Encuesta Sadop
Encuesta Sadop
Encuesta Sadop
10 de mayo de 2021
1
"Exigimos un mayor control del cumplimiento de los protocolos en las escuelas de gestión
privada y subrayamos la trascendencia de publicitar los datos del CUIDAR ESCUELAS, con
referencia puntual a nuestro sector, dado que la falta de una estadística construida sobre
datos ciertos sólo genera más inseguridad en la comunidad educativa".
ANÁLISIS DE RESULTADOS
Las instituciones han trabajado denodadamente para un regreso presencial, cada docente
se preparó responsablemente para recibir a alumnos y alumnas, generando espacios de
aprendizaje enriquecedores. Sostener la presencialidad ha sido y sigue siendo una prioridad
para las y los trabajadores de la educación. Sin embargo, estamos muy lejos de lo que
tendría que haber sido la condición “sine qua non” para un regreso seguro: docentes
vacunados.
Esto se refleja claramente en los resultados que arrojó la encuesta SADOP Entre Ríos
“CUIDARNOS COVID19” (adjuntos a este informe), que muestra entre los aspectos más
significativos que el 79,9 % de las y los docentes participantes aún no ha recibido la
vacuna.
Es por todos sabidos la exposición que implica para la docencia y más para los que se
trasladan en transporte público; por ello, necesitamos visibilizar nuestro reclamo respecto a
que se garantice la vacuna para las y los docentes del sistema educativo de todos los
niveles y modalidades.
En este aspecto cabe destacar que de parte de las y los encuestados un 88,9% manifestó
estar inscrita/o para acceder a la vacuna preventiva; y el 4% manifestó que no quiere recibir
la misma. Esto demuestra una gran expectativa apoyada por los anuncios realizados por el
gobierno respecto a la prioridad que debieran tener las y los docentes en el plan de
vacunación ejecutado y al compromiso colectivo por el sostenimiento de la presencialidad.
Por ello, desde el SADOP realizamos las presentaciones formales pertinentes para reflejar
esta situación en la mesa paritaria del día 20 de abril 2021 y mediante nota al presidente del
Consejo General de Educación el día 21 de abril de 2021. En ese sentido reclamamos se
clarifique el Plan Rector de Vacunación de la provincia a las y los trabajadores de la
3
En cuanto a los docentes infectados de COVID 19, el 50 % manifiesta que no fue cargado su
caso en la Plataforma “Cuidar Escuelas”, el 35,9% no lo sabe y el 14,1 % afirma que su caso
si fue informado en la plataforma. Al respecto, debemos consignar que este sistema de
información para la notificación de casos sospechosos y confirmados de COVID-19 en
establecimientos educativos tiene como objetivo principal alertar sobre casos registrados
por escuelas para servir a las acciones de prevención, control y monitoreo de COVID-19 en
establecimientos educativos.
En cuanto al cumplimiento de los protocolos de COVID 19, 90,7% indicó que se toma la
temperatura corporal al ingresar al establecimiento educativo; en cuanto a los dispenser de
alcohol, el 90,2 % señaló que existen los mismos para uso de la comunidad educativa.
SADOP en un comunicado expresa: “Sostenemos que las clases presenciales sólo son
posibles si se garantizan la salud y seguridad de la comunidad educativa en su conjunto, con
estricto cumplimiento de las actas paritarias 2020/2021, los protocolos Nacionales y
Jurisdiccionales y las Resoluciones del Consejo Federal de Educación, como así también el
monitoreo de las condiciones epidemiológicas y sanitarias que permitan evaluar de manera
permanente y oportuna las decisiones adoptadas y realizar los ajustes necesarios”.
Respecto a los baños a los que acceden los docentes privados, el 31,2 % manifiesta que no
hay baños con instalaciones adecuadas y suficientes para la cantidad de personas que
están presentes en el edificio.
Sobre los procedimientos establecidos por el Consejo General de Educación (CGE) ante un
caso de contagio, 13,5 % no los conoce; 12,2 % manifiesta que no se siguieron los
protocolos y el 74,3% considera que sí respetaron los protocolos establecidos por el
Consejo General de Educación. Lo que reafirma la falta de claridad en la información o los
criterios vigentes.
El 80% informó que no tuvo COVID 19 hasta el momento, en tanto que un 11,1% se vio
infectado por contacto estrecho y 8,5% por contagio directo.
En cuanto al medio transporte que utilizan los docentes privados, 67,3 % lo hace por medios
propios, el 16,5 % lo hace caminando. En tercera instancia, 10,3 % en transporte público, en
grupos 5,4 % y “a dedo” 0,5 %.
En cuanto a las localidades e instituciones en las que trabajan, en una institución 32,5 %, en
dos instituciones 43,6 % en tres instituciones 12,6 % y en cuatro instituciones el 6,4 %, en
cinco instituciones 3,4 % y en seis instituciones 1,3 %. Este ítem en particular debería ser
tenido en cuenta porque se genera un interrogante a satisfacer: ¿cómo preservamos la
salud del “docente y su burbuja”?
En cuanto a las instituciones educativas públicas de gestión privada que debieron realizar
inversiones para adecuar las instalaciones para garantizar la presencialidad, el 47,2%
consideró que fue sencilla la misma; en tanto que el 33,2% manifestó que fue muy oneroso.
Asimismo, el 21,6% informó dificultades para evitar aglomeraciones, respetando una
entrada y salida diferenciada.
Desde nuestro sindicato dejamos en claro que en todas estas cuestiones de orden sanitario
debe regir el principio de “Responsabilidad del empleador y el derecho a retener tareas por
parte del docente privado” por el cual la salud y la seguridad en el lugar de trabajo es
responsabilidad exclusiva del EMPLEADOR, al igual que la garantía de indemnidad, que es
inherente siempre a las y los propietarios de los establecimientos educativos de gestión
privada.
Por ello, desde el SADOP sostenemos que cuando las condiciones de trabajo y salud no
estuvieran garantizadas, serán de aplicación los arts. 75, 77 y ccs. de la Ley de Contrato de
Trabajo y las leyes de protección de la salud de la/el trabajador, entre las que se encuentran
la ley de Riesgos del Trabajo N°24.557 y la ley de Seguridad e Higiene N°19.587; siendo esta
normativa la que permite a las y los trabajadores retener tareas cuando las condiciones de
trabajo de los establecimientos pongan en peligro inminente de daño a la salud.
PROPUESTAS DE ACCIÓN
A más de un año del inicio de la Emergencia Sanitaria notamos que muchos reclamos aún
no están saldados, por ello:
● Las y los docentes de la provincia de Entre Ríos deben ser incluidos en el Plan Rector
de Vacunación de forma prioritaria para garantizar la presencialidad en las
instituciones educativas, preservar la salud de las y los docentes, estudiantes y
familias. Cabe destacar que a la fecha de este informe la provincia de Entre Ríos
recibió un total de 353.301; de las cuales han sido aplicadas 256.632 (fuente:
https://www.entrerios.gov.ar/msalud/monitorcovid-19/monitorCOVID19.html)
● Se debe trabajar en un plan de comunicación específico para el ámbito de la
docencia que sea acompañado de capacitación situada y en servicio (o en su
modalidad virtual).
● Se debe reforzar las inspecciones en los establecimientos privados de nuestra
provincia a fin de garantizar el cumplimiento de los protocolos vigentes y dar
difusión a la normativa vigente.
● Se debe trabajar en un plan provincial que garantice el acceso a las tecnologías de la
información y la comunicación, así como también la conectividad, para docentes y
estudiantes.
● Se debe trabajar en un plan de inversión en infraestructura escolar con facilidades de
créditos, subsidios, etc.
● Se deben garantizar los recursos para que las y los docentes puedan hacer uso de
las licencias por enfermedad según la normativa vigente.
● Se debe trabajar más fuertemente en la capacitación de las y los docentes en el uso
de las plataformas educativas, las herramientas informáticas.
● Se debe asegurar la carga de los casos en la plataforma CUIDAR Escuelas. En
nuestras visitas a las instituciones hemos notado la gran desinformación de parte de
las y los directivos en el uso de la misma y la importancia que significa para la toma
de decisiones en relación a la situación epidemiológica local.
7
GENERAL
De estos resultados (388) cabe aclarar que además: 27 docentes manifestaron que
trabajan en otra localidad de la que residen; 14 docentes trabajan en 2 localidades
distintas: 1 docente trabaja en 3 localidades distintas.
8