Módulo 1. Introducción Al Derecho
Módulo 1. Introducción Al Derecho
Módulo 1. Introducción Al Derecho
AL
DERECHO
Modulo # 1: Derecho y los órdenes normativos.
Datos Generales
Nombre de la Asignatura: Introducción al Derecho
Código: LAW 1100
Unidades valorativas: 3
Objetivos Específicos:
1. Conocer la etimología de la palabra Derecho.
2. Elaborar un concepto de Derecho.
3. Distinguir los diferentes sistemas normativos de la conducta.
4. Comprender la importancia del Derecho en la vida del ser humano.
Competencias a alcanzar:
1. Reconoce las diferentes definiciones que pueden elaborarse sobre el Derecho.
2. Diferencia los órdenes normativos de la conducta humana.
3. Comprende la importancia de un sistema de normas que regule la convivencia
humana.
Desarrollo de Contenido
Introducción
En el presente módulo se realizará un estudio sobre las generalidades del Derecho,
sus acepciones, las disciplinas científicas que lo estudian y su relación con otros
órdenes normativos.
I. ETIMOLOGÍA Y ACEPCIONES DE LA PALABRA DERECHO
Así pues, cuando hablamos del derecho, deberemos comprender según el contexto,
a qué nos estamos refiriendo cuando hablamos de derecho. En la presente materia,
nos referiremos al derecho como la norma jurídica, es decir, el derecho objetivo.
II. Concepto de Derecho.
Para elaborar un concepto de derecho, debemos primero analizar algunos aspectos
importantes referentes a cómo está organizado, a quienes se dirige y qué fines
pretende el derecho; por tanto atendiendo a sus características, se podrá construir un
concepto de derecho:
El derecho es un sistema integrado por normas. Generalmente se dice que
el derecho es un conjunto de normas, pero un conjunto en realidad es un grupo de
objetos que puede ser ordenado o no; en el caso del derecho, éste está integrado por
normas pero están debidamente organizadas e inclusive jerarquizadas, existiendo
relaciones de coordinación y subordinación entre ellas, de tal forma que una norma
puede estar supeditada a otra. Más adelante se realizará un análisis más exhaustivo
sobre el tema. Este sistema de normas puede ser sobre una materia determinada, por
ejemplo, el medio ambiente; por tanto, hay tantos derechos como tantas áreas de la
vida humana requieren ser reguladas (derecho laboral, derecho de familia, derecho
civil, etc.)
El derecho es coercible, es decir que puede ser utilizada la fuerza para que se
cumpla. Ello es necesario precisamente por la naturaleza del hombre, dado que éste
se encuentra regido por su propia dignidad y libertad, así puede elegir cumplir o no
con una norma determinada y por ello es importante que el derecho tenga su propia
fuerza que obligue a su estricto cumplimiento. En ese sentido, el derecho se diferencia
de los usos sociales (saludar, vestir a la moda, etc.) y de las normas morales (respetar
al padre, no mentir) porque éstos son facultativos, es decir, el hombre puede decidir
cumplirlos o no y no amerita mayor sanción. En cambio, el incumplimiento del derecho
puede conllevar una sanción y por tanto tiene fuerza ejecutoria (de ejecución).
Ha sido debatido por los juristas si el Derecho es o no una ciencia, debate sobre
el que no profundizaremos en este estudio, sin embargo, la posición mayoritaria es
que se considere al derecho como una ciencia que se auxilia de otras ciencias. En tal
sentido, el conocimiento del derecho tiene un nivel científico.
Por otro lado, la ciencia del derecho se constituye en una sistemática jurídica en
tanto que clasifica las normas y organiza la división del derecho en diversas ramas.
Asimismo, es una técnica jurídica ya que permite la interpretación y aplicación de los
preceptos del derecho positivo.
La Axiología Jurídica procura el estudio de los valores que sustentan el derecho, por
ello también se le conoce como Deontología Jurídica y Teoría de los Valores Jurídicos.
Su importancia radica en que auxilia a la aplicación práctica en la medida en que ésta
procura la realización efectiva de esos valores jurídicos que se encuentran inmersos
en la norma.
Por lo general las normas morales coinciden con las normas jurídicas puesto
que éstas recogen ciertos valores morales. Para el caso, cuando el derecho prohíbe
robar está recogiendo un valor moral porque moralmente también es reprochable
robar. Por tanto, si bien hay una diferencia entre el Derecho y la Moral, no se puede
desconocer que entre ambos hay estrechas relaciones y que una misma acción puede
ser analizada desde ambos ámbitos.
Contrario a la Moral, el Derecho tiene como características la bilateralidad, la
heteronomía y la coercibilidad.
Los usos sociales son diferentes a las normas jurídicas y a las normas morales. Por
ejemplo, si una persona no saluda a otra al ingresar a una vivienda se le considerará
descortés pero no inmoral y tampoco se considerará ilegal su actuación. Por supuesto,
hay usos que pueden llegar a ser leyes o reglamentos, por ejemplo, cuando se regula
la forma en que se debe vestir en un tribunal.
Los usos sociales se caracterizan por lo siguiente:
c) La Religión.
Otro orden normativo que regula la actividad humana son las normas religiosas, que
son las que rigen la organización y el funcionamiento de las entidades religiosas.
Expone Torré (2003), que existen dos concepciones respecto si la religión es lo mismo
que el derecho y la moral: una considera que la religión es diferente del Derecho y la
Moral y que es jerárquicamente superior a ello, en tanto que otros estiman que la
norma religiosa es una norma moral o una norma jurídica, según regulen las
obligaciones de un sujeto para consigo mismo o para con los demás.
Bibliografía