho, la cubria la I." division cle1
anciano coronel don Santiago Amengual, vetera no
de Yungai. Se componia Gnicamente de infante]:ia
-.ales, el Coronel Urriola; el Lhillan, el Lomandante
TArgas Pinochet.
El papel de esta division era atropellar el sector
le Camacho.
La 2." division, de Barcel6, debia atacar el Centra:
entro de Castro Pinto, iquebrar el eje militar por Barcel6.
u mitad. Tenia Barcel6 su division desplegada
Ln este 6rden: el Rejimiento N.0 z a la derecha;
4 Santiago en el centro; el batallon Atacama N.0 I
i la izquierda. Este era el cuerpo famoso de Pisa-
gua, de Dolores, de 10s Anjeles. Lo mandaba
como siempre el comandante don Juan Marti-
nez. Copiap6 habia organizado un segundo bata-
llon del mismo nombre, el Atacama N.0 2 , el cual
habia quedado en 110 con el Coronel Urrutia. El
.ntiago tenia ese dia a su frente a1 comandante
)n Estanislao Leon como primer jefe; como se-
~ mdo al mayor don Lisandro Orrego Cortks. El Re-
L J L ~ I I ~ LL,
Q I I l a u I a y b I u I u w LI ~ u y w
I ~ ~ i i~
i aU IL
GGIIJ-

plazarlo por alguno del enemigo, i por estraiia


casualidad supo, que en la seccion que iba a em-
bestir figuraba la division de C5ceres i en ella el
Zepita que habia sido su contendor en Tarapacii.
La I." i la 2." division; Amengual i Barcel6,
marchaban a la misma altura guardando poca
distancia entre si.
Retaguarclra: A retaguardia de gmbos, a tres kil6metros mas
Amunitepi.
o m h o s en situacion equidistante, en el vkrtice del
Angulo, marchaba la 3." mandada por AmunAtegui,
formada por el rejimiento de Artilleria de Mari-
na, i 10s batallones Chacabuco i Coquimbo. Man-
daba la Artilleria de Marina su antiguo jefe Vidau-
rre; Chacabuco el coronel de guardias nacionales
Tor0 Herrera; Coquimbo su creador i organizador
el comandante don Alejandro Gorostiaga.
El papel de esta division era servir de reserva
i de ausiliar a la I." i 2." cuando lo necesitaran.
Izquierda: A la altura de Amun&tegui, con fuerte inclination
Barboza . a1 oriente que era la izquierda chilena, desplegaba
sus fuerzas Barboza que comandaba la 4." division
compuesta de tres cuerpos de infanteria: Zapadores,
Comandante Santa Cruz; rejimiento Lautaro, coronel
don Eulojio Robles i batallon Cazadores del desierto,
comandante don Jorge Wood. En la linea de bata-
lla el Lautaro ocup6 el centro; Zapadores la derecha;
Cazadores del desierto la estrema izquierda nues-
tra, que era la estrema derecha enemiga. A reta-
guardia marchaba la Artilleria de montaiia de
Fontecilla i cerraban el cuadro 10s Cazadores a
caballo i el escuadron de Carabineros N.D 2.
contrafuertes de la Cordillera. Como la division
de Barboza entr6 a1 fuego sola, la'de Amunktegui
desempeii6 el papel de reserva de la I." linea,
hasta el momento en que intervino gloriosamente
i decidi6 la batalla.
A retaguardia, l6jos de la zona de tiro de la infan- La Gran
Reserva.
teria se situ6 el Cuartel Jeneral i la Gran Reserva.
Alli se encontraban Baquedano, Velksquez i Lagos.
La artilleria chilena estaba distribuida detras de
las divisiones. Con 10s partes oficiales a la vista que
son en estremo deficientes respecto de esta arma,
no es posible decir cual fu6 la situacion que se le
asign6. Lo probable es que se le impartiera en
jeneral la 6rden de no perder la defensa de la infan-
teria. I como el terreno era mui pesado i las curefias
de 10s cafiones de campaiia se enterraban en la are-
na, al estremo de que para arrastrar algunos hub0
que ponerles diez parejas de caballos dejando mi6n-
tras tanto inm6viles 10s otros, se produjo de hecho
una subdivision en la artilleria. La pesada qued6 *meria
bastante a retaguardia i en cambio la de montaiia
pudo entrar a1 fuego mas cerca i prestar servicios
mas positivos. Esa artilleria de campafia situada
a una distancia relativamente considerable batia
la linea enemiga por elevacion. Resulta de esta
esplicacion que la artilleria ocup6 una doble linea;
la de lomo de mula adelante, la de campaiia mas
2
"
'" UUI U ~ L W U " A l l - y "L, dU 4 l L U V w L U L U
b--'-'- --
la izquierda enfrentando el fortin colocado en
- la estrema derecha de 10s aliados, con las bate-
rias de campafia de 10s capitanes don Manuel
Jesus Jarpa i don Abel Gbmez, sirviitndoles de jefe,
el de la brigada, mayor don Santiago Frias. En
esa ala se encontraba tambien el capitan doli
Gumercindo Fontecilla, el cual fui? incorporado a
la 4." division i avanz6 con ella.
En el centro de la linea, enfrentando el sector
de Castro Pinto, habia una bateria de montafia
mandada por el capitan don Eduardo Sanfuent
i otra con inclinacion a la derecha hAcia la divisil
de Amengual, a cargo del capitan don Josi? Antor
ErrAzuriz.
Ambas baterias tenian como jefe de briga
a1 mayor don Exequiel Fuentes. La de Sanfuenl
contaba con caiiones de bronce, anticuados, modc
1 miranao a la izquierua ue i w s aiiauws, c 3 ~ a u aci
Comandante Salvo, el hbroe de Dolores, con dos
baterias de campafia, la de Flores i la de Villa-
real. (6)
-
(6) Siendo mui imperfectos 10s partes oficiales de la artilleria
en la batalla de Tacna, a1 estremo de no dar idea de su distri-
bucion, etc., i del papel que desempeii6 solicitbalgunos datos
del jeneral don Roberto Silva Renard que era oficial de esa ar-
ma en Tacna, el cual tuvo la amabilidad de proporcionarme
10s siguientes:
((Laartilleria que concurri6 a la batalla de Tacna fueron 4 bate-
rias de campafia i 3 de montaiia del rejimiento N.0 z de Artilleria.
Las piezas de campaiia eran de sistema Krupp de calibre 8.7 i
7.5 cm. repartidas en dos baterias de a 6 piezas, a1 mando de
10s Capitanes Villarreal i Jarpa i 2 baterias de a 4 piezas, Capitanes
Grjmez i Flores. Estas baterias de 4 piezas estaban reforzadas
con 2 ametralladoras Gatling de campafia cada una.
((Laspiezas de montaiia eran 12 cafiones Krupp afio 73, calibre
6 , repartidos en las baterias ErrAzuriz i Fontecilla i 6 caiiones
de bronce franceses, modelo antiguo, que constituian la bateria
Sanfuentes.
tLa participacion de la artilleria de montaiia en la batalla, fu6
inmediatamente a retaguardia de las lineas de infanteria en el
siguiente 6rden: a retaguardia de la I . a division la bateria Errhzuriz;
a retaguardia de la 2 . 8 la bateria Sanfuentes i a la izquierda de Bsta
la bateria Fontecilla, batiendo el frente correspondiente a la 4. a
division.
<La artilleria de campaiia actu6 atras, a la altura del escalon
formado por la reserva jeneral.
*Tanto en 10s planos como en 10s documentos no se fija con
exactitud el rol mas o m h o s activo que jug6 una i otra artilleria.
tLas baterias de mnntaiia nhrarnn indpnpndipntpmentP. h n i o
la iniciativa de I:
GUERRA DEL PACIFIC0

Caba&.rja. La caballeria tenia an&loga distribucion.


Los Cazadores a caballo i el escuadron de Cara-
bineros de Yungai N.0 z figuraban en la division de
Barboza. El escuadron de Carabineros de Yungai
N.0 I, Comandante Blilnes, se situ6 en el cen-
tro, nominalmente como escolta del Jeneral en
jefe, en realidad sin papel fijo, porque lo linico
que Baquedano o Velksquez quisieron a1 darle
ese destino fu6 sustraerlo del mando del Coman-
dante Jeneral de Caballeria. Los Granaderos a
caballo mandados por su comandante don Tomas
YBvar estaban a retaguardia de Amengual cuidan-
do las piezas de Salvo.
Divisiones no habia en realidad mas que una,
la de Barboza, porque disponia de las tres armas.
Las demas eran secciones de infanteria. Amen-
gual i Barcel6 no podian dar 6rdenes a la artilleria
ni a la caballeria, situadas a retaguardia de sus'
lineas las que dependian del Cuartel Jeneral, el cual
se habia reservado su direccion. (Ve'ase el plano de
la batalla.)
--
la ofensiva de nuestra infanteria; las baterias de campafia quedaron
mas ligadas entre si por su falta de movilidad.
((Elpapel de la artilleria de montafia fu6 mas activo por su movi-
lidad, obrando siempre en mas contact0 con la infanteria. La
artilleria de campafia, por lo pesado del suelo arenoso, interrum-
pido por sucesivas hondanadas i la falta de alturas dominantes,
desempefii6 un papel poco activo i eficaz, tanto en la preparacion
de la batalla como en el desarrollo de ella.
((La impresion dominante entre 10s oficiales en aquel tiempo,
fu6 de que nuestra artilleria no habia jugado en la batalla el
papel que le correspondia por la calidad de su material i n6mero
de piezas (36 caiiones i 4 ametralladoras) i que el terreno i el
&den frontal del combate no habian favorecido su empleo
tAct1co.lt
- . A

llanes, alzando las manos con profunda i comuni-


cativa emocion pronunci6 estas palabras:
- , ((Hermanos: Antes de morir por la Patria elevad el corazon

a Dies!))

Los cuerpos desfilaron en marcha apresurada


hasta un punto en que se les orden6 hacer alto.
Instantes despues el grandioso anfiteatro reson6
con el estampido de todos 10s cafiones, a1 que
contestaron 10s de 10s aliados, pudikndose compro-
bar ent6nces que la artilleria contraria tenia mucho
mas alcance que el manifestado en el recono-
cimiento del 2 2 . Cada seccion se batia con la
que tenia en frente: la artilleria peruana de Pani-
zo contra la de Salvo; la del centro de Palacios
contra la de Fuentes; la boliviana de Flores contra inofen-
la de Fontecilla; i las piezas de Novoa i Frias sivo,,2;aq
330 GUERRA DEL PAC~FICO

horrible estampido. Las punterias siendo bien di-


rijidas de Ambos lados no produjeron efecto en
ninguno. El testimonio de 10s dos campos hace
completa fit en este punto.
Camper0 refiere que el Jeneral Pkrez, su Jefe
de Estado Mayor, a1 ver perderse en el suelo 10s
valiosos proyectiles chilenos, esclamaba: Otra onzn
de OYO perdida!
El duelo de las piezas de cafion dur6 una hor:
de g a IO A. M. Los proyectiles de percusio
penetraban en la arena mullida i blanda si
estallar. Entre tanto 10s cuerpos de infanteri
Avanzan las
permanecian fuera del alcance de 10s rifles. A las
divisiones de 10 el Jefe de Estado Mayor orden6 a Amen-
Amengual
i Barcel6. gual que entrara a1 fUeg0 i a Barcel6 que 10 siguiera
guardando alguna distancia, precaucion iiacida de
que Amengual tenia que abrirse oblicuamente pa-
ra forzar la estrema izquierda del enemigo i
para eso necesitaba mas tiempo que Barcel6. Am-
bos debian despues embestir conjunta i simult8-
neamente las posiciones de Castro Pinto i de Ca-
macho. Por esta circunstancia el que primero se
comprometi6 en la accion fuit Amengual. Este Jefe
organiz6 su tropa en tres lineas paralelas i sucesivas
de tal modo que pudieran reemplazarse o prestarse
ayuda segun las circunstancias.
Marchaba a la vanguardia de la 1 . a division
el batallon Valparaiso estendido en guerrillas,
i a continuacion la primera reserva, si tal pue-
de llamarse, que era el batallon del Esmeralda
que mandaba Holley i 10s Navales; la segunda
reserva la formaban el otro batallon del Esmeralda
dirijido por el Mayor Coke i el Chillan. Esta
u c v dl15 Uq.1U l d LUUd3 ld3 LuIIIpJdllld3 SUCl L l l l C l aJ A

detras 10s rejimientos i batallones en una linea,


en la forma ya dicha.
La division de Amengual constaba de dos mil 4 ~ 0 0civicas
por todo!
quinientos hombres incompletos; la de Barcel6 de
dos mil prbximamente. Esos 4,500 hombres resis-
tieron durante hora i media solos contra las tres
cuartas partes del ej6rcito de la alianza.
Veamos separadamente la accion de cada divi-
sion.
Las guerrillas del Valparaiso marcharon cubrien-
do una gran estension de ese famoso glacis ondulado
que protejia por el norte las posiciones de la
alianza. Los fuegos enemigos le hicieren en el
primer momento poco dafio. Un oficial chileno de
la artilleria de campafia, que observaba con anteo-
jos la linea contraria desde una eminencia, crey6
ver que el enemigo se corria a su derecha debilitando
el punto que servia de objetivo a1 ataque del Valpa-
raiso ide toda la division, lo que avis6 inmediata-
mente a este cuerpo i a Amengual. Engafiadas por
esta noticia las guerrillas subieron confiadamente
una cresta de cerro o loma intermedia i fueron reci-
bidas con descargas cerradas que les causaron
La I . " divisio
gruesas pkrdidas de vidas. El cuerpo sin inti- llega basta
midarse march6 a1 asalto con mas resolucion si g$ 2
cabe, confundido con sus reservas de las dos lineas. Carnacho.
ruego horroroso que se renovaba 1 multiplicaba
con 10s refuerzos que acudian de todas partes en
ausilio de 10s atacados. La division march6 triun-
falmente miitntras tuvo municiones llegando a colo-
carse mui cerca de la primera trinchera de Ca-
macho. Eso se habia conseguido en hora i media
de fuego incesante. Cada soldado habia entrado
’ en accion con Ciento treinta tiros, mitnos el Es-
meralda que s610 tenia cien. A esa hora se en-
contr6 sin municiones, en lo mas peligroso del
ataque. El Coronel Amengual hizo partir a es-
cape sus ayudantes a pedirlas i como se demo-
raran pretendi6 lanzarse con la division a la
bayoneta, per0 no pudo hacerse oir por la con-
fusion i el ruido. Quiso dar la 6rden por medio
de su corneta de drdenes, pero habia perecido. En
tan aflictiva situacion 10s oficiales, para levantar el
Faltan las
municiones.. iinimode 10s soldados, les ofrecian que las municio-
nesllegarian luego, i que mikntras tanto se batieran
con las pocas que tenian apuntando bien para no
perder ninguna. Como la escasez aumentara, se reco-
rrieron 10s heridos i muertos, i entre una descarga i
otra 10s soldados les rejistraban las cananas. Como
el combate arreciara con nuevas tropas de refresco
de Camacho, la division hub0 de abandonar el
terreno tan gloriosamente conquistado i retro-
ceder a1 punto en que permanecia el rejimiento de
Granaderos con el arma a1 brazo.
Dej6mosla en ese momento critic0 i trasladhmo-
nos a la seccion de Barcel6, donde a esa hora
ocurria lo mismo.
La 2.
desplega
O>A.L.,LaLL IU

un incidente digno de recuerdo. El Rejimiento ctivlsion de


N.0 2, viudo de su estandarte i viendo delante de
si a1 Zepita, su victimario de Tarapach, march6
de carrera a1 asalto. Llegado a cierto punto, 10s
cornetas tocaron alto! i el Rejimiento se hizo el
que no oia i sigui6 avanzando. Se repiti6 el toque
por segunda vez, in6tilmente; i el cuerpo se lanz6
temerariamente adelante. En la division de Amunh-
tegui que seguia estos movimientos a la distancia
con la atecion i emocion que es de suponer, se oy6
una voz que dijo: El 2.0 se pasd! Efectivamente F I 2.0 se p a y 6
se habia pasado. El Rejimiento iba en busca de su
bandera i de su venganza! Toda la division se com-
prometi6 en el fuego en cortos momentos i atrope-
llando 10s obsthculos lleg6 a las trincheras esparci-
das en el frente del campamento enemigo, donde se
encontraba en el momento que he llamado la hora
critica de la I." division, a ochenta metros de la
arista delantera de 10s aliados, batibndose casi
cuerpo a cuerpo, cuando se oy6 este dicho fatidico
repetido por miles de labios: No tenemos municiones! sulmuniciones
No tenemos municiones! Barcel6 hizo lo que
Amengual. Despach6 sus ayudantes unos tras
otros, de carrera, a apurar las carretas cargadas
con 10s proyectiles, i mibntras tanto 10s soldados
disparaban 10s pocos tiros que se pudieron propor-
cionar quitgndoselos a 10s heridos i a 10s muertos, i,
como sus compafieros de la derecha, tuvieron que
retroceder batihdose para apoyarse en la 3.8 divi-
sion que permanecia a la retaguardia esperando
anhelosamente la &den de moverse. Ocurria est0
mas o menos a ias 12.30. JU mego intenso nama
La i di- durado mas de hora i media. Habria podido creerse
vision se reti-
ran bati6ndose, que la batalla estaba perdida por 10s chilenos, per0
no era asi. Hasta ent6nces no habia entrado en
accion mas del cuarenta por ciento del ejitrcito.
Muchos lances dramAticos ocurrieron en aquellos
breves momentos en que las divisiones chilenas
tuvieron que batirse en r'etirada, en espera de
municiones; per0 Antes de referirlos veamos qui:
ocurria en el ejkrcito aliado.
Amengual i Barcel6 se batian con casi todo
el ej itrcito Perfi-boliviano. Camacho habia com-
prendido el efecto decisivo del movimiento de
Camacho Amengual si conseguia tomarle la retaguardia. Sabia
concentra toda
la parte sbllda que en tal cas0 la batalla se perderia totalmente
del ejkrcito en
su sector. i tanto Campero como 61 cargaron sobre esa seccion
todos 10s refuerzos de que podian disponer. Prime-
ro Camacho comprometi6 sus reservas haciitndolas
pasar de la retaguardia a la primera linea. Luego
despues pidi6 refuerzos a Castro Pinto, quien le
envi6 dos divisiones peruanas la 4." i la 5.", i
Campero sac6 personalmente de la estrema derecha
el Alianza o Colorados i el Sucre, bolivianos, i
10s condujo a1 frente de la division de Amengual
en el momento critic0 en que se hacia notar en forma
mas apremiante la falta de proyectiles. La linea
de la alianza se corri6 hAcia su izquierda para evi-
tar el flanqueo, porque el ataque vigoroso era so-
bre ese punto, i la derecha, o sea el sector de Mon-
tero, no fui: amagado por la division de Barboza
sino cuando la batalla estaba bastante avanzada
por Barcel6 i Amengual.
osguu 6 1"J

la desolada planicie que habia presenciado tantos chilenos.

heroismos, la que estaba cubierta de cadAveres i


de heridos de las divisiones chilenas, que el defi-
ciente servicio de las ambulancias no habia
podido recojer. Fu6 aquel un momento atroz,
porque 10s cuerpos bolivianos i peruanos ultimaban
sin compasion a 10s que yacian inermes en el suelo
sin poder retirarse. Se ignora quienes fueron 10s
sacrificados ent6nces a la zafia implacable de la
guerra, pero se sabe de uno, del teniente don Rafael
Torreblanca, el glorioso oficial de Pisagua i de 10s
Anjeles, cuya vida es un poema de heroismo. Cuando
Atacama cumpla el deber de erijir un monument0
a 10s hijos inmortales de su suelo, el Teniente
Torreblanca tendrA que ocupar un lugar preferente
en la gratitud de sus recuerdos!
Miitntras este terrible drama se desarrollaba en
el glacis delantero de 10s aliados aparece en la
escena el Coronel Lagos, quien saliendo de su
papel de ayudante del Jeneral en Jefe llegaba a
la linea de combate cuando se pronunciaba la re-
tirada, i al ver destrozada la division de su querido
compaiiero Barcel6, que ya estaba herido, i a 10s
dos primeros jefes de su cuerpo favorito, el Coman-
dante Leon i el Mayor Silva Arriagada moribundos,
Lagos se cubri6 la cara con las manos diciendo:
iWis pobres Santiagos! i clavando 10s hijares de LagoIS:
su bridon corri6 a instar a1 Jeneral Baquedano obres
>?f$t;Pv*,
7 n r I,,

que permitiera avanzar a la division de Amu-


a la I.".
Bajas en ]as Puede decirse que la mayor parte de las bajas del
d1v 1siones
cl~~lenas. dia en el ejercito chileno se habian producido ya
en ese momento, porque lo duro i sangriento de la
batalla fuk esa hora i media primera i sobre todo
ese retroceso, bati4ndose contra 10s que se creian
victoriosos. Aqui tendr6 que repetir lo que he
dicho en cada una de las descripciones de combates:
carezco de 10s medios de saber en qu4 momento
rindieron su vida 10s gloriosos hijos de Chile que se
sacrificaron por la Patria. Los partes oficiales no lo
establecen ni podrian hacerlo. Las relaciones con-
tempor5neas de prensa son en la jeneralidad de 10s
casos fuente que la historia no puede aceptar sin la
mayor reserva. Per0 lo que ocurria en el Santiago
sucedia en 10s demas cuerpos; muchos habian paga-
do su tributo de sangre. En la division de Amen-
gual el Valparaiso tuvo un capitan muerto i cuatro
oficiales heridos, el Esmeralda dos oficiales muertos
i diez heridos, entre 6stos el Sarjento Mayor Coke,
el capitan don Rafael Ovalle, el teniente don Aris-
tides Pinto Concha i otros mas. Los Navales un
oficial muerto, su primer Jefe Urriola herido, siete
oficiales mas tambien heridos. El Chillan, tres ofi-
ciales muertos, seis heridos. En la,division de Barcel6
el Rejimiento N.0 z la mitad de su oficialidad
muerta o herida; el Atacama trece, entre muertos i
heridos, conthdose entre 10s primeros el hijo del
~ l v vv_v^v-y____ I--- - ~_
I - _-_
- -. - _-~- I

le diriji6 el Jeneral en Jefe. El Santiago tuvo cinco


oficiales muertos, catorce heridos. Lo repito, estas
fueron las bajas totales del dia en oficiales, i si bien
no se puede determinar el momcnto en que ocurrie-
roti, el mayor porcentaje corresponde a esa prime-
ra fase de la batalla.
Las peticiones reiteradas de municioiies por medio
de 10s ayudantes no habiaii dado resultado, porque
las mulas i i o podian arrastrar 105 carros en la arena,
a pesar de que las estinniilabaii con sus gritos i
ayuda iiunierosos solclaclos, unos azotknclolas, otros
empujaiido las ruedas, visto lo cual 10s Carabineros
de Bliliies se lanzaron a toinar 10s cajoiies con pro-
yectiles en 10s moineiitos en que haciaii igual cosa
algunos oficiales sueltos, entre 10s cuales meiicib- L~~ Carabine-
nan 10s partes a1 capitan del Esineralcla don Patri- ros de Yungal
I en buscR
N,O

cio Larrain Alcalcle. Unos i otros !lev5ndolos en la de municlones.


delantera de las sillas llegaroii a1 puiito en que se
cncoiitraban las divisioiies en retirada i alli ocurri6
un nuevo inconveniente. Las cai as estaban atorni-
lladas i no habia inedio de levatitar las tapac, con
la rapidez que el cas0 requci-ia. 130s hombres sedien-
tos de gloria la teiiiaii a1 cL1cancc clc su tnaiio i no
podiaii usarla. La dificultad EL^: veiicicla., pero en
el eiilretaiito se habia producido uii hccho decisi-
vo. Vergara quiso detener el avaiice del enemigo
en el glacis con la caballeria, i a1 efecto colo-
ckndose a1 frente de 10s Granaderos junto con el Carga de 10s
Comandante YBvar sacaron este cuerpo de la FG:E:r
posicioii en que perinaiiecia, i sc lanzm-on a ca- Yavar.

rrera tendida contra la triunfante infanteria de


(2'2)
338 GUERRA DEL P A C ~ F I C O

Camacho. Llevaba Vergara a su lado, en clase de


ayudante, a1 injeniero don Augusto Orrego Cortks,
el que describiendo esta carga refiere que a1 pa-
sar la caballeria a1 lado delos infantes chilenos estos
se detenian i les gritaban con arrogancia, temerosos
de que se diera una falsa interpretacion a su
retroceso:
Nos retiramos Porqzae no tenernos rnulziciones!
(( Jamas, dice, he tenido mas alta idea del valor humano que

a1 ver a esos hombres que se retiraban irios, tranquilos,


sin apresurarse, cars huir de un enemigo que 10s fusilaba
impunemente por la espalda, a fin de que no se atribuyese a1
miedo un acto lejitimo i ob1igado.n

Era imposible arrollar con cuatrocientos o quinien-


Gs jinetes una masa militar s6stuple a 10 mitnos,
en una planicie descubierta en que 10s agredidos
no erraban tiro, a lo m h o s sobre 10s caballos. El
Jefe que alli mandaba, que debia ser todavia
Camacho hizo detener su columna i la form6 en
El enemigo de- cuadros apretados con tres frentes, a1 estilo roma-
tiene su avance.
no, de tal modo que la caballeria chilena tuvo que
oblicuar para sustraerse a la lluvia de balas que la
cubria, per0 el objeto de la operacion se habia
conseguido, porque tanto 10s cuerpos de Camacho
como 10s de Castro Pinto, que marchabaii en la
misma linea, se detuvieron i hub0 tiempopara que
10s chilenos recibiesen las municiones que llevaban
por delante de sus monturas 10s Carabineros de
Yungai i para que Lagos condujese a1 fuego la
division de AniunBtegui.
El espidtu de critica contra Vergara hizo hinca-
pi6, i aun lo consigna uno de 10s partes, que 10s
cuerpos de Aiiiunategui en la gloriosa decision hnal
de la batalla, pero debe haber sido considerable Entra en
dCClOn
a juzgar por su grsn n ~ m e r ode bajas. Revueltos la division de
con 10s soldados de Amengual i de Barcel6 pagaron Amunitpgul
abundante tributo de sangre sin sefialarse como
entidad separada. Desde que esa division entr6
en combate la resistencia del enemigo declin6 nota-
blemente. Esos cuerpos dc refresco, descansados, .
bien amunicionados, tomaron la delantera de 10s
'
que soportaban el cansaiicio del combate; la Arti-
lleria de Marina reforzando a1 Chillan i a1 Esme-
ralda; el Coquimbo a1 Rejimiento N.0 2 ; el Cha-
cabuco a1 Santiago, todos desplegados en guerrillas
como temible guadafia, a1 frente de la linea. En
ese segundo avance debe haber ocurrido el ester-
minio de algunos cuerpos de Camacho, peruanos i
bolivianos, entre ellos 10s Colorados, que o no
pudieron regresar oportunamen te a sus lineas
despues de I n carga de 10s Granaderos o que fueron
cortados I€usilactos. Antes de una liora las dianrts
3-10 G UEIWA D i x PAC~FICO

saludabaii la victoria definitiva en la cortiiia quc


protejia el frente del campamento de la a?iama.
Nada resisti6 a esa segunda embesticla i a la
impresion paiiorhica de las masas ilegruzcas
'Se ,nueve de la Gran Keserva aproximhdose a paso acele-
la
Gran Reserva.
rad0 al campo cle batalla. Los aliados clebieron
decirse clue si no habian podido veiiccr tlos divi-
siones cuaiito m h o s lo podrian ahora que c~ntraban
dos inas de refresco. T mayor fuera su tleialienlo si
hubieran sabido clue esa linea que avanzdm t l c i t l ~ ~
el Cuartel Jeiieral corrcsporidia a1 setelit $1p o r cicvi -
to del personal cle las cle 13arce16 i dc L i i i i ( > , ~ g ~ ~ :
juntos, i la foi-m;tbari 10s soldaclos nias vctcv-mioi, i
d i d o s dcl cj 6rci to.
Antes que se tlccirliera la siicrte clc il1('llio-
rablc dia ocurrieroii d g u ~ ~ oincidenteb
s digiloi tlc
recuerdo. Ida hrtillcria dc Marina eiicoiitrh ('11 su
avance algurios oficialcs que hathian siclo cortatlos loi
que sin su a u d i o habrlan perccido iiievitablc,rnciitt~.
Entre ellos estaban el csforzado comandantc dcl
, Chillan, Vji-gas Piiiocliet, el mayor tlcl mismo cutlr-
po don Dniiic! G;xrcia Virlcia, el Capitm Pjnto,
hijo del Presicleiitc. Tocloi salvaron gracias a csa
oportuna inten7c~iicioii.
El estandarte El Coquiiiibo tu1-o 1111 episodio iemcjan tc a1
Coquimbo- del Rejiinierito S.0 z eii Tarayac.6. El oiicial
abanderado llcvaha el cstaiiclantc custodiado pou
las clases mas veteranas. T k repeiite la cscolta
se vi6 envucila i el eml~lcmaestu1.o a puiito dc
caer ea manos dr.1 cnmiigo. A1 vcrlo en pcligro
10s eiicargaclos de su custodia se apifiarori a. su al-
rededor formaiido peloton, una cadena con txntos
anillos dc hicrro coi-no eraii 10s corazones que
dos cabos heridos i cuando 10s dtimos defensores
d c l a gloriosa ensefia sc liatiaii it la tlesesperada,
lleg6 en $11 a u d i o un rcfuerzo quc atiuyent6 a1
eneniigo.
En ese final c k la accioii Eui. herido de gravedad
el Coroncl Carnacho i una qranadn clcstrozb a1
anci;mo jmeral PC.rez, JzTc tlc I<itac:o Mayor del
ejimito hliviano qnc fallccii, (’11‘Tacna pocos dias
despnes.
La mucrte de Carnacho, puts tal crcy6 en el Desorganiza-
cion del Ej6rci-
primcr momento, lmso fin a la resiitcncia en la to allado.
seccion tlc.1 cjercito aliaclo q i ‘ c mai1tlal)a. Ida ca-
lxdleria [ut. la primera en cmprcndcr la fuga
in trotlncicndo la tur-bacioii cii la in hntcria que
sigui6 si1 cjcmplo. A l a i 3 dc la t a r d c n o sc veian
sino fujitil os en cl c ~ p x c i ommprcntlido critrc el
campo dc batalla i el cauct’ dc.1 (’aplina.
Hasta ahora hemos asistido a1 conibate en la
izquierda i centro donde tuvo lugar la parte Ataque de la
division Bar-
cruda de la batalla. Falta conocer lo ocurrido a boza al Sector
la 4. a dilTision de Barboza, encargada de apoderarse de Montero.

de las posiciones de Ilontero. Barboza no encontr6


342 GUERRA DEL PAC~FICO

((El trayecio del campo de batalla a la ciudad de Tacna


empezaba a sei- vertijinoqamente acudido por 10s derrotados
del ala izquierda i por iniiniclad de particulares.
Entre t a n t o en el ala tlerecha el combate principiaba
recien a tomar su vigor.$

El Almirante Montero consigna en su parte


oficial que por pedido del Jeneral Canipero se
deshizo de sus reservas en proteccion de Camacho i
agrega:
uPoco tiernpo despues de enviado este refuerzo ?e comnro-
ate en totla la linea de batalla.))

que la derecha enemiga estaba dctbili-


privation dc sus principales iuerzas
I
de que en ese punto la lucha no haya
r----- --- tan rkcia como en el resto de la linea.
Montero tenia para resistir a 1Barboza la I." divi-
sion del Perti, Coronel DAvik1, con dos cuerpos
de infantcria; un batallon pacefio llamado el
Murillo de poco personal; otro boliviano que
1

un historiaclor de este pais desi,gna con el nombre de


Zapadores; las fuerzas levan tadas por Solar en
Tacna; la artilleria boliviana del Coronel Flores
que ocupaba el fuerte, i tres E:scuadrones de caba-
Ileria.
La division chilena desarroll6 el ataque en la for-
mrl &rTi>inntn. 01 r o i i m i o n t n T
l l l a J1suIb-ll
Cb. & bJAAALLbLL cv-autaro, Comandante
Robles, embisti6 sobre la izquierda de esc sector;
Zapadores, Coniandante Santa Cruz, sobre el ccntro;
ataque vigoroso a1 centro combinado con mo-
vimientos envolventes por 10s estremos. A la
ret aguardia la artilleria de Fontecilla disparando
por elevacion, i la caballeria compuesta de tres
escuadrones; dos del rejimiento de Cazadores i el
de Carabineros de Yungai N.0 2, que aguardaban
su turno sea para protejer la retirada como lo hicie-
ron 10s Granaderos en el sector de Amengual, o
para perseguir a1 enemigo.
Cada cuerpo de infanteria desempefi6 brillante-
mente su papel. El Lautaro arroll6 cuanto encon- ~1 ataclu~.

tr6 a su paso. Zapadores avanz6 casi hasta tocarse


con 10s aliados, donde cay6 herido de muerte el
Coniandante Santa Cruz, atravesado el pecho por
mortifera bala, i desgarrada el alma con el recuerdo
de Tarapac5, que amarg6 sus Gltimos dias. Caza-
dores del desierto flanque6 la posicion, i cuando
llegaba por la espalda a1 fuerte artillado del Coronel
Flores se encontr6 con el Atacama que despues
de restablecido el combate en el centro con la entra-
da de la 3." division habia penetrado a las lineas
contrarias converjiendo hhcia ese lado. Todas
las posiciones de la alianza fueron ocupadas por
10s chilecos. El enemigo huia a la desbandada por
el desierto que conduce a Tacna. La batalla
estaba ganada. Eran las 2.30.
El Jeneral Baquedano orden6 que las divisiones
se detuvieran en el campo tan gloriosamente
conquistado. Deseaba evitar 10s excesos a que se
prestaria la ocupacion violenta de Tacna, per0 el
llCLUI lcll I pu LICLCI L U I it-! CI IO> :,IIIcLclLcLu:, > u t 3L o b , q ut:
peiictraron a ella furiiTmiieiite escapaclos de siis
campamenlos.
En la mimix tarde Ilcgci a Tatcna Vergara.
Fuga de 10s Los aliaclos huveron t ~ griipos
i dispcrsos; 10s boli-
allndo5. vianos hiicia la dtiplaxicic por el cainino de Palca,
Yarapalca, Co:-ocoro; 10s peruanos por el de Areqni-
pa pasando poi- Calientcs, Tarata j Puno. Las
fuerzas organizada’i cI.r.1 Peril clue escaparon de la
derrota no ~~scc(1ian c!lc l o o hombres, segun se lo
decia e3 Prci‘ccto Solar a Pi6roIa. E11 Tarata 10s
jefcs 1m-iJatic)s ct.!cbraron 1111 Consejo de Gucrra
para resolver lo quc ciehiaii lracer i se ocuparoii
en redactar 10s partes ofici,ales de la accioi:, 10s
cuales est5n calculados para cchar la responsabilidad
de la‘ clerrota sobre el cjkrcito boliviano. Por su
parte 10s jcfes de 23oilivia hicicroii lo mismo a !a
inversa. T,a historia no piecle toniar partido en
esas rccrirriiiiacioncs. Taiito 10s bolitrianos como
10s peruanos, cumplieron ig:ualmcntc con su deber.
I’nlsriiad de 105
Los elojios que 1:) prc~:sr chilena prodig6 a1 ejkrcito
1iiicioq t o n t r i n - de Bolivia, i 5115 ofensas a1 del Perti fueroii
pormeos m
contra de] la esp~esiion de csa tendencia que procuraba
E]i.rcito
p(wI ann.
acercarno; a. aquel pais p r inedio de exajerados
halagos. No es efcctivo qiic el ejkrcito del Pcrii nix-
nifestara esc dia ni6nos rcsoluciou que cl clc 13oIi\k
sarjentos mayores, dieziocho. capitaiies, veinte
tenientes, diez i nueve subtenientes. Heridos un
coronel, ocho tenientes coroneles, nueve sarjentos
mayores, veinticuatro capitanes, treinta i dos tenien-
tes, veintisiete subtenientes. Total de bajas de
oficiales, ciento ochen?a i cinco. Las pttrdidas de
tropa guardan relacion con esta cifra.
La ~ . a 2.a
, i 3 . p . division chilena que soportaron
el mayor peso dc la batalla tuvieron tambien un Las bajas
terrible cuadro de bajas. Entre las tres juntaban un chilenas.
efectivo comn 6,500 hombres, sin coiitar con la fuer-
zade artilleri?Lque tenia poco personal i con laca-
balleria qiiq con escepcion de 10s Granaderos, no
intervino en la accion. De esns 6,500 hombres
quedaron fuera cle combate entre muertos i heridos
1,639 casi el treinta por cieiito. T,a 4." division
tuvo el quince por ciento de bajas.
La Reserva jeneral 17 heridos; ninguii muerto.
El b o t h de guerra fui: inmeiiso: IO caiiones, 5
ametralladoras, muchos rifles i tin abundan te par- '::&lle
que de municiones de infaiiteria i artilleria. (7)

(7) J A batalla de l'acna fuC dcscrita cn la kpoca en rclaciones


calculadas las mas vcces para poncr cn cvidcncia la accion de un
ciicrpo o de un jcfe o de un oficial. Fu6 mui comentnda cnt6nces
iina rclacion d e la batalla cscrita en El Mercwio por su corrcsponsal
don Eloi Caviedcs que mereci6 el singular honor de ser contradichn
olici;ilmente en Bolivia poi- el Prcsidcnte Jeneral Campcro en un
incnsaje dirijido a la Convcncion Naciond. Rstc estrafio docn-
nicnto boliviano est&publicado en el tomo 3.0, pkjina. 1 2 3 dc la Co-
leccion de Ahumada Moreno. Aparte del notable trabajo del Jenc-
ral Vergara, citado en una nota anterior; debo niencionar unos
ila
persecucion. rreno se detuvo cerca de Tacna donde pas6 la noche.
Sea cual fuera el motivo alegado para no hacer una

articulos publicados en El Mevcurio de Santiago del 26, 2 7 i 28


de mayo de I907 por el jencra1 don Dicgo Dub16 Almeyda. inti-
tulados La jornada de Tacna.
El Coronel Velksqucz, Jcfe dcl Estado Mayor Jeneral en la
accion, escribi6 a su esposa a raiz de la batalla la siguientc intcrc-
sante carta que ha estado inCdita hasta ahora.
ctTacna,mayo 30 de 1880.-I ,a filtima que ICcscribi estaba fecha-
da en Ite. AI llegar a Sama donde el Jencral, este caballero se opu-
so a1 reconocimiento quc yo pcnsaba hacer. Vi6 despues quc cra
necesario, i el 2 2 lo efcctu6 con caballcria, infanteria montada i
artilleria. Di6 .un rcsultado fcliz, pucs supimos la clase de para-
petos i posiciones quc tcnia cl cncmigo, i conoci tambien la clasc
de artilkria que tenim 10s pcruanos i bolivianos. RegresB a
Sama, i nuestra marcha con todo el cjCrcitc, sc emprendi6 el 2 5 .
En la nochc dc cste dia acampamos sobrc una altura en Quebrada
Honda, apoco mas dc tlos lcguas de las posicioucs encmigas. A1
amaneccr del 26 tcniamos una division dcl cjkrcito aliado dc
4 a 5,000 hombres a nucstro frentc. Nos prcparamos para atacarla
c om pleto rlcs6rden.
Nuestra caballeria, que oc~ipab:~ 10s flnncos, s61o pudo liaccr
una. cai-ga por nqcstra derccha. (hnadcros fuC e1,que la di6.
Para qui: le digo cl papel brill:inte que tlcscmpcfici nuestra arti-
lleria. Hizo prodijios. Los cstranjeros cn Tncna est&, sorprendi-
dos de nuestra artillcria i 10s pcruanos diccn, p i e gvacin, pues: $or
cso ganan 10s chilenos!
Vamos ahora a !a parte ruda del asunto, el agun, las municiones.
!os vivcrcs, 10s trcncs de carrctas i de cstanqucs, las mulas, las
nmbulancias, el equipo i la. conduccion tlc dicz mil articulos indis-
pcnsahlcs para niicstra marcha. por el dcsicrto. Todo csto, cas1
mc lia vuclto loco. Pcro fclizrncnte natln ha. ialtado a nucstros
sdldados ~ L I CI!cg;iron a batirsc. ilcscans;dos, con bastantes muni-
ciones. i con el a g u a suficicntc para todo $1 dia de la batalla. Gra-
cias a Dios.
Tenemos mas dc 1,500 prisioneros; contando a 10s herfdos.
3,000 i tantos rifles. gran cantidad de municiones, tomadas at
encmigo, toda sit artilleria, m h o s dos piczas que talvez caigaii
cn nuestro podcr.
Toclavia no tencmos a Arica. Creo que lo tendremos luego.
Nncstras p6i-tlidas son considci-ables. mas de 90 oficiales cntrc
niucrtos i Iicridos. tlicz jcfcs. mas dc 1.000 soltlados.
--I. no tengo ~ i ninomcnto dc ticnipo i Csta.la lie escrito a las scis
. msfiana.
Antes de que puccla mandai- csta carta liai otras novetlatlcs
s dirk. E! cncmigo va cn tlcstirdcn poi- las cordilleras. Pcrua-
i bolivianos a su pais rcspcctivo, cads uno por su lado.))
nes de caballeria a las 6rcieiies del Coroncl Lagos.
En estas circunstanciari Vergara se fu6 de Tacna
a 110 para tomar alli un vapor c
Iquique. Deseaba comunicarse
por el cable.
Lagos regres6 tres dias desi
encontrar las fuerzas enemigas (
do Vhrgas i mal habria-podido h:
se sabe, 10s dispersos clesparramac
en grupos siguiendo el curso de lz
de saqueaban las viviendas para proporcionarse
__ ___
. . X . _ , , . ~ ~ ~ .. ..--.- _ _ _ - . - .
- _._. _
o - - -r~- - - ~ - ~ ~
~ ~

10s liuertos dcl v a k con solo cuatro soldados,


ueve oficiales i jefes.
'acna, en sus principales
:saiiecd6ticos. Fui: bata-
ias, i una de las mayores
)or el iiiiinero de comba-
rada en relacion con las
desde 110 i ent6nces apa-
! uria empresa verdadera-

veces eii la historia se


uxzo niayor eii relacion
es un ejkrcito habr5 dado
y, yvucbv -., que la que revel6 el de
VIIVL_,IC*

sl desierto t6rrido i helado, seco


-acioii, eiiferinizo i traidor.' El
ste sus verdaderas proporcioiies
:dita en la situacion de 10s aliados,
: sus lineas, en el glacis del frente,
ado como un tablero de ajedrez, i
: todo su relieve la pujanza de 10s
e arrollaron todos 10s obstkculos,
lviclarse que la reserva no entrci a1
la mayor parte de la caballeria.
1
La noticia del combate fu6 recibida de diversa
manera en 10s paises en lucha.
Bolivia
ante la derrota.
Bolivia acept6 la situacion con dignidad. No
pretendi6 ocultar la derrota ni sus graves conse-
cuencias. Campero tuvo un jesto de hombre de
bien i de grande hombre dicihdole a su pais que
habia sido completamente vencido, emulando en
este rasgo varonil a1 mariscal MacMahon quien,
despues de Froeschiller, telegrafi6 a su soberano:
((He perdido la batalla. He teniclo grandes p6rdidas.o

Bolivia se mantuvo tranquila. Di6 un ejemplo


de civismo como pocos pueblos latinos lo darian en
un cas0 andago, porque sumida en profundo dolor,
derramando litgrimas 10s Convencionales, de lo cual
hai testimonio en las actas de las sesiones, no se
oy6 un reproche contra el ejkrcito vencido, ni contra
el Jeneral en Jefe, ni salieron los tikticos a ganar
la batalla despues de perdida, si1io que noblemente
la Convencion renov6 su confianz:a a Campero, eli-
jihdolo Presidente de la Repfiblic:a. Una nacion que
da tan alto ejemplo de patriotiismo es digna de
respeto.
El Per6
En el Perh no sucedi6 lo misiiiu. r d i c w q u t :
ilademota. fuera parte del deber de un hombre de Estado
peruano, enga,fiar :tl pueblo en todo cas0 grave.
U * V I I I y
'
" *-- .,u-ILuA~.v I A v I v A y

Nacion dicikndole que el ej6rcito del sur habia sido


r*-----" - A-

vencido por haber manifestado demasiado impetu;


que la victoria erauna calamidad para Chile, pues
quedaba exhausto.
((Nuestros recursos, decia, est5.n intactos: 10s de ellos ago-
tados.))
((Han jugado (10s chilenos) en un golpe de fortuna 'que les
es completamente mortal, que 10s postra, i nos hace levan-
tarnos mas vigorosos i resueltos que 5ntes.o

En Chile ocurri6 algo mui eStrafi0 que tratari, Chile


i la victoria.
de esplicar con la estension necesaria.
c
El 27 de mayo, cuando regresaba a Tacna el
Comandante Vcirgas, anunciando que el ej6rcito de
la alianza se rehacia en Pachia, don Jos6 Francisco
Vergara se despidi6 secamente del Jeneral en Jefe,
para volver a Chile, i a1 efecto desanduvo parte del
glorioso trayecto recorrido por las divisiones chile-
nas. Regresaba ofendido con el Jeneral Baquedano, i
con Veksquez i Lira, a quienes consideraba 10s ins-
piradores de las medidas adoptadas contra 61. Heri-
do en su amor propio, se fu6 a 110 i de ahi a Iqui-
que para desligarse de la responsabilidad que tenia
ante el Gobierno por la cooparticipacion en el man-
do que le habia concedido i que no habia podido
ejercer. H6 aqui c6mo esplicaba pocos dias despues
en la intimidad ese episodio oscuro i tan comen-
tad0 de su vida.
(( Junio 15. A Altamirano. Mi impresion sobre el resultado
de la victoria de Tacna no correspondia a las esperanzas i
sacrificios que nos costaba, porque dejaba todavia en pi6 una
considerable fuerza enemiga que se habia retirado en buen
en todo el pals un eStUSiaSI’n0 lnmenso; el
regocijo de las victorias inilitares en que se con-
funde el alborozo con el sobresalto por la suerte
del deudo o del amigo. Esas impresiones no las
DETARAPACA A LIMA 353
comprende sino quieii las haya esperimentado. El
palacio presidencial se llen6 de jente i en sus salones
se oian aplausos i sollozos; caras alegres i rostros
cubiertos de 18grimas. Pas6 el 30 i el 31 de mayo
bajo la impresion de esas noticias, cuando el 1.0 de
junio Vergara trasmiti6 las suyas diciendo: que se ha-
bia ocupado a Tacna despues de un rkcio combate en
que la artilleria i la caballeria habian tenido poca
parte i ninguna la reserva veterana; que 10s aliados
se habian retirado a Pachia, segun noticias queun
estranjero le habia comunicado en Tacna a1 partir.
Agregaba que si ese ejkrcito ocupaba Moquegua
donde habia 1,500 hombres, la campaiia se hallaba
I6jos de estar terminada o que empezaria de nue-
vo. (8)
(S) El tclegrama de Vergara decia ask *Junio 1.0. Seiior Minis-
tro tlc la Guerra. Creyendo que era de urjente necesidad poner en
conocimiento del Gobieriio la situacion del ejkrcito, rcsolvi de-
jarlo, p r h i o el permiso dcl Jeneral cn Jcfc para trasladarme a
cstc pucrto, lo quc ha hecho en cl Paquele que pcdi a1 Jcfe del
apostadero de la rada dc 110. Espero que US. RC sirvrt aprobar c s t a
mcdida.
La victoria de Tacna nos ha dejado duciios dc la ciudxl, quc
sc ocup15.;in la menor resistencia i del campo de batalla con torlos
10s mucrtos dcl encmigo. No hcmos liecho ni p-isionaws, ni toma-
tlo bagajcs ni animalrs dcl cncinijio, el c i d .xrctji-6 sin srr vista
por nuestras tropas a1 punto dcnorninado Pacliia. s c p x i mc lo
rzscpi-6 nn ingles dc l'a , con todas sus fiierzas.
Nos presdm-on batalla con 11,000hombres de infanteria, dies
piezas da artilleria i mui poca caballeria. Nosotros atacamos
tlc Errntc con poc:~mas tlc 7,000 Iionibrcs de irifantcria. tlc guardias
nacionales, con escepcion de Zapadores i 2.0 de linea. El Buin,
3.0. 4.0 i el Bdlnes formaban la reserva que no alcanzd a combatir.

La artilleria no ocasion6 a1 enemigo el da6o que esperAbamos i


la caballeria qued6 completamente esterilizada, i s610 el Reji-
miento de Granaderos di6 una carga a la izquierda contraria que
iba rechazando a nuestra derecha formada por la 1 . a division.
(23)
354 GULRRA DEL PAC~FICO

((SId c ~ d tcl L S lian cambiado favo-


. vidi nes (28)a c i las C O ~ ~ 110
rahlerncntc, agrcgabn, iiue5ti-a bituacion es bastante delicada
1 requiere inucha cautela.))

Una lijera digresion liar& compreiider el efecto


de este telegrama.
En la carta citada a Altamirano, Vergara daba
como razoii de su ausencia del campamento la
conveniencia de que se supiera la verdad en San-
tiago, &lites que se adoptase precipitadamente la
rcsolucion de marchar a Lima.
En efecto, esa idea surji6 desde el primer instante
como anhelo nacional i a1 mismo tiempo que se

Nucsti-as p6rdidas crco quc pueclcn estimarsc cn 1,500 a z,ooo


entre mucrtos i heridos i las dc 10s aliailos como en 1,000 muertos,
porquc heritlos no 1iahi;i cn el campo.
Si Campero i Montcro se reliacen en el pi4 dc la cordillera,
donde ticnen posicioncs casi inespugnablcs, i si, como mc inform6
el Coroncl Urrutia, habi;i en Moqnegua 1,500hombres, mi6ntras
no tomcmos hrica nucstra situacion sc Ince critica, porquc con
la posesion de 'l'acna no xlc1;mt;mios muclio, i nuestros itlxovisio-
nainientos poi- 110 c Itc principiarh a correr riesgo. I,os alixlos
se pucden concentrar cn Aloquegua i scguir defendi6ndosc en
mejorcs posiciones a1 sur del Per6, lo que les es muclio m&s ficil
con nucstra intempcstiva dcstruccion clcl fcrrocarril.
I,a resistencia de Aricn tlcpendc de la cntercza del Jcfe de la
plaza, que si es dc buen temple nos puedc resistir mucllos dias.
Poor 10s infornies recojitlos se sabe q u e tienen 1,700 hombres i
desde el mar sc vC alguna caballeria.
si dcsde cl vi6rnes ( 2 8 ) ac&,las cosas no han cambiaclo favorable-
mente, nnestra. situacion es bastante dclicnda i requierc mucha
C;LlltCla.
Considerando cumpliclos mis compromisos con el Gobierno,
ruego a S. E. tenga a bien perinitirmc rcniinciar el pncsto de
Comandante Jeneral de Caballeria i volvar a Chile en primera
oportunidad .))
DE TARAPACA A LIMA 355
aplaudia a 10s vencedores de Tacna, se debatian
en calles i plazas las razones en pr6 i en contra
de ella. (9)
El telegrama de Vergara cay6 coin0 una ducha i\larma en
Cliilr por 10s
fria, apaciguadora de entusiasmos. Se exajer6 su al- lntorrrles de
cance. Se susurr6 que Vergara avisaba que est&ba-
mos derrotados, i como habia predisposicion para
acojer todo lo desfavorahle, 10s repetidores de noti-
cias alarmantes difuiidieron la especie de que Tacna
era un desastre como Tarapacj. No exajcro l i o n -
branch a Tarapacri.
Saiita Maria traducia la impresion dominante
asi:
aA Lynch. Los sefiores militai-es lian obrado a siis aiichas
1 han hccho una terrible barbaridad. Estamos en un inmen-
so peligro, si Dios n o vjene en nuestra ayuda.))

I refirihdose a1 telegrama de Vergara le decia


a Altamirano:
(( Juiiio 2. liesulta en yocas palabras que la batalla cle Tacna

cs iin rcmedo de la b a t a l h de [Mores: que Iicmos sacrificatlo


brntalmente nuestra infanteria hasta perdcr dos mil hombres;
que n o hemos sabido aprovecliar ni la artilleria ni la caballc-

(9) TAL cuestion estnba pdpitnntc. Smve(1i-a IC: escribin a Vel&


qucz:
cJunio I." iQu& picnsa Ud,, mi querido amigo, sobre l a marclia
&I ej6rcito a Lima? Y o miro esta operacion bicn dificil, porquc
no contarnos ni con el ej6rcito suficientc, ni con 10s incdios de
a r i n s p:wn nio~-iliznrun cjcrcito tlc 20,000 homl~res.
T,;L j e i i t c pnr acA, 110 picnsa en otw C O S ~que en I n ida a Lima i
rjcrcc' cierta prcsioii sobi-c cl Gol,iei-iio, en dondn natiiralmente
existcn vacilaciones sobre la magnitud de la cmpresa. Son,
pues, ustedes 10s eiicargados de trasmitir s u pensarnicnto, pues son
10s iinicos cuya opinion debe sei- atendida.))
356 GUERRA DEL P A C ~ F I C O

ria; que el enemigo se ha escapado sin dejarnos tin solo pri-


sionero ni un solo trofeo de victoria, i que hemos entrado a
Tacna s610 porque se nos dijo que podiamos hacerlo, pues
victoriosos igiior5bamos que habiamos vencido.,

Dudas. La opinion piiblica se perturb6 i una alarma


intensa sucedi6 a las espansiones del primer
momento, interpretando el abandon0 del Campo
de la Alianza por el enemigo como un movimiento
estratkjico con ulteriores fines no como una derrota.
El Ferrocarril de Santiago, que recibia sus inspi-
raciones en el Gobierno, decia editorialmente:
ccParece que el jeneralisimo de 10s aliados a1 presenciar
el desalojo de las tropas que defendian las primeras posi-
ciones no juzg6 prudente aventurar en las gargantas escar-
padas de Quebrada Honda (donde suponia que se habia
librado la batalla) el @xitodefinitivo, i firefirid reorganizar
la resisteiicia en la plaza fortificada de Arica, refilegdndose
en buen. 6rden con el resto de sus tropas i de su material de
guerra.))

Esta situacion indecisa se mantuvo casi una


semana, hasta que el 6 de junio Lynch trasmiti6
por telkgrafo una carta de VelAsquez a 61, del 4
de ese mes, d&ndole detalles completos sobre la
batalla. El estallido de entusiasmo que produjo
fuk mayor que el primer aviso de la victoria. (IO)

( ~ o ) , a J u n i 6.
o Pinto n VelAsquez. Hoi nos ha. cornunica.do P.
Lynch su carta dcl 4 cn quc da dct;rlles de la batalla del 26. Ha
1lcg;ido mui a ticmpo 1)orquc ya principia.han a circular rumores
absurdos. Como pasaban 10s dias i no se daban detallcs de esa
batalla 10s mal intencionados i 10s bobos se creian autorizados para
decir que el Gobierno 10s ocultaba porque eran malos. Se decia
que la batalla de Tacnu habia sido un ~ U W J O Tarapacci, que habiamos
perdido 3,000 hombres, que el enemigo se habia retirado a Pachia
Ocupada Tacna; cerciorado Baquedano de que
-1:,.,,, --
Id d l l d l l L d 11U L U 1 1 3 C l V aba de su antiguo ejkrcito
1- ,-./,nm,*TT
L~ de
Arica.
sin0 peque5os restos Clispersos, hubo de pensar en
Arica, plaza fuerte bi en guarnecida, que obstruia
su comunicacion con Chile i volvi6 su atencion
a ella tan luego comc) regres6 Lagos de su viaje
a Pachia con la Reserva jeneral.
Un Consejo de Gueirra acord6 el ataque violento
de la plaza, porque 10s viveres escaseaban i el
ejkrcito necesitaba a la brevedad posible ponerse
en comunicacion con E:1 mar, donde estaban 10s de-
p6sitos de bastimentcE.
El Jeneral nombr6 para dirijir el ataque a1 Co-
mandante Castro, de1 Rejimiento N.0 3, desig-
nacion desgraciada, piues este jefe carecia de la
audacia impulsiva qut2 necesitaba la empresa.
Don M5ximo R. Lirat, por medio de su poderosa
influencia con el Jener sal, consigui6 que el nombra-
miento quedara sin c:fecto i que se designara a1
Coronel Lagos.
Arica era una aldea de pocos habitantes, asolada
por fiebres malignas. Los blancos eran las victi-
mas preferidas de las .tercianas, asi es que 10s prin-
cipales trabajos, especZialmente 10s de playa, 10s
__
con artilleria i bagajes, etc ., etc. Estos rumores iban produ-
ciendo cierto malestar i esto ha dado lugar para que las noticias
que contiene su carta hayan sido -celebradas como una nueva vic-
toria.))
* 358 GUERRA DEL PAC~FICO

desempefiaban negros, en su mayoria descendientes


de una colonia de africanos que existih alli durante
el Virreinato. Como posicion militar era formida-
/
ble. La ciudad se presenta recostada a1 pi6 de
14uerte.s qiie un espolon desprendido de 10s contrafuertes de
dctendian la
p1n7a. 10s Andes que llegan a1 Ockano en un punto Ila-
mado el Morro, cuyas paredes son acantiladas por
el oeste, i mui parados por el norte i sur. En
el Iomo de ese espolon se alzaban tres fuertes:
uno llamado del Este, el otro del Centinela, i el
tercero, del Morro, que era el mas formidable. El
Este i el Centinela, miIitarmente hablando, eran
obras avanzadas del Morro, cuya entrada cuida-
ban, por el h i c o camino franco por donde se
podia llegar hasta 61, porque, lo repito, 10s otros
costados del c6lebre cerro eran mui abruptos.
En la cima del Morro existia un espacio suficiente
para la instruccion de un batallon o rejimiento,
guarnecido con caiiones, algunos de 10s cuales
disparaban sobre el mar i 10s otros cruzaban sus
fuegos con tres fortificaciones en barheta situadas
1;uerte clci a1 norte, en una planicie de arena que tiene demos-
alto Este. Cen-
t,nela. hlorro traciones de haber sido lecho de mar hasta una
6poca reciente. Si la ciudad era atacada por el lado
de Tacna, 10s fuertes del bajo podian sujetar a1
agresor en la estensaplanicie del norte. Si era ama-
gada por el alto, la defenderian aquellos centinelas
del Morro i kste mismo, pues algunos de sus cafiones
eran jiratorios i apuntaban en esa direccion. Pero
mas que en kstos la defensa del alto descansaba en
las ondulaciones del terreno, pues para llegar a
cada uno de esos fuertes avanzados, habia que
pasar trechos angostos i convexos defendidos con
tomaticas. 1 ocios 10s Iuertes, tanto 10s ael ~ a ] como
o
10s del alto, se encontraban minados, con grandes
dep6sitos de dinamita, unidos entre si con alambres
elkctricos, dispuestos de modo que estallaran a
medida que el asaltante se fuera apoderando de
ellos. La oficina central de la red estaba en
el Hospital que desplegaba la bandera de la Cruz
Roja, lo que permitia a1 operador proceder con
calma i seguridad.
Los fuertes del Este i del Centinela tenian Ambos
una plazoleta cerrada con sacos de arena, i para
entrar a1 Morro habia que cruzar un paso estre-
cho, mui fjcil de dcfender.
Los fuertes del bajo eraii: el Saiita Rosa, armado 1711ertes del
b:ijo: Santa
con 1111 cai3on de a 250, sistema Vavasscur; el Rosa: San 10
sca. Dos d~ ma
Sail Jos6, con otro del niismo calibre i sistema, Y t’
i 1111 Parrot de a IOO i el Dos de mayo, con uno
tic a 250, tamlien Vavasseur. Eran de mampostc-
ria, a raiz tlcl suelo, con un vasto campo de tiro
sobre el mar. Detras de cada uno hahia un foso
circular i la tierra estraida formaba un plano in-
clinado por clelante, de modo qiie sus defensores
pudicsen disparar tendidos sin presentar blanco.
Ese foso tocaba por una de sus estremidades a1
mar i por la otra a1 cerro en que se encuentra la
poblacion de Arica, dejando en el circuit0 pro-
tejido 10s fuertes mencionados, la ciudad i el
Hospital, cn que funcionaba la oficina central de
la red electrica.
El Morro se hallaba guariicciclo con once cafioiies
de val-ios sistcmas: uno dc a IOO, Parrot, i otro
360 GUERRA DEL PAC~FICO

Vavasseur; nueve Voruz. Por todas partes habia


minas autornAticas, que reventaban con la pre-
sion del pi6 sobre el fulminante casiinvisible, de
tal manera que es verdadero este concept0 del
Coronel Veljsquez.

((No habia un solo p n t o que n ( J fuese una ti-incliera inespug--


nable.))

Ked poderosa de cafiones i de dinamita; fuertes


unidos entre si por lineas de esplosivos; reductos
escalonados en un pasaje estrecho; cafiones que
defendian la entrada del ~ n i c odesfiladero que
conducia a1 Morro: tal era Arica, en el momento
que llegaban a golpear sus puertas 10s vencedores
de Tacna.
El que construy6 csa red elktrica fuk el inje-
121 injeniero niero peruano don Teodoro Elmore, en 10s dias
pel-udllo
1:lIllolr o meses que precedieron a1 ataque. Antes, 10s
jcfes de Arica no se habian preocupado sino
de la clefensa maritima, per0 cuando Montero
traslad6 a Tacna el ejkrci'to peruano, Bolognesi,
que qued6 a cargo de ella, organiz6 la de tierra
i cornision6 a Elmore, que era hombre distinguido
en su profesion, para efectuar el trabajo. Rajn la
direccioii de &te, Arica se llen6 de fosos, de minas
automhticas, de tiineles cargados con dinamita,
lo cua.1 agregado a las fuertes posiciones naturales
i a 10s numerosos reductos artillados, la convir-
tieron cn un lugar inespugnable. Estaba en la
* bahia, dcsde mayo del aiio anterior, el monitor
Maizco, fortaleza flotante ausiliar de 10s fuertes,
con dos cafiones de a 500 lihras, el cual podia
DE TARAPACA A LIMA 361
evolucionar en la linea protejida por 10s fuegos
de tierra.
Cada fuerte tenia su guarnicion propia. El Mo- Guarnicion
especial de 10s
rro 150- artilleros de la Iucdefiendeixia a cargo fuertes.
de Moore, el ex-comandante de esa nave. El des-
graciado Moore oprimido con el recuerdo i la res-
ponsabilidad de la accion que cost6 a su Patria
el predominio naval, encontr6 el campo de su
reparacion en esa fortaleza que escuch6 su fdtimo
quejido. En el fuerte Este habia 117 individuos de
oficial a soldado para el servicio de 10s cafiones;
10s del norte i el Ciudadela una guarnicion pro-
porcionada.
La plaza contaba con 1,500 hombres para su de-
fensa, prescindiendo de 10s artilleros ya nombrados
i de 10s tripulantes del Manco. El total ascendia
a 2,000 mas o m h o s . (11)
Guarnecian a Arica dos divisiones de infanteria Guarnicion
de la
peruanas la N.0 7 i 8. La 7."la mandaba el coronel
don Alfonso Ugarte, hombre abnegado i de gran-
des merecimientos, i se componia de dos cuer-
pos: el Iquique, cuyo comandante era el distinguido
politico arjentino don Roque Saenz Pefia, que ha
tenido despues tan notable figuracion en su pais,
i el Tarapacg rejido por un ciudadano peruano de
gran fortuna, que habia tomado las armas oca-
sionalmente i s610 por defender a su pais. Se
___

( 1 1 ) El n6mero cxacto de 10s defensores de Arica era &e:


7.L division, Jefes 4; Batallon Artesanos de Tacna 428 plazas;
Granaderos de Tacna 248, i Cazadores de Pikrola 223. La 8.a
division, Jefes 4; Batallon Tarapack 247, i Batallon Iquique 337;
Artilleros en 10s fuertcs 328. Total 1,819. Falta en csta lista la
tripulacion del Manco.
362 GUERRA DEL P A C ~ F I C O

llamaba don Ramon Zavala i tenia como Saenz


Pefia el empleo de Teniente Coronel. La division
N.0 8 la mandaba el coronel don Josi. Joaquin
Tnclan. Constaba de tres batallones: el Arte-
sanos de Tacna, cornandante don Marcelino Varela;
10s Granaderos de Tacna, comandante don Justo
Arias Araguez; 10s Cazadores de Pikrola, co-
mandante Belaunde. Muerto el Coronel Inclan,
le sucedi6 en el mando de la division durante el
combate el 2.0 comandante don Armando Rlnn-
del.
Los jefes El Jefe de la plaza era el coronel don Francisco
peruanos:
Boloanesi, Bolognesi; su Jefe de Estado Mayor, el coronel
don Manuel C. de la Torre; Capitan del Puerto,
el oficial de marina don Eduardo Raigada.
Estos nombres son dignos del respeto del adver-
sario i de la gratitud de sus conciudadanos. Entre
ellos merece una mencion especial Bolognesi, el
Jefe de la plaza.
Bolognesi fui: un gran patriota. Tiene la carac-
teristica de 10s hombres superiores. No salen de
su boca ni de su pluma palabras destempladas, ni
balandronadas puerilcs. Es culto i atento con el
enemigo. Cuando el patriotismo se envuelve en un
manto de modestia, el hombre desaparece ante la
idea que lo alienta i su sacrificio toma un caracter
impersonal. Asi le sucedi6 a Grau i le suceder5
a Bolognesi.
DE TARAPACA A LIMA 363

Bolognesi no sup0 en 10s primeros momentos ~olojiiieqi


ignora 11 d m o -
lo ocurrido en el Campo de la Alianza. El dia del t:l I
combate sinti6 el cafioneo. Vi6 dibujarse all& a
lo lkjos, en el cielo azul, columnas de humo, pero no
pudo inquirir lo que ocurria. El telkgrafo a Tacna
cstaba cortado. Ningun eniisario llegaba del campo
de Moiitero a comunicarle nada. Vinieron despues
algunos dispcrsos; 10s orijinarios de Arica que se
restituian a su hogar, huyendo de la derrota, pero
como sclclados rams no comprendiaii lo sucedi-
do i repitiendo lo que circulaba en Tacnn a su
salida dccian que Montero se habia retirado a Pa-
cliia con parte considerable del ejitrcito i que
Leim con las fuerzas de Arequipa amenazaba a
10s chilenos por Sama. I Bolognesi, bajo esta falsa
impresion, que era la misma que habia recojido
,.
Vergara en lacna, telegrafiaba a1 I'refecto de
Arequipa por la via del cable a Mollendo, di-
cikndole:
cli\layo 28. Si.que a Montero le que& ulia parte impor- Espel-niizas
tante del ej6rcito, i el, objeto de 6sta es decirle que Arica ~'iJusioncs.

resistirii liasta el 6ltimo.o

- Otra comunicacion telegrgfica:


cthfayo 28. Si se asedia a1 enernigo tlesde Saina o Pa-
chia, ci-ro que sal\.an -4i-ica i T n c m . Totlo listo aqui para
comhatir.))
364 GUERRA DEL PACfFICO

Asi, pues, lo que Bolognesi pensaba ent6nces


queda en claro en esos telegramas. Suponiendo que
Montero estaba en Pachia con un ejQcito i que
Leiva amenazaba el frente de Baquedano con
4,000 hombres, gmbos i la plaza de Arica for-
maban un trihgulo militar que podia combatir con
ventaja. Que Montero ataque por el flanco, Lei-
va de frente, i que 10s chilenos batikndose en
retirada se estrellen con Arica preparada para re-
sistirles, este era el perisamiento de Bolognesi. 1
discurriendo asi activ6 la defensa de la plaza i la
colocacion de las minas que dirijia Elmore. En ese
error permaneci0 algunos dias mas i no compren-
dici la realidad sin0 cuando se presentaron a su
vista las avanzadas de la caballeria vencedora di-
bujando su silueta en la pampa de Chacalluta, en
la vecindad del rio Azufre. En van0 divisaba 10s
buques bloqueadores de gran empavesado en cele-
bracion del triunfo. No lo creia i se aferraba a
la esperanza como el nAufrago a1 madero que lo
mantiene a flote. ;No serA una estratajema ese
empavesado de las naves? se preguntaba.
Sin embargo, en prevision de todo, Bolognesi
adopt6 algunas medidas defensivas desde el dia
de la batalla de Tacna. Era jefe del bloqueo de
Arica el vijilante Comandante Latorre, quien
Vljilancia no omitia medio de informarse .de lo que OCU-
de
Latorre. rria en tierra para comunicArselo a1 Cuartel Jene-
ral. Latorre, viendo el 28 de mayo destruir con
esplosivos algunas obras del ferrocarril, escribia
a Lynch.
DE TARAPACA A LmA . 365
((Mayo 30. E n el pueblo de Arica parece que se preparan a
hacer resistencia. Ayer i hoi se han visto partidas de jente
trabajando en 10s fuertes del norte. tSer& preparando alguna
mina cargada con dinamita?))

El 29, instruido ya un tanto de la disposicion


de 10s fuertes, Latorre vi6 pasar bajo su anteo-
jo por la playa algunos soldados chilenos de caba-
lleria, i quiso comunicar a1 Jeneral en Jefe lo que
en su concept0 convenia hacer. A falta de otro medio
despach6 en un bote a un marinero, gran nada-
dor, que se lanz6 a1 agua en la linea de las rom-
pientes. Llevaba amarrada en la cabeza una comu-
nicacion para Raquedaiio en la cual se lee:
ct;Llayo 29. Segun mi opinion, es menester asaltav i captu- Latorre
ray el fuerte situado a retaguardia de la poblacion (el Ciudadela) ~ ~ ~
que domina a &a I a 10s fuertes del Morro i a 10s demas de Ciudadela.
la costa del norte de Arica. E l papel que debemos desem-
pefiar 10s buques de la escuadra creo que no puede ser otro
sin0 el de estar alertas respecto a 10s movimientos del iWanco
para obrar en consecuencia.o

A1 dia siguiente sup0 que el Ciudadela podia ser


bombardeado desde el Morro i fuertes del bajo, 1
en el acto canibirj de opinion sobre el pa-
pel que correspondia desempeiiar a la Escuadra.
Segun la carta anterior, M a debia contraerse a1
Manco. Ahora en vista de las n u e v a iiiformacimes
escribi6 a Lynch dicihdole que la Escuadra debia
cooperar con el ejbrcito disparando sobre el Morro
con 10s cafiones Arinstrong de retrocarga del Lia
de la Covadonga i de la Magallanes, m i h t r a s 61 con
el Cochram ofendia 10s fuertes del bajo, para
impedirles que defendiesen el Ciudadela.
366 GUERRA DEL P A C ~ F I C O

I es de suponer que lo que escribici a Lynch se lo


dijera tambien a Baquedano, si tuvo medio de
comunicarse con 61.

ahlayo 30. Posteriormente he sido informado, decia a


Cooperation Lynch, de que algunos cafiones del JZorro i fuertes del norte
de la o del bajo pueden ofender a1 Ciudadela. En la hip6tesis de
Escuadra
en el que &e fuese capturado i 10s cafiones cle las otras baterias
~ r o ~ e c t o . comenzaran a haccrle fuego, he dispncsto que la Magallanes i
Covndovzga ataqucn el 1101-I-ocolocrinclose a barlovento de 61
i que el Cochrane dirija SLIS fucgos sobrc 10s fuertes del norte.,

Cuando el Comandaiite Latorre enviaba a tierra


un hombre a nado i cuando escribia la cwta ante-
rior, el Jeneral Gaquedano se encontraba aun en
Tacna eym-ando el resultado dcl viaje del Coronel
Lagos a Pachia. La partida de caballeria que
Latorre vi6 pasar por la pampa de Chacalluta era
una compafiiia del escuadron Carabineros de Yun-
gai N.0 I que recorria la linea fhrrea a cargo de un
capitan para examinar sus perjuicios. 1,atorre no
rcclamci cooparticipacion en las medidas que se
adoptaron para el ataque de Arica. L6jos de dispu-
tar ajenas glorias, este hombre ilustre i modesto
se echaba cricima responsabilidades que podia
eludir como en el cas0 de la ruptura del bloqueo
de Arica por la UnZ’o?z. Era la vijilaiicia i la.
seiicilles dentro cle la mas estricta nocion del
deber.
La (;ran Ccrciorado el Jcneral cn Jefc por Lagos de que no
2 Reserva
batalla dedela dejaba encmigos a $11 cipalda, clispuso que la Re-
~ a c n a destl- serva se trasladase a Arica, i en efecto a1 dia si-
nada a totnarse
Artca. guieiite de la llegada de ayuel a Taciia, el 1.0 de
junio, sali6 en esa clireccion el Coinandante VBrgas
DE TARAPACA A LIMA 367
con 10s Carabineros de Yungai N.0 z i 10s Caza-
dores a caballo. En la noche de ese diaVArgas lleg6
a1 rio Azufre i habihdose acercado a1 cauce reci-
bi6 una descarga cerrada de un enemigo que no
veia, lo que lo oblig6 a retroceder i dormir en
el desierto con 10s caballos tornados del ronzal.
Cuando anianeci6 volvi6 con su tropa a acercarse
a1 cauce del rio i en 10s momentos que bajaba
la yucbrada que hai a1 norte de 61, se oy6
uiia cspaiitosa detonacioii i luego otra. T,as pie-
dras volaron como si hubiese reventado un volcan.
Dos soldados quedaron heridos i uno contuso. Ha-
bian estallado dos minas, de ocho preparadas alli,
colocaclas en ese camino que era la via frecuentada
entre Taciia i Arica. En el momento de la esplo-
sion se vi6 huir de 10s matorrales un hombre a
caballo i otro a pi&. Perseguidos por 10s soldados
fueron aprehendidos. El de a pi6 era el injeniero
Elmore, i el de a caballo su ayudante. La irritacion
de 10s soldados contra 10s que empleaban esas armas
traidoras era irimensa i Ambos hubieran sido fusi-
lados sin la intervencion del injeniero Orrego Cortits,
ayudante de Lagos, el que pidi6 a kste la vida de
10s prisioncros, lo que Lagos concedi6 sin dificul-
tad porque era humano i susceptible a cualquier Captura del
influencia jenerosa. El plano de las minas i de las
conexiones el6ctricas cay6 en poder de 10s chi-
z:pz
vasdelaplaza.
lenos.
El Comanclante Orella de la Covadoizga, despues
de hablar con la playa por sem5foros el 3 de junio,
escribia a Lynch:
(&e tienen 10s planos de 10s fuertes i de las minas.s
368 GUERRA D E L PAC~FICO

El z de junio lleg6 al rio Azufre un convoi del


ferrocarril con el Buin i el Rejimiento N.0 3 10s
que acamparon a1 norte del rio, i a1 siguiente dia
se les reuni6 el Jeneral en Jefe con el Jefe del Estado
Mayor, el Rejimiento N.0 4, el Btilnes, el escuadron
de Carabineros de Yungai N.0 I , tres baterias de
campaiia: lasde Salvo, de Frias i de Montoya, i una
de montaiia: la de Fontecilla. El Rejimiento N.O 4
lo mandaba ahora su segundo jefe el comandante
don Juan Josit San Martin, porque el Coronel
AmunAtegui habia quedado en Tacna a1 cuidado
de la plaza por disposicion superior.
Los vijilantes guardianes del bloqueo seguian con
ansiedad 10s movimientos de tierra i luego que
Latorre vi6 estacionado nuestro ejitrcito cerca del
Azufre, envi6 a Orella, comandante del Covadonga, a
comunicarse con 61 por semAforos i la escuadra i el
ejitrcito quedaron desde ese momento bajo una
sola direccion.
Junio4. pri- El 4 de junio Baquedano, acompaiiado por VelBs-
mer reconoci-
mientode Ari- quez i Lagos, reconoci6 Arica observhdola con
ca. anteojos .desde 10s cerros e hizo algunos disparos
contra 10s fuertes, para calcular el alcance de 10s
caiiones peruanos i descubrir 10s que estuvieran en
posiciones no conocidas. La irnpresion que recibi6
la manifiesta Lira en estas palabras:
((Junio 4. A Lynch. Creemos aqui todos que la posesion
cle Aricrt no va.1~la ptna clc pwclcr hombres. 1’01eso 110 sc ha
pensado en asaltar las posiiciones que ocupan 10s eiieinigos
i que est4n todas minadas.))

En vez de perder jente en un ataque el Jeneral


resolvi6 bombardear Arica, creyendo que bastaria
DE TARAPACA A LIMA 369
eso para que se rindiera. I era urjente resolver
el caso, porque el ejitrcito necesjtaba proveerse
por el mar i no de 110 o Ite que estaban mui lkjos.
El ataque de artilleria se resolvi6 para el siguiente
dia, j de junio, i se avis6 a Latorre, encargindole
que estuviese listo para cooperar a una sefial dada,
pero sin comprometerse demasiado a fondo (12).
iCorrespondi6 el ataque de artilleria a1 efecto
moral que se buscaba?
Parece que no. Los cafiones chilenos se coloca- Ro,nbarcleo
ron mui lkjos por temor de ser bombardeados Ineficaz.

por las piezas de largo alcaiice de la plaza, i la


guarnicion de Arica en vista de la ineficacia de
esos disparos, perdi6 el prestijio por la artilleria
enemiga, i concibi6 esperanzas que hasta ent6nces
no abrigaba. Encontrabase la plaza bajo esta
impresion cuando Baquedano despachb, en calidad
de emisario, a solicitar su rendicion a1 coman-
dante de artilleria, Salvo. Este fu6 recibido con
decoro, con 10s ojos vendados, i conducido a la
presencia de un anciano de barba blanca que lo
trati, con clignidad. Era Bolognesi. Aquel le co- Cfzfe’nnY
el
munic6 la comision que lo llevaba ante 61; Bolo- mznzo
cnltlrcho!
gnesi le contest6 que 10s defensores de Arica estaban

(12) <Lira a Latorrc. Cuando sc principie el ataquc que scrri


solamcntc dc artillcria, hasta nucvo acucrdo, si sc crce nccesario
que Ud. distraiga a 10s fucrtes i a1 Mnnco, con algunos disparcs
para que no conccntrcn todos sus fucgos sobrc nosotros, se le
h a r h selialcs izando cn la playa por tres vcccs scguidas una
bandci-a chilcna. ]%to succdcrh por la mafiana temprano. El
Jcneral no pretendc naturalmente que nucstros buques compro-
metaii combate porquc eso seria csponerlos sin objeto, sino que se
liaga de modo que el cnciiiigo crca que va a atacarsele por tierra
i por mar simu1tAneamcntc.a
(24)
370 GUERRA DEL PAC~FICO

resueltos a perecer Antes que a rendirse. I para


dar mas autoridad a su palabra llam6 a 10s jefes
principales i renov6 su declaracion delante de ellos.
En seguida telegrafi6 a su Gobierno por medio
del Prefect0 de Arequipa.
(( Junio 5. Parlamento enemigo intima rendicion. Contes-
to, prkvio acuerdo jefes: resistiremos hasta quemar el hltimo
cartucho.,)

j. L~~~~
J~~~~~~ Como tuve ocasion de referir, el 5 de junio fui:
designado jefe
del ataque. designado Lagos jefe de la division destinada a
atacar la plaza. Se dijo ent6nces i es probable
que haya sido asi, que Elmore intercedi6 con Lagos
pidihdole que Antes de intentar el asalto se hiciese
un seguiido bombardeo, mas eficaz que el anterior,
para permitir a la guarnicion tratar, dejando a
salvo su honor. De lo que no hai duda es que la
repeticion del bombardeo, se inspir6 en esa espe-
ranza. Se buscaba por segunda vez el efecto moral
i una justificacion para 10s que se rindieran. El
parte oficial de Vel6squez lo dice:
((Abrigbbamos ent6nces la esperanza de que con esa tenta-
tiva 10s peruanos desistirian del prop6sito de seguir resis-
tiendo inhtilmente, sin probabilidades de triunfo. A1 mismo
tiempo, obliggndolos a batirse, les dgbamos oportunidad para
salvar e l honor de su pais i entrar en honrosa i cuerda capitu-
lacion.))

J ~ ~ ~ ~ ~ Todo
~ G se
. s prepar6 ~ - dia 6 de junio para un
~ ~ ~ ~ ese
do bombardeo.
Peores resul- combate de artilleria mas s6rio que el anterior, con
tados que en el
anterior.
el concurso de la escuadrilla bloqueadora. Los
fuegos se rompieron simultiineamente en tierra i
mar. Los caiiones de campafia dispararon contra
DE TARAPACA A ~ 1 x 4 371
10s fuertes del alto i del bajo; el L o n lanz6 sus grana-
das por encima de la MagaZla.tzes i de la Covado.tzga.
Estas naves amagaron el Morro de mas cerca, i el
Cochvam 10s fuertes del plan; precisamente la dispo-
sicion que habia adoptado Latorre siete dias antes.
I en tierra una compafiia del Buin, desplegada en
guerrilla, se deslizaba como cautelosa serpiente
delante de 10s fuertes del bajo con el objeto de
reconocer el terreno por ese lado.
Todo se realiz6 en la medida prevista, m h o s el
efecto moral,.porque el bombardeo no caus6 sin0
perjuicios insignificantes en Arica, i a1 reves 10s
disparos de la artilleria chilena quedaron cortos;
la Covadonga recibi6 a flor de agua dos proyectiles
que la atravesaron, i en el Cochvane unagranada ~~i~~~~~
peruana encendi6 un cartucho, causando la muerte P r o Y ~ ~ ~ la
ad
o dejando espantosamente quemados veinticinco
artilleros. El discreto Bolognesi di6 a su Gobierno
el parte telegrafico del dia asi:
cGran entusiasmo. No hai desgracias.))

I el Jefe de Estado Mayor de la plaza.


((Elresultado de esta jornada nos fui: favorable.))

La fmica ventaja efectiva de esa operacion fui:


inducir en error a 10s defensores de Arica respecto
de la forma del ataque. El avance cauteloso de la
compafiia del Buin h%cia 10s fuertes del bajo hizo
creer a Bolognesi que seria agredido por ese costado
i guiado por ese falso concept0 debilit6 la defensa
del alto haciendo que 10s batallones de la division de
Ugarte, la N.0 8, se bajasen a1 plan i dej6 en la cuchi-
lla del Morro sola la 7.", la de Inclan. Es posible que
dill bd c u bII b,uIId C U I I b I U I"_ I"
J lllll"ll C V V "IIII"II"I_I

que tuvieron como objetivo a1 dia siguiente 10s


fuertes del alto, se hubiesen batido con mayor
ndmero de enemigos, lo que no habria comprometi-
do la victoria, per0 si exijido mayor derramamien-
to de sangre.
julci0G. Elmo- En la tarde del 6, terminado el bombardeo,
re enviado ante
BoloSnesl. Lagos envi6 a Elmore a pedir por tiltima vez
a Bolognesi que rindiese la plaza i a prevenirle
que no podria responder de sus soldados si estalla-
ban las minas. El emisario era bien elejido, porque
podia hablar el lenguaje de la verdad diciendo lo
que habia visto, i hacer consideraciones que eran
vedadas a un parlamentario chileno. Es casi seguro
que Elmore esplicaria a Bolognesi el efecto de-
cisivo del combate de Tacna, i la fuerza que
conservaba el vencedor. Quizas le signific6 que de-
bia abandonar la ciega confianza que poiiia en las
minas porque el Cuartel Jeneral chileno se habia
apoderado del plano de conexion de 10s alambres
a1 aprehenderlo a 61. Estas son suposiciones auiique
mui verosimiles. Lo que se sabe de esa conferencia
es que Elmore dej6 constancia por escrito de que
su mision era pedir la capitulacion, a 10 cual contes-
taron 10s sitiados asi:

E~~~~~~~~ ((Puede usted regresar i decir que n o obstante la respuesta


proposiciones dada a1 parlamentario oficial, seiior Salvo, no esramos distan-
dignas! Ya era
tarde. tes de escuchar las proposiciones dignas que puedan hacerse
oficialmente, llenando las prescripciones de la guerra i del
honor. o

2Creyeron 10s sitiados, en vista del efecto del bom-


bardeo, que 10s chilenos estuvieran desalentados
DE T A R A P A C - ~ A LIMA 373
i que podian obtener condiciones no refiidas con el
honor militar? Si lo creyeron, era ya tarde.
Elmore regres6 de Arica en la noche del 6, en
visperas del asalto, cuando estaban tomadas las
medidas para ejecutarlo a1 amanecer del dia
siguiente si no traia el acta de rendicion. Lagos
aguardaba solamente eso para adoptar las dispo-
siciones finales.
Se ha hablado i escrito sobre un ((plan de Arica.)) .CI plan de
Arica))
No faltan quienes le hayan atribuido grande
importancia, atribuykndoselo unos a Baquedano,
otros a VelAsquez. Si hubiera de credrseles hacer
un proyecto de batalla es tanto o mas que
ganar la batalla misma. Tales planes no 10s hub0
en la guerra del Pacifico, i m h o s que en niiiguna
otra accion, en la de Arica. El parte oficial del
Coronel Lagos lo dice espresamente:
({Usando de las facziltades discrecionales que verbnlmeizfe
374 GUERRA DEL P A C ~ F I C O

Lagos se dijo que una division aislada, privada


de contact0 con el resto del ejkrcito i con el Cuartel
Jeneral, porque kste se colocaria fuera de tiro de
caiion necesitaba estar mas pertrechada. Acababa
de demostrarse en Tacna que 130 tiros por sol-
dado habian bastado para hora i media de fuego
apknas, i no era concebible que el ataque regular
de una plaza fortificada tardase m h o s de unas
cuantas horas. Era un verdadero pi6 forzado.
Habia que resolver el problema de tomarse 10s
Pi6 forzado. fuertes con 150 tiros por rifle, i nada mas. El Coro-
Tomarse Ari-
ca con 150 tires ne1 Lagos temi6 que ante cualquiera obsers-acion
por hombre. suya, el Jeneral Baquedano confiara a otro la
direcciondel ataque. Luego el ((plan de Aricao con-
sisti6 en apoderarse de la plaza con la division
amunicionada como estaba.
Lagos lo resolvi6 dicikndose: un ataque regular
exije varias horas de combate. Para eso no tengo
municiones. Estoi obligado a usar de preferencia
la bayoneta i la sorpresa.
Esta esplicacion la ha dado 61 mismo, escribikn-
dole a 10s suyos, en la forma mas confidencial
posible.
(( Junio 25 de 1880. A don Josd Maria Lagos, con esta acota-

cion: No olvides que el cnrdcter de esta cnrtn es esencinlmente


reserv ado. H
Revelaciones {(EnArica mis soldados llevaban solamente ciento cincuenta
de tivos (subrayado). Me hallaba sin a u d i o de ninguna especie
Lagos.
i el Cuartel Jeneral a mas de dos leguas de distancia. Tenia
&den de tomarme las fortificaciones con sus minas. Luego
la cuestion estaba en la hora i direccion de la fuerza. Con
las municiones antedichas tenia para batirme hora i media.
~Qu@ haria despues si el ataque se prolongaba? Precis0 era
arriesgarlo todo.))
DE TARAPACA A LIMA 375
((Julio II de 1880. A don Ckndido Lagos. S61o para ti.
Si la toma de Arica, que cada dia se hace mas grande, f u 6
ejecutada con rapidez i con asombroso valor de nuestra
tropa, tuve que sujetarme a ciertas necesidades que de otra
manera se habria hecho mui sangrienta i de fatales conse-
cuencias para nuestro ejkrcito. Sin ausilio alguno i con
ciento cincttenta (subrayado) cartuchos por soldado podia
combatir solamente hora i media por la clase de arma-
mento. El Cuartel Jeneral se hallaba en Rio Azufre, a mas
de dos leguas de 10s fuertes que se me habia encargado
t o m a r . . . Precis0 era arriesgarlo todo a un golpe audaz:
la bayoneta, a1 amanecer.,)

Est0 esplica el cargcter de esta cklebre accion


de guerra.

El coronel don Pedro Lagos es una alta perso- EI Coronel


nalidad de la historia militar de Chile. Puede
figurar entre 10s primeros, bajo ciertos puntos de
vista. Representaba el valor audaz, la malicia, la
intelijencia nativa. Como hombre de guerra tuvo
cualidades sobresalientes. Era de una vijilancia
estraordinaria. Estuviera o no de servicio rondaba
el campamento, recorria las guardias, se cercioraba
de que todas las precauciones se cumplian estric-
tamente i era fama que entre una visita i otra,
se tiraba en el suelo yermo, entregando la rienda
de su caballo a su asistente o carggndola con su
cuerpo i dormia un rato, i volvia a levantarse i a
repetir la operacion cuatro, cinco veces en la misma
noche. Tenia caracteristicas notables como jefe de
cuerpo. Sabia inspirar a1 soldado una confianza cie-
ga i conservar sobre el oficial la superioridad
del que se hace amar i respetar. Muchos rasgos
hai de esa sujestion de Lagos sobre sus oficiales
i soldados. He insinuado que su prestijio en la
campaiia empez6 despues de una esforzada mar-
cha por el desierto. Iba a la cabeza del Santiago
que habia formado, el que lleg6 semi-sediento
a1 punto en que lo esperaban unos barriles con
agua. Lagos calcul6 que no era suficiente para
una bebida i que alrededor de 10s toneles se
orijinarian conflictos, i sabiendo que el termino
del viaje no estaba mui lkjos, mand6 botar el
agua i futt obedecido sin una protesta, rasgo mui
espresivo de una disciplina ferrea. El cuerpo Ile-
g6 a su destino sin haber perdido un hombre.
sus cualidadcs, Lagos queriendo a la institucion militar i a1
ej ercito como corporacion, tenia preferencia por un
cuerpo determinado o por 10s oficiales que habian
servido a sus 6rdenes. Amaba el pequeiio hogar
en que habia corrido su existencia i a1 cual habia
consagrado las grandes eiierjias de su vida. Amaba
el Rejimiento N.0 4 porque habia compartido con
ellas penalidades de las campafias de Rrauco i el
Santiago que habia formado en la capital, haciendo
de hombres reclutados en 10s suburbios de la ciudad
soldados sumisos, unidades tiles i lucidas.
Ojo niilitar Tenia Lagos gran ojo militar. Sabia percibir ese
momento pasajero en que cruje el s6lido edificio
que se ataca; sabia ver Antes que nadie la grieta que
trizaba la formidable muralla, i a ese punto diri-
jia el ataque implacable i decisivo. Asi lo hizo en
DE TARAPACA A LIMA 377
Tacna. I eso no era fruto del estudio de que care-
cia, sino la combinacion de una admirable claridad
instintiva de hombre de guerra con un formidable
valor impulsivo.
En el Per6 se le juzg6 como hombre desapiadado Ho,nbre
i cruel. Lagos era todo lo contrario. Era una natu- liumano.
raleza flexible, d6cil a la influencia de la amistad
i a la mas lijera presion de justicia.
Mezcla poderosa de valor, de sagacidad, de compa-
iierismo fraternal, fui! Lagos un gran soldado en la
guerra del Pacifico. Lo veremos lucir en Arica, como
en Tacna, i en Miraflores donde salv6 el ejkrcito.
Tuvo una accion oculta que la posteridad no
podrA conocer exactamente, la que fui! compartida
con VelAsquez i con Lira. En lo militar fuk con
VelAsquez el consejero 'del Jeneral Baquedano, el
que en toda situacion grave, desde la kpoca a que su influencia
en
he alcanzado en esta obra, no procedia sin consul- Baquedano,
tarlo. Baquedano, Lagos i VelAsquez fueron el pen-
samiento directivo de la camparla, desde el asalto de
Arica hasta la toma de Lima. A ese triunvirato
resplandeciente hoi con las iluminaciones de la vic-
toria corresponde todo lo que se haga en adelante.

Lagos, como todos 10s jefes formados en las cam-


pafias de Arauco, daba gran importancia a la araucanacomo
arina de guerra
astucia. En esa guerra 10s ataques eran sorpre-
sivos de un lado i otro. No habia medio de alcanzar
tribus errantes sin0 por engarlo. Siempre tendrA
yub JULLULL L.3" L A 1 IU IUbIIU U" UII
"J v v A A

masas irregulares, que mudan su campamento a


voluntad, que aparecen tan pronto aqui como alli,
que llevan todo en el lomo de sus veloces caballos:
armas, hogar, familia. Lagos, como la mayor
parte de 10s jefes chilenos de esta kpoca, se habia
formado en esa escuela.
Cuando fui: iiombrado jefe de la division sobre
Arica, envi6, como ya se sabe, una compafiia del
Buin, en guerrilla, h6,cia 10s fuertes del bajo para
hacer creer a Bolognesi que pensaba atacarlo por
alii, consiguiendo asi debilitar 10s del alto que eran
10s que se proponia acometer.
Con el mismo fin el 6 en. la tarde, cuando
Estratajemas habia despachado a Elmore en comision ante
Lagos.
de
Bolognesi, se corri6 cautelosamente de noche del
punto en que habia permanecido todo el dia,
dejando encendidos 10s fuegos, i a 10s Cazadores a
caballo, atizhdolos, para que el jefe peruano se
persuadiese que el ataque partiria del punto
donde estaban las luces, que era el mismo que habia
tomado la compafiia del Buin.
Lagos dispuso el ataque en esta forma. Un
rejimiento, sin nombrar cual, caeria de sorpresa
sobre el fuerte Este colocado a la izquierda del
sitio en que estaba el campamento chileno; i otro
sobre el fuerte Ciudadela, situado a la derecha
en la cuchilla que conducia a1 Morro, Este cuerpo
debia fraccionar su tropa dedicando uno de 10s
batallones a apoderarse del fuerte mismo; el segun-
do a tomarse las zanjas i reductos sucesivos que
cubrian el sender0 que conducia a1 Morro. El ter-
cer rejimiento serviria de reserva, mantenikndose
es

B~Z
,os
1 ac
380 GUERRA DEL PAC~FICO

minado que u"rz rejimiento desempeiiaria este papel,


aquel el otro, per0 no se habia dicho ni cual toma-
ria la delantera ni el que quedaba en la reserva.
I era un punto grave porque todos se disputa-
ban el sitio del peligro. Lagos elimin6 de la
discusion a su querido Rejimiento N.0 4. Lo que
quedaba por resolver era si el que atacaria junto
con el N.0 4 seria el N.0 3 6 el Buin. Para no
ofender a ninguno, sac6 una moneda del bolsillo
i la lanz6 a1 aire diciendo: cara o cruz? La oficia-
lidad del 3.0 dijo, cara; la del Buin, cruz. La
suerte decidi6 en favor del primero. Correspondi6
a1 3.0 marchar a1 ataque del Ciudadela, i a1 Buin
quedar en la reserva esperando que la vanguardia,
despues de cumplida su mision, lo aguardase en
10s fuertes tornados, como era lo convenido, para
avanzar juntos sobre el Morro.
Junio 7. Asi permanecieron 10s cuerpos hasta la alborada
Antes de
amanecer. del 7. En la media noche Lagos hizo que dos oficia-
les del Estado Mayor recorriesen ocultos el terreno
que separaba 10s rejimientos de sus objetivos
para que llegando el momento les sirviesen de
guias. Esos oficiales fueron 10s capitanes don
Belisario Campos i don Enrique Munizaga.
Cuando la semi-claridad de las primeras luces
matinales empezaba a disipar la neblina de la
costa, cada rejimiento salia de su campamento
agazapado, tomando infinitas precauciones para
no ser visto o sentido, guiado por aquellos oficiales,
distribuido en compaiiias separadas entre si por
una distancia de cincuenta metros. Cada reji-
miento constaba de dos batallones. Las compa-
fiias delanteras del 3.0 eran las de 10s capitanes
." lo mandaba el comandante
Martin; el 2.0, el comandante
var. El primer batallon del 3.0,
io Castro; el segundo, el coman-
onio Gutigrrez.
so itinerario de cada cuerpo.
1 Ciudadela sintieron rumor e
lam se despert6 con 10s disparos
in culebrinas de luz en el claro
1. Cada cual corri6 a su puesto.

0 3, a1 verse descubierto, em- ., El


n r p n
ylbuu'" d l
bI n 01 2saito
' ael fuerte de carrera, bajo una Rejlmlent0N.O
3 asalta a1 fuer-
graiiizada d e balas i llegando a las murallas de te Ciudadela.
sacos, 10s aiLac6 con sus yataganes i cuchillos. La
arena se corria por 10s . agujeros, 10s sacos mas
altos caian desplomados i 10s soldados saltaiido
sobre ellos -penetraban a1 recinto minado. El parte
oficial del jefe del Rejimiento N.0 3 deja cons-
tancia que el primero en escalar el Ciudadela i
arriar el pa bellon enemigo fui: el subteniente don
Josi: Ignacit3 L6pez. La avalancha humana penetr6
a ese recinl:o i el duelo de asaltantes i asaltados
continu6 a quema ropa dentro de la estrecha pla-
zoleta circundada con la arena de 10s sacos que
habian sido vaciados.
;Que hac:ia Bolognesi? Bolognesi habia creido
que el enemigo iniciaria su ataque por 10s fuertes del
bajo, engafiado por la estratajema ya conocida
i, como lo mianifestk, en ese concept0 habia enviado
el 6 en la tarde la division de Ugarte en res-
guardo de ellos. Esa division constaba de 600
hombres mais o m h o s . Se componia de 10s batallo-
nes TarapacA mandado por Zavala i del Iquique,
porSaenz Pefia. Roto el fuego en el Ciudadela,
Bolognesi dispuso que Ugarte volviese de prisa a
10s fuertes atacados subiendo un camino de arrieria
que comunicaba el Morro con el pueblo de Arica,
per0 corno el avance de 10s chilenos era tan impe-
uoso i rApido no alcanz6 a llegar a1 alto sino la
mitad de la division, i la otra fui: cortada por 10s
atacantes, 10s que, duefios de la cima, barrian con
sus fuegos el Aspero sender0 que seguian 10s pe-
ruanos. Los que alcanzaron a subiT se juntaron
con 10s fujitivos de 10s fuertes a la entrada del Morro.
~i Ciudadela Cuando 10s soldados del 3 . O penetraron a1 recinto
hace esplosion:
hecatombe. del Ciudadela, el suelo cruji6 con dos formidables
estallidos de dinamita que hicieron volar por el
aire a una parte de 10s ocupantes i que levantaron
una nube de piedras, de cabezas, brazos, piernas
que cubri6 el aire. Un teniente del 3.0 don Ramon
T. Arriagada, arrojado por la esplosion hasta una
altura de siete u ocho metros, cay6 ileso, per0
completamente desnudo i sordo, de lo cual no se
cur6 jamas. AI subteniente del 37.0 3 don Josk
Miguel Poblete le desprendi6 la cabeza, dejando
el tronco palpitante en el suelo. Muchas otras
escenas horribles caus6 el traidor estallido. Per0 la
brecha de 10s sacos estaba abierta i por alli se
precipitaban 10s asaltantes i a1 sentir el estampido
de la dinamita i ver sus terribles efectos, se pre-
cipitaron corno fieras bravias contra 10s de-
fensores del recinto i 10s pasaron a cuchillo. El
suelo se cubri6 de sangre coagulada. En van0 10s
jefes hacian tocar a 10s coi-netas acesar el fuego!)>
Nadie oia la voz de la clemencia. El Comandante
DE TARAPACA A LIMA 383
Gutikrrez decia: Los jefes i oficiales estAbamos
roncos de gritar! Entre las victimas figuraba el -
Coronel Arias. El fuerte estaba tomado.
Lo mismo ocurri6 en el castillo del Este. Aqui
se desarroll6 una escena igual.
La marcha del Rejimieiito N.6 4 fu6 sentida i El Rejimiellto
la guarnicion que dirijia el Coronel Inclan rompi6 N;u4tzt;?etef'
sus fuegos contra 61. La tropa chilena emprendi6
el asalto a la carrera, dejando muchos muertos i heri-
dos. Llegada a1 pi6 de la trinchera rompi6 10s
sacos con 10s cuchillos i saltando sobre la muralla
desplomada penetr6 a la fortaleza. La resisten-
cia peruana fu6 aqui menor que en el Ciudadela.
La guarnicion tambien era menor. En minutos
10s asaltantes habian derrumbado 10s muros de
arena i penetrado a1 recinto, que estaba vacio, por-
que 10s peruanos se retiraron a 10s reductos de
Cerro Gordo que protejian la entrada del Morro.
Inclan muri6 defendiendo su puesto.
Separkmonos un instante del campo de batalla
del alto i veamos qu6 ocurria en 10s castillos de
la orilla del mar. La principal defensa de ellos,
que era la division de Ugarte, ya no estaba alli.
Como lo he dicho, habia sido llamada por Bolognesi
en ausilio del Morro i aquellos fuertes no teiiian
sin0 su dotacion de artilleros. Cuando el combate
del alto estaba avanzado, lleg6 hasta ellos el
Lautaro, desplegado en guerrillas, dirijido por el
Coronel Barboza.
La guarnicion peruana no intent6 resistir o mas
bien su resistencia fuit mui ditbil. Asi lo dicen 10s ii;:
partes oficiales de Barboza i del jefe del cuerpo,
Cornandante Robles, i lo atestigua el que el Reji-
384 GUERRA DEL PACiFICO

miento no tuviera sino ocho heridos. El jefe perua


no revent6 10s cafiones con dinamita i la guarni-
cion se pus0 en fuga hAcia el pueblo donde qued6
acorralada, junto con lo's soldados de la division
de Ugarte que no pudieron subir a1 Morro. Los
fuertes de la plaza, el Ciudadela i el Este esta-
ban en poder de 10s chilenos. Faltaba el Morro i
sus defensas de Cerro Gordo.
Cuando 10s soldados del Rejimiento N.04 tomaron
posesion del recinto amurallado del fuerte Este, se
oy6 un grito, que no se sabe quien lo di6 ni de
llJorro,
nzuchachos!u
d6nde parti6: A1 Morro, wmchachos! La tropa,
olvidhdose de la 6rden recibida que era esperar a1
Buin, se precipit6 por el sender0 fortificado que
conducia a aquel punto, unikndosele en el camino
soldados del 3.0 que en esos momentos triunfaban
de la resistencia del Ciudadela. El suelo estaba
sembrado de minas autom6ticas i a medida que
avanzaban 10s soldados cuidaban de saltar sobre
10s puntos en que se notaba que-el suelo habia
sido removido por temor de pisar un fulminante.
Asi llegaron a las primeras trincheras colocadas en
elevacion, habiendo pasado bajo 10s fuegos la linea
ondulada que las precedia, en medio de una lluvia
de balas, i ora con sus rifles, ora a la bayoneta
las fueron forzando todas, una tras otra, i asi
caminando sobre cadAveres i heridos llegaron a las
puertas del Morro, en cuya plazoleta ondeaba la
fdtima bandera del Perfi.
Tolna de la En el espacio llano que coronaba el cerro &a-
plazoleta del ban 10s sobrevivientes de las trincheras i castillos,
Morro.
la guarnicion del Morro, i todas las grandes repu-
taciones de Arica: Bolognesi, Moore, Ugarte, Saenz
DE TARAPACA A LIMA 385
Pefia, Blonde 1. Los asaltantes invadieron el recinto
en una carre ra ajitada i vertijinosa revueltos 10s
oficiales con 1(3s soldados. El Comandante San Martin
habia sido he1rido de muerte en el trayecto de Cerro
Gordo a1 Mo cro. El glorioso Rejimiento iba man-
dado ahora Flor Solo Saldivar.
A1 ver inva.dida la plazoleta del Morro, Bolognesi
mand6 suspender 10s fuegos. Comprendi6 que la
resistencia er'a imposible, i debi6 decirse que su
deber estaba (xmplido. No quiero que esta asevera-
cion, que oferide la leyenda peruana de la defensa
de Arica, descanse en mi palabra. Lo dice oficial-
mente el cornandante de las baterias, Coronel Espi-
nosa, en el p arte de la accion, dirijido al Jefe del
Estado Mayc)r del Peru:

aMi6ntras tari t o la tropa que tenia su rifle en estado de Bolognesi


servicio seguia haciendo fuego en retirada, hasta que 10s ~~~e~ :tgt:
enemigos invad ieron el recinto (del Morro) haciendo descar-
gas sobre 10s F)ocas que quedaban alli. En esta situacion
llegaron a la ba teria el sefor coronel don Francisco Bolognesi,
Jefe de la plaza ; coronel don Alfonso Ugarte; US.; el teniente
coronel don Rcq u e Sacnz Peiia que venia herido; sarjento
mayor don Arniando Blondel, i otros qne no recuerdo, i como
era ya in6til to d a resistencia orden6 el sefior Comandante
Jcneral que se suspendiesen 10s fuegos, lo que no pudiendo
conseguirse de viva voz fui: el seiior Coronel Ugarte perso-
nalmente a ord enarlo a 10s que disparaban sus armas a1 otro
lado del cuarte 1, en donde dicho jefe fui: muerto. A la vez
que tenian lug:ti- estos acontecimientos las tropas enemigas
tlisparaban sus al-mas sobre nosotros i encontrkndonos reuni-
dos 10s scfores Coronel Bolognesi, capitan de navio Moore,
Tenicnte Coron
oficiales de est
a pesar de. habe.
386 GUERKA DEL PAC~FICO

hicicroii clcscargas dc las que resultaron muertos el sefior


Conian(Iaiite Jcnci-al, coroiiel doll I'raiicisco Bologncsi i co-
maiitlaiiLc dc c s t s batclia sefior capitan de navio don J 1 1 m
G. Aloorc, habiendo salv;ido 10s dcmas por la preseiicia de
oficialcs qiip nos liicicron prisioneros.))

La oflclaildad Cuando la bandera chileiia se alz6 en el Norro


del 1 I N J I C O
al,andona St, el Comandan te SAnchez Lagomarcino, capitan del
hr*que sill Manco, abriendo las vdvulas del nionitor, lo hundi6
cornbatir .
en el mar ((coilsus pabellones a1 asta)),dice el despa-
cho de ese jefe, mikntras ill i sus subordinados se
preseritabaii como prisidneros de guerra a uno de
10s buques chilenos.
1i1 hundimiento del Xuuzco fui: la sefial para que
huycsen e11 distin tas direcciones las cnibarcaciones
meiiores, clue esperabaii el desciilace del combate,
con sus fuegos eiicendidos. Unz de ellas, la lancha
torpedo A limzztr se diriji6 a toda mByuiiia a1 norte
costeaiido la playa, perseguida por uno de nuestros
buques que no le cli6 alcance. Llegaiido cerca de
110 se var6. En una zaleta inmedia ta a ese lugar
habia un piquete de atrtilleria mand: tdo por el alf6-
rez don Josi: Antonio -.Kiosecu, quien salil6 en busca
de 10s nhufragos que eran ocho, i era talI el estado
de clesalieiito de 10s marinos peruanus qile se deja-
roil desarmar i tomar prisioneros por el (3ficial chi-
DE TARAPACA A LIMA 387
Morro. Sc ha lieclio la prueba de recorrer esa dis-
taiicia a1 tranco del caballo i se ha enipleado mas
tiempo que el que tardarori 10s chilenos en rendir
todas !as trincheras. El Buin, que esperaba el mo-
mento de entrar en accion, se vi6 defraudado en sus
esperanzas porque la precipitacion de la vangusrdia
learrebat6 su parte de gloria.
Se ha imputado a1 ejkrcito cliileno una crueldad
inhumana, hacihdola estensiva a 10s jefes, supo-
niendo que la matanza del fuerte Ciudadela i el
de 10s jefes del Morro obedeci6 a una consigna u
6rdcn del diade no kacer prisioneros. Lo que alli
ocurri6 es imputable imicamente a1 caracter desor-
denado del ataque i a la exitacion de la dinamita.
Pero si esto tieiie esplicacion, no la tiene para la
historia imparcial el fusilamiento inhuman0 de al-
gunos soldados peruanos acorralados en la plazoleta
de la iglesia de Arica, pertenecientes a aquella
tropa del Iquique i del Tarapach que no alcanz6
a subir a1 Morro i que se encerr6 en ese local.
Nunca se ha sabido quien di6 semejante 6rden o
si 10s soldados procedieron por impulso proyio,
enfurecidos como estaban por el estallido de las
minas.
Ha pasado ya suficientemente el tiempo apagador La justlcla del
tiempo.
de las pasiones, para que tanto en el Perli como en
nenaj e de admiracion
asi como el recucrdo de
esta portentosa nazana sera siempre un timbre de
nruiilln n a m l n s rhilennq PG iina xrrinn h r i n r n a
388 GUERRA DEL PAC~FICO

Moore, Ugarte, Blonde1 fueron 10s ultimos defenso-


res de su Patria en el departamento clc illoquegua
i lucharon en el liltirno pedazo de tierra firme que
les era permitido pisar.
En Chile la toma de Arica despert6 un senti-
miento de fuerte admiracion. Pinto €elicit6 a Ba-
quedano, dicihdole:
((junio 8. Ha sido tomada a la chllena: de asalto 1 a la
bayoneta.,

La impresion jeneral la espresaba Matte en estas


palabras:
aJunio 9. A Dfivila. La toma de Arica ha sido un golpe
de lujo verdaderamente teatral. Hasta 10s menores detalles
que nos llegan concurren a d a r k un aspecto de sorprendente
audacia. Me parece que el asalto si cuesta un buen numero
de vidas, ellas est&n compensadas con el prestijio que ha
dado a nuestro ej6rcito.o

L~~ piirciidas. El enemigo perdi6 ese dia entre 700 i 750 hombres,
i 10s chilenos entre muertos i heridos 473. Los
prisioneros peruanos fueron I ,328, comprendikn-
dose IS jefes i oficiales.
Consigna Lagos en su parte oficial que a conse-
cuencia del triunfo de Arica se recuper6 el cstan-
darte que el Rejimiento N.0 2 perdi6 en Tarapacri.
Era el unico emblema de nuestro ejitrcito quc estu-
viera en poder de 10s peruanos i a su recuerdo se
vinculaba una tradicion de heroismo, como que era
la insignia que despleg6 el cuerpo que sucumbi6 en
aquella accion i en cuya defensa habian caiilo todos
10s oficiales i soldados que formaban su guardia de
honor. El descubriiniento de ese precioso trofeo se
.L)h IAKAYALA A LlMA 309
debi6 a una circunstancia casual. Un prisionero re-
vel6 a1 Capitan Munizaga, ayudante de Lagos, que Se rccupera
la bandera del
en una de la:j filtimas funciones relij iosas celebradas ReJ,mlento
N.a2.
en la iglesia de Arica se habia exhibido esa bandera
&ntes de ccmfiarla en custodia a1 pArroco de la
iglesia de SEin Ramon de Tacna. Cierto dia se jun-
taron para 1iacer el rejistro de esta iglcsia i de sus
d ependencia s, el capellan Marchant Pereira, el
Capitan Mu nizaga, el comandante del Rejimiento
N.0 2 , Can1to i un cabo de este cuerpo, llamado
don Cipriano Robles, i levantando en la sacristia
10s objetos del culto, revueltos i amontonados en
un cajon, se encontrb el estandarte.

aEste sucest3, escribia Lagos, corona el t5xito alcanzado


por nuestras :trmas.,

Aunque e1 hecho en si parezca nimio no lo era.


Era un asun to de sentimiento. El Rejimiento sentia
que algo le 1hacia falta. Su gloria no era completa
mi6ntras no recuperara aquel emblema suyo i por
eso se le vi16 en Tacna precipitarse a fondo en la
linea enemii;a a quitar otro que supliera el que le
faltaba. El Gobierno no habia querido darle uno
nuevo en V ezI del perdido, i, recuperado el propio
en Tacna, el Jeneral Baqiiedano no se lo devolvi6
I
sino en Luriin para que lo ennobleciera en 10s com-
bates memcIrables que se libraron a las puertas
de Lima.
390 GUERRA DEL PAC~FICO

La campafia La canipafia del departamento de Moquegua es


de Moqnrqiia
cs la mas glo- la mas gloriosa de la guerra del Pacifico. Fu6 un
riosi de esta
goerra . gran esfuerzo administrativo dominar el desierto
de 110 a Tacna, i bacer marchar por 61 catorce mil
hombres, encontrando en su oportiinidad el ali-
mento, la bebicla, la lefia, las municiones, etc. S61o
una gran voluntad, una consagracion patri6tica
indecible pudo realizar eso sin mayores inconve-
nientes que 10s que se presentaron en la prkctica.
I cuando en esto se piensa el nombre de Sotomayor
i la figura de Velhsquez adquieren todo su relieve,
en especial la de aquel ilustre patriota, que fu6
la cabeza clirectiva de la grari empresa. Todo fu6
bien cornbiriado. Los moviniientos militares obede-
cen a un plan i6jico. La marcha a Moquegua i el
combate de 10s Acjeles eliminaban el peligro de que
pucliera ser ofendida la retaguardia de las divi-
siones er? marcha. La concentracion en Locumba
se hizo en hora oportuna i con bastante precision.
La guarnicion de 110 qued6 custodiando la linea
del mar. Nada se entreg6 a1 acaso. Esa guarnicion
tenia 10s buques necesarios para embarcarse si era
arnagada por fuerzas irresistibles. Cada paso que
se daba se hacia sin precipitacion, midiendo su
Gloria
de alcance. Esta fui. la obra de Sotomayor. No
Sotonlayor
intervenia en las operaciones militares activas, pero
no se despoj6 jamas de la direccion superior. El
el s c nfian7a i n
'111 ton d'ld
'0 milltar.
ta
n-
e-
10
es
,a
:n
te
ia
0;
to
e-
el

e-
~ ~ b l ~ uUe
e bId> gl d l l U C b U C l l UL d 5 UCI UCpCLl LCL- Res&tcion
de PiPtola
mento de Moquegua, Piitrola diriji6 una proclama de cont,nuar
la luclia.
a1 Perh ofrecihdole inantener a toda costa la inte-
gridad nacional. El lenguajc i el jesto del Dictador
tenian algo de teatral que esplotaban sus enemigos
politicos, i que ridiculizaba la prensa de Chile, per0
n i l e revelaban la rewlucion iriaiiebrantable de no
396 GUERRA DEL PAC~FICO

proyecto. Hub0 tambien de ocuparse de uname-


dida a que se di6 en el Per6 un caracter trascen-
dental: reunir el Per6 i Bolivia en un solo Estado,
restablecer la Confederacion PerG-boliviana que
hahia roto la espada de Yungai.
Este proyecto di6 mucho que hablar en la itpoca.
Fuit sujerido por el Pen3 a Bolivia antes que
llegara a su tQmino la campafia del departamento
de Moquegua.
Confederacion Esta lo acept6 i design6 como plenipotenciario
Per6-
Bollviand
para formular sus bases a1 ministro de Estado don
Melchor Terrazas, i el Per6 a1 Ministro de Relacio-
nes Esteriores en ejercicio don Pedro Josit Caldcron.
Los Protocolos se firmaron el II de junio i el 16
Pikrola 10s present6 a1 Consejo de Estado dicih-
dole:
tDespues de la Independencia yo no conozco emprcsa
igual a la que acometemos en 10s dias que c0rren.B

Lo convenido por 10s Plenipotenciarios era que


el Per6 i Bolivia formarian un solo Estado gober-
nado por el ritjimen federativo, copiado del de
la gran RepGblica americana. Se titularia Estados
Unidos Perfi-Bolivianos. Tendria un Congreso con
dos C6maras: la de diputados elejida por el pueblo;
la de senadores por 10s estados. Se llamaban asi
10s departamentos. Cada departamento era un
estado federal, i sobre sus resoluciones prirnaba la
C n r t p Siinremn c 1 1n
~ Cnnfdm-nrinn F n iinn n n l n -
DE TARAPACA A LIMA 397
que prlovisoriamente el jefe de la nueva Confedera- A~,,~~,~
cion fulera el Presidente del PerG, vice el de Bolivia. engc'fiOsd

En can-ibio el Per6 reunia a Tacna con Oruro i a Ta-


rapacg con Potosi, formando con Ambos dos estados
o departarnentos con la esperanza deque esa semi-
soberariia eventual de Bolivia sobre la costa del
Pacific<I tranquilizase sus nervios respecto de sus
anhelos de puerto i le hiciera aceptable su decapi-
tacion politica, pues no otra cosa significaba su
clepcrid encia del Presidente del Perti. El pacto debia
ser corisultado a 'Ambos pueblos i ratificado en
las urn as.
Lo 6nico que importa a1 objeto de esta obra es
el pcnsamiento politico que lo inspiraba. Induda-
blcrnen te Piitrola se proponia contrarrestar asi 10s
esfuerzlDS de Chile por separar a Bolivia de la alianza.
Para Bolivia importaba una declaracion solemne
de recl-lazar toda insinuacion del vencedor i afir-
maba s1 1 voluntad de unir su suerte a la del Perk
Asi 10 comprendieron i dijeron en Bolivia 10s que
1

marcha ban a la cabeza del mantenimiento de la


situacic)n existente. En un manifiesto suscrito
por doli Ladislao Cabrera i don Julio Mitndez; el
ex-minjstro de Daza, se apreciaba ese documento
asi :
((Est0t:s mas que la paz; es la fusion, la identidad interna-
cional. Atras proposiciones proditorias; pactos de crimen ;
diplomac
398 GUEKKA DEL PAC~FICO

la rivaliclad dc Bolivia sujethdola a su ailtoridad


era despertar susceptibilidades irreconciliables. El
halago cle la costa que le cedia en semi-soberania
no era tal, porque estaba en ajenas manos i no se
vcia c6mo ni cuAndo pudiera recuperarla. Esti-
mulando ese sentimiento ?no pensaba Pikrola que
Bolivia cayera en la tentacion de entenderse con
el poseedor actual que acababa de afirmar su
dominio con esplhdidas victorias?
A principios de julio el Consejo de Estado del
per^ orden6 que 10s municipios practicasen la
votacioii popular a que aludia el pacto para que
10s ciudadanos espresasen si aceptabaii la fusion de
Ambos paises. En Bolivia se orden6 igual cosa.
Evaqivas Despues fuit discutido en la Convencion, pero la
de la
Convencion
Asamblea boliviana no queriendo resolver la cues-
Boliviana tion se vali6 dc una evasiva. Formul6' la duda de
si el Congreso en funciones era competente pa.ra
dictaminar sobre ese Tratado o si deberia hacerlo
uno elejido ad hoc desde que afectaba la soberania.
La Asamblea se enred6 en esta discusion pritvia
con gran disgusto del representante del Perd en La
Paz, que habria deseado que el Gobieriio ejerciera
presion para que se pronunciara sobre el fondo del
negocio i atribuia la demora a la debilidad de ca-
rActer del Jeneral Campero, el que, segun lo decia,
era hombre de transacciones en toda materia, sin
voluntad propia, dispuesto a plegarse a la opinion
. del ultimo con quien hablaba. Por fin el 8 de octubre
la Convencion orden6 que el pueblo fucse,r n i i c i i 1 h;ln
U"ljlUUlUU"

i el r7 de ese mes clausur6 sus sesiones. En esa oca-


sion el Presidente de la Asamblea, refirihdose a
. . . ,
las tendencias internaclonales predomiriantes, dijo:
TARAPACA A LIMA 399
de gucrra, nucstra resignacion a todo
concebir siquicra la mas remota idea de
1 mas lijero abandon0 de 10s deberes de
ciclo, como sabeis, el aplauso de 10s esta-
mCrica 1 el rcspeto de nuestros mismos
j .B
se pronunciaban en las visperas
ias de Arica.
ion Perti-boliviana no pas6 de la
yecto. Los acontecimientos mili-
L ~ es
I WMLCKI u n el castillo de naipes construido
en Lima. Si Pikrola se halag6 con la esperanza de
que esa creacion politica alarrnaria a Chile sufri6
una equivocacion. En Chile nadie le di6 importan-
cia. Chile sabia que cuando la espada ha salido de
la vaina, la l'lltima palabra pertenece a ella i nada ,
mas que a ella.
Tales eran en conjunto las tendencias del Pe-
rti i de Bolivia despues de la campaiia de Mo-
quegua.
- .
+?--
1.

4 .
IJ I <-- x

\ -

En Chile ocurria algo curioso. La opinion pdblica Chile los


no pus0 jamas en duda el itxito de la campaiia de tr1;f2a
Moquegua i descontando el triunfo se preocupaba de
Moquegua .
casi tanto de lo que se haria despues como de ella
misma, pronuncikndose dos corrientes desde Bntes
que se solucionara. Una deseaba que luego a1 punto
de tomadas Tacna i Arica el ejkrcito marchase a
400 GUERRA DEL PAC~FICO

Lima i la otra sostenia que no era prudente hacerlo,


porque estando Chile en posesion de todo lo que
necesitaba como seguridad propia i para conten-
tar a Bolivia, habia llegado el momento de deslizar
a1 oido del Perfi una palabra de paz por medio de 10s
Gobiernos amigos. El pliblico, por enorme mayoria
representaba la primera corriente; el Presidente *

i el circulo oficial, la segunda. I de tal modo


era viva la preocupacion del pais a este respecto
que esos t6picos dominaban casi tanto 10s cere-
bros i 10s corazones como las noticias relativas
a la gran campaiia en via de realizacion. La prensa
hablando de est0 h t e s de la solucion de la cam-
pafia de Moquegua anunci6 que el prop6sito guber-
nativo era no continuar las operaciones despues de
las pr6ximas victorias. Gandarillas escribia a este
respecto a DAvila Larrain, con quien se comunicaba
a diario i en la mayor confianza:
((Mayo 12. Hoi El Mevcurio i Los Tiernpos publican que ya
el Gobierno no piensa en hacer la p e r r a sin0 hasta que se
tome el ejQcito a Arica i Tacna. Esta infamia inventada
ad hoc.. . liar8 mas dificil la rendicion de 10s peruanos que
c r e e r b lo que dicen esos diaries.))

La especie se propalaba en Santiago i Valparaiso


msas i fuit insinuada a 10s diplomAticos estranjeros, de
de paz
tal modo que el Ministro de 10s Estados Unidos se
crey6 en el deber de comunicarse con su colega de
Lima, dicikndole:
+Mayo 13. Osborn a Christiancy . Prevalece aqui, inui
estendida entre la jente bien informada, la impresion de
que despiies de la batalla que se hbrar5 en 10s pr6ximos

dias en Tacna, si el resultado de Csta fuera favorable a Chile,
se abrirkn negociaciones entre 10s belijerantes con el objeto
DE TARAPACA A LIMA 401
de llegar a la paz. El Gobierno no ha desmentido oficial-
mente la manifestacion de este sentimiento i estoi informado,
por conductos dignos de crCdito, que el Presidente ha mani-
festado que despues de esta batalla, se someterLn a1 Per6
proposiciones en este sentido.))

No todo el Ministerio apoyaba a1 Presidente en


su manera de pensar; per0 si, resueltamente; Santa
Maria que fu6 con Pinto el mas ardiente adver-
sario de la campaEa de Lima.
En el p ~ b l i c ose sospechaba esta actitud del EI Presidente
i la
Presidente i de su primer Mipistro, lo que ajitaba espedicion
Ide Lima-
10s hnimos i dividia la opinion en corrientes con-
tradictorias. El t6pico del dia era esa preocupa-
cion absorbente. Contenida por la inquietud con
que se aguardaban noticias sobre las batallas
prbximas, sali6 a la superficie del debate parla-
mentario inmediatamente que se tuvo conocimiento
del triunfo de Arica. A1 dia siguiente de esta jorna-
cla celebr6 sesion la Chmara de Diputados i don
Chrlos Walker Martinez formu16 el siguiente pro-
yecto de acuerdo:
((La Ckmara de Iliputados acuerda un voto de adrniracion La ,-anlara
i de gracias a 10s jefes, oficiales i soldados vencedores en CIP Di~utados
i !a espedicion
Tacna i Arica, i les a n u m i a que la opinioiz phblica d e C h i b Linla,
les seiiala a Lima como coYona i tbrrnino de sus her6icos
sacrificios.))

Un miembro de la oposicion, que vivia en estre-


cha comunidad con el autor de ese proyecto, lo
esplicaba ad, a1 anunciar que le daria su voto
favorable:
((Lo que consulta el proyecto del honorable diputado es
que el Gobierno de Chile no hark proposiciones de paz, como
(26)
402 GUERRA DEL PAC~FICO

e ha insinuado sin fundamento, a mi juicio, por algunos,


ni se paralizarkn las operaciones de la guerra Antes de que el
per^ se haya sometido.))

. A esto replic6 Walker Martinez, que esa espli-


cacion ((interpretaba fielmenteo su pensamiento.
Asi qued6 planteado en el recinto del Congreso
el debate que caldeaba 10s Bnimos, en la calle, en
el club, en todos 10s lugares de reunion.
El proyecto de acuerdo fu6 observado por don
Jorje Huneeus, por el aspect0 de su constitucio-
nalidad i agreg6 que Antes de aprobarlo debian
ser oidos 10s Ministros de Estado, que ese dia no
estaban presentes en la sala. En esa sesion Hu-
neeus se limit6 a decir eso. El que combati6 el
proyecto con enerjia, ponihdose en el punto de
vista presidencial i de Santa Maria, fui: don Fran-
Los amigos
de] Goblerno cisco Puelma, el esplorador de Antofagasta, el que
1enlaelespedicion
Congeso espres6 que estando el Perli vencido, Chile podia
a Lima. ofrecerle la paz sin desdoro, valihdose de la media-
cion de una,nacion amiga. Estos conceptos, que
fueron rebatidos con gran violencia por Walker
Martinez, cayeron en la opinion como una nota
debilitadora del efecto moral de las victorias re-
cientes, temiendo que hkieran creer al Perli que
Chile estaba exhausto de recursos para proseguir
la campaiia. El Vice-presidente de la CBmara, don
Demetrio Lastarria, propuso una redaccion conci-
liatoria, que ponia a salvo la idea patrocinada .
por la opinion dentro i fuera de la CBmara. De-
cia asi:
.
((La CQmara de Diputados acuerda un voto de felicitacion
i de aplauso a 10s jefes, oficiales i soldados vencedores en
DE TARAPACA A LIMA 403
Tacna i Arica, i les anuncin que la opinioiz publica de Chile
conjia en que sabrhn con nztevos sacrificios asegmar a la Rep&
blica una paz honrosa i digna.))

Esta indicacion fu6 aprobada. De este modo la


P /
Lamara aeI n*
u1
.l-- -.-L:-:-z
1 . ___ -- -1 _--_
13uIauos ariricipv XI v v i v ell ei graii
--..J.-

debate abierto ante la opinion publica, el cual era


una advertenc:ia a1 Gobierno sobre el rumbo que
debia imprimir a la guerra.

I11

El Ministerio estaba quebrantado por sus disil Diverjencia


entre 10s
dencias intern as. No habia cordialidad entre sus Mjnj,tros.
miembros. Pinto atribuia esas diverjencias a con-
diciones ((de cargctero, refirikndose probablemente
a la enemistaid de Gandarillas con Santa Maria,
per0 en realicSad la causa era mas honda. Se
relacionaba con la cuestion presidencial o mas bien
con la candid atura de Santa Maria que miraba
con desapego la mayoria de 10s miembros del
Gabinete. En lo que Pinto tenia razon era en que
Gandarillas pc,r su cargcter vehemente hacia cabeza
en esa oposicilon. Mihtras vivi6 don Rafael So-
tomayor la influencia de Santa Maria estaba
contrapesada en el Ministerio, pues era creencia
jeneral en el I)ais i en especial entre 10s amiffos de
aquel, que el
era el hombri
404 GUERRA DEL PACfFICO

A pesar de est0 el Gabinete se mantuvs en


. funciones en espera de la solucion de la campaiia
de Tacna. Terminada 6sta, present6 su renuncia
tres dias despues de la sesion de la CBmara de Di-
crfsis putados que he recordado. La crisis ministerial
Ministerial.
colocaba en dificultades a Pinto que habria deseado
mantener una situacion de espectacion entre las
corrientes politicas, lo que personalmente para 61
tenia la ventaja de no obligarlo a descubrir sus
preferencias. La crisis empez6 con la renuncia de
Matte fundada en motivos personales.
Pinto ofreci6 a Santa Maria de un lado i a
Gandarillas i AmunBtegui del otro, que com-
pletasen las vacantes con personas elejidas por
ellos. Si su indicacion hubiera sido aceptada se
habrian nombrado representantes de las dos co-
rrientes i el juego de balanza del Gabinete habria
continuado. Per0 no fuif posible conciliar las resis-
tencias i hub0 que afrontar la crisis total. La
fraccion del Gabinete contraria a Santa Maria le
atribuy6 la situacion producida, suposicion contra-
dicha por 61, quien se manifestaba sorprendido de
lo que sucedia. No darif opinion en estas suscepti-
bilidades i rencillas de hombres eminentes por sus
servicios ptiblicos.
Preguntado Gandarillas por Altamirano por la
causa de la crisis ministerial, le contestaba:
((Julio 20. Me dice usted que por quP nos fuimos, i yo para
contestarle sblo tendria que decirle dos palabras. 2Es posi-
ble quedarse cuando hai uno entre nosotros que quiere que
nos vamos i est4 dispuesto a desorganizar i hasta a irse a
fin de que nos fuitramos?o
Interior, don Manuel RecabArren.
Relaciones Esteriores, don Melquiades Valde-
rrama.
Hacienda, don Josit -4lfonso.
Justicia e Instruccion, don Manuel Garcia de la
Huerta.
Guerra i Marina, don Eusebio Lillo.
El nuevo Ministerio era reflejo de la voluntad
del Presidente, quien no tenia en ese momento
otra cosa en vista que evitar la espedicion a Lima.
Politicamente era UTI gran triunfo para Santa
Maria nnrniin trnc JP ciic miamhrnc fl-ornn r l n c ; n _
406 GUERRA DEL PAC~FICO

El nombramiento de Lillo para Ministro de la


Guerra di6 lugar a un incidente que me obliga a
hacer una digresion. Lillo fu6 nombrado sin ser
consultado. En ese momento estaba embarcado
en el Blanco, como secretario de la escuadra que
bloqueaba el Callao. Santa Maria le avis6 su desig-
nation por telkgrafo i le envi6 el titulo acompaiiado
Por qu6 de una carta en que le hacia algunas recomen-
no acepta Lillo
el Ministerio daciones. Pero ese nombramiento se habia cruzado
de Guerra.
con otra de Lillo a Santa Maria, que 6ste no habia
recibido cuando se organiz6 el ministerio, en la cual
aquel se pronunciaba en contra de la presencia en
el ejitrcito de 10s Ministros de la Guerra, i pidikn-
dole que coiicluyese con ese sistema
aSi yo estuviera en t u iugar, le decia, aconsejaria que se
eliminase a1 Ninistro de la Guerra en campafia. Este personaje
en el ejCrcito puede, es verdad, prestar importantes servicios,
per0 en cambio puede tambien dar lugar a pequefios celos
de autoridad que debilitan la unidad de accion en las opera-
ciones del ejkrcito, etc. Con la intima conviccion de que te
indico una medida htil en estas circunstancias para nuestra
patria, persist0 en que inclines a1 Gobierno a eliminar el Mi-
nistro de la Guerra en campafia, i yo no trepidaria en recha-
zar ese puesto si tuviese talla para ello i si se le ocurriere a
klguien nomhrarme.))

Cuando sup0 que se le habia dado un puesto en


el nuevo Gabinete lo rechazci:
((A Santa Maria. KO puedo ni debo aceptar el puesto que
se me ofrece. Tengo el convencimiento de IIO hallarme bien
preparado para desempefiarlo debidamente. El aceptarlo
seria obrar con lijereza i con petulancia que no deben tener
la menor influencia en mi espiritu en la grave situacion de la
patria. No serC, pues, Ministro.1)
c,L yub u a y a bc,lc,LC "c, 'W.3 ,GIc..3 IL~LIIbIvIIauVa ulla y G 1 J v l l a JuIIc,IGIILc,-

mente autorizada i que deba ser oida por ellos como representante
del Gobierno sin menoscabo, no obstante, de las atribuciones
legales i privativas de aquellos jefes, Decwto: N6mbrase a don
Eusebio Lillo Delegado del Gobierno cerca del Jeneral e n Jefe del
EjCrcito del norte i del Comandante en Jefe de la Escuadra, con
Amplias facultades para ejercer su cargo conforme a ]as precedentes
consideraciones,))
408 GUERRA DEL PAC~FICO

LlllO 1 la
afan. Habia residido largos afios en Bolivia, luchan-
~~olitlca
holiviana
)
do por conseguir el pan de la existencia, porque era
pobre, per0 luchando en buena lid, sin dafiar a
nadie, sin dejar caer la menor sombra sobre su
reputacion de hombre de bien, i en esa lucha te-
naz habia conseguido ganarse la consideracion del
pais, que le habia proporcionado la hospitalidad.
Relacionado con la mejor sociedad de Bolivia le
llegaba ahora su turno de servirla, e impulsado
por este jeneroso anhelo, Lillo se entreg6 de Cora-
zon a la politica de aproximacion de iimbos pueblos
con la sinceridad iluminada de poeta que guiaba
todos 10s actos de su vida.
Antes de ir a Bolivia, Lillo habia hecho en Chile
dos cosas: politica i versos. Sus primeros pasos poli-
ticos no fueron felices; 10s segundos si: escribi6
buenos versos; estrofas de la sensibilidad mas
tierna i notas guerreras, como ser la Cancion Na-
cional, que es su obra. Declarada la guerra corri6
*

a tomar un puesto de peligro, i lo hemos visto


desafiando valerosamente 10s cafiones de Angamos .
primero i despues 10s del Callao. Mezcla jenerosa
de idealismo, de sencillez, de valor personal, Lillo
tiene un conjunto moral mui atrayente.
Dije ya que rehus6 el cargo de Ministro de la
Guerra i que fu6 enviado a Tacna, poblacion donde
se radicarii en adelante el foco de la ccpolitica boli-
viana.))
Per0 entre su nombramiento i su respuesta defi-
nitiva trascurri6 cerca de un mes i en ese tiempo
el Gabinete tuvo que adoptar resoluciones sobre
10s t6picos fundamentales de la situacion: la elec-
cion presidencial i la guerra.
Lo pr-imero no ofrecia dificultad. Pinto i Reca- iPor qu6 se
barren dleseaban dar garantias de libertad electoral. ;f)a~t:~:;?&
Lo segundo era mas grave. Habia un voto de la de Lima?
Chmara que anunciaba su resolucion de exijir
la conti nuacion de la campafia. Pinto estaba
fatigado con a50 i medio de zozobras i de
responsatbilidades, habia perdido a Sotomayor en
quien depositaba toda su confianza i no encontraba
otro qut: pudiera reemplazarlo en aquella obra de
previsioin, de tino, de tira i afloja que necesitaba
el gobie rno del ejkrcito, i gntes que esponerse a
dar un plaso en falso, queria quedarse donde estaba,
en lo ya adquirido. Este era el fondo de su pensa-
mien to. No lo decia porque podia herir la suscep-

I_
tibilidadL de Vergara i del mismo Santa Maria i BlBLlO'TECA
recurria a esplicaciones de otro 6rden, como ser BIULIOTECA
que Lim
interior
la no eradejbdonos
la paz porque
burlados
Pikrola
en podia reti- "JOSE TORIB
la capital,
rarse a1
como lo habian hecho Laserna i Santa Cruz, etc.,
i otras r azones mas que el lector conocerg cuando
refiera 1;1. memorable lucha trabada entre la opinion
i it1 sob1re esa espedicion, nies i medio despues de
la organizacion del Ministerio RecabArren.
Por die pronto el Gabinete adopt6 un partido de Politics
titrmino medio: aumentar el ejkrcito i hablar de de engafio.
guerra t:n&rjica i tenaz, per0 hablar no mas sin
Animo Ide hacerla, sino despues que el enemigo
manifesl:ara su determinacion de no oir las propo-
siciones de paz que le insinuaria algun pais amigo.
Este era el plan del Ministerio. Garcia de la Huer-
ta escril:)ikndole a Altamirano le decia:
ccAgosto 3. En la primera carta que me dirijiste a1 hacerme
cargo d e l .Ministerio, me decias que no debiamos ir a Lima,
410 GUERRA DEL PAC~FICO

per0 que preparksemos el ejkrcito como si debikramos ir a1


fin. Estaba de acuerdo contigo i eso es lo que he procurado
hacer. N o hai por 10s que pensamos por ahora asi ninguna
contradiccion. Si no viene la paz con 10s preparativos, &os
servirkn para realizar la espedicion. N o se pierde tiempo
tampoco, porque la espedicion necesita muchos preparativos i
no hemos de efectuarla sin0 mui a la segura.))
Con esta resolucion se present6 el Ministerio a1
Congreso.
RecabArren ley6 su programa en la sesion de la
CArnara.de Diputados del 17 de junio.
Programs dnspirkndonos, dijo, en la opinion p6blica i en la justicia
del de nuestra causa i teniendo presentes ademas 10s sacrificios
Ministerio.
que el pais ha hecho, pensamos que la guerra debe continuar
activa, tenaz i entrjica hasta llegar a una p a z estable, honrosa
I i reparad0ra.w
La CAmara sin comprender el pensamiento minis-
terial lo cubri6 de aplausos.
A1 siguiente dia renov6 RecabArren la lectura
de su programa en el Senado. Le contest6 Vicufia
Mackenna criticando la direccion de la campafia
desde su principio, diciendo que a ejemplo de las
espediciones anteriores a1 Per6 debi6 marcharse .de
preferenciaa Lima no a TarapacA i Tacna, i alen-
tando a1 Gobierno a levantar el efectivo del ejttrcito,
Recab&rren acentu6 su -promesa de llevar adelante
Las Camaras la campafia sin omitir sacrificios, per0 dej ando cons-
caen en el
engafio. tancia que el ejitrcito no iria a Lima sin0 cuando
estuviera preparado i que esa preparacion no era
obra de un dia. No habia nada que observar a sus
palabras sin conocer el pensamiento que las inspi-
raba i el Senado tampoco hizo observacion.
El quid proquo entre el Gobierno i el Congreso
se revel6 despues, 'pero Antes ocurri6 el ingreso de
Vergara a1 Ministerio.
IV

Don Jose Francisco Vergara fu6 nombrado Minis- Vergara.


tro de la Guerra a mediados de julio en el puesto que
dej6 vacante la renuncia de Lillo, despues de la
presentacion de Recabkrren a1 Congreso. Quien lo
hizo designar para ese cargo fu6 Santa Maria. Su
nombramiento hizo sensacion. Nadie ignoraba que
era el mas brillante adalid de la candidatura de San-
ta Maria. Su entrada a1 Ministerio era un refuerzo
precioso para'los que se preparaban a defender en
las umas el nombre de este eminente ciudadano.
Vergara se encontraba en el momento mas dificil
de su ajitada vida de servidor pfiblico. Su retiro
de Tacna inmediatamente despues de la batalla
habia sido reprobado aun por aquellas personas
que le tenian mas afeccion.
cJunio 4. Pinto a Lynch. Mal me ha parecido la venida
,de Jose Francisco Vergara. Si habia en el ejQcito algo
que a su juicio andaba mal, debi6 quedarse alli para cooperar
a su correction.))
ccJunio 8. Santa Maria a Lynch. Ya comprenderis con
cuanta ansia espero a Jose Francisco Vergara. He sentido
infinito que se haya separado precipitadamente, a mi juicio.
Ec, una verdadera contrariedad.))

Uno de 10s que habia criticado su conducta en D a d a Larrain


esa ocasion era Dkvila Larrain i como por su nuevo t i Vergara*
412 GUERRA DEL PAC~FICO

renuncia, espreshdole la razon que lo determinaba-


a dar ese paso.
((Julio 18. Dkvila a Vergara. Creo que debo a usted, IC
decia, una declaracion franca. Ayer escribi a don Anibal mani-
festkndole mi deseo de que usted buscara una persona de
su completa confianza que ociipara el puesto que ahora
tengo i que deseo dejar, despues de once meses de labor cons-
tante. Sin entrar a buscar 10s mGviles que obligaron a usted
a dejar el campamento, despues de la batalla de Tacna,
que supongo mui fundados, estimb. inui grave su llegada a
Iquique, que di6 lugar a que el pais estuviera con su juicio
en suspenso sobre el resultado de esa batalla, llegando algunos
de 10s Ministros a calificarla de un nuezio Tarapaca'. Yo
mismo critiqui: su venida i abandon0 del campamento tan
precipitada que, por mi parte, calificaba de poco prudente.
Este modo de pensar lo manifest6 en conversaciories con
varios amig0s.a

Fu6 un conflict0 grave para el Gobierno la renuncia


de DAvila i necesit6 la intervencion del Presidente
para que la retirara. Vergara le hizo protestas de
confianza en lo cual era sincero, porque en el a h a
de este hombre enkrjico no habia residuos de odios
ni de malquerencia para nadie.
Vergara nom- Baj o estos desfavorables auspicios se present6
brado Ministro Vergara a1 Congreso. Fu6 recibido en la CAmara de
de la Guerra
i elcongeso. Diputados con un proyecto de acuerdo formulado
por un miembro de la oposicion, el que decia que su
presencia en el Ministerio era inconveniente para
la marcha de la guerra. Se fundaba en sus disi-
dencias con el Jeneral Baquedano. Vergara declar6
que sus relaciones con el Jeneral en Jefe i con Vel&-
quez eran cordiales i que se habia retirado de Tacna
de acuerdo con el Jeneral. Oidas estas esplica-
ciones, en sesion secreta, la CAmara di6 titrmino
llLlYLVV Y" A- "y""'"'"" I- vu-' ---
~ I
-----

--r
I
I

-- --
cion nacional, i segur! parece hub0 conferencias
secretas entre Vergara i el jefe de este partido, no
conocidas del resto del Ministerio, en las cuales se
pusieron de acuerdo para impulsar la campafia de
Lima, conviniendo en que la oposicion la exijiria
en el Congreso i Vergara la apoyaria en el Gabine-
te. En virtud de este acuerdo, que tengo antece-
dentes para creer verdadero, uno de 10s miembros
mas oidos del partido conservador en la Ckmara de
Diputados pidi6 que se pusiera fin a1 incidente.
El conflicto con Baquedano fuit mucho mas gra- el
ve. Las declaraciones de Vergara respecto de su Cuartel Jenerd
de Tacna.
situacion personal con 61 i con Veliisquez eran exac-
tas hasta el momento en que sali6 de Tacna, per0
despues se habian producido hechos nuevos que
suscitaban ardientes protestas en el Cuartel Jeneral.
Vergara se habia retirado de Tacna profunda-
mente desencantado del kxito de la batalla, i no
se cuid6 de guardar esta impresion para si o para
el Gobierno, pues la manifest6 sin embozo en 110
a cuantos llegaron a informarse de ella, es decir Antecedentes.
a todos 10s chilenos. Yaturalmente esas mis-
mas personas se encargaban de noticiar a1 Cuartel
Jeneral de cuanto decia. Sup0 despues aquel 10s
juicios trasmitidos por Vergara des3e Iquique, la
alarma que despertaron en Santiago, Ias aprecia-
DE T A R A P A C ~A LIMA 41.5
Que, con este motivo, Baquedano como Velbquez, mas el
segundo que el primero, estaban mui exitados i recibieron
mui mal el nombramiento de Vergara, hasta el punto que
decian iban a renunciar. Que 61, Lira, se vino para evitar Mediation
que Baquedano me dirijiera un telegrama que 61 creia ino- de Lira*
portuno. Asegura tambien Lira que 61, por su parte, hizo lo
posible por calmar a Baquedan0.u

Lynch, que se encontraba en Iquique en situa-


cion favorabilisima, como neutral en estas discor-
dias, i que probablemente estaba informado de lo
que se trasmitia por telkgrafo, se diriji6 a1 Presi-
dente dicihdole:
uAsi como adverti a1 Gobierno que no consideraba prudente
dar entero crCdito a 10s informes impresionables recojidos en el
campo de batalla por el seiior Coronel Vergara, hoi me hago un
deher prevenirle que 10s informes del seiior Lira, en cuanto se
refieren a1 seiior Vergara, deben ser recibidos con reserva.,

Vergara tan combatido en 10s circulos politicos


i en el Cuartel Jeneral contaba con la opinion
p6blica que lo juzgaba lo que realmente era: un
gran patriota; una gran voluntad; una intelijencia
exhuberante per0 litil. Pinto decia que conocia el
personal del ejkrcito; que estaba mas instruido
que cualquier otro de sus necesidades; que habia
aprendido por esperiencia el servicio de campafia.
A Vergara le sucedia lo que a todo hombre que
tiene personalidad. Levantaba protestas, porque
tenia valimiento. El buque grande pasa con mas
dificultad entre 10s arrecifes que el buque chico.
Estas fueron las dificultades que provocd la
organizacion de nuevo ministerio. Ve5mosle ahora
en accion, en la lucha memorable del Gobierno i
de la opinion
GUEIIHA DEL PACfFICO

El circulo La resolucion de la campaiia de Lima es un episo-


oficial i la
espedicion de dio notable de historia politica i parlamentaria.
Lima. Se parece mucho a aquel primer momento de la
guerra en que el pfiblico se dividi6 entre 10s que
creian i 10s que negaban la existencia del Tratado
secreto, entre el Presidente i sus influencias de un
lado, i el pais del otro. Ahora la cuestion versara
no sobre un hecho material como aquel, sino sobre
un punto de apreciacion: el saber si la espedicion
a Lima facilitaba la paz. Otro rasgo de dife-
rencia es que ahora el Ministerio secundar5 la resis-
tencia del Presidente, a1 reves de lo que sucedi6
a1 principio de la campafia, en que fu6 aliado del
pueblo en su clarovidencia del problema. La lucha
desarrollarg hoi iguales pasiones que en t6nces.
Los sostenedores de la opinion contraria a la del
Gobierno sergn motejados con 10s mismos epite-
tos denigrantes que ent6nces. La correspondencia
reservada de 10s Ministros abunda en calificati-
Patriotms,
negociantes!
vos como estos: ~ a t n o t c ~ o i:ztvigantes,
s, negoczantes!
Es una gran lucha de ideas en que la opinion se im-
pone por segunda vez. Todo el elemento oficial esta-
ba confabulado en contra de la espedicion de Lima.
No encuentro en la correspondencia de 10s hombres
pfiblicos de alguna talla, cercanos a1 Gobierno,,
sino rarisimas escepciones a esta uniformidad. Los
cion de la guerra reci-
)rimera quincena de ju-
Vergara a1 Ministerio,
oa habia sido hundido
;ripulantes por un tor-
acababa de cumplir el
dar a aquel puerto 10s
Luego se sup0 que en
zr%cter de revancha de
iralmente estas noticias
'0 en Chile i proporcio-
; a 10s que luchaban
0 , espuesto en la carta
Le he citado en un p%-
ento me limito a men-
Mas adelante referirk

tcampaca de Lima se 13aquedaqo


n el Cuartel Jeneral. impdue:d'r
otra cosa. campafia
de Lima.

Urrutia a Saavedra, sblo


tiene clavada en la frente.9

i o el Jeneral escribi6 a1
la urjencia de empren-
e no la deseaba, que la
uencias, recurri6 a1 pro-
do con Arteaga en un
con Escala. Le con- bvasl\as
plan de campafia, deta- del
Presidente.
/ales i terrestres nece-
speranza de que ante
(E)
ese cuaaro Baqueaano reaccionase. Lsaquedano le
contest6 que le bastaban 18,000 hombres, i 4,000
para defender Tacna i Arica. Sefialaba como
punto de desembarco Chala, a1 sur del Callao;
pedia 600 mulas i algunos buques de vela. Aparte
de estas ideas, mui someramente espuestas, el
plan que Pinto le pedia no se lo envi6.
Esas cifras no correspondian a1 pensamiento
del Presidente en el cas0 hipotbtico de aceptar la
operacion. Era contrario a ella i, creia que para
realizarla se necesitaban ZO,OOO soldados de com-
bate, a lo mbnos, lo que quiere decir un efectivo
de 25,000; 10,000mas para guarnecer Tacna i Arica,
i ademas Tarapacg i Antofagasta que Baquedano no

Razon
ostensit
de Pin
contra la
pafla a :
yus i i ~ v a u aa LG;IIILIIIV LVU L V U ~ I G j l i u c l a u iiv3 ucjaia ljii lji

mismo estado en que nos encontrgbamos a1 dia siguiente de


las batallas de Tacna i Arica.,
420 GUERRA DEL PAC~FICO

Espedicion
En una palabra, Pinto decia que la espedicion
cars. de Lima era estdril i cara: estkril porque Pikrola
podia retirarse a la Sierra, hacihdonos el vacio en
una ciudad malsana; i cara porque exijia un desem-
bolso de millones que el pais no tenia.
El temor de que Pibrola abandonase a Lima sin
defenderla jug6 gran papel en este debate, i se
apoyaba en lo que habia sucedido en 1820, cuando
el ejitrcito chileno mandado por San Martin ocupd
esa ciudad abandonada por el Virrei, i con lo ocu-
Espedicion rrido a Biilnes en 1838, en que tuvo que retirarse
esteril.
de ella, porque Santa Cruz se situ6 en Tarma,
aguardando que el enemigo se destruyese por las
enfermedades. Per0 si el Presidente hubiera estu-
diado mas a fondo el problema hist6rico habria
visto que no tenia analojia con el actual. El Virrei
era representante de un ejitrcito estranjero, a1 cual
importaba poco la suerte de Lima, porque lo que
necesitaba era mantener intacto el nticleo de resis-
tencia aguardando recursos de Espafia, i para eso
era mejor la Sierra que la costa, porque le pro-
porcionaba soldados, alimentos i buen clima. En
la Sierra podia esperar c6modamente esos recur-
sos, no asi en Lima. El ejemplo de 1838 tambien
era distinto: Santa Cruz era un Presidente boliviano,
para el cual la defensa de Lima no significaba ni
una cuestion de dignidad nacional, ni el evitar la
desorganizacion del Estado en que se apoyaba su
poder i su ejitrcito. En cambio el Presidente del
Perii, Orbegoso, que estaba en Lima cuando B61-
nes desembarc6 en Ancon, corrid a1 desastre en la
Portada de Guia Antes que permitir que el estran-
jero penetrase en su capital. Las consideraciones de
DE TARAPACA A LIMA 421
estratejia pura tienen que subordinarse a veces
a otras mas fuertes de &den moral.
El raciocinio de Pinto era el del Ministerio, el que
- - A - L - 1A- - ---I------ -1
I-- _--- Z - z A - 3-
t 3 b L a U irL IebuelLu a CUIlLlaIIe~Lal el plupub'Lu ut:
I - _ _ _ _

marc1iar a Lima, que cada dia se hacia mas popular.


En e5;tas condiciones volvi6 el debate a1 Congreso
en la primera quincena de julio, Antes que fuese
nombrad0 Vergara Ministro de la Guerra, a prop&
sit0 (je una peticion de subsidios hecha por el
Gobiesrno para continuar la guerra. La CQmara,
usandlo de su derecho parlamentario, entr6 a COT)-
sideratr si 10s fondos solicitados correspondian a
una empresa de la magnitud de la de Lima.

VI

-k,nla sesion del IO de julio el diputado don Interpe,acion


Luis Jordan formu16 estas preguntas a1 Gabinete: Jordan.

i.qu6 medidas habia tomado a1 saber la p6rdida


r'el 1,oa; i si no creia llegado el momento ((de
U

na :iccion b6lica que desenlace prontamente la


Uerri&? ))
Alflonso, que era el h i c o Ministro presente en la
ala, Ise limit6 a contestarle que el Gobierno haria
uerr;I activa i enkrjica: las mismas palabras em-
dead;as por RecabArren en su discurso programa.
Jor dan no se content6 con la respuesta. Incre-
- . +nrm;ni:
p6 la ~ , - r ; n nr r i , h n r n ~ C ; r r ~
nn 1- rrnrnn-n~
3

dicier
ao. sentia el cnoque mi sentimiento nacionai con
12 ernocion de una alma ardiente i de un gran
patriota i cuando se le veia accionar, pashdose
10s dedos entre las guedejas de su abundante
cabellera rubia, i deslizcindose de sus labios su
palabra fluida i elocuente, ent6nces el orador crecia
i el auditorio se sentia atraido i no pocas veces
dominado.

Apreciaciones
En lo politico Balmaceda dijo:
politicas ’
de cLas jornadas de Tacna i Arica no nos han conducido a1
Bahaceda. tbrmino de la guerra como algiinos lo esperaban. Crei siempre
lo mismo. La paz posible est5 en Lima o n o est5 en ninguna
parte. Qui6ralo o no el Gobierno, deseelo o no el EjCrcito,
10s acontecimientos, mas poderosos que 10s hombres i que
sus preocupaciones, nos obligarAn a ponernos en m a r c h a
Lima. X o podemos permanecer con el arma a1 brazo sufriendo
todos 10s gravjmenes de la guerra, sin recojer n i n p n a de sus
ventajas. KOpodemos prolongar la contienda sin abrir ancha
huella a complicaciones irnprevistas. 21 q u e se hace para servir
a estas miras que &An en la atmbsfera del patriotism0 de
todos, en la conciencia p6blica? Hace mas de mes i medio
que postramos a 10s aliados en Tacna; hace mas de un mes
que en jornada imperecedera 10s aniquilamos en Arica, 8i qui:
hemos hecho? No penetro 10s secretos del Gobierno, per0
esta lentitud me inquieta.))
E.11 C l Ut3LJdLt: L u l l L l l l uu y1 C U U l l l l l l d l l U U I d IIU L d g uc-
rrera, la de la espedicion a Lima, sobre las obje-
ciones timidas de sus contradictores. El Ministerio,
se daba tiempo para que Pinto llamase a 10s miem-
bros de la C&mara,les manifestara la imposibilidad
de tal empresa i 10s conjurase a votar en contra
Ajitacion de ella. En efecto Pinto lo hizo asi. Per0 la influen-
publica. cia del Presidente, que era mui grande entbnces, se
estrellaba con la presion del p6blico en esos dipu-
tados, manifestada en el diario, en el club, en las
conversaciones callejeras. Donde habia dos per-
sonas hablando con calor se discutia la espedicion
de Lima i 10s emisarios del Gabinete i de Santa
Maria, que luchaba a la par con 61 o mas que 61, no
conseguian doblegar la enerjica inclinacion de la opi-
nion. El pais comprendiaque sin la destruccion del
ejQcito de la capital peruana no habria paz posible
con cesion de territorio; que si la espedicion de
Lima no era la paz, era un gran paso dado en el
camino de ella. El pais tuvo, por segunda vez,
en la campaiia la intuicion de la verdad, la pene-
tracion estratkjica de las operaciones.
Balmaceda habia terminado su discurso pidiendo
que la C&mara nombrase una comision encargada
de calcular 10s recursos que debian concederse a1
Ejecutivo cctomando en cuenta las necesidades de
la guerra.))
Jordan volvi6 a1 debate en la sesion siguiente,
diciendo que habia llegado a sus oidos el rumor de
que el Gabinete habia resuelto que el ejitrcito no
saliese de Tacna i Arica, i pidiendo que se suspen-
diera toda discusion sobre subsidios hasta c
se contestase su interpelacion.
DE TARAPACA A LIMA 425
La iiidignacion del Gobierno contra 10s que
abogab:m por la espedicion a Lima no reconocia
limites. Un hombre moderado como era Alfonso
se esprcsaba asi:

Julio I I5. A Altamirano. Reservada. tSerk preciso ir a Lima? Indignacion


Mi 6nt ras mas medito en esta espedicion, miCntras mas peso del
Gabinete
10s sacrij‘icios enormes que impone, sin ningun resultado contra 10s
seguro en cuanto a la paz, mas me inclino en un sentido deiensores
de la
negativo. Sin exajerar puede establecerse que el costo de la espedcion
espedicioin no bajarL de diez i seis millones. I este gravkmen a Lima.
tqu6 conipensaciones traeria? La satisfaccion de ocupar a
Lima i elI provecho de destruir 10s elementos bklicos i forti-
fica ci one:j del Callao. En seguida tendriamos que retirarnos,
porque u na ocupacion indefinida del Callao i Lima no seria
posible 5)or muchos motivos, 1 porque la persecucion de 10s
peruanos en la Sierra es una empresa que no podriamos acome-
ter. La 2lestruccion del Callao no seria bastante a aconsejar
por s i sola la prosecucion de la guerra en tales proporciones.
Agregue usted a esto, que se corre el riesgo de comprometer
todos los resultados obtenidos, que no tenemos jenerales
capaces Ide dirijir una operacion tan vasta. Ir no es vencer.
Un err01. grave i hasta aqui se han cometido enormes, puede
producir un fracaso. La cuestion es 6sta: 2La toma de Lima
significa la paz? Yo digo que n6. KOcabe mas ent6nces que
hacer unra guerra que asole a1 enemigo, que no le d6 posibi-
lidad de tomar una revancha sin imponernos por nuestra
parte sacxificios de consideracion.
((Entre&tanto10s bullangueros, 10s patrioteros i la turba
que 10s sigue guikndose por palabras sonoras gritan, a Lima!
?Qui: le (:orresponde hacer a1 Gobierno? iseguir por su parte
esta cor riente de.. . o procurar encaminar la direccion de
10s nego cios en el interes verdadero del pais? Hemos fija-
do el ju 6ves para una interpelacion sobre 10s asuntos de la
guerra F)ara darnos algun tiempo i tomar nuestras medidas.
Entretai?to consultaremos la opinion de personas de peso
i de infh1jo.o
426 G U E R R . ~ DEL P A C ~ F I C O

Sesiones secre-
Despues de 10s pasos dados por el Presidente
tas.Seresuelve con 10s congresales, el Gabinete se present6 a la
la espedicion a
Lima. C&marade Diputados a contestar la interpelacion i
lo hizo en tres sesiones secretas celebradas en dos
dias consecutivos En esos momentos entr6 Ver-
gara a1 Ministerio. Sangre nueva, mas caliente,
corria ahora por las venas del Gabinete.
Lo que mejor puede dar idea de lo ocurrido en
este cklebre debate es el reslimen en estracto de
10s puntos culminantes, dejando de mano otros que
no se refieren a la espedicion de-Lima.
Don Federico Err&zuriz Echgurren preguntci:
((<Ha determinado ya el Gobierno la espedicion sobre
Lima i el Callao?))

Contesta Vergara:
Declaracion
((Queaunque no podia sefialar con toda precision las opera-
de Vergara. cioxes militares que debieran emprenderse, por depender
6stas de circunstancias mui complejas, podia, sin embargo,
declarar que el Gobierno se proponia d a r a las operaciones
bdicas una direccion activa, rkpida, enbjica, persiguiendo
sin tregua a1 enemigo por todos 10s medios posibles i llevando
la guerra a donde tuviera
dado.))

En la sesion noct
necesidad de ir a Lima, aanao una razon que no
habia podido espresar en pliblico.
tDespues de haber estado en Buenos Aires i de oir las
opiniones de sus hombres de Estado creia que la intervencion
Arjentina en nuestra actual guerra podia venir en forma de
mediacion, que rechazada provocaria un conflicto.))

Huneeus se pronunci6 en contra de la espedicion


diciendo.
((Que si el Gobi
la espedicion a L ima perderia su confianza i la de muchos
seiiores diputados , que no querian dicha espedicion.))

En !a sesior1 del siguiente dia, que era festivo,


Balmaceda intc2rpel6 a1 Gabinete preguntkndole:
c;Entra en 10s I,lanes de guerra del Ministerio la espedicion
a Lima?))

Vergara fu6 esta vez inui esplicito.


eSe proponia, diIjo, hacer guerra efectiva i enkrjica atendi- Nueva
declaracion
dos 10s recursos i elementos del pais, i que si nuestros medios de Vergara,
de accion eran su ficientes i despues de madurada la espedi-
cion de Lima se encontraba ventajosa, se haria esta espedi-
cion.
((Para ello el G obierno aumentaba el ejkrcito i preparaba
10s elementos necc:sarios a fin de operar cuando fuera posible
i oportuno, atnca izdo nl enemigo doizde estuviese: en L i m a si
alli csfnba.e

Balmaceda se declar6 satisfecho. La opinion


p6blica habia triunfado. El debate termin6 con
una elocuente arenga de don Isidoro Errkzuriz
subrayando el alcance de las palabras de Vergara.
Vergara ha1)ia comprometido a1 Ministerio en
forma que kst4e ya no podia retroceder. Desdeese
momento la espedicion de Lima era un hecho
1

irremediable. Alfonso lo reconocia asi:


<Julio 21. Alfonso a Altamirano. Aunque hai mucha jen- El Gabinete
te que piensa com o usted i como don Victorino Lastarria, lle- reconoce
gado el cas0 de d iscutir la cuestion de la guerra en un cuer- ~ ~
po deliberante, la::; opiniones tienen recelo de manifestarse con inetido.
entera franqueza i claridad, i asi ha sucedido que en las
tres sesiones secxetas que el s5bado i doming0 celebr6
'la CBmara de Di n l l t Q A n c s A l n h n h n Tina vn7 n i i ~se nrnniin-
ciara categ6rican
428 GUERRA DEL PAC~FICO

i Arica. E l resultado de esas sesiones fuC satisfactorio, per0


m e h a n dejado La impresion d e un cornpromiso para iv a Lima,
que el gabinete no h a contraido ni debido contraer. La 6rden
del dia fuC votada despues de arengas calurosas en que se
'
establecia la necesidad de marchar cuanto Antes a Lima, i
aunque el Ministerio no podia decir que iria ni que no iria
en tal direccion, las declavaciones jenerales que hizo h a n teatido
p6blica i crey6 qut --- ---3'""' - ---
< ---I
------I--

punto tal que no qpedaba otro camino que some-


terse a lo irremedi;ible. En este sentido escribi6 a
Santa Maria i lo ITiismo que 61 Dkvila Larrain, el
que le manifestaba temor por el &den pliblico si se
s e p i a resistiendo a l a voluntad imperativa del
pais i del ej6rcito del norte. Drivila le decia: 1

ciJulio 28. A Santa M.aria. 2Es posible que el Gobierno con- ~

trarreste hoi esa corrieinte i determine no hacer la espedicion


sin que est0 produzca 1i n trastorno? No me refiero a1 Rlinis-
terio, porque si cayera este por esta causa caeria el otro por la
misma, sino que temo, por el &den mas facil de perturbar i
en condiciones mucho mas graves hoi que tenemos un gran
ejCrcito armado.))

A una in:sinuacion semejante de Altamirano,


n
\ qi m
. IC r ; r i n t ,46.
t*:>ri;; .r
..* +
I
'i I

3rlil;a Xar a
rie UY'CJ cs una carta
. i < * < i ,1' l' ~ ' ~ ,<
': i irf- resiste hasta
el fin.
1 . . I(' pu'30 I! I\. (3 porque no es posible en
, como la Lspedicion a Lima, dejarse
arrastrar por una falsia corriente que tiene su orijen ya en
un estraviado patriot11smo ya en un interes politico, ya en
un interes privado. Ni usted ni yo podemos volvernos locos
i fb
A " "' i v 3 r e n t r e lnc lnrnc
;"'
m rnncervomnc n7iectr3 rnrThlrq - I I I ~ ~ W P
C l l L l U I"., I"Y"LI. V"AILIUI .UI.I"CI . I Y U . , C A U U"lUUlU UUll
Y=-
ella pueda ser momentheamente motejada. Es deber del
Gobierno resistir a las falsas corrientes porque sobre 61 pesa
la responsabilidad de todos 10s actos que se ejecuten i porque
a 61 aplaudirA o maldecirL la posteridad, segun sea la linea
de conducta que se trace. La paz es una necesidad para
---_- _ - _nnrniip
nnqntrnq , -- '1-1 n
r r-rn q i m i i m d n _-
---o la micrra n a d a _-_--
_--_-__--- ma.: nile nnr u a -
x-- r-- a-
nar batallas, cuando ya. hemos probado que somos capaces de
ganarlas, comprometeimos sbriamente l a suerte de este pais
para el porvenir i nos colocamos en el inminente peligro - - de
.que la Repiiblica Arjentina se nos venga encima, encontrir1-
donos enredados con nuestros vecinos. Por qu6 no desen
CAPITULO VI

Politics internacional de la gnerra.


, 1.-En Ecuador i Colombia.
11.-En la Arjentina.
111.-En el B r a d
1P.-En el Contiiiente Europeo.

Dlplomacia Las conferencias de Arica fueron en su j h e r o el


europea ame- acontecimiento de mayor importancia que ocurri6
ricana durante
la Giierra del durante la campaiia hasta la ocup%on de Lima.
PXlfl co.
Son escasas e incompletas las fuentes de informa-
cion de que es posible disponer para caracterizar
la actitud de las grandes potencias europeas en
relacion con la guerra del Pacifico, porque 10s docu-
mentos que hacen a1 cas0 se mantienen reservados i
a falta de ellos hai que contentarse con informacio-
nes indirectas. La historia internacional documen-
tada de esta 6poca es obra del porvenir i de un por-
venir lejano, si ha de juzgarse por lo ocurrido con
la ernancipacion sud-americana, pues a pesar que
6sta interesci m h o s a1 mundo, porque heria m h o s
,enipiezai
vestigacj
a pesar (
antecedt
Ilerias; r I I U L l l U 3 ~ W U l G la a L L l c u u
UL I W 3 L_IULUIWJ I

gobiernc)s sud-americanos i de 10s Estados Unidos.


Esta na cion, cuyos procedimientos administrativos
son tan diversos de 10s de Europa, envi6 a1 Senado
10s 0 ficilos reservados i no reservados de sus ajen- Pu,licidad
tes d iplc3mAticos en Chile, Perfi i Bolivia. Falta, del3
documentacion
para a1iarcar en todos sus detalles el cuadro de Norte-ameri-'
cam
la Polit ica norteamericana, sobre esta materia,
con01cer la correspondencia de sus ministros en
Eurc'Pa i de 10s representantes europeos en W s h -
incrtr
,311. (1)
A rai:z de la declaracion de guerra, el Gobierno de
Chile ac:redit6 Ministros diplomaticos en el Ecuador,
Colombia, Arjentina, Brasil i 10s Estados Unidos. Chile acredlta
ajentes diplo-
Los titldares de esos cargos fueron respectivamente miticos
don Jo;3quin Godoi; don Doming0 Godoi, hermano s ~ ~ - ~
del antt:rior primero, i despues don Francisco Valdes
Vergar:t en clase de Encargado de negocios; don
Josk &I,anuel Balmaceda, don Josi: Victorino Lasta-
rria i don Francisco Solano Astaburuaga. Don
Dominizo Godoi no lleg6 a su destino por haber .

( I ) 31c reficro a la publicacion de documentos que liizo el Gobierno


de Wrishington en 1882. Requerido el ejecutivo amcricano por el
Senado 1)ara que le enviase la correspondcncia cambiada entre la
Cancilleria i sus ajentes en Chile i Perd, el Pi-esidente de 10s Estados
Unidos 1,e envi6 esos antecedentes en enero de 1882, 10s cuales fue-
ron pub1icados entre 10s yapeles de Estado. Aunque la peticion del
Senado Iio se referia sino a las relaciones con el Perd i Chile, la
Secretariia de Estado de Wlirishington 10s complet6 con 10s de 10s
ajentes e
A-
--r----
siones comerciales de Gua-
peruanos. La prensa de
otoriamente adversa. Don
6 modificarla. En Quito la
a clase acomodada i el pue-
bsamente con Chile. Godoi
ones oficiales que las victo-
radas en Quito como trim-

no se mantenia en la resef-
Zrencias por el Per6. Rejla
:1 caracter de Dictador el
c i ~Veintimilla que habia El Jeneral
complacencia del Gobierno Veintimilla-
iaba siendo fiel, por temor
iizarse en su territorio a 10s
tendian deponerlo. Veinti-
de todo el elemento culto
to. Mandatario a lo Daza,
pa que era el hnico funda-
la cual ejercia sobre el pais
una itrapeso. En ese tiempo la
nac ia entregada a las tiranias
per. de hecho que escalaban el
m ai ion i lo perdian por otra.
c , Godoi no pudo dar cumpli-
nes en la parte que le reco-
ener del Ecuador una alian-
se limit6 a solicitar del Dic-
sus influencias en favor
CLe IlCgULlU:, ell L U l U I I l U l d ell J UlllU Ue 10I/ U .
J J
LJdllUU

ya el Perfi hacia a1 traves del Istmo de Panamh el


trhfico de arnias en grande escala. Aa t e s de su
partida habia zarpado de alli un carga mento birli-
co embarcado en el trasporte de la arrriada perua-
na Talisman, a pesar de las protestas _del_ C6nsul
de Chile. El Presidente del Estado del Istmo, el
sefior Casorla, era abiertamente favorable a1 P e r k
Pudo creerse que una voz mas autor;-A? YUU " 1 1 ~ lLlUUU

la del C6iisu1, i un gobierno mas consciente de sus


deberes como el ejecutivo de la confedei-acion que
residia en Bogoth, harian cumplir mejor 1-c r n c r l ? c la3 l L 5 L u J

ValdesVergara internacionales, i a eso obedeci6 la mision de Val-


en Bogot6.
des Vergara. Rejia ent6nces las relaciones de Chile
i Colombia un Tratado suscrito en 1842en Santiago,
el cual estatuia que minguna de las partes contra-
tantes franqueark ausilios de ninguna clase a 10s
armas i por consiguiente que eran vioiatorias aei
Tr atado.
El encargado de contrariar la accion chilena en lil
Bogota era don Manuel Maria Rivas, Ministro Pleni- pi
potenciario del Perfi, lo que no le fui: dificil, poryue
Antes que Valdes Vergara llegara a esa ciudad el go-
bieriio habia fijado las reglas de su politica respecto
del Istmo, declarando por un decreto fechado el z
de junio, libre su transit0 para toda clase de articu-
10s sin escepcion de las armas. En virtud de la neu-
tralidad, prohibia a las autoridades panamefias acep-
tar en sus aguas buques de 10s paises belijerantes,
permitir el transit0 de tropas i el dep6sito en sus
puertos de la presa o botin de guerra. Esta decla-
ration satisfacia Ampliamente a1 Perfi, que necesi-
taba tener espedita la via del Istmo para larecep-
cion de sus armas.
El gobierno del Estado de Panama cambid Antes
de la llegada de Valdes Vergara n Bogota, pero
cuando ya estaba alli Rivas. Casorla fui: reempla-
zado por don Jerardo Ortega, m h o s favorable a1
Perti. Asi lo decia quien mejor podia saberlo. El
Ministro Rivas, en una comunicacion reservada lo
llama ccc6mplice i servidor de Chile.))Ortega prescin-
dieiido de lo resuelto por el Gobierno federal i
apreciando la neutralidad como la entendia Chile,
prohibi6 el trAnsito de armas para 10s belijerantes
i su comercio a todos 10s residentes en el Istmo,
colombianos i no colombianos. Uno de 10s coiisi-
derandos del decreto decia:
((Considerando: que la neutralidad consiste en no favorecer
4
a uno de 10s belijerantes con perjuicio del otro, etc.s
L-oblerno de 'r - A A - -" -.y""'"""' &l^AIAA.,l& - -- -_--I-

Bogoti. Esteriores, sefior Rico, quien lo tranquiliz6 dicih-


dole: Para que se derogue lo dispuesto en Bogotj
tendrj que cambiar el Gobierno de Colombia. En
efecto, ofici6 a Ortega exij ihdole perentoriamente
el cumplimiento de lo resuelto por el Gobierno cen-
tral, i el trkfico de Panam5 qued6 abierto a todos
sin escepcion. Lo curioso es que ese presidente
Ortega era atacado a la vez por 10s ajentes del
Per6 i de Chile lo que dice mas en su favor que
en su contra.
No es claro en mi concept0 el derecho con que
reclamaba Chile en contra del trkfico de armas por
.
cl Istmo porque su comercio, en tiempo de guerra,
7 1
estk aceptado por las principales n .
mundo, siempre que no se haga por IC
tes. Per0 lo que ofendia abiertamente 1
internacionales, era que las armas fuesc
en aguas colombianas por trasportes dc
peruana. Valdes Vergara reclam6 conti
so i fui: atendido por el Gobierno fede1
6rdenes eran burladas en Panam&, prc
por la complicidad interesada de 10s en
balternos de la administracion, de t a
pudieron recibir su carga i partir del 1.
l a m , el O ~ o y a i, el LiwzeGa, con posterioridad a la
llegada del ajente chileno a Bogotk.
En 1880 Valdes Vergara regres6 a Chile.
l l l V l I U l V l l W I .,--
U V I -. .,
VVII~.IIIVIILV VIAAVIIVIIAV. _I
-I--"

la ocasion de analizar este debate de triste memoria


para Chile, que afectaba a una enorme zona agrico-
la; la que, aun en el supuesto de una particion por
mitad, le habria dado la capacidad econ6mica sufi- '
ciente para tener en el porvenir una situacion de
primer 6rden i asegurar a su enkrjica raza un suelo
adecuado a su capacidad de trabajo i de espansion.
La cuestion surji6 con la fundacion de Punta
Arenas en 1843, hecha por el Presidente Bfilnes,
la que fu6 protestada por la nacion vecina.
Don Manuel Montt firm6 un tratado con la Arjen- Tratado
tina en 1856, oblighdose a someter la cuestion ISj6.

pendiente a la decision de un grbitro. Desde ese


momento ladificultad se hizo insoluble. La'ocupacion
del Estrecho habia revelado la importancia que esa
via tenia para Chile como puerto mundial de su
comercio i Punta Arenas como la garantia de su
domini0 sobre 10s once grados de costas despobla-
das, situadas a1 sur del paralelo 420 1'por consiguien-
te le era sumamente duro poner en peligro intereses
tan vitales. La Arjentina oponia igual resistencia
340 GUERRA DEL PAC~FICO

respecto de la Patagonia que en dia no lejaiio se


abriria a la opulencia de la gaiiaderia i del dultivo
agricola, i como no estuviera nominativameiite
espresado en el tratado firmado por Montt que seria
incluida en el arbitraje, se resistia a hacerlo. Esa
m6tua i esplicable resistencia, pus0 varias veces la
espada en la mano a 10s contendores. El debate
tenia enardecidos 10s giiimos en la i:poca de la gue-
rra del Pacifico.
Tlrai1tcz.de Acababa de pasar por uno de sus periodos mas
relaciones en
rRffl Aljidos. La Arjentina queriendo hacer actos de
domini0 en el suelo disputado, habia concedido a
embarcaciones estranjeras permiso para estraer
guanos de la Patagonia, i por dos veces consecutivas
esos buques habian sido apresados por las autori-
dades chilenas. El iiltimo cas0 de esos habia ocurri-
do dos aiios gntes de la declaracion de guerra a1
Per6 i Bolivia, i con ese motivo las relaciones se
encontraban mui tirantes en la 6poca que con-
' templa esta obra.
El afio 1877 i 78 se oy6 hablar mucho de guerra i
si se evit6 fui: porque la Arjentina carecia de una
escuadra capaz de medirse con la de Chile. Busc6
enthces afanosamentc un barco de alguna consi-
deration entre otras partes en el Perfi, a1 cual pidi6
que le vendiese la Iizdefxndencia o el Hzzciscav, lo
que no pudo conseguir, en vista de lo cual se injeni6
para obtener del Gobierno chileno una f6rmula pro-
visional de l;tzodus vivendi o de statu quo, a corto
plazo, que le diese tiempo o para procurarse un arre-
glo conveniente del punto en litijio, o para recibir un
buque que mand6 construir en Europa. Este fui: el
orijen de la Convencion celebrada en diciembre de
y"u'" L V I I L l L l U W L VJ " I U l U l l U " y"' -Ab -** l*v--^ r- J----
diccion en el -Estrecho e islas adyacentes i la Arjen-
tina en las costas e islas del Atlgntico. El convenio
fu6 ratificado en Chile. Las relaciones oficiales que
estaban interrumpidas se reanudaron i don Josh
Manuel Balmaceda fui: enviado a Buenos Aires en
calidad de Ministro plenipotenciario, a obtener del
Congreso Arjentino igual aprobacion a la dada por
Chile.
El Presidente Avellaneda habia suscrito el pacto
de mala gana, cediendo a una necesidad imperiosa,
i por lanegativa del Pen? de cederle un buque de
SI.
11:
dc
a
x
I v I v

tarde 10s campos limitrofes de la provincia de Bue-


nos Aires, per0 mas probablemente para ejercer do-
minio de hecho en la zona disputada.
La Arjentina queria aprovechar de 10s apuros Actitud
de la
de Chile. Esta era la sintesis de la situacion durante Arjentlna en
la mision de Balmaceda. 1879.

Balmaceda lo comprendi6 asi desde el primer


momento.
&e quiere, decia, transijir a costa de Chile i aprovechar del
momento. Hombres i prensa no se cuidan de espresar las
ventajas que les ofrece la 0casion.a

I lo mismo informaba el Ministro del Perti, que


observaba el horizonte por otra ventana.
&e ha creido llegado el momento de imponer a Chile I
anancai-le concesiones que en otra kpoca no hubiera sido
fjcil obtener.))

Balmaceda lacerado, comprendiendo que la poli-


tics arjentina se armonizaria con el 6xito de las
armas en el Pacifico, telegrafiaba a1 Gobierno.
(($3en la guerra no se baten con 6xito o co% desespesncion: Batirse
si el exit0 no es posible, nuestra situacion es mui grave i COW desespera-
dot,!
ainenazadora en este pais.))

La.s negociaciones empezaron desde su llegada.


Mas que a obtener la aprobacion del pacto Fierro-
Sarr:ttea se encaminaron a buscar una solucion
que esquivara el arbitraje que ponia en peligro
el dc)mini0 de la Patagonia i de una parte del
Estrcxho, que la Arjentina queria salvar a toda
144 GUERRA DEL P A C ~ F I C O

costa. El Ministro que trat6 con Balmaceda fui:


Montes de Oca i todos sus esfuerzos se contrajeron
a obtener que Chile le cediese el terreno en disputa
por cualquier espediente, ya fuera de arreglo direc-
to o de arbitraje limitado, lo que, como se com-
prenderh, fu6 rechazado siempre por el Plenipoten-
ciario chileno.
Conferencia de La dificultad se hacia insoluble, i el Gobierno de
notables en
Buenos Aircs. Buenos Aires Antes de adoptar resoluciones estre-
mas, cit6 a una conferencia en el Ministerio a 10s
hombres mas representativos de la opinion para
esponerles la situacion i pedirles consejo. Concu-
rrieron a ella Mitre, Sarmiento, Rawson, el Vice-
Presidente Costa i el Ministro de Relaciones Este-
riores Montes de Oca. A pesar de que se recomend6
la reserva, luego se sup0 que en la reunion habia
predominado la opinion de Mitre i de Sarmiento,
en especial del primero, de prorrogar a diez afios el
plazo del statu quo fijado en el Convenio reciente,
fundandose en que en diez a5os mas la cuestion
quedaria resuelta en favor de la Arjentina, porque
no habria ent6nces ninguna nacion sud-americam
que pudiera ponerse enfrente de ella!
El acusioso La Torre, que siempre estuvo bien
informado, le referia a su Gobierno lo acordado en
esa conferencia:
sAbril z6.-Reservada.-El 23 reuni6 el seiior Ministro de
Relaciones Esteriores en su despacho algunas personas
notables para tratar de la cuestion con Chile i oir sus opi-
niones. Entre otros asistieron 10s sefiores Rawson, Costa,
Mitre i Sarmiento. Segun 10s informes que he recibido la
opinion de casi todos, inclusive la de 10s dos sefiores jenerales
que he citado, fu6 que la cuestion debia dejarsc pendiente
e11ca1gauo ue UelellUeIla e11 el 3e11auo.
En Buenos Aires se susurr6 lo resuelto en esa
reunion i 10s enemigos de todo arreglo con Chile,
que era la gran mayoria de 10s habitantes de la
ciudad, se lanzaron a una campafia violenta de
mitins i de reunioiies pfiblicas. La ajitacion de la
calk trascendi
lies secretas a
por, su fogosid
Tgarzfibal i do
fu6 la resolucic
ra apresurada
U L V I U b L U L L . 3 U UII y"""" u- L l U l l U IIIU_, CI' A l V L L V LIU A U l l L U

Arenas.))
((En la Cgmara de Diputados, agregaba, se aprobaror
proyectos remitidos por la de Senaclores sobre compr:
arnias i de 10s dos acorazados i autorizacion a1 Gobierno
emplear hasta cuatro millones.))
((Debo advertir que en Bmbas CBmaras se indic6 q L
armamento del EjCrcito i aumeiito de 61 i de la Escu
tenia por objeto que estuviesen listos para entrar en cam1
i que el espiritu de gran parte de 10s miembros del cuerpo
lel~slativonos es del todo favorable.))
1 "

Estos acuerdos fueron tornados el 13 i 14


como lo espresa la nota citada. Pocos dias
10s arrogantes adalides de Iquique pele;
deses$evacio.tz, tal como lo pedia Balmaceda
pitrdida del poder naval del Perfi la cuestj
biaba de aspect0 i se alejaba, a1 menos pc
mento, el temor de una cooperacion de la P
en favor de aquel, lo que Balmaceda temia muchc I.

Despues de la conferencia celebrada en el Mini:>-


terio, Montes de Oca, conformAndose a lo resuelt 0
en ella, propuso a Balmaceda que el pacto vijent:e
Nuevo arreglo. se prorrogase por diez afios i que el Estrecho c;e
El Senado
Arjentino lo neutralizara, aun en cas0 de guerra, lo cual Ba 1-
rechaza. maceda acept6 i se redactaron sendos protocoloi3,
que fueron presentados a1 Congreso pocos dias de:5-
pues. Aqui empezaron de nuevo las jestiones dle
la liga patri6tica i del Ministro del Perfi con lc)S
1 .

congresales para inducirlos a rechazar el arreg10 1


lo consiguieron, pues el Senado le neg6 su aproba-
cion por diez i ocho votos contra siete.
Con est0 termin6 de hecho la mision de Ba lma-
ceda. Desalentado de la inutilidad de sus esfuf :rzos
Esta relacion no seria completa si no diese a cono- Bsfuerzos del
Ped
cer tambien somerameiite 10s esfuerzos que hizo el arrastrar
Per6 por conseguir arrastrar a la Republica Arjen- a la Arjentina
a la guerra.
tina a la guerra.
Una de ellas es una sujestion del Gobierno perua-
no a Bolivia para ceder a la Arjentina 10s territorios
chilenos comprendidos entre 10s grados 240 a 270
de latitud! a trueque de que se incorporase a la
alianza. Esta tentativa es sumamente reveladora,
porque es anterior a la declaracion de guerra,
pertenece a la 6poca en que Lavalle estaba en San-
tiago haciendo el papel de conciliador.
1 la correspondencia secreta de La Torre a su
xno hai varias referencias a este proyecto que
acojido con vivo interes en la Arjentina i
que fracas6, porque Bolivia no hizo el ofreci-
miento que le aconsejaba el Per& teiniendo quizas
1 compensacion 6ste pretendiese, como se lo
endaba La Torre a su Cancilleria, tomar para
razon de equilibrio la mayor parte del territo-
liviano. Todas las combinaciones del Per6 se
,,,,,,ban sobre la ruina de Chile, sobre su desmem-
435 GUEKRA DEL PACfFICO

Una de las varias refereiicias de La Torre a este


proyecto es ksta:
~1 Peril ,,irecC. d b r i l 26 de 1879.-Resevvada.-El 22 del presente t u r e el
a la Arjentina lionor cl:: recibir la importante nota de US., fechadn eiz 26 de
parte del terri-
tori0 cliileno, ,J:?(WZO pasado en la que, ocupjndose de la cuestion chileno-boli-
estanc'o cn paz s-iana, se sirve darme instrucciones para que iniciada por parte
con Chile.
de! Gobiei-noboliviano la negociacion por la cual esa Repsblica
ccderia a ! a Arjentina c1esd.e el gracio 240 a1 270 de su litoral
apoye dicha combinacion, manifestando que el Perti, lkjos de
poner obst5culo a semejante idea, veria con placer que la
Confederacion Arjentina tomase asienio entre 10s Estaclos del
Pacific0.w
<(E?% el correo aizterior, a1 ocuparme de este asunto, mani-
iestC. a US. que consideraba demasiado grave la cesion que
se pretende, pues con ella la Reptiblica Arjentina' vendria a
ser dentro de pocos afios una nacion t a n poderosa que des-
truiria por completo el equilibrio continental. Respecto a1
Peril necesitaria en t a l cas0 de 10s departamentos de La Paz,
Oruro i Gochabamba en el sur i de Guayaquil en el norte, a fin
de mantener cle algun modo el equilibrio sud-americaiio. Esto
no obstante, i clebiendo cumplir las Grdenes que US. me
comunica, aguardo la l!egada del seiior Quijarro, (Ministro de
Bolivia) que se anuncia para dentro de dos o tres dias, a fin de
proceder de acuerdo con 61, habiendo entretanto adelantado
alguiias ideas de un modo indirecto.))

Trabajos de Xbandonada esta idea, La Torre se consagr6 a


La Torre. obtener la adhesion de la Reptiblica Arjentina al
Tratado secret0 de 1873, negociacion que no estaba
terminada sin0 suspendida. A1 efecto pus0 en juego
todos 10s recursos de su intelijencia para convencer
a 10s politicos, que el momento era el mas propicio
para solucionar de una vez i para siempre sus difi-
cultades con Chile. Con este objeto vi6 a 10s prin-
cipales personajes, escribi6 en la prensa, celebr6
conferencias con Avellaneda i Montes de Oca. No
faltaba disl
poli tica bel L L U X L , pc1 u la Lull L c l l l a L I v
uL.JalI l l L llLL -1

i el temor a1 Brasil.
Como lo voi a manifestar, no existia acuerdo
prkvio entr e el Brasil i Chile i m h o s alianza. Per0
cuando dos naciones ocupan la situacion jeogr%fica
de la Arjeritina i el Brasil, la una no puede ser indi-
ferente a1 c recimiento militar del vecino. Otra cosa Teiiior
11 Brasil.
seria si hulliera una tercera potencia que les sir-
viera de g arantia i de equilibrio. Estos son prin-
cipios perrnanentes de politica internacional que
det erminar6 n rumbos i corrientes, mientras 10s
pueblos noI pierdan el instinto de su seguridad. Los
politicos arqjentinos comprendian est0 en tal forma
quelos esf 'uerzos de La Torre se estrellaban con ese
obst%culo invencible de clarovidencia i de previ-
sion. ((Avellaneda, escribia La Torre, teme la guerra;
teme las complicaciones con el Brasi1.o La opinion
pfiblica, e:jcribia en otra ocasion es belicosa, per0
cces jeneral el deseo de no lanzarse a la guerra por
temor a 1;as complicaciones con el Brasi1.o
Refiriendo una entrevista con el Ministro de
Relacionec; Esteriores hacia estas apreciaciones:
((Julio 17 de 1879.-Reseraadlr.-Durante toda la conferen-
cia he podiclo notar que ha aumentado la mala voluntad para
Chile i que Ii o se tiene f6 en la palabra cle ese gobierno i que
sin el temo r de futuras complicaciones con el Brasil, temor
que no care ce de fundamento, romperian toda negociacion
con el ajen te chileno, etc.))

Por segpnda vez en el curso de esta historia la La amistad


amistad dle Chile i del Brasil servia de contrapeso i
de garanltia a la paz sud-americana. Habia entre Sud-american

(29)
450 GCERRA DEL PAC~FICO

Ambos vinculaciones morales que no estaban esti-


puladas en ningun papel de cancilleria sino escritas
en la conciencia de 10s pueblos. Cuando Pikrola
asumi6 el poder pus0 fin a la mision que desempe-
fiaba La Torre en Buenos Aires i envi6 en su
reemplazo en enero de 1880 a don Evaristo G6mez
SAnchez con encargo de solicitar de nuevo la incor-
poracion de la Arjentina a la alianza del Pacific0
ofreciitndole, ((la parte de territorio que el Jeneral
Melgarejo cedi6 a Chile por el pacto de limites de
1866.)) La nueva mision encontr6 en su camino
las mismas dificultades que la anterior.

En-el Brasil. Sobre el Brasil hai poco que decir. La simpatia


del Emperador don Pedro I1 i de la opinion pl'lblica
era en favor de Chile, sin que por eso la aguja de
la politica imperial se apartase de la linea de la
neutralidad. Chile acredit6 como Ministro en el
Brasil a1 escritor de derecho p6blico don Jos6
Victorino Lastarria i el Per6 a don Josi: Antonio
Lavalle. Este lleg6 a ocupar su puesto a mediados
de 1879.
Rejia ent6nces el Brasil uno de 10s soberanos
mas equilibrados que haya tenido un cetro en las
manos, el cual nunca abandon6 la direccion de la
politica internacional del Imperio. A lo m h o s asi
aparece la diplomacia del Brasil para un estranjero
DE TARAPACA A LIMA 451
en la itpoca de don Pedro 11. Tenia el Emperador
en el Ministerio un personaje de su plena confianza
con el titulo de Director Jeneral de las Relaciones
Esteriores, encargado de mantener la tradicion de
la cancilleria. El cargo era permanente i no le afec-
taban las crisis ministeriales. Se llamaba don Josit
Tomas de Amaral, baron de Cab0 Frio, el que en
su ram0 ejercia mas influencia que el ministro por-
que el oleaje parlamentario no llegaba hasta 61.
Dificilmente el Pert? podia haber encontrado Lavalle
un diplomiitico mas aparente que Lavalle para en Brasil-

esa mision, mas culto, mas insinuante, como lo


habia manifestado en su estadia en Chile.
Lavalle celebr6 una entrevista con el Emperador
de la cual no qued6 contento. De ella daba cuenta
a su gobierno en el siguiente oficio. Referia que a
peticion del Soberano le hizo una esposicion de 10s
antecedentes de la guerra i agrega:

((Noviembre 4 de 1879.-Reservada.-En el curso de este Don pedro II


relato a cada paso interrumpido por el Emperador con i Lavalk.
preguntas, objeciones i aclaraciones, observC en su Majestad
lo siguiente: 1.0 que est5 fuertemente prevenido en favor de
Chile; 2.0 que Cree que Bolivia obr6 mal en imponer el salitre
que se esplotaba en su territorio; 3.0 que juzga que Chile
estuvo en su derecho a1 declarar caduco su Tratado con
Bolivia i ocupar el territorio en disputa, aunque no ha
debido einplear la palabra reiviidicaciom; 4.0 que nosotros
desde el momento que teniamos un Tratado secret0 con
Bolivia que podia llevarnos a la guerra debiamos haber viji-
lado mui de cerca sus procedimientos i evitado que tomase
medidas que pudiesen producir una guerra, etc.o
((Procur6combatir, aiiade, hasta donde me fu6 posible estas
erradas opiniones del Emperador; que ciertamente 61 no me
contrar una acojiaa mucno menos agrgas
en Palacio, porque siendo tan educz
despacho oficial lo retrata asi:
El baron del
((Esfinje animada, logogrifo viviente, hi1
Cab0 Frio. incapaz de ir nunca por el camino recto, meti. ,~

lista, quisquilloso, hombre que no tiene palabra mala ni obra


buena.))

I asi como a Cab0 Frio cobr6 odio a1 pueblo


brasilero a1 cual calificaba de incapaz de abrazar
desinteresadamente una causa; diciendo que su
preferencia se i n c h a r 5 siempre del la
fo: que era falso, disputador, etc.
Esta irritacion la hace estensiva a
ve, de tal modo que revela una tendc
batividad que no tiene otra esplicacion sins el
desengafio que le dej6 la entrevista con don Pedro
Exasperacion 11. Lavalle debi6 decirse que todo estaba perdido
de Lavalle
en el Brasil i que no valia la pena de conciliar,
pues interrogado por el Emperador despues de 10s
combates de Tacna i Arica sobre
ria la guerra, le contest6
((Cuando 10s chilenos tomen Arequipa 1
pues, Trujillo mas tarde i el Gobierno del P
en la frontera de Vuestra Majestad.))

I el Emperador como hombre de


({Megusta, me gusta, v e y que usted :
Respuesta semejante di6 a1 Ministro dc
- ’

ciones Esteriores. La paz se harA:


JaiiLiaSw ywi uiia ~CIULUU. U ~ L ~ U . U I ~ L I I I U dL1l yulu”A

compas, lo pierde en absoluto en el Brasil, se enfure-


ce, i deja la impresion de su disgust0 en todos sus
juicios i conceptos. Si el ambiente le era desfavo-
rable no era porque la diplomacia chilena le hu-
biese conquistado el terreno. A1 contrario, Lasta-
rria se habia preocupado mui poco de su mision en
Rio Janeiro i no era grato a1 Emperador. En Rio
habia estado s610 incidentalmente i en cambio se
habia establecido en Montevideo donde vivi6 ocupa-
do de la cuestion de limites con la Arjentina. Digo
que no gozaba de las simpatias del Emperador por-
que su brillante pluma republicana i liberal se habia
esgrimido en contra del Imperio brasilero llamgn-
dolo un borron en Amkrica.
No era pues el esfuerzo de un hombre sino el
peso de 10s intereses permanentes lo que determi-
naba la actitud del Brasil.
Lastarria se habia ido a Montevideo estimando Lastarria.
que en Rio su permanencia no era necesaria.
c Abril 1SSo.-Tengo tan asegurado;, escribia a Altamirano,
nuestros intereses ... con la influencia del Brasil aqui, que hoi
no necesito otra cosa que irme bajo el ala del 1mperio.i)

Lastarria tenia encargo de solicitar la alianza


brasilera para el evento de que la Rep6blica Arjen-
tina tomase participacion en favor del Per6 i Bolivia.
Habiendo manifestado este deseo se le contest6
que el Brasil no se encontraba en situacion de
454 GUERRA DEL P A C ~ F I C O

afrontar una guerra continental como seria esa,


i el Gobierno se limit6 a ofrecerle una neutralidad
estricta. Lo repito: no habia acuerdo de go-
bierno en favor de Chile, per0 habia una corriente
simpAtica, de comunicacion afectuosa entre Ambos
pueblos, i ella bast6 para desbaratar 10s esfuerzos
de Lavalle i para suavizar la politica arjentina,
evitando un conflict0 que habria encendido la
tea de la guerra en todo el continente sud-ame-
ricano. ( 2 )

IV

El hfisstro E n la 6poca que abraza esta historia, Chile tenia


Sus trabajos.
Gana.
en Europa una sola legacion, acreditada en Paris
i L h d r e s , a cuyo frente se encontraba con algunos
afios de anterioridad a la guerra el distinguido
escritor don Albert0 Blest Gana, uno de 10s nove-
listas sud-americanos de mas merecida fama.
El secretario de Blest Gana era don CArlos Morla
Vicufia. Esta Legacion tuvo una intensa labor
durante la campaiia, la cual se puede reasumir asi:
1.0 Comprar las armas, pafios, municiones gran-

des i chicas, en una palabra elementos militares i


navales i despacharlos ocultamente a Chile en 10s
vapores que hacian el comercio del Pacifico, o en
__

( 2 ) E n la Coleccioiz de .4humada Moreno, tom0 IV, pajinas 91 i


siguientes est&npublicadas algunas notas de Lavalle, mknos la del
4 de noviembre citada en el testo que relata la entrevista con el
Emperador que es inkdita.
DE TARAPACA A T.I?VIX 455
buques especiales, rodeAndolos de cuantas precau-
ciones eran posibles para evitar que 10s ajentes del
Per6 pidieran su retencion o que se apoderaran de
ellos en el viaje.
2.0 Impedir con la mayor dilijencia que el Per6
adquiriese buques de guerra.
3.0 Entenderse con 10s tenedores de bonos de la
deuda peruana i conseguir ponerlos del lado de
Chile.
4.0 Atender las cuestiones diplomAticas que sus-
citaba la guerra.
Ya se sabe c6mo desempefi6 la primera de estas Compra
atenciones. He referido la llegada de algunas em- i envio de
armas.
barcaciones con armas Antes de la campafia de Ta-
rapach. Esas remesas de articulos militares conti-
nuaron saliendo de Europa hasta dotar a1 Ejitrcito
espedicionario de cuanto necesitaba en materia de
artilleria, municiones, rifles, etc., i a la Escuadra de
cafiones, proyectiles, luces elkctricas, etc.
La segunda de sus preocupaciones fuit impedir
la adquisicion de buques de guerra por parte del Esfuerzos
Per& Esta fuit una jestion laboriosa, de suma aten- del Perfi
por comprar
cion, que exijia vivir con el ojo atento sobre todas buques.
las cancillerias i todos 10s astilleros, porque se 'sabia
que el Per6 tenia en Europa dinero listo para la
operacion i ponia en ella un grande interes, fAcil de
comprender. A este respecto ocurrieron dos casos
dignos de recuerdo. Uno fuit despues de la pitrdida
de la Independencia. El gobierno frances siguiendo
la costumbre establecida en su marina pus0 en ven-
En Francia.
ta dos acorazados antiguos, L e Solferino i La Gloive,
buques de gran poder en relacion con 10s elemen-
tos navales que se disputaban el predominio del
456 GUERRA DEL P A C ~ F I C O

Pacifico. Estaban fondeados en el Havre i se con-


sideraba el segundo de mas potencia militar que
el primero. Se present6 como interesado por La
r7-.'. -
..._ -:.
. L - XT:
2 - _____ : 1- --
L r ~ U Z Y C u11 "Jellre ue iu1ca1agua 1 la IlegvclaLlvll h C

encontraba mui adelantada. El c6nsul de Chile en


el Havre, Mr. J . Feuillet persuadido de que la adqu 1-
sicion era para el Per6, bajo el nombre de Nic:x-
ragua, le avis6 a Blest Gana, el que a1 punto pu:$0
el hecho en conocimiento de Mr. Wadington, que
desempefiaba el cargo de Ministro de Relaciones
Esteriores del Gabinete frances. El Gobierno de
Francia procediendo con la mayor lealtad di6
&den telegr5fica a1 Havre de suspender la venta
que estaba a punto de realizarse.
En Turquia. El otro cas0 fui: mas dificil. Ocurri6 despues del
combate de Angamos i est& teiiido con colores de
tinta oriental. Esta vez se trataba de un ac:orazado
. turco llamado el FeZJzzz-Bole.;tzd de 2,500 toneladas,
nueve pulgadas de blindaje, doble hklice, rnaquina
de 500 caballos i trece millas de andar. I7ormaba
parte de la flota de Turquia manrlada a la sazoii
por el c6lebreoficial ingles a1 servicio de esa n xio n
_____

Hobbart Baj5, i estaba fondeado en la b: ihia de


Constantinopla. El Imperio se encontraba ex.hausto
de fondos, i 10s cortesanos impagos influyerc)n para
que se vendiera ese barco engaiiando a1 !Sultan.
dicihdole que era para el Japon, concertadc,x rnn vvll

10s ajentes del Perti, por medio del baiiquero del


monarca, un griego Uafiri, que veia que la acreencia
de sg real cliente subia i que convenia hacerla dis-
minuir. Delante de aquel cuadro de pobreza se
presentaba el comisionado del PerG con Z ~ O , O O O
libras esterlinas en efectivo i ofreciendo primas a
DE TARAPACA A LIMA 457
algunos p'xsonajes del Ministerio de Marina, a 10s
eunucos, kjailadores i huries del sucesor de J'lahoma, \

con lo cu;11 lleg6 a adelantar el negocio en forma


tal que yta el Sultan habia otorgado el permiso de
la venta i Ssta se encoiitraba en sus trAmites finales.
Per0 HolDbart BajA que se interesaba probable-
mente poirque no disminuyese el poder naval del
Imperio r esistia a la entrega de la embarcacion i
oponia dillaciones i dificiiltades.
En estats circunstancias sup0 Blest Gana lo que
se proyect.aba. Preguntada por telkgrafo una perso-
na de COIistantinopla que podia saber lo que ocu-
rria contest6 afirmativamente, agregando que para Viaje de don
impedirlo era precis0 ((una accion financiers)) que ~ &
consistia 6:n dar a1 contado tres mil libras esterlinas i pia.

otras tres mil seis meses despues. Blest Gana comi-


sion6 entcjnces a1 distinguido oficial de marina don
Luis A. Lynch el que condujo despues el Afigawzos a
Chile, par a que fuera a Constantinopla a desbaratar
el proyect:o, lo que Lynch consigui6 con la ayuda de
Hobbart BajA quieii sc encarg6 de desinteresar a 10s
c6mplices, de Yafiri en la corte del Sultan. Hai que
decir en h onor del Monarca otomano que a1 ser infor-
mado quc3 el Felhx-Bolend iba a pasar a manos de
uno de los belijerantes del Pacific0 i no del Japon,
como se 1e habia hecho creer, se manifest6 irritado
i orden6 impedir la venta. Todo estaba arreglado
por Yafiri para mantener en esta equivocacion a1
Sultan. E:1 buque partiria con destino a Singapore
por el 1stmo de Suez i de ahi a Guayaquil donde lo
esperariain 10s dficiales i tripulaciones peruanas.
Fracas ada la tentativa del Havre, el Perfi conci-
bi6 un piroyecto mui sagaz pero que se estrell6 en
DE TARAPACA A LIMA 459
respecto a 10s demas, para prolongar el conflict0 i alejar la
tranquilidad i la paz que vivamente desea para todos 10s
Estados de America que un dia fueron sus co1onias.o

Hizo todavia el Per6 otra tentativa con Espaiia,


tambien con mal resultado: empeiiarse porque en-
viara una escuadrilla a Montevideo para seguir a1
Pacifico si sus intereses lo reclamaban. Los. diplo-
mkticos del Rimac raciocinaban asi: la presencia de
esa escuadra en aguas americanas a raiz de la cele-
bracion de un tratado con el Perti despertarh en
Chile protestas i talvez provocarh manifestaciones
hostiles que ahondarhn la division entre ellos, i si
esa escuadrilla pasa a1 Pacifico no puede recalar
sino en puerto peruano desde que 10s de Chile le es-
taban cerrados. Pero, lo repito, esta tentativa fra-
cas6 por la misma inflexible actitud del Gobierno
de Madrid.
En las relaciones de Chile con 10s tenedores de Blest Ganz
bonos de la deuda peruana, Blest Gana represent6 lo;,t;t;f?
un papel importante. He manifestado que 10s de la deuda
del PerG.
((desgraciados acreedores del Per6)) impagos desde
hacia cuatro afios, a1 ver en poder de Chile las gua-
neras que segun decian les estaban hipotecadas,
pusieron sus esperanzas en 61, i entendibndose con
Blest Gana acordaron las bases del contrato de
esportacion de guano, el que ademas de la utilidad
pecuniaria que proporcionaba a la hacienda de
Chile, ponia de su lado la gran fuerza de opinion que
ellos representaban en Europa.
El filtimo punto que ocup6 la atencion de la
iegacion chilena en Europa fueron 10s incidentes
diplomhticos derivados de la guerra.
chileno ha demostrado una beneL7olencia que empefia la
gratitud'de todos 10s neutrales que viven en Iquique, etc.8

Las instrucciones impartidas a1 Ejitrcito i Escua- Indignation


por 10s
dra despues'de la campafia de Tarapac5, que di a atropellos
conocer en su oportunidad i la conducta de la divi- de 3follendo-
sion de Mollendo, levantaron un sentimiento de
enitrjica protesta en las cancillerias europeas. Frey-.
cinet, Ministro de Relaciones Esteriores de Francia,
invit6 a una conferencia a Blest Gana i le pidi6 que
solicitase de su gobierno que impartiese das mas
estrictas 6rdenes a 10s jefes de su ejitrcito i armada
para que vijilen la observancia de las leyes de la gue-
rra, evitando que se infiera da5o sobre neutrales.))
El c6lebre Cairoli, Jefe del Gabinete italiano, fu6
interpelado en el Parlamento sobre lo sucedido en
Mollendo i anunci6 que se presentaria en Santiago
una protesta colectiva por 10s gabinetes de Roma,
de Paris i de Viena.
Lo mismo ocurri6 en el parlamento ingles. El
gobierno fuit interpelado i Sir Charles Dilke, Sub-
secretario de negocios estranjeros, espresd que la
Gran Bretafia unia su protesta a la de Francia,
Italia i Austria, agregando:
((El resultado de la representacion de Mr. Packenhan Concierto
(el Ministro de Inglaterra en Santiago) n o e s todavia conocido,
per0 despues se le han dado instrucciones para unirse a sus de Inglaterra,
colegas frances e italiano i protestar contra la repeticion de
actos que violan 10s usos civilizados de la guerra.))

Est0 ocurria a fines de junio de 1880, i Mr. Glad- Gladstone


invita
stone, Jefe del Gabinete ingles, solicit6 de las gran- alas @a.n&
des cancillerias europeas i de la de Washington que
se uniesen para poner fin a la guerra del Pacific0
:zg:zr
enel Pacifica
Conferencias de Arica.

I.-Orijen de la mediacion de 10s Estados Unidos.


11.-Los diplomiiticos europeos negociando la paz.
111.-Estados Unidos ofrece su mediacion i es aceptada.
TTr.--Christiancy en Chile i hdams en Bolivia.
V.-Debate parlamentario en Chile.
\rI.--P3egociaciones secretas de Lillo en Bolivia.
TrII.-Instruccioms de 10s delegados.
VI1I.-Lillo i Bsptista.
IX.-T,a.s conferencins.
S.-Consecuencias de las conferencias: .4rjentina i B r a d .

Las conferencias de Arica tienen antecedentes Mentoudnduw


de Huneeus.
confusos que no fueron conocidos en la 6poca en que
ocurrieron ni despues, debido en gran parte a1
secret0 diplomAtico que cubria las negociaciones,
de tal modo que 10s que se han ocupado de ellas
han dejado vacios considerables sin esplicar. Gra-
cias a la publicacion de 10s documentos de Estado
del Gobierno norteamericano i a un curioso Memo-
rhndum escrito por don Jorj e Huneeus, que intervino
en ellas a1 principio; estoi en situacion de restablecer
en toda su integridad este curioso episodio de la
Represe ntaDa a 10s fisraaos uriiws e11 ~ i i i i t :
Mr. Thom;zs A. Osborn, en el Per6 un antiguo juez
Mr. J. P. Christiancy i en La Paz Mr. Charles
Adams.
Teniendo en mano la comunicacion de Evarts, Previsiones
de
Osborn escribi6 el 13 de mayo a Christiancy pi- &born.
diEtndole clue a su vez se comunicase con Adams i
le dijera:
1.0 Que era jeneral en Santiago entre la jente

bien infor,mads la creencia de que Chile iniciaria


negociaciomes de paz con 10s aliados si el Etxito de
la batalla de Tacna le era favorable, i que tenia mo-
I

tivos par: t creer que asi lo habia manifestado el


Presidentt: Pinto.
2.0 Que' Chile exijiria como base para cualquier
arreglo la cesion de TarapacA.
3.0 Que podria suceder que se ofreciera a Chile
una fuertle indernnizacion de guerra fijada por un
Arbitro.
4.0- Que ! si bien nada le hacia creer en una inter-
-
vencion irimediata de la Europa, en prevision de lo
que su C: tncilleria le habia manifestado debia con-
templar ese caso. Si tal sucede, agregaba, es casi
seguro qu e 10s belijerantes ocurran a la mediacion
de 10s E stados Unidos.
5.0 Lo: 5 representantes norteamericanos deben
estar prevenidos i ponerse de acuerdo para ofre-
ceria entCm e s con probabilidades de 6xito.
En conicepto de Mr. Osborn el mejor medio de
hacer aceptable la mediacion era que 10s contendo-
res acreditaran plenipotenciarios que se reunieran a
bordo de.un buque de guerra de 10s Estados Unidos
('40)
466 GUERRA DEL PAC~FICO

con 10s ajentes diplomAticos de Norte Amitrica en


Chile, per^ i Bolivia.
Arbitraje
Como se ve, Osborn proponia a sus colegas de
0
mediacion.
Lima i de La Paz un plan diplomatico de eventua-
lidades posibles: o el arbitraje, o la mediacion de 10s
Estados Unidos, segun el caso, i deseaba que acor-
daran lo que debian hacer en ese evento.
Mayo 20. E1 30 del mismo mes de mayo envi6 a su candle-
Osborn contes-
ta a Evarts.
ria copia de la carta anterior i contestaba el oficio de
Evarts, que era el punto inicial de esta correspon-
dencia, repitiitndole lo dicho a Christiancy; esto es,
que aunque nada le hacia considerar como probable
la intervencion de la Europa, si tal cosa sucedia
tendria presente su recomendacion. Esplicaba lo
conveniente que seria el que la reunion de 10s
plenipotenciarios se verificara en un buque de
guerra de 10s Estados Unidos en la costa del Paci-
fico, por la dificultad de hacerlo en un lugar tan
lejano como WAshington i le pedia que si estas
ideas nierecian su aceptacion pusiese un buque
a disposicion de ill i de sus colegas. A esta nota
contest6 Mr. Evarts por un telegrama circular en-
viado a sus legaciones en Santiago, Lima i La Paz,
fechado el zg de julio, recomendhdoles manifestar
a 10s gobiernos ante 10s tuales estaban acreditados
10s anhelos de 10s Estados Unidos por la cesasion de
la lucha, en terminos honorables para todos ((de
10s cuales somos, agregaba, igual i sinceramente
amigos.))
Por consiguiente, el Gobierno de Wkhington se
limitaba a forniular un deseo en favor de la paz, i
buscaba la aceptacion de 10s interesados, mante-
nihdose en el terreno de la mas perfecta neutra-
10s pasos ae la Lanciiieria americaria que 110 curio-
cian, i de este modo el telegrama de Evarts a sus
ministros en el Pacific0 se enreda con esta otra
negociacion, la cual me obliga a abrir un parkntesis
Antes de proseguir narrando 10s iiicidentes de la
rnediacion de 10s Estados Unidos.

I1

Terminada la campafia del departamento de Junio i ~ ~ , l


Los diplomb-
R'loquegua. 10s representantes de la coalicion euro- ticos europeos
pea en Lima que eran el senor Viviani, ministro deLima
hacen jestiones
de Italia, Mr. de Vorgues de Francia, i Mister <IC pnz.

Saint John de la Gran Bretafia, manifestaron a


Pibrola el deseo de sus gobiernos de iniciar nego-
ciaciones de paz i debieron recojer una impresion
favorable de la actitud de kste porque escribieron
a sus colegas de Santiago que eran el conde de
Sanminiatelli de Italia, el baron d'Avril de Francia
U ULldb ~ C l l l C J d l l L C 5 , YUC bC U C V W I V C l l d dl ZClU Id PdlLt: UCL

departamento de Moquegua que hoi ocupamos militarmente


I que podia asegurarse a Bolivia hbre trinsito para su comercio
de internacion i esportacion no s610 por Arica sino tambien
por Iquique, Cobija o Antofagasta, o por aquel punto de
nuestra costa que prefiriera. Estas, me dijo el sefior Pinto,
que serian bases jenerales, a su juicio perfectamente acepta-
bles. Le espresC que lo eran tambien en mi concept0 i que
sob1epujarian mis esperanzas, agregindole que, a juzgar por
lo que Sanminiatelli me habia dicho privadamente a mi, creia
posible llegar con ellas a una so1ucion.u

La mision de Huneeus era averiyuar el orijen del Primeros


pasos
paso dado por 10s diplom5ticos europeos i en cas0 de Hl,neells.
de ser por sujestiones del Gobierno peruano decirles
que la opinion personal del Presidente era la que
queda espresada.
Huneeus cumpli6 el encargo, i como Sanminia-
telli le manifestara que era por insinuaciones de
Lima crey6 que debia revelarle el modo de pensar
del Presidente. De este modo qued6 planteada la
negociacion con 10s diplomhticos europeos Antes
de que hubiera podido hacer nada Osborn,
porque el telegrama de Evarts que lo autorizaba
para proceder es posterior de dos dias. Los repre-
sentantes de Europa, conociendo ahora las bases
del Gobierno chileno, las comunicaron a sus colegas
de Lima.
Estos se demoraron mucho en contestar porque la
negociacion no se tramit6 por cable sino por correo,
el que en esos momentos sufria las perturbaciones
inherentes a la guerra. El hecho es que la impor-
tante revelacion de Huneeus la enviaron a Lima
470 GUERRA DEL PACfFICO

tuvieron respuesta sin0 el 27 de ese mes por un


telegrama que trajo de Lima a Arica el buque de
guerra frances Le Hussard i quefui: trasmitido de
ahi a Santiago. Decia asi:
dlcen ((El Gobieriio peruano est5 dispuesto a iiombrar un pleni-
diplomaticos potenciario a 1nstanc:as de las legaclones de Francia, de Gran
europeos
de Bretafia I de 1tal:a. Los refireceiztniates de estlss nncaoizes e n
Lzlna creeit que fior el monzefzto cc @,eferable izo laablar de eonda-
cioncs de paz. Desean que sus colegas de Santiago les digan
si pueden iiivitar ofic almeiite a1 Sobierno peruano a nombrar
un plenipotenciario.))

Los mismos diplomjticos comunicaron a Pikrola


un memorkndum reservado, nianifestkndole las
exijencias de Chile. Pikrola recibi6 el documento
i se lo guard6 sin contestar nada.
Como se ve el carjcter de la negociacion se va
desfigurando. Los ministros europeos de Lima
habian empezado por decir que el Perfi estaba
dispuesto a suscribir abases aceptables para Chile.))
Saint John yendo mas lkjos espresaba que Pihrola se
allanaria a ceder TarapacB. El Presidente habia
exijido saber que el Perfi aceptaria esta cesion para
descubrir su opinion personal sobre la solucion;
ahora que 10s negociadores de Lima la sabian, se
la habian manifestado a Pikrola Bntes de tener
ninguna seguridad de aceptacion de parte de kste i
llegando elimomento de tratar pedian que fuese sin
condiciones prkvias.
Mi6ntras daban estos pasos habia entrado en
accion la diplomacia norteamericana.
A fines de julio Osborn sup0 que habia Una Osborqsabe
jestion iniciada por sus colegas europeos, i como loqueprocuran
10s diplomi-
se le dijera que el ajente de la negociacion era ticos europeos.
Huneeus se acerc6 a 6ste a pedirle que le revelase
10s pasos que hubiera dado. Instruido de todo
por Huneeus, Osborn le di6 opinion pesimista,
dicikndole que Bolivia no se contentaria con las
franquicias comerciales que le ofrecia Pinto, ni el
PerG suscribiria la cesion de TarapacA. Le agreg6: yo
le escribi el 13 de mayo a mi colega de Lima, Mr.
Christiancy pidihdole que se empefiase por inducir
a Pikrola a ceder TarapacA, sin lo cual la paz era
imposible, i esa carta no me ha sido contestada to-
davia hoi 30 de julio, lo que me hace ver que la cosa
es mutho mas dificil de lo que creen 10s negocia-
dores europeos. El pesimismo de Osborn se esplica
sabiendo que la jestion de kstos contrariaba la
politica de su gobierno, per0 aparte de eso estaba
en la razon. En todo cas0 sus observaciones debie-
ron caer como un chorro de agua fria en las cabezas
que alimentaban ya la ilusion de una paz pr6xima.
Saliendo de casa de Huneeus, Osborn escribi6 a Osborn escribe
Christiancy i a Adams relathdoles lo que acababa a Chistimcy
i a Adams: no
de saber. Su carta refleia el temor de que la opinion hai paz posible
Despues de discurr 11 i d L a i i i c i i L c > U U I C G I yai L i u u a i i
UG aLLy-

tar la idea de que lo8s ajentes autorizados de 10s Gobiernos be-


lijerantes se reunar i si llega a1 cas0 a bordo de un buque de
guerra de 10s Estac10s Unidos, convino el Presidente en dar
respuesta a1 seiior Ckborn a la brevedad posible, a fin de que
Cste tenga una base que le sirva de punto de partida.0

Dos dias des1lues, Pinto escribia a Huneeus:


((Agosto 9. Puedc2 Ud. decir a Mr. Osborn que su indica-
cion es aceptada.))

El sello ofici;31 de esta aceptacion fu6 un Pro El


memoria sin fir1na que se redact6 a1 dia siguiente Pro memoria.

en el ministeirio entre Valderrama i Osborn


en que se dej6 constancia de lo sucedido. Qsborn
inform6 de est0 a su Gobierno por cable, i la Secre-
taria de Estado le contest6 aprobando su conducta,
estimulkndolo a dedicar a1 asunto la mayor .atencion
i avissndole quc:ordenaba a Christiancy averiguar
lo que pensaba a1 respecto el Gobierno del Perli.
Este telegrama fui. despachado de Whhington el
17 de agosto i 111eg6 a Chile el 20. Tampoco lo recibi6
Christiancy, POrque el 15 de ese mes se habia
embarcado en el buque N. A. -Wachussett en el
Callao, de un modo ccclandestino i shbito)), segun
escribia su coleg;a de Italia, el sefior Viviani, i el z7
se presentaba Ien Valparaiso, despertando con su
llegada la may or alarma en la opinion pliblica,
esitada ya con la sospecha negada por el Gobier-
no, de que se f iacian jestiones de paz.
474 GUERRA DEL PAC~FICO

IV

Viaje de Christiancy lleg6 a Santiago el 27 de agosto. Habia


Christiancy
a Chile.
salido del Callao el 15 mui apurado despues de
leer una carta de Pinto a Riveros del 25 de julio
interceptada por 10s peruanos, en que aquel mani-
festaba el deseo de llegar a la paz i que una tercera
potencia se encargase de iniciar la negociacion.
Temeroso Christiancy de que esa nacion no fuesen
10s Estados Unidos, lo que contrariaria el deseo de
su Gobierno i su propio anhelo, solicit6 del jefe de
las fuerzas americanas que le proporcionase uno de
sus buques para irse a Chile a convenir con Osborii
el medio de ofrecer la *mediation de 10s Estados
Unidos Antes que tomase la iniciativa algun pais eu-
ropeo. Esta es la esplicacion de su viaje, dada por
Christiancy a su Gobierno. El motivo que lo deter-
minaba era patribtico, per0 su oportunidad habia
pasado. Cinco dias h t e s que se embarcara, Chile ha-
bia aceptado oficialmente la mediacion Norteameri-
cana en el Pro iizenzo?ficz a que me he referido. Su
repentina llegada hizo el efecto de una esplosioii,
porque confirmaba la sospecha de que a espaldas
de 10s preparativos de la espedicion ,a Lima se
tramaba una negociacion pacifica para evitarla. El
' Gobierno sabiendo las relaciones estrechisimas de
Christiancy con Pibrola, crey6 que conocia todo su
pensamiento i que habia salido del PerG de acuerds
con 6i.
DE T A R A P A C ~A LIMA 475
Huneeus se pus0 a1 habla con Christiancy. Este le
dijo, segun se lee en su Mernorciutdurn:
{(Queestaba seguro de que tres horas, despues de su regreso Seguridad d e
a Lima, le bastarian para obtener que el Per6 admitiera la Christiancy.
mediacion; que Bolivia haria como ha hecho hasta ahora lo
que el Per6 le indicara i obraria de acuerdo con Cste; que estaba
tan cierto como es posible estarlo de una verdad n o matenzktica
(.-e que una vez anudadas las negociaciones llegariamos a la fiaz e?%
l a s condiciones que O s b o m le habin iiidicado qiAe e.rijia Chile;
que la cesion de Tarapack n o debiamos indicarla como condi-
cion pr6via para negociar, pues esto humillaria a1 Per6 i a su
gobierno i es algo que puede obtenerse tomando en cuenta lo
que es la naturaleza humana i lo que son las susceptibilidades
de 10s gobiernos i de 10s pueblos, siguiendo un camino mas
elktico; que deseaba regresar lo mas pronto posible i que
nada mas pretendia de nuestro gobierno que lo que habia ya
obtenido 0sborn.u

Esta afirmacion de Huneeus est& corroborada


por el niismo Christiancy, el cual escribiendo a
Adams desde el buque que lo conducia a1 Callao,
le decia: ctEstoi seguro de que el Peru aceptarA.
gustoso la mediacion apbnas yo pueda ver a1 dic-
Bador Pikrola.))
Despues conferenci6 con el Presidente en presen-
cia del Ministro Valderrama, de Osborn i de Hu-
neeus i le renov6 las seguridades anteriores. Como
Pinto le manifestara que la negociacion podia
. fracasar si de antemano Pikrola no aceptaba la
cesion de Tarapacg., Christiancy le declar6, segun
la misma version:
((Que pensaba de una manera diversa, pues, l6jos de temer
un fracaso, estaba cierto de que abiertas las negociaciones
llegariamos a la paz en la forma que deseAbamos.))
dLepLdLIOl1 11u C l d l l h d 1 lldlla, LUlllU 1u V d l l l U 5 d \ Gl.

El que pensara que importaba una aproxixiiacion


a la paz sufriria un gran error. La solucioxi pacifica
estaba herida de muerte por la intervencion de
Christiancy i de Adams.
Adaxiis habia recibido las cartas de Osborn en Adams
que 6ste le repetia con exactitud i seriedad lo mismo
que habia escrito a Christiancy, per0 dl entendi6
la cosa a1 reves. Crey6 que el papel que se pro-
i;z,B.
ponia asumir su cancilleria era de irnposicion en
cas0 que 10s interesados no se pusieran de acuerdo.
Segun su concepto, 10s Estados Onidos concurri-
rian a las conferencias como espectadores amigables,
a1 principio, mientras 10s belijirantes debatian su
causa, per0 si el desacuerdo se producia impondrian
a todos, obligatoriamente, el arbitraje. Qud brillante
espectativa abria esa interpretacion a 10s vencidos!
Adams h i t 6 a tratar a la Cancilleria boliviana i
dej6 constancia de su manera de entender la inter-
vencion de su Gobierno en un protocolo suscrito
por 61 i el Ministro de Relaciones Esteriores, don
Juan C. Carrillo. Consta en ese protocolo que Carri-
I10 pus0 10s puntos en las ies, preguntandole:
#<CUP1seria el resultado de la reunion si, como era de espe-
rar, 10s Plenipotenciarios no llegasen a un acuerdo definitivo?,

Adams le contest6: que aunque el oficio de Osborn


no era enteramente esplicito sobre este punto, ~~;;~o;;,$~~
impondrkn
de parecia i se creia autorizado para decir que la idea es o el arbitraje.
debe ser que en cas0 de que 10s Plenipotenciarios de las tres
KepGblicas no puedan entenderse entre ellos, deberian tener
478 GUERRA DEL PAC~FICO

instrucciones i plenos poderes de sus gobiernos para librar


la resolucion de todas las cuestiones i las condiciones de paz
a1 arbitraje del Gobierno de 10s Estados Unidos, etc.; que
comprende que el Gobierno de 10s Estados U n i d o s no ha ofrecido
sus buenos oficios para la mediaeion simplemente por cumpli-
miento sin0 eon el deseo f i j o de terminar la guerra. Por eso ele
cualquier cas0 la decision debia ser se'ria, final i'absoluta)).

Tom6 ademas Adams el compromiso de que su


Gobierno ((no sancionaria una paz parciab o sea
que 10s Estados Unidos no reconocerian el arreglo
que hiciese Chile con uno de 10s belijerantes i no
con gmbos a la vez. El lector que conoce las equita-
tivas instrucciones de la Cancilleria de Whhington,
comprenderj c6mo se apartaban de ellas sus re-
presentantes. Fundhdose en estas declaraciones de
Adams, Carrillo acept6 la mediacion de 10s Estados
Unidos espresando:
&endo 6ste (el arbitraje obligatorio) que se propone la
insinuada mediacion, mi Gobierno a c e p t a r j tambien con agra-
d o que el Excmo. Gobierno de 10s Estados Unidos sea el juez
Arbitro que dirima las cuestiones debatidas en la actual lucha
del Pacifico, que no pudiesen ser arregladas i resueltas por 10s
Plenipotenciarios de las potencias be1ijerantes.o

Bolivia
Christiancv habia engaiiado a Pinto i Adams enga-
i el Peril iiaba a Bolivia. En la comunicacion citada, Carrillo
aceptan en ese
concepto. agregaba que habia solicitado la aquiescencia del
Per6 para que asistiera a Arica en la forma en
que Adams 10s invitaba.
He creido necesario relatar prolijamente 10s ante-
cedentes de las conferencias de Arica, porque espli-
can lo que ocurri6 en ellas. Desde que el Perti
i Bolivia partian del supuesto que la discusion no
DE TARAPACA A LIMA 47 9
tenia importancia i que podian exajerar sus condi-
ciones, sin correr peligro, porque en tiltimo titrmino
vendria el arbitraje impuesto por 10s Estados Uni-
dos, ?qui: les impedia levantar el blanco de sus
pretensiones i representar el papel de guardadores
inflexibles de la integridad nacional? .
Antes de continuar la relacion de la parte diplo-
mhtica de la negociacion, abririt un paritntesis so-
bre el efecto que produjo en Chile la intromision de
Christiancy.

ELviaje de Christiancy a Santiago fuit contrario a1 EI viaje


objeto que perseguia. Asi informaba Osborn a ~ v i
su Gobierno. Este diplomatico escribia que no ritu guerrero
en Chile.
habia tenido otro resultado que vigorizar el grito
nacional ia Lima! ia Lima! que desde la venida de
aquel a Chile resonaba en todas partes, principal-
mente en la prensa i en el Congreso. Pudo agregar
que su tinico efecto positivo fuit hacer creer a1
Gobierno de Chile que el Perti i Bolivia estaban
dispuestos a aceptar las condiciones que pensaba
imponerle. Asi lo dice espresame:nte Valderrama
en un oficio enviado a1 Ministro cl
ington con posteriodidad .
nOmOYur sals rLenap0Lcn.czarzns m
....
z I dmaerno
~. TLO e - ~a s- - scmcrz-
- -n- L
I - --0 - . .

dudes dudas por el st%or Christiancy i esperb fundadamente


que las conferencias darian un resultado feliz.))

istiancy tuvo repercusion en la Cii-


tdos. Provoc6 alli una discusion
larga, que muchIS veces se desvi6 de su objeto i
que por esta circ:unstancia no tiene mayor interes
respecto de la ca.mpafia misma. La inici6 BaIma-
ceda en la sesion del 11 de setieinbre preguntando
al Ministerio si h abia negociaciones de paz i en qu6
estado se eiicont raban. Es probable que la inter-
. . . .
\ I .

pelacion hubiera muerto a1 nacer si el ivlinistro


hubiera contestado francamente diciendo: ha habi-
do una negnriArinn-__ - - - iniciada
, - -_ -. - - narte
nor
-- - - - - r -~ diDlo-
r..~.- de 10s
_._
- 1

miiticos europeos que ha sido supeditada por una


propuesta (l e rnediacion de 10s Estados Unidos, que
Chile habia aceptado con anterioridad a la llegada
I

de Christiatncy i que est&formalizada en un proto-


colo sin firma, que obliga a Chile, del cual tom6
una copia el Ministro Osborn, para enviar a su
Gobierno. U o m n c qrnntirln n c 9 r n o r l i 3 A n n n n r nyuu
IILllIuJ U-LLyLCLUV IIIbuILI.bIvII
iie
ywA

no habriamos podido negarnos a considerarla cuan-


do la hace una gran nacion como 10s Estados Unid-O
declarando que sus prop6sitos son de respeto ab:
luto a la libertad de accion de 10s belijerantes. 1
vez de eso Valderrama neg.6 aue hubiera iestivlr
iiictagar si ci wmicrno ue
conferenciar sobre la p a r
i satisfacer a la Chmara
labia llamado a algunas
rlas sobre la materia i
ceptasen el cargo de ne-

1 estaba a1 corriente de 10s Interpelac,nn


ce, pcnctr6 la ambigiiedad <le
hlmaccda.
:rrama i el juego de pala-
tcer entre ncgociaciones
i llamd la atencion a que
) de Estado trata con un

obre asuntos de su cargo lo


le su palabra cornpromete
iijo, puede hablar confiden-
Ijarse de su investidura ni
tad en particular.
se pwgiintci. cl momen-
duratlera? I cl niiwio sc
sible e11 cstc instante. El
territorio sin0 cuando est6

7: L 10s hombres m:rs conocidos


dcl ieral prcclomin6 la idea de
eran inoportunas; que la
paZ :II la destruccioii del poder
mil 2 todo lo que no guardase
rel: ,tempor&iieo, iiiseguro, i uii
eter con la valentia que el
racion sobre Lima.
(31)
que la paz no se obteiidria sin0 tomada la capital
del Peru:
dx tliclio, +;ieg'i, que a u n no ha llegado la oportunidad
lict

o nidb hien Id (pea opoi tuna dc las pioposicioiies de paz i que


1,rs opri ioiie5 l)clic~i5110 tlebeii ddeiierse 11~5taque hayn-
nioi ,rnic~iiilatloc 1 podei i n i l i i a i del I'cifi 1 reducidolo A 1'1
impotcnci,t. I ' Z C I Z ~de
O In im \ILZCL nmnetu.o

Trat6 en seguida de colocarse en un terreiio te6ri-


co diciendo: ;Si nos ofrecen todo lo que pedimos
por quil iio heirios de liacer la paz? Bien sabia
le habia ofrecido nada. Esta argu-
mentacion era u i i suavizaiite para la epidttrmis
- -
-- I--.* I V I
----,--
un contraste absoluto entre lo que se hacia i lo que
se decia. La jestion de buei iosoficios de 10s diplo-
mkticos europeos i la mediac ion de Osborn se desa-
rrollaban a1 mismo tiemp que la marcha de
10

Lynch por 10s valles azucai-eros. Es cierto que el


Presidente se halagaba coi-L que ese ataque a la
propiedad privada inclinarizt a la paz a lospropie-
tarios, i veia en Lynch un aiisiliar de sus pro- La Espedicion
Lynch i las
p6sitos pacificos, lo que n o pasaba de ser una negociaciones
ilusion. Por el contrario, las devastaciones de esa de paz.

espedicion exitaron de tal modo el sentimiento


pfiblico que crearon una b;arrera infranqueable a
10s esfuerzos bien i n t e n c hados de la diplomacia.
PiQola no podia entrega r territorios, despues
de eso, mikntras tuviera Lin ejkrcito como el de
Lima. Proceder de otro moIdo habria sido un sui-
cidio de su parte porque h abria perdido toda su
autoridad de hombre resuelt o, que era lo que justi-
ficaba la dictadura i daba re
Por lo demas las depredacioi
rizaron a unos pocos, des]
numero anhelos de vengai
negociaciones de paz coincil
La oportiin
junio llegh ;I I acna una am tiuiaiicia tioiivii~iiaa
cuidar 10s herjdos de su cjkrcito i entre su personal
venia don Luis Salinas Vega, uno de 10s mas esfor- halllids Veda
zados adalides de la politica de aproximacion de su llw '1Tacna
c 01111'
pais a Chile. 'rraia cncargo del I . ~Vice
' Presidente ~ i l l l ~ intr
~ l l ~

de Bolivia, do1i hniccto Arcc, clc pedir a Santa Maria


una reunion s ccreta cn algun punto dc la frontera
para procurar uii arreglo de paz inmediato.
Voi a docurnentar estc incicleiite que es comple-
tamente desccInociclo.
((Jiilio 2 . P i n t o ;I T~llo.Dcspiic~tlc cscrita mi aiiicrior, Santa
lLlaria me c n v i h i i i i : ~ (-a I fn tlc d o n 1,111s Salinas, q i i e vino a
Tacna en niia n inlmlaiic 1 ; i l ~ o l i x) a n a . En rllchn (-aria da a
entender qiie ha venitlo POT cncni-go tlc Arrr para sondpar
iiuestras d1sposi clones pala n n ;iricglo.n

% n t a Mari [;I(: c'qt)!irito.


I-~~'\~:

J'l"' 1 1 1 ) I Iliiit <::1i.i;\ (l,, h i 1


i'iuia, que conoc.YII 1'11;; o i I I $ < colegns, c w la ciial me aiiiixia
qiie ha llegado a Ili poi- encai-go de .\I t > , t.1 Vicc Presidente, i
me pick qiie m e tras1;itlc a aqiicllos liigai-es cii la seguridad
de que Arce avainzarrihastn iin punio de la frontera, a fin de
podernos entencl.el- i arreglar la paz. Me previeiie que seria
conveniente le I nsinunse las bases con arreglo a. las cuales
podria ajust arw ,i me ngrcga qiie cspera en T x n a mi inas
p1 onla C O i l i L , ,
1 1

Pinto indic 6 a Lillo cstas condicioiles.


~ j u l i o2 . Pint(3 a T,illo. h s ba<espara la paz r,ci iaTl por parte
dc Rolivia: renu n ~ i adc ~ i i -rlaechoi a Antofagasta I lltoral
h a s h el Loa, 1 F'n conipeiiiarion ccrlcriainos 10s tlerechos que d~ Pinto
las armas 1105 11a+n clado WbJe 10s tlc p i tamentos de Tacna 1 para neaoc'ar
con Bolivia
I\loqllcglla. El c o i i i ~ i ( - i odc Rolivi<i, (.inlo de internac~ori
como de .esport: i ~ ~ por o n 10s p i c i to5 del I i t o r ~ cleicle
l Antofa-
DE TARAPACA A LIMA 487
Pinto i abogando por un armisticio para prepai-ar
la paz definitiva.
Esta era la atmbsfera en Bolivia cuanclo sc cele-
braron las coniercncias de Arica. Sus Plcnipotcii-
ciarios represeiitaron las dos corrientes. Ikptista
pensaba como Arce, i tenia uiia ainistaci cstre-
chisima con TAlo. El otro plcnipotenciario fnti el
Ministro de Rclacioiies Estcriorcs, (‘arrillo, w-\-itlor
dc un Pi-esidentc que vincula1)n el honor d r h l i v i a
a la alianza.
Parcce que liubo cli\rci-jcwcia,i (‘11 ~1 (‘oiigrcso
boliviano, 511tcs clc accptar la mcdiacioii nortc-
americana, las cualcs v cilircsai-on ( ~ 1sc~sionv?
secretas quc no son conocitlai i a 1;ts ciialcs alntlc
la correspondciicia c k Atlams con s u (‘ancillcria , i
parece tamhicn q u ( ~Carrillo ir-iiiiif6 con la p~”ic’;a
de que en el momcnto linal 105 Esta(lo\ IJnitloi im-
pondrian a (‘liilc el :trl)itra iv, i w Ilvg:u-i;i ;I uiia
solucion como Adaiiir la habia ofrecido oficialmente:
c$innl i nhsoIi.ttn.o

T,os representantc5 de 10s liclijerantc5 (’TI las :)PI( < ‘ l ( h I I I<.


conferencias dc Arica fueron: C ~ ~ n f ( i ( i ii
ici
\I1 \lira
Por parte de Chile, Vergara, T d o i illtamirano.
Por parte del Peru, ~ i i i aliogado cle fania en su
pais, don Antonio Arena5 i don Anrelio G:licia i
Garcia, i por la de Bolivia, Ihptista i el Mini.,tro
de Re1aci ones Est cri ores, Carri Ilo.
entre una politica pacitica 1 la aspiracion caaa vez
mas accntuada en favor de la campafia de Lima,
que era conviccion jeneral de que no se llegaria a nin-
gun resultado. El mismo l’resideute halagado en un
principio con las espcctativas de la paz ya no creia
en ella porque si en concq)to de 61 era posible con
la sola cesion de Tarapacj, no lo era con las nue-
vas condiciones que la op inion exijia i que el Go-
bierno se veia obligaclo a Fntrocinar. Sin embargo
no se rcsolvia a desclesar la mediacion amistosa
de 10s Estados Unidos i a abaridonar una probabi-
lidacl, por clkbil que fucra, que liiciera innecesaria
una campnfia a la cual re:jistia porfiadamcnte. Aun
r l TT - .
las personas mas ;~llcgada5 a ci conio n u l l r ~ c ~ l11 ~
Santa Maria sc csciisaron dc accptar cl c;
plenipotenciarios. Cuando le fui. ofrecido
mirano contestci: ?qui: papel vamos a repi
en Arica? La paz es imposible. Pinto le esc
I,nmis
Larrain:
ct Oc t nbre 8. Pinto. Poca f6 tengo en la paz. Rlui hien nos
vcncli-la. FIacientlo la paz hahrianiw hccho un h e n ncgocio.
Para en at1cLrnte la giierra sei5 :L pura p6rtlida. KO creo,
r,in cmhnrgt1, que cl Peril acepte las contlicioney qii’ preiende-
nim impon(’I le.))

L i s in striicciones de 10s plenipotenciarios de


las nacioncs alia das giiardaban cotiformidad con
la5 especAativas que les habia hecho concebir
Ad am s .
T,as im partidas por I’ikrola a sus representantes, In~trurclones
prhyio ac.uerdo con BoliTria, fueron: de 10s
aliados
1.0 T ? eiocup;tcioli inmediata del territorio boli-

\>ianoi p eruano i retroceso a la situacion existente


el dia de la ocupacion de Antofagasta.
2.0 De volucion a1 Pel-l’l del H i ! h s c a ~i la Pilco-
11q ayo.
3.0 I11ciemriizacioii Dor Chile de 10s eastos efec-
tuados p(
UbIIIUd, I<& yw c u _I_\ \,LC*CI" CL. I L.IL LI, IIL..UI\& V L I V L I > \ Z

Carrillo a1 ministro de Rolivj


momento en quc creyh que las
celebrarse en el Calla0 i ser cs
sentante de Bolivia.
((Elarbitraje i lrr i?zteracizcioiz de lo:;
ncuerdo del I'xmo. Gobierno del I'erii
formnn el $enmrnicnio firiizcificrl del
im@irnrse TTS. cii 10s C ~ S O Siiiiprcvi ~ t (
recibir instrucciones inmct1iatas.t

m por parte de 10s aliados: union cntrc si, i pro-


icido el desacuerdo la in tervencion de 10s Estados
nidos en contra del recalcitrante: Chile. Eso era
que les h b i a asegurado Adains i posiblemente
iristiancy .
Hai todavia una nota de Pihrola para tin caso
e\ ~ n t u a l ,que por el solo liecho dc contemplarlo
re~ e l aque 110 tenia corripleta f6 cn la. lealtad pac-
Leyendo estas condiciones podria crerse que las
derrotas habian trastornado el juicio a 10s aliados,
si no se supiera que habian sido conducidos a ese
terreno por 10s diplomhticos norteamericanos, por
falta de una intcrpretacion correcta del espiritu
de su Cancilleria.
Las instrucciones de 10s delegados de Chile cons-
Provrcto
tan de dos notas fechadas el 8 i el II de octubre i cleTratndo
de dos telegramas de 19 i 23 del mismo mes, todoa " l ~ ~ , ~ ~ ~

inkdit os.
Las ideas fundamen tales que informaban esos
documentos e s t h csprcsadas 1-70' el Gohierno as?:
((1.0tTna justa comfirizcncioiz de 10s gastos I sacrificios que
Conzpcri sacioiz
ha hecho el pais para sostencr In p c r i - a n qiie file pi-ovocacllo. , ,,<,-
a ~ . ( )Garnizfin de que en 1111 ticmpo mac; o m h o s largo no ~ - a( ~ 1~ ' ( ~ r ~ ' ~

5er;li incitatlo a una niicva l i ~ c l vpor loi mismos I<statlos que


ahora se deciclen a aceptar coil(iicioiies de 11az.o

La compensacion era de dos clases: a1 Estado,


i a 10s particulares, es clecir, a 10s chilenos espul-
sados del Peril i a aquellos cuyas propidades
habian sido confiscadas en Bolivia.
El Estado exijia como resarcimiento de sus Ccs,on
gastos i como garantia de seguridad en el futuro, (lc
T a ,~p.ict
la entrcga incondicional de todos 10s territorios
situados a1 sur de Camarones.
Para 10s particulares pedia veintc millones de
pesos, a1 m h o s quince, de 10s cuales cuntro a1
contado, conservando en su poder Tacna i Arica
hasta el entero del pago, debiendo el Peru i 13olivia
sufragar 10s gastos de la ocupacion. Terminada
&ita, Arica sei-ia desarmacla i reducida perpittua-
mente a la condicion de plaza de coinercio.
DE TARAPACA A LIMA 493
plcnipo tenciarios quc podiaii recoiiocer ese contrato
i snstituir a Chile en las obligacioncs del C b'ierno
.
per u an0, pero traspasfindolc la aiiualidad de 70o,ooo
libras. TIebia cspresarse en el Tratado que el guano
podia se r estraido de Tarapack i de 10s demas
puertos Iieruanos en que lo huhiera.
. Las in:strucciones previendo que pudiera encon- Ig,laldad
trarse satlitre en t: Peril, esijian que kste se s,~~~,;;~;;,torl
\

coinpromletiese a no imponerle derechos de espor- Petu I cliile


txion m enores que 10s quc se pagaraii en Chile.
Parte coinercial.
1301 i l k1 tcndria para su trkfico mercantil abiertos
10s puert os de la costa chilena i adernas el de Arica
permaneinternente. Eolivia debia otorgar a Chile la
clAusula de la nacion mas favorecida; i 10s chilenos
1

gozarian en su territorio, como en el Per6, de las


franquici as que otorgan las leyes a todos 10s
estranjer os para el ejercicio de sus profesiones o
industria S.
Corno se las iiistruccioncs o sea el proyecto
de Trat;%do compreiidia todas las estipulaciones
que debte preveer un clocumcnto de esta clase, i
abarcabat ademas del aspecto militar, el econ6mico
c) coiner13al. En lo militar, lo fuiidaniental era la
ccsion dc 10s tcrritorios peruanos i bolivianos de
Camarortes a1 sur hasta encontrar la antigua fron-
tera de Chile i la retencion temporal de Tacna i
Arica hatsta el pago de 10s gastos de ocupacion i
de una !juma tic mce inillones dc pesos.
.Iclcni,as, recibieron 10s ylenipotenciarios chilenos
el encarPO de ofrecer T x n a i Arica a Bolivia si
se allan;
dC iiiutil toaa tenxativa ae aveiiirriieii LU vuiuii ~ diu,
i
cntcndcrsc.
lo cual era coinprendido por todos ellos. Chile
no se pus0 en el cas0 de solicitar ni de aceptar
el arbitraje norteamericano. En cainbio 10s re:pre-
seritaiites del Peru i de Bolivia teiiian eso preferente
i casi unicainente en vista. A ellos lo que les inte-
resaba no era la discusioii. La esceiia de efecto seria
la del fin, cuando pidieseii el arbitraje de la po-
derosa nacion que presidia las Conferencias i pu-
sieran a sus contendores en el cas0 de entendel-w
no ya con ellos sino con 10s Estados Unidos. En
ese punto hacian xonsistir el interes de la ne go-
ciacioii .

VI11

Los peruatios
Hubo algunas dificultades Antes que 10s L.uIv
sc rcsistm :I
venir a Arica.
gados se reunieran en Arica. Ofendia el amor pro-
pi0 del Perti que se celebraran en esa bahia, que
tenia recuerdos tan dolorosos para su patriotismo.
3 u v u yur; la 3 1 L U U L . I W l l LlLUULL y w 1 ILL f j U L L 1 C L b \ , I I L L , I I U

a Chile derecho a ser indemnizado i espres6:


(J’uedc decirse que liai lugar a iina indemniLacion cn favor
de Chile. I’osea, coin0 prencla Pretoria, el territorio adq1iiriclo
i I d q u e n s e medios e q u i t a t i ~ o oiie
s sntisfngan con 10s pt-ocluc-
i.os fiscales de ese mismo tcrritorio, las obligaciones que pIndie-
ran imputhrsenos. Este procedimiento rcsgiiarelaria i garan-
iiznria 10s intereses ;le todos i se coinplementaria con otros
que asegurasen satisfactorialllcnte la propiedad i las i n c h strias
de Chile.))

Elocuente pro- El elojio del Tratado secreto mereci6 a Baptis.ta


testa de Alta-
mirano. una elocueilte protcsta de hltamirano, i may(3r
habria sido su indignacion si hubicra conorirln In< vLyv -\,-

documentos que se conservaban en la C ~ncilleria


I
de Lima i que herevelado en la primera I Iarte de
esta obra.
({Iieconozco, dijo hltamirnno, q i ~ ea1 cliscuri-ir sol11-c cl sig-
nificado i alcance del Trataclo cle 1873, el Emno. sellor Ijaptista
ha evitado con asombrosa habilidad todos 10s esco.._. t l l m , nwo
~.

S. E. me permitira que sin calificar aquel acto de politic :a inter-


nacional i sin recordar cu&lf i i C la intencion que l l e ~ a bi iescon-
L O I l C I e E L I I u V e1I beg UlUd e1 uc U d Lt: csp1 csu qut:
no se habian presentado siiio dos soluciones: la
exijida por Chile i la forma de indemiiizacion pro-
puesta por Baptista. La primera, dijo, es inacep-
table; la segunda, deficiente.
Hahia llegado el caso prex4sto en las instruccio-
nes de Piitrola de proponer el arbitraj e incondi- , l ~ ~ ~ ~ ~ l

cional de 10s Estados Unidos. Lo formularon 10s T'qtcld()s


dos
Unl-

plcnipotenciarios peruanos. A1 punto tom6 la pala-


bra Vergara para rechazarla en 10s tkrminos mas
vigorosos.
((Lapaz, dijo, la negociark Chile directamcnte con sus advcr-
sarios, cnanclo &os aceptcn las contlicionc5 que cdimc nece-
sarias a su scguridacl, i no liahr6 inotivo ningnno que lo ohli-
gue a rnlregar a otraq manos, por min lionoi aliles I scgiiras que
sean, la decision de \us c1cstinos.o

Lillo i Altamirano lo apoyaron con enerjia. El


primer0 hizo, sin embargo, una cleclaracion que
debilitaba la firmem en que se habia colocado el
debate, diciendo que 61 personalmentc encontraba liechalo
aceptable la proposicion de Baptista, si bien no
podia darle su asentimiento por respeto a las ins-
dz;gzoS
chllenos.

triicciones de su Gobierno. Lillo se encontraba en


una situacion delicada, porque es casi seguro que
lo propuesto por Baptista era sujestion de Lillo
que aquel habia hecho suya. El dia Antes de reu-
nirse con Baptista en Arica, T3llo habia escrito a
Santa Maria:
> sus pa- tlt. O.,btJrn

rcteiidian
la ver-
110 dcsca-
erpretad c)
Lie estaba
’cr rcinar
T,c cn \it)
aim i lcs
ixra tlc 61
5s rcspcc-

I >eparta-
proposi-
sc liabia
tc d o s 10s I 51’11( ,one< ‘I(
~ l l l ~ r i c c t w)orn
os T’rc4-
la media-
Inclible la
i a maiii-
i Me a
lo mismo
siguien tc,
; forzaclo.
ieiito chi-
ue la sola
q e rta clo
;egLlll SUS
lo cle lla-
1111 i i i c d i o
D E 7?ARAPACA A LIMA 505
q w lwvhhnrno.;. I<;)sifiinc-ion crn iin 1)oro pcnosa par:\ 10s
(pi(’ n o cstnnios ncostiilmlwitlos n VCI- cstas (\icciirioiics mol-a-
lcs q w ticncn s i i s ngoni ;IS como ]as matcrial(xs, pcro a1)rctaii(lo
~ I poco
Z cl corazoii, re cor-dando Ins caiisas de csta giicrra i
pensando en 10s cleberc:s que iniponcn 10s iiitercses del pais,
toda tlebilidad tlesapariecia i el gninio se mantenia inflexible.
L

cPor 10sesfuerzos de 1(1s peruanos bien se eclia de ver su angiis-


tiosa sitiiacion, porqiie ellos aceptahan cn silencio i evidente-
rnciitc prest;indole si1 :iquiescencia la proposicion netameiite
formulacla por 10s holi vianos de conservai- en nuestro podcr
totlo el tcrritorio ocup s armas, miC.ntras no
se nos pngara la intlc:miiizacion de giierra qiie fijgramos.
Pam salir del gravisinno conflict0 en qiic se enciientran,
propiisiei-oii el arbitraj e de 10s Estados Uniclos, proposicion
que fui. npoyada pol- Arenas i Cnrrillo, gnartfanclo silcncio
I3aptista, pero resueltar nerite combatida por nosotros.
( ( 1 ~coiiferencias
s no 1Iran ofrecido ningun incidente notable,
a n o ser el cspiritu de cultura i moderacioii que ha reinado
en ellas. Nadie habi-ia ’sospccliado a1 oir hahlar i nl ver la cor-
tesia j atciicion con que nos hernos tratatlo que nos reiiniamos
d l i 10s enviatlos de tre‘s pueblos (pic se hacen mortal ~ueri-a.
ctNuest ras rclnciones personales con 1% ptista han tcriido
cjcrto c a r k t c r de jnsii:macion j de defereiicia particular que
110 tlel~t:scr tlesateiiditlat. Y;i Utl. dche snber, poi- 13s cornnni-
cacioncs (le Lillo, c6m(I sc cspi-esa este distingiiido hombre
politico so11l-e la cucsticin pendicnte i cstoi cierto qiie acaricia
la itlea tlc obtcner pi- a su pais la. compensacion del litoral
pcr-ditlo, atlqii irjcntlo c1 : ~ p ~ h t l i cnatural
c i necesario para su
pais. El no ocnlta qiic si1 litoral del tlesici-to cs iiii territorio
iitrico de Bolivia, q iie jamas poclrk poblar ni gobernar i
(pit: sOlo i: Clrilc le convi enc, per0 necesita una causa cualquie-
I-ap i - a justificxr sii sellanicion del Pn-<Ii no chocar tanto con
105 scntimicnios de lion(11- nacional j con 10s dcbcres de aliados.
~1’or este mo!ivo yc s o s ~iivc en micstras deliberaciones
pi-i~atl:isqiic dcbcrian10s pi-escntai- nncstras proposiciones
de c a m h i o clc fi-ontera (:omo una iicccsiclad comuii a 10s ti-es
paiscs para coiiservar sii eqiiilihr-io i evilai- en lo futuro compli-
cariones, antagonismos i conflict-os como el presente. Para
X

hdole a. Saavedra sobre las


, le decia:
' fui. a1 diablo como merecia irse, Juicio
his t imidos iinajiii&rsela posiible en de Balmaceda
sobre las
peruanos i bolivianos p i a n diplo-
gran diferencia en presentar a1
apac;i como anexion consenticla i
de paz i cn presentarln como un
trA gritar giieri-a de conqiiista. El
onsumndo, jamas como lira teiita-
:cr9 inas la gnerra i que nos prescn-
os vecinos como un peligro cierto e

taron estas apreciaciones. El


roil imanifiestos, troiiando en
de Chile cle ariexarse 10s terri-
e Camarones, i despues se diri-
mtiiio haciitndolo juez del peli-
-ica del Sur si se saiicionaba lo
En esas notas Bolivia i el Perli,
era, hablan mucho de derecho:
undo amor a la justicia; un
a1 arbitraje, coildenando con
p e no lo ame, a1 que por
Sia iio respete sus fallos, i solici-
rl tutclaje de ese derecho i la
cipio de anexion forzada, La
APACA A LIMA 509
e pudiera ofender 10s pro-

Arica no produj eroii ninguno Ester,lld.,cl


iplomacia esperaba de ellas. co,P,~~~~l,,
imos iii aproximaron la solu- de Arlca.

in el conveiicirniento de que
ierse sino con la destruccion
era t a n enormc la diverjen-
, presentadas que el abismo
rtdo sino con la victoria defi-
1. El Perfi se prepar6 con
es a defender su suelo. En
exaltacion del sentimiento
iji6 una proclama a1 ejkrcito,

2 la patria ha puesto en nuestras


2 nnesti-o i de toclo el ejCrcito, el
c vcngar la saiigi-c derraniada por

mo renunci6 i se le sustituy6
ntaba la tendencia guerrera.
ias Vega fu6 asaltada por el
pudo salvar la vida refujign-
le1 Brasil.
xedentes i consecuencias este
la guerra del Pacifico. (I)

rica cstkn publicadas poi- Ahumada Mo-


i dgiinos tlocummtos prcliininnrcs dc -
IC i t l . . t u i i l o .).'I. pAjinas 480 ;L 503; las
1s dcl P d i cn cl toino +.u de id, pijina
la jestion de Haptista para que no se
.rica como lugar (le reunion i la res-
yal","". ILL J LLL lll'Cl"" "
'"
'y
"'
"" Ub IL" 1- V l Y Y Y " " "

b ~ i ~el Loa,
o niandadas, por el comalidante don
Oscar Viel, a destruir 10s elementos de carguio
en 10s puiitos nombrados. Viel quem6 10s mue-
lles, las plataformas en que se depositaba el gua-
no i las lanchas; orden6 a 10s buques a la carga
que se hiciesen a la mar i embarc6 a1 goberna-
dor i a1 capitan de puerto, 10s que condiiioJ - nresoc,
r----- _ _ I _

a1 sur. Despues recorri6 la costa en brisca de una


embarcacioii con armas que venia de 1Panama i no
habihdola encontrado regres6 a 110.
Rlarzo de El Gobierno peruano hizo en reciprocidad una
El Oroya
I 10s buques
vuelta de mano contra 10s puertos salitreros. Em-
salitreros. barc6 en marzo en el Oroya una partid-I2 ~- ____ d e
PriiesA __
jente que s,e calcul6 en 500 hombres, i lo lam6 a1
sur a cargo del capitan de fragata don Eduardo
Raigada, C on I un cargamento de armas para el
ejkrcito de Arequipa, cuya costa estaba bloqueada.
El buque cfescarg6 en Chira, caleta situada a tiro
de caiion d el sitio en que se encontraban las naves
chilenas, sir1 que &tas lo notasen.
Don R a eiel Sotomayor tuvo el acierto de prever
la correria (Sel Oroya i dc recomendar a1 Almirante
la vij ilanci:t de la costa de 10s departamentos de
Moquegua i de Arequipa. (I)
__

(I) (2vlarzo 2 0 . Sotornayor ;L Iiiveros. Tcmo muclio por las


noticias recibitlas que cl OroyrL trate tlc tracr t l - o p ; ~ ~ dcsem-
para
barcarlxs cn Samx o cn alguna C;LIC~;L tle Ins cci-cmias dc Arica.
Para evitnrlo convendria q u e diera insti-uccioncs a. 10s briques
blotimxdorcs cii cl scntitlo tlc vijiktr inuclio cs;t costa i o j d 6 qiie
niii.ritra:i u s t u ~ lIi;i.cc sii viajc ;LI (:allno 1ucicr;t ( : ~ L I Z L ~ 1)or ;tlli 211
fliagunios. Otvo de 10s pzinlos yicc dcbcn vijiltrrse coii. uctivitltcd soia
Ouilca, Clzulu i sus a1rededores.u
IlC‘gcLUiL cL 3ctllLldg;V PO1 I d Vld CLL‘ J L U l U p d , Jelle-
ralmente atrasado de algunos dias, i en comuni-
cArselo a1 Almirante que casi nuiica estaba a1 alcance
del telkgrafo, en preparar la partida de un buque
i en llegar 6ste a Panam&se pasaba mas del tiempo
necesario para que la embarcacion seiialada hubie-
se puesto su carga en tierra en el P e d . Rivera
Jofri: recurri6 a1 arbitrio de enviar ajentes a bordo
de 10s vapores que hacian este trAfico de armas,
para que presenciasen lo que ocurria en el viaje
i se lo comunicasen a nuestra Escuadra. En un
momento dado su exasperaciori subi6 de punto,
p e s habiitndose hecho sordas las autoridades pa-
namclias a sus rcclamacioiies contra la partida
de un barco notoriamcnte cargado de elementos
bi.licos, llamaclo la E?wiq.uetn, embarc6 en una ba-
landra once chilenos armados de pistolas i cuchillos
para que lo atacasen en alta mar a1 abordaje. El
barquichuelo que ya habia salido del puerto tuvo
miedo i Tegres6, i con este proccdimiento. mas
elicaz que las reclamacioncs, pudo Rivera Jofri:
poner algun coto a1 tr&fico de armas por el Ist-
mo.
/ l o l l 1 IIL ISXU
Lo que ocurria en Panam& oblig6 a las autorida-
C I I I ~ ~ I ~ des
) ~ chilenas a enviar perihclicamente algun buque
n I’.ln<ull<~
a esas aguas. Hubo varias correrias de esta clase
dcsde que se estableci6 el bloqueo del Callao. La
primera fuit de la O’liiggins con el Capitan Montt
en persecucion de una pequeiia embarcacion lla-
mada la EstveZZa que zarp6 de Panam5 en marzo de
1880. Montt se clespreiidi6 del bloyueo del Callao
a mcdiados de abril e him rumbo a Eten i Paita
cloiicle crcia eiicoii lrar la einbarcacioii deiiuiiciada.
DE TARAPAC,~ A LIMA 51.5
No liabi6nclola hallado alli, pero tenicnclo noticias
de que recalaria a este fdtimo puerto, se quecl6
ocho dias cruzaiido en alta mar en el paralelo de
Paita sin coiiseguir nada, pues la Estrella desembar-
c6 su carga i huy6, favorecida por 10s habitaiites de
las costas que le comuiiicaban cuantas noticias po-
dian serle Gtiles.
Estas persecuciones eran verdaderas cacerias,
en que la astucia i la vijilancia desempefiaban gran
papel. Mikntras Montt cruzaba frente de Paita Cr,,Lel(l

mantenia repartidas las faluas de su buque a la (lel~'C)'r


clistancia, en frentc de las puntas o cabos que
peiietran en el mar, para abarcar el mayor espacio
posible de horizonte. Por su lado las autoridades
peruanas desplegabaii una actividad igual si 110
mayor. Cuanta embarcacion habia en las costas,
grande o chica, desde el barco a vela o a vapor,
hasta la lancha salian a cruzar el camino del buque
con armas, i el mar se sembraba con esos jalones de
la prevision i del patriotismo. I, gracias a esta
atencioq vijilante, las correrias de 10s buques
chilenos fueron infrtiles i 10s armamen tos peruanos
llegaron todos a su destino. Si en Chile se hubiera
hecho la mitad de esto, el Rimac no se habria
perdido!
De regreso a1 Callao, Montt toc6 en las islas de En lslas
Lobos que fueroii la cabeza de turco de cstas corre- Lobos

rias, porque cada nave que pasaba cerca de ellas


hacia un repaso dc dcstruccion, i lo curioso cs
que cada vez que tornaba a visitarlas encontraba
instalado uii nuevo gobernador en recmplazo
del anterior que habia sido hecho prisionero; un
iiuevo persoiial de trabajo eii tierra, i nuevos buques
__---I -I I_ - - ~ ~-1 r - - i - -
___-.--
-----~
sido incendiado, su falta se suplia de cualquier modo
i el iicgocio seguia adelante bien o mal, i 10s buques
con banderas neutrales acudian a recibir carga sin
ofender la neutralidad, porque las islas no estaban
bloqueadas. La O’Higgins se incorpor6 de vuelta de
esa incursion en la flota bloqueadora del Callao a
mediados de mayo.
dc r880 Poco despues zarp6 a1 norte con el mismo ob-
C r ~ r o
del AmazorlrLs
jet0 que ella el Amaxonas, mandado por el tenien-
te 1.0 don Manuel A. Riofrio. Esta escursion la
determin6 un aviso de Rivera Jofrit que decia:

((Mayo5. Van a salir de hoi a mafiana la goleta colombiana


Estrclla i el bergantin goleta peruano Enriqueta llevando
cargamento bClico para el puerto del Per6 que crean de mas
fkcil acceso.. . No tengan confianza alguna con 10s vapores
ingleses de la carrera, porque todos han &ado llevando
armas.))

Riveros encarg6 a1 comandante del Ainazonas


que a su regreso hiciese su acostumbrado re9aso
a las islas de Lobos. Riofrio toc6 en la costa perua-
na i como no encontrara noticia de 10s buques en
cuya demanda iba, segui6, hasta Panamii donde
sup0 que la Estrella andaba en el sur desde muchos
dias atras i que la Ewigueta habia vuelto a1 puerto
despues de la persecucion organizada por el C6n-
sul chileno contra ella.
DE TARAPACA A LIMA 517
Con esta noticia Riofrio regres6, per0 con tan
mala fortuna que pas6 por Supe ,dos ‘dias despues
que la Estrella habia puesto en tierra su carga-
mento. A su paso por Lobos embarc6 las nuevas
autoridades peruanas i las condujo a1 Callao. Tal
fuk el primer viaje del Teniente Riofrio.
En julio de ese afio emprendi6 un segundo viaje Iztlao 1880
con el misino objeto i llegci Iiasta Guayaquil, visi-
tando a su paso la costa siii encontrar nada. Esta zo~~as.

vez llevaba consigo un estranjero que se habia


ofrecido para baiar en Tumbes e indicarle el lugar
donde estaba depositado en tierra tan cargamento de
armas para que la guarnicion del buque clesem-
barcara sorpresivamente i lo tornase. Per0 ocurri6
lo que acontece casi siempre en estos casos.
El individuo en cuestion que fu6 conducido a la
playa cerca de Tumbes, con todas las precaucio-
nes necesarias, no volvi6 a dar seiiales de vida i
el jefe chileno tuvo que hacerse a la vela para
Guayaquil a inquirir en ese puerto neutral noti-
cias de lo que buscaba. Regres6 a1 Callao a fines
de julio.
Toc6 de nuevo el turno a la O’Higgins, en se- Seg,,ndo v,n)e
tiembre, per0 esta vez no mandada por Montt que [ l p l n O’FJ~RAW
se encontraba en el sur, sino por el comandante
de la Covadonga, Orella. Iba en pcrsecucion de
dos buques con armas i de un vaporcito quc condu-
cia doce torpedos para el Perk Recorri6 toda la
costa enemiga visitando sus principales puertos
sin encontrar nada i regres6 a1 Callao. Durante su
viaje sup0 que el vapor ingles Santiago habia Ileva-
do para el Per6 tres cafiones clc rctrocarga como
!os que tenian algunos de nuestros buques, i una
518 GUERRA DEL PAC~FICO

embarcacion de comercio, 4,000 rifles 10s que fueron .


dejados en uno de 10s pucrtos del norte i despues
llevados a Lima en carretas.
Octubve El Aunaxofias, siempre a1 mando dc Riofrio, hizo
de 1880. todavia un tercer viaje en octubre a Panam2 i
Tcrcer crucero
del Anzazovas. a solicitud de Rivera Jofri: se qued6 alli de guardia
vijilando la partida de nuevos elementos militares,
i permanecib en Pamaii2 hasta finalizar el aiio,
es decir, hasta la Qoca en que se realizaba la espe-
dicion de nuestro ejttrcito a Lima, a la cual no
concurrib por esta circunstancia.
En resfimen las correrias dc las naves chilenas
a 10s mares del norte del Perti i a1 Istmo de Pana-
m& no produjeron rcsultado efectivo, porque no
consiguieron capturar ningun R de las embarca-
cioiies que hacian el trlifico de las armas con que
Pibrola dotaba cl ejkrcito dcstinado a la dcfcnsa
d e la capital. Fucron sin cmbargo nccesar-ias coiiio
medicla dc yrecaucion i de prevision. ( 2 )

I1

Qiiejas guber-
El Gobierno no se manifestaha contento de la
nativas Escuadra. La encontraba remisa, dispuesta siem-
en contra
de la Escuadra. pre a postergar cualquiera operacion, alegando que
necesitaba reparar las naves, proveerse de carbon

( 2 ) JAS corrcrias tlc la 0’Hzgg:fil’is &An docnmcntadas en 4hu-


madn Morcno, Colecczoiz tomo 5.0,p6jinas 54 1 70 I Lis del Aiizazo-
qzns en el mismo tomo, prijlnas j G , 57,58, 05,7 j , 76 1 77
1)ernasiad;t
in tromision
drl g o l k r n o
PI^ 1:i lisrnxlre
DE TARAPACi4 A LIMA 521
El IS de marzo Santa Mal-ia telegrafiaba a Lynch:
ctRrcomiende sefior Sotomaycir el pronto 1 mas estrecho Apiiro
rlrl G n l w r n o
I)loqiico dcl Ckllao, como medida qiie debe conciirrir con la ,,,~,q,lco
preseiic:i;i (le uiiestro ejcrcito en Moqiwgtia e 110.)) drl Callao.

I el 27 clel mismo mes Gantlarillas clecia a Soto-


mayor:
salieron ,para el Callao 10s

i;Lriii I I ~ K cristot1i;i.r
L In costa
dr, inas de nucstros hiiqucs,
I)

; L C ~ ~tinrlos
I en lugarcs tle poc,a
1- ni su U'111.012 ni sus
csde quc hloquccmos,
memos a1 norte, atnrdihdolo
In dt:st:spcracion de no podcr
le scr prcntlido por nosotros el
10s cl 1111 '~["CO d ( L l Callao pro-

ill.L)'01 ' , ~ ! : .:,,']"'." tic1 cal1,Lu


(le co ! i il izmcntc a la
cncmi' ( i 10s. Anochc
icnlai-, pi..-r),i o : , ~ oera natural,
s 1'0'. I.Stl.!ISO.',
iyor. I t c y c c t r ~ (le In Escuadra
Acioncs solirc 1.1 C+$lno pueden
bneno cs qur IC atlvicrta quc
5 convenicntc demorar el bom-
.sta que el cjkrcito de Montero
3 , cst:Lntlo 10s rinimos ahntidos
rciiprr;ir el tcrri torio ocupado,
nviccion qiic cs preciso Ilevarle
lesti-uccion d e Lima, 10s harri
.
z H
ura para que puuiera ~ ~ I L I 1,I , Lamuieii iiai que
decirlo, empujar a1 Almirante, que era uii jefc
valiente i de honor, pcro de poca .-. iniciativa. Por
fin en la primcra semana de abril qued6 toclo
arreglado i el 5 de ese mcs, aniversario de la noti-
ficacioii del bloqueo de Tquique, las gloriosas
quillas quedaron listas para cmpreridcr el- v. iA-.l-
3ip

a1 Norte.
,,ccIo,,~~I
Sotomayor trasmiti6 a1 Almirante ]as i nstruc-
P J I < ~('1 I ) M I ~
tlPl Cnllnf,
(1 ciones que el Gobierno le habia comunicado pol-
tel(:grafo, las que disponian el l>loqncoclcl Callao;
el bombardeo i destruccion d c 10s buques p(:rimnos
siempre quc cn conccp to clcl mismo Almiraii t e fuera
posible hacerlo, sin comprometersc dcmlasiaclo;
exritar el bombardeo del Callao i TLima, operacjon
que se reservaba ordcnar el Presidente en cl
momento oportuno.
Sotomayor agrcg6 a las instruccioncs 1a reco-
meiidacion de hacer penetrar a1 pueito las lanchas
torpedos que acoinpafiaban el convoi, At 1tcs clc
notificar el bloqueo, para atacar sorpresivcLLLL,
3in , ,to
017
cc

10s buques clc giierra fcmclcados en la bahix


La escuatlra sali6 dcT' 110 cii la mafiana clcl G
de abril compuesta dc las siguientes naT'cs.
DE TARAPACA A LIMA 523
Blaizco: buque jefe: Contra-Almirante Riveros.
Pilcomayo: capitan don Luis Uribe.
Huaiscav: Comandante Condell.
Aizganzos: capitan don T,uis A. Lynch.
Matias, vapor carbonero, Capitan Castelton,.
laizequeo: lancha torpedo: teniente don Luis A.
Goiii.
Guacolda: lancha torpedo: teniente don Manuel
Seiioret.
En el buque jefe marchaba el Contra-Almirante
JhTeros, llevando cornu mayor cle 6rdenes a1 co-
mandantc don Luis Castillo i como secretario jeneral
a don Eusebio TJlo.
En virtud de las instrucciones impartidas por
Santa Maria a Tiiw-os en scticmbre clcl aiio ante-
rior, que estaban vijentcs, TAlo tenia voz i voto
en 10s cons(~josque era obligator io celelxar Biitcc
. -1 - - - - ciialcriiicr~o 1i m - a
rlc c~mnrmd(v- 1
c i o n l16lica i si1 dict5
- -

i n ~ i itanto \der como el de cualquicr comanclantt.


clc buque. Esta injcrencia concedida a un criterio
C;xT;l
1\11
on
L J I
qrtr\c
UbLLII.7
t~ >I Ci Ii Lr CqLmI IcI xb /rI iL tCo\ militaroc.I)
I I I I I I C U I \
r r o q ? <A
>i
b L L U L /
on
I,,L
01
\
,
A

1:mque almirantc una dualidad de direccion que


t uvo influencia en las operaciones. Lillo conserv6 sus
impresiones del bloqueo en un Diario en 91- Le archi-
7 aha todo lo que veia, con juicio Bmplio i .~

csc precioso documento, que desgraciadamente no


ibraza sino tres meses de bloqueo, me ayudara para
-ehacer cl cuadro clc 10ssufrimientos que soportaron
as tripulaciones cn esa guarclia interminable de nue-
6Te mescs, la cual no ces6 sino cii cnero de 1881,
:uando las cansadas naves chileiias pudier-on foiidear
Vlaje al C.,llao La escuadrilla naveg6 en convoi desde 110 1
de la csc u.idri-
lla bloquea-
enfrcntar cl. Callao i se mantuvo alli sobrc
dora mhquinas para no ser vista de tierra. El 9 de abril
el Hubscar i 10s dos torpederos penetraron de noche
a la bahia a agredir 10s buques de guerra perua-
nos que alli estaban, que eran, como lo he dicho,
el A tahualpa i la U.rzion, procurando sorpreiiderlos
lo que se creia fkcil porque hasta ese momento se
ignoraba la proximidad de nuestras naves. En esta
operacion se empez6 a manifestar esa dualidad
de criterio a que he hecho referencia entre el
Almirante i el representante civil del Gobierno,
Lillo, quien manifest6 a 10s jefes de las lanchas
torpedlos lo peligroso e infitil de la operacion que
iban a realizar. En su Diario se lee:
ctAbri1 9. Esta operacion usando de nn elemento que figura
bien en poder dcl d@bilcontra el Enctte se emprende un poco
a pesar mio por Orden del Gobicrno i con asentimiento i reco-
mendaci on de Rafael Sotomayor. ITe tliclio a1 Almirante i
, A n ', l n c r n m q n i l q n i n c Coilnrnt
he repctLuv q
bVIIL~LIIIL~IIILb.7 .ILIIvIbc
T - n G , An l q c l q n r h i c
1
I uvIILI, cLb IcLII-.ILua,

que no vale la pcna de ir a esponcrlas con la vida de 10s tripu-


lantes en cambio de dafiar a buqiics de poca importancia.
Perder una lancha sin algun resultado notable seria de mui
mal efecto para Chile 1 una ventaja para el Ped.))

Intento frw-
A pesar de esto el Hubscar i las lanchas se des-
trade de sor- prendieron del convoi para realizar la operacion
presn a1 Callao
a1 amanecer del dia siguiente, pero durante la nave-
gacion la Guacolda sufri6 un desperfecto en su
DE TARAPACA A LIMA 525

mkquina i se detu.rro a componerlo sin que el Hudscar


i la Janequeo lo notaran, debido a lo cual estos
siguieron adelantc2. Otro contratiempo mayor impi-
di6 la realizacioIn del proyecto. Le ocurri6 a1
Hudscar o sea a C:ondell que lo mandaba, lo que a
Thompson en el d esembarco de Pisagua. No calcul6
bien la distancia i a1 amanecer del IO de abril se
encontraban el H I miscar i la Janequeo a diez millas
a1 norte del Callao, i como era esencial entrar
de noche a1 puert:o para que el ataque fuese eficaz,
la operacion se fru t r 6 por lo que respecta a ellos.
La Guacolda :ntre tanto seguia su rr-rcha i
Gohi con una res(ilucion que le hace honor penetr6
solo a1 Callao. 1,a noche estaba oscura, cubierta
con la neblina hiimeda que envuelve casi siempi2
a esa hora la costa peruana, sin otras luces que 10s
faroles titilantes de 10s buques que se mecian
a1 compas del olf :aje, i all& a lo l6jos una skrie
de puntos lumin osos que dibujaban el perfil de
la ciudad enemiga. La pequeiia embarcacion se
desliz6 sin ser no’tada entre 10s cascos de la rada.
Unos eran de connercio, otros de guerra, con pabe-
llones estranjero:j , pues casi todas las escuadras
europeas teniaii en ese momento representacion
en el puerto, i el.casco sutil se escurria entre ellos
buscando a la CJnion o a1 Atahual$a sin poder-
10sencontrar. En uno de esos viajes en la oscuridad
la Guacolda chocC5 con un bote pescador, perdi6 el
botalon i uno de Ijus torpedos qued6 inutilizado. El
bote peruano se h undid. Goiii recoji6 a 10s n5ufragos Valcrosa con-
i guiado por ellc6 sigui6 valientemente en busca dricta de i0s
hermanos
de la Union, sin ciuidarse de que estaba solo i que no Gofil.
llevaba sino un 1torpedo. Le acompaiiaba en esta
526 GUERRA DEL PAC~FICO

audaz cmpresa su hermano, el actual jencral don


Roberto Gofii, en clase de aspirarite a guardia-ma-
r i m ; a1 encontrarse cerca de la U.tzion, le lanz6 el
torpedo que le quedaba, pero el Comandante Villa-
vicencio jefe de esa nave la habia rodeado de una
palizada amarrada con cables que dejaba el buque
en el centro de una red impenetrable, i el torpedo
estall6 a1 chocar en la envoltura, sin causar mayor
dafio a1 buque. La esplosion alarm6 a la bahia i
a 10s fuertes, i de todas partes 10s fuegos se afocaron
en la Guacolda que se retir6 i puclo incorporarse
sin ningun contratiempo a la escuadra que estaba
ya frente del Callao. Si la operacion no fui: feliz por
sus resultados, es digna de recuerdo por la valerosa
decision de 10s j6vcncs que la tripulaban.
Abral IO de
Despues de eso, el Alinirante notific6 el bloqueo
1880 del puerto a las autoridades i a1 cuerpo consular,
Notificacion
del bloqueo.5 concedihdoles, como se hizo en Iquique, diez dias
de plazo para poner en salvo 10s bienes neutrales.
El plazo de inmunidad concluia el 20. Todos cre-
yeron que el ataque de la plaza tendria lugar el 21,
de modo que en esa trcgua de diez dias hubo un
6xodo de 10s habitantes del Callao. El camino de
Lima se cubri6 de carros i ackmilas, trasladando
del puerto a1 interior 10s muebles i objetos domits-
ticos. La plaza recorri6 sus eleincntos de dcfensa;
Pi4rola adopt6 las medidas militares del caso; 10s
buques de la armada peruana se protejieroii en la
darsena que estaba rodeada con murallas de sacos
rellenos con arena. (5)
~

(5) ~Lillo.hlayo L Z Uznrco. Parece quc 10s pciuanos. a j u i g a r poi


s u s ti-abajo\ cii tici-i-c\,tcnirn iin dcscmb,iico. I I,tn i-odcc~do l a inti-
~ICJ.~IN
r a l b dc 1'1 (lii-sv~i'i LOLL uiiCtbrirriL~iClciclc \ALO\ tlc ~ti-ciici
DE TARAPACA A LIMA 527
E1 Callao cs LIII apostadero m ilitar cklebre en 1a l,,t

historia dc Sud-Amkrica. CaIita1 maritima clcl ( 1 ~ 1Calldo.

Virreinato, irradiaba bajo el d ominio espaiiol la


influencia de la autoridad i riqiieza de 6ste. A la
vez que emporio cornercial er'a plaza inilitar, i
como tal cabeza de todos 10s pi-esidios i fortalezas
que existian en el Pacifico, de P:inam& a1 sur. Des-
pues de la independencia fu6 el tiltimo asilo de la
reyecia espirante, i cuando ya el pabellon espaiiol
habia sido abatido en todas p: trtes i 10s ejkrcitos
reales habian depuesto las arma:j en Maipo, Pichin-
cha, Carabobo, J3oyac&,hyacucl10, en el torreon del
Iicxl Felipe del Callao continu6 flameando dos
aiios mas, sostenido por la matno de Rodil i fu6
iiccesario UII largo i her6ico sitio para reiidirlo. Doce
aiios mas tarde las huestes cliilenas de 1S3S le
pusieron nuevo cerco i en 18615 la flota espafiola
de Mkndez Nliiiez se estrell6 ccmtra sus fortalezas
erizadas de poderosos medios dc: defensa. En 1880
el Callao tenia el prestijio que le daba esa vieja i
honrosa tradicioii guerrera; siis fuertcs estaban
remozados con nuevos i polderosos caiiones, e
intercalados entre ellos torreories i bastiones que
completaban la red ofensiva i defensiva. Tenia a
su servicio una flotilla de lanchais torpedos, la I n d e -
fleizdencia, Lima, Urcos i AY'MO, IIara amagar la flota
hloqueadora cuando estuviese colocada fuera del
alcance de tierra, lo que tanto da decir que esas
laiichas torpedos estaban destinadas a atacar a1
inn colocado artilleria dc
ttaques de tropas. Deben
ito cliilcno en Tacna em-
bnr~aiitlocii cstc puerI.0.))
& -- &,. V A L
b -- J J " , A
,. Y U A A C U I S V V W ) Y V V Y.,
- J"",

Blackeley; la torre de la Merced, dos de a 300.


Armstrong; el castillo de la Independencia, cuatro
de a 300, Vavasseur i dos de a 110. Fuera de ellos
habia muchos otros de calibre melior reparticlos cn
diversas baterias i bastiones llamados Abtao, Mai-
ph, Provisional, etc.
Nueve meses El IO de abril empez6 el bloquco que dur6 nueve
de bloveo! meses. Durante ese tiempo las tripulaciones chi-
lenas vivieron con la rabisa en la mano en inedio
de la natural ilarma de 10s torpedos, en una nebli-
na persistente, aliment5iidose con viveres secos, sin
diarios, casi sin cartas. (6)
El 15 de abril en la noche el Hudscar di6 la alar-
ma haciendo fuego sobre un objeto que flotaba en
Iel agua a1 que tom6 por torpedo i que probable-

mente lo era, porque Condell i el Hutiscar cran la


obsesioii de 10s peruaiios. Habrian considerado
conio un gran triunfo hacer volar esa c'mbarcacion,
cuya presencia les era cspecialmeiite agravian te,

( 6 ) (iLillo, Mayo 20. Dinvio. Nailie, dcsde liacc ccrca. dc u n mes,


ha 1-ecibido en csta Uscuadrn s u corrcspondcncia i sus diarios.
Se despaclian buqucs de Valparaiso i no se tienc l a advertencia tlc
anunciarlos para qne se nos envien nuestrns cartas i cncal-jios.
jQu6 Ics imports a 10s que csthn a116 gozando tranquilos las pi-iva-
ciones quc tcng;imos por ac6! Se manda carbon, p6lvora, ctc. En
cuanto a 10s demas: que a.guantcmos!s
530 GUERRA DEL PAC~FICO

Abrzl 2 2 Estc reconocimieiitoes loque se llam6 el primer


Prl~nera t a w
ai Callao.
bombardeo del Callao. Entraron ese dia en accion
el Huaiscav o sea Condell a quien se elejia para las
operaciones atrevidas, la Pilcomayo i el Angavnos
no el Blanco, porquk el Gobierno queria que no se
le espusiera. Los fuegos se cruzaron a1 principio
a una distancia de 7,000 metros i como 10s tiros
quedaran cortos la Pilcoi.tzayo i el Angamos se apro-
ximaron a 5,000, no asi Coiidell que se avanz6
temerariamente a la linea de combate. El blanco
de la escuadra fu6 la djrsena, i el de 10s fuertes el
Hua'scav. El duelo de artilleria dur6 cerca de tres
horas causando algunos perjuicios en la ciudad,
no de gran consideracioii, i nuestros buques no
esperimentaron niiigun daiio. Despues de este
ensayo la escuadra volvi6 a su vida ordinaria.
Durante el dia fondeaba a la altura de San Lorenzo.
En la iioche recorria la bahia en diversos sen-
tidos ocupando 10s puestos avanzados el buque
de guardia i las lanchas torpedos.
Per0 las alarmas no tardaron en renovarse. En
la madrugada del 3 del mayo el Hudscar dispar6
contra un bote sospechoso que probablemente
era otro torpcdo que se IC dirijia. La embarca-
cion huy6. 110s dias despues se encoiitraron en la
bahia dos torpedos flotantes lanzados dc la
costa con la esperanza de que la corriente 10s
empujara a1 fondeadero de 10s chilenos. Uno dc
ellos futt echado a pique; el otro, remolcado a
la isla de San Lorenzo doiidc hizo esplosion. En
vista de estas xseclianzas reiteraclas cl Almiraiite
resolvi6 atacar la plaza en forma mas s@riaque la
anterior, fijando para este segundo bombardeo el
DE TARAPACA A LIMA 531
IO de nnayo. Su resolucion no encoiitr6 acojida
en Lillo , que se oponia a todo lo que pudiera poner
en pel&;ro 10s buques, sometibndose a1 espiritu
de las iIistrucciones del Gobierno. El criterio mili-
tar se i mpuso i el ataque tuvo lugar. H6 aqui
como lo describe Lillo en su Diavio.

ctRiIayo IO (llines). A las 10.45 10s conianclantes de 10s buques !,~ayo lo,
vi nieron a bordo para arreglar el plan del bombardeo cle hoi. Segundo ata-
que.
#HI5 "'1p i el 6rclen de aiaqne de 10s buques.
L a 0'1Yiggins dirijihdose a1 lado sur de la isla (San Lorenzo)
se situarzi a 4,500 metros del fuerte de La Puiita-caiiones de
a 1,000- -para hacer iuego sobre 61. El Blanco colocado a1
frente de la factoria de la Isla tomar5 de punto de mira el
mismo f u:erte i romper& sus fuegos a 4,500 metros. Seguirbn
hbcia el norte el Angarnos, el Arnnzonas i la Pilcomayo to-
manclo p or blanco la dbrsena. El Hz~hscarcorrerb el ala hbcia
el norte i dispararb igualmente sobre la dkrsena o 10s fuer- .
tes cle es e lado.
aA las 12 XI. la O'Higgins se movi6 para ir a tomar su colo-
cacion. Pi la 1.30 rompi6 el Hzuiscar 10s fuego
gzm e m inediatamente despues la Yilcomnyo, el Angarnos i el
Ainazona s. E l Blaizco seguia avanzando hkcia las baterias de
La Punt: t . Se coloc6 el blindado como a 4,500 metros de esas
baterias i clispar6, pero el tiro a pesar de hab6rsele dado la
mayor a1Iza quec16 corto. Avanz6 un poco mas hnsta 4,000
metros dle distancia. Volvi6 a hacer fuego i siempre estos
cafioncs 1perclian en el agua sus proyectiles. M i h t r a s tanto el
fuerte cli spar6 a1 tcrcer dispnro. Sus l ~ a l n spasaron sobrc cl
Ulnnco I fueron a . w c r a retaguardia del blindado. Para quc
65te pud icra clafiar c1 luertc o cualquier otro punto de tierra
nccc\it,il ia aproximarsc, tlc modo que 10s cafiones de a I,OW
lo hab1 Id n claiiaclo gravc i i&cilmcntc. No tlcbienclo csponer el
buquc, t:1 Almirantc tom0 tlistancia suficiente para no ser
tiafiado. Sin embargo, algunos clisparos del inerte de La Punta
hechos c(imo a las 5.30 P. M. alcanzaron como a veinte metros
del buqu e que, segun cblculos de distancia mui rectificados, se
encontraba ent6nces a 5,700 metros lCjos de! fuerte. Esos
cafiones son inchidablemente de alcance mui poderoso. Dis-
paran con grandes balas esfkricas i aquel alcance lo obtieneri
por elevacion. Su carga maxima es con doscientas libras de
p6lvora.
I’apel ((LaO’Higgins que batia igualmente el mismo fuerte, habibn-
de 13s buques. dose colocado hbcia el sur pudo evitar que la daiiasen aquellos
caiiones que, a1 parecer, tienen poco Bngulo de tiro hgcia e
sur. Con todo, una o dos balas pasaron detras de lacorbeta
((El H u d s c a ~colocado, como dije antes, en el estremo nortr
de la linea se aproxim6 a tierra hasta 4,000 metros e hizc
fuego tanto con sus caiiones de retrocarga como con 10s de k
torre. La mayor parte de sus proyectiles cayeron en la drir
sena o en la poblacion.
((El A n g a m o s se mantuvo a mucha mayor distancia que lo!
demas i segun se ha asegurado cargando su cafion con carg;
sencilla por no haber hecho una pequefia variacion en su:
saquetes para su carga mAxima . . .Resulta ahora que el oidc
del famoso cafioii est& malo i que es necesario ponerle otro i
n o hai aqui de repuesto.
((LaPilcomayo hizo sobre el fuerte de a mil, despues de cesar
10s fuegos, unos cinco disparos admirablemente dirijidos.
Parece que esas punterias fueron del teiiiente 1.0 Noraga,
reputado por diestrisimo i en esto rival de Orella.
((El Hudscar sali6 con averias en su casco bajo la linea de
flotacion. Probablemente en un balance del buque ese pro-
yectil pudo penetrar bajo el blindaje i abrir una via de agua.
Por fortuna era de pieza de poco calibre. Segun el tamaiio
del agujero la bala, que no se encontrb, debia ser de un cafion
de a 40 con que dispararon desde la d8rsciia. Ademas dos
proyectiles chocaron contra ei blindaje dcjando la aboyadura
i otra rompi6 algo de la arboladura. Todo esto sin que hubiera
la menor herida.
ctCondel1 vino a dar cuenta de lo sucedido en su buque i a
pedir que se le dejase caiionear de cerca la dkrsena. El Rlmi-
rante no le dijo ni si ni nb, cosa que a1 parecer disgust6 a
Condell i aun insinu0 que estaba enfermo i coil iiecesidad de
ir a1 sur. Se hallaba visiblemente exitado.))
DE TARAPACA A LIMA 533
En esta accion 10s chilenos hicieron 418 dis-
paros. La tercera parte de ellos correspondian
a1 Hubscar'. El Limefia, el Oroya i la Union reci-
bieron algunos tiros i otros causaron perjuicios
en la pobl acion .
El Almi rante quiso renovar el ataque el 21 de
mayo, aniv ersario del combate de Iquique, a lo que'

se opus0 Lillo, sosteniendo que 10s bombardeos


no debilita ban la moral del enemigo. Nueva ocasion
en que lulcharon tendencias opuestas en el buque
almirante: el espiritu de .accion representado por
10s marino:5; el de inaccion, por el Gobierno.
ctDiario de Ljllo: Yo le he quitado (a Riveros), despues del
bombardeo d el IO, la idea de un nuevo bombardeo el 21.0

El 25 de3 mayo a las 2 de la madrugada se des- .,layo 2 5 .


prendian cle la playa que enfrentaba el fuerte de Nuevo corn.
bate.
LaPunta t res lanchas peruanas en direccion de la
d8rsena. C;ofii a1 verlas se lanz6 en persecucion de
ellas con 1~1 Guacolda llamando en su ayuda a1 Te-
niente SeAloret, jefe de la Janegueo que estaba cerca.
Los perseipidores dando todo el vapor a sus cal-
deras consiguieron cortar a dos de las lanchas fuji-
tivas, per0 siendo de desigual andar la Janequeo se
adelant6 c(imo a cien metros de la Guacolda i alcan-
z6 a la Ind 'e$endencia, mandada por un valeroso j6-
ven peruar IO el teniente 2.0 don Jose Giilvez, hijo
del Ministro de ese mismo nombre, que pereci6 en el
Callao cuaiido la escuadra espafiola atac6 esa plaza
en 1866. El impetuoso Sefioret lleg6 a colocarse
a1 costado de la embarcacion enemiga que huia
con todo el poder de su miiquina, i le aplic6 un
torpedo a quema ropa, que le revent6 en la popa
534 GUERRA DEL PAC~FICO

abrihidolc una gran via de agua. La emharcacion


sc hundia, pero lintcs de surmejirsc Ghlvez con la
mayor intrcpidcz tom6 cn sus manos uiia graiiada i la
laiiz6 contra la cubierta de la J a m q u e o , la que a1 es-
tallar incendiG la saiita bkrbara de la lancha chileila.
La Javzequeo i la Ivzdefievzdencia se sepultaron en el
1.0s tenicntcs
mar, con corta diferencia de tiempo. Los tripu-
Seiioret i G i l - lantes de aquella se refujiaron primer0 a bordo de
vez.
uiia chata cercana a1 punto de este rApido i vale-
roso drama i de ahi pasaron a la Gualcolda que habia
llegado a1 teatro del suceso, la que ademas pudo
recojer siete ngufragos peruanos que nadabaii en el
agua. Los ocho restantes habian perecido. Entre 10s
salvados se hallaba Gglvez con el rostro quemado
i con graves heridas en el cuerpo.
E1 respeto que inspira el valor indujo a1 Almi-
rante a permitir a GAIvez regresar a su hogar,
idea que no podia m h o s que contar con la entu-
siasta aprobacion de su secretario jeneral, cuya
alma tenia invencibles inclinaciones de nobleia i de
jenerosidad.
ctDiario de Lillo. Mayo 25. E l Almirante ha resuelto man-
dar a tierra a1 oficial herido i he apoyaclo esa rcsolucioii como
apoyari: todo lo que tenga por base un noble seiitimiento de
humanidad. El jbven oficial tiene la cabcza abrasada, un
brazo i mano fracturada i talvez lesioncs interiores causadas
por la esplosion de la dinamita.))

Lucha a1 rede- La Javzequeo se hundib en un punto colocado a1


dor d e l a Jafte-
yueo.
alcance de 10s fuegos de rifle de la d6rsena i por
consiguiente del radio de accion de 10s fuertes, i en
un fondo no mayor de seis a siete metros, lo que
hacia que fuera empresa fAcil reflotarla i ponerla de
n d l >I 11IIILlld V l J l l d l l L l d , 1 1Ub V I J I d b , qUt: bull blCLC lUC1d UCl

oficial de guardia, estkn cada dos o tres minutos n u m e r h -


close en alta VOZ.H

Est0 hace el elojio del Almirante i de su mayor


de 6rdenes el Capitan Castillo, a quien Lillo califica
de ((marhocsperto, de 10s que no sc alarman fiicil-
mente. ))
Refiere Lillo que cuando el Almirante envib a
colocar un torpedo a1 casco de la Janequeo la mari-
neria se disputaba alegremente formar parte de
esa espedicion que era de lo mas riesgosa.
((La tropa que va en las embarcaciones revela gran entu-
siasmo, escribia. Van a una fiesta. IJn solclaclo decia a 10s
compafieros la estrofa de la Cancion National. Cog$ su sangre
el altivo araucano, etc.w

Habia alarma, per0 por otra causa. Habia una


preocupacion angustiosa por la suerte del ej krcito
empefiado en la crtmpafia dc Tacna.
La zozobra aument6 a1 saberse la muerte de
Inquietucl
porei ~ 1 6 r c i t o . Sotomayor, noticia que lleg6 a1 Callao el 25 de
mayo, el dia del combate de las lanchas, i se supuso
que atrasaria mas la batalla, la cual segun 10s
DETARAPACA A LIMA 537
informes recibidos a bordo estaba retardada por la
dificultad de movilizar la artilleria en caminos in-
transitables. En el Diario de 13110 se lee:
((Muchos inconvenientes, naciclos principalmente de las
dificultades de 10s camiiios para la conduccion de la artilleria,
Iran ietardado la solucion de la o p - a c i o n sobre Tacna.))

El 1.0 de junio se sup0 el triunfo de Tacna i el


Almirante, por consejo de 10s comandantes de las
naves estranjeras, orden6 empavesar i disparar vein-
tiun cafionazos para que la noticia se hiciera p6blica
i Pierola no pudiera ocultarla.
Tal fui: en conjunto el bloqueo del Callao hasta
fines de junio. Los meses siguientes serhn como 10s
anteriores: de igual vijilancia; de iguales privacio-
nes; de igual valeiitia iresistencia. Tomada Arica, el
Cochrane i la Magallanc 5 , que habiaii permanecido
enfrente de esa balija fueron a reforzar la escuadri-
11a del Callao. Mandaba el Coclzvmze Latorre; la
LUIIJLI uia UII CUI yai CL
~ L U U i u i i ~ l uLiW LULL LI u IU v XI '5
gins en Ancon i a1 punto comunic6 la noticia
a [quique por telkgrafo para que llegase a
couocimiento del Alniirante. El encargado de
trasmitir ese aviso, que seria S ' I propia sentencia
de muerte €116 Pefia. El capitan don Patricio
Lynch la trascribi6 a Riveros en una comuni-
cacion cerrada que llev6 Pefia a1 Callao a mediados
de junio, aprovechando un viaje del Lon conducien-
do una parte de 10s heridos peruanos tornados
prisioneros en Tacna i Arica. iSabia Pefia la noticia
de' que era portador? Este punto lo dilticidar6 mas
adelante
El Presidente
Pinto decia a1 Almirante quc un jhven de ape-
anuncia llido Cuadros preparaba un torpedo en Ancon
el torpedo.
para colocarlo en una lancha con comestibles, el
cual estallaria a1 izarse el filtimo bulto. Exacta-
mente como sucedi6. Ancon estaba bloqueado
por la O'Higgim i suponiendo que el torpedo se
preparaba unicamente conti a ella. no se aumeritaron
10s precauciones en el Callao. A lo m h o s asi se
desprende de todos 10s hechos conocidos.
El 3 de julio, lo repito, el Loa estaba de guar-
dia i recorria la rada separado de la escuadra, que
539
unas millas
landra con
:nto de su
IC i avanz6
jmprendido
:ia, porque
ubiera po-
ando cerca
envi6 una
apoclerarse
on descon-
2 la amarr6
la condujo
dar cuenta

rmes cargos
ite Pefia, e$
icer exacta-
dicial encar-
ieltemor de
a i que esta-
p e el mari-
raja el cabo
s t o su des-

misma balan-

Izar 10s bul- El Lon


Parece que se Ilunde.

as sobre el
.guri, futt el
'uniores que
540 GUERRA DEL PAC~FICO

se susurrabano en la escuadra sobre un proyecto de


laiizar un torpedo a la O’Higgins en Ancon. Per0
la sospccha dcbih ser mui remota, i estar mui l6jos
de tener la importancia que se le atribuy6 despues
del desastre, cuando todos son previsores, porque
la marineria se agrup6 en la escotilla para ver acla-
rar la balandra, colocgndose encima del torpedo;
el Cornandante tom6 un puesto en la misma posi-
cion, i la oficialiclad sc fui. a comer a la chmara.
Se izaba el Gltimo bulto, cuando se oy6 una terri-
ble esplosion quc arroj6 a la jente en todas di-
recciones. UIIOSse cstrellaron contra 10s palos, otros
volaron en el aire; 10s mas quedaron quemados
i mutilados; todos scmi-incoiiscientes, aturdidos,
sin darse cuenta de otra cosn sino que era nece-
sario huir Antes que sc hiindiese el buque que se
cargxba hAcia un costado como jigante &brioque se
tumba. Pero eso mismo 110 cra posiblc poryuc 10s
botes habian sido rotos con la esplosion csccptuaclo
uno i el peligro urjia; c1 Imquc se hundia: cl 6hrio
se caia acostaclo, porqiic la clinamita del torpedo
le habia abicrto un rigujcro dc catorce pies de
largo por clos de ancho en el casco, el cual midi6
despues el buzo del Blaizco.
Miier t e
El Cornandante Pefia estaba en el puente. La
del Capitan dinamita le arranc6 el 1-estido dcj5ndolo desnudo
Peiia.
de las picrnas para arriba con la cara ciibierta de
sangre i una oreja despreridida, colgando: sordo. Se
coloc6 uii sal\Ta\4das cii la ciiitura i tom6 otro ell la
mano de 10s que es costumbrc amarrar en las esco-
tillas de 10s buyues, el que pas6 jenerosamente a
un oficial para que se salvara. En esa actitud lo
Ausilios
le 10s buques
estranjeros.
Martinez quc f u C eiicargado de tomar la bal;i.ntlra aquc no s n h .
nadao; el subtcniciitc de la artillcrix dc marina tlon Victor A .
Hianchi, enibarcatlo en cl L o n , quc ({sc susurm1.m);el coiltador tlon
Ricardo Bordali tquc no snbia natla con rcspccto a1 Iirulotc));
el injenici-o 3.0 don Antlres Duncan, ((que cstaha tan ajcno a. la
idea. del torpcdo que cuantlo sintici la csplosion crey0 que fuc
un proyecti1.a E1 comnndante del A l"iazo?zc~s,.Iiiofrio, dcclnid qnc
tcnia. conocirnicnto dc que se prcpxrarat un torpcclo, i el commdar
del Huciscar, don Bmilio Valvci-dc, quc Pefia sc lo hnhia coniu
cado tres dias Antes. Estc cs el dato mas fucrte para haccr cin
que Pefia sabia lo comunicado por Pinto.
El Presidcnte, indignado con lo sucedido, cscribia. a UhviI I X
((Julio9. 2QuC dice del siniestro del Lon? Quc las desgracias veng:an
por siis pasos contados diremos iqti6 haccr!. pcro c s dc no confor -
marse cuando succdcn como k s t a por ... tlacc como un mcs envi6 a
Lynch un tclegrama con cncargo cic coniunicarlo a liiveros, di-
cikndolc quc 10s pcrunnos prcparabaii un torpedo en el fondo d e
una lancha con vivcres i que a1 Ievantnr el ~ l t i m ob u l t o , que se ria
pesado, reventaria el torpcdo. Ha succdido tal como se los ha'bin
prevcnitlo.,
544 GUERRA DEL PAC~FICO

resolvi6 que el A q a w os bombardease el Callao


Rombardeos
del Angarnos. durante varios dias consecutivos. La plaza sufri6
cuatro dias, el 30 de agosto, el 31, el 1.0 i 3 de
setiembre 10s fuegos del Aagamos, desde una
distancia de cerca de 7,000 metros, adoiide ella no
podia alcanzarlo, pero el bombardeo no fu6 activo
ni continuado, porque el buque no laiiz6 en todo
sino 63 proyectiles. Los dos primeros dias 10s perua-
nos soportaron impasiblemeiite el fuego, a1
tercer0 i cuarto hicieron salir de la dkrsena lanchas
armadas coil cafiones de bastante potencia, las
cuales dispararon contra el agresor acerchdosele,
i 10s tiros de M e eran incficaces contra esas peque-
fias embarcaciones colocadas a 3,000 metros o mas
porque el blanco que presentaban era casi imper-
ceptible. Los disparos del Angarnos fueron de una
precision admirable dirijidos casi todos por el
tenieiite 1.0 don C5rlos E. Moraga. Como con-
secuencia de estos bombardeos, la Union recibi6
un proyectil que le hizo bastaiite dafio i fu6
echado a pique un ponton que servia de dep6sito
de torpedos.
En esos dias ocurri6 un suceso que conmovi6 a1
pais, semejante a1 del Loa, pero mas doloroso.
L.r Lovadoicgn.
La Covadoizga fu@cchada a pique en Chmcai por
un torpedo. La Covadoagn era para Chile una reli-
quia, En su vieja quilla apolillada reposaba una
tradicion incorporada a1 alma nacion al. Venia
batihdose desde antiguo i habia cormado su
carrera con la hazafia de Punta Gruesa. I para dar
mayor relieve a1 dcsastre, la noticia de su p6rdida
lleg6 a Santiago eir 10s inomentos eii que se cele-
braba el aniversario de la iudependencia.
((Setienibre 20. Pint(
celebrarse el Dieciocho
la pQclida de la Covado?zgn. ueuemos sentir lances como el uei
Lon i el Covadotzga no !d o por la perdida de 10s buques, que
mucha falta nos hacen , sin0 tambien $or el ri~iczclo qzie cae
sobre izosotros.))

1.
La superioridad de la Escuadra habia redoblado
las medidas de prelcaucion respecto de 10s torpedos
despues de la p61rdida del Loa. Imparti6 &den
a tnrlas 13s naves
"--clI -- que no se reconociese ninguna
embarcacion c;in plermiso del buque insignia i que
n ticse acercarse a ellas a ninguna,
C U d l Y U l C l d que fu era su bandera.

En el momento actual de la campaiia el bloqueo


del Callao se habi a estendido a Ancon i Chancai,
puertos unidos a 1Lima por ferrocarril. El bloqueo
del Callao era in61:il si no comprendia tambien esas
caletas. El de Cl-iancai lo sostenia a mediados de
setiembre la Covadoizga comandada por el capitan
de corbeta don Pablo S. de Ferrari; el de Ancon !a
Pilcoi.tzayo a cargc) del Capitaii Moraga. La kiden
que Ferrari tenia del Almirante era no permitir el
trgfico de trenes ni la ereccion de fortificaciones
i esta otra.
cLas embarcaciones menores cleberkn ser clestruidas cada
vez que sea posib1e.o

La Covadonga t enia una tripulacion de 150 hom-


bres mas o m h o s
El 13 de setiem bre Ferrari se acerc6 a quinientos Setiembre 13.
Torpedo pues-
metros de la plag7a a observar el ferrocarril sobre el to a la cava-
La eiegancia ae la emt3arcacion avivo el ueseo ue
conservarla. Hub0 quien manifest6 dudas si. anlip-
-3--
110 no seria un torpedo, i el calafate repiti6 que la
habia rejistrado i que no contenia nada. C.on esa
confianza se orden6 colocarla a bordo de la. Cova.-
-_
doutga. A1 levantarla estall6 un depcisito de dina-
mita adherido a las trapas: piezas en que se arnarra
Ll Covadoitp
se hunde.
el bote a1 ser izado. La esplosion fui: terrible;. La
corbeta se hundi6 en tres minutos i la tripul< acion
no tuvo sino un bote en qu6 salvarse. Subieroii a 61
zg personas. Alrededor de cuarenta njuf ragos
fueron recojidos por lanchas de tierra i el rest(I que
eran aproximadamente noventa perecieron alioga- -
dos; entre ellos el Comandante.
La canoa con 10s ZQ embarcados tuvo un viaie
peso de 10s tripulantes lo hacia embarcar agua que
6stos vaciaban con las manos cuidando de mover-
se lo m h o s posible para no descontrapesarlo.
Cuando marchaban asi con tantas dificultades
*,r,ntnn
L u G i u i i -+wades
a L c por una lancha de tierra tripu-
lada con cuatro o seis rifleros i soportaron las
descargas (l e esa tropa que por felicidad no les hizo
dafio. El Fiar estaba ajitado por un viento rkcio. La
embarcacilon peruana se vi6 obligada a volver a la
playa i 10s nhfragos siguieron hacia Ancon en plena
oscuridad i en mar abierto. A 10s IO. P. M. de ese
dia llegarcIn a1 costado de la Pilcomayo donde fue-
ron recojic30s.
La escuadrilla chilena habria querido vengar la El ,2,mirante
& ----
=-. r r l i A a Tfc
n -2 la Covado?Zga,per0 el Almirante se encon- quiere bombar-
dear en repre-
traba maniatado por sus instrucciones que le pres- salia la costa
cribian que esperase resolucion del Gobierno Antes
de emprender una operacion que pudiera compro-
meter 10s buques. No le era posible intentar seme-
iante cosa en el Callao defendido poderosamente, i
en cuanto a 10s puertos tributarios de 61 eran playas
indefensas o defendidas mui dkbilmente, lo que
l

podia hac er incurrir a Chile en responsabilidades


diplomAtic:as de otro 6rden que no se consideraba
autorizadc a asumir. Estimulado por el vehemente
. *
Qnheln
1
CIP nn doiar imnitnP 01 decactre de rhnncai,

uien-
Idan-
1 por
lrica
548 GUERRA DEL PAC~FICO

Chorrillos, Ancon i Chancai. Se dijo en esa reunion


que no se podria hacer lo mismo en el Callao,
porque la escuadra carecia de elementos para eje- -
cutarlo .
El Gobierno, sacudido con la pkrdida de la Cova-
doizga i por la opinion ptlblica, que le exijia mayor
enerjia, adopt6 un acuerdo cuya finica justifica-
cion es la ignorancia en que estaba respecto
del efecto que habian hecho en el espiritu del ene-
migo 10s bombardeos ya realizados. Si hubiera
sabido que no habian causado sino males pasajeros,
i que en vez de debilitar el sentimiento de la de-
fensa lo habian exitado, no habria supuesto que
fuera posible siquiera que el Pertl sacrificara sin
combatir dos de sus barcos en cambio de la amenaza
Estraiia
actitud de bombardear Chorrillos, Ancon i Chancai! Contes-
de1 Gobierno. tando la consulta del Consejo de Guerra orden6
a1 Almirante que notificase a la autoridad del
Callao que destruiria 10s mencionados puertos si
no le eiitregaba en el plazo de veinticuatro horas
la Uizioiz i el Riwzac. El Almirante, de mala gaiia,
hizo la intimacion en esa forma, i le contest6 Pikrola
con una nota insultante desafijndolo a tomarlos.
La intimacion de Riveros est6 fechada el 21 de
setienibre.
El siguiente dia la escuadrilla chilena se distri-
buy6 en las caletas nombradas para cumplir su
anienaza. Latorre fui: encargado de bombardear
Chorrillos con el Cochzvaize; Moraga, con la PiZcoiizajJo,
a Chancai, i el BZanco, a Ancon.
Entretanto el Dictador peruano procediendo con
gran actividad ocup6 la noche anterior a 10s bom-
bardeos en colocar en el Morro Solar, que domina la
v illavicencio, el mismo que Purl0 el encierro en que
lo tuvieron nuestros buques en Arica. Otra bateria
volante mandada por el Coronel PiQola, hermano
del Jefe Supremo se coloc6 en otro punto aparente
de la misma bahia.
El Capitan Latorre habia sido advertido por el &&?&.e 22

Almirante que en la bahia de Chorrillos habia torpe- .


dos fijos. Sup0 que se encontraban a1 norte del
puerto, en la parte que enfrentaba la poblacion lo
cual lo oblig6 a situarse con el C o c h ~ a ma1 sur,
cerro de por medio con la ciudad, i tirar por ele-
vacion, haciendo mui in-eficaces sus disparos.
Esta circunstancia frustr6 el efecto del bombar-
deo. De 10s 84 tiros lanzados por el Cochzravze s610 13
cayeron en Chorrillos i no hicieron sino dafios
lijeros. El objeto del bonibardeo era incendiar la
ciudad, per0 como era de madera i sus casas aisla-
das, el fuego se localizaba o no estallaba porque las
granadas de percusion no encontraban resistencia
en las dkbiles construcciones. Est0 frustr6 10s efec-
tos del ataque en Ancon i en Chancai.
El Blanco dispar6 152 proyectiles contra Ancon, .
i las granadas se enterraban en 10s arenales situados
a espaldas del pueblo. S610 una que otra estall6 a1
chocar con 10s cerros que formaban el marc0 de la
bahia.
La Pilcomayo hizo fuego contra Chancai, cons-
truida de casas de madera siguiendo la playa. Aqui
el bombardeo caus6 mas periuicios. Los proyectiles
I.-Espedicion de Lynch a1 norte del Perk
11.-Organizacion del EjCrcito espedicionario de Lima.
111.-Baquedano en Tacna.
1V.-Operaciones militares en esta Cpoca.

Terminada la campaiia de Moquegua, Lynch, i z l l l i 0de 1880.


que continuaba de jefe politico de Iquique, concibi6 L m n ~
la idea de una gran espedicion de merodeo a 10s l l n a
valles azucareros del Perti i escribi6 en este sentido del Perk.

a1 Presidente. Pinto acoji6 con gusto esa indica-


cion que le llegaba en el momento mas opor-
tuno, en que 151 i el gabinete luchaban a brazo
partido con 10s defensores de la espedicion de Lima,
i cuando se preparaba a iniciar jestiones de paz.
;Qui: mejor medio de acallar la grita de la opinion
ptiblica que exijia una politica militar de accion?
iQu6 medio mas eficaz para inclinar a soluciones
racionales a 10s ricos de Lima que hacerles sentir
en el bolsillo el peso de la guerra? Ademas, Pinto
tenia otras razones para mirar el proyecto con
complacencia. Desde el principio de la campafia
lCLLlu11 a v clsala, yuc GaLaua LLLLL~L I I L ~ C L U VUL

Tacna.
Contestando a Lynch, le decia:
rieuwaies, per0 somerienao a roao el rigor ae la
guerra a 10s que se prestasen a encubrir las propie-
dades peruanas. (I)
La comision necesitaba un hombre de condicio-
nes especialisimas i con dificultad se hat)ria encon-
trado otro mas apropiado que Lynch. Suave en la
forma, de modales conciliadores, era eri el fondo
frio i rijido como el acero de su espada.
Setjenibrc4. El 4 de setiembre la espedicion partii5 de Arica
Partida de la 3 1 P I
EspedicioIl en dos trasportes llevando un batallon apt "* ni- V V I

Lynch. chagua mandado por su cornandante don Manuel


Josi: Soffia; otro del Talca, cornandante dIon Sil-
vestre Urizar GBrfias; 800 hombres del Biiin con
su primer jefe, el teniente coronel don Juall-.TLCUII
,.--
Garcia; un escuadron de Granaderos a caballo a
cargo del comandante don Francisco Mufioz Beza-
nilla; 3 Krupp de montaiia, capitan don Emilio
Contreras; una seccion de injenieros mandados por
don Federico Stuven. El total de estas fuerzas
ascendia a 2,000 hombres. Era secretario jeneral
de la espedicion don Daniel Carrasco Albano.
Figuras salien- Las figuras salientes del cuerpo espedicionario
t e s de !a
Eve-
dicion.
fueron Lynch, Carrasco Albano i Stuven. Lynch tuvo
la responsabilidad de la direccion; Carrasco Albano
_--
(I) ((Agosto 24. Puede US. imponer contribuciones de guerra
a 10s distritos que invada i exijir su pago en metklico o :n especies,
como ser a z k a r , algodon, arroz, alcoholes; etc. La cuota de la
contribucion la fijarj US. prudencialmente i la hark e fectiva con
todo rigor apelando si es necesario a la destruccion de laL propiedad
para compeler a 10s particulares i alas autoridades a cutxir las can-
tidades exijidas.
@US.evitarh cuanto le sea Dosible todo daiio a 10s bienes- ae 10s
3- ..-
DE TARAPACA A LIMA , 555
escribi6 las interesantes notas dirijidas a 10s repre-
sentantes estranjeros en respuesta a sus reclamacio-
nes, cada vez que se tocaba la propiedad verdadera
o supuesta de un stibdito de su nacion; Stuven
el encargado de ejecutar la parte material de la
imposicion sobre las propiedades.
SP acrr~crh-* u-L* v,I"""III""Iv ---- _-
a1 r n n v n i pn M o l l p n d n I n f'h,nrnhqi,cn m n n -
dada por Viel. La espedicion de Lynch es una
repeticion de actos semejantes que se suceden
con fatigosa uniformidad. Llegada a un punto se
pregonaba un bando del Comandante en Jefe
fijando el cup0 del departamento o de la ciudad.
Como el vecindario peruano se negaba a satisfa-
cerlo, Stuven se apoderaba de 10s frutos de las
fincas, i 10s embarcaba en 10s buques espedi-
cionarios. Naturalmente no era posible deslindar
de lijero i sin lugar a reclamo lo que pertenecia a
peruanos o a neutrales, mucho mas cuando 6stos
encubrian la propiedad de aquellos, i a1 punto 10s
c6nsules reclamaban por sus nacionales i tambieii
10s ministros diplom5ticos de Lima, i ent6nces
Carrasco Albano que de antemano habia recojido
en cada cas0 sus informaciones en las mejores
fuentes, compulsando las notarias i estudiando la
correspondencia comercial de las propiedades afec-
tas a1 pago, salia a la defensa del Cornandante en
Jefe
- con datos precisos. muchas veces abruma-
dores para el reclaniante.
Reconociendo la (lestreza intelij ente desplegada Espedicjon
en esta campana ihai el derecho de preguntarse si
- 1

I
si,$;ca.
era justa, si era humana, si no estaba destinada
a levantar una polvareda de protesta s indignadas
1 ..
. I . . ...
el ver a1 ejercito de un pais civiiizado paseando
ao poaer sorprenaer en tierra uii cargamento ae
armas. Chimbote es una caleta situada a1 sur del
rio Santa que nace en las montaiias del departa-
mento de Ancachs. La tropa baj6 a tierra sin encon-
trar resistencia. Stuven destruy6 el ferrocarril de
Chimbote a la cordillera i el Comandante en Jefe
impuso un cup0 de 100,000soles a una poderosa
hacienda azucarera la cual tenia un valioso injenio i
construcciones de lujo. Los duefios de la propiedad

(2) En la carta quc Lynch cscribi6 a Pinto proponikndole la


espedicion le decia: acorn0 ya te lo he indicado esplichdote cl ob-
jet0 de la espedicion la parte ofensiva de ella se reduciria aim-
poner contribuciones de guerra i a batir las fuerzas inferioresque
se opusicran a mi proyccto. De ninguna manera comprenderia
su objeto causar dafios que no nos reportaranun provecho directo.
Nada de incciidios ni de destrucciones vandklicas, Con operaciones
de csta naturaleza ICjos dc alcanzarse el fin natural de la guerra,
se obliga a1 cnemigo a negarse a toda transaccion, porque con
ellos sc hacc naccr la desesperncion dc unas luchas sin tkrmino
ni cuarte1.s
---
1------r-b"', - - _-- ---- ' r-' --A-

grafo que si lo hacian serian declarados traidores


i sus bienes confiscados. El propietario colocado
entre el cup0 i el despojo, adopt6 el partido de
someterse a. la autoridad de su pais, la que podia
cumplir sus amenazas despues que el invasor estran-
jero se retirara, i el Comandante en Jefe para no
ser burlado hub0 de imponer un castigoa losque
clesobedeciaii sus 6rdenes i no habia otro que hacer-
lo sentir en 10s bienes impuestos con el cupo,
porque el apremio personal habria sido mas cruel
todavia que la destruccion de la propiedad. I asi
por la 16jica fatal' del error incurrido en el pensa-
miento inicial de la espedicion, el glorioso ejkrcito
de Chile se presentaba ante el mundo civilizado
como demoledor de injenios de azbcar, i coin0
destructor de edificios de labranza.
Junto con el anuncio de estas medidas se alzd Protestas
una grita formidable en el cuerpo diplomhtico de
Lima, pues la mayor parte si no la totalidad de
las propiedades de la rejion azucarera de Chim-
bot e habian coiitraido obligaciones verdaderas o
sirnuladas con firmas inglesas, francesas, alema-
nas, italianis, norteamericanas, i 10s IIinistros
de estas naciones hacian valer 10s derechos de
10s iieutrales recordando a Lynch que su pais
'
seria responsable de 10s dafios que causara. -En el
debate diplomhtico que orijinaron estas reclama-
ciones se revel6 la gran personalidad de Lynch,
porque sin dejarse intimidar ni hacer ostentacion
de arrogancia hizo cumplir con tranquila firmeza
las 6rdenes dictadas. Las propiedades fueron des-
truidas: 10s bieiies de 10s recalcitrantes a 10s CUPOS
558 GUERRA DEL PAC~FICO

pagaron la desobediencia de 10s duefios, i el Co-


mandante en Jefe sigui6 su plan de guerra fija e
inflexiblemente. I lo que dice mucho en su honor es
la perfecta correccion de la tropa, pues no se vi6 a
ningun soldado ejecutar el menor acto censurable,
ni tomar un objeto de 10s que estaban destinados a
desaparecer. Los representantes de las colonias
estranjeras dieron testimonio de esto, no s610 en
Chimbote, sino en 10s demas puertos que visit6 la
espedicion. Lynch mantuvo una disciplina f6rrea
i esta es una de las caracteristicas de esta campaiia,
que deja tanto que desear, bajo otros conceptos,
a1 amor propio nacional,
Estando en Chimbote lleg6 a reunirsele la O’Hig-
Viaje
de Lynch gins mandada por Orella, no por Montt, el que a
a Supe* causa de un disgust0 con el :Almirante estaba
retirado del mando de su buque. Orellacomunic6
a Lynch que segun noticias recibidas por 10s blo-
queadores del Callao, acababa de bajar un carga-
mento de armas en la caleta de Supe. Lynch se
embarc6 ese mismo dia en Chimbote con rumbo a
Supe con 400 hombres del Buin, i a su llegada,
la remesaj consistente en 5,000 rifles, algunos
cafiones de sitio i municiones grandes i chicas,
habia pasado i se encontraba fuera de su alcance.
Errado el golpe, el Comandante en Jefe impuso
una contribucion a las haciendas del valle, en
especial a aquellas en que se depositaron las armas
Antes de ser despachadas a Lima, repitibndose aqui
lo sucedido en Chimbote. Los propietarios se ne-
garon a pagar i sus haciendas fueron devastadas.
De Supe el Comandante en Jefe r e p s 6 a Chim-
bote i de aqui la espedicion zarp6 para el norte,
DE TARAPACA A LIMA 559
rumbo de Paita, porque un telegrama sorprendido I,a Espedicion
en Chimbote habia hecho saber a Lynch que un en Paita.
vapor ingles, de la carrera de Panamk que debia
tocar en esos dias en Paita, conducia un cargamento
de gran interes para el gobierno del Per6. I a1 punto
se embarc6, resuelto no a entrar a Paita sino a
cruzar en el derrotero de ese vapor. En el camino
de Chimbote a Paita estkn las islas de Lobos, peri6-
dicamente visitadas por nuestra Escuadra. La
espedicion de Lynch toc6 en la de Lobos de Afuera,
donde destruy6 10s 6ltimos elementos de carguio del
guano, i de ahi pus0 proa a1 paralelo de Paita i se
qued6 en altar mar en espera del vapor anunciado,
el que no tard6 en aparecer. Rejistrado por 10s oficia-
les de la O’Higgins se encontr6 una remesa de mas
de siete millones de pesos de papel moneda del Per6
con curso forzoso en el pais, que venia de 10s Esta-
dos Unidos donde se habia mandado grabar. Este
fuk el fruto mas positivo de la campafia, talvez el
hnico.
En Paita Lynch impuso a la ciudad un cup0 de
10,000soles que &a se neg6 a satisfacer, i lanz6 la
caballeria a recorrer el valle azucarero i rico del rio
de la Chira, mikntras la tropa de injenieros se apo-
deraba del material del ferrocarril i tomaba posesion
de la aduana i de 10s principales edificios piblicos.
Lynch cuidaba de designar en cada pueblo una
_ -
junta
indica
560 GUERRA DEL PACfFICO

En Eten. De Paita la espedicion sigui6 a Eten, puerto del


departamento de Lambayeque, unido por ferro-
carril a Chiclayo, embarcadero de una valiosa pro-
duccion agricola, consistente en azficar, algodon,
ron, etc. El Prefecto de ese departamento tenia
una columna de mAs de zoo hombres i la espedi-
cion crey6 encontrar resistencia en el dificil desem-
barco del puerto, que es una caleta abierta i peli-
grosa. Lynch le notific6 desde a bordo la 6rden
de entregarle 150,000 soles en 48 horas si queria
evitar a1 territorio de-su mando l a devastacioii que
habian esperimentado Paita i Chimbote. El Pre-
fecto le contest6 ((que estaba resuelto a hacer resis-
tencia en el campo del honor.)) Ent6nces se di6
itrden de desembarcar i cuando, venciendo muchas
dificultades, estabaii en la playa s610 treinta sol-
dados del Colchagua, cuerpo recluta i de reciente
formacion, el mar se embraveci6 en forma que fuk
imposible la aproximacion de nuevas lanchas a la
ribera, i el piquete qued6 aislado en frente de la
tropa del Prefecto, el cual en vez de atacarlo se
retir6 con sus soldados a1 interior. El desembarco
continu6 sin inconveniente a1 otro dia. La conducta
de este Prefect0 fui: motejada duramente en el Perfi.
En Eten se repiti6 lo que habia sucedido en Chim-
bote i en Paita.
Reclarnacion
Surji6 alli una cuestion mui grave, a prop6sito
a prop6sito del ferrocarril de Eten a Chiclayo, que di6 ocasioii
del ferrocarril
de Eten. a que se revelase &a prudencia e inflexibilidad que
formaban la esencia del car5cter del Comandaute
en Jefe. Los propietarios peruanos de la rejion
amenazada traspasaban afanosamente sus bieiies a
10s ciudadanos de grandes naciones, buscando el
Reclamacion
inglesa
e italiana.
562 GUERRA DEL PAC~FICC)

intervencion del comandante de un buque de guerra


de S. M. E., i la reclamacion de Italia impri-
mian a1 cas0 un sesgo sumamente &io, pero Lynch
procediendo con su frialdad i firmeza habitudes les
contest6 manifestAndoles 10s datos que tenia para
saber que esa propiedad era peruana, a lo cual repli-
c6 Paget que por el hecho de haberse efectuado la
transierencia del domiiiio &litesde la ocupacion de
Eten por las fuerzas chilenas, el jefe de estas fuerzas
tenia el deber de considerarlas estranjeras i termi-
naba su oficio as!:
cEn esta virtud, os piclo otra vez que respeteis esas propie-
c1ades.o

La respuesta de Lynch est& consignada en una


nota en que detalla las razones que informaban
su juicio definitivo sobre la nacionalidad de la
compaiiia del ferrocarril, su inquebrantable reso-
lucion de no respetar las transferencias simuladas
i de proceder en contra de aquella si no satisfacia
el cupo.

Enerjia
cPor 10s hechos relacionad.os, decia a1 ministro de Italia,V. E.
de Lynch. puede comprender que estoi en el mas perfecto derecho para
imponer una contribdcion de guerra a la empresa protejida
por V. E., o para castigarla en enso que n o acepte mi reqzievi-
miendo.))

Vista esta imperturbable resolucion tanto el Mi-


nistro de Italia como el Comandante de la Pe.tz-
pivz aconsejaron a la compafiia del ferrocarril que
pagara la suma que se le exijia i asi se hizo.
En Trujillo. De Eten la division pas6 a1 departamento de
Libertad, capital Trujillo, cuyo prefect0 era un
DE TARAPACA A LIMA 563
ex-cbnsul del Pert? en Valparaiso donde habia culti-
vado una estrecha amistad con Lynch. Se llamaba
don Adolfo Salmon i su nombre figura en las recla-
maciones orijinadas por la espedicion de Quev~edo.
Aunque disponia de algunas fuerzas, comprendia
la inutilidad de resistir i habria querido pagar el
cupo, per0 consultado Piitrola, kste contest6 testual-
mente: no pagarnos rescate s i n 0 e n $lorno. Salmon
huy6 a1 interior con la guarnicion de la costa, i la
caballeria e iiifanteria chilena se derram6 por todo
el departamento imponiendo la dura, la inexorable
lei de la guerra. Ahi se encontraba Lynch a me-
diados de octubre cuando recibi6 6rden del Go- ~1 ~ o b i e r n o
orclena
bierno de reembarcarse a la mayor brevedad con a LyncIi volver
a Quilca.
rumbo a Quilca, en el departamento de Arequipa,
i tomar posesion de esa caleta. En esa itpoca Ver-
gara se encontraba en el norte imprimiendo
movimiento a la fuerza militar que se iba a lan-
zar contra Lima i necesitaba clueregrcsara la di-
vision de Lynch que debia tomar parte en ella i 10s
trasportes en que viajaba, destinados a formar
parte del convoi espedicionario.
Ese final de octubre marca uii momento de tra-
bajo intenso para orgariizar i mandar a ocho dias
de mar del centro de nuestros recursos, una espe-
dicion de zg,ooo hombres. En esa hora de tan pode-
rosa actividad i de tan justificados anhelos de
accion, Vergara creia que la conveniencia nacional
era no dejar un dia desocupado a1 ejitrcito i aguijo-
neado por este deseo escribi6 a Lynch autorizhdolo
para marchar a Arequipa si a1 desembarcar; en
Quilca supiera que aquella ciudad estaba abando-
nada. I don Isidoro Errkzuriz mentor del Mirristro
564 GUERRA DEL PAC~FICO

en este plan, le agregaba que la ocupacion debie-


ra estenderse a la linea de Arequipa-Puno, es decir a
cuarenta o cincuenta leguas a1 interior. tHabia
elementos, tropas i diiiero, para iniciar las dos
campanas a la vez: la de Arequipa-Puno i la
de Lima? iSe rnarchaba mas lijero distrayendo
una parte del ejkrcito en la ocupacion de esa vasta
zona? (3)
( 3 ) QOctubrc 12. ErrAzuriz n Lyiiclt. Aun cuniiclo no podia ser
materia de d u t l a paix 10s miigos que tc conoccu la mancra coin0
dcbias dcscmpcfiar tu comision no pucdo m h o s que cnviartc calu-
rosos parabicncs por cl kxito i poi- la intelijencia, la prevision i el
acierto quc has dcmostrado n cada paso. A1 fin has tenido una
ocasion i la has aprovccliado. Ahora la fortuna que es mujer
.continuark sonri6ndotc.o
((Queremos ocupar Arcquipa i la linea estratkjica hasta Puno,
Antcs dc que las negociacioncs con que hemos vcniclo a dcsayu-
narnos cn Csta (alude a las confcrcncias dc Arica que sc iban a
cclcbrar cn csos dias) dcn rcsultado. De aqni irh Villagran con cl
resto de la division. Lciva tiene 5,000 1iombrcs.o
((SiLeivn salc dc hrcquipa con todas esas fuci-zas contra Salvo
i lo averiguas dc una manera autCntica, ?no podrias dar uii liiido
golpe sobre aquella ciudatl? Acabo de indi clo a1 Ministro i le
pal-ece que harias bien cn cllo.))
La referencia a Salvo la comprendcrh cl lector en las pjjinas que
sigucn. Salvo habin marcliado dc Tacna a Moqucgua i ErrAzuriz
se ponia en el cas0 qiic 1,civa vinicsc clc Arcquipa a ni2oqucgua
con su cjCrcito de 5,000 hombres, rcalizado lo cual Lynchmar-
charia sobrc Arcquipa.
He aqui la carta del Ministro que complcta la dcErrAzuriz:
eOdtubre 1 2 . Vergara a Lynch. Un millon de aplausos, quc-
rido amigo, por la bucnn chicotcada que ha. d x l o a 10s enemigos.
No tengo ticmpo para clccirlc mas; quc sign dando fuertc aunque
estemos en palabras dc paz. Las opcracioncs no tleben interrum-
pirse sino poi- 6rdeii esprcsa. Si llcgarn a saber quc ilrcquipa, amc-
nazada por el interior, la dcjahan desguarnccida i esposiblc llacer
sobre ella una marcha rS.pida, no vacile .cn acometer la empresa
considerando esia carta como autorizacion oficial.,
DE TARAPACA A LIMA 565
I,a campafia de Lynch dur6 dos mcses. Parti6 de I ne novlem-

Arica el 4 de sctiembre i volvi6 a Quilca el 1.0 de ~~re.Lynch]lejia


.1 Q l l l l C 3 .
no1iiembre. En ese tiempo tiivicron lugar las con-
fen:ncias de Arica. Cuando Vergara le di6 &den
de regresar a Quilca i habl6 de la ocupacion de la
linc:a de Arequipa-Pun0 fu6 kntcs de la celebracion
de esas confercncias, en prevision de que se llegara
- 1.3 paz, creyendo que en tal cven'cualidad habia
weniencia en ocupar la mayor estcnsion posible
tcrritorio cnemigo, per0 una cspedicion de esa
;e, probablcmente, habria desviado el curso de
operaciones en vid de ejecucion en cambio de
1 emerjcncia que era de lo mas remota. Cuando
ich llcg6 a Quilca toda csperanza de paz se
)ia desvanecido. Las confcrencias habian termi-
lo, i la cspedicion que rcgresaba del norte
ri6 a Pisco en la vanguardia del ejkrcito espe-
ionario de Lima.
,ynch habia rccorrido en 10s dos meses de cam-
la la mitad de la costa peruana, sin disparar
tiro. Las poblaciones colocadas bajo la planta
.ea del glorioso capitan de navio, tuvieron que
nirar la dcstreza consumada con que es-luivaba
golpes dc la diplomacia europea con una ver-
ion cligna de un profesional, i maldiciendo a 10s
sembraban la destruccion en sus florccientes
les no podian m h o s que reconocer la tenida
prochablc de la tropa, la estrictez i moralidad
los oficiales. Eqta campaiia revel6 un gran jefe,
az de cjecutar cnalquiera operacion en e1 ticmpo
)rma ordcnada.
566 GUERRA DEL PAC~FICO

I1

Ideas de pi,to Terminada la memorable disputa que provoc6


sobre la &e-
dicion de Lima.
la espedicion a Lima, i resuelta por el Gobierno, de
conformidad con 10s deseos de la opinion p6blica
i del Congreso, el Presidente se consagr6 a realizar
lo que tanto habia combatido.
A1 reves del Jeneral Baquedano que consideraba
la empresa fAcil, Pinto la creia mui dificil en el
ram0 de provision e Intendencia. Baquedano habla-
ba de marchar con 18,000 hombres, dejando 4,000
en 10s territorios de ocupacion, i Pinto i Vergara,
creian que no debia darse un paso adelante con
m h o s de 25,000, dejando atras zo,ooo mas en
prevision de cualquier eventualidad. Si Baque-
dano creia que bastaban i sobraban para la em-
presa sus coroneles Lagos i VelBsquez, con 10s
cuales habia vencido a1 mas poderoso ejkrcito de
la alianza, Pinto i Vergara se empeiiaban por
enviar a1 norte todas las categorias responsables:
todos 10s jenerales. I como las corrientes politicas
se empezaban a condensar en dos nombres, Santa
Maria i Baquedano, la oposicion que miraba ya
a 6ste como su futuro caudillo, decia que ese abul-
tamiento de cifras i esas remesas de entorchados
eran para disminuir la gloria que Baquedano pudie-
ra recojer en la campaiia, Baquedano no era
1 estrafio a esta manera de pensar. Este era el
ambiente, sin cuyo coiiocimiento no se esplicarian

6
r
DE TARAPACk A LIMA 567
10s hechos principales que he de relatar, lo cual
no quiere decir que d6 por aceptadas estas suposi-
ciones.
El concept0 de Pinto sobre la espedicion se
manifiesta en estas apreciaciones de su correspon-
dencia.
c0ctubre 1.0. A Lillo. La canipafia que vamos a emprender Pinto exije
es la mas s6ria de toda esta larga guerra. 1.a liace siiria, n mi e l to
~ \ ~a a45,000
relejkrc
juicio, n o el enemigo que vamos a comhatir, pues consiclero llombres,
a1 ejirrcito de Lima inferior a1 q u e habia en Tacna, sino la
distancia del centro de 10s recursos en que vamos a operar i
10s estragos que en nuestra tropa pnede caiisnr el mal cliina
de Lima i siis cercanias.
K u a n d o cstkbamos en Pisagua c 110 una falta cualqiiiera
se siiplia f8cilmentc. No siiccderft lo misnio ahora i por este
niotivo sera necesaria ahoi-a inas pre\.ision que en las cam-
pafias antcriores. La campafia que vamos a cmprender por
SII trascent1cnci;i. para cl porvcnir de Chile i por Ins djlicnltades
qiie es necesario T ’ C ~ C C I - no podr5 llegnr a iin resultatlo feliz
sin la coopcracion dccidida i tlcsintcresada de t ndos 10s jcles
i 1wrsonas que dehcn intcrvcnir en ella.))
(Coma dirri ;L ustctl Vcrgara, licmos acortlatlo cspdicionar
con 25,000 homhrcs; dejar cntrc Tacna, Iquiqne i Antofagasta
iinos 10,000 i levantar aqiii 1111 cjirrcito tlc reserva de ofros
10,000 1ioml)rcs. Muclio.; tralmjo:; i grancles dificiiltstles nos
costark rcunir ianta fuerza, pcro Iinrcrnoi; totlo lo qiic sea
posiblc para coiisegnir1o.o
((Creernos que debcmos espetliciona r con ~ 5 , 0 0 0Iiombres
para prescntar a1 cncmigo en C;LSO dc comhatc iinm zo,ooo.
Ileseamos dcjar entrc Tncna, Iqiiiqiie i Antofagasta In fiierza
que he intlicado Anies, t a n t o para tlar seguritlad a 10s intereses
de esos departamentos, como para llenar las bajas q u e pueda
tencr el cjcrcito espcdicionario. Ultimamentc el objeto que
nos proponeiiios ;LI forinar aqiii 1111 ejhr-cilo de rescrva es,
t a n t o p r a tencr soltlatlos con cliii: llenar !;is bajas dc lo-;
eidrcitos del norte, conio para cl c;iso de tin fracasn.))
568 GUERRA DEL PAC~FICO

ctEstas medidas no deben, sin embargo, ser obst5culo para


que la esperlicion salga lo mas pronto posible. El buen resul-
tado de la especlicion tlependerii en gran parte de la celeridad
con que anc1emos.o

I en otra carta en que esplayaba las mismas ideas


decia:
((Setiembi-e28. A Lillo. Ir a Limn clejanclo 5 a 6,000 hombres
entre Tacna, Iquique i Antofagasta, i nacla mas de reserva
para las bajas que nos causariin las enfermedades i para el
cas0 de 'un fracaso, seria una gravisima imprudencia.))
((Sihemos de ir a Lima es prcciso hacerlo lo mas pronto
posible. Con cl retarclo .gan;Lr;in 10s enemigos i perderemos
nosotros.))

He recurrido a estas citas porque esplicaii el


pensamiento gubernativo por quien tenia mas auto-
ridad para hacerlo.
Se decreta
De conformidad con este plan, que era una reso-
el aumento
del ejCrcito
lucion de Gobierno, el ejkrcito se elev6 a 45,000
en zo,ooo hombres algo como zo,ooo mas del existente, agru-
hombres.
pando 10s hombres por rejioiies en el rejimiento o
batallon de su localidad, imitaui'do la organizacion
rejional de Espaiia.
Lo admirable fuk la. rapidez con que se levant6
este gran ejkrcito en un pais de poca poblacion
i que podia considerarse estenuado con dos aiios
de guei-ra. El alma de cste impulso vigoroso fui:
Vergara que ponia en acciOn una actividacl pro-
dijiosa; i el pais fuerte i patriota respondia a su lla-
mado corriendo a 10s cnwteles, convirtiitndose cle la
noche a la maiiana 10s reclutas en soldados, por
obra de su entusiasimo, de su anhelo inconmen-
surable de sacriIicio. En poco ticmpo el pais di6
todo lo que se le pedia, i el ejttrcito contaba con
DE TARAPACA A LIMA 569
~ 0 , 0 0 voluntarios
0 mas, arrogantes, engreidos, ansio-
sos de marchar a la linea de fuego, envidiosos de 10s
que habian tomado la dclantera. Vergara, a quien
en mucha parte se debia la espedicion de Lima
por su actitud parlamentaria, era ahora el adalid
de esa empresa que el pais -empujaba ardiente-
mente.
En la caballeria, la principal medida fu6 reunir
10s dos escuadrones de Carabineros de Yungai
en un Rejimiento del mismo nombre a cargo del
Comandante B6lnes.
El ejitrcito espedicionario lleg6 a la cifra de 27,042 42,000
hombres: fuit destinada a quedar en Tacna una divi- bresenlasfilas.
sion de 6,598; en Iquique una columna de 828; en
Antofagasta otra de 709, fuera de 2,400 que perma-
necieron en las provincias centrales del pais, i de
4,404 en la frontera sur limitrofe de la Araucania.
Total 41,981,sin considerar las policias. Gloriosa
cifra si se toman en cuentalos recursos fiscales, i
el impulso voluntario de la masa nacional que
acudib a ofrecer sus servicios.
Vergara reorganiz6 el ejkrcito espcdicionario en
Organizacion
tres divisiones completas. Cada una de ellas for- d ~ EjBrcito
i
espedicionario.
maba un pcc,uef~ocj@rcitoseparado, con infante-
ria, caballcria, artilleria, Estado Mayor, parque,
bagajcs i un intendentc proveedor. Cada division
constaba de dos brigaclas. Los j efes divisionarios
fueron: de la I." el jencral don Jos6 Antonio Villa-
gran; de la 2."; el jcneral don Emilio Sotomayor;
de la 3.", cl Coronel Lagos. Las brigadas de la
I." division las mandaban el capitan de navio
don Patricio L17ncIi i el Coronel AmunBtegui; las
570 GUERRA DEL PAC~FICO

don Orozimbo Barboza; las de la 3.a, 10s coroneles


don Martiniano Urriola i don Francisco Barcel6.
Nornbramien- NombrG Jefe del Estado Mayor Jeneral a1 jene-
tos superiores. ral de brigada don MArcos Maturana e Inspector
delegado a1 jeneral don Cornelio Saavedra. El anti-
guo jefe de Estado Mayor, Coronel VelAsquez,
volviG a su puesto de Comandante Jeneral de Arti-
lleria .
El servicio sanitario fuit reorganizado tambien
completamente. Se cre6 en Santiago una delega-
cion de la Intendencia jeiieral p a r . servir de
ausiliar a la oficina principal que tenia su asien-
to en Valparaiso. Se conipraron clos vapores para
servir de trasportes: el ('hile i cl Pnita i se fletaron
cuatro mas i 10s huques de vela necesarios para
conducir cl ejkrcito. Despucs Vergara se fu6 a1
norte, acompahado cle 10s jcnerales i de algunos
jeies sttperiore; a dar el inipulso definitivo cii el
terreno a la gran empresa que ya estaba cn via
de realizacion.
Los ~ivileq. Una medida de otro 6rden fu6 robustecer el
elemento civil designando para marchar a1 norte
personalidades de primera fila. DAvila Larrain fu6
a dirijir la complicada labor de la Intendcncia jene-
ral. Don Isidoro ErrAzuriz fui: nombrado Secreta-
rio jeneral del Ministro en campafia. Don Eulojio
Altamirano, Secretario jeneral del Ejkrcito. Se de-
sign6 para ir en su compahia, en una condicion
fio bien definida, a don Domingo Santa Maria,
per0 aunque su cargo no hubiera Icnido atri-
buciones claras, SII importancia politica IC liabria
dado una situaciori especial. Santa Maria acepti,

a
DE TARAPACA A LIMA 571
la comision, per0 en el 6ltimo momento no pudo
e

desempefiarla por el estado de su salud. (4)


Como lo he de referir, el Jeneral Baquedano no
recibi6 con simpatia esta organizacion un poco
fastuosa, la cual, como lo he dicho, a su'juicio no
correspondia a una necesidad verdadera, porque lo Baquedano
que el Gobierno veia mui grave 61 lo encontraba fkcil. erescinde
las categorins
de
I como la apreciaba tambien bajo un aspecto perso- que le manda
el Gobierno.
nal, consider;ltndola destinada a aminorar su impor-
tancia en el mando, la contrari6 desde que sali6 a
campaiia i asi hcmos de ver que ni el Ministro, ni Al-
tamirano, ni el Jefe del Estado Mayor, ni el Inspector
delcgado desempeiiarkn el alto papel a que se les des-
tinaba i que sus mentores, sus consejeros oidos i
estimados fueron Lagos i Velrisquez, i en lo politico
i aclministrativo su secrctario don Mkximo R. Lira.
Traslaclkmonos ahora a Tacna i asomkmonos a1
campamen to del.glorioso cjcrcito venccdor, donde
todo no era placidez ni contento.
-_ _
(4) aSjrticm1x-c 14. Santa. Maria a TAlo. A pcsar (le que yo no
.lie sido como til sahcs partitla~iotlc 1 ; ~cspctlicion ;L 1,iinn. voi con
ella I prolxihlcmcntc acoinpa'lodo con Altarnil-ano. Cornprometido
cl pa.is cn uno. cmprcsa tlc c s t x clasc tlcbcr nucstr-o es poncrlc
, empeiio~:imentcel Iiombro n fin tlc qne In cmprcsn tcrminc pronto
i felizmcntc. Bstc vinjc me imponc un grandc sncrihcia, pcro lo
Iic acefitatlo sin titnlmu ni murmnrnr.o
I a hltamirano IC cscribin cl misrno din: aT,o cluc vco mas segnro
es la cspcdicion n T.,ima a tlontle irk con ustcd scgun Iic convcrsado
anochc con JosC: Francisco (Vergara.) T,a cspcdicion puctle cos-
tarnos nn ojo clc l a cnra, pcro cnip-entlidn cs tfcbcr iiuestro ponerlc
el lioml~roi dccir: a Rornn. por totlo. No tlcbcmos omitir esfuerzo
poi- llcgar a. la tci-ininacion dc cstc drama. La prolongacion p e d e
darnos un tlcsnstrc ccontimico intcrior: T-le aqui poi- quC, a pesar del
inmenso sacrificio que mc imponc el vinjc a 1,im;i. lo accpto i cm-
prentlo con g i i s l o sicntlo ustcd nucstro compaiicro.o
.
Jhcl inomcnlo tlc tmrtir, scgiin i i n a (:;irt;i dc tin liijo tlc Sxita-Ma-
ria escrita a Alt;iinir;ino. :rquc! tlistinpido ciutlatlano n o pur10 reali-
zar el viajc por haberlc sobrevellido una enfcrmcdad repentina,
5 72 GUERRA DEL PAC~FICO

I11

Pinto Pinto apreciaba a Baquedano como un oficial de


1
Baquedano. honor, disciplinario, corriente en sus relaciones
con 10s dem.as. Alababa su ((buen carhcter)), frase
que se encuentra casi siempre en su correspondencia
cuando se refiere a 61. Lo conocia lo bastante
desde largos afios para saber que no era un talent0
i lo estimaba mas por sus cualidades negativas,
como ser la falta de ambicion i la modestia. Des-
pues de la muerte de Sotomayor, fracasada la
tentativa de crear un triunvirato directivo enfrente
del enemigo, Baquedano se impuso a 10s politicos
de Santiago por el prestijio de la victoria. La opo-
sicion que era fuerte en el pais i en el Congreso
empez6 a agruparse alrededor del glorioso caudillo
i le designaba ya como candidato a la Presidencia
de la Repiiblica, en el period0 de 1881-1886.
Recomenda- Pinto le escribi6 recordhndole sus deberes de
cionesdePinto. Jeneral en Jefe. Le recomendaba preferentelnente
procurar la union entre 10s jefes i la disciplina en 10s
cuerpos. Pinto deseaba con razon evitar las discor-
dias que lo habian tenido tan a mal traer en 110.
En seguida vijilar la administracion militar. Sin
decirlo debia recordar a1 escribir el doloroso lance de
Tarapach en que 10s soldados se habian batido
cansados, hambrientos, sedientos. I en tercer lugar
dirijir el ej6rcito en 10s combates. En la misma
carta le decia que se ocupara de su reorganizacion
DE TARAPACA A LIMA 573
inspirgndose en la justicia i en el buen servicio ( 5 ) .
Hemos de ver lo quc ocurri6 sobre este punto.
Despues de 10s combates de Tacna i Arica el
ejkrcito vencedor estableci6 sus campamentos en
(5) He q u i csn importante carta de Pinto: cJunio 9. A Ba-
,. . . . , . .. . <.
quctlano. Lon la mucrtc tlc nucstro molv1clauIc amigo aoroinayor
1 1 1 1 ~~

la rcsponsablidad que pcsa sobre ti sc ha aumentado considera-


bicmcnte. Sotomayor compartia contigo las responsabjlidades -
dc la campafia i cra atlcmas para ti un colaborador irreemplazable.
Bucno cs que t O tcngas presentc la situacion que te Iia creado ese
tristisimo incidcnte.
aComo Jencralcn Jefc tienes t6 trcs clascs dc dcberes que cum-
plir. El primcro i mas importante es cl de mantcner en el ejCrcito
la bucna armonia, la disciplina i la subordinacion. De nada sirve
tencr bucnos jcfcs, oficialcs i tropa si no hai entre ellos armonia,
unidad d e miras, cordialidnd, i a1 mismo tiempo si fnlta la disci-
plina i la subordinacion. Estoi scgui-o que nucstras tropas venceran
siempre que se cncucntrcn cn prescncin del cnemigo. Lo que puede
scrnos mas fatal que cl cnemigo es la discordia. Evitar Csta, man-
tcner cl ejercito en paz, en buena disciplina i subordinacion es la
parte mas dificil de tu mision. 'Tu buen carbcter te favorece para
dcscmpefiar bicn csta parte de t u comctido. Has sabido mantc-
ncrtc siempre bicn i cstimado por tus compafieros dc armas.
Si consigucs seguir mantcniendo el ejercito hasta el fin de la cam-
pafia en buena armonia, subordinado i disciplinado habris conse-
guido algo mas dificil que las victorias de Tacna i Ai-ica.
(El segundo dcber cs vijilar que la administracion militar rnarche
con la dcbida regulnridad. Es prcciso qne cl ejCrcito cuentc con
+-A,. 1- ".._ -.-,--":+,. -.. -."+-A- A,\ . .
.,qll-l*,n",%n .,$.,n.--G fnrrn;,,

vcstuario, etc. Scria impcrdonablc que un cuerpo dc cjercito grande


o pcqucfio sc mucva sin la scguritlxtl dc que en la cspedicion no
IC lia dc falkrr alguno dc 10s clemcntos nccesarios para vivir o para
veneer. Para csto ticncs t6 bnenos colaboradorcs en el Estado
Mayor i en la Intendencia del EjCrcito. Es precis0 que est& cons-
tantcmcnte a1 1i;~bl;tcon cl JeIc del Estado Mayor, Intendente de
Ejercito, jcfcs de tlivisioncs, i tc impongas de lo que pucda faltar
para pedirlo con la t1chid;l. anticipacion.
( E 1 tercel- deber es dirijir bien nuestras tropas en las accjones de
guerra. A cstc respecto nada tengo que dscirte, porque veo que
te estas portando como un gran capitan.
574 GUERRA DEL PACiFICO

el valle regado por el Caplina. La caballeria se


Campamentos
del EjCrcito.
qued6 en Arica aprovechando 10s pastizales limi-
trofes a la poblacion i la infanteria ocup6 una linea
que tenia sus estremos en Taciia i Calieiites pasando
por Pocollay, Calana, Pachia, aldeas sombreadas por
una vejetacion lujuriosa, semi-tropical, que da a la
rejion i a su capital, Tacna, alguna reminiscencia
con las poblaciones semi-grabes de la Andalucia.
El ejbrcito llev6 una vida intensa de trabajo. En
cada vapor iban del sur masas considerables de
voluntarios destiiiados a ((llenar bajaso, que se in-
corporaban a,los cuerpos, donde se instruian ba-
jo la direccion de 10s soldados mas antiguos, i el
resto del batallon o rejimieiito se adiestraba en 10s
ejercicios tgcticos, bajo la mirada de sus oficiales
que no descansaban, aguijoneados por la emula-
cion de distinguirse en la brigada o division a
que pertenecian.
Asi corrieron 10s largos meses trascurridos eiitre
junio i noviembre; nieses de dudas, porque no
sabian si se les lanzaria sobre Lima o si se les haria
regresar a1 sur. La fisonomia moral de este ejkrcito
su dlsclplina. era excelente. La disciplina se mantenia con vigor.
La instruccion tan completa como se podia, dado
el corto tiempo que la mayor parte de 61 tenia bajo

aCoino tc lo he tlicho en mis antci-iorcs lo primero en qne tlcbcs


pensar es cn rcorganizar cl Ejhrcito que con l a cainpaiia i las hatallas
ha de haber queclado alga dcsconipucsto. TcntlrSs q u e llcnar
vacantes. pasar oficiales de un cuerpo a otro. Para esto dcbcs
inspirarte en la justicia i las nccesidadcs del buen scrvicio. HabrB,
como sucedc de ortlinario, pretensiones para ascender a1 pariente
i a1 amigo.))
El siguiente dia le reiteraba este encnrgo: aJunio IO. Tc rcpito:
lo primero en que debes pensar es en reorganizar el Ej6rcito.r
DE TARAPACA A LIMA 575
las armas. La salud en jeneral buena, aunque pa-
gaba su tributo a las tercianas i disenterias que
reinan en 10s valles regados de todo el territorio
peruano.
Daba alguna animacion a las ciudades i pueblos Comerclo
del territorio ocupado el comercio de Bolivia con
Tacna i Arica, que se restablecia poco a poco a des-
c:z
peclio del estado bklico, lo que creaba vinculos
comerciales mucho mas eficaces que las combinacio-
nes de ccpolitica bo1iviana.o Los productos chilenos
entraban a Arica libres de impuesto i como el
comercio de Bolivia era no s610 permitido sino
estimulado, 10s arreos del interior regresaban carga-
dos con frutos de Chile, con gran indignacion del
Perti, a1 punto de que hub0 casos en que esos
convoyes boliviano,, salidos de Tacna con el
beneplacito de sus enemigos fueran asaltados en
el viaje por sus aliados. Baquedano habia desig-
nado a Lira para que desempefiara las funciones
de prefect0 de Tacna. Lira permaneci6 alli poco
tiempo, porque a fines de julio fui: enviado de
Santiago Lillo con el mismo caracter i secretamen-
te como ajente para entenderse con Bolivia. (6)
Cumpliendo las 6rdenes de Pinto, el Jeneral Ba-
quedano inici6 la reorganizacion del ejkrcito a
su manera, dentro de la concepcion que tenia de
las operaciones por realizar. Entendia por ccreor-
__-
(6) CJLI~IO
26 Santa Maria <I, 1,illo HOIme 11d dlcho Pinto que
t c irks en el A q a a z o s i olal8 salgai cuanto Antes, porque tengo
17lctna confianza en qiic h LrAs mucho de pro>cclio en favor de la paz
con Bolivia Pucde SCI- unrL Ilusion, pero creo que SI se d m ciertos
p,~sosno cs dificil llegar hasta saber si es posible celebrarla cone1
Pcrd En cstc momento sc olvidd. dem,isiddo 1d diplomdcia cuando
est& llamada a prestarnos buenos servicios.*
576 GUERRA rxx PAC~FICO

ganizacion)) lleiiar las bajas de la tropa, separar


algunos oficiales, colocar a otros en puestos ade-
cuados a su valer i condiciones, sin salir del per-
Criterio sonal existente en el norte: del glorioso personal
distinto
de Baquedano que habia levantado el pedestal de su fama en la
respecto
i del Gobierno
, d e la memorable campafia del dcpartamento de Moque-
reorganizac.ion
del EjBrcito.
gua. Dentro de esta apreciacion suya reuni6 un
Consejo de Guerra reservado, presidido por 61, a1
cual concurrieron Veksquez, Lagos, Amunktcgui,
Barboza, Urriola, Barcel6, i su secretario Lira, el
cual acord6 confiar el mando de 10s priiicipales
cuerpos a ciertos jefes. Lo resuelto se comunic6
a1 Gobierno el z de julio. Por consiguiente, lleg6 a
Santiago cuando no habia Ministro de la Guerra,
porque Lillo iba de viaje a1 sur en esos dias a
renunciar el cargo. El ingreso de Vergara a1 Mi-
nisterio provoc6 en el Cuartel Jeneral de Tacna
la ajitacion que conoce el lector. Vergara impri-
mi6 una orientacion nueva en 10s planes del
Gobierno, cuya consecuencia fu6 la movilizacion
en grande escala i la reorganizacion del ejQcito
sobre una base distinta i con un personal superior
nuevo. Estas medidas se adoptaron sin conoci-
miento del Jeneral Baquedano, que protest6 de
ellas, ni de Lillo que hizo suya su causa; estimando
ofensiva la reserva que, segun decia, se guardaba
con 61 i con el Jeneral en Jefe. (7)
-
(7) eAgosto 28. Lillo a Pinto. En 10s priincros dias de mi llcgada
a Tacna coineiimnos a tener conociilriento extra-oficialmente de
las medidas acordadas para organizar el EjBrcito, de 10s nombra-
mientos de nuevos jefei para 10s cuerpos, de 10s ascensos otorgcLdos
i de todas csas mcdidas rclativas a1 Ejercito que debian ponerse
oportunamente cn conocimiento del Jeneral en Jefe. Ha sucedido
DE T IUZAPACA A LIMA 577
((Sihe de continuar siendo el Jeneral en Jefe de este ejkrcito,
porque el Gobierno sigue dispensjndome su confianza, decia
Baquedado en un oficio, deberia serlo en condiciones que no
afectaran ni mi dignidad ni mi rcsponsabilidad.))

Las relaciones del Gobierno con el Cuartel Jeneral Hostilidad


de Tacna se resintieron de tirantez, llegando casi ~ ~

a1 entredicho. Ocurrieron lances desagradables i vice versa.


que revelan verdadera hostilidad. Uno de ellos
fuit a prop6sito de un viaje a Arica del correspon-
sal de El Mercwio de Valparaiso en un buque
del Estado para seguir la campafia de Lynch a1
norte del Perti. Como se sabe, ese corresponsal
habia publicado una relacion de la batalla de
Tacna, que el Jeneral en Jefe calificaba de ofensiva
para 61, i habia dado a luz 10s partes de 10s jefes
1 1 1 ~l m recibiese el Gobierno. A pesar de que
6 n t w (-
-*__-I
l- ---
-- -

viajaba con pasiaporte del Ministro, el Jeneral lo


y.u-.w i In hhi70 encausar i el Gobierno estim6
t n m A nrocn
L."III" I I V I**""

la medida como uma ofensa directa a 61. Otros


hechos ocurrieron (p e no valela pena de recordar,
reveladores de t:se encono que se anidaba en el

aqui en mas de una ocasion el cas0 de presentarse un jefe haciendo


sabcr que tenia nombrarniento para el mando dc un cuerpo a fin
de que se le pusiera en 5poscsion de su destino sin que el Jeneral
tuvicra constancia oficial del hccho i ha sido mui frccuente el pre-
sentarse aqui tenicntcs (:oroneles i coroncles con las insignias dc
sus nuevos grados sin (p e Baquedano tuviera el aviso de esos
cambios. Es csto, seiior, lo que ha motivado las observaciones de
Baqucdano i las mias, he chas a usted en cartas confidenciales, pro-
curando siemprc quc no se traslucicra lo que sucedia.))
Pinto IC contcst6 el I.4 de setiembrc escushdose con que eran
las oficinas militares las encargadas de trasmitir a1 Jeneral las me-
didas i noinbramientos que se adoptaran, sin esplicar por qu6se
procedia asi estando corr iente el telbgrafo entre Santiago i Tacna.
(37)
578 GUERRA DEL PAC~FICO

alma del Jeneral contra 10s que calificaba de usur-


padorcs de sus atribuciones.
Lo que existia en el fondo de esto era la repeti-
cion dc lo sucedido con Escala: el choyue de dos
principios; un concept0 distinto de deberes i respon-
sabilidades en el Gobieriio i en el Cuartel Jeneral. El
Choquc Jeneral en Jefe reclamaba las atribuciones que le
dc
atr,bur,ones, concedia la lejislacion militar en la preparacion i en
la dircccion, i el Gobierno consideraba como deber
suyo organizar el ejitrcito, reservando a aquel sola-
mente la faeultad de dirijirlo en el momento de la
accioii. Vergara que era hombre de vastas proyeccio-
nes intelectuales habia llamado siempre la atencioii
del Presidente hjcia el mal de esta dualidad de res-
ponsabilidad i de mando i lo que escribia en 110,
cuando no tenia siiio el cargo de Secretario del
TPneral F c r n l a
U l l U l W I Y V V U I W ,
In renetia
I
.
.
,
~-r--- --- n i i w n i n n c l n et-2
r l p syF"" V U W A - Y V "LW
Mi-
ATLA

nistro de Guerra en campafia. Escribiendo a1 Pre-


sidente en el momento culminante de sus dificulta-
des con el Jeneral en Jefe, Vergara le dccia:

aEiiei-o 28 de 1881. Esto no inc sorpreiitle siiio que lo en-


cuentro el resultado natural, rigurosaineiite lbjico cle una
situaioii falsa i artificial. Asi coni0 en 10s organismos indi-
vitlunles cs u m moiistruosidatl que no tieiic vida 1-cgular totlo
cucrpo coil dos cabezns dotadas de voluiitacl propia, asi tam-
bien en 10s organisinos sociales que forman cucrpos como en
un ejdrcito, etc., es una inoiistruosiclatl eiijenclradora de todo
jdnero (le pcrturbacioncs la cxistencia de dos jefes que p~icdcn
obi-ai- con independencia uno (le .otro. tQu6 cs uii Rlinistro tlc
Gucrra en un cjdi-cito? La orcleiiaiiza 110 le reconocc pucsto
ni autoridad iiinguna, pcro coni0 no p e d e estar sometido ;d
Jeiieral, se considera como superior, auiiqiie no tiene en SII
mano mas fuerza que la moral, que le da s u carjcter de secre-
tario del Presitlente, jeneralisimo de 10s ejkrcitos. A sii vez r1

i_
I
579
endo a
1nodo
presen-
:ro que
)re este
t usted

obier-
3 tras-
la que
:dano .
otesta V,njr
1 Sari- dc Vel,isquez
a Santi,igo.
Vel&,-
iaiiza.
edano
idoras
sta a
cbueii
)a que
te sin

dc parte
clasquez
no ustcd
clksquez
cntc con
un bucn
ann tos de la
tv' IC liagan

10s > llcvc cl


Ejl I scr i n x

;t 1 ento? dc
jcf 'e la guc-
rra n a r h un
7 SI llcgada
auspicius liego vergdla a ~ a c i i ae11
D ~ J O esros
la primera quincena de octubre. Su entrevista con
el Jeneral Baquedano fu6 digna sin ser afectuosa.
Vergara la refiere asi:

(toclubre 13. A Pinto. Primeramente debo decir a Listed


d e R a q ~ d a n o que se hail salvado sill mayor cliiicultad
10s escollos de la arri-
i Vrrgara
en Tacna, bada, que no eran pocos ni sin peligro.El Jeneral se limit6 a
mandarme saludar por medio de Lira a la llegacla del tren i
a hacerme una corta visita en la noche.
((A1dia siguiente fui a verlo, acompaiiado de Lillo i despues
de algunas esplicaciones de uiia i otra parte qued6 establecida
una mdtua rcsolucion de borrar el pasado i marchar en com-
pleto a.cuerc1o.o

Desde la llegada de Vergara a1 campamento de


Tacna se inicia el momento decisivo de la campafia
de Lima. Su gran actividad es comparable a la
que habia desplegado en Santiago para movilizar
de un momento a otro veinte mil hombres.
El ejkrcito permaneci6 estrafio a la lucha de
influencias entre el Gobierno i el Cuartel Jeneral.
Su ojo avisor creia observar en el fondo de esas
rivalidades cl embatc de corrieiites politicas. No
ignoraba que la eleccion presidencial se aproxima-
ba. Conocia el nombre de 10s candidatos que se
disputaban 10s sufrajios i en su suspicacia creia
que csa lucha entre el elemento civil i el militar,
era una fase de ese otro juego de preponderancia
que se desarrollaba en la capital. De tal manera
Los titercs
i la cuestion
el ambiente estaba saturado de esta impresion
presldcnclal. que 10s corresponsales en campaiia referian a 10s
diarios de Santiago que en 10s titeres con que 10s
soldados distraian sus nobles ocios en las noches
del vivac, se hacian aiusiones picantes a esta ar-
diente i afanosa disp uta de la banda presidencial.
Este fu6 en conjun to, prescindiendo de muchos
detalles de menor in.teres, el carjcter de las rela-
ciones del Gobierno con el Jeneral Baquedano, i
el punto inicial de otras dificultades posteriores
que serjn conocidas rnas adelante.

IV

Mikntras el ejkrcito ocupaba el valle del Caplina Montoneras


las montoneras perua nas, dirijidas con audacia por peruanas.

un guerrillero cubarto Pacheco &pedes i por


Albarracin, apoyadas por un cuerpo de caballeria
mandado por don Lecmcio Prado, hijo del ex-Presi- .
dente del Per6 don !I dariano Ignacio, recorrian el
desierto situado a1 ncxte de nuestra linea, alojjn-
dose en 10s miserablces caserios de las quebradas
cordilleranas o en los valles de Sama, Locuniba
i Moquegua. Con tanL escasas iuerzas no podian
amagar a1 ejkrcito cZhileno, pero impedian todo
movimiento de homt:)res aislados o de pequeiios
grupos fuera del valle. Un dia tres oficiales del
Lautaro, de guarnicicIn en Pachia, se alejaron del
campamento i fueron tornados prisioneros por la
guerrilla de Pacheco Chpedes i llevados a Tarata
(no Torata) donde se encontraba Prado. El Jeneral
I

en Jefe quiso despejatr el territorio setcntrional de


su linea de las mont oneras enemigas i envid una
espeaicion com pinaaa por aistintos cammos, una
Espediciones
de I3arhozn hgcia Tarata mandada por el Coronel Rarboza i la
i tiel mayor otra por el camino de Moquegua a cargo dcl 2.0
don Wenceslao
Bi'ilnes. jefe del Ier. escuadron de Carabineros de Yungai,
el sarjento mayor don Wenceslao BGlnes.
Ambos salieron de sus campamentos el 19 de
julio: Barboza de Pachia; Rdnes de Tacna: Bar-
boza con 575 infantes del Lautaro, 2 piezas de
montafia i 75 hombres de caballeria; la columna de
BGlnes se componia Cinicamente de tropa de su
escuadron. Ademas llevaba mulas de arreo con
forraje para las bestias i con viveres para la tropa.
En el inclemente camino por recorrer no encontra-
ria ni una ni otra cosa.
Esta campaiia fu6 para 5mbos jefes un ensayo
de esa guerra de montafias que tuvo tantaim-
La pjerrn portancia despues de la ocupacion dc Lima. El
d f?
montarlns, eneniigo opcraba en su territorio, contaba con la
complicidad de 10s habitantes que colocaban centi-
nclas en 10s puntos dcsde donde se dominan con la
vista las hondas i oscuras quebradas i anuiiciaban
anticipadamente la marcha de 10s chilenos, i la
fuerza perseguida huia o se dispersaba por 10s
vericuetos que forman las heiididuras del suelo.
I luego el sol reverberante del dia, el frio de la no-
che, la puna en 10s pgramos i collados, con la cual
el hombrc esperimenta un gran decaimiento de
fuerzas i como 61 el caballo. I3asta ahora hemos,
visto la guerra del desierto; cLespues de la toma
~ r s 2 __
de Lima, asistiremos a una dil7--I-, --e m o n t a -
12 d

fias, quizas peor que aquella.


Las espediciones de Barboza i de B6lnes fueron
pn ensayo en pequefio de esa clase de guerra.' Los
desfiladeros que atraves6 Barboza eran tan esca-
brosos que lleg6 el caso de teller que bajar 10s cafio-
nes de las mulas i llevarlos a hombros de la tropa.
Cincuenta caballos de la columna de RGlnes murie-
ron por la rarefaccioii del aire.
Barboza decia en su parte:

ctl'odo el trayecto se redujo a ci-uzar prolongadas cuestas i


csti-crlios dcs'iilatlcros, tenicndo qiic avanmi- ;I incnudo Ins
piczas de artilleria sobre 10s lioml>ros de siis arti1leroi.o

Prado i Albarracin cstaban a1 corriente de la


marcha dc las columnas que cruzahan el vasto i
Brido desierto por dirccciones distintas. Prado tenia
sus fuerzas en l'arata i Ticaco; hll->arracinen la
quebrada de Miravc. Biilnes quiso sorpreiiderlo
rn'3E
tapkndole las estremidaclcs del cstrecho valle donde
sabia quc se encontraba, cl ciial est6 encuadraclo
entre muros acantilados que una tropa de caballe-
ria no pucdc cscalar. M l n c s en17ih con esc objcto
1111 piqucte (le j o homhres a Mirave i 61 con el resto
de In tropa lmj0 a1 d l c i permanecih alii en acecho,
pero Albarracin f i t & avisado oportunamente del
peligro que corria i retrocediciido a la cordillera
huy6 en la direccion de Puiio.
Prado defendi6 su posicioii de Tarata-Ticaco,
aprovechando una de esas admirables fortificacio-
nes naturales que ofrece la cordillera. Se conocc
una de ellas; la de los Anjcles. Otra semejante eliji6
Prado para su clcfensa. Los riflcros peruanos cubrie-
ron la cinia d e uii desfilaclero angosto quc tenia que
atravcsar la columna dc 13arboza para llegar a Tara-
ta, 'pero 10s rijiles soldados dcl r,autaro, saltando
584 GUERRA DEL PAC~FICO

sobre las rocas escalaron la posicion i laflanquea-


ron, con p6rdida de un solo hombre, matando 27
peruanos i tomando 24 prisioneros, entre ellos a1
Barhoza Comandante Prado. Barboza se apoder6 sin resis-
en Tarata. tencia de Tarata i de Ticaco i desde este fdtimo
punto despach6 partidas en todas direcciones
en persecucion de 10s fujitivos i en busca de ga-
nados para abastecer su columna. No le fu6 posi-
ble tomar prisioneros, porque 10s soldados de Prado
se dispersaron por las confusas quebradas que con-
ducen a Puno. Otro tanto habian hecho 10s gue-
rrilleros de Albarracin. Una de las partidas de
Barboza pas6 la linea anticlinal de 10s Andes i lleg6
a1 rio Maure que se vacia en el Desaguadero, cauce
por donde se escurre el lago Titicaca. Ambas co-
lumnas regresaron a sus campamentos. La marcha
dur6 en total 20 dias.
Octubre 1.O de Otra espedicion de mas importancia sal% de
1880. Espedl-
cion de Salvo
Tacna para Moquegua a cargo del comandante de
a Moqlleg~d. artilleria don Josk de la Cruz Salvo. Se dijo ent6n-
ces que la razon del envio de esa columna habia
sido poner cot0 e imponer un castigo a1 Prefect0
de aquella poblacion, quien por medio de halagos
de toda clase estimulaba la desercion en nuestros
campamentos, aprovechando el disgust0 que causa-
ba en la tropa la demora de la espedicion de Lima.
Es cierto que a pesar de la vijilancia de 10s oficia-
les i del rigor del Jeneral en Jefe este delito se
cometi6. Algunos soldados, defraudados en sus
espectativas de una gloria recojida pronto, se de-
sertaron buscando el camino de TarapacA, donde
tenian grandes salarios trabajando en la elabora-
cion del salitre. Es cierto tambien que un grupo
DE TARAPACA A LIMA 585
fui: apresado en Sama por una guerrilla peruana
que lo condujo a Moquegua i que la autoridad ad-
ministrativa de este lugar hizo llegar a 10s cam-
pamentos del Caplina carteles impresos en que
ofrecia dinero i trabajo libre a 10s que abandonasen
las filas. Per0 siendo est0 verdad el motivo de la
espedicion de Salvo fui: una alarma falsa del jefe
del rejimiento de Cazadores a caballo, el que ha-
biendo sido enviado a1 norte a reconocer a1 ene-
migo se retir6 a Tacna ante un peloton que equi-
vocadamente confundi6 con una division. (9)
Salvo se embarc6 en Arica para 110 el 1.0 de Plan
octubre i aqui tom6 575 hombres del Valdivia i del comh;~a!nnacio,,
Caupolican de la guarnicion de cse lugar i 37 mulas
cargadas con agua i viveres i march6 a Hospicio,
donde debia reunirsele en dia fijo, el 4 de octubre,
una brigada de 5 caiiones T<rupp de montafia, el
escuadron N.O z de Carabineros de Yungai, manda-
do por VArgas, 130 mulas mas con bagajes i mu-
niciones, i 29 bueyes dc arreo para el sustento.
El total de esa tropa, unidas las dos columnas, era
mui aproximadamente de 850 hombres i tenia para
su servicio fuera de la carne en piit 167 mulas de
carga o sea una mula por cada cinco soldados.
Salvo i V&rgas se reunieron en Hospicio el dia Salvo
prefijado i juntos marcharon a Moqucgua, siguien- en
Moquegiia.
do el camino recorriclo por el ejttrcito meses atras,
i el 6 de octubre la division llegd a1 alto de la Villa.
La ciudad de Moquegua no tenia defensores. El

(9) (Octuhi-c 13. \Tergal-;L a. Pinto. r,n espcdicion sobl-e Moquegua


se hahia ya rcaliaado ciiantlo llcgiii: q u i . 'T'uvo sii orijcn en fnlsas
notici;is trasmitidas por cl jcfc t l c (':iz;idores que Ikg6 ;tqui perse-
p i d o por seiscientos lionibres quc resnltaron cincucnta o cien.))
586 GUERRA DEL P A C ~ F I C O

Prefecto con las pocas fuerzas de la guarnicion


se habia retirado a1 interior i la poblacion estaba
confiada a 10s estranjcros que habian formado una
guardia urbana. Salvo inipuso a Moquegua uii
cup0 de sesenta mil soles que le fui: pagado. Envi6
avanzadas a 10s principales caminos que afluyeii a1
valle, como ser Tumilaca, Samega, etc., i una des-
cubierta de caballeria a Torata clue visit6 a su
paso la gloriosa e inaccesible cuesta dc 10s Anjeles.
Las noticias que Salvo recibi6 en Moyuegua le
hicieron creer que el Coronel Leiva venia a atacarlo
con el ejitrcito cle Arequipa i a1 punto envi6 ernisarios
a Tacna a pedir refuerzos a1 (‘uartel Jeneral. El
Jeneral Baquedano despach6 cii su apoyo el Reji-
Lagos salr de
Tacnd. 3. refor. miento Santiago, una compaiiia dcl Rejiniientr)
Lar N.0 z i una brigada de artilleria de montafia e hizo
que Lagos sc embarcase para 110 con la 6rclcii
de tomar consigo el resto de la guarnicion de ese
pueblo, i asumir el mando cn jcfe de la columna.
El refucrzo de infanteria i artilleria lleg6 hasta
Locumba. Lagos se reuni6 con Salvo cuaiiclo Cstc
se retiraba de Moquegua, despues del pago del cu-
po i,como las noticias relativas a1 ejhcito de Are-
quipa no se confirmaron, la division regres6 de
Locumba a Tacna. Salvo devolvi6 sus tropas a 110
i Lagos regres6 por mar a Arica. (IO)
(IO) Vcrgara le daba cuenta de estas ocurrciicins a1 Prcsidcnte
asi:
aOctubre 13. A Pinto. Dcspucs de estar Snlvo en Moquegua Iin
pedido con instancia que sc IC mnnden rcfucrzos porque crce s:tbcr
cad0 por el ej6rcito de Arequipa, fue cuando Ver-
gara escribi6 a Lynch aconsejhdole marchar a
Arequipa si era desocuplada por Leiva.
En esta pequefia espetdicion se nota un gran pro-
greso en el arte de 1:t guerra. Las 6rdenes se
cumplen estrictamente. Las combinaciones a dia
fijo se verifican con pu ntualidad. La disciplina se
mantiene, i, sea atravesando valles vinicolas u ocu-
pando poblaciones no huboningun desman, i todo
reclamo just0 fu6 rjpicia i severamente castigado.
As? sucedi6 en Moquegiua por la queja de un pe-
ruano contra un soldaclo de la columna dc Salvo.

para poncrsc nl frcntc dc toda s estas fucrzns, aumcntadas con lo


qiic h a b i n quedado de 10s 1x1tnllones Mclipilla i Canpolican; de
modo qiic ya forma iiiia divisicin rcspetnble con la. qiie piicclc hacer
Ircntc ;L cunlquicr ataqnc qiic: intcntcn 10s tfc Arcquipn. Si no
ciicuentra con quicn combatir, como es lo mas probable, IC scrvirk
n lo m h o s csta cscursion para l a r k mas conocimicnto del tcrritorio
que sc esticndc a1 norte, de la qiic serri nucstra frontcra, etc. A las
I

tropas Ics c-onvicncn cstos mc)vimicntos, n o shlo porqnc sc acos-


tnmbran a Ias marclias i sc liaccn mas agncrridas sin0 porque
se clistraen i se intcrrnmpc la monotonia dc 10s campnmentos.))
CAYITULO X

Campaiia de Lima.
(De Arica a Lurin.)

1.-La I . & divisioni la brigada Gana ocupan a Pisco.


11.-Los civiles: hltamirano; Errizuriz; Lira; Davila Larrain;
Godoi.
111.-Partida del resto del ejkrcito de Arica.
1V.-Destitucion de Villagran. Marcha de Lynch de Tanibo de
Mora a Curayaco.
V.-Operaciones delante del Callao. De octubre a diciembre.

Octuhrc
Sabe el lector que don Josit Francisco Vergara
de 1880.
Vergara
march6 en la primera quincena de octubre a Tacna
se emharca como Ministro de Guerra en carnpafia, llevando
para Arlcn.
de secretario a don Isicloro ErrBzuriz.
En 10s mismos dias se embarc6 envalparaiso,
tambien para Tacna, don Eulojio Altamirano, con
el cariicter de Secretario jeneral del Ejkrcito
i en la misma ciudad se eiicontraba Lillo en calidad
de delegado del Gobierno. Designados 10s tres
para representar a Chile en las coiiferencias de
Arica, volvi6 cada cual a su puesto despues del fra-
cas0 de la Lacknwana. Desvanecidas las esperanzas
- -- - - - - - -
- -- - - - - - - -
. -- - -_ - - - - -
-. - - - - - - - __ - - - __ -
_I

bien dicho era malo i si no di6 sus frutos


naturales se debi6 a la inmensa actividad de
Vergara. Descansaba en parte en las condi-
El trabajo de ciones de carActer del Ministro i mucho en el en-
reorganizacion
reconcentrado tredicho en que se encontraba con el Jeneral en
en Santiago.
Jefe, pues sus relaciones se reducian a lo indis-
pensable. Lo mismo que a1 Cuartel Jeneral le
ocurria a Lillo, el que teniendo un titulo pomposo,
parecido a1 de Sotomayor, no era consultado en
nada, lo que motiv6 de su parte protestas infitiles
a Pinto, a pesar de las cuales el mal seguia ade-
lante en forma tal que ni Raquedano ni 41 sabian
lo que se proyectaba en Santiago en 6rden a la cam-
pafia o respecto del ejkcito. Esta absorcion de fa-
cultades por parte del ministerio de la guerra uni6
en la misma queja a Lillo i a Baqiiedano, i, comoI
consecuencia, en las mismas simpatias i anti-
patias.
No es de estrafiar, pues, que la or~;alll~aLlull dullll-

nistrativa de la campafia estuviese atrasada en


Tacna i que recibiesen esta impresion pesimista 10s
Desengafio representantes del gobierno, Altamirano i Vergara,
de Altamirano
i Vergara a1 llegar ahi en la primera quincena de octubre,
en Arica.
la cual era casi un desengafio, porque todos sentian
el aguijon de la opinion pfiblica porque la espedi-.
cion zarpara, sabiendo que cada dia de demora
era para Pi4rola un cafion mas que colocaba en las
fortalezas o un batall
la capital.
He dado la esplicaclorl ue l o ~ l u uue lo que ocu-
rria, pero debo decir que aparte de las deficiencias
imputables a1 sistema en vigor habia tarnhien U P
l a l L U V U la V l J l l a l l L l a U G ~ U L U l l l U Y U l . 121 J G l l G l < t l GI1

Jefe no tenia ni tiempo ni competencia para de-


dicarse a ella i lo mismo sucedia al Estado .Ma-
yor, el cual en el sentido tCciiico i administrativo
no existi6 en la guerra del Pacifico.
Est0 pGrmitir8 a1 lector apreciar el valor de las Informaciones
informacioiies ,que enviaban las personas mas auto- pesimistas.

rizadas sobre la situacion del ejkrcito a mediados


de octubre.
Lillo le decia a Santa Maria:
((Octubre 14 de 1880. Especlicion a Lima es el pensamiento
i la accion de 10s que aqui se encucntran dirijiendo la guerra,
per0 por mas que se diga juzgo que no poclran mover este
ejkrcito en condiciones convenientes para obtener buen Cxito
Antes cle cincuenta dias. Las tropas podrian estar listas en
poco tiempo. per0 la aglomeracion de viveres, de trasportes,
de ambulancias i de tantos otros elementos indispensables
exijen larga tarea i hai bastante atraso. El acto s61o de mover
de aqui (de Tacna) 20,000 soldados hasta Arica, de embarcar-
10s i acomodarlos convenientemente i de poner a bordo 4,000
caballos, mulas, tren de artilleria, etc., etc., es obra que pide
algunos dias. Pcnsando bien en esto cuando te hablo de cin-
cuenta dias creo quedar corto. Talvez dos meses es un plazo
prudcnte.1)

Altamirano telegrafiaba:
((Octubre 19. A Drivila. Lo primer0 que me dicen a1 bajar
a tierra es que est6.n escasos de todo, especialmente de forra-
je. Hai jente que Cree que no podrri salir la espedicion, porque
no podrA acopiar Ucl. 10s viveres necesarios. Se hace un enor-
me consumo c1iario.o

Igual cosa decia Vergara:


aOctubre 25 de 1880. A Pinto. Los trabajos sobre espedi-
cion n o avanzan cosa que valga, porque nos encontramos con
den
I.
dic
Estado
del EjCrcito Ex
en Tacna.
mi
cio
dis
ma
do:
de
Pel
pri

Ve
la
el
de:

Pa
eq’
Actividad
de m(
Vergara.
do
ha
M;

SU’

PO
Vll
te:
“P
DIE TARAPACA A LIMA 593
Dlivila decia:
((La campafia an terior i en especial la penosisima marcha
wbre Yaras i Tacna, habia manifestado que el sistema de
ac'arreo cle 10s vivtxes, pertrechos i bagajes del ejCrcito por
iiicdio de carros, c omo se practica en Europa, i podria practi-
c a n e en Chile, era inaplicable a 10s caminos del Per h... Se
I

opt&, pues, por el iicarreo a lomo de mula.))

Igual atencic)n prest6 Vergara a la movilizacion


maritima. Lo. ; vapores i buques de vela fletados
que estaban er1 Arica no habian sido construidos
para conducir hombres i animales sino carga en
bodega, i requerian una trasformacion, la cual con-
li6 a don Alberto Stuven. (I)

(I) Reuno aqui algunos testimonios de lo dicho en el testo:


.Z Urrutia que er a todavia delegado de la Intendencia del EjQ-
cito. iOctubre 11. 1Xecesito hablar con US. sobre el servicio de la
In tcndcncia por cu yo motivo convendria que hoi mismo se trasla-
(liira a @statrayendc3 10s libros de existencia i entrega de provisiones,
(yiiipo.ctc., desde cinco meses atras mas o mCnos.s-(&tubre 11.
.\ lk'ivila. Es de UI .jentisima necesidad que US. remita inmediafa-.
incntc a cste ejCrcito 10s articulos siguientes que e s t h agotados
('11 almxcnes ... cafB, frejoles, harina flor, az6car blanca, pasto
s w o , ;moz, 1eiia.s--aA Djvila. Necesito saber a la brevedad posi-
I)lc si cl abastecirniento del ejCrcito puede hacerse con segura
wgularidad en las proporciones que US. conoce por mis despachos
i por 10s de Arce (1?Crez de Arce) incluyendo una reserva para dos
iwscs.., Digamc c6mo andaremos de vestuario, abrigo, i si es posi-
I)b procurarse bast ante lona para hacer telones que suplan las tien- .
(];ISdc campafia i protejan la tropa de la intemperie.w--aOctubre
I I. A liiveros. Cue:nto con el ofrecimiento de US. para saber maiia-
II;\ cn quC estado se encuentran 10s trasportes de vela que hai a1
iincla cn esa bahia i qu6 trabajos demandan para dejarlos con la
coinodidad necesai-ia para el servicio a que se les destina.)) I pocos
t l i x despues le a\ risaba: ((La persona nombrada para correr con
IOL: trabajos de arreglos en 10s trasportes es don Albert0 Stuven
q ~ i c s t i en 6sa.))
(28)
594 GUERRA DEL P A C ~ Fco
I

Las conferencias de Arica celebretdas en esos dias


lo obligaron a suspender moment: ineamente estos
Trabajo trabajos. Terminadas las sesioner:; el 27 de octu-
esforzado
de Vergara.
bre, volvi6 a preocuparse de la piel3aracion milit ar,
i desde ese momento imprimi6 at la guerra un
impulso decisivo. En noviembre tanto 61 corn0
las oficinas militares del sur no se dieron un mo-
mento de reposo. Vergara arreglaba 10s cuerpos,
comunicando por telitgrafo a Santi:tgo las medidas
que creia necesarias i Garcia de la Huerta, su
reemplazante en el gabinete, se limitaba a decretar
lo que 61 le indicaba. Mi6ntras tarito Diivila La-
rrain acopiaba 10s viveres, atendia 10s pedidos del
norte, vestia a1 ej6rcito de reserv a, preparaba el
convoi de municiones; en una palabi:a, daba el to-
que final a 10s preparativos, repitil6ndose esta vez
en mayor escala lo sucedido en vi1speras de cada
campafia.
La flotilla de buques de vela fuit arreglada por el
Intendente del Ejitrcito en Valparaiso i por Stuven
en Arica, si bien el mayor trabajo correspondi6 a
Valparaiso. Esa trasformacion con'sisti6 en dotar-
10s de cocinas, de vasijas i fondos de hierro para
conducir agua; de ventiladores en 10s, dormitorios de
-- - - - -, -- - - - - -- --. - - __ - --l-
I I

. un n6mero grande pintado de blanccI i cuando todos


se reunieron en Arica la bahia se anim6 con el soplo
de vida de esa poblacion de embar caciones sanas,
hijiitnicas, ventiladas. El gobierno c(implet6 la pre-
paracion naval comprando dos vapcres que podian
conducir mas de 2,500 hombres entrf :iimbos, arren-
dando otro, i tomando en pr6stamo dos mas que le
proporcion6 la Compafiia de Lota, 6nica empresa
particular chilena que tuvlera naves aaecuaaas para
ese servicio.
La Intendencia jeneral hizo construir treinta i Lan&as
seis lanchas planas en las cuales cabian en cada dese.iarco-
viaje 3,000 hombres i 12 cafiones, para prevenir el
peligro ya notado en Pisagua de que una fraccion
pequefia de tropa quedase aislada en tierra. Prest6
tambien mucha atencion a1 agua. Aparte de la
provision de cada buque, se destin6 un vapor a
resacarla del mar i tenerla en reserva para el cas0
de necesidad, tal como se hiciera en la campafia
anterior, porque la esperiencia se iba adquiriendo
por esfuerzos sucesivos. Hoi se aprovechaba la de
ayer .
((Elpais ha tenido que aprender, escribia DLvila Larrain,
el servicio de la guerra moderna, con toda su complicacion,
durante el desarrollo mismo de la campafiia.))

Volvieron a repetirse en la campafia de Lima 10s


rrismos apuros que en las anteriores por iniciar las
operaciones a la mayor brevedad posible. El Gabi-
nete envi6 a Vergara el 30 de octubre un telegrama
en este sentido firmado por todos sus miembros. .

En ese momento Vergara tenia resuelto el plan plan


de campafia
de operaciones, el que se ajustaba a 10s medios de de Vergara.
movilizacion maritima, lo mismo que habia ocu-
rrido en la de Moquegua; aprovechar 10s trasportes
existentes para enviar a Pisco la I." division de
Villagran i dejarla ahi a la defensiva hasta que 10s
mismos buques regresaran a buscar el resto del
ejkrcito el cual 10s aguardaria en Arica listo para
embarcarse. Pisco era un punto adecuado para la
operacion. Tenia agua, pastizales para la caballeria;
estaDa p astante litjos de Lima para que Villagran
tuviese t i c:mpo de enviar aviso a Arica de cualquier
movimien to sospechoso del ejitrcito contrario, mui
improbablle por lo demas, porque Piitrola se encon-
traria ah(Ira con un vasto desierto por delante,
como le c)currib a Montero i seria tan impotente
como 6ste para atsavesarlo por falta de movili-
dad.
Noviembre 6.
Urjido F)or las exijencias de Santiago, Vergara reu-
Primer Consejo nib un Consejo de Guerra el 6 de novieinbre con el
de Guerra.
objeto de resolver definitivamente el plan de opera-
ciones. Concurrieron a 61 el Jeneral Baquedano, 10s
Jenerales .Villagran, Sotomayor i Saavedra; el Coro-
en Lagos; Altamirano, Lillo i Lira, i adoptaron las
ideas de V-ergara con una modificacion: el que como
medida de seguridad siguiese a la I." division lo mas
pronto POlsible la mitad de la z . a , la brigada que
man d aba el Coronel Gana, con la cual se completaba
un ejkrcit o de avanzada de 12,000 hombres.
El Jenf :ral en Jefe que no se oponia a nada i a1
Noviembre 12.
Primeras contrario (p e lo facilitaba todo como lo hahia hecho
Instrucciones
de-Villagran. en la 3afia de Moquegua, dict6 inmediatamente
las instrucxiones de Villagran. Le prescribi6 baj ar
en la play'a de Paracas cerca de Pisco, tal como lo
habia praicticado el ejkrcito libertador en 1820 i en
seguida tomar posesion de Ica; fortificar 10s puntos
que ocupara en el concept0 de permanecer a la defen-
siva; desp;srramar por 10s valles partidas lijeras coli
el objeto (l e apoderarse de 10s recursos que pudie-
ran servir- a1 enemigo, i en cas0 de peligro enviar
aviso a1 C uartel Jeneral con un buque que quedaria
a sus 6rd enes en Pisco. Estas instrucciones son
del 12 de noviembre.
Illlf2IlLVb 1 P V l el tXILUblti.bLd d p l d U b U Ut: 3Ub L U I I l p d -

fieros que 10s veian partir con envidia a1 puesto de


peligro, a1 que pone tkrrnino a1 cansancio agobiador
del campamento.
El embarque en Arica merece ser recordado Vcrgara
como un gran esfuerzo de patriotism0 de Vergara. i el embarque
de la division
Este momento de su vida emula aquel otro de don Villagran.
Rafael Sotomayor cuando en las visperas de su
muerte permaneci6 a1 sol en el despoblado de Ite
presenciando la ascension de la artilleria de campa-
fia. Diriji6 el embarque el Comandante Latorre.
La Intendencia jeneral habia arreglado un muelle
en la plhcida bahia a1 que atracaban las lanchas
i a medida que un cuerpo llegaba a la playa se le
embarcaba, i despues sus equipajes, el parque,
10s animales, las cajas de municiones, el forraje,
la reserva de viveres, etc. I cuando cada lancha
recibia su carga la arrastraba un remolcador hasta
el buque correspondiente, i la bahia se cruzaba
de embarcaciones bulliciosas que hacian sonar sus
silbatos, i del vientre de todas ellas partian sonoros
jvivas! a Chile. El trabajo empezaba con la primera
luz de la mai7ana i terminaba con el crephculo
de la tarde, todo presenciado i ordenado por Vergara
i por Latorre que permanecian en el embarcadero
r l n r r l p n r l n s nnr p1 snl niidnnrln niip r n r l n cnsn n r i i n n -
598 GUERRA DEI, PACIFIC0

Estado Mayor que llevaba el Jeneral Maturanase


lee en la fecha del 14 de noviembre:
cHoi se embarc6 en Arica toda la 1.a division sin inconve-
iiiente alguno. Diriji6 i activ6 el embarque el sefior Ministro
Vergara exclusivamen te.#

El Jeneral Baquedano vino de Tacna a Arica a


despedir a Villagran el dia anterior a su partida
i dict6 una 6rden que era una gran innovacion de
lo sucedido en las campafias anteriores.
He teiiido ocasion de decir que 10s civiles que por
cualquier motivo seguian a1 ejkrcito gozaban de
una situacion de privilejio, porque estando exentos
de la disciplina militar, podian hacer lo que se
prohibia a 10s oficiales i soldados.
El Jeneral En cuanto a 10s corresponsales de 10s diarios ya
ahuye*lta se sabe las dificultades que el Jeneral habiatenido
10s cucaloncs.
con el de El IWewuvio, el cual no s610 habia descrito
i juzgado la batalla de Tacna con entera libertad,
como era su derecho, sino conseguido copias
de 10s partes oficiales i enviAdolos a1 sur donde
fueron publicados Antes que 10s conociera el
Gobierno. La 6rden en referencia era la estincion
de 10s cucalones que tanto odiaba el Jeneral en
Jefe. Prohibia a todo civil que no formase parte
del ejkrcito, cualquiera que fuese su condicion,
seguirlo en sus operaciones bajo pena de ser cas-
tigado (con toda severidado, lo que, dicho por Ba-
quedano, no era una amenaza vana. El Jeneral se
quejaba de que 10s diaristas ejercian una obra per-
turbadora, alabando a unos, deprimiendo a otros,
provocando rivalidades odiosas, haciendo de cada
batalla una leyenda con hkroes fabricados a1 calor
TARAPACA A LIMA
DE 599
de la amistad o de sentimientos m h o s eleva-
dos. (2)
Vergara no quiso dejar partir sola la division de Vergara
Villagran. Se embarc6 con ella el 14 de noviembre ~ ~ r ~ m ~
en compaiiia de Altamirano, de ErrAzuriz, de lo;
jefes de las brigadas, Coronel AmunAtegui i capitan
de navio don Patricio Lynch.

1.a division con un personal de 8,800 hombres entre


oficiales i soldados, 20 cafiones, 4 ametralladoras,
1,641 mulas i caballos. La brigada de Gana que debia
seguirla qued6 en Arica unos cuantos dias mas.
Como el plan acordado era colocar docemilhom-
bres en Pisco, el Jeneral qued6 encargado de des-
pachar a la brevedad posible esa brigada i, en
efecto, el 27 del mismo mes zarpaba &a de Arica
para reunirse con Villagran llevando un efectivo
de 3,502 hombres, 12 cafiones i 416 animales. Gana .
se reuni6 con Villagran*enPisco el 2 de diciembre.
Los cuerpos movilizados en esa gran avanzada
,eran 10s siguientes:
I." division: dos brigadas. *

1.a brigada: Comandante Lynch.


Rejimiento N.0 2 , Comandante Canto.
,, Atacama ,, don Juan Martinez
Talca ,, doniSilvestre Urizar Gjrfias.
Colchagua ,, don Manuel Josk Soffia.
Batallon Melipilla ,, don Vicente Balmaceda.
___
( 2 ) aNoviembre 13. Considerando: que se quebranta i relaja
todo buen servicio militar con la prcscncia en el ejCrcito de indi-
viduos cstraiios a 61, decrcto: Prohibese absolutamente a todo
individuo que no pertenezca a alguno de 10s servicios del ejCrcito
asociarsc a las espcdiciones dc Cste o de cualquiera de SLIS divi-
siones. Sera castigado con toda severidad el infractor de &a
disposicion. -4n6tese. dCsc en la 6rden jcneral para que llegue a
conocimiento de todos 10s jefes i comuniqucse a quien corresponda.1)
EL PAC~FICO

2 . a brignda: Coronel Amun Btegui.


Rejimiento N.0 4, Comanclante Solo Zaldivar.
,, Chacabuco, ,, Tor0 Herrera.
,, Coquimbo, don Jos6 Maria Soto.
Batalloil Quillota, don Jos6 Ramon Echeverr'a.
Caballeria: Granaderos, ,, YBvar.
Artillerra, Comandante Sala'0.
Jefe de Estado Mayor de e:jta division, el coronel don Gre-
gorio Urrutia.
La brigada de Gana se coniponia de 10s cuerpos siguientes:
Rejimienio Buiii, Comandante don Juan Leon Garcia.
,, Esmeralda, , Holley.
,, Chillan, don Pedro A. Guiiiez.

Ej Crcit o Es digna de notarse como circunstancia mui


de caracteristica que entre estos cuerpos 10s fmicos
que tenian existencia ant.erior a 1879 eran el N.0 2 ,
el N.0 4, el Buin i 10s Grainaderos a caballo, i en esa
6poca eran batallones no rejimientos, es decir,
. tenian la mitad del p~ ersonal actual. Todos 10s
demas eran de formacior1 posterior a la declaracion
de guerra. El Atacama, e1 Chacabuco, el Coquimbo,
el Esmeralda i el Chillain habian sido organizados
Antes de la campafia cle TarapacA; el Taka, el
Colchagua, el Melipilla, el Quillota pasaban del
cuartel de reclutamientc3 a1 fuego.
El viaje maritimo de 1a division Villagran prime-
ro i de la brigada Gan: t despues, no ofreci6 nada
digno de mencion. La f lotilla de Villagran naveg6
despacio entre cinco i seiis millas a la hora, obligada
a no apresurar su march,a por las embarcaciones de
vela que arrastraba a reinolque i mantuvo su orga-
nizacion en dos lineas, 1levando en sus flancos 10s
buques de guerra. El qiue la hubiera visto desfilar
habria creido que hacia ejercicio, en mar propio,
DE TARAPACA A LIMA 601
sin temor de enemigo i asi era realmente, porque
no tenia en contra sin0 un peligro mui remoto:
el que la Union se escapase del Callao i fuese a
perturbar el convoi desafiando a la Chacabuco
i a la O’Higgins. El 6xito de la guerra maritima
ponia el Perd a nuestra disposicion. Ayer Lynch
recorria el norte, ciudad por ciudad; ahora Villa-
gran amenazaba a Lima. Iquique i Angamos habian
barrido el camino del mar: de ese mar que es para
el Perti i para Chile un baluarte de defensa o el
camino real de la invasion.
El 19 de noviembre el convoi enfrent6 a Para- Vlllagran baja
cas i ech6 a tierra un piquete de artilleria de mari- en

na con cuatro cafiones de montafia para protejer el


desembarco de la division a cargo aquel del capitan
don Juan Rojo, quien por esta circunstancia fu6 el
primer espedicionario chileno de la campafia de
Lima. En la misma lancha baj6 el ayudantedel
Jeneral en Jefe, teniente coronel don Roberto Sou-
per.
Algunos datos recojidos en 10s buques mercantes
que estaban en la bahia hicieron creer que la
%uarnicionde Pisco, calculada exajeradisimamente
por 10s tripulantes de esas embarcaciones en 3,000
hombres, se opondria a la ocupacion de la ciudad,
lo que oblig6 a Villagran a preparar una columna
de desembarco bastante numerosa. Pero el enemi-
go, que hubera podido hacerlo, no lo intent6
siquiera. Teizia torpedos enterrados en el suelo en
distintas partes: uno bajo del muelle por donde
estaba obligada a bajar la espedicion; 10s demas
en la playa. El jefe de Pisco disponia de algunos
soldados, que bien o mal habrian podido defender
602 GUERRA DEL PACiFICO

la ribera. Pero el Perti estaba moralmente venci-


do. No le quedaba como elemento vivo de resis-
tencia sino el ejdrcito de Lima que fiaba su seguri-
dad en su buen armamento i en sus excelentes
fortificaciones. El Prefect0 de Pisco huy6 a1 interior
i partidas de caballeria chilenas en las cuales iban
Souper, ErrAzuriz, Altamirano, se repartieron por
las vecindades, recojiendo el ganado como si estu-
vieran en terreno propio. El 20 de noviembre Villa-
Qcupacion
gran con la I." division ocup6 a Pisco sin resisten-
de Pisco cia alguna, per0 Antes envid de Paracas a Ica, a
i de Ica.
67 kil6metros a1 interior, a1 Coronel AmunAtegui
con el Rejimiento N.0 4, zoo Granaderos a caballo
i una bateria de artilleria a lomo de mula. Des-
pues de tres dias de marcha, AmunAtegui ocupd a
Ica, tambien sin disparar un tiro; repard la linea
fkrrea que unia esta ciudad con Pisco; restableci6
el telkgrafo, i el 25 de ese mes him correr el pri-
mer tren entre Ambos puntos.
La I." division acamp6 en 10s Iugares cercanos a
Pisco. Los rejimientos se repartieron en Pisco, en
Tambo de Mora, caleta situada un poco a1 norte de
aquel puerto i en Ica. Pisco est&a1 borde de la de-
sembocadura del rio de su nombre. Tambo de Mora
en las riberas del valle de Chincha; Ica es el centro
de una rejion agricola de gran fertilidad. Por consi-
guiente la tropa tenia agua, animales, verduras
frescas; una situacion de verdadera regalia, casi,de
opulencia cornparada con las penalidades de las
campaiias del desierto. I cuando todo estuvo arre-
glado satisfactoriamente, el dilijente Vergara, acorn-
paiiado por Altamirano i ErrAzuriz, zarp6 de nuevo
en el ~ o c n ~ a para
n e lirica a emuarcar el resw uei
ejkrcito espedicionario.
Cuando el Cochrane zurcaba el Sector de PiSCO a La brigada
Arica, encontr6 en el mar la brigada de Gana que (;ana envlale.
navegaba custodiada por la Magallanes i la A btao,
defensa mas bien de aparato, porque la Magallanes
era una corbeta dkbil i el Abtao un buque viejo,
inferior a cualquier trasporte peruano armado en
guerra. La llegada de Gana a Pisco afianz6 la
tranquila ocupacion de ese valle i de sus contornos.
Es mui honroso para Baquedano i para Vergara
lo referido en estas pkjinas. Este llev6 a cabo la
obra de hacer salir el ejkrcito a campafia con una
rapidez que no estaba en las previsiones de ninguno
de 10s que llegaron del sur a1 mismo tiempo que 61.
Baquedano, ofendido por la eliminacion que el
Gobierno hacia de su persona no fu(t obstkculo
para nada. Por el contrario secundaba con el mismo
patriotism0 que el Ministro las medidas que se
adoptaban.

I1

Don' Eulojio Altamirano, que figura en esta


*ltamirano.
obra desde sus primeras pAjinas, era un personaje
de primera talla, no por 10s puestos que habia ocu-
pado, lo que muchas veces quiere decir mui poco,
o nada, sin0 por su valimiento personal. Fu6 minis-
tro de Errhzuriz durante todo su periodo presi-
dencial i estaba intimamente asociado a la obra
de este insigne majistrado que hizo reformas
y-14 UL LUd U I L L L , U 4 U l l l l W L I U" y"" U L d y V L l L u LII
A"/ Y,
que burl6 10s efectos del Tratado secret0 adquirien-
do 10s blindados que dier0n.a Chile el domini0 del
mar; i que defendi6 10s derechos territoriales de la
Rep6blica a1 oriente de la Cordillera, haciendo
respetar como limite en esa parte la linea del rio
Santa Cruz. Altamirano habia sido el mas bri-
llante cooperador de esta politica. La fuerte volun-
tad del Presidente que sabia imprimir rumbos se
completaba con las eminentes cualidades parla-
mentarias de su Ministro.
Alejado del gobierno durante la presidencia de
Pinto, el luchador parlamentario de cinco aiios
consecutivos acept6 el puesto de Intendente de
Intendente Valparaiso, a1 c u d estaba anexo el de Comandante
Valparaiso
de Jeneral de marina i en esta situacion lo encontr6
la guerra del Pacifico. Sigui6 siendo en su cargo
administrativo el consultor del Presidente en todos
10s casos dificiles, i su consejo era siempre atinado,
fl porque tenia un talent0 especial para conocer el
rumbo de las corrientes populares i medir su inten-
sidad. Se ha visto una prueba elocuente de esa
percepcion nitida en el cas0 del Rimac.
Hombre moderado, Altamirano tenia ese equi-
librio que permite observar con claridad i tran-
sijir oportunamente, contenthdose con obtener
lo que se puede realiiar por el momento, dejando
a1 tiempo su labor de comprobacion i de perfec-
cionamiento.
Esa era la condicion que Pinto habia tenido en
vista a1 enviarlo a1 norte. Lo mandaba a poner en
juego su sagacidad, la elevacion de su espiritu, para
'3 U d V l L d l Id3 d3PJI;I
CLd3 GI1 Id3 1 C;lCtLlUllC> U G l J C l l C l a1
Su caricter.
i del Ministro i levantar una bandera de conci-
liacion entre las tiendas rivales. Pocos eran mas
aptos que 61 para desempecar esamision. Le ayu-
daba a eso su carQcter, su tranquilidad, la notorie-
dad de sus servicios i su elevada posicion politica.
Se necesitaba una persona as? para mediar en el
formidable choque de influencias que tendria que
desarrollarse en el momento de la accion, cuando
por falta de telkgrafo no hubiera Gobierno que
espaldease a1 Ministro en campafia. Ademas el Mi-
nistro i el Jeneral se presentaban a esa lucha llevali-
do a su lado hombres mui distinguidos, ErrQzuriz
i Lira.
ErrQzurizocupa un lugar prominente en 10s anales Don Is,doro
de la prensa i del parlamento chileno. Gran orador, Errizurlz.

gran escritor, polemista formidable, tenia tempe-


ramento de accion en todo terreno en que se nece-
sitara talent0 i audacia. Su,nombre gozaba de
gran notoriedad. Se habia educado en 10s Estados
Unidos i en Alemania i poseia conocimientos vastos.
Hai discursos de 61 i articulos de prensa que se
conservarkn siempre como ejemplares memorables
de elocuencia i de penetracion politica. No le
distinguia la fria tranquilidad de Altamirano. A1
contrario, su lenguaje hablado i escrito se empa-
paba en la pasion ardorosa de su alma. RQpido
en I n rnnrencinn In m-2 t 2 m h i m en la accinn i esta
ue sus
de sa
In que
motor
Santa
606 GUERRA DEL PAC~FICO

Maria a Antofagasta durante la i:poca de Arteaga


i contribuido mucho alcambio de Jeneral en Jefe.
Fui: mentor de Santa Maria en algunos de sus
proyectos, que he juzgado en su oportunidad.
ErrAzuriz se entregaba de corazon a1 hombre i
a la causa que servia i ahora estaba a1 lado
de Vergara ayudgndole con la fuerza poderosa de
su talento i de su palabra. El nombre de este
insigne escritor est&ligado a 10s hechos mas culmi-
nantes de su tiempo.
Don MMBximo
Lira fui: el consejero i el amigo mas leal que tuvo
R. Lira. el Jeneral Baquedano. Hombre de otro temple
que ErrAzuriz era como kste uno de 10s mas distin-
guidos oradores que han figurado en el parlamento
nacional i a la vez gran escritor, claro, preciso, sin
grandes fulguraciones de lenguaje per0 profunda-
mente 16jico. A la fecha tenia una gran labor de
prensa i de Congreso i en Bmbas se habia distinguido
en primer tkrmino. A1 reves de ErrAzuriz que se pre-
sentaba siempre en el primer plan, Lira buscaba
el segundo, otro mas opaco, desde donde hacia llegar
cautelosamente a1 oido del Jeneral en Jefe su pala-
bra siempre decisiva. Habia iniciado su papel en la
guerra yendo a1 norte como empleado de la Inten-
dencia jeneral i de ahi pas6 a servir de secretario
a1 Ministro Sotomayor, quien lo distinguia por su
reserva i por la contraccion con que se consagraba
a sus deberes. En 10s momentos mas dificiles de las
relaciones de Sotomayor con Escala, Lira era ele-
mento de conciliacion, porque sabia orillar las difi-
cultades i colocarse en medio de las corrientes. Muer-
toSotomayor, el Jeneral Baquedano lo nombr6 su
secretario i desde ese dia hasta el fallecimiento de
.
DE TARAPACA A LIMA 607
kste fui: su consejero, su director, el hombre de todo
su cariiio i de toda su confianza. No se conoce i pro-
Su accion
bablemente no se conocerg nunca, la verdadera ac- oculta.
cion de Lira desde la toma de Arica hasta la de
Lima, porque sus servicios fueron de influencia,
consejos oportunos dados a1 Jeneral en Jefe, inter-
vencion en conflictos de personas, obra an6nima de
esa que escapa a la historia, sombra de un grbol
grande que corta la luz, como le pas6 a Zenteno con
San Martin, cuya intervencion verdadera no podrg
ser bien apreciada, a pesar de que se alcanza a
percibir que fui: poderosa i eficaz.
Lira no hacia planes de campafia. Se limitaba .
a observar, quizas a correjir las ideas que otros
manifestaban. Sup0 rodear a1 Jeneral en Jefe de
un circulo bien escojido i estrecharlo con 10s que
eran mas capaces de secundarlo, i proporciongn-
dole ausiliares dignos de la gran empresa que tenia
en sus manos, le asegur6 la situacion prominente que
ocupa en la historia. De Lira son todos 10s documen-
tos de importancia que salieron de la secretaria de
Sotomayor i de Baquedano: las notas informativas
dirijidas a1 Gobierno de lo que sucedia en el eji:r-
cito i en la campaiia, suscritas por Sotomayor que se
conservan inkditas, i 10s partes oficiales i 10s hermo-
sos documentos en que pus0 su firma en Lima i
Qntesde Lima el Jeneral Baquedano.
Tales eran 10s hombres civiles que marchaban
en la espedicion a1 lado de 10s caudillos que se dis-
putaban la supremacia.
Iban tambien Dgvila Larrain i Godoi. El primero, JIBvlla Larra,n,
ajeno por completo a las luchas de influencia, se con- i Godol.

sa@ a sus deberes de Intendente de ejbrcito i


608 GUERRA DEL PA C ~ F I C O

complet6 la obra culminante Ide trabajo i de patrio-


tismo que el lector conoce arrc)strando 10s peligros de
las batallas como ayudante del Jeneral en Jefe. Godoi
no tenia situacion especial. Er a un Ministro Plenipo-
tenciario ausente de su puest 0 , que sentia la atrac-
cion del peligro i’ que por patr iotismo concurria a 61.
En esa plkyade de hombre s intelijentes i de pri-
mera talla el Jeneral Baqued an0 di6 todas sus pre-
ferencias a Lira i ech6 a1 canipo rival a 10s denias.
Hizo con ellos lo que en el ejkrcito. El Gobierno
lo habia rodeado de entorcha dos i galones; de Saa-
vedra, de Sotomayor, de Mi%turana,de Villagran.
El Tenma1
.desdefia la coo- El Jeneral 10s hizo tambien a un lado i continu6
peracion
de Santiago. otorgando su plena confianz:a a Lagos i a Vel&,-
quez. Si hubiese agregado a su circulo consultivo
i directivo a Lynch habria quc:decir que era un gran
conocedor de 10s hombres.
Las pasiones contenidas diurante la campafia de
Lima estallaron en 1882, a prop6sito de algunas
apreciaciones de Vergaia sob re 10s sucesos que son
materia de esta obra, i ent6n ces 10s adalides de 10s
caudillos salieron a1 palenqut :i cruzaron sus armas
en una memorable polkmica de prensa, mas bri-
llante que justiciera: ErrAzuiriz en favor de Ver-
gara; Lira, de Baquedano. (13)
__
( 3 ) El pretest0 de ese debate fui: 1a Memoria del Ministerio de
12 Guerra presentada por Vergara al (Zongreso en 1881. Con cste
motivo public6 Lira unos articulos ti tulados Para la hzstoria i IC
rcplic6 ErrAzuriz en la Patrta de Valplaraiso que era propiedad dc
61 con otros que rcuni6 con el nombrt: de Hombres i m s a s durante
la guerra. Ambos e s t h publicados en Eolletos. Pinto se sinti6 agrc-
dido con las apreciaciones de Lira i suministr6 a Vergara toda la
correspondencia cambiada entre &mbc3s en la campafia. La pol&
mica es mui importante 110s escritos cle Errkzuriz contienen docu-
mentos de mucho interes.
DE TARAPACA A LIMA 609

Faltaba embarcar en Arica la 2.a brigada de la ])icicmbrc 2.


division Sotomayor, i la 3 . a division completa Verwra
vuelve
mandada por Lagos, i ademas cerca de 4,000 hom- de Pisco.
bres llegados en la filtima hora, despues de la
partida d e , Villagran i de Gana, lo que hace un
total de mas de 14,000 plazas, personal superior .
a1 de 10s dos convoyes anteriores. Los cuerpos que
acababan de ingresar a la espedicion eran 10s reji-
mientos Concepcion i Valparaiso con 1,000 hom-
bres cada uno i 10s batallones Quillota, Victoria i
Melipilla con 600 hombres tambien cada uno.
La ausencia de Vergara de Arica dur6 desde el
15 de noviembre hasta el z de diciembre. En su
afanoso empeiio por andar lijero creia que a su
regreso todo estaria listo para embarcar la parte
del ejkrcito que faltaba, i como no sucedi6 asi, ma-
nifest6 una enorme contrariedad. Algunos de 10s
trasportes, que habian quedado en Arica destina-
dos a conducir esta espedicion, habian sido despa-
chados por el Jeneral en Jefe, uno a1 Callao llevando
carbon a la escuadra, el otro a Valparaiso i puertos
intermedios, conduciendo enfermos, en circunstan-
cias que el Gobierno apuraba diciendo que un dia
'de atraso era un gran perjuicio.
El anhelo de Vergara i del Gabinete es mui
esplicable. Era precis0 rodear la division de Pisco
(39)
tic Vergara vel-gara no temia que puaiese ser Datiua, creia un
i del
Goblerno. deber fortalecerla i asi lo habia manifestado i pedido.
Aparte de esto el Gobierno deseaba la pronta partida
del ejkrcito porque segun decia mikntras permane-
ciera eii Arica i Tacna una fuerte division se consu-
mian 10s recursos preparados con tanta dificultad i
habria que volver a reunirlos en un comercio escaso
i con uii fisc0 agotado. Bajo tal impresion enviaba
telegramas como 6stos:
ctIiecabBrren: La tardanza cle cada dia la estima el Gobierno
desventajosa para el h e n 6xito.o
ctl’jnio: Cacla dia que pasa es pkrdida para nosotros i ganan-
cia para el e1iernigo.e

Vergara culp6 a Baquedano del atraso que espe-


rimeiitaba el embarque del resto del Ej6rcito. Esta
apreciacion no era exacta. Aun en el supuesto de
que todos 10s buques se hubieran encontrado en
Arica a la llegada de Vergara, la espedicion no
hubiera podido apresurarse mas. Lo que voi a
referir no se comprender& bieii sin0 sabiendo que
Deflciencia hasta el momento actual de la campafia el Estado
dcl
Estado Mayor.
Mayor Jeneral era una oficiiia embrionaria. Si en la
de Moquegua se manifest6 relativamente bien, fu6
porquc vivia Sotomayor, que era el alma de 10s
servicios que le incumben. Ahora lo dirijia el jene-
ral don MBrcos Maturana, recien llegado de Valpa-
raiso con Vergara, el que auii no estaba bien impucs-
to de la situacioii de su oficiiia. A d se esplica que
cuaiido el primer coiivoi iiavcgaba coil rumbu a
Pisco i ausente ya Vergara se preparaba la partida
de la brigada G a m , el Jeneral Maturana desrubriesp
bE TARAPACA A LIMA 611
que la movilizacion de ttsta requeria mil mulas mas
que las existentes. En el libro del Estado Mayor,
en la fecha del 22 de noviembre, se lee:
((Noviembre 22. A1 Comalidante dc equipajes se pide
esprcse por escrito si puede eii el.momeiito dar a la I." bi-igatla
de la 2." clivisioii 312 inulas, 20 caballos, 8 carretas, 3 cstaiiques
I 149 aparejos. CoiztesM 9 i d i c d . o 1,000y d a s , lo yite lintes
lznbia salemitido. D

Maturana se vi6 en la necesidad de pedirlas Pedidos


urjentcs
a Santiago por telkgrafo i en forma urjentisima, de Mnlurana.
cuando una division estaba delaiite del cneinigo,
separada del yesto del cjcrcito. El 23 de iiovicmbrc
solicit6 800 aparejos i 300 caballos; a1 dia siguieiite
800 mulas, 300 barriles vacios i 300 arncses para
carretones. Luego despues 150 arrieros coil sus
monturas i 26,000 piezas de equipo i toclavia 150
mulas mas. Los tclegramas dc Maturana caycron
3 corno uii rayo en ciclo scrciio. El Go-
preguiitaba coil sobrcsalto ?que suerte
puede corrc:r Villagran en Pisco, mittntras se reuneii
las mulas i sc Eabricaii 10s objetos eiiumcrados? I
corno Bayuiedaiio estaba a1 corriente de 10s telegra-
mas del Es,tad0 Mayor, tuvo razon para decir que
la ausencia de 10s trasportes no atrasaba la marcha
de la espedlicioii, i que era otra la causa verdadera
del retardc'. (4)
ificacion tlc Matiii-;~n;~ crco tlcl caso rcprotlucir lo
rilo ;L 1XviI:t sobrc cl l 3 t a t l o Mciyor: sOctubrc
stt-aihi-lt~
(Iiic ap61i;ts pucsto el pit: e11 el c ; ~ ~ n p ; ~ ~ i i c i i t o
ado poi- l)c~(lirIcvivcrcs i cqiiipo p a r a cl ej6rcito.
porque acscie el primer instantc no 11c oido otra' cosa que quejas
sobrc el estado de pcnuria en que sc: le tiene. Sin embargo hasta
hoi no he podido obtcncr ann que sc m.e d6 tin estado detallado sohw
Indignacion
Ylnto se manllesto lndlgnado de estos pedimen-
de Pinto. tos de tlltima hora. Reu& dc apremio cerca de mil
mulas aparejadas i 150 arrieros con sus monturas,
era empresa dificil, mas enviarlas a1 riorte rkpida-
mente cuando se habia barrido el mar de todo
buque que podia arrendarse, i luego trasformar sus
bodegas en pesebreras para que pudiesen soportar el
viaje a1 trhpico, en pleno verano durante varios
dias! En el acto di6 hrden de adquirir esas mu-
las en 10s puertos del norte, en las provincias de
Aconcagua i Colchagua i que la policia espropiase
por fuerza todas las que entraran a Santiago. I asi,
haciendo un esfuerzo vigoroso, se reunieron 10s ani-
males pedidos, i el Iriteiidente de Ejkrcito consiguih
arrendar i acondicionar 10s buques iiecesarios para
conducirlos a1 norte. (5)
Este incidente pronunci6 mas la disidencia entre
el Ministro i el Cuartel Jeneral. Vergara, ansioso
el vestuario, cquipo, armamcnto, etc., de 10s cnerpos individuali-
zadamcnte. Esto lo pedi poi- nota del limes 11 i ci-eo que ni cn
cuatro djas mas me lo mandar&n. Mihnti-as no se reformc, 110
habrL c6mo regularizar el servicio ni c6mo tlar abasto a las exijcn-
cias.r
(5) Pinto sc manifest6 mui molesto con lo.; pedidos de Tacna.
Escribihdolc a DLvila IC dccia: aNovicmbrc 26. N o me sorpi-endc
que a hltima hora i por tcl6gral'o pida Matur<uia Soo mulas. No
scrB &e cl filtirno pcdido dc cstanaturaieea i en igualcs contliciorics
que tengamos. Nada se les ocurre. nadn prcvccn, i a ~ l t i m abora
pidcn por tclkgrafo i con e l carlicter c ~ csuma urjcn cia. lo que nc
se encuentra o lo que no pucde enviarse irimediatamcntc.r
eNoviembrc 29. En toda la presentc semana tcndrcm os las 800
mulas i probablementc 10s correspondientes aparcjos. 1Estos lilti-
mos con mas dificultad que las mulas. La cucstion, conno decin a
Ud. ayer, s d cnviarlas. Ojalk putliera Ud. conseguir I10s buqucs
nrcesarios m r a . remitir no s610 las mulas sino tamhien 1(1s caballos
Pdld C l l l U d l L d l C l l C > L U U C l C J C l L l L O I ~ 1 U l C l l U U l Cd U C -

mas que le comunicase su plan de operaciones.


Baquedano crey6 que no debia tolerar que que-
dara establecido que el Cuartel Jeneral necesitaba
presion para cumplir con su deber, ni tampoco
aceptar la intromision civil en el cirdeii estricta-
mente militar, como era la thctica por desarrollar
en la campafia, i asumi6 tal actitud que Altami-
ran0 crey6 llegado el cas0 de intervenir i obtuvo
de Vergara que retirase su nota.
Ocurria esto entre la fecha de la citacion a la
Junta de Guerra i su celebracion. El oficio es del
5 de diciembre; la reunion de la Junta fui: el 7.
Concurrieron a ella Vergara, Baquedano, 10s demasv

jenerales i Altamirano. Sus acuerdos fueroii:


T-Tacer salir sin pitrdida de tic'mpo Resoluciones.
ejkrcito a Chilca donde debia elncontrarse sin fal-
ta el 22 de diciembre.

(6) Antcs dc cit;rr a csc Consejo de Gucma, Vcrgara habia reci-


hido cstc tclcgrnma tlcl Gohicrno: ctDicienibrc 4. Estamos impa-
cicntcs por snbcr cuAntlo snldrAn la 2." iL 3." division.)) Vergara
contcst6:
anicicmbrc 5. Hoi cnviar6 una nota nl Jcncral Baquedano
fijhndolc ct viCrnes ( I O de dicicmbrc) par: L principiar a embarcar
el cj6rcito. Sin csta mcdida no nos moviJrcmos jamas, ctc.)) El
XK:-:-+,-n -1-1 T-+n,;-+ 1- ,-~*-1:nr<. rT\;r-;nmhr
614 GUERRA DEL PAC~FICO

Disponer que Villagran marchase por tierra de


Pisco a Chilca con 6rden terminante de estar alli
ese mismo dia.
Dejar en Pisco la brigada Gana i la artilleria
de campafia para que el Jeneral en Jefc las
reembarcara en el convoi que lo conduciria a
Chilca.
El pensamiento militar del Consejo de Guerra
era reunir, a dia dado en Chilca, el ejkrcito com-
pleto.
Dzczembre 8 . Baquedano despach6 un buque de la armada
Segundas ins-
trucciones
a Pisco comunicando lo resuelto a Villagran para
a Vlllagran. que le diera cumplimiento i prescribihdole ponerse
en marcha, el 14 de diciembre a inas tardar, calcu-
lando el viaje a Chilca en ocho jornadas, para que
el 2 2 , dia de la cita, se encoritrase en este lugar.
La Grden agregaba:
((Escusado me parece advertir a US. que clebiendo operar
la division del mando de US. en combinacion con las que
salclrjn de Arica para descembarcar en Chilca, cl buen 6xito
de la operacioii clepende clel cumplimiento exacto de estas
inst,rucciones.u

Lo resuelto por el Consejo de Guerra, no fui:


enteramente del gusto de Vergara, per0 predomin6
la opinion del Jeneral en Jefe. Aquel creia que con
la marcha de Villagran por tierra se renunciaba a
toda posibilidad de intentar el ataque de Lima
por el norte, en cas0 que Pikrola trasladase su ejbr-
cito a1 valle de Lurin, adefender la linea del agua.
Era una suposicion remota, que suponia cle parte de
Pikrola medios de inovilidad de que probablemente
Carecia i la pkrdida de 10s trabajos de fortificacion
DE TARAPACA A LIMA 615
de sus campamentos, que eran la mitad de la vic-
toria. (7)
El IO de diciembre empez6 la movilizacion hricia ~ ) ~ Io. ~
Arica de 10s cuerpos distribuidos en Tacna i caserios la ~ ~ ~ ~
vecinos i Vergara volvi6 a ponerse a1 frente de la
opcracion del embarque como lo habia hecho Bntes. Barbo7a.

Se repiti6 el trabajo asiduo del mcs anterior; la


bahia se vi6 de nucvo cruzacla de embarcaciones
afanosas, llenas dc soldados i de mcrcaderias; vol-
vieron a verse desiilar por el muelle en procesioii in-
terminable 10s hombres cargaclos coii mochilas i mo-
rrales, coii el rifle a1 hombro, alcgres, orgullosos,

(7) eArica, dicicmbre 8. Vcrgara ;t Pinto. ,.\nochc sc dcspnch6


el Cdrlos Roberto Ilcvando a \Till:igi-anel aviso rlc nucstra pritxima
particla i 6rdcn tlc av;mzx por ticrra con su division d h d o l c
oclio dins para liaccr la travcsia (le I'isco a Chilca. YO no consi-
dcraha convcnicntc cstn operacion con tan grucsas fuerzas, por-
quc csto nos ata fucrtcnicnte a un tlcscm1)arco poi- cl sur, midntras
quc ctirijicndo la cahdlcria por csc punto apoyAndola shlo con dguna
artillcria rlc niontxfia i un rcjimicnto de infantcrin, qucd;ihamos
cn libcrtad de dcscmbarcar cn Ancon en caso que cl I'jkrcito tlc
1,iina sc situara cn 1,urin. Esta m;iniobra nos obligaria it movcrnos
coii muclia rapidcz, porquc 1 ; ~columna del sur tcntlri;t que contra-
mnrcliar iorzadamcntc para cm1):trcar en Ccrro Aziil l;t iuf,tntc.ri:t,
i cn Pisco la c;Lb:tlIcria i artillcrizt, niidntras cl grucso del cjdrcito
avanmbn a intcrponcrsc cntrc r2imi i las ti-opas pcruanas. A n n
potli:nnos ~ircscindir del einbarqnc de la cribdlcrin, haci6ntlolr~
cnrrcrsc poi- alguno de 10s flancoc; del cncmigo uiia vcz que cl
ejkrcito nucstro Iiuliicse tomado posicioncs a1 sur tlc I,iinn, pcro
todo csto requicrc m u c h precision cn 10s moviinicntos i scrcnidad
en 10s jcfcs para 110dejarse turliar. Estnnios condcnndos a no 11accr
mas moviinicntos que 10s clcmcntalcs. porquc totln maniobra u n
poco coliipleja no sc concibc, ni lini ~~ro1~abilid;idcs que ~mcda
cjccutarsc bicn. Asi cs que tcncnios que corrcr et ricsgo dc cncoii-
trarnos con el encinigo a 10s pocos 1)asos tlcl piinto ctc tlcscnibnrco
i lilirar unit 11;tt;~Il;~
Antes tlc Iral~crnosorpniz;itlo convcniciite-
mcntc i dc poncr cn hrdcn el malcrial i 10s scrvicios del ejdrcito.1)
616 GUERRA DEL PAC~FICO

m i h t r a s 10s donkeys a vapor levantaban en el aire


el ganado, 10s cajories de muiiiciones i cafiones i 10s
colocabaii cuidadomiicn te en las lanchas. Esa
actividad desbordante dur6 hasta el 14,dia en que
toda la espedicion cstuvo a bordo, incluso el Jene-
ral en Jefe i su secretario Lira, Vergara i el suyo,
Rltamirano, 10s jenerales, etc.
Baqucdano se embarc6 en el Chile. La banda del
B6lncs €ormada en la cubierta toc6 a su llegada el
himno deYungai, record5ndole las glorias desu nifiez.
Esta segunda seccion del Ejkrcito era, como ya
se sabe, la 3.""division de Lagos, completa, i la
brigada de la 2." division que mandaba Barboza.
Los cuerpos embarcados en ese viaje i 10s jefes
que 10s mandaron en 10s combates de Lima fueron:
2. a Dzviszon: brigatla Earboza.
Relimienl o N.0 3 . Comandante don Josi: A. GutiCrrez.
,, Lautaro IZohles.
,, Curicb Cortes.
Batallon Victoria don Exequiel Soto Aguilar.
Rej. dc Cnzadores a caballo ,, don Pecli o Soto Aguilar.
Seccion de Aitilleria.
3. a Divzsioiz: J ~ g o s .
Rejimiento Zapadores ,, don Guillermo Zilleruelo.
,, Acoucagua ,, don Rafael Dlaz Mufioz.
,, Valp~raiso ,, don Jostt Marla Marchant.
,, Santiago ,, don Dem6filo Fuenzalida.
,, Conccpcion ,, don Jos@ Seguel.
Bntnl1011 N ; I v ~ ~ ,, don Francisco J. Fierro.
Valdlbia
,, don Lucio Martinez.
,,
Caupolicaii ,, don Jose If. Canto.
,, Biilnes ,, don Jose Echeverna.
Rei Caiabineios dc Yiingai ,, Bikes.
Scccion de Artilleria i una de Artilleria d e marina.
DE TARAPACA A LIMA 617
En Pisco se agreg6 a estas fuerzas el batallon
Quillota, recien llegado del sur.
Total jeneral: entre 12 a 13,000 hombres.
Se puede hacer respecto de esta seccion del
ej6rcito la misnia observacion que sobre la pri-
mera que fu6 a ocupar a Pisco con Villagran. De
todas esas iinidades las 6nicas anteriores a 1879 Eii.rcito
novicio.
eran el Rejimiento N.0 3 i Zapadores. Habia dos
cuerpos formados con las policias de Santiago i
de Valparaiso; el que llevaba el nombre de esta
ciudad i el Rlilnes. Pertenecian tambien a1 aiitiguo
escalafon 10s Cazadores a caballo. El Santiago era
anterior a la campafia de TarapacA, pero poste-
rior a la guerra. Los demas, de creacion recien-
te, oficiales i soldados, o sea todos improvisados,
sin mas educacion militar que la que se puede
adquirir en unos cuantos meses cortos de cuartel.
El Ej6rcito espcdicionario tenia un total de 26,472
plazas, comprendiendo j enerales, jefes, oficiales, del njkrcito
espedlclonario,

soldados, arrieros, cuerpo sanitario, personal de In-


tendencia, parque i bagajes, etc. Descontado el ba-
tallon Quillota que qued6 en Pisco, 10s enfermos,
empleados civiles, etc., se puede estimar su efectivo .
de combate en 22 a 23,000 hombres. Llevaba
4,420 caballos i mulas.
El convoi naval se organiz6 en dos filas. Los
trasportes de vapor conducian a remolque 10s
buques de vela. Custodiaban la espedicion el Blanco,
el Cochvane i la O’Higgins. La insignia de Jefe de
la flota se desplegaba en el Blanco. Vergara iba en
el Cochrane. En el camino se le reuni6 el rejimiento
N.0 I de Artilleria mandado por el teniente coro-
ne1 don Carlos Wood.
I __ - - - - - - -- J 0 -0 - - __ __ __ 0

i en Pisco el I l n t n a cuyo bordo venix clc Vdparaiso


el Intenclente de ejbrcito, cloii Vicciitc DAvila
Larrain. El convoi toc6 en Pisco para reernbarcar
la brigada Gana i la artilleria de campafia i alli
sup0 el Jeneral en Jefe que la division de Vi1la:;raii
no habia marchado a Chilca en el plazo fijado cn sus
instrucciones. Villagran habia clespachado la I .:b
brigada, maiidada por Lynch, a1 punto coiir-ciiiclo,
no el 14 sin0 cl 17 en la iiochc, i ese dia 18de dicieni-
bi-e kl estaba en Tamho de Mora con la otra a una
joriiada de Pisco, detciiido seguii clccia, por falta
de elementos para atravesar el dcsicrtn con toda
la division a1 mismo tiempo. Bacluedaiio clispuso
que Villagi-an con csa brigada retroccdiese a I’isco
i se reembarcara en 10s trasportcs que le manclaria
de Chilca, tan pronto como cstuvicran alijeratlos
de su carga. Esta resolucion motiv0 uiia p ~ i ~ o s a
medicla que referirk mas adelantc.
Lleqa
De I’isco, el convoi quc habia rccibitlo abora
el C O ~ V O ~ la brigada Gana, sigui6 a Chilca a donclc surji6
a Cliilra.
el 21 de clicieinbre. El scctor de costa inmediato
a la calcta no era coriociclo; tampoco cl minino
que conduce de alli a lim-iii, objctivo actual dcl
e i krcito. La cscuadra buscando un lugar aparciitc
para el dcscmbarco visit0 10s saltadcros Clc Cruz de
Palo, Santa Tcrcsa, Curayaco i Sari Pedro, situacloi
a1 norte dc Chilca, cerca de la descinbocaclura dcl
rio dc Lurin.
El Coroiiel Vclkqucz tiispuso q i i e el capitan
de artilleria don poaquin l~lorcs,cl mismo quc hi.
el de Chilca a 1,urin. El informe de este oficial fui:
que habia cinco leguas de arenales que atravesa-
rian con dificultad 10s caiiones de campafia. (8)
Asi lo espresa el parte oficial del Jeneral en Jefe.
cPai-a la artilleria de campafia, dice, hubo necesiclad de
buscar. una caleta prbxinia a1 valle, porque el carnino de
Curny;nco a Lurin E S entcranicntc inadecuado para el trkfico
ac rruajes pesados.))
A (consecuencia de esto la artilleria montada fui: Empieza
baj acla en una caleta situada a una legua a1 sur elde~mbarco
en Curayaco
dc Lurin; la infanteria en Curayaco. El z z de
diciernbre empez6 el desembarque. Ese dia que-
clarori en tierra 3,500 hombres. La brigada Gana
marc 116 a tomar posesion del pueblo de Lurin situa-
do ecL el vallc de su nombre, prkvio un reconoci-
niien-to que hizo el comandante don Ambrosio
Letelicr .
La ocupacion tranquila de esa rejion con agua,
iiimeldiata a la e s c u ~ I r a ,perniitia a Baquedano
orgariizar sus fuerzas h t e s de cmpreiicler la mar-
cha :;obre I,ima. 1,a carga del ejhrcito fui: tras-
portatda a Luriii en grandes convoyes de mulas,
-
( 8 ) En unas nnotncioncs 1x1-sonalcs de Vcl6squcx cn forma de
di:irio sr Ice: aDicicmbrc 22. Volvih ei Cnpitan I;'Ioi-cs de I n conii-
sion qiIC IC cncargui. clc cxamin:ir ci camino hnsta Lurin. Me di6
cucnt;1 tlc su viajc nscgur5ndomc que cl caminoera pai-cjo, pcro mui
pes:itlc I (cinco lcguas dc nrenalcs.) Me dijo tambicn quc :L uua
Icgua cle Lurin a1 sur liabia una cnlcta donde sc podia dcsembnrcar
1n <L1
,
:
t l l'Icrix de campnfia i asi cvitni- cl pcsado viajc dc Curayaco n
I,nl-in, viajc- que 10s cnlxillos talvcz n o poclrian hnccr. Y o tli cucnta
tlc. t o t iIn csto 211 scfior Jenci-a1 i Jcfc tlc Kstndo Mxyoi- Jcnernl.
sc itc~r1)tO el dcscmbarco poi- la cnlcta tie Sxn Pedro :L una legua.
tlc L l l riu .o
YUC >C U C > ~ d L l I d U d l l UdJU l d U l l C L L l U l l ~ l J I ; l 3 W l l ~
UlC 1

Intendente Jeneral del Ejkrcito Davila Larrain.


Una gran jornada se habia hecho con la ocupa-
cion de ese lugar.
El ejkrcito tenia donde descansar; habia tiempo
de reunir ordenadamente 10s bastimentos i las
municiones.
((Diciembre 24. Vergara a Pinto. Con In fricil ocupacion dc
este valle tenemos ya ganacla las tres ciiartas partes de la
campafia, i seria necesarin una enorme torpeza de nucstra p a r k
para tener un desenlace ac1verso.o

I Pinto, coincidiendo con 61, le escribia:


fl dliciembre 27. A Vergara. La noticia del desembarco del
ej6rcito ha sido mui celebrnda aqui i con rnzon. Con el desem-
barco estrin vcncidas la mitad de las dificultaclcs de la campa-
fia de Lima. Es verdadcraniente incomprensible que hayamos
podido desembarcar en una mala caleta, a iiucvc 'leguas de
Lima sin que se hiciera el mcnor nmngo para opoiierse a 61.))

El EjQcito Dejemos el ejercito acampado en el valle de


en Lurin, Lurin. Poco faltaba para que desde sus ticndas
pajizas, cubiertas con ramas de 5rboles divisara
10s perfiles de Lima. Neccsitaba para estar com-
pleto quc se le reuniera la brigada de Lynch,
el que, como lo he dicho, iba cn marcha a Chilca
cuando la especlicion toc6 en Pisco i 110 habia
podido llegar a su destino cn la fecha jndicada
porque habia partido no el 1.1 dc diciembire, como
lo habia ordenado el Jeneral en Jefe, sino el 17
en la tarde.
La campa5a se presrntaba bajo buenos a uspicios,
Un esfuerzo poderoso dc adminis tracion 11;ibis pro-
porcionaclo a esa gran masa de tropa, separada por
DE TARAPACA A LIMA 621
centenares de leguas de su base, cuaiito iiecesitaba;
un escaso erario proveia coil abuiidancia a todas
sus necesidades: 10s soldados habian sobrado en
10s cuartelcs, lo mismo 10s oficiales, 10s arrieros, 10s
capellanes, 10s m6dicos. La surjiente inagotable
de ese chorro caliente de vida era el pais que daba
todo lo que se le pedia.

IV

El Jeneral Villagraii cra el oficial superior de El Jeneral


V'llagran.
mas categoria dcl ejCrcito por su antiguedad en el
empleo de j eiicral de division. Baquedano acababa
de ser asceiidido a ese grado (el g de junio), per0
Villagran lo tenia desde Bntes de la declaracion de
guerra i en las leyes de la milicia la antigiiedad
crea primacia. Existia entre 6,mbos uiia animosi-
dad que no se disiinulaba, recrudecida en el mo-
meiito actual, porque Baquedano suponia que
Vergara habia llevado a su rival a1 iiorte para tener
con quieii reemplazarlo, si 110 se sometia incondi-
cioiialmente a su voluntad. No encuentro antece-
deiite alguno que justifique esta suposicion. Si busc6
a Villagran para coiifiarle el mando de una division
fu6 porque crey6 que en ese puesto podia servir
a1 pais, i que su presencia afiadia una probabili-
d a d mac, rlr b x i t o en rl PrAii nrnhlpmn nnr d w i -
622 GUERRA DEI, PACfFICO

mandrindole que el 14 de dicieinbre sin falta se


pusiese en viaje para encontrarse el 22 eii Chilca.
A esa 6rden perentoria Villagran contest6:
Respuesta
,,TJ;c.,-n
VLLJLV,
~ 1 4 A n - 1 , ~ T,\ ~
U I L I L I I I U I L I".
A 1 JT,l~
ni _-
I I C I ~ LLII
T,-C,,
JGIC.
A--L,.
nc.uuu An
UG
---:l-.-
I~;~.ILJII

de su nota fecha 7 del actual enviada por el trasporte Ca'dos


Villagran.
Roberto en la que Us. me da sus iiistruccioiies para la
marcha por tierra de la division de mi mando.
((En cumplimiento de esas instrucciones, he clispuesto mi
marcha para el 13 del actual, siii embargo de carecer comple-
tamente de 10s elementos necesarios para liacer una travesizL
de doce o catorce leguas sin agua.
ctAlgunos cuerpos de la clivision de mi mandu carecer~ C I C :
caramafiolas; pues US. sabe que en Tacna 110 se pudo pro-
veer de ellas por no existir.
((Procurart salvar estas dificultacles como me sea posible,
quedando mi res+onsabilidad a salvo de los desastres de mi
division fior la falta de elementos.)) .
Baquedano encontr6 esta nota en Pisco.
A pesar de ella i aunque con desagrado, Villagran
se prepar6 a marchar en la forma que se le orde-
naba i su jefe de Estado Mayor, el Coronel Urrutia,
escribi6 a Amunhtegui, que estaba en Tambo de
Mora, que enviase a reconocer 10s caminos de
Cafiete i la aguada de Jagiiey doiide se proponia
colocar un dephsito de agua en vasijas. (9)
(9) Ademas escribi6 tambicu cn el inismo sentitlo a Vidaurrc:
ccDicieinbrc IO. Urrutia a Vidaurrc. Reservatln. Ya cs ticmpo ( I C
que est6 listo, pcro ante todo ncccsitamos tcner todos 10s clct~tll(:s
posiblcs sobrc 10s cnminos quc conduccii a1 vallc dc Cnfictc. Ustctl
que es liombrc curioso c intclijcntc nos suministrar6 cstos rlatos con
todos 10s pcrmcnorcs de distnncias, aguatlas, pastos, tlificn1t;tdes.
etc. Tcngo noticias quc el caniino de la playa no cs m:rlo i q i i c ;t
mcdio camirio mas o iiidnos Iiai un;t a.guatla como para niil Iiotn-
bres. Si fucse cfectivo podriarnos uti1iz;xrl;t para mayor n6nici-o po-
niendo alli de mtcmano pipas que tcndr8n un tlcpOsito jiraritlc.
Pbngase, pues, eri movimiento i mAndcnie 10s c
~ o s i b l econ ciiyo fin le hago este propio.).
gran l-Aarcnoei 13 ae uiciemme ae i'isco a iamDo
cic Mora que era la primera jornada, i ahi se detuvo,
porque se le clijo que el viaje a Chilca era dificil
por el estado de 10s caminos i la falta de agua, de
tal modo que crey6 imposible eiicoiitrarse en el
lugar de la cita el dia fijado en sus instrucciones,
i asi se lo escribi6 a Gana para que se lo comuni-
case a Raquedano. Despues envi6 a1 Sarjeiito Mayor
don Francisco PQez con 50 Granaderos a compro-
bar esas informaciones i a estudiar la capacidad
del surtidero de Jaguey.
Pkrez encontr6 que el terreno era llano i trafica-
ble para carretas, que el agua bastaba para una
columna de 2,500 hombres i que, labrando nuevos
pozos en el rumbo dc la corriente, se podria abaste-
ccr toda la division, es decir, lo contrario de las noti-
cias que habian detenido a Villagran en Tambo de

relacion

. de pro-
'on ella i
toclo pcnso cumplirla. LOS imormes que le di6 el
Mayor Pkrez modificaron la opinion que le habiaii
liccho coiiccbir 10s moradores dc Tambo de 'Mora i
erit6iices volvi6 a escribir ;I Gana, dicihdole que
comunicara a k q u e d a n o que ese dia, 17 de diciem-
lire, se ponia en marcha Lynch con la vanguardia;
que a1 siguiente, temprano, lo seguiria el resto de
624 GUERRA DEL P-4CiliICO

la brigada; que el ultimo trozo de la division mar-


charia con 61 despues, espaciaiido la tropa en tres
su "lt,mo grupos para no agotar el agua, i que el 20 se
aviso
a Baquedano.:
encontraria con toda la division en Cafiete. Est0
contrariaba la &den del Jeneral en Jefe que le pres-
cribia no iniciar la inarcha en ningun cas0 despues
del 14, para poder llegar el zz a Chilca, porque
habia calculado bieii que el viaje necesitaba ocho
j ornadas. (IO)
Baquedano lleg6 a Pisco, cuando Villagran esta-
ba en Tambo de Mora, el 18 de diciembre. Ley6
la respuesta de Villagran que he copiado inte-
gramente i le contest6 recordiindole con enerjia
que ccresponsabilidado iiicumbe a1 que manda no
a1 que obedece, que con su actitud habia pertur-
bado el plan de sus operaciones i ordenAndole
regresar a Pisco en el acto con la brigada que tenia
consigo.
Despues el Jeneral pus0 en conocimiento del Mi-
nistro la respuesta de Villagran, i Vergara mal im-
presionado contra 6ste desde la ocupacion de Pisco
i deseando borrar del Animo de Baquedano la idea
de que habia llevado a Villagran a1 norte como
presunto sucesor de 61, IC contest6 que lo separase
--
(IO) Esta relacion dcscansa toda cn documcntos inhditos quc
no publico por scr estcnsos i a que mc refcrir6 solamentc por sus
fechas: De Villagran a Gana. Tambo de Mora, diciembre 14; de
id. a Pkrez, dicicmbre 15; dc P6rez a Villagran, diciembrc 17; de
Villagran a Gana, dicicinbrc 17; de Villagran a Martinez, dicicinbre
19.Estos documentos me fueron proporcionados por cl Sarjcnto
Mayor don Manuel H. Maturana, oficial del Estaclo Mayor en
1880 encargado de llevar el libro diario de la campaiia.
DE TARAPACA A LIMA 625
del mando de la division i lo enviara a Santiago
a disposicion del Gobierno. (11)
Vergara daba cuenta de este hecho a1 Presiden-
te, asi:.
((Diciembre 24. La conducta de Villagran se presta a una Separacion
severa censura, porque no se hd dado la menor pena para de
manejar su division i ademas se diriji6 por escrito a1 Jeneral Villagran.
Baquedano salvando su responsabilidad, por lo que le pudiera
acontecer en la marcha, i sin embargo de la protesta, no
cumpli6 tampoco las 6rdenes que se le dieron. Baquedano me
ha dirijido una nota dando cuenta de esta desobediencia i si
despues de oir a Villagran no encuentro justificada su con-
ducts le contestark que lo suspenda i le d6 hrden de irse a
Santiago. Es necesario tomar una rnedida enkrjica para correjir
la tendencia de muchos de nuestros militares superiores que
no hacen otra cosa que murmurar i quejarse. Por otra parte
una medida de este carhcter servirk para tranquilizar corn-
pletamente el animo de Baquedano que, a pesar de todo lo que
ha visto i se le ha dicho, no cesa de tener sus aprehensiones
respecto a la conservacion de su poder.))

(11) Esta nota que no he visto publicada decia ask ccCurayaco.


diciembre 24. Vcrgara a Baquedano. He recibido el oficio de US.
N.0 394, fecha 20 del presentc, por el que me comunica no haber
dado cumplimiento el sefior Jeneral Villagran a las 6rdenes termi-
nantes i clams dadas por US., para que se pusiera en marcha h8cia
el puerto de Chilca con la division que c s t i bajo su mando, i
lo que es mas grave aun, que dicho jefe se ha creido autorizado para
dirijir a US. una espccie de protesta para poner a salvo su respon-
sabilidad por 10s desastrcs que pudieran acontecer llevando a cabo
el movimiento ordenado por US.
(Corn0no cs compatible con las leyes de la milicia i el buen servicio
la tolerancia de hechos como 10s manifestados por US. en el oficio
que contesto, proceda US. a separar del mando de la I . division~
a1 sefior Jeneral Villajiran, ordenjndole que se traslade a Santiago
a ponerse a la dispo:
de la espresada divi
de ha I." brigada, i c
don Juan Martinez.
DE TARAPACA A LIMA 627
de captacion del injeniero don Arturo Villarroel,
que habia labrado galerias entre 10s pozos. De aqui
sigui6 la division a Cafiete siempre guardando dis-
tancia. El valle de Cafiete es mui afamado por la
riqueza de sus cultivos i era el centro de grandes
haciendas de cafia. Para la esplotacion de la indus-
tria azucarera se habian importado chinos, especial-
mente de Canton i de Hong-Kong, no en clase de
trabaj adores sin0 de esclavos, Me repugnaria
referir 10s tratamientos a que vivieron sometidos
esos desgraciados en un pais republicano como el
Perti, i el rkjimen inhuman0 a que se les some-
tia. Podria hacer un cuadro espeluznante contando
lo que vi6 la division Lynch en materia de viviendas
i de lugares de castigo. Los vijilaban en el dia
mayorales armados, que 10s golpeaban con mas
inhumanidad de la que se emplea con las bestias
i cn la noche se les encerraba bajo llave en barracas
donde dormian amontonados como animales. Natu- . ides rhinos
P’&IW>\
ralmente esos pobres seres, a1 ver que la division
de Lynch 10s declaraba libres, se plegaron a ella
i le prestaron toda la cooperacion que podian.
Asi ocurri6 en Pisco, en Cafiete, en Asia, en Buja-
ma, en todos 10s centros agricolas.
Los chinos marchaban en la avanzada con el
rejimiento de Granaderos a caballo; en pos la ar-
tilleria sobre mulas, i detras 10s rejimientos de
infanteria i 10s bagajes. Hasta la vecindad del
valle de Cafiete no ocurri6 novedad. La resistencia
mer-
,alle,
a de
l<esisteiiciA 333 pl
que le opone
el c~,l~,llci el corc
SC\,Illd.
en el
caminc
caballc
columi
de ese
ron. ;R
repent
10s cai?
tarlas
les er:
orientz
di6 6rc
que fu
triunfc
rejimie
. prevali
march;
import en
Asia. I ena
perdi6 u 11
prision
Malos ~ d l l l i ~ ~ .Esta ;in0
10s int X!C-
cion de un
arena1 5 Se
perdiar :ar-
gadas 110
podian n
-
.-
i el CI
TARAPACA A LIMA
DE 629
con odres se atascaban orden6 quemarlos para que
no 10s aprovechase el enemigo. (12)
A medida que avanzaba la columna 10s soldados
recojian en 10s valles 10s asnos que encontraban
para servirse de ellos en las penosas marchas o para
cargarlos con su equipo i 10s .Granaderos arriaban
10s animales en pi6 que 10s peruanos no habian con-
seguido alejar, i esta confusion un poco hibrida de
soldados, de chinos, de asnos cuyo nfimero alcanz6
a 600, de bueyes, ovejas, cabros, etc., daba a la co-
lumna espedicionaria un aspecto tan abigarrado
que 10s corresponsales de la prensa decian que a l a :rlf::z
luz de 10s fogones aquello parecia una emigracion
de jitanos.
La reputacion del Jefe de la espedicion se acre-
cent6 en esta marcha. Lynch vijilaba todoslos
detalles. Cuando la columna se detenia para des- s e afianza
el prest~lio
cansar, lo que jeneralmente era cada hora i las deLync1].
cornetas tocaban nuevamente marcha, se veia a1
Capitan Lynch con su caballo de la brida pasando
la revista personal de la tropa, soldado por solda-
do, para cerciorarse de que nada le faltaba, i asi
consigui6 que en esta penosa espedicion que dur6
ocho dias, no quedaraun solo rezagado.
En la hacienda de Bujama, cerca de la quebrada
de Mala, sali6 a1 encuentro de Lynch una descubier-

(12) El Jcfc de Estado Mayor de la division dicc en su parte


oficial: ({Diciembrc31. A las 3.45 P.M. sc emprendiG la marcha de
Ccrro Azul a Asia. ordcn~ndolea1 jcfe de bagajes siguiera con las
mulas i carretas que tenia, Grdcn quc no pudo cumplir, segun me
lo manifcst6 despucs, porque fu6 iniposiible snbir 10s ccrros de arena
que hai en cse trayccto h a s h Asia por lo cual recibi6 6rtlen del seiior
Coronel Martinez dc qucmarlas para quc asi no sirviesen a1 enemigo.?
630
t a de C
Almar:,
Jenera
convoi
Asi,
del agc
su triu
de dicit
se hab.
tropa 1
sada. :
a1 inje
pozos (
adelan-
rar 10s
que e:
buen rl
brigad;

Pesadez El I
del octubrc
bloqueo.
amagac
estrict:
ciones 1
(13) 1
Canto re
N.0.2, qt
de agual
rnoidee
voyes pesados,
buque a remolqu
noche sobre buc
dados, podia te
ent6nces a la
tomase la reso
El 6xito era d
jahan protejidos
per0 la intrepid1
operacion semej
el lance el tiltimo
habria sucumbid
do las vglvulas d
cerlo poco despuc
de pocos buquf
empresa mui di
como la Uaion.
Latorre, que no
La Uiizoit
des, contest6 el
podia burlar Almirante de ey
el bloqueo.
dole que &a pc
((Elescape de dic
sucederk cuando tc
DE TARAPACh A LIMA 633
probablemente imposible impedirlo, dados 10s elementos con
que cuenta la division de mi mando.))

Riveros pensaba lo mismo.


En esos momentos se activaba la preparacion
del primer convoi con tropas que parti6 de Arica
a Pisco, i 'conjuntamente se pudieroii observar des-
de 10s buques bloqueadores preparativos de fuga de
parte de la Union. Lo sustancial del bloqueo con2
sistia ahora en evitar que se escapara.
Conio ya se sabe, el 15 de noviembre parti6 de
Arica la division de Villagran i a1 siguiente dia el
Gobierno sup0 por uii trasporte llegado a ese puerto
que la Union se preparaba para salir a1 mar con
artilleria nueva de largo alcance. Ent6nces orden6
a Latorre que un buque con cafiones de retrocarga
la bombardease todos 10s dias, siquiera par:
herirla i obligarla a quedarse en el Callao r e p a r h
dose.
.P?te ataqne, decia el Gobierno a1 Jefe del bloqueo, debe
hacerse diaria I repetidamente ... US. debe observar estricta-
mente esta recomeiidacion.))

Per0 herir la corbeta peruana tampoco era fh-


cil, porque se liallaba rodeada de todas las segu-
ridades posibles. Estaba anclada en la dArsena,
detras de una muralla de mamposteria i su frente
protejido por palizadas, pontones i boyas. Bajo
este apremiante cuidado de la Uni0i.t que impor-
taba un aumento de Yijilancia i de responsabilidad,
coiitinu6 el bloqueo durante la 6poca dccisiva de
la5 operaciones terrestres.
El mando de la escuadrilla n o estaba ya a
cargo de Latorre. Habia sido llamado a Arica por
DE TARAPACA A LIMA 635
lanza-torpedos, se llamaban A m o , Urcos, Ca$ita-
n i a i Resguardo. Mandaba la Amo, que era la em-
barcacion jefe, el teniente 1.0 don Antonio Jimeno.
El 6 de diciembre a1 amanecer la Fresia cruza- Difi&,pe
ba el espacio libre entre la playa i lo; buques neu- d:yg:’z
trales, cuando se vi6 acoinetida rApidamente por
la A r m que salia de la djrsena i por las tres embar-
caciones restantes.
Aquella, apoyada por una de sus compafieras
que estaba prbxima, cruz6 sus fuegos con la escua-
drilla peruana i luego llegaron a ayudarla las demas.
El Teniente I3ianchi, jefc de ese niinfisculo pero
peligroso combate naval, pcrmanecia atento a la
Uniow, temiendo quc lo quc se hacia fuese una es-
tratajema para protejer su escapada i por dos veces
embisti6 contra ella con las lanchas que lo seguian.
A cada uno de sus avances, 10s peruanos retrocedian
protejittndose en la dArsena i tratando de atraer a
nuestras embarcaciones a la linea de 10s fuegos
de tierra.
Eiitretanto 10s disparos habian alarmado a la
plaza i a la escuadra bloqueadora. Vie1 ordeii6
que todos 10s buques marchasen en proteccion de
la flotilla en peligro i el jefe del Callao apost6 sec-
ciones de artilleria i de ametralladoras en la ribera,
i 10s fueri-es i buques de la dkrsena dispararon si-
multimeamente con un estrkpito espantoso sobre
las embarcaciones chilenas i en especial sobre el Combate
de 10s buques
Hudscar que mandaba Condell, i que segun su cos- con la plaza,
tumbre habia elejido el sitio de mayor peligro. Los
cafiones apuiitabxn sobre el Hudscav conio sobre un
blanco. Hubo un momento en que kste cietuvo su
marcha a distancia no mayor de 2,500 metros de 10s
636 GUEI;

fuertes i 10s fuegc


dor, levantando co
cubierta. Condell, (
cativo que le da un
buques en esa acci
indemne sin habe
yectil.
El combate habi
do el Comandante
ciones menores i a
pre, di6 la 6rden d
una granada atrav
a1 aspirante don Ji
riendo a un capitar
embarcacion en la
que a cacla momen
ausilio a uno de 1(
Tom, el que la am
Se hunde eso la Fresia se hu
la Fresza.
pereci6 ahogado.
poca agua, una st
Mihtras esto o(
r a b a a cumplir la
go diariamente sol
mas solemne d e .
movilizaba el ejkrc
rayaco. El buque
El Angarno5
bombardea
fuk el Angarnos,
elcallao Armstrong de grz
creido posible off
Habia en la escuad.
el comandante df
Moraga, a quien se
D E TARAPACA A LIMA 637
se verific6 el 9, IO i 11 de diciembre con 12 a 13
tiros diariamente. El primer dia uiio de 10s proyec-
tiles di6 en el blanco; el seguildo dieroii tres. ~ Q u 6
efectos causaron en la corbeta peruana? No se
sup0 exactameute, porque en el Callao habia
interes en ocultarlo. A1 tercer dia iba Moraga en
el cuarto disparo cuando el monitor AtahuaZ$a
sali6 de su foiideadero en soli de combate i 61 se
fuit a tomar el maiido de su buque, dejaiido en su
1uga.r a1 teniente 2.0 del Hudscur don Tomas P6re.z
que liabia ido a1 Atzgui?zos a estudiar de cerca el
manejo del temido cafioii. A1 seguiido disparo Salts el cafion
de Ph-ez la pieza salt6 i cay6 a1 mar matando a c 1 e l A ~ m o r .
aquel oficial que la Provideiicia coloc6 alli para que
rindiese la vida por Moraga. Del cafioii no qued6
otra cosa que la sobre niuiionera. Este incideiite
impidi6 la contiriuacion del bombardeo. Los buques
que quedaban 110 podian reanudarlo sin correr
skrios peligros, lo que excedia las 6rdeiies que tenian.
Seria este el momeiito de referir 10s desacuerdos
que produjeron una verdadera ruptura entre el
Almirante i el represeiitante del Gobierno, per0
-
,.-,i:,.- silenciarlos
, porque no ejercieron influencia
peraciones de la guerra. Un dia por una
,tro por otra, el Almirante asumi6 una Liichade Ri-
veros con Ver-
provocativa respccto del Miiiistro. Se gara.
1 notas agrias. El Almirante se asilaba en las
lloniales vijentes en la Marina para negar
tro el ejcrcicio de su autoridad. El Almiran-
te era nombre valiente, pero no tenia la magna-
nirnidad en el mismo grado que el valor. Sabia
-- combatir no transijir. Se creia independiente de
cualquiera otra autoridad que no fuera la del Jefe
638 GUER:

del Estado en perso


/
vaciado en las Ordc
Riveros en medio c
recidos servicios, e
cultivar sus relacic
de la forma i el jiro
militar. (14)
(14) Como digo en el
dencias de Vcrgara con
retrata mncho a Vcrgara
actitud en cstas clificult;
Con Rivcros tambicn he tt
sion porquc cstA dcspleg,
en Io intolcrablc. Ayer le
ba ponicndo dificulta.dcs ;
las que no le corrcspondia
quc represento para hacei
del Gobierno.
&starnos cn csta lucha
vista ni un solo instantc
que hai mas que tcmer (i
ataques del encmigo. Us
es una virtud que no sc a
dc arriba, me csforzark I
confianza. l’rocuro guiar
i con frecuencia lo consu
su camino. Si yerro serii 1
confianza. quc no cacr6 1
penetrado dc mi rcspon:
compafieros i mido con R
actos. hltamirano me d
de verdad estc juicio, pe
reflexion i a toda advert
I- -- -- I
7 - - - - - - -0 - -~ -- I I

?anam&,vijilado por 10s ajentes de Chile; sustraer-


as despues a la persecucion de 10s cruceros chilenos,
2onerlas en tierra en el primer puerto que toca-
?an, i luego enviarlas a Lima en achmilas por cami-
10s mediterrAneos para librarlas de un golpe de
mano, como lo habia intentado Martinez en 110
i Lynch en Supe. Cuando se haga el balance justi-
ciero de la Dictadura se dirk que Pihrola propor-
) a su eiercito posiciones de primer &dent
qut: iu U U L U ut: into necesitaba, porque sin tener
L U C

un equipo de lujc3 estaba vestido con decencia i


provisto de las me,jores armas modernas; que levan-
t6 el espiritu abatido de su pais hacihdole concebir
esperanzas de tri unfo, pues lleg6 a ser jeneral en
Linia la conviccion de que el Perti encontraria
Confianza
de Lima. SU revancha i c.hile su tumba a las puertas de
la capital. Pero c(3mo no hai cuadro sin sombras
dirA tambien que el Dictador no olvid6 su papel
de caudillo; que subordin6 a la exhibicion apara-
I

tosa i bombjstic: t el sacrificio silencioso i abne-


gado; que infatuac10 con la omnipotencia del poder
absoluto, desdefi6 toda cooperacion i no consult6
a nadie creyendo Ique de nadie necesitaba.
El ejkrcito per1iano de la capital se dividia en
dos grandes fracciones: una de linea, otra de Reser-
va. La primera sce organizaba desde el tiempo de
Prado, con la baste de 10s soldados veteranis que
habian tomado patrte en las campafias del sur i de
casi todos 10s oficziales del escalafoii anterior a la
. guerra. Los cuerF)os por lo jeneral se completaron
en las provincias interiores i se disciplinaron en la
costai todos tenia]n algun tiempo de vida de cuartel.
En cambio la Reserva era el levantamiento gremial
Ejkrcito
gremial. de todos 10s ciudacdanos aptos para cargar armas rc-
sidentes en la cap ital, de cualquier condicion o esta-
do, agrupados por oficios o profesiones, de tal modo
que el batallon t a1 correspondia a1 cuerpo judicial
i se componia de j ueces, notarios, recep tores, etc.;
tal otro, demkdic os i abogados; &e, de zapateros,
aquel, de 10s cornierciantes a1 detalle, etc., i de ese
modo se habian rtmnido diez a doce mil hombres,
con poca instruccion, pero con bastante entusiasmo.
r-- --
nnq n e P i f v (-.-i-T
y J v - v
o -
i v i i (---,
- J -
io< -_p ~ l ~ ~ pur
l e ~elo c u ~ u ~ i e i -I AIL.--

don Miguel Iglesias, MinistrcI de la Guerra de Pittrola,


hacendado respetable del n ortc del Perfi, destinado
a tener una vasta figuracion en la solucion de la
contienda; el seguiido, el Ccironel Sukrez, el Jefe de
Estado Mayor dc Buendia en Dolores i Tarapack;
el tercero, el Coronel CAcer'es, que habia dado bri-
llantes pruebas de su patr iotismo i valor en todas
las anteriores funciones de :irmas; el cuarto, el Coro-
ne1 Dkvila, conocido desdle la Campafia de Tara-
pack. El Ejkrcito de Reserva constaba de otros
dos Cuerpos de Ejkrcito, mandados por civiles,
creados coroneles para esc2 cfecto. doii -1'. Correa 131 dc Rcscrva
i Santiago i don S. Orbego: ,o, i su jefe superior era
el coronel don Juan M. Ec2henique. En el de linea
figuraba en un puesto elevado don Guillermo
Billinghurst .
la i \ c a c i v a ac estableci6
b u a i i u w 1" en las lineas
r,,,,A, DnC.,,,,, c.n

de Miraflores Lima yued6 Isin guarnicion, pues aun


la policia fui: enviada a las filas, i no tuvo otro jefe
que el alcalde de la mu1iicipalidad don Rufino
Torrico, el cual organiz6 u iia guardia de 6rden con
10s cornerciaiites estranjerlos.
El ejkrcito de linea, prirnera i mas eficaz defensa
de la capital, ocupaba Ima cerrillada de varios
- ._.
642 GUERIZA DEL PAC~FICO

empezaban por el sur en el Morro Solar i terminaban,


por el Norte noniinaliiiente, en Monterrico chico,
fortificado con ocho cafiones, pero la resistencia
prjncipal sc conceritraba en el espacio que separa
el Morro Solar del abra de San Juan. Es rnui dificil
dar una idea soniera de esa linea formada de cerros,
cuyas crestas peladas i cubiertas de arena, preseii-
tabaii el perfil en miniatura de la cordillfm de 10s
Andes, con altos i bajos, con yuebradas intermedias
i picos salientes que variaban entre 10s 56 i 10s 176
, metros sohre el iiivel del Jnar; muralla artillada con
dr lr11ra
inas de cien cafiones i veinte arnctralladoras, que
concentraban sus fuegos sobrc la planicit. clcl frmte,
glacis tan to c) IIGLS pligroso que cl de Tacna, qiie
era neccsario atravesar, conio &e, a pecho descu-
bierto para pcnetrar a sus qucbradas zanjeaclas o
para escalar sus cumbres defendidas con reductos
horizontales, en escala. La muralla tenia dos hen-
diduras que comunicaban ese glacis llamado Ta-
blada de Lurin con el valle situado a la espalda
de aquella, en el cual lucian su belleza tropical i
10s atractivos de su lujo i opulcncia 10s balnearios
satklites de Lima, Chorrillos, Barranco, Miraflores.
Una era estrecha, la de Santa Teresa, situada
entre el Morro Solar i la linea de Iglesias. Corria
por ella un canal que fertilizaba 10s campos de
la hacienda azucarera de Villa, que era un oAsis
avanzado en el glacis solemne i Arid0 de la Ta-
I A ~atIra5 tlc
santa-releiablada de 1,urin. Otra puerta mas Amplia tenia la
I de San luan
gran muralla: era la de San Juan, custodiada
por dos altos cerros de 168 metros el uno i de
176 el otro. Como el objetivo militar de Baquedano
era penetrxr a1 valle, esos puntos tendrian que scr
IVL' yl
d I C I " d ~ - -- ,-__
VIVl I L L Y " ----_-
I__
I _ _ _ _

di6. Coronaban esta linea nueve prominencias que


eran otras tantas fortalezas. Cada una tenia en su
base una trinchera hecha de sacos de arena con una
zanj a horizontal por detras, que hacia invulnerable
a1 soldado m i h t r a s descansaba o renovaba sus
municiones; a media altura otra abertura angloga,
i en la cumbre, en plataformas arregladas ex-profe-
so, caiiones o ametralladoras. Los fuegos de esos
escalones sucesivos eran converjentes de alto a bajo
El frente de Santa Teresa i de San Juan, estaba
sembrado con graiiadas de a 70, que estallaban con
la presion del pi6 sobre la espoleta que qucdaba a1
nivel del suelo cubicrta con arena espolvoreada para
quc no sc viera. En la casa de la hacienda de Villa,
habia un batallon; dos a rimbos costados del abra,
10s rcstantes en cada tino de 10s nueve cerros que
hai entre Villa i San Juan. En este 6ltirno lugar la
defensa era mayor si cabe. Los costados del porte-
zuelo estaban protejidos con tropas de todas armas.
El Jeneralisimo debi6 comprender que era el punto
d6bil i concentr6 en 61 todo el poder de la defensa.
Batallones en el plan, a media altura, caiiones en
las cumbres, el suelo sembrado de granadas; nada
se omiti6 para hacerlo inespugnable. Esta era la
644 GUERRA DEL P A C ~ F I C O

de varios calibres i por ametralladoras que dis-


paraban de arriba a bajo, i en las plataformas del
alto se veian piezas de diferciites dimensiones que
cubrian con sus fuegos el vallc de ('horrillos i el ac-
ceso a las abras de Santa Teresa i de Sail Juan.'
El mar lamia 10s ciinientos del Morro a semejanza
del de Arica, i como en &e, se recostaba dulce-
mente en su torso de piedra por el norte la pobla-
cion de Chorrillos. Sus costados eran bastante
abruptos i una lineade cerros de menor altura lo
unia con las posiciones dc Iglesias i de (:&ceres, de
tal manera que, liaciendo una comparacion, podia
considerArsele como un castillo colocado en Ea estre-
midad de una gran muralla cortada en dos partes.
Los elementos de defensa del Morro Solar i del de
AL-,.
LLllLd
,
.
:
,
.
c ,..,L.,
LCIlldll l l l U L l l d
n-nl-::n.
CLllCllUJICL.
-- /,L.,
GI1 C L l l l U U >
LnL:,, 4-*7n+.
I l d U l d 1uI;1-

tes con murallas de ticrra i dc sacos de; arena; re-


ductos en varias partes; fortificaciones nias s6rias
en otras; cafiones con campo de tiro sclbre el mar;
sobre el valle, sobre las abras i sus via:; de acceso.
Atronellada esta gran linea del Morro Solar-
Juan-el ej6rr;tn x r a n r n r l n r > trim;? uqiqn
.IL/ILW "LIILL/uVI u n
1IW
r
L L L I I U

paso a Linla. Necesitaba asaltar un a


&nos fuertc: porla naturaleza, pero ma.S
. --. *.
pul la aLL1ondel hombre, la de 1Vlirallores. Yor lo
1 - .
mismo que se estendia en terreno plario se habia
gastado mayor esfuerzo para hacerla inespugnable.
Empezaba en el borde del mar en un f iierte s6lido
i perfectamente defendido llamado ((Alfonso Ugarte))
3n una skrie
ciisparar de
,1 cauce del
se alzaba
DE TARAPACA A LIMA 645
una fortificacion semi-circular, de tierra pisoneada.
con zanjas, provista de ametralladoras o caiiones
de campaiia. Habia seis de &as, incluso la ya
nombrada.
No puede desconocerse que Pi6rola hizo por Po&

Lima cuanto era humanamente posible. Los me- de ~ ~ s


dios de resistencia que le proporcion6 eran casi fortificaclones
peruanas.
inespugiiables; mas poderosos que 10s de Tacna,
casi tanto como 10s de Pisagua. Con razon tenia
absoluta seguridad en el triunfo i pudo escribir con
despecho a su amigo Tenaud despues de Chorrillos i
de Miraflores: Estas batallas no se perderian en par-
te alguna! Lo mismo le decian 10s que visitaban
las lineas. A principios de enero invit6 a reco-
rrerlas a1 almirante Du Petit Thouars, el cud se es-
pres6 asi: No hai e j k c i t o que pueda tomnrse esto!
Quizas Pikrola incurri6 en errores de detalle, si bien
10s que se han calificado de tales son mui discuti-
bles. Asi, por ejemplo, Vicufia Mackenna hizo la
observacion que ha sido despues mui repetida por
10s escritores peruanos que la linea era d6bil por ser
demasiado estensa. La critica tendria fuerza si 10s
chilenos hubieran dispuesto de un ejkrcito mui su-
perior en proporcion, ya que es axioma de ciencia
militar i de sentido comun que el asaltante de
posiciones fortificadas necesita tener doble o triple
niimprn mnq del CIIIP 12s rlPfimrlP In mi^
~
nn w r p r l i i , .
ni remotamente en la batalla de Chorrillos.
Si habia debilidad en esas posiciones consistia
en otra cosa. PiQola fundaba tales esperanzas en
las bombas autom&ticas, i exajeraba de tal ma-
nera su poder para infundir confianza que el soldado
peruano Ies cobr6 verdadero terror i por nada se
646 GUERRA DEL PACfFICO

Efecto contra-
habria aventurado en el campo minado, lo que lo
r10 de las 1)om- condenaba a una defensiva absoluta. Est0 no tuvo
bas automi-
i m n n r t g n r i g pn l a h a t a l l a c 1 ~Chnrrillnc. ncn-cIiip i i n

se present6 la oportunidad de que saliera de sus


trincheras sin0 por un momento en su estrema dere-
cha, en un sitio libre de minas, per0 la tuvo i mucho
despues, porque contribuy6 en gran parte a1 aban-
dono en que quedaron 10s heridos peruanos pues
ni 10s ambulantes ni las familias se atrevian a reco-
jerlos, por no atravesar 10s campos sembrados de
bombas. Una relacion colombiana bien informada
lo dice asi, i su aseveracion est& corroborada por
muchas otras. En ella se lee:
cLas bombas ocnltas en la tierra estallan a1 sufrir presion
i procluccn el formid;tble efecto de una mina. El inmediato
i costoso descubrimiento que liicieron 10s chilenos no les
arredr6. E n las cargas i a la bayoneta toinaron las alturas,
per0 esns funestas bombas estaban destinadas a hacer inmen-
sa la desgracia de 10s infelices hericlos que quedaron en el
campo, p e s R causa del terror inspirado por esplosiones
siibitas que destrozaron a hombres i mujeres, clue buscaban
a sus deudos, nadie se atrevi6 a recorrer ~ S O Sp r a j e s en clonde
10s heridos agonizaron a1 laclo de cadkveres liorroi-osamente
fdtidos que ni perros ni gallinazos fueron a c1evorar.k)

Tales eran 10s elemeiitos i medios que la Dicta-


dura habia proporcionado a su pais en el ultimo i
supremo esfuerzo de su resistencia. Trasladkmonos
ahora a Lurin donde se encontraba el ejkrcito
chileno,
DE TARAFACA'A LIMA 617

II

Ocupado T,urin el 23 dc diciembrc, Eaquedano


rmaneci6 alii hasta cl 12 de cncro esperando cn

unir 10s v i l v c s i el parclue que se enviaban de


irayaco i ademas para clarsc ticnipo clc recono-
r las posiciones del eneinigo. La carga de 10s
tques se dcspachaba a loino de ariinial a Txrin,
ibajo prolijo que cxijia m u c h cuiciado.
Mas dificil que movilizar la carga. fui: trasladar
648 GUERRA DEL PAC~FICO

de seguridad que una tentativa de esta clase era


imposible.
Caminos Varios caminos cruzaban el valle. Me limitark a
del vallc. mencionarlos. Uno se llamaba de Conchan i seguia
la playa; otro, de Manchai, unia a Lurin con Lima
haciendo una circunvalacion por el oriente i se jun-
taba con el que venia de Caiiete, que fui: el seguido
por Lynch en su viaje desde Tambo de Mora i el
quo tom6 el coronel pcruaiio Sevilla Antes del de-
sastre del Manzano. Otro, cl de Atacongo, el cual
sigue las primcras ondulaciones de la cordillera; otro,
el de la Tablada de Lurin. Esas sendas que daban
acceso a1 campamento chileno estaban todas vijila-
das. En cualquiera de ellas Pikrola habria cncon-
trado una fuerte resistencia. Ademas el rio, el lim-
pido chorro de agua que tenia aqui tanto valor
como el pozo en Dolores, lo defendian dos brigadas
colocadas a derecha e izquierda; una en el camino
de Conchan cerca del mar; la otra en el de Manchai.
Baqurclano
El Jeneral Baqucdaiio adopt6 en Lurin una me-
clev11tlvc dida militar de alguna importancia. La nueva
la artillwia
de campniia organizacion del ejkrcito distribuia la artilleriaen las
a VelBsqum.
divisioncs, lo cual debilitaba enormernente el papel
del Comandante Jeneral del arma que era VelAs-
quez, dejjndolo reducido a la condicion que tuvo
Vergara en la batalla de Tacna. Baquedano la
dividi6 en visperas de 10s combates dejaiido la de
montafia agregada a las divisiones; la de campaiia
a cargo del Cornandante Jeneral.
El hecho de mas importancia ocurrjdo mikntras
Destruccion
del Rr j im itn t o Baqueclano permaneci6 en Tarin, fu6 la destruc-
Rimac.
cion del rejimiento de caballeria Rimac, el que
habia sido cnviado a1 sur a obstruir el paso a la
DE TARAPACA A LIMA 649
division Lynch en su notable marcha desde Tambo
de Mora. N o es fgcil esplicarse por qu6 su jefe pene-
tr6 a las posiciones custodiadas por la brigada de
YUI vvr2w -Ill ,'""""
Rarhn7a rliriiipnrln iin riiprnn
"""'y'"
UII
rYl V
p mhallprin
V W U W A A V I - Y
---
niip hn-
**-

bria nodido semir cnalaiiier camino apartado para


'uera precis0 hacer
que el guia que lo

peruano de la kpoca. Asi mismo tampoco se esplica


que el Rejimiento marchara arriando mas de mil
anim ales vacunos, lanares i cabrios, cuando necesi-
taba tener toda la movilidad necesaria estando
cerca el enemigo. El hecho es que venia, en esas
condiciones del sur, i que Barboza lo sabia i habia
colocado en acecho una compaiiia del Curic6, man-
I

dada por el capitan don Jose Maria Barahona en


un punto avanzado sobre ese carnino. En la tarde
del 27 de diciembre Barahona avis6 que se divisa-
ban fuerzas de infanteria i de caballeria por el sur.
En efecto a esa hora se aproximaba el rejimiento
Rimac con sus dos cscuadrones, uno de lanceros i
el otro de flanqueadores i con su comandante el
Coronel Sevilla a la cabeza. Barboza a1 recibir este
parte mand6 a reforzar la avanzada a1 rejimiento.
Curic6 a cargo del comandante don Joaquin Cor-
tks. El resto de la brigada la coloc6 en lugares eleji-
dos en el trayecto, que comunicaba su campamento
con la posicion de Barahona. Entrada la noche Sevi- Sevilla
lla penetr6 a1 sitio del Manzano, lugar que, segun en el sitio
del Manzano.
las descripciones contemporheas, es una hondo-
nada rodeada de cerros. El Curic6 le hizo fuego. Los
disparos iluminaban la atm6sfera que estaba com-
pletamente oscura i el Rejimiento se esforz6 por
650 GUERRA DEL P A C ~ F I C O

romper el eiicierro en que habia caido, sin poderlo


conseguir.
Renovada la tentativa hasta por tres veces con-
secutivas i encontrando siempre la rnisma tenaz
resistencia se pus0 en fuga, perseguido debilmente,
porque 10s paraj es eran complctamente descono-
niczembre27 cidos para 10s chilenos. Es probable que tambicn
Ilispcrsion
del RqiInicnto lo fueran para 61, pues de otro modo no sc comprcii-
peruanii
dc por quk no se reparti6 por 10s vericuetos clcl
terreno habiendo tenido toda la noche para ha-
cerlo. Barboza coloc6 sus tropas en lugares apa-
rentes para impedirle la rctiracla, i a1 dia siguiente
consigu.i6 aprehender a cieiito veinte individuos
de tropa i tres oficiales. Entre 10s yrisioncros se
encontraba el Coronel Sevilla. Su 2.0 habia sido
muerto. Del lado de 10s chilenos hubo cuatro heri-
dos i un muerto. Fuc 6ste el Tenieiite Coroncl Olaiio,
2.0 jefe del Curic6 quc rccibiO casi a1 mismo t i c n i p
dos balazos que IC costaroii la i.icln. Eli (YLX ncci0ii '>C
distinguieron 10s c;tpitancs del Curic6 don Anselm 10
T , l l A ' T> 1 . 1
Blaiilot Hollcy, don J osc ivi;%riar,ararioiia, vi ayu-
dante clon Nicanor RIolinare, i uii j 6vcn oricial iLC
Cazaclorcs a caballo, don Ignacio Ur rutia.
Iiccnnoci-
. La gran preocupacion durante la perniancncia cln
lnlentos Luriii fu6 el reconocimicnto dcl campo con trario.
El Cuartcl Jencral tenia pocas noticias de 1as posi-
ciones en que lo aguardaba cl ejkrcito dc Pikrola i
neccsitaba adquirirlas para adoptar el plan de bata-
lla. Los reconocimientos empczaron a1 siguicntc dia
de la ocupacion del valle. Seria unaprolijidad inGtil
enunierarlos uno a uno. Bgstemc decir que todos
10s caminos fueron visitados i que 10s jefes que diri-
iieron esas esploracioncs fueron 10s comandantcs
652 GUERRA DEL PAC~FICO

de la Tablada de Lurin que enfrenta a Villa-San


Juan.
Enero 0. Barboza parti6 de su campameiito de Pachaca-
Reconoci-
miento de Ate
mac Nuevo sitio que, como muchos otros de la rejion
1por Barboza. de Lurin, est&sembrado de majestuosas ruinas del
perioda prehist6rico americano, con una columna
de dos mil hombres,' compuesta del Rejimiento
N.0 3, de.un batallon del Lautaro, de una compafiia
.
del Ruin, dos cafiones de montafia, un escuadron de
Granaderos i un peloton de veinticinco Cazadores a
caballo. Sigui6 el camino ancho i llano que hai en
el fondo de la quebrada de Manchai el cual se bifur-
ca en dos senderos que pasan a1 pi6 de un cerrillo
que obstruye su cauce. Este punto se conoce con
el nombre de Portachuelo de Manchai. De aqui
el camino, restablecido en su anchura anterior,
llega a un punto llamado Rinconada de Ate que
da acceso a1 valle de este nombre i que custodiaba
un batallon de infanteria i una seccion de caballeria.
La posicion era fuerte para resistir un ataque de
frente, per0 perdia todo su valor desde que se pu-
diesen dominar las laderas de 10s costados o tomarle
la retaguardia haciendo un movimiento envolvente
por 10s cerros. La avanzada que cuidaba ese puiito
podia ser reforzada con 'otro batallon i alguna
caballeria que estaban a corta distancia. En el fon-
do se veian las fortificaciones de V i squez. Mandaba
lo mlornirinn A P 19 RinrnnaAa p1 rnrnnpl rlnn Ma-
por las faldas predominantes, i otras por el fondo
de la quebrada para atacar de frente el foso, a dela
cargo itstas de un oficial de valor distinguido, el R~~~~
sarjento mayor don Gregorio Silva. Coloc6 en posi-
ciones las piezas de montafia, para que facilitaran
el ataque de Silva niikntras la caballeria hacia un
rodeo por 10s cerros para tomar la retaguardia.
La resistencia fuk dkbil. El ataque simultAneo de
todas esas fuerzas desconcert6 a la guarnicion
peruana, la cual, a1 ver que la caballeria podia
cortarle la retirada, huy6 en direccion de las bate-
rias de VAsquez, las que prevenidas del ataque, rom-
pieron sus fuegos conlsus grandes piezas sin producir
otro efecto que el moral en la columna asaltante.
Barboza perdi6 25 hombres heridos por esplosion de
las bombas i por balas de rifle; 10s peruanos otros
tantos i tres oficiales. Con el reconocimiento qued6
abierto ese dia el camino de Lima por ese costado.
Hasta enthces Pikrola lo habia resguardado dkbil-
mente, no creyendo que el enemigo intentase venir
por ahi. Despues de ese dia lo reforz6 con algunos
batallones i artilleria. Este reconocimiento de la
Rinconada de Ate ocurri6 el g de enero.
Baquedano tenia ya resuelto su plan de combate.
Plan
No era hombre de perderse en disquisiciones estra- de Baquedano.
tkjicas ni tampoco de dejarse influir por ajenas opi-
niones cuando habia adoptado una. Su plan era el
de Tacna: atropellar a1 enemigo de frente procu-
rando romper el eje de la resistencia en el centro i
flanquear sus estremidades. A cada division perua-
na opondria una de su ejkrcito. Lagos obtuvo que
se hiciera a este plan la modificacion de enviar una
columna compuesta del rejimiento Coquimbo i del
batallon Melipilla, a cargo de un jefe que le era
mui adicto, el teniente coroiiel don Jos6 Maria
Soto, a atacar el Morro Solar por sus laderas del
sur, por el camino de Conchan, vecino a1 mar, para
coadyuvar a1 asalto de la falda norte.
Eizero 11. Las opiniones directivas estaban mui divididas
Consejo
de Gucrra.
en cuaiito a1 plan de ataque i a peticion de Vergara,
el Jeneral en Jefe cit6 a un Consejo de Guerra para
oir opiniones, no dirk para resolver el punto, pues,
segun lo dice en su parte oficial,su resolucion era ya
cciiiquebraiitable.)) En esa reunion o junta plante6
el problema que ajitaba 10s espiritus, si debia mar-
charse por Ate, hacietido un movimiciito envol-
vente, o atacar de frentc. Concurrieron a clla
todos 10s jeiieralcs, el Ministro, 10s coroncles Vel5s-
quez i Lynch, Altamirano, Lira i don Joaquin Godoi.
No estuvo preseiite Lagos.
Vergara sostuvo la conveniencia de marchar por
Ate i le contradijo Velksquez, con razones de peso i
tambien con algun despecho profesional de oficial
de linea que resiste la intromision de 10s civiles en el
tecnicismo militar. Triunfh la opinion de Velksquez
con el voto de todos 10s militares presentes. Llama
laatencion que Maturana que pensaba como Ver-
gara se abstuviera de hablar. Quizas sabia que
nada haria cambiar la resolucion de Baquedano.
En ese Consejo se acord6 que a1 subsiguiente dia
13 de eiiero se daria la batalla por sorpresa i a1
amanecer.
Lo resuelto ent6nces futt tema de ardiente dis-
cusion posterior, i es una resolucion de tanta im-
portancia que bien merece que dtt a conocer las
razones que se manifestaban de nn lado i otro.
656 GUERRA DEL PAC~FICO

artilleria i municiones. En el mejor de 10s casos,


suponiendo que el ejkrcito chileno pasara la que-
brada de Manchai i llegase a las puertas de Lima sin
disparar un tiro, se habria obtenido un graii golpe
de efecto, i nada mas, porque el objetivo militar era
el ejkrcito i no la ciudad. I todavia en ese supuesto
El objetivo era
el EJBrclto ene- surjia el mayor de 10s peligros: el desbande del sol-
migo.
dado a las puertas de aquella poblacion, que liabia
ocupado sus ensueiios patri6ticos durante dos aIios i
que miraba como el premio de sus sacrificios i de
sus victorias. El ejkrcito peruano, perdidas sus lineas
fortificadas, i necesitando defender a Lima, habria
juntado las tropas de Chorrillos i de Miraflores, pre-
sentando en linea 30,000 a 32,000 hombres contra
10s 23,000 chilenos, lo cual en ningun caso signifi-
caba ahorro de sangre. En reslimen el plan que se
adopt6 parece que era, dada la situacion, el mas
seguro. Con un ejkrcito mayor, con grandes medios
de movilidad que no existian, no teniendo una ciu-

movimiento envolvente habria sido una operacion


digna de la preferencia que le otorgaban Vergara i
su circulo i ademas Maturana.
Dije que el Consejo de Guerra acord6 que la bata-
lla contra las posiciones de Villa-San Juan se librase
el 13 de enero a1 amanecer. El ataque seria de fren-
te, sorpresivo si era posible, coincidiendo con las
primeras luces del dia.
El 12 de enero, Baquedano reuni6 a 10s jefes
principales, les hizo uniformar sus relojes con el
suyo, i les diriji6 estas palabras que consigna Vi-
cuiia Mackenna:
DE TARAPACA A LIMA 657
((Esta tarde, a las 6 P. M., marchark todo el ejkrcito para E,tevo 12,
caer sobre el enemigo Antes de aclarar. La primera division Alocucion
atacarA el ala derecha delenemigo; la segunda el centro por de Baquedano'
San Juan, i la tercera, la izquierda. Yo espero que todos cum-
pliran con su deber. Somos chilenos i el amor a Chile nos
sefiala el camino de la victoria. Adios, compafieros! Hasta
mafiana, despues de la batal1a.n

Despues de esta sobria escena tan caracteristica


del Jeneral en Jefe, todo qued6 preparado para
13 batalla del dia siguiente.

111

El ej krcito peruano ocupaba sus posiciones forti- Distribution


ficadas en este 6rden: del Ej6rcito
peruano
El cuerpo de ejQcito de Iglesias cubria el paso de en sus lineas.
Santa Teresa i las posiciones de Villa apoyando su
derecha en .el Morro Solar.
El de CBceres le seguia hasta tocar el abra de
San Juan:
El de SuBrez, que servia de reserva jeneral, estaba
colocado en la retaguardia de 10s anteriores, equi-
distante de Bmbos.
De San Juan a1 norte, cuidando el otro flanco del
port ezuelo, estaba DBvila.
El ejkrcito peruano disponia de 20,ooo hombres
mas o m h o s ; el chileno de 23,000.
Las jornadas de Lima son las mas grandes que se
han librado en Sud-Amkrica, en consideracion a1
nfimero de combatientes. Tomaron parte en ellas,
(42)
658 GUERRA DEL PACfFICO

en Chorrillos a1 rededor de 45,000 hombres, en


Miraflores 20 a 25,000.
Bosqucjo
La batalla de Chorrillos fu6 el asalto de frente de
de la batalla las posiciones que se estendian entre el abra de San
de Chorrillos.
Juan por el sur i la de Santa Teresa por el norte.
Era preciso que toda la linea sintiera igual presion
para que se quebrara i no pudiera acudir una
seccion en defensa de la otra, como ocurri6 en Tacna
oponiendo una resistencia no prevista a la division
atacante. Sucedi6 as!, sin embargo. Lynch que es-
taba encargado de asaltar las posiciones de Iglesias,
estuvo solo durante una hora, porque Sotomayor
con su division se estravi6, segun se dijo, o se atras6,
lo que permiti6 que CAceres lo reforzara i a iimbos
la Reserva de SuBrez.
Baquedano mand6 entrar en accion ent6nces con
gran oportunidad 10s tres rejimientos de la Reserva
del coronel don Aristides Martinez en apoyo de
la division de Lynch i con corta diferencia de
tiempo la brigada del coronel don Josh Francisco
Gana que marchaba a la vanguardia de la estraviada
2." division, cediendo a1 propio impulso, segun
parece, atac6 el abra de San Juan, la forz6 i se
abri6 paso a1 valle regado. I para que el enemigo
no se rehiciera Baquedano lanz6 contra 61 la caba-
lieria de Yiivar i de Bfilnes.
Los peruanos, espulsados de sus fuertes reductos,
huyeron; unos, 10s de Iglesias, a1 Morro Solar i se
asilaron en sus fortalezas inespugnables; otros, a1
pueblo de Chorrillos bajo la linea de tiro de 10s fusi-
les, ametralladoras i cafiones del Morro. Como suce-
de siempre, 10s que no habian peleado o 10s que
habian combatido poco estaban mas organizados
que 10s demas. huarez pudo retirarse con parte ae
sus tropas a Chorrillos i casi todo el cuerpo de
ejkrcito de Diivila a Miraflores. La brigada de Bar-
boza que habia tomado poca parte en la accion i
la division del Coronel Lagos que se encontraba en
el mismo caso, se juntaron a la espalda del claro
abierto por Gana, en las'casas de la hacienda de
San Juan, donde ya estaba el afortunado vencedor
con el Cuartel Jeneral, el Estado Mayor i la arti-
lleria de campaiia. En ese momento no eran las
g A. M.
Entretanto la division de Lynch, que habiajlena- Lynch e, Mo-
do su mision apoderiindose de la linea de Villa a rro Solar.
Santa Teresa, se vi6 en la necesidad de seguir de
cerca a1 enemigo que le hacia fuego de cerro en
. cerro, de altura en altura, i llegaba a1 pi6 del Morro
Solar exhausta de fuerzas i de proyectiles,
- . para
-
la artilleria de montafia a la cual_ acompaiiaba
la sufrida i cansada infanteria, i tuvo que de te-
nerse i retroceder. El Atacama corri6 en su ausilio
a1 ver su situacion i Baquedano le envi6 a las IO
A. M., dos de 10s rejimientos de la Reserva que lo
habian acompaiiado en su primera gloriosa eta11%
i ademas la brigada del Coronel Barcel6, con el
Coronel Lagos. Con poco trabajo, estas fuerz:as
unidas a las de Lynch atropellaron todos 10s 013%
+Ao,*lnc ;,,TI
I
TQtn TIpcn,,pc
uII Iubv ub.,yubo
0 1 p f i m a n ; l a n f p ;lpl -q g~ n -
VVIILurruwArrv

tiago, don Dem6filo Fuenzalida, hacia flamear la


ae montana 1 ae campana 1 todas juntas atacaron
la poblacion. Los soldados peruanos estaban asila-
dos en las casas, en las azoteas, detras de las puertas
o asomados en las ventanas, i disparaban a mansal-
va, asesinandb, mas que combatiendo, a 10s grupos
que penetraban en las calles a pecho descubierto.
Mikntras una parte del ejkrcito se batia asi, otra
defendia el acceso de 10s trenes blindados que
venian de Miraflores cargados de cafiones i soldados
en defensa de Chorrillos i de algunas secciones de la
Reserva peruana que trataron de embestir por la
misma via. Esos cuerpos chilenos fueron el Acon-
cagua, el Valdivia i el Rejimiento N.0 3. La batalla
que habia tenido en su primera fase lineas regula-
res, plan arm6nico i preciso, pierde esa fisonomia
desde que la resistencia se concentra en el pueblo
de Chorrillos i el parte del Jeneral en Jefe, notable-
mente redactado, que es de una claridad traspa-
rente cuando describe la primera parte de la accion,
la pierde llegando a ksta. Chorrillos debia presentar
en ese momento la imAjen pirotkcnica de un cas-
tillo de fuego. El Esmeralda mandado por su impe-
tuoso jefe, el Comandante Holley, habia penetrado
tanto en la poblacion que una parte de su tropa
fui: cortada; 10s rejimientos de Barcel6 escalaban
E1 final
del romhate. las faldas del Morro Solar que vomitaba proyectiles
por todos sus flancos; Lynch trepaba las crestas
ensangrentadas que daban acceso a 61 desde el abra
de Santa Teresa; VelAsquez bombardeaba con su
poderosa artilleria las cumbres i flancos del cerro; el
Santiago buscaba la via gloriosa que lo condujo a la
cima; i 10s cuerpos avanzados hAcia el norte, ayuda-
-
l l~
l cn
Lly~ hlinaaaas, 1 aesplegaaos en ma en amDos
u l1
L lnu ,. 3
, cU I

costados de 10s rieles rechazaban a balazos 10s con-


voyes que aiiarecian i retrocedian despues de bregar
en van0 poi- forzar el paso. Chorrillos fu6 toma-
do, lo mism o el Morro i sus defensores quedaron
muertos o prisioneros. Sugrez alcanz6 por segunda
vez a salvar una parte de su division i llevarla a
Miraflores, junto con muchos dispersos. A las 2 P.
M. todo habia concluido. Este
la batalla de Chorrillos.
uuaiuia I ci uaiia, bajaiuaiLa, ub V L ub U L ~ I ~ I I I V I ~ , IUUIU,
Batallones AX

peruanos. Trujillo, el Callao, avanzado en las casas de Villa; una colum-


na de Guardia Civil; el Junin, Ica, Cajamarca N.0 2.
CBceres que apoyaba su izquierda, nueve:
Lima, Canta, Veintiocho de julio, Pichincha, PiQola, La-
mar, Arica, Manco Capac, Ayacucho.
DBvila, siete:
Piura, Libertad, Cajamarca N.0 3 , Union, Junin N.O 2 ,
cinco columnas de Guardia Civil, batall6n de la Reserva
N.0 40.
Sugrez seis:
Hugnuco, Paucarpata, Jauja, Ancachs, ConceIxion, Zepita.
Total: 32 batallones.
. - *
Agrbguense dos rejimientos de artilleria, ae 10s
cuales uno de montafia, el otro de campaiia, i
algunas secciones de caballeria. Tal era el. ejkrcito
que esperaba a1 de Chile en la lint:a de Villa-San
Juan.
* - - - -1 .. -1

Enero 12
Este empez6 a desfilar por divisiones el 12 ue
~

de 1881. enero, alas 4 P. M., de Lurin a sus respectivos puntos


Sale de Lurin
el Ejbrcito de ataque. El Comandante Soto tom6 el camino
chileno.
de la playa para asaltar el Morro Solar por su frente
sur, llevando consigo como ya lo he dicho el reji-
miento Coquimbo i el batallon Melipilla, mandado
por don Vicente Balmaceda, hermano del Presi-
dente de su apellido, civil como 61 i como otros
. que ocupaban puestos elevados en las filas, como
ser Tor0 Herrera, Soffia, etc. Apoyaban a esta
columna dos baterias de artilleria de montafia i
le servia de reserva una parte del rejimiento de
Artilleria de marina. El resto de la I." division,
mandada por Lynch, tom6 el camino recto que
1
DE TARAPACA A LIMA 663
. de Lurin. La division del Jeneral Sotomayor mar-
ch6 por Atacongo. La 3." division de Lagos sigui6
un sender0 intennedio i la Reserva del coronel
don Aristides Martinez llevaba rumbo paralelo
a la ~ . a guardando
, con ella cierta distancia. La ar-
tilleria de campafia del Coronel VelAsquez, la-caba-
lleria i el Cuartel Jeneral se colocaron: aquella
en un cerrillo que miraba a las posiciones de Igle-
sias i de CAceres, i la caballeria en un repliegue
contiguo a la misma eminencia. El Jeneral en Jefe,
el Jefe del Estado Mayor, el Ministro i el alto
personal civil se quedaron a1 lado de la Artilleria.
El plan adoptado requeria que el ataque se efec-
tuase a1 amanecer del 13, a1 mismo tiempo en todo el
frente comprendido entre las abras de Santa Teresa
i de San Juan, atravesando de noche el glacis delan-
tero, valihdose de la oscuridad i de la sorpresa.
Para est0 era precis0 calcular con exactitud el
camino por recorrer. Como lo espres6 el Jeneral en
Jefe en su lac6nico lenguaje, Lynch debia embestir
la derecha peruana-o sea Santa Teresa,-Sotoma-
yor, el centro que era el paso de San Juan; Lagos,
la izquierda para impedir que DBvila i las tropas
de Miraflores acudiesen a defender ese punto.
El papel asignado a la Reserva era que estuviese
lista para acudir a la primera 6rden en ausilio del
'punto que le indicara el Jeneral en Jefe, de quien
dependeria directamente. Queda, pues, bien en claro
la tActica del dia. Las dos grandes divisiones de
combate serian las de Lynch i la de Sotomayor,
protejidas por la de Martinez, miisntras la 3."
de Lagos impedia que las fuerzas de la izquierda
acudiesen a defender San Juan o Santa Teresa.
664 GUERRA DEL PACfFICO

Encro 13. Todas las divisiones acamparon esa noche a


I A M.
Los e j k a t o s
cuatro o cinco kil6metros del enemigo, despues de
frente a frcnte. hacer una jornada tranquila i silenciosa que dur6
hasta la I A. M., mas o m h o s . A las 3.30 Lynch
emprendi6 de nuevo la marcha. Su tropa se desple-
gaba en tres columnas que correspondian a otras
tantas eminencias fortificadas de que debia apo-
derarse. La 4.a,la de Soto, se sabe ya que obraba
independientemente. La columna de la izquierda la
formaban 10s rejimientos N.0 4 i Chacabuco; la del
centro 10s rejimientos Atacama i Talca; la de la
derecha 10s rejimientos N.0 z i Colchagua. Los seguia
una pequeiia reserva de Artilleria de marina de 380
hombres. Junto con la division marchaban dos
baterias de artilleria de montaiia mandadas por
10s capitanes don Josit Antonio ErrAzuriz i don
Gumercindo Fontecilla, cuyo jefe inmediato era el
sarjento mayor don Emilio Gana. Custodiaba a
6sta el rejimiento de Granaderos a caballo.
Lynch, exacto como un reloj, recorria la pampa
intermedia entre su alojamiento de la noche i las
lineas enemigas con su division desplegada en colum-
nas por rejimientos, abarcando un frente igual a1
de Iglesias, en el mayor silencio posible, para no
frustrar la sorpresa que era parte esencial de la
operacion. Sotomayor por causa que no ha sido
satisfactoriamente esplicada, no sali6 esa maiiana
con la oportunidad necesaria lo cual cost6 sacrificios
. de sangre a la division de Lynch. La de Lagos, cuya
marcha estaba subordinada a la de la z.", se le
anticip6 i se encontr6 oportunamente, cerrando con
su presencia el terreno llano situado a1 norte del
abra de San Juan,
DE TARAPACh A LIMA 665
La sorpresa con que se contaba no se realiz6. Se frustra
El ejitrcito peruano sabia que seria atacado de un lasorpresa.

momento a otro i tenia todo arreglado para romper


10s fuegos a una seiial del Estado Mayor. Sus avan-
zadas habian capturado un empleado de ambulancia
que les revel6 que a esa hora Baquedano iba en
marcha, lo cual les fu6 confirmado esa misma noche
por un soldado peruano, tomado prisionero por Bar-
boza en el reconocimiento de Ate, el cual se fug6
de Lurin en el momento de la partida del ejitrcito.
Es asi que cuando Lynch marchaba en medio de
la oscuridad i de una espesa neblina, vi6, a1 dibu-
jarse 10s primeros rayos del alba, que 10s campa-
mentos se hacian sefiales con unos faroles rojos, i
que acto continuo 10s cafiones de las cumbres i la
infanteria rompian sus fuegos sobre la Tablada, cu-
biertapor sus rejimientos con una enorme fila en
guerrilla estendida en dos lineas sucesivas. Lynch
orden6 seguir avanzando i estrechar la distancia i
cuando hub0 llegado a una no mayor de trescientos
a cuatrocientos metros de las trincheras 10s cuerpos
se detuvieron para atacar cada uno su seccion corres-
pondiente. El fuego empez6 a las 5 A. M. Una hora ",
2;:
permaneci6 esa division sola sin perder terreno en Ly;:c,;pe
ninguna parte, a1 contrario, avanzando siempre, i
como Lynch viera que la de Sotomayor, con cuyo
concurso contaba, no-se presentaba i 10s cuerpos
peruanos de la izquierda se cargaban contra 61, en-
vi6 sus ayudantes a comunicar su situacion a1 Jene-
ral en Jefe, el que a1 punto hizo avanzar la Reserva
de Martinez compuesta, corn0 ya se sabe, de tres
briosos cuerpos, fogueados en memorables acciones,
el Rejimiento N.0 3, 10s Zapadores i el Valparaiso.
666 GUERRA DEL PAC~FICO

Baquedano El Jeneral en Jefe, presa de una ansiedad febril,


apura a Soto-
mayor.
habia hecho partir diversos ayudantes a apurar
a Sotomayor i algunos habian vuelto dicihdole
que no lo habian encontrado ni sabian donde
estaba, lo que aumentaba su sobresalto e indig-
nation, per0 en 10s momentos en que se ponia
en movimiento la Reserva, pudo ver que el fuego
se comprometia tambien con una arrogancia deses-
. Ferada por la derecha. Era la I." brigada de la divi-
sion de Sotomayor, mandada por el Coronel Gana
que se precipitaba a1 peligro a1 comprender la situa-
cion en que se encontraba la division de Lynch.
Desde ese momento la tarea de 6sta fu6 relati-
vamente f8cil. Lo que primer0 cedi6 a su empuje
Avance triun-
fu6 la derecha de 'Tglesias. El batallon que ocupaba
fa1 de la divi- las casas de Villa fu6 arrollado. El reducto cons-
sion de Lynch.
truido en ese punto apag6 sus fuegos, agobiado
por la artilleria de montaiia de Err8zuriz i de Fonte-
cilla, i uno de 10s cerros ql'e cubria el abra de
Santa Teresa fu6 tomado por asaltos sucesivos en
que el rifle i la bayoneta hicieron jgual papel. Lo
mismo que a esta columna ocurri6 a la del centro,
compuesta del Atacama i de' Talca. La prominen-
cia de que se encargaron cay6 rApidamente en
sus manos. El tercer morro, el mas alto, el que
embestian el Rejimiento N.0 2 i el Colchagua re-
sisti6 mas por haber sido reforzado por fuerza-, de
CAceres que aun no era amagado por la 2.a division,
i aquel sufrido cuerpo, el Rejimiento N.0 2, tuvo
momentos aflictivos, cuando ascendia las Asperas
laderas defendidas tan poderosamente. Sin embar-
go en m h o s de tres horas de combate 10s tres
orgullosos morros fortificados ostentaban en sus
cimas la Danaera ae mile. Las ruerzas ae igiesias
que, segur1 un estado oficial de las visperas de la
accion, colntaba con un personal de mas de 6,000
hombres, entre oficiales i soldados, se dispersaron,
1
tiiaannn a1 T r a l l P n Pnmrr6nilnsp pn Chnrrillnc. i 13
668 GUERRA DEL PACfFICO

bradia, ya que 10s acontecimientos le habian ne-


gado la oportunidad de distinguirse. En Dolores su
papel habia sido opaco. En Tarapac6 no se habia
encontrado. En Tacna fu6 dejado de reserva. En
Arica la suerte lo conden6 a la misma situacion que
en Tacna.
Impulsado por ese orgulloso anhelo, hizo una
entrada teatral a las posiciones de San Juan.
Desplegado en guerrillas con su Comandante Leon
Garcia a la cabeza, avanz6 sin disparar un tiro, en
medio de una tempestad de proyectiles de todos
tamaiios que abrian claros en cus filas.
nB1 puesto En esos momentos sujet6 su caballo a la altura
decapitanpara
el que clave
de las guerrillas del Rejimiento un ayudante del
alii ia primcra Ministro de la Guerra, i con voz estent6rea pro-
bandera!*
nunci6 estas palabras: De 6rden del sefior Ministro
el puesto de capitan para el que clave en ese cerro
la primera bandera! I dicihdolo mostraba con la
espada un reducto que despedia torrentes de fuego.
El Buin acbmeti6 las trincheras por el frente i
flanco i corrikndose por un costado amag6 la altura
que protejia el foso defendido por 10s cuerpos de
CAceres, el Manco Capac i el Ayacucho. En van0 el
Jeneral Silva, Jefe del Estado Mayor, intent6 soste-
ner esa interesante posicion, haciendo avanzar en
proteccion de ella a1 Huiinuco, de la Reserva de SUA-
rez, el cual despues de una dkbil resistencia se des-
organiz6 dejando muerto a su jefe el Coronel Mas.
Lo reemplazaron dos batallones de refresco, el Li-
bertad i el Canta, tambien inbtilmente. La posicion
fui: flanqueada, el cerro de la espalda tomado i las
zanjas delanteras cortadas. La promesa del Ministro
despert6 una emulacion entusiasta en las filas del
DE TAKAPACA A LIMA 669
Buin i el sarjento don Daniel Rebolledo clav6 la
El sarjento
banderola de su compafiia en las paredes del re- Rebolledo
ducto, i otro alentado j6ven, el cab0 don Juan de lara.
Dios Jara arranc6 el estandarte del batallon Ayacu-
cho de manos del oficial que lo custodiaba. El abra
estaba forzada por su estremidad sur. Para que el
triunfo fuera completo faltaba apoderarse de las
alturas intermedias i de la elevada prominencia que
la defendia por el norte. Los que realizaron esa
parte de la operacion fueron el Esmeralda, el Chillan,
el cuerpo guerrillero de la 3." division, mandado por
el Mayor Castillo, el rejimiento Lautaro de la bri-
gada de Barboza i en menor escala el Curic6 i el
Victoria. El combate fuit tan rudo,en ese sector como
lo habia sido en la zanja tomada por el Buin. El
Jeneral Silva lo reforz6 con el Paucarpata tam-
bien de la Reserva de SuBrez, a1 cual le sucedi6
como a1 HuBnuco: perdi6 su Jefe, el Coronel Cha- Secompromete
riarse i se desband6. El Esmeralda i el Chillan apo- enla labrigada
accl~n

yados por el Lautaro no encontraron nada que con- Gana


tuviera su entusiasta avance. La muerte del 2.0 Jefe
del Chillan, el Mayor Jimknez VBrgas, no cam6
en sus filas ninguna impresion de desaliento. Igual- .
mente decidido fuitel avance de Castillo, oficial de
la escuela de Lagos, es decir, oficial de pelea i de
poderosa iniciativa, i casi a1 mismo tiempo que el
Buin habia clavado sus estandartes en el lindero
sur del portezuelo, aquellos cuerpos desplegaban las
suyas en toda el abra, en 10s cerros, en 10s reductos,
en 10s fosos, conquistados de uno en uno, con una
valentia igual a la desplegada por la division de
Lynch triunfante tambien a esa hora, de tal modo
que a las 8 de la mafiana el camino de Chorrillos
Cargas L U C g U q U C C l pd3U U C Jdll J U d l l I U C d U l C l L U pU1
dela
caballeria.
la brigada de Gana, e! Jeneral en Jefe orden6 que
10s rejimientos de Granaderos, Cornandante Y Avar
i Carabineros de Yungai, Comandante BGlnes, car-
gasen en el valle sobre 10s dispersos i sobre la Reser-
va de SuArez que se retiraba apresuradamente. Los
impetuosos cuerpos de caballeria lanzaron sus bri-
dones a carrera tendida con un vocerio aterrador
aprendido de 10s araucanos que' se llama el chzivateo,
ccgrito estrafio, aturdidor i salvaje), dice un escritor
peruano. A1 emprender la carrera una bomba estall6
debajo del caballo del Comandante BGlnes, el que
jncorporAndose entre el polvo de la esplosion con-
tinu6 a1 frente de su Rejimiento. Un proyectil mat6
a1 Comandante YAvar a una cuadra de las trin-
cheras, per0 el cuerpo sigui6 avanzando i lo mismo
10s Carabineros de Yungai. Estos llegaron hasta
cerca de Tebes, i tuvieron que detenerse porque
nuevos batallones probablemente de la Reserva de
Miraflores tendidos en linea a lo largo de tapiales
les hacian un mortifero fuego de mampuesto.
Ocurri6 ent6nces un incidente que retrata el
carActer de Vergara, el que fu6 presenciado por
toda la comitiva que le acompafiaba. El Comandante
BGlnes grit6 a su Rejimiento ((Paso a la marcha!))
i el cuerpo le obedeci6 volviendo a1 tranco hAcia
San Juan, a pesar de que no habia salido de la
Magnanimidad zona de tiro. BGlnes quiso evitar que una retirada
de Vergara. violenta alarmase a la infanteria que contem-
plaba el avance de la caballeria. El Ministro habia
DE TARAPACA A LIMA 671
galopado en la direccionAde ella, acompaiiado de
sus ayudantes i de su secretario don Isidoro Err&-
zuriz, i a1 contemplar la severa actitud del Reji-
miento, se detuvo a un lado del camino para ver,o
pasar. Vergara i B6mes estaban profundamente
distanciados por 10s sucesos de Tacna. Desde esa
kpoca no habian vueito a cruzar una palabra. Ver-
gara tuvo un arranque prop,o de su naturaleza
magn&nimai acerciindose a J36lnes, le dijo: qulero
tener el honor de estrechar su mano!
El ataque i toma de Santa Teresa-San Juan
Resistencia
fu6 s6io una parte de la gran batalla librada ese en el
dia. Las fuerzas de Iglesias que conservaban me- lMorro "Iar.
diana organizacion se inclinaron a1 Morro Solar,
que aun no se veia, por estar envuelto en una
neblina espesa, aprovechando 10s crestones de 10s
cerros que les oirecian posiciones casi mespug-
nables. Cada eminencia era una trlnchera delen-
dida por ia inlanterla i artillerla de montaiia en
retirada i 10s grandes caiiones del Morro concen-
traban sus fuegos sobre las pequeiias piezas de
Errhzuriz i de E ontecilla. Siguiendo la atracclon de
la resistencia i del combate ei N.0 4, el Chacabuco,
la Artilleria de marlna 1 la brigada de montaiia
nombrada, continuaron avanzando en la drreccion
del Morro disputando cada una de esas alturas
i llegaron a un punto que en 10s partes oficiales
se designa con 10s nombres de La Calavera o las Altura
Canteras, donde se detuvieron, ante una resistencia de la
tenaz que les impedia avanzar. Alii 10s cansados
re,imientos sostuvieron un duelo terrible con 10s
enemigos de la altura, la cual les produjo una
hecatombe de muertos i de heridos. Aili recibi6 un
672 GUERRA DEL PAC~FICO

proyectil de rifle el comandante del Chacabuco, Tor0


Herrera; alli sucumbi6 el 2.0 comandante del mismo
cuerpo el mayor don Belisario Zafiartu i el mando
recay6 en el tercer je:e, el Mayor Quintavalla. Eli
el N.0 4 ocurria lo mismo. Lynch a1 ver la impoten-
cia de sus soldados para dominar aquella posicion,
envi6 sus ayudantesa pedir refuerzos a1 Jeneral en
Jefe que a esa hora selencontraba en el valle de Cho-
rriilos, hablendo pasado por el abra de San Juan
aclamado por las tropas vencedoras. Uno de esos
ayudantes, que se habia distinguido en primer t6r-
mino en la campaiia, el teniente coronel don Rober-
to Souper, fui: muerto-desempeiiando su comision.
En ese momento critic0 empezaron a escasear las
municiones de la artilleria. Se repiti6 ent6nces lo
La artilleria sucedido en Tacna. Los infantes retrocedieron i
d e montafia con ellos las baterias de montafia, las que se co-
sin municiones.
locaron fuera del alcance de 10s fuegos, mihtras
llegaban 10s refuerzos pedidos insistentemente a1
Jeneral en Jefe, i a Lagos que tenia su division
organizada, cerca de las casas de San Juan con-
tiguas a1 abra.
El enemigo como en Tacna sali6-de sus lineas a
perseguirlos. Los jefes chilenos no ocultaron en
sus boletines oficiales haberse visto en la necesidad
de batirse en retirada.
Tor0 Herrera decia:
dSiete trincheras-fueron tomadas sucesivamente a1 enemigo,
La infanteria
se bate hasta llegar a1 cerro llamado de La Calavera, donde fuimos
en retirada. rechazados en razon del corto nfimero de 10s nuestros i de
que las baterias de montaiia de 10s seiiores capitanes Err&-
zuriz i Fontecilla tuvieron que suspender sus fuegos a causa
de haberse agotado sus municiones. Las espresadas baterias
DE TARAPACA A LIMA 673
protejian de una manera eficaz la marcha de la tropa, soste-
niendo. constantemente el fuego contra el fuerte estremo del
cerro de Chorrillos, per0 una vez que Cste no tuvo ya que
contestarles, concentr6 todos sus fuegos de artilleria i ame-
tralladoras sobre nuestra infanteria, a1 mismo tiempo que la
euemiga coronaba las alturas en cuiidruple n6mero tomiindo-
nos por el f1anco.b

Para apreciar bien ese momento de la batalla


es precis0 tener presente que la columna de Lynch
que representaba la tercera parte de su division,
se batia con el cuerpo de ejkrcito de Iglesias,
apoyado por las baterias del Morro Solar. De to-
dos 10s incidentes de ese memorable dia 6ste es
quizas el mas honroso para 10s cuerpos chilenos,
porque permanecieron en esa terrible situacion mas
de una hora sin dispersarse.
Como lo dije, las fuerzas de Iglesias salieron de La., tropas de
sus lineas en persecucion del Rejimiento N 0 4 i Iglesias salen
a perseguirla.
del Chacabuco que se batian en retirada, sin dejar
de disparar como en Tacna i como en Tarapacg.
El primer0 en acudir espontiinea i arrogantemente
en su ayuda fuit Dub16 Almeyda con el Atacama,
i como llegaran algunas municiones de artilleria,
10s perseguidos se detuvieron i el combate volvi6 a
empezar. Poco a poco ingresaron a1 sitio de ese
encarnizado duelo un batallon del Valparaiso i
Zapadores i poco despues la brigada del Coronel
Barce16, compuesta del rejimiento favorito de La
gos, el Santiago, mandado por Fuenzalida; el Con- Rrfuerzos
c””e”os
cepcion, por Seguel; el Caupolican, por don Josit
Maria del Canto; el Valdivia, por don Lucio Marti-
nez, i el Btilnes, por Echeverria. La presencia de
(43)
:roso refuerzo oblig6 a 10s batallones pe-
abandonar definitivamente la ofensiva i
.se a1 Morro Solar, el que ahora, disipada
1, surjia como un enorme castillo de fuego.

ue no perdi6 un momento la direccion de


5 , destin6 una parte de su division a flan-
:err0 i otra a marchar a1 asalto.
lbate continu6 ya con m h o s resistencia
10s cuerpos de Lynch escalaban 10s flancos
ntaiia, divisaron las fuerzas de Soto su-
3r el otro costado. Esta columna habia
lo una resistencia formidable. El camino
.PO recorrer estaba defendido por cuatro
:on seis caiiones en posiciones i dos ame-
.s. Obligado a detenerse delante de uno
oto se precipit6 a1 asalto, per0 una bala
1 el pecho i lo pus0 fuera de combate.

a, comandante del Melipilla, asumi6 el


zcante i acompafiado del comandante del
), don Marcia1 Pinto Agiiero, consiguieron

a1 reducto i tomar prisionera la guarni-


esas circunstancias Fuenzalida clavaba la
del Santiago en las crestas de la temida

s 12 del dia. La division Lynch soportaba


cio de siete horas consecutivas de pelea,
La vencido apoderhdose de asalto i a la
de once trincheras sucesivas i de nueve
j artilladas. Lynch confirm6 ese dia su

z de hombre de guerra i tambien fui: reco-


valiosa cooperacion que le prest6 su jefe de
ayor, el Coronel Urrutia. Cayeron en poder
ltantes del Morro Solar 1,500 prisioneros,
DE TARAPACA A LIMA 675
600 de 10s cuales fueron tornados por Fuenzalida
en su audaz acometida de la cima. Entre ellos se
contaba el Coronel Iglesias i don Guillermo Billing-
hurst.
La toma del Morro Solar fu6 el segundo gran
episodio de la batalla de Chorrillos. Faltaba rendir
la poblacion de este nombre, donde se habia refu-
jiado la mayor parte del cuerpo de Ej6rcito de
Ciiceres i la Reserva de Suiirez. Este momento de
la batalla es confuso. Con 10s partes oficiales a la
vista es casi imposible darse cuenta de la accion
de cada cuerpo.
Despues de haber reorganizado rApidamente el .
ejkrcito en San Juan, el Jeneral Baquedano envi6 a Chorrillos.
a las IO A. M., contra las fuerzas que se habian
retirado a Chorrillos, la division de Sotomayor
completa, la brigada de Urriola, la artilleria de
campafia i dos brigadas de artilleria, i 61 mismo
avanz6 con el Cuartel Jeneral hasta un punto inter-
medio. A estas tropas se agregaron el B6lnes i el
Concepcion, cuerpos que si bien figuran en la bri-
gada Barcel6 que asalt6 el Morro Solar, lucharon
principalmente en Chorrillos. Debo agregar que si
el ataque de aquella posicion fu6 distinto que la
toma de Chorrillos, iimbas operaciones se enlazan
i confunden, principalmente en lo que respecta a
la accion de la artilleria, la que protejia a1 mismo
tiempo la marcha de la division de Lynch i de la
brigada de Barcel6.
Chorrillos fu6 rodeado por las tropas de Lagos Trapas
i de Urriola. El B6lnes i el Valdivia atacaron la que atacan
a Chorrillos.
poblacion por el costado que se apoyaba en el
Morro; el Esmeralda, con Holley, el Rejimiento
676 GUERRA DEL PAC~FICO

N.0 3, un batallon del Valparaiso i el rejimiento


Aconcagua, comandante Diaz Mufioz, por el norte.
Combate Ese ataque simu'taneo revisti6 10s terribles
enelpueblo. caractkres de una ciudad tomada por asalto. Los
defensores de la poblacion se parapetaron en las
casas i hub0 necesidad de batirse en cada una en
combates individuales i de grupos, con detalles que
no pueden ser conocidos. Cada habitacion era una
trinchera, cada puerta i ventana un escondite que
permitia agredir sin ser visto. Esta lucha a n h i m a ,
indescriptible, dur6 cerca de tres horas, i el bal-
neario fastuoso qued6 convertido en un monton
de ruinas humeantes.
Los batallones peruanos hicieron desesperados
esfuerzos por defender la plaza. Tres cuerpos de
la Reserva de Sugrez fueron destruidos. Otros de
la linea de Miraflores acudieron en su ayuda en
trenes blindados, 10s que fueron detenidos a
cafionazos por la artilleria i por 10s fuegos de la
infanteria. A las z de la tarde toda resistencia
habia concluido. La ciudad estaba en poder de 10s
chilenos, como el Morro Solar, como la linea
fortificada de Santa Teresa-San Juan. El Perh no
tenia ya otro punto de defensa que la linea de
Miraflores.
Pikola
El Dictador que siguiera con mirada anhelante
en V i s w e z . la suerte de su ejkrcito, primer0 en San Juan, des-
pues en el Morro Solar, se habia retirado a Mira-
flores i ayuella noche ve16, no durmi6, la desven-
tura de sd pais en las lineas fortificadas de Vasquez.
Quizas le servia de consuelo pensar que aquel abis-
mo no habia sido cavado por su mano; que otros
eran 10s responsables de la artera politica que
DE TARAPACh A LIMA 677
habia combatido en todos 10s momentos de su
vida.
I el feliz vencedor, aclamado por su ejitrcito
no se entreg6 a1 descanso, porque sabia que en
aquellos perfiles brumosos de Miraflores se asilaba
otro ejkrcito; otra barrera que pasar para llegar
a Lima.
La batalla fuit sangrienta. El ejitrcito chileno ,,drdidas
' perdi6 699 muertos i 2,522 heridos. El mayor por- cllllenas.

centaje en este terrible guarismo pertenece a la divi-


sion de Lynch que tuvo 1,843 bajas, de las cuales
92 de jefes i oficiales. I en ella 10s cuerpos que
mas sufrieron fueron el N.0 4 i el Chacabaco, en ese
momento de la batalla en que permanecieron a1
pi6 de la ladera artillada esperando refuerzos i
municiones para las piezas de montafia. Despues
de la I." division, la que pag6 mayor tributo a su
gloria fuit la de Sotomayor i en especial la brigada
de Gana. Entre Bmbas dan el 80 yo de las bajas
totales. Las de 10s peruanos en realidad no se
saben.

El ejitrcito chileno durmi6 el 13 de eiiero en las


posiciones que habia conquistado; la division Lynch
entre Santa Teresa i Chorrillos; la de Lagos a1 nor- Des6rd~,n
te de esta poblacion; la de Sotomayor en el camino en Chorrillos.
de San Juan. La tarde de ese dia i la noche no fue-
ron tranquilas. Algunos soldados exitados por el
combate i sedientos. pues kabian pasado siete horas
678 GUERRA DEL PAC~FICO

sin beber, a1 romper a culatazos las puertas de 10s


despachos en que se espendia licor, se embriagaron i
salieron a la calle disparando sus rifles i bati6n-
dose en duelos singulares con otros que encontra-
ban en el mismo estado. Nada se hizo en el dia para
reducirlos, sino una j enerosa tentativa personal del
comandante don Baldomero Dub16 Almeyda, el
que habiendo penetrado a la poblacion a hablar
a 10s soldados el lenguaje del patriotism0 i de la
disciplina, fui: muerto por una de las balas que se
cruzaban en todas direcciones. La noche continu6
en igual forma. No se puede saber cuAntas pkrdidas
import6 este terrible des6rden.
Abatimiento
Lima estaba abatida. El Gobierno se empefiaba
de Lima. por levantar el espiritu p6blico con noticias falsas,
que luego desvanecian las informaciones de 10s fuji-
tivos del campo de batalla. Todavia a1 siguiente
dia por la mafiana, un peri6dico oficial pretendia
mantener el engaiio esplicando el desalojamiento
de las posiciones de Chorrillos como una operacion
estrathjica para reunir las fuerzas de Ch’orrillos
con las de Miraflores.
Vergara hace
En la mafiana del 14 Vergara, cediendo a un
jestiones sentimiento humanitario, envi6 a1 Cuartel Jeneral
de paz.
de Pi6rola a1 Coronel Iglesias, que estaba prisio-
nero, acompafiado de don Isidoro ErrAzuriz, para
manifestarle la inutilidad de derramar mas sangre.
ErrAzuriz fu6 detenido en las avanzadas, no asi
Iglesias que pudo conferenciar con el Dictador. La
respuesta de 6ste fui: que no trataria sino con un
ministro debidamente autorizado. Despues de dar
ese paso, Iglesias regres6 a constituirse prisionero
de nuevo, como lo habia ofrecido 6ntes de partir.
DE TARAPACA A LIMA 679
Disipada esa dkbil esperanza de avenimiento el
Jeneral Baquedano adopt6 resoluciones para atacar
en la mafiana del siguiente dia la linea de Miraflores
por medio de una accion combinada del ejkrcito i
de la Escuadra, plan que no se realiz6 porque 10s
acontecimientos sobrevinientes lo trastornaron por
complet 0.
El paso humanitario de Vergara no fu6 perdido;
'
Lima, que seguia con avidez lo que ocurria, sup0 la
respuesta de Pikrola, i a1 punto se movieron influen-
cias con 10s ministros estranjeros para que hicie-
ran valer sus buenos oficios.
El cuerpo diplomktico de Lima estaba presidido El Cucrpo
*,,
1 n ~ **
*...AAA~"IAv
1
--*. ---*,
.~.IP-I-
--*
_ J _ .
- _ _ _ _ _ _n:.,
-- .,-----
_I-_'~_.-'P
- ***--,
---*-.,-
1.. , .
& Lima.-
que era el decano por antigiiedad i como se recor-
dark por lo sucedido en 10s preliminares de las confe-
rencias de Arica tenian representacion en 61 las
principales naciones de Europa i 10s Estados Uni-
dos. En la tarde de ese dia 14,10s dipl6mkticos se
trasladaron a1 campamento peruano i en seguida
manifestaron el deseo de hablar esa misma noche
con el Jeneral Baquedano, per0 como la hora era
mui avanzada, 6ste 10s cit6 para el dia siguiente
temprano.
La reunion se celebr6 el 15 en el Cuartel Jeneral Armisticio.
chileno con asistencia de Tezanos Pinto i de 10s
representantes de Gran Bfetafia i Francia de un
lado. Por el otro el Jeneral en Jefe, su secretario
Lira, Vergara i Altamirano, que segun lo he mani-
festado tenian poderes para ese cas0 i don Joaquin
Godoi. Los diplomkticos iban a solicitar una sus-
pension de hostilidades que diera tiempo de formu-
lar bases de paz i cas0 de no obtenerla a pedir
680 GUERRA DEL PAC~FICO

garantias para 10s intereses de sus connacionales.


E1 Jeneral Baquedano exiji6 para tratar la entrega
incondicional del Callao, i como 10s negociadores le
pidieran unas cuantas horas para que Pibrola pu-
diera contestar sobre esa exijencia indeclinable,
convino en suspender las hostilidades hasta las 12
de la noche de ese dia, siempre que esta restriccion
fuera reciproca. Est0 es lo que se ha llamado el ar-
misticio de Miraflores. Lo convenido se pact6 de
palabras.
Esplicacion
En vista de. lo sucedido, despues se discuti6
del Armisticio. mucho el alcance de ese acuerdo i se le dieron diver-
sas interpretaciones. Baquedano, afirm6 que su
6nico compromiso habia sido no romper 10s fuegos
antes de esa hora, conservando Ambos ejitrcitos la
libertad de organizarse i distribuirse como lo cre-
yeran conveniente, dentro de su repectiva zona.
Esta esplicacion se ajusta a 10s hechos ocurridos des-
pues, porque esa mafiana en una i otra linea se
hicieron movimientos de cuerpos, i nuevas agru-
paciones de las fuerzas. Desde las lineas chilenas
se vieron llegar ese dia 10s trenes que trasportaban
la guarnicion del Callao, la cual se traslad6 casi
toda a la linea de Miraflores. Lo mismo sucedi6
coil 10s batallones que quedaban en Lima pertcne-
cientes a la Reserva o a 10s dispersos que la auto-
ridad reunia i hacia regresar a1 campamento. I
lo que observaban 10s chilenos podian tambien
verlo 10s peruanos, porque Baquedano elejia posi-
ciones dentro de su zona con entera libertad en
prevision de que las jestiones pendientes no dieran
resultado. Cuando eso sucedia 10s jefes chilenos de
la avanzada, no creyendo en una solucion pacifica,
DE TARAPACA A LIMA 681
pedian que se les permitiera impedir esa recon-
centracion que seria un peligro en la batalla que
consideraban inminente e inevitable, i a todas
sus observaciones, el Jeneral en Jefe contestaba
recordando el compromiso que habia contraido. I
si todo esto no fuera bastante para manifestar la
veracidad de su esplic:icion, probariala el haber
ido 61 a colocarse a tiro de rifle de las posiciones
enemigas, confiado en la sinceridad del convenio
pac tado.
Lo que hai de cierto es que ese armisticio ado- Arrllisticio
lecia de un vicio fundamental porque encontriin- In’ pactado.

dose 10s ejkrcitos separados por una distancia insig-


nificante, era inevitable que por efecto de la
desconfianza reciproca se produjese una impruden-
cia que bastaria para encender la hoguera. Todo
hace creer que si bien la ruptura de 10s fuegos
parti6 de las lineas peruanas, ella no es imputable
sino a la situacion del momento. La accion se empe-
fib, como en Dolores, contrariando la resolucion de
10s jefes de kmbos ejkrcitos. Esto es lo que resulta
del estudio atento e imparcial de 10s hechos. Si
estuvo a punto de costar la vida a Baquedano.
sorprendi6 a Pi6rola mikntras almorzaba i discu-
tia las condiciones de la paz con 10s jefes de 10s
buques europeos del Callao i con 10s ajentes diplo-
mkticos, de tal modo que la descarga que di6
principio a la accion produjo igual sobresalto en
Ambos campos.
682 GUERRA DEL PAC~FICO

VI

El EjCrcito
He dado alguna idea de la situacion del Ejitrcito
peruano peruano de Reserva i de sus posiciones de Mira-
de Miraflores.
flores. Se llamaban asi porque cubrian la poblacion
de este nombre situada a seis i medio kil6metros de
Lima, sobre la via fQrea que une la capital con
Chorrillos. Entre el valle conquistado por Baque-
dano i el pueblo de Miraflores corre el casi im-
perceptible rio Surco que separaba las zonas
de 10s contendores. La Reserva guarnecia 10s
fuertes traseros i el ejkrcito de linea las tapias
delanteras. La parte de 6ste que figur6 en Mira-
flores se formaba con las tropas de DAvila i de
SuArez que se retiraron del campo de batalla, con
10s dispersos i con la mayor parte de la guarni-
cion del Callao, que acudia en la t'dtima hora a
defender la capital. Pierola ha dicho que el ej6r-
cito que combati6 en Miraflores fu6 de 11,000
hombres, de 10s cuales correspondian 6,000 a 10s
retirados de Chorrillos, 1,000 a dos batallones
del Callao i 4,000 a la Reserva. Es probable que
esta cifra se acerque a la verdad, no tomando en
cuenta 10s cinco o seis mil de la Reserva que perma-
necieron en VAsquez con Echenique i que no
concurrieron a la accion. La parte de ella que se
bati6 la mandaba Correa i Santiago; la tropa de
linea tenia SLIS jefes de Chorrillos. CAceres dirijia el
sector que enfrentaba a la brigada Barcel6; SuArez
DE TARAPACA A LIMA 683
el centro, mirando a la brigada Urriola; DAvila la
izquierda.
El punto mas interesante era el que cubria
CAceres. Por alli pasaba la via fitrrea i el camino
real de Chorrillos a Lima i tenia a su espalda a Lagos ocupa
Miraflores. Baquedano dispuso el 14 que el ejQcito la avanzada.
se estableciera a1 siguiente dia a lo largo del Surco,
en posiciones paralelas a las peruanas. Como la
division de Lagos estaba en mejor pi6 que las
demas por haber tomado poca parte en la batalla
reciente, la destin6 a la vanguardia junto con la
artilleria de campafia i la Reserva. Lagos avanz6
esa tarde hasta Barranco i aleccionado con lo que
acababa de suceder en Chorrillos le prendi6 fuego;
porque asi como era humano en su relacion con
las personas, era inflexible trathdose de sus debe-
res militares. A1 dia siguiente temprano se estableci6
de oriente a poniente por la orilla del Surco, de-
jando en el centro la via fitrrea i el camino real.
Los cuerpos tendieron sus frentes en este 6rden: el
Concepcion en la orilla del mar; el Caupolican i el
Valdivia en el centro; el Santiago en la derecha.
Esta era la brigada de Barcel6. La de Urriola a
continuacion de la anterior, a1 oriente: primero el
Aconcagua despues 10s Navales.
La artilleria con la Reserva se situ6 a cinco o
. seis cuadras a retaguardia. A la derecha de la infan-
teria habia una gran planicie por donde el enemigo
podia hacer un movimiento envolvente i tomarle
la retaguardia. Ese campo estaba reservado a las
divisiones de Lynch i de Sotomayor.
En realidad el 15 a medio dia no estaba en posi-
ciones sino la brigada Barcel6. El Aconcagua por
684 GUERRA DEL PAC~FICO

El Aconcagua causas no bien conocidas no habia tomado su puesto


fucra
de si1 puesto.
hasta esa hora i habia solucion de continuidad en
la linea, un enorme hueco intermedio entre 10s
Navales i el Santiago. Cuando 10s fuegos se rompie-
ron, el Aconcagua iniciaba el movimiento para co-
locarse en el sitio que le correspondia.
Sitrtacion
Las otras divisiones estaban litjos. La de Lynch
del Ejbrcito habia dormido en Chorrillos a catorce kil6metros
chilcnn.
de Miraflores. A las z P. M.. cuando la batalla em-
pez6, estaba en Barranco; el Coronel Gana se
encontraba a esa hora con su brigada en Chorrillos;
Barboza con la suya en San Juan, junto con la
caballeria i la seccion de montafia de la I." divi-
sion, que tanto se habia distinguido en el ataque
del Morro Solar. Por consiguiente Lagos no tuvo a
sus 6rdenes para contrarrestar las primeras gran-
des embestidas del enemigo sino la brigada Barce-
16, lade Urriola a media organjzacion, i la Reserva
que cuidaba de la artilleria de campafia.
A medio dia Baquedano fuit a recorrer la linea
de avanzada acompafiado de Maturana i de sus ayu-
dantes. En el camino se le uni6 Lagos i juntos
marcharon a elejir el lugar en que debian colo-
carse la divisiones de Lynch i de Sotomayor.
Llegaban sin apuro, porque estaban bajo la autori-
dad del armisticio que les garantizaba que nada
sucederia Bntes de las 12. P. M. En esta confian-
Descargas
za el grupo se aproxim6 imprudentemente a uno
contra de 10s cuerpos del Callao, el cual a1 divisarlo le dis-
Baqiiedano.
par6 con una descarga cerrada que hizo retroceder
violentamente el caballo del Jeneral en Jefe. Como
el fuego continuara sus ayudantes corrieron a hacer
DE TARAPACA A LIMA 685
avanzar las divisiones que estaban l6jos i Lagos
tom6 la direccion de la suya.
Sobrevjno ent6nces una terrible confusion. Los
soldados no se encontraban en sus puestos nicon
las armas en la mano. Los rifles estaban tendidos
en el suelo en la linea de combate o apoyados en
las tapias; ellos repartidos en el campo vecino
como un ejitrcito en descanso durante una marcha. ,
El optimism0 de la superioridad 10s habia conta-
jiado. ?No andaba el Jeneral en Jefe solo o casi
solo observando las posiciones enemigas? <No lo
acompafiaba el previsor i desconfiado Lagos?
El Coronel Lagos habia colocado algunas com-
pafiias de avanzada detras de tapias. Aquellas a1
oir 10s disparos 10s contestaron. As; se inici6 esta Empie7a
gran batalla no prevista. Los jefes de cuerpos de laMirnflores.
batalln
dieron 6rdenes de apagar 10s fuegos i, segun parece,
lo consiguieron porque Barcel6 dice en su parte
oficial que ala linea qued6 mudau i 61 i Fuenzalida
calculan que esa tregua del lado chileno dur6 cerca
deun cuarto de hora, per0 como 10s disparos con-
tinuaran hub0 que empefiar el combate jeneral.
Engafiado probablemente Ciiceres por esa sus-
pension de 10s fuegos, sali6 de sus trincheras i
embisti6 sobre la seccion de la brigada de Barcel6
que se apoyaba en el mar.
En ese momento la artilleria de campafia retro- A,armn,
cedi6 temiendo ser cortada 0 , segun lo dice Veliis- deR;tj\:;;;ria
quez, para tomar posiciones que le permitieran d~ rampafia.
protejer la retirada de la angustiada division de
Lagos que debi6 considerar perdida. Esta no con-
taba sin0 con 4,386 hombres para hacer frente a
la avalancha que se le venia encima favorecida
686 GUERRA DEL PACfFICO

por la sorpresa. Dificilmente la pluma puede res-


tablecer el cuadro de aquella terrible fase del com-
bate. Los soldados corrian a tomar sus armas en
medio de una lluvia de proyectiles; 10s cuerpos se
organizaban en la linea de fuego; las curefias retum-
L,L"- -1 --I,--,:A, ,,.l,, 1," :,A, nn*n
UdUdll dl I.'d>d' L U l l l c l l u u 3UUlt: ld5 plCUla3 pala
ejecutar ese movimiento de retroceso que 10s sol-
dados confundian con la fuga; 10s oficiales recorda-
ban a la tropa sus deberes i su honor. S610 una
nota favorable iipareci6 en ese momento; la inter-
vencion de la I%cuadra.
La Escuadra Habia perma' iecido todo ese dia en frente de
bombardea Miraflores, no e:n prevision de lo que sucedi6 sino
la linea
peruana. esperando el res1zltado de las negociaciones de paz.
Cuando empez6 la batalla, Riveros departia tran-
YUlldlllt;ll Lc Chorrillos, a donde habia bajado
a gozar del descanso del armisticio i a1 punto
volvi6 a su buque. La escuadrilla compuesta del
Blanco, la O'Higgirts, el Hubscar i la Pilcomayo
bombarde6 de enfilada la derecha peruana i sus
disparos fueron contest ados por el ((AlfonsoUgarte.))
No podria asemrar
~ -. - - 0 -~~
. .. aue
~I
su cooDeracion fuera mui
I

eficaz c:om0 resultados materia tles, per0 tuvo un


gran eft
CAceres inten-
t a envolver
a Lagos por sus
di6 ent6nces ejecutar un movimiento envolvente
OS flancos. por las dos alas de la linea chilena i tomarle la
- ---0---
rptapiiardia -- nrobable
Es r - -- aue
I
en esa maniobra
lo acompafiaran las secciones de SuArez i de Dhvila,
que hasta ese momento no tenian a1 frente sin0
10s dos batallones de la brigada de Urriola. Barce16
contnvo por su lado a1 enemigo. El ataque contra
Urriola pudo tener consecueiicias mas graves, pues
DE TARAPACA A LIMA 687
ocurr ia cuando entraba a la linea el Aconcagua.
El irnpetu de la acometida fu6 resistida a1 principio
por Navales solo, consacrificios indecibles i a1 fin
oprimido por las grandes masas contrarias retrocedi6
junto con el Aconcagua, combatiendo, como lo hicie-
ron 10s Zapadores en TarapacA, la division de Amen-
gual en Tacna i la de Lynch en las cuestas del
Morro Solar. Lagos envi6 en su apoyo 10s reji-
mientos Valparaiso i Zapadores que estaban en la
wc..-a*r7n
~\c;3ci : L U U ~ reunidos avanzaron con briosa arro-
v a i +nA3s

gancia i oblig,aron a 10s contrarios a retirarse. En


ese triunfal ITiovimiento qued6 gravemente herido
el Comandant.e Zilleruelo, de Zapadores.
Restablecid a la normalidad del combate, Lagos, Ofensiva
--__
rnn cii -______
admira-ble penetracion de hombre de guerra, de Lagos.
tom6 la ofensiva h t e s que 10s enemigos se repu-
sieran haciendo que el Concepcion,
I - el Caupolican
- i
el Santiago de la brigada Barcel6 avanzasen contra 0

la seccion defendida en su fondo por el ((Alfonso


Ugarte)), i despues de una carga vigorosa 10s perixa-
nos fueron arrojados de su primera linea de tapias.
Como siguieran resistiendo desde la segunda,
Lagos reforz6 la columna atacante con el batallon
Valdivia. Conquistada esa posicion, el asyecto de
la batalla habia cambiado. No era Lagos hombre
de detenerse a medio camino. Dispuso que todos
lnc riiernnQ v n l v i ~ r a n u
*vu "UUI . V I .
a a
uv. an7ar
L V I W I L UllYUI
cimiilt6nPamPntP
"~----I~--*----------

de frente. El impetuoso Barcel6 atrope116 cuanto


se le pus0 por delante i se apoder6 de una posicion
que le abria el flanco derecho contrario i la po-
blacion de Miraflores. La acometida de la derecha
chilena cost6 la vida a1 primer jefe del Valparaiso,
688 GUERRA DEL PAG~FICO

Llegan
En esos momentos, segun parece, lleg6 a incor-
las demas porarse a 10s combatientes la division de Lynch
divisiones
a1 teatro que venia corriendo desde Barranco, atropellAn-
del combate.
dose en un angosto camino. Digo segun parece,
porque no es fAcil determinar el momento en que
fueron entrando a1 fuego 10s cuerpos que estaban
ausentes a1 principio de la accion, pues 10s partes
oiiciales carecen de claridad en este punto. Los
cuerpos de Lynch penetraron a 61 unos tras otros,
haciendo un magnifico despliegue, sobre todo el
Coquimbo culo jefe, el Comandante Pinto Aguero
mereci6 un elojio especial por esa atrevida manio-
bra. Detras de Lynch avanz6 i tom6 colocacion
a su derecha el Coronel Barboza con su brigada,
i despues el Bdnes que alcanz6 a incorporarse
a la brigada de Barcel6 Antes que terminara la
accion. Merece recordarse el Quillota que habia '
llegado el dia Antes de Pisco i que se estren6 desfi-
lando impgvidamente por la linea f6rrea enfrente
de 10s cafiones contrarios para tomar su posicion
de combate.
Barcel6 toma Una nueva i vigorosa embestida de Barcel6 abri6
la ~ f e n s ~ v a un claro en la estrema derecha de Ciiceres, el que
Es herido
i 10 reemplaza qued6 flanqueado, i aunque en ella el valeroso jefe
Fuenzalida.
chileno fuit herido por un proyectil que lo dej6 fuera
de combate, fuit a1 punto reemplazado por Fuen-
zalida, quien condujo su brigada vencedora hasta
el pueblo de Miraflores de que se apoder6. Esta
maniobra decisiva fui: hecha en combinacion con
Lynch.
La division
La division de Lynch habia entrado con la
Lyncli. mayor gallardia a apoyar a Urriola i a la Reserva.
Envi6 adelante a1 Rejimiento N.0 2, despues a
DE TARAPACk A LIMA 689
Amunktegui con el N.0 4 i Chacabuco i en seguida
el Coquimbo, despues el Colchagua, el Atacama i el
Talca. Agrupadas esas fuerzas en la estrema dere-
cha barrieron la resistencia de su frente i empujaron
a 10s cuerpos peruanos, hacihdolos desistir defini-
tivamente del flanqueo que perseguian vigorosa-
mente desde hacia hora i media. Barboza con su
brigada contribuy6 a1 kxito alcanzado por esa
parte.
Pikrola, que habia permanecido en las forti-
ficaciones de VAsquez durante lo mas rkcio del
ataque, orden6 a su caballeria entrar en accion
por ese costado i le sali6 a1 encuentro Bulnes con
10s Carabineros de Yungai. Se espaciaron 10s jine-
tes chilenos por la ancha llanura llevando una Carabineros
de Yungai.
avanzada de tiradores a cargo del teniente don Ani-
bal Godoi, visto lo cual por 10s contrarios se reti-
raron perseguidos hasta cerca de Lima, de donde
Bulnes tuvo que regresar porque las tapias i zan-
jones le cerraban el paso.
La batalla estaba ganada. La enkrjica resistencia
de Lagos habia dado tiempo para que se reuniese
la mayor parte del ejkrcito.
Fuenzalida, duefio ya de Miraflores, carg6 con Ultimo ataque
toda su brigada sobre 10s cuerpos que se habian de I.'uenzahda.
amontonado cerca de 10s reductos mas inmediatos
i ausiliado por soldados de otras unidades se apo-
der6 de 10s cuatro fuertes de la derecha peruana,
de treinta cafiones i diez ametralladoras. En ese
ataque muri6 el 2.0 jefe del Caupolican, Mayor
Dardignac, dejando gran reputacion de valiente,
i se distingui6 el teniente don Vicente Palacios. Asi
(44)
690 GUERRA DEL PAC~FICO

mismo 10s partes consignan que 10s dos oficia-


les que penetraron primer0 a1 <<AlfonsoUgarte)),
fueron 10s capitanes del N.0 3, don Pedro Novoa i
don Leandro Fredes. Fuenzalida fu6 herido de
cierta gravedad en la acometida: de 10s reductos
i continu6 en su puesto hasta despues de terminada
la accion.
La batalla de Miraflores fu6 un combate confuso,
i de cargcter sorpresivo. Luci6 en primer titrmino
la enerjia de Lagos admirablemente secundado
por Barcel6 i por sus jefes i oficiales, distinguih-
dose entre ellos Fuenzalida, el que aqui como
en el Morro Solar escribi6 una piijina de impere-
cedero honor para su nombre. Tambien merecen un
recuerdo especial 10s Navales que dejaron la terce-
ra parte de su personal tendido en el campo. La
carga de 10s Carabineros de Yungai, aunque debi-
iitada en sus resultados por 10s obstiiculos del
camino, tuvo importancia, segun lo espresan el
Jeneral en Jefe i Lynch en el parte de la accion.
PBrdidas La victoria cost6 a Chile pitrdidas mui dolorosas.
e n ~ r a f l o r e s . A las de Marchant, de Zilleruelo, de Dardignac,
El Cornandante
SIartinez. hai que agregar una que hiri6 a1 ejitrcito en sus
afectos mas vivos, la del jefe de la I." brigada de
la division Lynch, el ex-comandante del Atacama
don Juan Martinez, el vencedor de Pisagua i de 10s
Anjeles, el esforzado soldado de Tacna i de Cho-
rrillos, a quien Lynch rindi6 este justiciero home-
naje:
((Entre las primeras victimas de su entusiasmo para alentar
a las tropas de su mando cay6 mortalmente herido en el campo
de batalla el ilustre coronel don Juan Martinez, Cornandante
en Jefe de la 1 . a brigada de la division,cuya pkrdida nunca
DE TARAPACA A LIMA 691
serri bastante sentida por el ejdrcito i el pais. Estoi cierto
que el aprecio de sus conciudadinos i de sus compafieros de
glorias i de fatigas le acompafiarh siempre en el grato recuerdo
de sus virtudes, sirviendo ellas de estimulo i ejemplo para sus
compatriotas.))

Este hombre, que bien merece el titulo de ilustre


que le da Lynch, entr6 a la campafia llevando en su
cuerpo como oficiales a sus dos hijos. Ambos pere-
cieron en 10s combates librados bajo su direccion
i coron6 la pira augusta de esos infantiles sacrificios
el padre, dAndole a la Patria todo lo que tenia:
su sangre i la de 10s suyos.
La gloriosa necrolojia de las batallas de Lima Bajas.
cuenta muchos nombres distinguidos, entre ellos a
10s may6res Silva Renard i Larrain Alcalde i a1 ,

capitan de artilleria don Jozquin Flores, todos


mozos, llenos de risuefias esperanzas.
E1 ejitrcito tuvo un espantoso guarismo de pkrdi-
das; 2,124 bajas entre mucrtos i heridos; mas del
'
25 yo de 10s combatientes.
Muchos nombres acrisolaron ese dia su reputa-
cion. Fui: mui notoria la oportunidad de las medi-
das tomadas por el jefe del Estado Mayor. Jeneral
Maturana, i por el coronel don Gregorio Urrutia,
que se encontr6 en 10s lugares ITias peligrosos
del combate i en 10s puntos mas avanzados de la
linea. En la tarde de ese dia Pikrola se fuit a la
capital, i en seguida tom6 presurosamente el
camino de la Sierra en compaiiia de unas pocas
personas. No le quedaba nada que hacer en l a
costa. El poder del Perfi. se habia derrumbado.
692 GUERRA DEL PACiFICO

'VI1

Baquedano Terminada la batalla, el Jeneral Baquedano


exije
la rendicion
comunic6 a1 decano del cuerpo diplomAtico de Lima,
incondicional que dada la forma en que habia sido violado el
de Lima.
armisticio, habia resuelto bombardear la ciudad
hasta que se rindiera incondicionalmente. No exis-
tiendo autoridad que tqmara la representacion de
la capital, el Alcalde, don Rufino Torrico, hacikn-
dose acompafiar por 10s jefes de las fuerzas navales
de Francia, de Inglaterra i de Italia, se traslad6
el dia siguiente 16 de enero a1 Cuartel Jeneral
chileno, con Animo, segun parece, de estipular con-
diciones para la entrega de la poblacion; per0
Baquedano, irritado con lo que acababa de suceder,
s e neg6 a oir nada que no fuera la rendicion sin
condiciones en el plazo de 24 horas.
Abatimiento
Lima pasaba por 10s momentos mas amargos de
de Lima. su historia. Desde hacia tres dias vivia entre la espe-
ranza i el terror. Habia seguido con profunda
emocion el cafioneo de Chorrillos, recibiendo hora
a hora, minuto a minuto, noticias contradictorias.
LOSpr6fugos i 10s heridos decian, 10s unos que 10s
chilenos habian sido rechazados en San Juan, otros
que esta posicion resjstia victoriosamente, que 10s
defensores del Morro Solar habian arrollado a 10s
asaltantes, i luego sus informaciones eran desmen-
tidas i el alma de aquel pueblo sufria el choque de
esas emociones contradictorias que producian el
DE TARAPACA A LIMA 693 '

espanto en el mayor nfimero, la confusion en todos.


En la media tarde del 13 un boletin oficial revelaba
a la azorada capital que las lineas de San Juan i d e
Chorrillos habian sido forzadas i tomadas, pero que
el ejiircito encargado de defenderlas se habia re-
plegado a Miraflores donde se preparaba para librar
una segunda batalla en posiciones excelentes en las
cuales 10s chilenos tendrian que sucumbir, estenua-
dos como estaban por pkrdidas enormes. Esa espec-
tativa de un segundo combate en las goteras de la
ciudad aument6 la intranquilidad de las familias,
i las mujeres, 10s nifios i muchos hombres que no
habian cargado las armas, huian buscando refujio
en las legaciones, en 10s consulados, en el puerto Fuga de
de Ancon, donde se encontraban 10s buques de familias.
guerra estraiijcros. Edificios espaciosos fueron cu-
biertos en Lima por 10s pabellones de las naciones
neutrales sirviendo de refujio a cuaiita jente podia i
cabia. Se calcularon en 2,800 personas las que reci-
bi6 la legacion de Francia en un palacio colonial que
prepar6 espresamente para ese objeto. Los m h o s
relacionados o m h o s pudientes, se asilaron en 10s
consulados. La playa de Ancon se neutraliz6, no
por estipulacion prkvia, sino por lei de las circuns-
tancias. Los buques ingleses desembarcaron su mari-
neria para protejer a 10s que llegaban de Lima i
alli se form6 un campamento, i 2,000 personas fue-
ron protejidas i alimentadas con 10s viveres secos
de que disponian esas embarcaciones. Entre 10s que
recibian esa j enerosa hospitalidad se encontraban
10s mejores apellidos de la capital.
Habia razon para huir de ella. Los dispersos
de Chorrillos i de Miraflores se habian eiitregado a
694 GUERRA DEL PAC~FICO

Los soldados todo j h e r o de excesos. La ciudad se mantuvo rela-


peruanos tivamente tranquila hasta el 15, sea porque existia
se entregan
a1 saqueo. todavia una autoridad i un ejkrcito o porque se
abrigaran esperaiizas en el resultado del segundo
combate. Pero cuando las lineas de Miraflores
fueron forzadas i la autoridad iiacional se puso en
fuga, todo resto de disciplina desapareci6. Las tien-
das fueron saqueadas, las puertas de las casas for-
zadas. Los soldados se batian a cuchilladas i a
balazos disputAndose 10s objetos robados. Los tran-
seuntes que se aventuraban en la noche del 15 a
salir a la calle, o en el dia el 16, eraii asaltados, i la
ciudad se cubri6 de heridos i de muertos que nadie.
se atrevia a recojer. En la noche del 16 el crimen
lleg6 a su mayor intensidad. El 17 por la mafiana 10s
estranjeros organizaron una guardia de 6rden que
se bati6 con la soldadesca i el pueblo hasta lograr
imponerse despues d e matar cerca de zoo, i fu6
Torrico-solicita
de Baquedano ent6nces cuando se resolvi6 que el alcalde solici-

la
queciudad.
ocupe tase del Jeneral Baquedaiio la ocupacion de la
ciudad.
Entre tanto 10s sufridos vencedores de Chorrillos i
de Miraflores estaban tranquilos en sus campamen-
tos. Ni uno solo habia intentado burlar la consigna
acercAndose a Lima; a esa Lima que era el premio
codiciado de sus mas ardientes fantasias.
El Callao era victima de iguales excesos. El jefe
Des6rdenes
en el C a a o . de la plaza, el Comandante Astete, haciendo gala
El Cornandante
,4stete. de un heroism0 de parada, telegrafiaba a la capital
ofreciendo renovar las batallas con unos mil hom-
bres que le quedaban i repitiendo la frase: Yo no me
rindo a nadie! En vez de aprovechar esos mil hom-
. bres para evitar el saqueo, envi6 trescientos a Lima
DE TARAPACA A LIMA 695
que recorrieron kbrios, disparando balazos, las calles
de la aterrada capital, i el resto se dispers6, dejando
el Callao entregado a su suerte, es decir, a la chus-
ma i a 10s soldados fujitivos de Miraflores, que a
semejanza de 10s de Lima forzaban las puertas de
las casas, saqueaban 10s almacenes e incendiaban
10s edificios. Aqui, como en Lima, fui: necesario
que 10s comerciantes europeos se armaran i se repar-
tieran en grupos por la poblacion. Esos estranjeros
tuvieron que batirse, matar i morir. Se calculan
en 150 10s peruanos que perecieron en las cal'es i
varios estranjeros corrieron la misma suerte, entre
ellos dos jefes de casas de comercio. Esta situacion
se mantuvo hasta el 17 por la maiiana.
Este dia se consum6 la hecatombe de la escuadra
i de las fortificaciones del Callao.
El gobernador Astete, prepar6 todo el 16 para
quemar 10s buques i hacer volar 10s fuertes. Los
cafiones se cargaron con dinamita, las fortificacio-
nes fueron minadas con esplosivos, i las guias se
comunicaban con la oficina del Jefe de la plaza,
que aspiraba a la gloria del que incendi6 a Moscou
ante la invasion de Napoleon. I m i h t r a s hacia
ese aparatoso amago de defensa, telegrafiaba a
Lima ofreciendo siempre sus mil hombres para
derrotar a 10s vencedores de treinta mil!
ern;;:
de Astete.

cc34archo a &a, decia, el 16, en compafiia del Coronel Suarez


a librar otro combate. Mil hombres entusiastas. Lo que es yo
no rindo el Callao hasta el 6ltimo trance.))

Como probablemente, o mas bien seguramente,


nadie en Lima respondi6 a estas proposiciones, el
696 GUERRA DEL PACfFICO

gobernador del Callao comprendi6 que no le que-


daba otra cosa que hacer que proceder a la destruc-
cion, i asi lo hizo en las horas de la noche que pre-
cedieron a1 amanecer del 17. Dirk de paso que el
bloqueo del Callao continuaba con iguales si no
mayores precauciones que Antes, por temor de que
la Union intentase una salida a la desesperada, un
avance her6ico que pusiera una r6brica de gloria
a la historia naval del Pers que iba a concluir,
i que la secundasen el Atahual#a i las lanchas
torpedos.
A1 amanecer’ del 17 10s bloqueadores sintieron
Esplosion
delas un estruendo eSpantOS0, que levant6 un inmenso
for tificaciones
de, Callao. penacho de tierra i piedras. A1 principio no se veia
nada a causa del polvo. La atm6sfera tard6 cinco
minutos en aclarar i ent6nces se reconoci6 que era
el fuerte Zepita el que habia volado. Luego despues
se oy6 una nueva detonacion i despues otra i otra.
Era el fuerte Junin, tan espantosamente cargado
de dinamita, que sus dos cafiones Armstrong de a
500 no se encontraron en parte alguna. Siguieron
a estos el de la Merced, Pichincha, Independencia,
Abtao , Provisional.
No se reponian 10s bloqueadores de la impresion
de estos desastres cuando lleg6 su turn0 a la marina.
La Union i el AtahuaZ$a levantaron sus fuegos i
salieron de la d&rsena.La primera avanz6 majestuo-
samente despertando gran emocion en 10s buques
estranjeros, que formaron sus tripulaciones en las
Incendio cubiertas i en las j arcias para darle el supremo adios
de la Escuadra
peruana. de la gloria i de la despediLa a1 pasar. En ella iba
Astete. Las lanchas chilenas de guardia que eran
la Fresia i la Guacolda, mandadas por el Teniente
DE TARAPACA A LIMA 697
Bianchi Tupper, que fui: el infatigable guardian
del bloqueo, le cortaron el paso i acto continuo el
Comandante Astete se pus0 en salvo en un bote
para pedir hospitalidad a la fragata francesa Victo-
rieusse. La Unio.tz evolucion6 a la playa i se var6 i la
tripulacion la incendi6, Antes de ponerse en salvo.
Su ejemplo fui: seguido por 10s demas buques; el
AtahuaZ$a empez6 a arder, lo mismo 10s trasportes
Rimac, Chalaco, Talisman. LimeGa, Ovoya. Las
llamas iluminaron la bahia con siniestros resplan-
dores. I a1 mismo tiempo huian, siguiendo 10s
perfiles de la costa, cuanto bote o lancha habia
escapado de la hecatombe, en demanda de Chancai
o de Huacho.
Este fu6 el cuadro que tuvo a la vista el Cuerpo E,zero~,.
diplomhtico cuando el 17 de enero inipuso a1 Alcal- Saavedra
ocupa
de Torrico el penoso deber de solicitar del Jeneral aLima.
Raquedano que ocupase la capital cuanto 5ntes.
Este orden6 que ese mismo dia tomase posesion
de Lima el Jeneral Saavedra con una columna
compuesta del Buin, Zapadores, el Biilnes, tres
baterias de artilleria de campaiia mandadas por
VelAsquez, 10s Cazadores a caballo i 10s Carabineros
de Yungai.
Los chilenos desfilaron dignamente el 17 de ene-
ro en la tarde por las calles de la metr6poli peruana.
La artilleria ocup6 el cuartel de Santa Catalina,
que era el dep6sito del Parque, donde se encontr6
una existencia abundante de armas i de proyec-
tiles. No hub0 notas sombrias en este dia memo-
rable de la historia de Chile. El decoro i disciplina
del ejkrcito vencedor arrancaba palabras de sor-
presa a 10s nacionales i de aplauso a 10s estranjeros.
698 GUERKA DEL PACIFIC0

Lynch ocup6 el Callao a1 dia siguiente temprano.


Vergara fu6 en un tren especial a Ancon a buscar
las familias refujiadas ahi para hacerlas volver a
sus hogares. El resto del ejhcito entr6 a la ciudad
Elzero 18. ese mismo dia 18 de enero. sin ningun estrbpito i
Entra
Baquedano
en la tarde lo hizo el JeneraLRaquedano, el que se
aLima. ape6 de su caballo de guerra en el Palacio de 10s
Virreyes, que eliji6 para su residencia .
La noticia de la toma de Lima despert6 en Chile
el entusiasmo'que es natural suponer. Desde que
se sup0 el desembarco del ejitrcito en Curayaco, el
pais vivi6 pendiente del gran problema, sacando
cuentas de la distancia por recorrer i del tiempo
que exijia la movilizacion, lo que mantenia el espi-
ritu nacional en un grado de tension'casi delirante,
que no se disip6 sin0 en la tarde del 19 de enero con
la entrada a Coquimbo de un buque empavesado,
noticia que circul6 como un ray0 por toda la Rep+
blica, i que referia en estos t6rminos el frio i me-
surado Pinto:
( ~Virgara:
4 El 19,a eso de las 8 de la noche, se me aparccib
el telegrafista ajitado, casi sin pocler hablar, con un parte.
2Qu6 h i ? le dije; ibuenas o malas? Balbuceando me contest6;
parece que son buenas. Tom6 el papel i vi que en 61 me decia
don Antonio Alfonso que se divisaba nn vapor enfarolado.
Pocos momentos despues volvib con otro parte en que dccia
que. el vapor disparaba volaclores. Hice llamar a 10s ayudantes
de la Comandancia para disponer que 10s artilleros estuviesen
listos en el Santa Lucia p r a hacer una salva; mandi: llamar
a 10s Ministros i a1 Intendente. ISn el entretanto habia brola-
do en la plaziiela de la Moneda un enjambre de chiquillos que
supieron, Dios sabe cbmo, que habia buenas nuevas i que
principiaron a gritar vivas i a decir que se habian tomado
a Lima. Pocos momentos inas tarde la plazuela, 10s patios
DE TARAPACA A LIMA 699
i piezas de la Moneda eitaban llenos de jente que devorabaii
10s telegramas que ie sucedian. I,a noche entera fui: C ~ C
fiesta.))
((Laterminacion t a n gloriosa de e i t a campafia deja mm arri-
lxt el nombre de Chile i 105 que lian tenido en $11 diieccion una
parte tan considerable, como Yd., deben sentir5e orgu1losos.o

Casi nada me resta que decir sobre 10s sucesos


que precedieron a la caida de Lima.
Lo que venci6 a1 Per6 fuk la superioridad de uila Superiodidad
ram i la superioridad de una historia; el 6rden dei$au
contra el des6rden; un pais sin caudillos contra otro historla.

aquejado de este terrible mal. Despues de las bata-


llas de Lima recorria Lynch el hospital de sangre
en compafiia del almirante frances DU Petit Thouars,
quien no podia comprender el resultado, recordan-
do la opinion que habia emitido a la vista de las
fortificaciones. Lynch se ofreci6 para esplickrselo.
Se acerc6 a dos heridos peruanos i junto coil cliri-
jirles palabras consoladoras, les pregunt6 separada-
mente: 21 para qu6 tom6 Ud. parte en estas bata-
llas? Y o , le contest6 el uno: ccpor don Nicolas)); el
otro, cpor don Miguel.1) Don Nicolas era Pikrola; don
Miguel, el Coronel Iglesias. Diriji6 despues la mis-
ma pregunta a dos heridos del ejkrcito chileno i
Ambos le respondieron con profunda estrafieza:
Por mi Patria, mi jeneral! I Lynch volvi6ndose
a Du Petit Thouars le dijo: Por eso hemos vencido.
Unos se batian por su patria; 10s otros por don
Fulano de tal. A lo cual replic6 el Almirante frances:
Ahora com@re.tzdo! .Era eso lo que habia vencido;
la superioridad de una historia sana i moral sobre
otra convulsionada por 10s intereses personales. No
700 GUERRA DEL PAC~FICO

dire qne era la 6nica causa de la derrota, pero


si que t w o parte en ella.
Patriotisnio
Con la destruccion de su tercer ejQcito, el Perli
errado. estaba vencido como nacion. No podia abrigar ,

ninguna esperanza racional de sobreponerse a la


situacion que le creaban sus desastres. Prolongar
la resistencia era despedazar el pais i sacrificar lo
poco que aun quedaba en pi6. Si en ese momento
PiQola se yergue sobre la derrota i proclama en
alta voz la necesidad de la paz habria prestado un
gran servicio a su pais. Tan honroso como mandar
ejkrcitos i conducirlos a la victoria, es afrontar
las corrientes populares, i hablarles el lenguaje
doloroso de la verdad. E1 Per6 no tuvo quien lo
hiciera i la falta de ese grande i sereno patriotisma
abri6 en su historia un period0 de nuevas desgra-
cias i de estkriles sufrimientos.
CAPITULO XI1

Regreso de Baqaedano con parte del Ej6rcito.

I.-Tentativas de paz.
IT.-Desacuertlos entre el Rlinistro i cl Jeneral. Regreso de
Raquedann~

I~T.-Considcr;rcioncs.

En 10s primeros dias de la ocupacion de Lima, las P,,lltlca


autoridades chilenas fueron benkvolas con 10s ven- de respero
I de tolerancia.
*
cidos. Saavedra mand6 recojer las armas que habia
en las casas; matricular en un libro en la Coman-
dancia de Armas a todos 10s oficiales peruanos
que permanecian en la ciudad, sin restrinjir su
libertad sin0 en lo indispensable para saber que 110
se irian a la Sierra a formar el ejkrcito de resis-
tencia a todo trance, de que ya hablaban 10s amigos
de Pibrola; invit6 a la administracion de justicia
a reanudar sus funciones i dej6 en su cargo a1 alcal-
de municipal don Rufino Torrico. Baquedano
abri6 a1 comercio el Callao, i Lynch ofreci6 a todos
10s habitantes del puerto, estranjeros i nacionales,
igual proteccion para su trabajo e industrias.
702 GUERRA DEL PAC~FICO

La preocupacion dominalite en 10s plenipoten-


ciarios chilenos era que se abriesen negociaciones
de paz. La espedicion a Lima se habia hecho para
eso. No se habrA olvidado que Altamirano i Vergara
estaban investidos con facultades para debatir sus
condiciones. Ar,tes de las batallas de Lima, Pinto
les habia escrito:
cEnero 12. Ocupada Lima piensen ustedes en organizar
Orgaiiizar
gobienlo. alli un gobierno con quieii tratar. Dificil es la empresa, pero
es preciso tentarla.))

Pinto no creia en esa paz que recomendaba. KO


creia que hubiera quien la firmase en el Peru i cas0
de haberlo, decia, serk derribado del poder. Estaba ,

persuadido que la solucion final no se obtendria,


pero deseaba intentarla kntes de adoptar la resolu-
cion de retirarse de Lima i de liacer regresar el ejkr-
cito a sus campamentos de Tacna i Moquegua, es
decir a1 territorio exijido en las conferencias de
Arica como indemnizacion de guerra. Era infitil .
que se le hablase de la posibilidad de constituir en
Lima un gobierno con quien entenderse. Su convic-
cion a este respecto era completamente firme.
A Vergara le decia:
ccEnero 26. Esta canipafia de 1,iina nos dark mucha gloria,
Pinto no crec
la paz. pero dejark las coxis en el mistno estado en que se encontraban
despues de Tacna i -4rica. Por el momento no porlemos hacer
otra cosa que lo que Ud. indica; dejai en Lima i Callao uno:;
10,000 hombres i csperar alli algun iiempo el riimbo de lo.;
acontecimientos.
((Si a1 cabo de cierto tiempo no se liace la paz, corn0 creo
que no se hark, tendrenios que levantar el campo despues de
arrasai- las fortalezas dcl Callao, cargar con 10s cafiones,
levantar 10s rieles de 10s ferrocarriles i hacer otras barbaridades
DE TAPARACA A LIMA 703
por el estilo. Les dejaremos entdnces libres a Lima i a1 Calla0
i nos quedaremos con todo lo que teiiemos ocupado desde 110 i
Moquegua a1 sur. les bloquearemos sus puertos i les cortare-
mos su comercio.
&ta guerra la concluirk el tiempo i la anarquia del Perk
N o h a b r j gobiern.0 en el Per6 que acepte las condiciones que
nosotros le imponemos, i si lo liubiera caeria a1 dia siguiente
de firmado el Tratado. Podria acercarnos a la paz el que se
produjese en Bolivia un carnbio de gobierno que tuviera por
consecuencia la ruptura de la alianza. Desgraciadamente no
se’ ve que esto pueda ser inmediato.))

I lo mismo que a sus plenipotenciirios manifes-


taba a sus intimos:
ctFebrero 3. A D a ~ i l a Poca
: esperanza abrigo de que se cons-
tituya un gobierno con el cual podanios tratar, i como 110
podemos quedar alli indefinidamente, es preciso que vayamos
pensando en lo que debe hacerse si 110s retiramos sin haber
ajustaclo la paz.a
ccFebrero 8. A Lillo: Poca esperanza tengo de que se consti-
tuya en Lima un gobierno coil el cual podainos tratar. Per-
nianeceremos alli algun tienipo i clespues tendremos que
retirxrnos, porque quedar alli indefinidnineii te es iinpo3ible.o

Era pues una conviccion en Pinto que habia Pinto


que procurar la paz, $YO foviizula, hasta que se ma- de desocup=
a Lima i volver
nifestara su imposibilidad para tener una razon de A Tacna.
abandonar Lima i Callao i volver a1 departamento
de Moquegua de donde no se habria salido si se le
hubiese escuchado a 61. (Habia en esto sujestioii de
amorpropio? ?Era una manera de d e c k yo tuve
razon cuando me opuse a esta espedicion de Lima,
considerjndola intiti1 para el fin que se buscaba?
Nejor es volver a1 punto de partida, a1 departamento
de Moquegua.
704 GUERRA DEL PAC~FICO

Por suerte 10s acontecimientos impidieron que


pretendiera poner en prActica estas ideas, lo que
habria orijinado una lucha entre la opinion i 61, mas
ardiente que la de la espedicion de Lima. (I)
PiCrola
Los plenipotenciarios chilenos se ocuparon de la
se prepara
para la resis-
paz desde su llegada a esta ciudad, per0 la situa-
tencia. cion era mui desfavorable. Pikrola continuaba cre-
yhdose i llam5ndose Jefe Supremo. A1 retirarse a
la Sierra habia declarado que la capital seria el lugar
donde se encontrara i completado la organizacion

( I ) Pinto no anhelaba otra' cosa que desocupar Lima i el Callao,


i hacei- volver el ejkrcito a Tacna i Arica si no se abrian pronto
negociaciones de paz. He aqui algunos testimonios entresacados
de si1 correspondencia. nFcbrero 3. Pinto a Saavedra. Poca espe-
ranza abrigo de que se constituya alli un gobierno qne trate con
nosotros i debenios ir pcnsando cn lo que liaremos si tenemos que
retirarnos, sin dcjar h t c s ajustada la paz, pues alli no podemos
qucdar indefinidament6.r aFebrero 8. Pinto a Vergara. Dudo mucho
que sc organice cn r i m a un gobierno que acepte nuestras condi-
ciones de pas i si alguno Ilegars a organizarse i las aceptase es scgu-
ro que caeria a1 dia siguicnte i nada habriamos ganado. Tendre-
mos que permanecer algun ticmpo en el Callao i Lima i como alli
no podrcmos permanccer indcfinidamente, nos retiraremos a1 fin
cargando con 10s rieles de 10s ferrocarrilcs. Esto scrB a mi juicio
l a solucion final.))
Cuando Altamirano decepcionado de 10s pasos dados en Tima
para llcgar a una solucion que pusiese tkrmino a la guerra, se fuC
a Santiago en marzo, como lo refcrirk en el testo, lleg6 el cas0 para
cl Gobicrno dc ciecidir si el ejkrcito que gu'arnecia a Iima delia
continuar aIIi o rcgresar a Tacna i como la resoiucion ern de m u c h
gravedad, Pinto escribici a Vergara. dicikndole: ((Marso 2 8 . Pinto
a Vergara. Dc la conversacion que hemos tenido .con don Enlojio
hltamirano declucimos qnc cs neccsario resolver si nos quednmos
por a116 indefinidamente o rcsolvemos levantar cl campo i venirnos
;L Tacna i -4rica. Para esto cs ncsesaria su prescncia en Santiago.
\Tkngasc en un trasportc sci~el i l ~ z g n m o s ,sea el Amaroizas.~ Es
probable que la opinion dc Verg;Lrn decidicra la pcrmancncia del
ejCrcito de ocupacion en Lima.
DE TARAPACA A LIMA 705
de la dictadura dividiendo el per^ en tres zonas:
la del norte rejida por Montero; la del centro,
por Echenique; la del sur, por Solar. El gobierno
politico i administrativo jeneral quedaba en sus
manos i de su secretario don Aurelio Garcia i
Garcia.
Siempre desde la Sierra envi6 un oficio a1 cuerpo Injurias
dipl6matico de Lima culpando a1 Cuartel Jeneral do Pidrola.
a Chile.
chileno de haber violado el armisticio traidoramen-
te, diciendo que el 15 de enero sup0 con oportu-
nidad 10s movimientos del ejkrcito contrario, pero
que se habia resistido a creer que un jefe civiliza-
clo fuese capaz de burlar un compromiso contraido
por intermedio de ellos; de 10s diplom&ticos a
quienes escribia:
((Fud imposible, clecia, a la lealtacl del Jefe Supremo el acl-
niitir que baj o tan escepcionales circunstancias se prctencliera ~

coiisiimar L I acto
~ de perfidia, que es dudoso encuentre scme-
j m t e aun entre las tribus semi-salvajes del Africa o de la
AraL1cania.o
nLos soIdaclos de una nacion que, coin0 Chilc acaba de hacer-
lo con muchos clc nucstros jefcs i oficialcs prisioncros, fusilan
a k t o s fria .i cobarclemcntc, ascsinan a nucstros hcriclos iner-
mcs en el campo de lsatalla e inccnclian cn su totaliclad i clcs-
pucs clc ocupar a poblaciones como Chorrillos, Barranco i
Niraflores, tenian, siguienclo csa 16jica fatal cle la barbarie,
que saltar por enciina clc todo rcspeto moral i compromiso
mi1itar.o

Estos injuriosos conceptos i esta acusacion de trai-


cion, de asesinato, de incendio deliberado i frio, i
no por necesidad de guerra hecha a1 ejkrcito de Chile,
divorci6 absolutamente a Piitrola de nuestros pleni-
potenciarios 10s cuales declararon que en nidgun
(45)
7'36 GUERRA DEL P A C ~ F I C O

cas0 tratarian con 61. Esta resolucion fu6 una des-


gracia para el Per6, porque en ese momento Piit-
rola representaba la 6nica autoridad organizada,
que podia evitarle la ocupacion militar. Esa elimi-
nation era personal. No significaba que Altamirano
i Vergara se negasen a oir proposiciones de paz de
otro que no fuera Pih-ola. A1 contrario, Saavedra
pidi6 a1 Alcalde Torrico que reuniese a 10s notables
con ese objeto i en esa junta o asamblea se acord6
para 10s de fuera que la autoridad chilena debia
entenderse con Pikrola, que aun conservaba su carfic-
ter de Presidente, per0 en privado esos notables ma-
nifestaron a Saavedra que estaban llanos a todo, si
~ o s n o t a ~ e sChile se sometia a1 arbitraje de una tercera poten-
de Lima propo-
nenelarb,- cia. Esos hombres estaban locos. iC6mo no com-
traje* prendian que la hora de arbitraje habia pasado?
<Para qui: habria Chile comprometido sus desti-
nos en una serie de sangrientas batallas? La res-
puesta de 10s notables ponia en claro que por el
momento era imposible llegar a la paz.
Ella produjo un arranque de indignacion en nues-
tros representantes i la conviccion de que se debia
abandonar la politica de contemporizaciones usada
hasta enthces.
Politica Baquedano declar6 la lei marcial en la capital
de severidad. i en el Callao autorizando a 10s tribunales milita-
res a proceder en juicio verbal. De Santiago se
orden6 que se cobrasen a1 Per6 10s gastos de la
ocupacion i se le impusiese ademas una contribu-
cion de cinco millones de soles para hacer sentir el
peso de la victoria a 10s que parecian no darse
cuenta de ella. La opinion p6blica esperiment6 una
reaccion de severidad. En todas partes se oia decir
DE TARAPACA A LIMA 707
que nuestra politica fracasaba en Lima por falta de
enerjia en el Gobierno, el cual desde tiempo inme-
moria1 es en Chile el culpable de todo.
'
Vergara escribia sobre est0 a Pinto:
((Jlarzo 17. Los errores que circulan en Chile sobre 10s asun-
tos del Perti son t a n crasos que a veces desespera oirlos i a
veces cla risa. Altamirano le dirk c6mo estAn las cosas aqui i
que en vez de sacar cinco millones a1 contado, como nos dicen
'
en las instrucciones, es mui probable que Antes de dos meses
tengamos que abrir suscriciones piiblicas en Chile para soco-
rrer a 10s que mueren de hambre en esta ciudad, a no ser que
nos resignemos a pasar por 10s bArbaros mas crueles que ahora
se conocen: que matan de hambre a sus enemigos vencidos.))

Vergara soportaba en Lima las molestias que Disgusto


esperiment6 tantas veces Sotomayor. E n t h c e s , deuno
Vergara con
de 10s
como ahora, la prensa i la opinion callejera censura- inicmbro.;
del Ministerio
ban todo lo que se hacia. Si se adoptaba una poli-
tics de rigor no era jamas lo bastante a juicio
de ellas i decian que la victoria era un fracas0 por
culpa de 10s representantes del gobierno, Vergara i
Xltamirano. Vergara, justo por cargcter protestaba
contra la adopcion de un sistema de opresion inhu-
mana i mt5nos paciente que Sotomayor quiso tirar
el cargo que no le producia sino sinsabores, cuando
uno de sus colegas del ministerio le escribi6 en
. aquel sentido.

((Febrero2s. A Pinto. Por lo que a mi toca, le decia a1 Pre-


sidente, reitero mi stiplica para que me releve lo mas pronto
que le sea posible. Yo entr6 a acompafiarlo en el Gobierno
para salir de una dificultad. Ya hemos salido i por consiguien-
t e mi tarea est& terminada.))

Pinto le contestaba:
708 GUERRA DEL PAC~FICO

cdIarzo IO. A Yergara. Es precis0 que no sea impaciente i


que aguante para ayudarnos a desatar el nudo ciego que se
ha formado en Lima. Comprendo periectamente 10s sinsabores
que Ud. pasa i 10s sacrificios que Ud. hace i en recompensa
toclo el consuelo que pueclo darle: es que Dios se lo tsizdrh C ~ Z
czieiztcl!))

Mihtras se cruzabaii estas ideas en el horizonte


gubernativo de Santiago, 10s notables de Lima se
inclinaban a buscar una solucion a medida que se
acentuaba la politica de inflexibilid'ad, pero sc
observaba que tendian a encauzarse en corrientes
opuestas; la pierolista i la civilista, nombre este
6ltimo con que se conocia a 10s adictos a1 Presi-
dente que fragu6 el Tratado secreto.
Los Civilistae.
Los civilistas encontraron una poderosa ayuda en
10s representantes de Chile, despues
- que dstos decla-
raron que no tratarian con Pikrola de ningun modo,
por la razon que se conoce.
Eliminado Pikrola, lo cual era una resolucioii
absoluta en Altamirano i en Vergara la fuerza de
las cosas ponia la solucion en manos de 10s civi-
Chilc x e p t a
listas. Los representantes de Chile decian que ne-
tratar
con cualquicr
gociarian con cualquiera que tuviera poder i auto-
::obierno ridad para hacerlo, m h o s con aqukl. iSeria civilis-
pcruano,
mhos ta, pierolista o miembro de cualquiera de 10s bandos
con Pi4rol:i.
en que se encontraba despedazada la opinion del
Perh? A eso contestaban 10s plenipotenciarios: nada
nos importa: nuestras instrucciones nos prescriben
no mezclarnos en las disidencias internas del pais;
trataremos con cualquiera que est6 apoyado por
hombres de prestijio i de respetabilidad escepcion
hecha de Pikrola; buscar ese hombre i crear una
situacion asi, es incumbencia de 10s peruanos, i
DE TARAPACA A LIMA 709
el Ejitrcito de Chile les ofrece prescindencia com-
pleta en sus resoluciones. Los notables procediendo
con absoluta libertad acordaron ent6nces resta-
blecer el rkjimen constitucional derribado por la
Dictadura i ofrecieron el gobierno a1 Vice Pre-
sidente en ejercicio en aquella itpoca, el Jeneral
La Puerta, quien no lo acept6 i en su reemplazo
a1 abogado arequipeiio don Francisco Garcia Calde- ,i,lrf~~~~
ron, civilista, hombre de vasta ilustracion juridica, Calderon.

que habia desempeiiado algun papel en 10s hltimos


gobiernos, el cual fu6 elejido Presidente provisorio.
Este nombramiento se recibi6 con agrado por 10s
chilenos, creyendo que se consagraria de buena fit
a la obra de la paz, en especial por Altamirano i
Vergara. Garcia Calderon organiz6 un ministerio
de su color politico; cctodos civilistas)) escribia Ver-
gara a Pinto, i le agregaba:
((Febrero 2s. Siafiana debemos tener una conierencia pri-
vada para conocer sus ideas i pretensiones (las de 10s llinistros
de Garcia Calderon.) Talvez podamos juzgar sobre lo que
pueda esperarse de ellos en punto a resignacion i valor moral
para cargar la c r u z . ~

El desengaiio no tard6 en manifestarse.


dIarzo 3. Vergara a Pinto. La entrevista de hoi con dos cle
10s ministros en embrion me ha clejado la conviccion cle que
con el gobierno que se trata de formar n o llegaremos a tbrmino.
N o tiene fuste para la situacion.))

I Pinto no desengaiiado sin0 tenazmente incritdu-


lo en el itxito de esa espedicion de Lima, contestaba
diciendo que estaba tan 16jos de abrigar esperanzas
de una favorable solucion prbxima, que se alla-
naria a devolverle su capital a1 Perti a trueque de
710 GUERRA DEL PAC~FICO

que Garcia Calderon pagase la ocupacion i disol-


viese el ejQcito de Arequipa.
ctMarzo 13.A Vergara. Por lo que me dice Altamirano parece
que el gobierno de Calderon no tiene visos cle subsistir. Ojalk
que me engafie, pero yo no creo ni he creido que por el inomento
a1 menos hemos de llegar a la paz.o ((Siel gobierno del sefior
Calderon conviniera en licenciar las fuerzas armadas que exis-
ten en Areqiiipa u otros puntos, i en pagar mensualmente la
suma necesaria para costear el ejkrcito, bien podriamos deso-
cuparle a Lima, quedando en una posicion estratkjica que
nos permitiera ocuparla cuando quisikramos.))

Dcsencanto
El resultado de estos trabajos fuit un profundo
de 10s Pleni- desencanto en 10s plenipotenciarios de Chile, 10s
potenciarios
cliilenos. cuales creyeron fracasada su mision. Altamirano
regres6 a Valparaiso, diciendo que nada le apuraba
para volver a Lima, i que habia mucho tiempo por
delante para ocuparse de la paz. Vergara envi6 su
renuncia de Plenipotenciario.
La parte del Perfi adicta a la dictadura se pro-
nunci6 en contra de Garcia Calderon. Piitrola lo
declar6 traidor a la Patria, lo mismo a sus minis-
tros i a 10s que lo habian elejido, disponiendo que
se les juzgase en Consejo de Guerra verbal, cuando
se les pudiese aprehender. Sus tenientes en las tres
zonas del pais hicieron lo mismo.
En resfimen, la eleccion de Garcia Calderon se
realiz6 sin ninguna intervencion de Chile i si le fuit
simpktica en el primer momento, creyendo que lo
Fracaso animaba un prop6sito skrio de poller fin a la co11-
d e la paz. tienda, fu6 mui poco despues un desengafio. Esa
eleccion no aproximaba a la paz i en cambio hizo
prender en el Peru la mecha de la guerra civil.
Esta era la situacion en 10s dos primeros meses de
DE TARAPACA A LIMA 711
I la ocupacion de Lima. El nuevo gobierno peruano,
sus peripecias i su prematuro fin serAn materia del
voliimen que siga a1 presente, del que reuna 10;
esfuerzos de tres afios para obtener la suscripcion
de tratados en que el Per6 i Bolivia se resolvieran
a reconocer 10s hechos consumados, 10s triunfos i
sacrificios del vencedor. ( 2 )

(2) En 1883 se le' dijo a Altamirano que Vergara Iiabia h ~ c l i o


ciertas atirmacioncs en una sesion secreta del Senado, relacionada
ccn la eleccion de Garcia Calderon i crey6 necesario escribirlc recor-
dkndole algunos hechos. En esa carta le decia: ((Julio 14 de 1853.
Altamirano a Vergara. Lo qiie Ud. habr& dicho cs que conven-
cidos de que PiCrola no queria la paz e indignados con la circular
que diriji6 a1 cuerpo cliplomAtic,oacushdonos de haber roto traido-
ramentc la tregua acordada en Chorrillcs, nos apresuramcs a decla-
r a i a 10s repiesentantes de Pii:roIa que no tratariamos con 61; que
esta declaraci~ndej6 libre el campo para que 10s politicos de Lima
pudieran pensar en la organizacion de otro gobierno; que La Cotera
i ctros nos preguntaron si veriamos con mal bjo el rcstablecimiento
deligobicrno ccnstitucional dc L a Puerta, a lo que contestamos que
para nosotros CI mejar gobierno cra el quc apare'ciera mas apoyado
por el pueblo peruano i que nuestras instrucciones nos prohibirrn
espresamcntc influir ni directa ni indircctamentc en la organiza-
cion de csc gobierno; que habikndose ncgado La Puerta supinios
que en otras reuniones se trat6 del nombramiento de un triunvi-
rato compuesto de Arenas, Garcia Caldercn. i no si: quien mas, i
que nosotros manifestamos que la forma de gobierno que elijic-
ran nos era indifercntc, i que, por 6ltimo, aquella combinacion no
pudc rcalizarse i se fijaron ent6nces en Garcia Caldcron, a quien
nosotros no conociamos ni de vista i cnsi ni dc nombre.))
En cl mismo scntido habia escrito en 10s dias de la eleccion tie
Garcia Caldcron el auditor de guerra del ejkrcito d m Adolfo Guftrre-
ro: ((Fcbrero2 5 de 1881.A Lillo. Se ha nombrado Prcsidentc prori-
sorio del Peril al doctor Garcia Calderon, quien ha aceptado la
pesadisima tarea i de una inmensa responsabilidad, con la firme
resolucion de celebrar la paz, e& cuyo primordial objeto ha sido
nombrado. Motivo serA de justkimo orgullo para Chile el que ozu-
pando la capital peruana con un poderoso ejArcito 10s haya dejado
en libertad para organizarse i q u e su influencia moral q u e debin.
712 GUERRA DEL PAC~FICO

I1

Preocupacio- Las preocupaciones dominantes en el gobierno


nesactuales
del Gobierno
de Chile en ese momento eran Was:
chileno. Ante todo la celebracion del tratado de paz, el
cual por el momento podia considerarse fracasado.
Pinto deseaba que se restableciera el bloqueo
de Mollendo para encauzar la corriente comercial
de Bolivia por Arica i aumentar las rentas de esta
aduana, u ocupar Arequipa donde existia el dltimo
nficleo armado peruano i de donde se podia ejercer
una influencia mas inmediata sobre Bolivia.
Disminuir 10s gastos de la ocupacion, reduciendo
la guarnicion de Lima a diez mil hombres.
Aprovechar el ejkrcito que habia quedado de
reserva en el'sur, Antes de su licenciamiento, en
incorporar a la nacion la rejion ocupada por 10s
araucanos. Este punto se realizb., per0 por su natu-
raleza sale del marco de esta obra.
Un inconveniente de otro 6rden impidi6 a1 gobier-
no preocuparse del bloqueo de Mollendo o de la
espedicion a Arequipa, i hubo de subordinar todo
a1 restablecimiento del 6rden disciplinario en Lima,
-
i no podia dejar de ejcrcer haya sido para procurar a1 Pererii un
gobierno s6rio i s6lidamente apoyado en la opinion dc 10s hombres
de algun valer quc hai ahora en Lima.
aPersiguitndo estc prop6sito el Gobierno dc Chile cstaba dispucs-
to hasta a tratar con Pikrola, si cs que su gobierno teniaapoyo
para ello, i s6lolo recus6 a 61, que ha sido el bnico peruano recu-
sado, cuando sus demcncias revclaron que su cabcza est&ya tras-
tornada.))
DE TARAPACA A LIMA 713
gravemente alterado por la ruptura de relaciones
12upt ura
entre el Ministro de la Guerra en campaiia i el Jene- de Baquedano

ral en Jefe i tambien el Almirante. El lector conoce r&:lzi(&


ya el desacuerdo que existia entre el Jeneral Baque-
dano i don Josit Francisco Vergara. Incompati-
bilidad de carActer por una parte, suspicacia del
elemento militar contra ese paisano que le dispu-
taba el honor de 10s triunfos; dualidad de autoridad
i de mando no definida en las leyes, habian cavado
un abismo entre Vergara i el Cuartel Jeneral i, lo
que es peor, entre 10s amigos de unos i otros, porque
no debe olvidarse que si 10s militares de profesion
formaban la base de ese ejkrcito, la gran mayoria
de 10s oficiales no eran en realidad otra cosa que
civiles vestidos de casaca. No eran mejores las rela-
ciones del Ministerio de guerra en campafia con la
superioridad de la Escuadra; a1 contrario eran
peores. Baquedano era mas prudente que Riveros;
esteriorizaba m h o s su encono; no cedia como kste
a arranques de irascibilidad que pudieron crear
conflictos irremediables, como pudo ser la desobe-
diencia de Latorre, jefe de un blindado, si hubiera
recibido una 6rden vejatoria para el Ministro,
que estuvo escrita i que por suerte no le fui: comu-
nicada. Esta era la disposicion de espiritu de 10s
altos jefes de las armas de Chile a1 ser ocupada
Lima.
El dia de la entrada del ejkrcito a la ciudad se
encontraron alrededor de la mesa de un hotel gran
parte de 10s oficiales chilenos, entre otros VelAsquez
con sus ayudantes, i algunos civiles entre 10s cua-
les don Isidoro ErrAzuriz, don Adolfo Carrasco
Albano, el que figura en la legacion de Balmaceda
714 GUERRA DEL PAC~FICO

en Buenos Aires, el corresponsal de ((ElFerrocarrilo,


diario de Santiago, etc. La disidencia latente no
tard6 en manifestarse.
bn un hotel
ErrAzuriz brind6 contra la guerra que se dirije
de ~ i m a . sin ciencia, en forma de embestida; hub0 quieii
hizo insinuacion a 10s ambiciosos que iban a recojer
10s laureles que segaban otrqs manos, alusiones que
claramente se referian a1 Jeneral i a1 Ministro. Se
dice que quienes esteriorizaron mas la critica acerba
i personal contra el representante del gobierno fue-
ron 10s oficiales de artilleria, cuya eficiencia habia
sido puesta en duda en las versiones de la batalla
de Tacna, que suponian inspiradas por Vergara, a
tal punto que ErrAtzuriz, secretario del Ministro, se
crey6 en el deber de retirarse de la sala. Este es el
resfimen descarnado de ese lamentable episodio.
Tengo sobre 61 versiones de Lira, de ErrAzuriz, de
Vergara, que no dark a conocer porque el tema es
penoso i desagradable i porque basta para el objeto
que me propongo dejar constancia del hecho.
Ese incidente venia a colmar la medida. Vergara
habia manifestado a Baquedano que convenia dis-
minuir el ejkrcito cuyo estipendio i gastos excedian
el poder financier0 de la Reptiblica con lo cual
traducia las ideas de Pinto, quien le escribia en
este sentido desde Antes de librarse las batallas.
Como el Jeneral le contestara neggndose en una
Vergara pide
forma que estim6 poco respetuosa, Vergara creyd,
el envio necesario deslindar su situacion ante el Cuartel Je-
de Velisquez
al sur, neral i en vista de la actitud asumida por 10s ofi-
ciales de artilleria en el banquete ya recordado
orden6 de palabra a Baquedano que enviase a
Arica a1 Coronel VelAsquez i a1 Estado Mayor de
DE TARAPACA A LIMA 715
su rejimiento, a organizar ahi las fuerzas de su
arma en prevision de una posible campafia a Are-
quipa. Esta es la esplicacion que di6 Vergara al
I’residente i a1 Gabinete de su exijencia con el
Jeneral.
cEnero 21. A Pinto. Le habli. a Baquedano de pensar en ir
enviando a1 sur algunos cuerpos para descargarnos del enorme
cuanto innecesario peso que soporta el pais i me manifest6 mui
perceptiblemente que no se encontraba dispuesto a permitir
que se desinembrara un solo batallon de su ejkrcito i que si
se daba t a l &den no la obedeceria. Como vi con evidencia
venir una borrasca inevitable crei inas conveniente provo-
carla, ya para aclarar la atm6sfera si se desenlazaba bien, ya
para saber a qui. atenerme i definir bien la situacion si la cosa
iba por mal.))

Ya desde su oficina le reiter6 la 6rden por escrito El


i como Baquedano se encerrara en la misma negati-
vo, le repiti6 el oficio por segunda vez, dicihdole
que lo hacia cpor disposicion del Presidente de la
Repfiblica)),a lo cual aquel volvi6 a contestar en
igual forma que la vez anterior. De hecho la
autoridad del Ministro quedaba desconocida. Al-
tamirano crey6 llegado el cas0 de intervenir i mani-
fest6 a1 Jeneral que lo sucedido no dejaba otro
camino abierto sin0 que Vergara o Veliisquez se mar-
chasen a1 sur. Lo que Baquedano le contest6 lo
espresa Lira en estos tkrminos:
((Enero21.A Lillo. El Jeneral niui exiltado ‘contest6 a Alta-
mirano que 41 no se haria jamas instrumento d e venganzas
personales contra jefei meritorioj i qu2 no jlaba la 6rden.o

Di6 ent6nces Vergara un paso de coiiciliacion con


Baquedano que 6ste rechaz6.
716 GUERRA DEL PACfFICO

((Enero21. Lira a Lillo. Est&maiiana me hizo llainar (Verga-


ra) para proponer como transaccion que se fuera el Jeneral
dentro cle algunos dias con una parte del ejQcito. Y o me
incllnaba mucho en favor de esta solucion que ya habia indi-
cado a1 Jeneral. Este, sin embargo, despues de consultar a algu-
nos jefes que le aconsejaron permaneciera aqui, mantuvo su
. primitiva resolucion.)~

En vista de esta respuesta Vergara, no queriendo


Vergara
se embarca ahondar el abismo, dej6 sin contestacion el Gltimo
para hr*ca.
oficio de Baquedano i se embarc6 lpara comunicarse
directaniente por teldgrafo con el Gobierno desde
Arica. El cable sub-marino estaba interceptado en
Mollendo por las autoridades peruanas. (3)
( 3 ) H6 aqui c6mo referia Lira cste enojoso incidente. Cucnta
prirncro lo ocurrido en el hotel el 18 de enero i agrcga: ctEncro 21.
A 1,illo. A1 dia siguientc Vcrgara pidi6 verbalmente a1 Jencral,
que ignoraba lo ocurrido, que enviasc a \'el&squcz con todo si1
Estado Mayor a Arica a preparar la artilleria para una espcdicion
probable sobrc Arcquipa. El Jcneral le contest6 que ,la artillcria
estaba aqui lista i que a VelAsqucz lo necesitaba todavia. Con
esto se separaron.
Kuando el Jcneral volvi6 a Palacio encontr6 ya una nota. tlc
Vergara con la misma peticion hccha por escrito. La respuesta
escrita f u C tambien la misma. Ent6nces cl Ministi-o pas6 otra
diciendo a1 Jener.d--de 6rdcn dcl Presidente dc la Rcpublica-que
enviase a1 Coronel VelAsquez a1 sur a recibir 6rdencs del Cobicrno.
El Jeneral contest6 lo que ya tenia dicho sobre lo neccsarios que
eran en el ejCrcito 10s servicios de Velikquez, agregando qne envix
un jefe a1 sur a recibir cirdencs cs lo que sc hace siempre que se
desea castigarlo i que no sabia por qu6 habia de castigarsc a un
jefe que se habia distinguido tanto en las ultimas batallas. Y a
no hubo mas notas, pero-esto ocurria ayer-en la noche sc le
present6 -4ltamirano a nombrc de Vergaia i le dijo que un ministrc
que eia desobedccido hacia un papel ridiculo i que o se iba 61 o se
iba VclAsquez inmediatainente. El Jeneral mui cxaltado contcst6
que 61 no se haria jamas instrumento de venganzas pcrsonales
contra jefes meritorios i que no daba la 6rden.o
Vergara por su parte le esplicaba asi su actitu3 a Pinto: aEncro
21.La ocupacion de Lima h a sido empresa libiana a1 lado de la des-
DE TARAPACA A LIMA 717
Los telegramas que Vergara despach6 en Arica
para Santiago, decian:
Que la paz se veia mui lejana.
Que conveiiia reducir el ejkrcito de ocupacioii a
10,000 hombres. Ambas cosas eran mui aceptadas
por Pinto.
-
organization i establccimiento dc nucstra potlcr en cstc suelo que
nos cspcra crizado dc dificultatles. Desde luego mis rclaciones con
el Jcneral se encuentran cn abierto ronipimicnto rorque 61 quiere
abarcarlo todo, scgun su propic entendimiento sin Fujctarse a. traba
niiiguna, crcykndosc ?a. con una autoridad tan sobzrana como la
quc rcsidin cn 10s aposcntos clue h a ocupado.
cf,c hb16 dc pcnsar e n ir enviando a1 siir algnnos cucrpos para
dcsfrargarnos del cnorme cuanto innccesario peso que soporta el
i riic manifcsth mui perccptiblcmente qiie no sc cncontraba
tlisl)ii(~stoa perniitir que se desmembrase un solo bntallon de
s u cjdrcitc i que si sc daba tal 6;dcn no la. ohcdcccria. Coinc vi
coil evidencia venir una borrasca inevitable crei inas conveniente
prorocarla. )7a para aclarar la atm6sfcra si se dcsenlazaba bicn,
y ; ~para snhcr a qui: atcnermc i definir bien In situacioii si la cosa
ilm por mal. Con cstc objeto IC diriji UIIR nota diciCndolc que orde-
\
nasc a1 Co-oncl \Tcllisquez i todo su E'stado Mayor que se dirijiese
n .\rim a pl-eprar Ins baterias dc artillcria quc cxistian, para el
cas0 que se eniprendicsc una cspcrlicion sobre Arequipa.
c ~ h kcontest6 quc ncccsitaba csa artillcria i que 10s scrvicios
del C,oroncl VclBsqncz eran indispensables en cstc cjCrcito. Le
rcpliqu6 quc de todos modos tenia quc partir VclBsquex para el
siir en cumplimicnto dc las instruccioncs que tenia de S. E. el Presi-
dcntc i a esto mc contest6 con objccioncs, per0 declarando de viva
voz que no obedecia tal 6rden. Estamos pues en plena rebelion.))
aPor estc he procedido como lo he hecho (alude a1 incidcnte del
hotel) i para no dar el esc&ndalo de prcsentar ante el pais i ante
IGS demas pueblos un ejiircito victoricso qiie se rcvela contra la
autoridad lcjitima, 116 resuelto irme a Chile sin contcstar la nota
d o Raqucdano para tcmar conscjo de Ud. i dc mis otras colegas i
ohrar en consecuencia. si mi mcdo dc ver es apasionadc 0 impru-
dcnte se dejarkn las C O S ~ Scomo c s t h i yo dejark el pandero, pero
si Uds. juzgan como yo, me tcndrC firme i seguiremos domando
potros, despues de haber trabajadc en vencer peruanos.))
718 GUERRA DEL PAC~FICO

iQu6 pedia Respecto de la Escuadra pedia Vergara que se


Vergara
desde Arica?
decretara su disolucion, o en otros tkrminos, que se
suprimiera a1 Almirante con quien se entendia
m h o s aun que con Baquedano i que cada bu-
que quedara a cargo de su comandante. I por
fin exijia que el Presidente demarcase las facultades
del Jeneral en Jefe i del I'Iinistro de Guerra eii
campafia para concluir con las dificultades que
ponian en peligro la autoridad del Gobierno.
Este era el punto grave. En ese momento era
imposible para 6ste tomar ninguna niedida en
contra de Baquedano, porque su prestijjo
habia crecido tanto que lo amparaba fuertemente
la opinion pfiblica. Algo parecido, aunque en
menor escala, le ocurria a Riveros. Los dos
habian volado tan alto que se habiaii colocado cas;
fuera del alcance de sus fuegos. Pero como Vergara,
planteaba el cas0 diciendo, o se acepta mi renuncia
o el Gobierno decide el punto de preeminencia, 6ste
recurri6 a un procedimiento de transaccion: que la
Escuadra volviera a Valparaiso donde se proce-
deria a su disolucion sin'ruido, i decir a Vergara
que ofreciese a Baquedano o regresar a Santiago
con la parte del ejkrcito que se iba a repatriar o
quedarse cod el que seguiria guarneciendo la capital
peruana. Se contaba con que Baquedano aceptaria
la primera proposicion i asi sucedi6. En cuanto a
quedarse 61 en Lima con Baquedano, si kste'rehusaba
lo que se le proponia, eso no lo aceptaba Vergara
en ningun caso.
eArica, eiiero 2s. Por lo que dejo dicho, le escribia Vergara a
Pinto, no se estrafiar8 que le declare que si Raqueclano decide
queclarse con el ejdrcito cle ocupacion yo regresark con las tro-
DE TARAPACA A LIMA 719
pas que vuelvan a sus hogares. €€ai completa iiicompatibilidad Vergara dice:
entre las funciones de uno i otro, i como de todo lo malo que si Baquedano
se queda en
se haga tendra que ser responsable el'Miiiistro, segun las ideas Lima, me voi
de nuestra tierra, lo mas claro es dejar el campo para no cargar yo i vice versa.
n i con obras ni con faltas ajenas si las hai.' Procurari: si obrar
con toda la discrecion de que sea capaz, per0 veo tan en peligro
el principio de autoridad, son t a n visibles 10s jkmeiies de resis-
tencia a1 poder civil, que consider0 como una eventualiclad
pr6xima mi retiro del gobierno, para no verme arrastrado a
una lucha a brazo partido con 10s ambiciosos, o a1 triste papel
de dejar arrebatar de mis manos la Constitucion del Estado.))

Vergara volvi6 a Lima e hizo a Baquedano la


proposicioii indicada por el Gobierno, la cual
determin6 el regreso a Chile del Jeiieral en Jefe.
A principios de marzo se embarc6 en el Callao Una p x t e
cld EjCrcito
con rumbo a Valparaiso una parte del ejitrcito ven- se embarca
cedor del Perk Formaban esta division el Chaca- en el Cnllao
para
buco; el Colchagua; 10s Navales; el Valparaiso; el Valparaiso.
Melipilla; el Coquimbo; el Chillan; la Artilleria de
marina; el Atacama i el Valdivia. A1 frente de
ella venia Baquedano. Seria mui dificil rehacer el
cuadro de entusiasmo que levant6 en el viejo Chile
la llegada de sus gloriosos hijos i describir todo lo
que un pueblo puede esteriorizar en materia de
cariso, de orgullo i de admiracion.
El Presidente de la RepGblica i el Gabinete se
encontraron en Valparaiso para dar la bienvenida
a 10s vencedores. Pinto diriji6 sendas proclamas
a1 Ejitrcito i a la Armada con frases elevadas, recor-
dandoles sus luchas i sus victorias. A1 Ejitrcito le
decia: fuimos provocados a la guerra cuando s610
teniamos 2,000 hombres i el pais con un patriotism0
exhuberante di6 sus hijos sin contarlos i su sangre
a torrentes.
72 0 GUERRA DEL P A C ~ F I C O

Grandioso
El recihimiento de Santiago no fui. m h o s gran-
recibimiento dioso Baquedano vestido de gran uniforme, con
en el Viejo
Chile. espada en mano, desfil6 el 14 de marzo a la cabeza
de 10s cuerpos que batian sus gloriosas banderas
mutiladas, por el centro de la avenida principal de
ia ciudad, en medio de dos filas de palcos colocados
entre 10s Brboles, llenos con las familias mas impor-
tantes de la capital que sembraban de flores el
camino que pisaba su caballo; m i h t r a s las bandas
de 10s cuerpos de la guarnicion tocabaii las cancio-
nes de guerra, 10s cafiones disparaban sus salvas
de honor i el aplauso brotaba fren6tico de todos 10s
pechos como una irrupcion. Seria in6til referir las
manifestaciones de aquellos dias en las salas de
banquetes, en la Iglesia, en las calles, porque 10s
entusiasmos populares se asemejan en lo bueno i
en lo malo; en su aplauso caluroso a1 vencedor, i
en su olvido a 10s preparadores de la victoria.
Escenas mas tiernas que estos lejftimos entu-
siasmos se desarrollaron en las capitales de provin-
cias, donde fueron a licenciarse 10s cuerpos que
habian llevado su nombre, 10s que habian paseado
por 10s desiertos el orgullo de sus pueblos nata-
les. Aquello tenia 10s caractkres de una tierna fiesta
de familia: el abrazo para 10s que vuelven, el llanto
para 10s que all& quedaban.
Dispersion La labor puramente militar del ejkrcito est&
de 10s
principales
virtualmente concluida. Desde ese dia sus grandes
personajes protagonistas se empiezan a dispersar. Baquedano
de la camparla.
ha regresado a su hogar de que no volverB a salir.
Lynch est5 de viaje para la capital a donde llega
sin estrkpito. VelBsquez, a raiz de 10s sucesos re-
coydados, se embarc6 para el sur, Antes del regreso
DE TARAPACA A LIMA 721
del Ministro a Lima, para allanar las dificultades;
Lagos, el jefe impertkrrito de Arica i de Miraflores,
queda a1 mando del ejitrcito de Lima, en reem-
plazo de Baquedano, i por renuncia de Saavedra.
Altamirano ha regresado a1 sur, Diivila Larrain
tambien, i el glorioso adalid civil de la campaiia
de Lima don Josit Francisco Vergara permanecerj
algun tiempo mas en la capital del Perti; Riveros
vuelve con sus buques ((a1 departamentoo, i La-
torre i Condell continuarkn a bordo de las naves,
soportando una campafia que serA mas dura que
la anterior porque carece de gloria i de compensa-
ciones.

111

Quit largo camino el recorrido en estas pkjinas! i ~ l 1 largo


6
Hemos acompafiado a1 ejitrcito chileno por el desier-
to de Tacna cuando ejecutaba la operacion de
guerra mas memorable de la campafia, i luego
despues cuando asaltaba las fuertes posiciones que
formaban el escudo i la coraza de la capital del
PerG:.I en medio de 10s cuadros luminosos, rayas
de sombras; en visperas de 10s .ilnjeles, conflictos
del representante del Gobierno i del Jeneral Escala;
en Tacna, lucha de Vergara con Baquedano; en
Lima, ruptura irreconciliable de Ambos.
Desde las primeras pAjinas de este v o l ~ m e nse un ej6rcito
improvisado
ve como se hincha mas i mas en el pais la ola del 45,000
sacrificio. Este ejitrcito que en 1879 tenia 2,000 llombrr-

(46)
722 GUERRA DEL PAC~FICO

bomhrcs llega a r8,ooo e11 10s dias de Tacna i a


45,000 en !os de Lima. No todos tienen la suerte de
coiicurrir a 10s campos dc batalla, porque es pseciso
dejar una gi-m parte cii 'l'acna, en Tquique, en
Antofagasla i en Santiago, pero todo est& listo, tiene
roFa., ccjuipo, inunicionc~s, armas, vi\.eres, buques
para \a-Ile\ ado a i u dcbtiiio, i aguarda apovado
el; s u i riflcs la 6idcn d e mo; ilizaciori que no Ilega.
Esa gran preparation supoiie uii t r abaj o guberna-
tiiw enormc, CUJ-O iiic'rito resalta mas peiisando
que se rcalizaba con uii presupuesio escaso, sin
nucvas coiitribucinnes ; sin otros recursos que las
aduanas del encmigo i el escudido tesoro del Estado.
Es admirable lo que e. realiz6 en este sentido. A
principios de 1881 el pais nianteiiia en una costa
desierta del s-alle de !,urin aj,ooo soldados, a dis-
tancia de 1,joo millas de su punto de partida, con
Bmplia pro\Tision dc todo, casi con lujo de ropa, de
cquipo, de ~ i t u a l l a si, otros tanlos aguardaban la
Ofdcn de rnovilizacion en 10s cuai teles.
Sci-ia rcduiiciante Iiacer la siiitesis del graii traba-
jo realizado por el Gobierno i cl Ejbrcito desde que
los heinos acompafiado a diario en sus afanes. ?A
qu4 reineinorar ni la campafia de Tacna ni la prepa-
ration i ejccuciori de la c k Lima, si todos sus detalles
son conocidos i el lector ha podido aquilatarlos?
Pero a1 echar cobre estos sucesos una mirada de
conjunto, la adrniracion i la gratitud qe concentran
I .I$ f ; l < l l l ~ li
l
f,ql,l en (10s grandes figuras: Sotomayor i Vergara. M i h -
117a\01
Sara!
I \'r1
tras Sotomayor Yivi6 fuit la cabeza directiva de
In guerra. Concehia i esboxaba 10s planes; 10s
consultalia coil Piiito i dccitlidos por ,iml)os se
encargaba C i c ~ rcalimrlo\, preocuphdosc desde el
DE TARAPACA A LIMA 723
uniforme del soldado hasta clel iiltimo saco de lia-
rina dc la provision. I cuanclo todo est&oigaiiiza-
do, el Ministro da las lineas mae,tras de la
campafia cuya ejecucion confia a la autoridacl mili-
tar, per0 siempre bajo su vijilarlcia, de la cual no
se desprende nunca i esta cooperacion asiclua de
Sotomayor en la preparacion de las marchas del
desierto, en proveer el ejkrcito de agua i alimen-
to en cada descanso, son las piedras en que se
asienta el monument0 de las graiides victorias
finales. Pocos ejemplos ofrece la Historia de una ,,Ilra
lZn
dc
consagracion mas eficaz i modesta que la que ~ O t ~ J ~ l l c l \ ~

p e s t 6 Sotomayor desde el dia que se inici6 la cam-


pafia maritima hasta que lo fulmin6 la fatiga,
el hastio de la lucha personal, el exceso de trabajo,
i por eso cuando la posteridad recuerde lo que him
Chile en 1879 i 1880 tendrA que clecir que el obrero
mas poderoso de su grandeza fu& ese ciudadano
que se excedia en las horas opacas i sc ocuitaba
en las del triunfo. En la cooperacion de Pinto i de
Sotomayor encuentra el historiador la lis\ e de 10s
sucesos que se desarrollaroii hasta m a w de 1880.
Jeneralmente la iiiiciativa parte clel ~ l t i m oi el
primero la acepta i de esa concordancia resulta el
plan que se realiza. Sotomayor dirije 10s hombres,
armoniza las x;oluntades, nombra i separa Jenera-
les i Almirantes i el Presidcnte ratifica lo hecko
por su Ministro, en cuya pl-udericii tieiie una
coiifiariza absoluta. Por eso sin coiiocer la co-
rrespondencia personal cle Bmbos Sei-ilt irnposible
darse cuenta cabal del peiisarnieiito que inspiri, i
diriji6 la guerra del Pacifico. As; se CompT-ciide
724 GUERRA DEL PAC~PICO

que cuando Sotomayor muri6 el mundo se desplo-


mara para Pinto.
La obra Vergara era hombre de distintas condiciones
c1e Vergara. que Sotomayor. Este orillaba las dificultades,
aquel las atacaba de frente. Su accion no se
desarroll6 en el secret0 de las confidencias particu-
lares sino a1 aire libre, luchando ora en el Congreso
o en el sen0 del Gabinete para arrastrar a sus cole-
gas a una operacion de guerra resistida por ellos i
el Presidente. I cuando l o g 6 vencer esas resis-
tencias pus0 en convulsion la Nacion pidihdole
soldados.
I luego despues, cuando el gran ejkrcito recibia la
educacion de 10s cuarteles, Vergara se fui: a1 norte a
mover la mkquina militar i prodigando sus esfuerzos
lo vemos hoi en Arica, de pi6 en el muelle, dirijiendo
~
el embarque de la I." division, mafiana en Pisco
dejkndola establecida en su campamento de avan-
zada, i luego despues de nuevo en Arica acompa-
fiando la segunda remesa de soldados en el convoi
de Curayaco. Su actividad desbordante se mani-
fiesta en todo i se puede afirmar con plena verdad
que la llama que calentaba su alma i su cerebro era
la del patriotismo, sin ningun interes personal -que
desdefiaba, como desdefi6 en Lima las ofertas de la
Presidencia que le hicieron encumbrados persona-
jes de Santiago, diciendo que no queria que en
. ningun tiempo se pudiera sospechar que habia id0
a1 norte a buscar otra cosa que la gloria i la grande-
za de la Patria.
La de Pinto. En esta rkpida revista de las grandes figuras de
la campafia merece especial mencion el Presidente
don Anibal Pinto. Trabaj6 mucho: consagr6 todos
DE TARAPACA A LIMA 725
sus instantes a la causa del pais; vivi6 pendiente de
cada uno de 10s detalles que podian afianzar el irxito
de esta larga empresa militar que ha llegado a su fin.
En las operaciones descritas 10s servicios civiles Los servicios
fueron atendidos en la medida de lo que era posible
exijir, dada la falta de preparacion anterior, pues
en aquel ejkrcito ninguno de 10s complernentarios
de la institucion militar estaba organizado Antes
de la guerra. Las faltas se suplian a fuerza de patrio-
tismo, per0 se suplian de un modo deficiente; pues
fui: preciso ir haciendo el aprendizaje de ellos en el
curso de las operaciones, muchas veces orillando
peligros i desastres. Per0 si la competencia era
escasa, el patriotisto era grande i en este sentido 61
provey6 a todo. Las clases sociales, sin distincion,
respondieron unanimemente a1 llamado del Gobier-
no, i si uno caia en la brecha, veinte corrian a llenar
el claro.
Corresponde a obras especiales recordar la labor Sanidad
de algunos de esos servicios, como el de la Inten- ir:;!;2
dencia que a p h a s he esbozado en estas pAjinas, el
de sanidad i el relijioso, i me limitarit a decir res-
pecto de 10s Gltimos que tanto 10s mirdicos como 10s
capellanes dieron admirables pruebas de abnega-
cion, distribuyhdose en las zonas peligrosas de 10s
campos de batalla para atender a 10s heridos o
para abrir a 10s moribundos, con la bendicion de la
Iglesia, la puerta de las supremas esperanzas. (4)

(4) Sobre el servicio relijioso en la campafia se pueden ver unos


articulos del modesto i distinguido capellan de la I." Division, don
Rupert0 Marchant Pereira, que contienen muchos datos i ankcdo-
tas interesantes. EstAn publicados en la Revssta Catdlzca de
abril, mayo i junio de 1914.
726 GUERRA DEL PAC~FICO

Baquedano. La accion del ejkrcito en la kpoca recordada en


este volGmen se personifica en el Jeneral Baquedano.
Hombre de honor, de una honradez severisima,
Baquedano era un buen jefe en el campamento.
Nadie le excedia en condiciones disciplinarias. L a
intriga no encontraba asidero en 61. No tenia circu-
lo personal lo que le permitia conservar en todas
circunstancias el rigor de la disciplina i de la auto-
ridad. No era hombre de muchas combinaciones,
mas bien de mui pocas, ni tenia ese valor deslum-
brante que sujestiona a1 soldado, per0 sabia bus-
car sus cooperadores i no vacilaba jamas en una
resolucion tomada.
La continuacion de la Guerra del Pacific0 tendrii
un caracter diverso del ya conocido.
El ejkrcito exhibira otras virtudes. Permane-
cera cerca de tres afios en el pais vencido, bajo la
admirable direccion del Vice Almirante don Patri-
cia Lynch, que mereci6 ser llamado ((Elwzejor Virrei
El mejor del Ped.)) Luchar5 ese ej6rcito con 10s rigores de€
Virrei
del Pert! clima i con la hostilidad de 10s hombres, sin des-
viarse de la mas severa disciplina i cuando 10s acon-
tecimientos lo obligan penetrarii a la abrupta i
quebrada Sierra, i sofocarii todos 10s centros.
de resistencia del enemigo. La bandera de Chile
ondear%en la capital del Perd, en su primer puerto,
en las principales poblaciones de la costa, en las
fronteras de Bolivia, en las miirjenes de 10s rios
amaz6nicos.
Un problema dominara toda esa kpoca, el de la
paz: obligar a 10s vencidos a suscribirla en las condi-
ciones impuestas por el triunfo.
DE TARAPACA A LIMA 727
En esta nueva fase c a m b i a r b totalmente el Nueva fasee
escenario i 10s personajes. Las jornadas del ejkrciio;;:;:;it;:
chileno serhn incidentalmente por el desierto de la
costa, casi siempre por 10s caminos tortuosos de la
montafia defendidos por la rarefaccion del aire, por
el frio intenso, por el precipicio, por las rocas colga-
das en las faldas de 10s cerros cortados a pique,
echadas a rodar sobre las columnas en marcha.
Tambien cambiarh 10s hombres. La diplomacia
tomar6 preminencia sobre la espada.
La parte esencialmente militar de la Guerra del
Pacific0 ha terminado i le sucederA un nuevo perio-
do lleno de proyecciones dramAticas i de memora-
bles ensefianzas.
INDICE

CAPITULO I.
PLJS.

ENTRE DOS ...............................................


CAMPAFTAS.. 1-1 15

I. En cl Perd.-11. En Bolivia.-111. La ccpolitica boli-


viana)) dctermina la campafia a1 dcpartamcnto dc Mo-
quegua.-IV. Proyecto del Gobierno de Chile: malcstar
cn el ejQcito.-V. Razones en favor dc la spolitica
bo1iviana.s-VI. Reorganizacion del EjQcito. Disgus-
tos entrc Sotomayor i Esca1a.-VII. Espedicion de
Martinez a Moquegua.-VIII. Ideas guber nativas sobre
la. nucva campaiia.-IX. El Cuartel Jeneral i la campa-
Ea tlc Moqucgua.-X. Continuan las dificultadcs entre
Sotomayor i Escala. Vci-gara vuelvc a1 cj6rcito.-XI. La
gucrra cn6rjica. Reclamaciones dip1omAticas.-XII.
Opcracioncs nava!eq.-XIII. Medidas de hacienda.-
XIV. Partida del Ejercito chileno de Pisagua a 110.

CAPITtTI,O 11.

P R I M E R A S OPERACIONES E N EL DEPARTAMENTO D E MOQUE-


GUA.. .............................................................. ..I 16-213

1. En 10s primcros dias dc la ocupacion dc 110.-11. El


Gobicrno dc Chile i cl plan de campak-111. El
HsiBscav cn Arica. Mucrtc dc Thompson.-IV. Espe-
dicion a. iClol1cndo.-V. La U7zzon rompe el bloqueo
de Arica.-VI. Rentas de TarapacA. Don Patricio
Lynch-VII. Marcha de la 2." clivjsion de 110 a Moque-
gua: la sed.-VIII. Escala i Lagos se retiran del cjCrci-
to.-IX. Vacilacioncs para elejir Jeneral en Jefe.
I3aqucdano.-X. Iieflexiones.
730 ~NDICE

PAJS.
-.

CAPTTULO 111.

CLORIOSA MARCIIA DEL EJORCITO CIIILENO POR LOS DESIER-


TOS ~ i TACNA
i ................................................ 214-~(]z

I. 1,os cj6rcitos.-11. Coinbatc dc 10s Anjcles.-111. Sor-


press, d c Dub16 en T,ocumba.-IV. I’lnn tlc la m w c h a
(le penctracion.-V. Vcrgara i la cab;dleria.-VI. Glo-
riosa m a r c h por el desicrto!--VII. ciPolitica bo!ivia-
nn.s--VITI. Muere rcpentinamcntc don liafael Soto-
mayor.

R A T A I L A I)1S TACNA. ASALTO D E ARICA.. ................... 293-392

1. E l Inantlo del cjCrcito despiies de la mucrtc tlc S o t o m a -


y0r.-11. 1.lcgada dc la j . “ division boliviana a Tr~cna
i dcspucs de Campero. -1 IT. Vacilacioncs de Cainp-ro.
El C a m p o de l a A1ianza.-TV. Preliminaies de la
bat;~lla.-V. Los ejCrcitos peril-bolivianos c n el C a m p o
de l a A l i a n m - V I . B a t a l l a de Tacna.-VII. I-ergara
i l a batalla d c Tacna.-VITI. T,a plaza de i\rica i sus
dcfcnsorcs.--1X. Preliminnres del ataquc.-X. 151 Co-
roncl T,agos.-XI. Asalto de Arica.-XIT. Fin de la
c a m p f i a del d e p a r t a m e n t o de hloqucgua.

CAPITULO V

EI. GOBIISRNO DT? CHILE I LA CAMPARA DE LIMA ............ 393-.{31


I . El P e r 6 i Bolivia despues de la campafia a1 d e p a r t a m e n t o
de 3foquegua.-IT. La. CAmarLra d c Iliputados i la espc-
dicion a Tima.-IIT. Ministerio Ilecabrirren. T,illo n o
a c e p t a el cargo de Alinistro de la Gueri-a.-IV. Sc
n o m h - a a Vci-gn-ae n reeinplazo de T,illo.-V. Opcsicion
del Presitlcntc a l a campafia. de Tima: razones en q u e
fundaba su oposicion.-VI. Debate parlamentai-io.
Sc rcsuelve e m p r e n d c r la campafiza. de Jima.
~NDICE 731
PAJS.

I. En Rcnadci- i Colombin.-II. En In Arjcntina.-TIT. En


el T3rasil -1V. En cl Continente Buropco.

RI’NCIAS 111; A R I C A . . ...................................... 463-510


I. Orijcn d c la mctliacion de 10s Estados Unidos.-IT. T,os
diplomAticos europeos negociando la paz.-11 I. Estados
C n i d o s ofi-ccc su mctliacion i es aceptada-117. Chris-
Ciancy e n Chilc i Adams en Rolivia.--V. Dcbate pai-la-
mental-io cn C~liile.-VI. Negociacioncs sccretas de
Lillo c n I~olivia.-VTI.-Tnstrncciones dc 10s tlclc-
gatlos.--V11 I. TAlo i r2aptista.-IX. T,as confercn-
cins.-X Consccucncias (IC las conferencins: AI jcntina
i Brasil.

DELAKTI: DEL CAI.LA-0.. ...... ., ................................... 511-5.50


1. Dcstruccion en las islas d c J.obos i pcrsccucion (IC 10s
b u q u c s con ai-inx; snlitlos de Pannmri.-II. Prcpara-
tixws para cl bloqnco dcl Callao.-JI 1. 1 1 bloqiico de
abril a julio.-IV. 1’6rtlida del Lot/.--\:. 1)isp;wos del
i l w ~ g n w o s a1 Cnllao. I’trdidn dc la Covodongo.-
IT[. E n c u c n t r o s r n scticmbrc.

C.4PITUL.O IX.

l i N ET. SORTTS I EX El< SIJR .................................... s 5 1-587


T. l+pedicion tlc T ~ y i c l inl nortc del l’crii.-II. Organiza-
cion del ISj6rcito espctlicionario de I ,ima.--TJ I. Raque-
d a n o en Tacna.-I\’. Opci-aciones militares en e s t a
kpoca .
732 ~NDICE

PAJS.
~~

CAPITULO X.

DE LIMA:.
CAMPA~~A . .. .... . . . ..... . .. . . . . .. . . . . .. .... .. . ... .. . .. . . 588-638

I . TA I." division i l a brigada Gana o c u p a n n Pisco.-11. Los


civiles: Altamirano; Hrr&zu;iz; Lira; Dri~iiln L a r r a i n ;
Goc1oi.-111. P a r t i d a del rcsto dcl cjCi-cito dc Aricn.-
I V . Dcstitucion dc Viilag-an. hfarclia tlc T,yiich tlc
Tambo de Morn a Curnyaco.-V. Opci-aciones dclantc
del Cnllao. Dc octubrc a tlicicmbrc.

C A P I T U L O XI.

CHORRILLOS I MIRAFLORES.. . . . .. . ... .. . . . . .. . ..... . .. . ... .. . .. . . 630-700

I . E l Ejbrcito p e r u a n o i sus posici0ncs.-11. El Ejbrcito


chilcno en T,urin.--III. Bosqnrjo jencrnl d c la b a t a l l a
rlc Cl~orrillos.--TV. B a t a l l a (IC Cltorri!los.-V. IC1 armis-
ticio.-VI. Sorpresa de Miraf1brcs.-VII. Ocnpacion de
Lima.

CAPITTJLO XII.

RBGRRSO DE RAQUEDANO CON PARTE DEL R J f i R C I T O . . .. .. 701-727


I. Tciitativas dc pa".-11. Dcsncncrdos c i i t x el ITinistro
1 el Jcncrnl.

rnciones. .
IIcgrcso de Raqiicclano.--III. Consitlc-
-I-

_-

COSTAS DEL P E R U

También podría gustarte