Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Ccrisac Mulukukú Dra. Sugey

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 33

UNIVERSIDAD DE LAS REGIONES AUTONOMA DE LA

COSTA CARIBE NICARAGUENSE

( URACCAN)

Documentar el conocimiento y práctica en el abordaje de mordeduras de serpientes


por parte del curandero rural de la Comunidad de Kurinwas, del Municipio de
Mulukuku Departamento de Siuna en Nicaragua

Autores:

Suhey Emilce Rodríguez Aldana

Ester Mendoza Sevilla

Tereza de Jesús Martínez Reyes

Néstor Balladares Galán

Cesar González Lira

Olivia del Socorro Molina

Tutor:

Lic. Raquel García López

Matagalpa, Agosto 28 del 2020


Dedicatoria

A Nuestro Padre Celestial por todo lo que nos ha concedido y nos ha bendecido.

Al instituto de Medicina Natural por darnos la oportunidad de aprender estas técnicas que
tanto nos ayudan.

A la universidad URACCAN por ayudarnos a formarnos en esta nuevo conocimiento

A nuestros maestros porque nos brindan el pan de la enseñanza.

2
28
Agradecimiento

A la URACCAN quien nos ha tomado en cuenta para sacar este diplomado de salud
intercultural.

A la comunidad de Kurinwas que nos apoyaron en este proceso de esta investigación.

A todos ellos muchísimas gracias.

3
28
Contenido
Dedicatoria.......................................................................................................................................2
Agradecimiento................................................................................................................................3
Índice de cuadros y gráficos..........................................................................................................5
Resumen..........................................................................................................................................6
Introducción......................................................................................................................................9
Propósito alcanzados (objetivo general)....................................................................................19
Objetivos específicos alcanzados...............................................................................................20
Fundamentación teórica de las sabidurías y conocimientos ancestrales..............................21
Caminos y formas del CCRISAC utilizados...............................................................................22
Sistematización del CCRISAC.....................................................................................................24
Plantas que utilizan los curanderos de mordeduras de serpientes en sus terapias.24
Proceso de sanación o manejo local del accidente ofídico que realizan los curanderos de
mordeduras de serpientes....................................................................................................28
Preparación y aplicación del tratamiento:....................................................................28
Vía de administración y terapia adjunta........................................................................28
Posología y dietas...............................................................................................................29
Aspectos etnomédicos y etnofarmacologicos.............................................................29
Tratamiento mágico religioso...........................................................................................30
Fuentes bibliográficas...................................................................................................................32
Testimonios de vida......................................................................................................................32
Glosario...........................................................................................................................................33
Anexos............................................................................................................................................36
Cronograma de actividades..................................................................................................36
Guía de preguntas...................................................................................................................38

4
28
Índice de cuadros y gráficos

Tabla 1 Especies plantas utilizadas para accidente ofídico……………18

Nombres de plantas más utilizadas……………………………………….25

Partes utilizadas de la planta que reportaron con mayor frecuencia….25

Cronograma de actividades terreno………………………………………27

Cronogramas actividades Informe………………………………………..28

Encuesta……………………………………………………………………..32

5
28
Resumen

El presente trabajo tiene por objetivo, realizar un estudio descriptivo sobre el conocimiento y
practica de plantas medicinales, en el abordaje de mordeduras de serpientes en una zona del
municipio de Mulukuku, llamada Kurinwas, ubicada en la región Caribe Norte de Nicaragua,
ya que en esta zona, crecen diversas plantas de tipo medicinal, donde incluso algunas de
ellas son poco conocidas como tales, tanto en su uso corno en sus propiedades medicinales.

Partiendo de esta base, se realizaron muestras en distintos puntos de la comunidad, de las


especies que más comúnmente utilizadas con fines medicinales, en esta zona una vez
hechas las muestras, se realizó una investigación con el curandero del lugar, cercanos a los
sitios de visita, con el fin de obtener información sobre las especies que ellos usan con fines
medicinales, obteniéndose como resultado de la investigación, información de 3 especies de
distintas familias botánicas.

Es notorio mencionar que según palabras de las personas de estas comunidades desean
asistir en búsqueda de curanderos ante las mordeduras de serpientes antes que a las
unidades de salud, pues es más cercano, seguro y de su confianza pues es el curandero de
siempre.

Surge la necesidad de seguir articulando al sector para obtener datos de morbilidad así como
de su manejo ante esta patología, interesante también las reuniones con estos sabios del
saber ancestral para conocer sus prácticas en otras enfermedades y condiciones.

Las plantas, Elequeme, Cumarina y Hombre Grande figuran entre las mas comunes en uso
por estos curanderos y sus manejos resultan similares.

De acuerdo· a estos resultados, creemos que es recomendable, la realización de más


trabajos de investigación de este tipo, así corno una difusión más amplia de las ya existentes,
para motivar más a las personas interesadas en este tema, a realizar trabajos posteriores.

6
28
Introducción

La vida del hombre desde tiempos remotos ha estado ligada a las plantas, siendo fuentes de
alimento, vestido e implementos que de una u otra forma suministran bienestar físico o
social. Especialmente han sido determinantes en la preparación de medicamentos para tratar
distintas dolencias y enfermedades, generándose un gran número de farmacopeas alrededor
del mundo.

Con el avance de la medicina moderna se han desarrollado medicamentos para la mayoría


de enfermedades, particularmente en países desarrollados. Sin embargo, la ciencia ha
dejado de lado muchas dolencias que aquejan a países en vías de desarrollo, siendo en la
mayoría de casos los habitantes de áreas rurales los más afectados, por lo que éstos han
conservado el uso de plantas como primera y algunas veces única opción en el tratamiento.

La región del Caribe Norte Nicaragüense no ha sido ajena al uso de estos recursos y al
desarrollo de conocimientos en medicina tradicional, el cultivo se hizo en la zona de
Kurinwas, ya que se presentan manifestaciones sobre curanderos de mordeduras de
serpientes.

Se cultivó el caso de los envenenamiento por mordedura de serpientes, que ha sido tratado
específicamente desde hace más de un siglo mediante sueroterapia con antivenenos, que en
la mayoría de los casos no resuelven todos los problemas originados, ya que tienen limitadas
capacidades de neutralización de efectos locales tales como hemorragia, edema y
mionecrosis.

En Nicaragua, el 70% de los accidentes por mordeduras de serpientes son inicialmente


tratados por curanderos tradicionales utilizando plantas medicinales en diferentes formas,
uso que se da como respuesta a la localización distante y a las dificultades geográficas para
desplazar a las victimas hasta los centros de atención hospitalaria. Debido al alto índice de
atención de forma comunitaria es que escogimos este cultivo, nos motivó saber estos
procesos tradicionales.

Los extractos de plantas constituyen una rica fuente de compuestos farmacológicamente


activos, y algunos de ellos han sido reportados como antagonistas a la actividad de varios
venenos crudos y toxinas purificadas. Las plantas conocidas y más utilizadas por los

7
28
curanderos son Curarina, Hombre Grande y Elequeme, estos nombres se obtienen de
manera repetitivas por los encuestados.

El uso local de plantas es importante y podría facilitar el desarrollo de agentes


fitoterapéuticos de bajo costo, así como ayudar a solucionar en alguna medida las
dificultades de producción y distribución de fármacos necesarios en las regiones más
apartadas. Hasta el presente, sin embargo, no se ha elaborado un producto natural o
derivado de estos, efectivo como droga medicada para pacientes envenenados. Esfuerzos
para identificar nuevos agentes con actividad contra el veneno de serpiente son muy
importantes para la salud pública

Este tema lo escogimos para conocer las plantas que se usan en este tipo de intoxicación,
además por la búsqueda de la población de manera espontánea a los curanderos para el
abordaje en esta complicación incluso primero que el sistema público de salud,
indirectamente nos podría ofrecer estadísticas reales de mordeduras.

La comunidad de Kurinwas está ubicado a en Mulukukú el cual es un municipio de la Región


Autónoma de la Costa Caribe Norte en la República de Nicaragua, creado el 20 de octubre
de 2004 por decreto legislativo de la Asamblea Nacional de Nicaragua

Límites geográficos: Limita al norte con el municipio de Siuna, al sur con el municipio de
Paiwas, al este con los municipios de Prinzapolka y La Cruz de Río Grande, al oeste con los
municipios de Río Blanco y Waslala.

Relieve: ubicado entre las últimas estribaciones de la región central de Nicaragua y las zonas
bajas de la llanura del Caribe, Mulukukú se caracteriza por poseer un territorio en su mayor
parte ondulado, el sistema montañoso más importante es el cerro Paraska (920 msnm) en
los límites con Waslala, el cerro Peñas Blancas en la parte noreste del territorio y otras
pequeñas elevaciones de origen volcánico como Tumacalí, La Zopilota, Sarawás, entre otros.

Economía: la principal actividad económica del Municipio es la ganadería extensiva, debido a


las características de la zona, y a la cultura de la población actual del territorio, Mulukukú
exporta al resto del país y al extranjero; leche, en forma de queso, a El Salvador y en
cisternas hacia Managua para su posterior pasteurización, el comercio de bienes y servicios
es otra actividad de mucha importancia, y la agricultura, aunque ésta ha sido desplazada

8
28
debido a la ganadería, causando que los precios de los granos básicos se eleven y que
pequeños productores emigren hacia otras zonas de la región.

Referentes a temática de Serpientes


En nuestro país las mordeduras de serpientes están dadas por dos tipos únicos de
serpientes

Características generales

Las serpientes son animales de sangre fría, y no pueden regular por si misma su
temperatura. Son poiquilotérmico o ectotérmicos.No poseen esqueleto óseo y la estructura
ósea de la cabeza como de la mandíbula inferior son sensibles a las vibraciones del suelo, se
pueden alimentar tanto de día como de noche.

Familia Viperidae (Para Nuestro estudio solo nos ocuparemos de la especie Viperidae, pues
nuestros sabios del saber ancestral manejan estos casos en especial.)

Esta familia es la responsable del mayor número de accidentes ofídicos reportados en


Nicaragua.

El género más conocido es el Bothrops, seguido del Crotalidae, conocida comúnmente como
serpiente cascabel.

Características de las serpientes venenosas de la Familia Viperidae:

 Poseen cabeza triangular y cuello corto,Las pupilas son verticales.


 La cola es gruesa y no prensil,Los colmillos son curvos, largos y móviles.
 Poseen bolsa de veneno detrás de la base de los colmillos.
 Pueden ser de varios centímetros, hasta varios metros de largo(especie)

Géneros más frecuentes involucrados en accidentes ofídicos:

Terciopelo,barba-amarilla,Cascabel,chischil,matabuey,maza-cuata,cascabel, aspid, tamagas,


toboa de altura, zorcoata, chocoya, lora.

9
28
Propósito alcanzados (objetivo general)

 Determinar el conjunto de prácticas y especies de plantas medicinales utilizadas como


tratamiento en Mordeduras de Serpientes, en la comunidad de Kurinwas, del Municipio
de Mulukuku, Departamento de Siuna.

Con esto se pone de manifiesto la importancia de documentar toda la riqueza de su


sabiduría ancestral, utilizada de manera natural, así como la época o estación del año
que las serpientes suelen atacar más a las víctimas. Estos saberes y prácticas
ancestrales relacionadas con las mordeduras de serpientes como alternativa para
mantener viva la tradición de nuestro país.

El presente trabajo se realizó en la comunidad de Kurinwas perteneciente al municipio


de Mulukukú el cual fundamenta en el fortalecimiento de las tradiciones ancestrales sobre la
curación de mordeduras de serpientes tradición que se ha ido perdiendo por el
desconocimiento del valor representativo que tiene para la comunidad y la cultura, viviendo el
momento presente tomando en cuenta el alto consumo de medicamentos de composición
química esto conlleva a la perdida de las costumbres propias relacionadas con la práctica de
la medicina tradicional olvidando que dentro de ella se pierden saberes que hacen parte de
nuestra espiritualidad. Buscamos conocimientos de conocedores de la medicina tradicional
en la cura de la mordedura de serpientes con plantas medicinales, los cuales se busca
establecer en donde la medicina tradicional sobrevive de una forma más auténtica, lo cual
hace más oportuno el estudio de estas especies.

10
28
Objetivos específicos alcanzados

 Documentar los aspectos más importantes relacionados con el tratamiento de


mordeduras de serpientes que realizan los curanderos de mordeduras de serpientes.

Objetivo alcanzado: se logro alcanzar este objetivo con la visita al terreno de curandero,
donde nos brindó información y sus conocimientos heredados por sus ancestros

 Establecer en términos de conocimiento tradicional cuales son las plantas medicinales


de mayor utilización en los procesos de sanación que aplican los curanderos de
mordedura de serpientes.

Objetivo alcanzado: a través de la entrevista en situ las plantas que utilizan, se nos
explico de manera espontanea según las cantidades y formas de usar las mismas, así
como la dieta que ellos mismos dan a usar a los afectados.

11
28
Fundamentación teórica de las sabidurías y conocimientos ancestrales.

Nuestra investigación documenta conocimientos y sabidurías ancestrales que poseen los


curanderos de mordedura de serpientes de la comunidad Kurinwas, para ello retomamos
conceptos básicos que guían de nuestra investigación, estos conceptos reflejan el sistema
tradicional indígena y se encuentran en la literatura de las diferentes investigaciones previas
acerca de la medicina tradicional, así como de normas y leyes jurídicas.

Los pueblos originarios o indígenas son: Es una denominación colectiva aplicada a


comunidades de un mismo origen o descendencia, que han mantenido sus características
culturales y sociales de manera persistente Mulukuku es parte de el Pueblo Ulwa asentado a
las riberas de grandes ríos como Rio Matagalpa, Rio Tuma, desembocadura del Rio Grande,
entre otros.

Estos manifiestan elementos de la medicina tradicional, entendida como: tenemos los


síndromes culturales , ritos , agente de medicina tradicional, la cosmovisión y los recursos
curativos como plantas medicinales. En nuestro estudio utilizamos a los agestes tradicionales
y sus cosmovisión apoyados por el recurso curativo de las plantas medicinales en el control
ante mordeduras de serpientes, las cuales las utiliza hasta obtener la tismaya que es el
proceso que lo define como curación del proceso de envenamiento

La medicina tradicional tiene fuertes componentes de la cosmovisión y espiritualidad que es


Cosmovision es la forma de valorar la vida y sus orígenes asi como la interralacion con la
naturaleza, podría entenderse como el conjunto de creencias y valores y costumbres delos
pueblos originarios y su relación con el entorno. También existe en la cultura, conjunciones
muy definidas.

Espiritualidad es una fuerza o poder latente que existe en el universo, independientemente


de los seres humanos quienes a su vez están bajo la influencia de su presencia ubicua , Esta
fuerza carece de propiedades inherentes buenas o malas.

Las plantas medicinales son cualquier especie vegetal que contiene sustancia s que pueden
ser empleadas para propósitos terapéuticos o cuyos principios activos sirven de precursores
de nuevos fármacos. Nuestro Utiliza: Quassia amara, Cissampelos Pareira, Erythrina fusca,
utilizadas en decocción, cataplasma y infusión
12
28
Los especialistas del entendimiento ancestral o médicos tradicionales son: curanderos,
sobadores, parteras, componehuesos, nuestro estudio utiliza a curanderos.

Los curanderos de mordedura de serpiente son las personas: que recibieron esta sabiduría
de generacion previa y estos seguirán la tradición. Esta persona conoce de plantas y
materiales que usan en los manejos de personas con mordeduras de serpiente. Usando
hojas raíces y cascaras de plantas para obtener la resolución del problema en el afectado

Accidente ofídico: es la interacción o encuentro con serpientes que siendo las en la que esta
inocula su veneno.

Tismaya:es el proceso de curación que se obtiene de usar plantas medicinales y que se


manifiesta como la salida de hilos amarilos ya sea por vomito o diarrea , a este proceso los
curanderos le llaman Tismaya .

13
28
Caminos y formas del CCRISAC utilizados

La metodología CCRISAC, es la primera vez que la aplicamos, y forma parte del


fortalecimiento de capacidades que recibimos el personal de salud para seguir aportando a
fortalecer la atención en salud con enfoque intercultural.

Con esta metodología lo primero que hicimos fue definir el cultivo, para después continuar
con los caminos, retomamos el “Dialogo de saberes y haceres”, por tratarse del abordaje de
conocimientos y prácticas ancestrales, este camino nos facilitó todo el proceso, ya que nos
condujo a la búsqueda y acercamiento a los portadores de estos conocimientos, para ello
implementamos la consulta y el consentimiento libre previo e informado, como principio de
toda la investigación.

El presente estudio lo realizamos en Kurinwas, municipio de Mulukuku, con el fin de conocer


y documentar el conocimiento y prácticas del abordaje en la mordedura de serpientes por
parte del curandero rural, utilizando el conocimiento de las comunidades, lo cual responde a
la cosmovisión y prácticas de los pueblos o comunidad. También utilizamos el principio de
espiritualidad considerada como la forma de realización de las personas y la comunidad y
todos los elementos de la madre tierra, para lograr un equilibrio armónico físico mental
emocional y espiritual.

En cuanto al trabajo de campo se refiere, este se divide en dos partes; la colecta de nombres
plantas y la obtención de información de los mismos.

La idea del dialogo de saberes y haceres fue recopilar los conocimientos y las prácticas de
los portadores del conocimiento, para eso se realizaron recorridos territoriales para
trasladarnos y conocer los espacios donde se desarrollan los curanderos de mordeduras de
serpientes. Además hicimos conversatorio, es decir dialogamos con ellos, para eso
formulamos una guía de preguntas que nos permitió tener un hilo conductor en los diálogos
donde nos compartieron sus conocimientos. Una vez realizado esta parte, procedimos a la
armonía de saberes, a ordenar y procesar toda la información obtenida en el trabajo de
campo, la cual es compartida en el presente informe. Se revisó también bibliografía
electrónica que diera respaldo científico a los usos que se les da a estas plantas. La
identificación taxonómica de las plantas, así como el nombre científico correcto de cada una
de ellas y de sus familias respectivas, se llevó a cabo en forma de búsqueda electrónica.

14
28
Sistematización del CCRISAC
Plantas que utilizan los curanderos de mordeduras de serpientes en sus terapias.

Conjunto de especies utilizadas localmente con base en los nombres comunes se reportaron
3 especies de plantas utilizadas por los informantes contra la mordedura de serpientes
venenosas, y de ellas se encontraron y colectaron en campo 2 solamente.

Para estas últimas, entre las partes utilizadas se reportaron con mayor frecuencia las raíces,
El uso de cataplasmas sobre las heridas causadas por la mordedura de serpientes con la
misma planta o plantas es un poco frecuente.

Las especies más nombradas o consideradas importantes por los informante fueron en su
orden (Erythrina fusca) citaciones,(Quassia amara) 3 citaciones(Cissampelos Pareira)

Tabla 1 Especies de uso más frecuente en la comunidad de Kurinwas para acc.ofidico

Familia Nombre Parte usada Forma de Citaciones


especie común uso
Erythrina Elequeme C Cataplasma 3
fusca montañero

Quassia Hombre RyH Infusión 2


amara grande

Cissampelos Curarina RyH Infusión 2


Pareira Cataplasma

Especies más importantes:

Se estableció que las tres más importantes son las que se describen a continuación:

Nº 1: Erythrina fusca

Familia botánica: Erythrina fusca

Nombre común: Elequeme montañero

Descripción: E. fusca es un árbol de hoja caduca, espinoso. Sus vainas leguminosas


alcanzan los 20 centímetros de largo y son de color marrón oscuro, contienendo las semillas.

15
28
Uso: Es fácil de cultivar y son árboles de floración atractiva que se emplean como una planta
ornamental y de cobertura de sombra.

Nº 2: Quassia amara

Familia botánica : Simaroubaceae

Nombre común: Hombre grande

Descripción:

Quassia amara es una planta de planta inferior en selvas tropicales neotrópicas y sitios
húmedos y en su mayoría abundante en bosques jóvenes. Por lo tanto, Q. amara es nativo
en las selvas tropicales del sur de América. Más exactamente en el Caribe (Trinidad
T),América Central(Costa Rica, Nicaragua, Panamá),América del Sur Venezuela, Brasil,
Perú, Colombia, Argentina).

Se encuentra en la selva a altitudes que van desde el nivel del mar hasta 900 m. Q. amara se
cosecha tradicionalmente en bosques naturales. Habita en zonas de alta precipitación (1500-
4500 mm por año), y puede aparecer en tierras secas o en tierras ribereñas donde hay una
alta humedad permanente.

Uso:

16
28
La planta es conocida por los principios activos que se pueden encontrar en su corteza.
Tienen varios efectos diferentes como el aumento del apetito, tónico, diurético, febrifúngico,
antihelmíntico y anti-leucémico. También conduce a más actividad de la vesícula biliar y tiene
un efecto contra la congestión hepática. También es un remedio tribal utilizado en América
del Sur contra la debilidad, problemas hepáticos,malaria, mordedurade serpiente y espasmos
de espalda.

Nº 3: Cissampelos Pareira

Familia botánica:

Nombre común: Curarina

Descripcion:

Es una planta trepadora, con tallos largos y delgados. Las hojas son aterciopeladas de
tamaño mediano y redondeadas. Sus flores son pequeñas, verdosas y enredadas como
resortes. Tiene los frutos, pequeños de color rojo.

Uso: Cissampelos pareira es una de las 50 hierbas fundamentales usadas en la medicina


tradicional ancestral. De la planta de alcotan se utiliza la raíz, la hoja, corteza. Se conoce
también, popularmente como: curarina, cuxbá, guaco, oreja de ratón, tamagás.

17
28
La decocción de raíz se usa oralmente contra la mordedura de culebra y oros animales
venenosos, diabetes, ictericia, reumatismo, gonorrea, ayuda al parto y previene abortos;
taquicardia, afecciones gastrointestinales . Tópicamente se usa para afecciones de la piel
(erupciones, erisipela). La infusión se usa para tratar afecciones renales (cálculos, cistitis,
leucorrea, hidropesía).

NOMBRE DE PLANTAS MAS UTILIZADAS

Curarina
30% Elequeme
40%

Hombre grande
30%

18
28
Proceso de sanación o manejo local del accidente ofídico que realizan los curanderos
de mordeduras de serpientes

En los diferentes diálogos realizados con los curanderos de mordedura de serpiente, nos
compartieron los aspectos más relevantes y la secuencia aproximada que siguen en el
manejo del accidente, una vez que ellos están con la persona afecta, donde establecimos
etapas o fases que a continuación describimos:

Preparación y aplicación del tratamiento:


Utilizan las raíces y cantidades de las siguientes plantas:

¼ de Curarina

¼ de Hombre grande

¼ de Elequeme

“Se cortan al lado que sale el sol, se majan todas las raíces, se cocen todas las raíces juntas
en un litro de agua hasta quedar en ¾ de agua, de este contenido sacar 4 tomas y
dárselas al paciente en todo el día, se puede repetir la misma dosis en 3 ocasiones,
pero si vomita ya no se repite, si con la primera toma vomita ya no se repite , si al
tercer día está mejor, se da de comer un huevo tibio si él se lo come y no vomita ya
está curado ,pero si vomita aún tiene el veneno”

…también se busca un bejuco se machaca y se aplica en el área mordida o se puede aplicar


un trozo de cuajada simple sin sal, sin exprimir debe quedar hulosa y amarilla”

Vía de administración y terapia adjunta


Lo más frecuente es suministrar en dosis variables por vía oral. Otra forma, menos común,
es la aplicación de cataplasmas fríos preparados en agua sobre los orificios producidos por la
mordedura y las heridas o daños generados en los tejidos por el veneno. La ingesta de un
huevo para provocar vómito y de esta manera el paciente expulsa la TISMAYA, así ellos
denominan al veneno de las serpientes.

Posología y dietas
Las dosis de los extractos de las raíces de las plantas varían según el estado del paciente
(directamente relacionado con el tiempo), la edad, el sexo, su contextura, la ingesta de
comida o bebidas antes del accidente y el tipo de serpiente causante de la mordedura.

19
28
De otra parte, parece existir una relación inversa entre el número de plantas utilizadas y el
volumen de “contra” suministrado, siendo más bajo este último cuando el número de plantas
combinadas es mayor. Al parecer la suma de aquellas hace que la preparación sea más
potente y se requiera una dosis menor.

Las dietas representan un factor importante para el tratamiento del accidente ofídico en la
medicina tradicional de la comunidad de Kurinwas y el seguirlas con todo rigor incide en un
resultado exitoso.

Estas se pueden clasificar en tres categorías dependiendo de la intensidad del accidente, la


primera es una dieta sencilla que consiste en la suspensión de alimentos altos en grasas y
sales; la segunda es una dieta moderada en la que además se interrumpe la ingesta de
alimentos derivados de lácteos y solo se permite el consumo de pescado preparado en agua
y sin ningún aditivo; y la tercera es una dieta fuerte en la que junto con lo suspendido en las
anteriores se prohíbe el consumo de todo tipo de carne y se aísla al paciente por cuarenta
días permitiéndole solo contacto con el curandero. Esta última puede incluir también
purgantes de sal al término del tratamiento.

Aspectos etnomédicos y etnofarmacologicos


Los informantes clasifican o determinan los nombres de las serpientes según la región, lo
que para ellos resulta importante al momento de seleccionar las plantas aplicadas en el
tratamiento antiofídico.

Entre los nombre más comunes cola blanca y barba amarilla, los síntomas tratados por los
curanderos generalmente son los mismos, malestar general, alteración de los nervios, dolor
de cabeza, vómitos, sangrado, inflamaciones, diarrea, convulsiones, alucinaciones y
laceraciones en la piel. Los curanderos expresan que sus tratamientos no generan
respuestas contraproducentes en los pacientes y en casos muy raros hay presencia de
vómito al suministrarlos.

Tratamiento mágico religioso


Otro aspecto descrito por los curanderos son los rezos y oraciones que se pueden aplicar
para el mejoramiento del paciente, quien requiere según ellos de un estado de preparación
mental y espiritual para lograr una conexión con la naturaleza y aprovechar de mejor manera
los principios curativos de las plantas.

20
28
Por otra parte, la colecta de las plantas se debe adelantar en época de luna creciente previo
agradecimiento a la madre tierra y a la planta misma.

Resulta importante para el curandero saber si el paciente ha sido atendido por otro curandero
ya que si este es el caso, él no puede hacer nada, porque incurre en el “contrapunteo” que
puede ocasionar la muerte del paciente o la perdida de la capacidad curativa del curandero.
Otra causa para no atender al paciente es que la mordedura sea ocasionada por una culebra
“supuesta”, la cual tiene origen en la magia negra y solo puede tratarse por la misma persona
que la originó.

NOMBRE DE PLANTAS MAS UTILIZADAS

Curarina
30% Elequeme
40%

Hombre grande
30%

21
28
P A RTE DE P L A N TA S MA S UTIL IZ A DA S P OR CURA N DEROS

4
3.5
3
2.5
2
1.5
1
0.5
0
Raiz Hoja Corteza

Conclusión:
En el presente estudio realizado, pudimos conocer que los médicos tradicionales de la
comunidad Kurinwas, logran calmar el dolor, la ansiedad y el temor de aspecto emocional-
sicológico de la persona con mordedura de serpiente ya que con sus prácticas y
conocimientos heredadas por sus ancestros han aportado de gran manera al alivio de
muchas enfermedades.
Las plantas han sido utilizadas durante siglos por distintos grupos humanos ya que
representa la principal fuente de productos naturales, que por tener importantes efectos
terapéuticos se utilizan tanto en el cuerpo humano como en animales para tratar diversos
padecimientos , existe un amplio cumulo de especies vegetales cuya acción terapéuticas aun
no se ha confirmado , es por eso que nuestra herbolaria representa un recurso valido para
encontrar nuevas tratamientos por lo tanto es necesario recuperar el valor del saber
tradicional popular con respecto al uso de plantas y analizar la relación hombre planta.
Estos curanderos son personas muy importantes en cuanto se refiere a las curas de
mordeduras de serpientes ya que con sus conocimientos heredados hacen que se
compliquen menos las personas o en formas mas graves lleguen hasta incluso la muerte.

22
28
Fuentes bibliográficas

Carbono, E. (1987). Estudios Etnobotánicos entre Los Koguis de la Sierra Nevada de Santa
Marta. Tesis de grado. Universidad nacional de Colombia. Fundación Prosierra
Nevada de Santa Marta. .

Esquivel F. Mejía L. (s/f) Evaluación de Quassia amara como tratamiento ante varroosis en
apiarios del municipio de León”.

Erythrina fusca. (2020, 21 de junio). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta:


21:51, agosto 25, 2020 desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?
title=Erythrina_fusca&oldid=127133887

Ministerio de Salud (2002) Intoxicaciones por plaguicidas y mordeduras de serpientes I


Ministerio de Salud; Centro Nacional Toxicología. --1a ed.-- Managua: OPS/OMS

Asociación de promotores y defensores de los derechos indígenas de Nicaragua. Saberes


ancestrales. Aprodin Managua 2011

23
28
Glosario

A Cola de caballo

La cola de caballo se utiliza para la


Ancestro
"retención de líquidos" (edema), los
Individuo del que desciende otro, cálculos en el riñón y en la vejiga, para
especialmente si vivió en una época las infecciones del tracto urinario, la
pasada muy remota. incapacidad para controlar la orina
(incontinencia) y para trastornos
B
generales de los riñones y de la vejiga.
Brothops asper
Contragavilana
Familia Viperidae,Terciopelo o barba
amarilla La gavilana, capitana, botoncillo salvia
cimarrona, retama o sepí (Neurolaena
Brothops Atrox
lobata) es una especie de arbusto de
es una especie de serpiente de la familia la familia Asteraceae que se encuentra
de las víboras (Viperidae), en el bosque húmedo.
comúnmente conocida como jergón,
curandero
mapanare, mapaná o equis.
Se conoce como curandero al sanador
C
tradicional que utiliza elementos

cataplasma naturales para curar medios tanto


físicos como espirituales.
Sustancia medicamentosa en forma de
pasta blanda que se extiende entre Curarina

dos gasas y se aplica caliente sobre uno de los nombres comunes como se le
alguna parte del cuerpo con fines denomina a la especie botánica de
calmantes, curativos o emolientes. planta Rauwolfia tetraphylla.

24
28
D Los fitoterapéuticos son productos
medicinales empacados y etiquetados,
Decoccion cuyas sustancias activas provienen de
Acción de cocer en agua sustancias plantas medicinales o asociaciones de
vegetales o animales. estas o de extractos, tinturas o aceites,
presentado en estado bruto o en forma
Dieta
farmacéutica que se utiliza con fines
Control o regulación de la cantidad y tipo terapéuticos.
de alimentos que toma una persona o
un animal, generalmente con un fin I

específico.
Infusion

E Una infusión es una bebida obtenida de


las hojas, las flores, las raíces, las
Elequeme montañero
cortezas, los frutos o las semillas de
Erythrina fusca es una especie de árbol ciertas hierbas y plantas, que pueden
perteneciente a la familia Fabaceae. ser aromáticas o no.
Se le conoce con el nombre común de
anauco, bucaré, elequeme, gallito,
bucayo y pízamo. M

Etnobotanica
Maceracion
La etnobotánica estudia las relaciones
La maceración es un proceso de
entre los grupos humanos y su entorno
extracción sólido-líquido. El producto
vegetal, es decir el uso y
sólido (materia prima) posee una serie
aprovechamiento de las plantas en los
de compuestos solubles en el líquido
diferentes espacios culturales y en el
extractante que son los que se
tiempo.
pretende extraer. En general en la
industria química se suele hablar de
extracciones, mientras que cuando se
F
trata de alimentos, flores, hierbas y

Fitoteurapeuticos otros productos para consumo humano


se emplea el término maceración.
25
28
Mordedura toda materia, cualquiera que sea su
origen -humano, animal, vegetal,
Daño, herida o señal que se hace al
químico o de otro tipo- a la que se
morder, especialmente los que hace
atribuye una actividad apropiada para
un animal sobre la carne de una
constituir un medicamento
persona u otro animal.

R
P

Raiz
Polypodium
La raíz es el primer órgano embrionario
El polipodio común (Polypodium vulgare)
que se desarrolla durante la
es una especie de la familia
germinación de la semilla
Polypodiaceae.

Preparacion S

Obtención de un producto (generalmente salubridad


comidas, medicinas y compuestos)
Estado general de la salud pública en un
haciendo las operaciones necesarias
lugar determinado.
para ello.

Principio activo

Anexos

Lugar de visita. Comunidad Kurinwas Distancia


Distancia en kilómetros. 10
Numero de recursos. 1
Equipo para entrevista. Celular, libreta de notas.
Vehículo de transporte. Motocicleta.
Consumo de combustible. 3 litros
Horas invertidas. 4 horas.
Equipo participante. 5 personas.(Reuniones)
Olivia del Socorro Molina. San Isidro (Matagalpa) 120 Kilómetros
Teresa de Jesus Martínez Reyes Muy Muy (Matagalpa.) 50 kilómetros.
Esther Mendoza. Matiguas (Matagalpa) 30 kilómetros.
Cesar Adolfo González. Mulukukú (RACCN) 50 Kilómetros.
Impresiones blanco y negro y a 300 córdobas netos.
color

26
28
Cronograma de actividades.
Actividades 18 08 20 08 22 08 25 08 28 08
2020 2020 2020 2020 2020
-Organizar el equipo √
Muy Muy Matiguas
Rio Blanco Mulukuku
-Reunión de grupo y escogencia del tema √
e inicio del Crisacc.
-Visita de terreno (Kurinwas) a entrevista
del conocedor del saber ancestral.
-Reunión del equipo de Rio Blanco para √
continuar en el segundo preliminar del
Crisacc.
-Reunión del equipo de Rio Blanco para √
dar por finalizada el Crisacc y subir a √ √
plataforma.

27
28
Guía de preguntas Ministerio de Salud
Instituto de Medicina Natural y Terapias Complementarias
Documentar el conocimiento y práctica en el abordaje de mordeduras de serpientes
por parte de curandero rural de la comunidad de Kurimwas del Municipio de
Mulukuku, Departamento de Siuna en Nicaragua.
Encuesta para monitorear visita a curandero rural de la comunidad de Kurimwas del
Municipio de Mulukuku
Deseamos realizar una serie de preguntas con el objetivo de conocer su trabajo en el ámbito
de las plantas y las formas de manejar en este lugar, las mordeduras de serpientes . Esta
encuesta es con fines educativos.
Nombre:___________________________Fecha nacimiento:________________________
Edad:______________________Nombre de lugar vivienda:_________________________
-¿Desea ayudarnos en esta encuesta?: Si:___ No:___
-¿Comprende la importancia de esta encuesta?:Si:___ No:___
-¿Usted nos autoriza a usar su nombre para nuestra investigación?:Si:___ No:___
-¿Quién le enseño este arte de manejar serpientes?_________________________________
-¿Como las diferencia según mordedura en un paciente que le llega a buscar?:___________
-¿Que plantas usa para la atención en personas con mordeduras de serpientes?:_________
-¿Qué parte de planta usa usted para el manejo en mordeduras de serpientes?___________
-¿Qué cantidad usa?:_________________________________________________________
-¿Cuantas tomas o dosis se usa para los pacientes?:________________________________
-¿Cuál es el síntoma más frecuente en los mordidos de serpiente?:_____________________
-¿Que otra técnica se usa sino funciona el primer intento de curar mordedura?___________
-¿Ud extrae el veneno, de las serpientes, como lo hace?:_____________________________
-¿Tiene relación la luna con la curación de mordeduras de serpientes?:_________________
-¿Hay algunas mordeduras de serpientes que no se pueden curar?:____________________

Muchas Gracias por ayudarnos en contestar estas preguntas de esta encuesta,


agradecemos su valiosa ayuda.

28
28
29
28
30
28
Anexo

Testimonios de vida

Acá deben ir los datos de sus entrevistados

Nº Nombres y Apellidos Edad Oficio


1 Victor Manuel Garcia 56 años Jornalero, Curandero de
mordedura de serpiente.
2 Zulema Martínez Chavarría 68 años Sobadora, Curandera
Tradicional.

31
28
32
28
33
28

También podría gustarte