Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Diversidad Cultural y Manglares Del Pacífico Colombiano

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 181

")::I .

, C
-< ..
n ... <
"'):;I III
~ Z ::a
n (i) (I)
or-"
n )I g
o : c
~ (I) n
3 c C
DJ III r-
.. r- -t
:r=- C
Z ::a
o ):;I
r-
MINISTERIO
DEL MEDlO AMBIENTE
ACOFORE
OIMT

PROYECTO

"CONSERVACION Y MANEJO

PARA EL usa MULTIPLE

Y EL DESARROLLO DE LOS

MANGLARES EN COLOMBIA"

PD 171/91, REV 2.
FASE 11 (ETAPA I)
MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE
ASOCIACION COLOMBIANA DE REFORESTADORES -ACOFORE
ORGANIZACION INTERNACIONAL DE MADERAS TROPICALES -OIMT

PROYECTO PD/171/91 REV. 2 (F) FASE 11, (ETAPA I)


"CONSERVACION Y MANEJO PARA EL USO MULTIPLE Y EL DESARROLLO
DE LOS MANGLARES EN COLOMBIA"

MINISTRO DEL MEDIO AMBIENTE ASISTENTE DE LA COORDINACION NACIONAL

JUAN MAYR MALDONADO FlOR EDllMA PAEZ-PARRA, ING. FORESTAl

VICEMINISTRO DE POLlTICA Y REGULACION CONSULTORES DEL PROYECTO


LUlS FERNANDO GAVIRIA TRUJlllO SEDE SANTA FE DE BOGOTA D.C.

VICEMINISTRO DE COORDINACION DEL SINA RICARDO AlVAREZ-LEON, BIOl. MARINO


CLAUDIA MARTINEZ ZUlETA DIEGO JOSE RUBIANO-RuBIANO, ING. FORESTAl

DIRECTORA TECNICA DE ECOSISTEMAS CONSULTORES DEL PROYECTO


ANGELA ANDRADE-PEREZ SEDE SAN ANDRES DE TUMACO (NARINO)

PRESIDENTE EJECUTIVO-ACOFORE OMAR ARIEl GUEVARA-MANCERA, ING. FORESTAl


RODRIGO CID-JARAMlllO HERNANDO E. BRAVO-PAZMINO, ANTROPOlOGO
GUlllERMO O. MURCIA-ORJUELA, ING. FORESTAl
COORDINADOR NACIONAL DEL PROYECTO FRANCISCO H. PINTO-NollA, BIOl. MARINO
HElIODORO SANCHEZ-PAEZ, ING. FORESTAl

DIRECTOR EJECUTIVO DE LA OIMT COMITE ASESOR PARA EL PROYECTO


B.C.Y. FREEZAILAH DEL PROCESO DE COMUNIDADES NEGRAS:

REPRESENTANTE DE LA OIMT JOSE SANTOS CAICEDO-CABEZAS (NARINO)


DIRECTOR DE PROYECTOS REPOBLACION EVA LUcIA GRUESO-VlllARREAl (NARINO)
Y ORDENACION FORESTALES ORLANDO PANTOJA-CUERO (CAUCA)
JOHN J. LEIGH, ING. FORESTAl YEllEN AGUllAR-ARARAT (VAllE)
AMIR CHAVERRA-DURAN (CHoc6)
DIVERSIDAD CULTURAL Y MANGLARES
DEL PAciFICO COLOMBIANO

HERNANDO E. BRAVO-PAZMINO

EDITORES
HELlODORO SANCHEZ-PAEZ
RI CAR DO ALVAREZ-LEON

COLABORACI6N ESPECIAL
COMUNIDADES NEGRAS E INDIGENAS DEL CHOCO
COMUNIDADES NEGRAS E INDIGENAS DEL VALLE DEL CAUCA
COMUNIDADES NEGRAS E INDIGENAS DEL CAUCA
COMUNIDADES NEGRAS E INDIGENAS DE NARINO

FOTOS

HERNANDO E. BRAVO-PAZMINO
OMAR ARIEL GUEVARA-MANCERA
ALEJANDRO ZAMORA-GUZMAN

MAPAS

DIEGO JOSE RUBIANO-RUBIANO

DISENO Y ASESORIA EDITORIAL

EDISOMA EDICIONES ESPECIALES LTDA


JOHN BRIAN CUBAQUE REY

IMPRESION

IMPREANDES

© MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE


HERNANDO E. BRAVO-PAZMINO
HELlODORO SANCHEZ-PAEZ
RICARDO ALVAREZ-LEON

NINGUNA PARTE DE ESTA PUBLICACION PUEDE SER REPRODUCIDA

DE NINGUNA FORMA NI POR NINGUN MEDIO, SIN LA AUTORIZACION EXPRESA DE LOS AUTORES.

SANTA FE DE BOGOTA D.C. - COLOMBIA. SEPTIEMBRE DE 1998


INDICE

AGRADECIMIENTOS ...............•..........•..•.............•.............•............••...............•.................... 1 1
RESUMEN ......•.............................•..........................•..••.........•..•..........•................•......... 12

ABSTRACT ....•..............................•.............•.............•............•..•.........•.................•.......... 13
UNA NOTA DE PREAMBULO: Los BLANCOS NO VEN LA FIEBRE ...................................................... 14

INTRODUCCION •••••• •••••• ••••••••• ••••••• ••• ••••••• ••••••••••••••••••• ••••••••••••••••••••••••••• ••••••••••••• ••••••••••• ••• 19
ACERCA DE LA METODOLOGIA ETNOGRAFICA.... .... ....... .•. ....... ... .•. .•. .... ....... .•. ... ..... ...... ...... 24
Los ACTO RES SOCIALES ...................................................................................... 26
LA INFORMACION ................................................................................................ 26
LA ETNOGRAFIA: UNA EXPERIENCIA PARTICULAR ENTRE LAS
COMUNIDADES NEGRAS DE LOS MANGLARES DEL PAclFICO COLOMBIANO ....................... 27
TECNICAS DE INVESTIGACION ................................................................................. 29
CONSENSOS INTERSUBJETIVOS Y OBSERVACION PARTICIPANTE ...................................... 30
INSTRUMENTOS DE INVESTIGACION ETNOGRAFICA ....................................................... 30
EL SENTIDO Y LA UTILI DAD DE LA INFORMACION ........................................................ 32

1. EL HOMBRE Y LOS MAN GLARES: ANTECEDENTES ARQUEOLOGICOS Y ETNOHISTORICOS .............. 35


ECOSISTEMAS DE MANGLAR Y PROCESOS ADAPTATIVOS ....................................................... 37
GRUPOS LINGUISTICOS................................................................................................ 40
PROCESOS DE POBLAMIENTO EN EL PAclFICO COLOMBIANO ................................................ 40
CARACTERISTICAS DEL POBLAMIENTO EN EL PAclFICO ACTUAL ............................................. 43

2. ANTECEDENTES DE LA PRESENCIA NEGRA EN AMERICA ...................................................... 47


LA COLONIZACION ESPANOLA Y LOS AFRICANOS ESCLAVIZADOS EN AMERICA ........................... 49
TRATA DE ESCLAVOS, FRENTES MINEROS ESCLAVISTAS Y RESISTENCIA ................................... 50
LAs PARTICULARIDADES ETNICAS DE LOS NEGROS
EN COLOMBIA Y LAS FORMAS DE RESISTENCIA .................................................................. 54

3. COMUNIDADES NEGRAS DEL PAclFICO COLOMBIANO,


MAN GLARES Y APROXIMACION ETNOGRAFICA .................................................................... 57
GENERALIDADES ......................................................................................................... 59
PAUTAS DE POBLAMIENTO EN LAS AREAS DE MANGLAR ....................................................... 62

6 HERNANDO E. BRAVO·PAZMINO

DIVERSIDAO ~ULTURAL Y MANGLARES DEL PAciFICO COLOMBIANO


GENTE NEGRA, APROXIMACION ETNOGRAFICA Y MAN GLARES DEL PAclFICO .............................. 63

LAs ACTIVIDADES ECONOMICAS PRINCIPALES ...................•..•.....••..•..•................................ 65


Los PESCADORES ARTESANALES .............................................•.....•........................ 67
LA VIVIENDA EN LOS CASERfos DEL MANGLAR ...•..................................••......•...•...•..•........ 78
LA FAMILIA NEGRA DE LOS MAN GLARES DEL PAclFICO COLOMBIANO ...........................•.......... 79
FAMILIA Y SOCIALlZACION DE LOS RENACIENTES NEGROS ... ..... .....•......... ... .... ... ..... ... ... ....... 83
EL EQUlPAMIENTO EN LOS CASERfos DEL MANGLAR .............................•..•......•...•.............. 84
ORGANIZACIONES COMUNITARIAS ...............•......•...•..•........................................•..•......... 85

COMUNIDADES NEGRAS Y TERRITORIALlDAD .......................•..........................................•... 85

4. MANGLARES, BOSQUES PLUVIALES TROPICALES Y


COMUNIDADES INDIGENAS DEL PAclFICO COLOMBIANO ••••••••••••••••••••••••••••• •••••••••••• ••••••••••••• 87

Los EMBERA Y SUS PARTICULARIDADES ETNICAS: UN CONTEXTO GENERAL. ........•.................... 91


LA LENGUA EMBERA .................................................................................................... 91
LA ORGANIZACION SOCIAL Y CULTURAL DE LOS EMBERA ...................................................... 92

lAs ACTIVIDADES ECONOMICAS ...................................................................................... 93


LA ADAPTACION ...............................................................................•......•................... 94

5. LA GENTE DE LOS MAN GLARES DEL PAclFICO NARINENSE •••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• 97


GENERALlDADES ......................................................................................................... 99
COMUNIDAD DE SAN VICENTE DE LAS VARAS:
ASPECTOS SOCIALES, ECONOMICOS Y CULTURALES .......................................................... 104
LOCALlZACION .................................................................................................. 104

LA GENTE Y LOS ORfGENES DEL CASERfo ............................................................... 104


Los PRIMEROS HABITANTES DE SAN VICENTE DE LAS VARAS ...................................... 105
ARBOL DE DESCENDENCIA DE VISITACION SANCHEZ-AGUSTINA DE LA CRUZ .................. 105
RELACIONES Y ROLES SOCIALES ........................................................................... 107

LAs ACTIVIDADES ECONOMICAS ............................................................................ 108


LA ASOCIACION DE CARBONEROS Y LENATEROS DE TUMACO, ASOCARLET............................. 110
LAs ACTIVIDADES ECONOMICAS ............................................................................ 111
LA ASOCIACION DE CONCH ERAS DE NARINO, ASCONAR .................................................... 1 15
LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA ........................................................................... ...... 116
FRANCISCO PIZARRO (SALAHONDA): ASPECTOS SOCIALES, ECONOMICOS Y CULTURALES ......... 128
LOCALlZACION .................................................................................................. 128
LAs ACTIVIDADES ECONOMICAS ............................................................................ 129
SAN JUAN DE LA COSTA: ASPECTOS SOCIALES, ECONOMICOS Y CULTURALES ........................ 135

LA GENTE ......................................................................................................... 136


Los ORfGENES DEL CASERfo ............................................................................... 136
LAs ACTIVIDADES ECONOMICAS ............................................................................ 137
AMARALES: ASPECTOS SOCIALES, ECONOMICOS Y CULTURALES .......................................... 142

LOCALlZACION .................................................................................................. 142


Los ORIGENES DEL CASERIO ............................................................................... 142

PROYECTO MANGLARES DE COLOMBIA 7


INDICES, RESUMEN, ABSTRACT y PREAMBULO
LAs ACTIVIDADES ECONOMICAS ............................................................................ 143
ASPECTOS SOCIALES, ECONOMICOS Y CULTURALES
DE OTRAS POBLACIONES DEL MANGLAR NARINENSE .•...... ... ... ....... .•. .•.... ... .............. .•.. ..... 145
EL BAJO MIRA Y LA FRONTERA ....... .••. .•...... ..... ............ .•. .•..... ... ... ......... .••. .••. .... ... 145
LA ENSENADA DE TUMACO ... ... .•... .••. .•.. .... ... ... ..... ... .•. .•. ..... ... ..... .•.... .... ... .... .... .... 173
EL Rfo PATfA .................•..••.•......................•..•..................•..•......................••..•. 176
EL Rfo SANQUIANGA ...•.•......................••........•.............••..•..•...............•..•...••..•... 189

6. LA GENTE DE LOS MANGLARES DEL PAclFICO CAUCANO ••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• 209


GENERALIDADES ..•...................•..•................... ............................................. 211
COMUNIDAD DE SANTA BARBARA DEL MAR:
ASPECTOS ECONOMICOS Y CULTURALES ......•...••......................................•..•...•..••..•........ 214
COMUNIDAD DE SANTA BARBARA DEL MAR ••..•..................•.....•...............•...........•........... 21 5
LOCALIZACION ................••..•..•..•...................•..•.••...............••............................ 215
LA GENTE Y LOS ORfGENES DEL CASERfo ............................................................... 21 5
LAs ACTIVIDADES ECONOMICAS ...................•................•..••....................••.....•...•... 21 7
COMUNIDAD DE CUERVAL: ASPECTOS SOCIALES, ECONOMICOS Y CULTURALES .......••............. 219
LOCALIZACION .•...................•..•.............................................•....•...................... 21 9
LA GENTE Y LOS ORfGENES DEL CASERfo .........•.••.•...................•.•.......................• 21 9
LAs ACTIVIDADES ECONOMICAS ................••..•.•..•...............•..•.....................•......••. 220
COMUNIDAD DE CHAMONCITO: ASPECTOS SOCIALES, ECONOMICOS Y CULTURALES ...•..••......... 222
LOCALIZACION ................•..••...................•..•..•.•...................•.....................•...•..• 222
LA GENTE ...............•..•.....................••......•................•..•...............•..••.••..•..••...•.. 222
LAs ACTIVIDADES ECONOMICAS ...•...•..•........................•...•...........•........................ 223
ASPECTOS SOCIALES,ECONOMICOS Y CULTURALES
DE OTRAS POBLACIONES DEL MANGLAR CAUCANO ..........••.•...................•.••....................... 225
EL AREA DE INFLUENCIA DEL Rfo GUAPI ................................................................ 225
EL AREA DE INFLUENCIA DEL Rfo MICAY ................................................................ 242
EL AREA DE INFLUENCIA DEL Rfo SAIJA ................................................................. 247

7. LA GENTE DE LOS MANGLARES DEL PAclFICO DEL VALLE DEL CAUCA ••••••••••••••••••••••••••••••••• 253
GENERALIDADES .............•....................••..•..................•..•..••..............•..•.................... 255
COMUNIDAD SANTA CRUZ DE NAYA: ASPECTOS SOCIALES, ECONOMICOS Y CULTURALES .......... 258
LOCALIZACION .....................•.....••..•.......................•................•......................... 259
LA GENTE Y LOS ORfGENES DEL CASERfo ............................................................... 259
POBLACION ACTUAL DE SANTA CRUZ DE NAYA ... ........ .••.... ... ....... .•. .•. ....... ... ... .... ..... 261
RELACIONES Y ROLES SOCIALES .......................•.••..................•............................. 261
LAs ACTIVIDADES ECONOMICAS .....................•............. : .........•..•......................•...• 262
COMUNIDAD DE PAPAYAL: ASPECTOS SOCIALES,ECONOMICOS Y CULTURALES ...................••... 266
LOCALIZACION ........•....•......................••......•................••..•..............•..........•...•.. 266
LAs ACTIVIDADES ECONOMICAS ...........•........... . ......................................... 267
COMUNIDAD DE HUMANE: ASPECTOS SOCIALES, ECONOMICOS Y CULTURALES ....................... 269

8 HERNANDO E. BRAVO-PAZMINO

DIVERSID'AD CULTURAL V MANGLARES DEL PAclRCO COLOMBIANO


LOCALIZACION .............................................................................................. -... 269
LA GENTE ...................................•.....•..•.....•..........................••..•.....•..•.............. 269
LAs ACTlVIDADES ECONOMICAS ......•.................•.••.•..•............................•.......•...... 270

ASPECTOS ECONOMICOS Y CULTURALES DE


OTRAS POBLACIONES DEL MANGLAR VALLECAUCANO ........................................................ 271
EL AREA DE INFLUENCIA DEL Rfo NAYA .................................................................. 271
EL AREA DE INFLUENCIA DEL Rfo YURUMANGUf ....•.................................................. 272

EL AREA DE INFLUENCIA DEL Rfo CAJAMBRE ........................................................... 282


EL AREA DE INFLUENCIA DEL Rfo RAposo............................................................. 282
EL AREA DE INFLUENCIA DEL Rfo ANCHICAYA •......•.....•.••.•....................................... 284

8. LA GENTE DE LOS MAN GLARES DEL PAclFICO CHOCOANO ................................................. 287


GENERALIDADES ..............•...•.......•...•.....•...........•........•..•..•...•....................•.............. 289

NUQuf: ASPECTOS SOCIALES, ECONOMICOS Y CULTURALES ............................................... 293


LOCALIZACION .................................................................................................. 293
LA GENTE ..............................................•.....•.....•..•....•......•..•...•................•......• 294
LAs ACTlVIDADES ECONOMICAS .••.•.............................................................•....•.•.. 294
USARAGA-BAJO BAUDO: ASPECTOS SOCIALES, ECONOMICOS Y CULTURALES ......................... 298

LOCALIZACION ................................................................•.........•....................... 298


LA GENTE •...•.•.••......•...•...•...•.........•.••.•.........•.....••.•....•..........•..•..•..•.....•........... 298
Los ORfGENES DEL CASERfo ............................................................................... 298
LAs ACTIVIDADES ECONOMICAS ............................................................................ 300

CHARAMBIRA: ASPECTOS SOCIALES, ECONOMICOS Y CULTURALES ....................................... 301


LOCALIZACION ..•••.........•...••..•...•.•.....•.....••..•......•.............••........••.•............... ; ... 301
LA GENTE .•........•..........•..........•........•...•..•...•...................................................• 302

LAs ACTlVIDADES ECONOMICAS ............................................................................ 303


ASPECTOS SOCIALES, ECONOMICOS Y CULTURALES
DE OTRAS POBLACIONES DEL MANGLAR CHOCOANO .••..•..••.•.......•......•...........•................... 304
EL GOLFO DE TRIBUGA .. .... .... ... .•. .••... .•.. .•. .••....... ............... ... .•........ .............. .•... 304
EL AREA DE INFLUENCIA DEL BAJO BAUDO .......................................................•..... 310

EL AREA DE INFLUENCIA DEL BAJO SAN JUAN ........................................................ 325

9. lAS COMUNIDADES NEGRAS DEL PAclFICO COLOMBIANO MANGLARES Y PERSPECTIVAS .......... 331

BIBLIOGRAFfA .................................................................................................................. 339

ANEXOS ..................................................................................................................... 345


MODALIDADES DE PESCA ARTESANAL EN LOS MANGLARES DEL PAclFICO ...•..•..•.•..•..•..........• 347
ARTES DE PESCA ARTESANAL EN EL PAclFICO COLOMBIANO .............................................. 352

GLOSARIO ............................................................................................................... 354

PROYECTO MANGLARES DE COLOMBIA 9


INDICES, RESUMEN, ABSTRACf y PREAMBULO
AGRADECJMIENT()S

Alas comunidades Negras e Ind{genas del Pacifica colombiano


habitantes de los manglares

A las mujeres concheras, a los carboneros y a los lefiateros,


a los pescadores negros y a quienes, d{a a d{a, entre los manglares
del Pacifico encuentran la luz de su esperanza y un aliciente de su vida

Reconocimientos
A los adalides del Proceso de Comunidades Negras (Palenques Regionales
de Narifio y Valle), COCOCAUCAy Mesa de Trabajo del Choco

Alas Organizaciones Regionales de los Ind{genas habitantes


del Pacifico calombiano (Asociacion de Cabildos Ind{genas Eperara-Siapidara
de Narifio-ACIESNA; Organizacion Regional Eperara-Siapidara-ORIES;
y la Organizacion Regional Embera-Waunana-OREWA)

A los directivos y juncionarios de las Corporaciones Autonomas


Regionales de los Departamentos de Narifio, Cauca, Valle y Choco

Un agradecimiento especial a los coinvestigadores que, en distintos sitios de


trabajo del Proyecto Manglares, contribuyeron con sus conocimientos en la
realizacion de esta investigacion. A ellos y a la gente negra de las comunidades
visitadas can quienes pude compartir algo de su vida, mi gratitud

Jonas Obando y Henry Caicedo, con sus conocimientos y don de gentes,


contribuyeron al acercamiento a la problematica de la gente de los manglares
del Pacifico. Ellos, artesanos de muchos ojicios, como motoristas del Proyecto
navegaron entre los manglares y el habitat de la gente que aqu{ se retrata.

Al Proyecto Manglares de Colombia, a su Coordinador Nacional y al Equipo


de asesores por su apoyo y Jrecuente respaldo

PROYECTO MANGLARES DE COLOMBIA 11


INDICES, RESUMEN, ABSTRAcT Y PREAMBULO
It~~ $~U IYI~EN

ESTE TRABAJO ES UNA APROXIMACION ETNOGRAFICA A LA GENTE DE LOS MANGLARES DE LA


COSTA PAciFICA COLOMBIANA. LA MISMA, CORRESPONDE AL TRABAJO REALlZADO A LO LARGO DE LA
FRANJA COSTERA ENTRE CANDELlLLAS DE LA MAR (NARINO) Y JURUBIRA (CHOCO), EN CUMPLlMIENTO
DE LA FASE I Y LA FASE 11 (ETAPA I), DEL PROYECTO "CONSERVACION Y MANEJO PARA EL USO MULTIPLE

Y EL DESARROLLO DE LOS MAN GLARES DE COLOMBIA" DEL MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE, ASOCIACION
COLOMBIANA DE REFORESTADORES -ACOFORE Y LA ORGANIZACION INTERNACIONAL DE MADERAS TRO-
PICALES - OIMT. CONTIENE UNA CARACTERIZACION SOCIOCULTURAL SUSCINTA DE LOS HABITANTES DE
CADA UNA DE LAS LOCALlDADES VISITADAS, CON ESPECIAL REFERENCIA A SUS ACTIVIDADES ECONOMI-
CAS TRADICIONALES, DIRECTA 0 INDIRECTAMENTE RELACIONADAS CON LOS ECOSISTEMAS DE MANGLAR,

A SUS FORMAS DE ORGANIZACION SOCIAL Y PRODUCTIVA, Y SOBRE ACCIONES EN CURSO IDEADAS POR
LAS COMUNIDADES PARA EL MANEJO Y APROVECHAMIENTO DE SUS RECURSOS 0 DESARROLLADAS CON
ELLAS, CON EL CONCURSO DE ENTIDADES PUBLlCAS, PRIVADAS 0 NO GUBERNAMENTALES.

IGUALMENTE SE REFIERE AL ACCESO, MANEJO, CONTROL Y APROVECHAMIENTO DIFERENCIADO

DE LOS RECURSOS DEL MANGLAR, SEGUN GENERO; ASI COMO ALGUNOS DATOS DEMOGRAFICOS Y DE
PRESTACION 0 EXISTENCIA DE SERVICIOS SOCIALES BASICOS EN LAS COMUNIDADES. PREVIO A LA PRE-
SENTACION DE LA INFORMACION SOCIOCULTURAL RECOPILADA, SE ESBOZA UN CONTEXTO GLOBAL ACER-
CA DE LAS COMUNIDADES INDIGENAS Y/o NEGRAS ANCESTRALMENTE ASENTADAS EN EL PAclFICO co-
LOMBIANO. SE RESALTAN ALGUNAS DE SUS PARTICULARIDADES CULTURALES, DOCUMENTADAS EN ALGU-
NAS FUENTES SECUNDARIAS Y/o CON PREFERENCIAS CAPTADAS EN EL TRABAJO DE CAMPO. Los CONCEPTOS
DE INVENTIVA, ADAPTACION Y DIVERSIDAD RESALTAN LA HETEROGENEIDAD PRESENTE EN LAS POBLACIO-

NES DEL AREA Y BUSCAN AFIANZAR SUS CARACTERISTICAS ETNICAS, PRESENTES EN SUS CONCEPCIONES
ACERCA DE LA TERRITORIALlDAD Y EN EL MANEJO DE SUS RELACIONES CON LOS ECOSISTEMAS DE
MANGLAR EN PARTICULAR, ENTRE LOS ASPECTOS MAS RELEVANTES.

LA ETNOGRAFIA ES UN INTENTO POR DESCRIBIR, ANALlZAR E INTERPRETAR EL SENTIDO QUE LA


GENTE LE OTORGA A SUS ACCIONES. ESTE TEXTO ETNOGRAFICO, REFLEJA UNA INTERPRETACION DE LAS
INTERPRETACIONES DE ALGUNOS DE LOS ACTORES CON QUIENES INTERACTUO EL INVESTIGADOR. PERO
CON TODO, ES UNA MIRADA VALlDA PARA LA APROXIMACION A LAS CONCEPCIONES Y A LA CULTURA DE
LOS OTROS, LOS HOMBRES, MUJERES Y NINOS QUE VIVEN, AMAN, SUFREN Y AFIANZAN SUS ESPERANZAS
ALREDEDOR DE LOS ECOSISTEMAS MAS PRODUCTIVOS DEL PLANETA: "Los MANGLARES".

12 HERNANDO E. BRAVO-PAZMINO

D'VERSID!-D'CUlTti'~L Y)"ANG~~ES,'D~L :p~d~!,c~ COLQ~~IA~b'


THIS IS AN ETHNOGRAPHIC APPROACH TO THE PEOPLE WHO LIVE IN THE MANGROVES ON THE

PACIFIC COAST. IT MATCHES A DIAGNOSIS MADE ALONG THE COASTAL STRIP BETWEEN CANDELILLAS DEL
MAR NARINO AND JURUBIRA (CHOCO) UNDER PHASE I AND PHASE 11 STAGE I, OF THE COLOMBIAN
MANGROVE PROJECT OF THE MINISTRY OF THE ENVIRONMENT, ASOCIACION COLOMBIANA DE
REFORESTADORES - ACOFORE AND THE INTERNATIONAL TROPICAL TIMBER ORGANISATION - IITO. IT

CONTAINS A SOCIOCULTURAL CHARACTERISATION OF THE INHABITANTS OF EACH PLACE VISITED, WITH


SPECIAL REFERENCE TO TRADITIONAL ECONOMIC ACTIVITIES DIRECTLY OR INDIRECTLY RELATED TO THE

MANGROVE ECOSYSTEMS, THEIR FORMS OF SOCIAL ORGANISATION AND PRODUCTION, AND ACTIONS BEING
UNDERTAKEN ON COMMUNITY INITIATIVE TO MANAGE AND USE THE RESOURCES DEVELOPED BY THE
COMMUNITY. IN THIS, THERE HAS BEEN SUPPORT FROM PUBLIC AND PRIVATE ORGANISATIONS AND NGOs.

THE WORK ALSO REFERS TO ACCESS, MANAGEMENT CONTROL AND DIFFERENTIATED USE OF THE
MANGROVE RESOURCES, BY TYPE; AND PROVIDES SOME DEMOGRAPHIC INFORMATION AND DATA ON THE
PROVISION OR EXISTENCE OFF BASIC SOCIAL SERVICES THERE. PRIOR TO THE PRESENTATION OF THE

SOCIOCULTURAL INFORMATION COMPILED, THERE IS AN OVERALL DESCRIPTION OF THE INDIGENOUS AND


BLACK COMMUNITIES WHO HAVE LIVED ON THE PACIFIC COAST FOR GENERATIONS. SOME OF THEIR
CULTURAL PARTICULARITIES ARE HIGHLIGHTED, DOCUMENTED FROM SECONDARY SOURCES AND OR (WHERE

POSSIBLE) FIRST HAND AND ON SITE. THE CONCEPTS OF INVENTION, ADAPTATIONS AND DIVERSITY MARK
THE HETEROGENEITY OF THE LOCAL POPULATIONS AND UNDERSCORE THEIR ETHNIC CHARACTERISTICS,
SUCH AS IS THEIR CONCEPT OF TERRITORIALITY AND THE MANAGEMENT OF RELATIONSHIPS WITH THE
ECOSYSTEMS OF THE MANGROVE IN PARTICULAR; AND OTHER RELEVANT FACTORS.

ETHNOGRAPHY HAS BECOME AN ATTEMPT TO DESCRIBE, ANALYSE AND INTERPRET THE MEANING
WHICH PEOPLE ASCRIBE TO THEIR ACTIONS. THIS ETHNOGRAPHIC WORK IS AN INTERPRETATION OF THE
INTERPRETATIONS OF SOME OF THE PEOPLE THE AUTHOR MET. AL IN ALL, IT IS A VALID VIEW FOR AN

APPROACH TO THE CONCEPTS AND CULTURES OF OTHERS - THE MEN, WOMEN AND CHILDREN WHO LIVE,
LOVE, SUFFER AND SUPPORT THEIR HOPES AROUND THE MOST PRODUCTIVE ECOSYSTEMS ON EARTH:
"THE MANGROVES."

PROYECTO MANGLARES DE COLOMBIA 13


r~DJ~E~io ~~!:,~~';:~B~l~4~ y:"P~,~M~Ui.Q
UNA, NOTA. DIEPREAMBULO:
LOSBL.ANCOS N'OVEN LA FI~ElRE:

ANTES DE LA IRRUPCION DE LOS ESPANOLES EN AMERICA, COMUNIDADES AMERINDIAS POBLA-


BAN LA FRANJA DEL L1TORAL DEL PAclFICO COLOMBIANO. CON EL INICIO DE LA TRATA POR PARTE DE LOS

ESPANOLES EN AMERICA HACIA EL SIGLO XVI, MIEMBROS DE D1FERENTES ETNIAS AFRICANAS SON ES-
CLAVIZADOS Y ENVIADOS A LOS FRENTES AURIFEROS COLOMBIANOS, DONDE LA MANO DE OBRA INDIGE-
NA HABIA COMENZADO A DESFALLECER. SE UBICARON EN LAS CABECERAS DE LOS RIOS Y PAULATINA-
MENTE POBLARON LA ZONA COSTERA, DESPLAZANDO DE SUS ASENTAMIENTOS A LOS INDIGENAS QUE,
ASI, SE ORIENTAN A LAS CABECERAS. ESTE PROCESO SUMAMENTE INTRINCADO PERMITE IDENTIFICAR

CONDICIONES Y CARACTERISTlCAS SOBRE LAS CUALES SE EDlFICARON SOCIEDADES ADAPTADAS A UN


AMBITO, QUE, MUY POCO HA PERMANECIDO AISLADO 0 MARGINAL, FRENTE A LA ACCION DE LOS INTERE-
SES FORANEOS. EN EL, LA CONVIVENCIA ETNICA, LA PERVIVENCIA DE MEMORIAS, TRADlCIONES Y COS-
TUMBRES ANCESTRALES DE SUS HABITANTES NATlVOS 0 RENACIENTES, LA RIQUEZA BIOTlCA Y ECOLOGI-
CA Y LAS ACCIONES DE INTERVENCION, AGRESION, HOMOGENIZACION 0 DE EXPLOTACION, SE CONJUGAN

PARA CONFIGURAR UN TERRITORIO-REGION DE ENORME COMPLEJIDAD, QUE EXIGE REFLEXION, ANALlSIS


Y LUCHA PARA TRANSFORMAR LAS INEQUlTATlVAS RELACIONES QUE HASTA EL MOMENTO HAN
DESFAVORECIDO A LAS COMUNIDADES PRESENTES EN EL AREA DESDE TIEMPOS REMOTOS.

QUlZAS, EN FUNCION DE ESAS REFLEXIONES SEA PERTlNENTE REPRODUCIR AQUI, LAS NOTAS DE
CAMPO DEL VIAJERO FRANcES M. E. ANDRE, QUlEN, ENCARGADO POR EL GOBIERNO DE SU PAIS, RECO-
RRIERA A MEDIADOS DEL SIGLO XIX LAS TIERRAS BAJAS DEL PAclFICO, Y, QUlEN, CON LA VISION DE LOS
EUROPEOS COLONIZADORES, TRABAJO EN LA CONSTRUCCION DE LA IMAGEN DE LOS "OTROS" (LOS
INDIOS Y LOS NEGROS) CON UN GRAN SENTIDO ETNOCENTRICO, DE SUBVALORACION Y DE NEGACION DE
LA CULTURA DE LOS HABITANTES ABORIGENES y/o ANCESTRALES DE ESTA AMERICA.

PODREMOS NO COMPARTIR LAS VISIONES Y CONCEPCIONES DEL VIAJERO FRANCES ACERCA DE


LA GENTE DE ESTAS AREAS DEL L1TORAL, PERO CON LA LECTURA DEL TEXTO PODREMOS, QUlZAS,
SENSIBILlZARNOS ACERCA DE COMO MAN ERAS SIMILARES DE ACERCAMIENTO E INTERVENCION EN ESTAS
COMUNIDADES EN TlEMPOS ACTUALES, ESTAN IMPREGNADAS AUN DE LA SUBVALORACION CULTURAL Y DE
LA NEGACION DE LOS OTROS.

QUE LA LECTURA CRITlCA DEL TEXTO DEL VIAJERO FRANCES, OJALA NOS SIRVA PARA TRANSFOR-
MAR NUESTRAS CONCEPCIONES ACERCA DE LA GENTE QUE HABITA, DESDE EPOCAS REMOTAS, EN EL
ANDEN PAclFICO Y ACERCA DE SUS RELACIONES CON LOS ECOSISTEMAS, PARA PROYECTAR LA CONS-

TRUCCION DE UNAS NUEVAS REALlDADES ACORDES CON EL RESPETO A LA DIVERSIDAD CULTURAL Y LA


TOLERANCIA.

14 HERNANDO E. BRAVO-PAZMINO

~P~Y,~~IOAP, ~~t~~l ,Y ~~~~:~'~~Y,~f:L:~~,~?i~tp~tO,~~~~!~~~


" ... CERCA DEL L1MITE DE COLOMBIA Y EL ECUADOR, EN EL DUDOSO PUNTO EN QUE EL RIO MIRA
SIGUE 0 CRUZA LA FRONTERA (SEGUN SE TOME POR OBJETlVO UNA U OTRA DE LAS DOS NACIONES, PUES
ESTAS NO ESTAN DE ACUERDO ACERCA DE SUS L1MITES), SE ENCUENTRA EL PUERTO DE TUMACO SITUA-

DO EN LA ISLA DE SU NOMBRE, QUE AUNQUE ES HOY UNA MALA ENSENADA, CON ALGUN TRABAJO PUEDE
CONVERTIRSE EN BUENA. SU SITUACION ES INMEJORABLE PARA REUNIR LOS PRODUCTOS DE LAS ELEVA-
DAS LLANURAS DE LOS PASTOS Y REEXPEDIRLOS A PANAMA 0 GUAYAQUIL. ADEMAS SE ENCUENTRA EN LA
FRONTERA CUAL CENTlNELA AVANZADO Y SU POSICION AVANZADA LE PONE A CUBIERTO DE LOS MISMOS

DELETEREOS, QUE SON EL AZOTE DE LA ZONA TORRIDA, DESDE CHOCO AL CABO DE SAN FRANCISCO EN
I
EL ECUADOR" •

"DE TODAS SUERTES, AUNQUE TUMACO SIGUIERA SIENDO COMO HASTA AQUI UN PUERTO CO-
MERCIAL MAL SERVIDO POR LOS VAPORES DEL PACIFIC STEAM NAVIGATION COMPANY, CUYA IMPORTAN-
CIA HA DE AUMENTAR NECESARIAMENTE CON LA APERTURA DEL ISTMO DE PANAMA; AUNQUE SE ELlGIE-

RA OTRO PUNTO DEL L1TORAL, AL SUR DE COLOMBIA, PARA DEPOSITO DE TODOS LOS PRODUCTOS DE
LAS COMARCAS, ELLO ES QUE EL DESARROLLO COMERCIAL Y CIVILlZADOR DE LA CUENCA DEL PATIA, NO
I
HA DE HACERSE ESPERAR MUCHO" •

... "LA COSTA PRESENTA UN ASPECTO SINGULAR; FRECUENTEMENTE INUNDADA EN GRAN DES EX-
TENSIONES, LOS ALUVIONES QUE MODIFICAN DE CONTINUO SU CONTORNO, CUYA ACCION SE COMBINA
CON LAS MAREAS, HAN FORMADO NUMEROSOS BANCOS DE ARENA QUE LOS MANGLEROS PRONTO INVADEN

CON SUS RAlcES ADVENTlCIAS Y SU ESPESO FOLLAJE, FORMANDO VERDADEROS BOSQUES FLOTANTES.
CON LOS DESGARROS DEL CONTINENTE, SE HAN FORMADO VARIAS ISLAS QUE TOMAN EL NOMBRE DE

PLAYAS (PLAYA MULATO, CHITACORRAL, SAN JUAN, TASQUlTO, ETC.), EN CADA UNA DE LAS CUALES SE HA
ESTABLECIDO UNA FAMILIA DE INDIOS, CONVIRTlENDOSE EN OTRAS TANTAS PEQUENAS REPUBLlCAS, BAJO
LA JEFATURA DEL MAS ANCIANO Y SUS SUCESORES. ASI EN LA PLAYA DE BOQUERONES, SE CUENTAN
HASTA DOCE BARRACAS HABITADAS POR NOVENTA INDIVIDUOS. TODAS ESTAS VIVIENDAS ESTAN CONSTRUI-

DAS EN LA MISMA FORMA SOB RE PIES DERECHOS Y EN ELLAS SE PASA LA VIDA EN EL PISO DE BAMBU, QUE
SE ELEVA DE TRES A CUATRO METROS SOBRE EL SUELO INVADIDO DOS VECES AL DIA POR LA PLEAMAR. EN
LOS smos ELEVADOS DE LAS PEQUENAS COLlNAS NO INVADIDAS POR LAS MAREAS, SE OBSERVAN ALGU-

NOS CULTIVOS DE MAIZ, PLATANOS, YUCA Y UNO QUE OTRO NARANJO CUBIERTO DE DORADOS FRUTOS.
OTROS CAMPOS MAS EXTENSOS, PERTENECIENTES ALAS MISMAS TRIBUS, SE ENCUENTRAN EN LAS ISLAS
GORGONA Y GORGONILLA, DON DE HAY CUMBRES QUE ALCANZAN DOSCIENTOS SESENTA METROS DE ELE-
VACION, MUY SANEADAS POR LAS BRISAS DEL MAR. ESTAS POBLACIONES POCO NUMEROSAS, SON DE UN
TRATO AFABLE Y SENCILLO, EXCELENTES MARINOS, LOS HOMBRES TIENEN CONTlNUAS RELACIONES CON

EL PEQUENO PUERTO DE CARRIZO, HOY TODAVIA RUDlMENTARIO, SITUADO AL NORTE DE TUMACO, A


DON DE CONDUCEN IGUALMENTE SUS PRODUCTOS EN FRAGILES CANOAS EN LAS QUE DESAFIAN LAS MAYO-
RES TEMPESTADES. ELLOS SON TAMBIEN LOS QUE HACEN EL TRANSPORTE DE MERcANclAS Y VIAJEROS
, I
CRUZANDO LA RED DEL DELTA DEL PATIA, ALREDEDOR DEL EMPORIO DE BARBACOAS" •

"ESTAS GENTES SE MUESTRAN MUY APEGADAS A LAS COSTAS, TIENEN GRAN CARINO A SUS ISLAS
Y ESTAN MUY CELOSAS DE SU ORIGEN Y "SANGRE AZUL", PUES EN REALlDAD NO TIENEN NADA QUE VER
CON LAS DEMAS RAZAS PROCEDENTES DE LOS INDIOS TELEMBIES, BARBACOAS E ISCUANDES. A MI VER

PROYECTO MANGLARES DE COLOMBIA 15


,i~b'I'i~~,: ~6u~~,:,~~~ACP,~~~~~~~IJ[q,
SON CUARTERONES CON TODAS LAS CUALlDADES DE ACTIVIDAD QUE DISTINGUEN A LOS CRIOLLOS,

DEBIENDO AL AISLAMIENTO EN QUE HAN VIVIDO, LA CONSERVACI6N DE SUS COSTUMBRES PATRIARCALES".

"Muy DISTINTA ES LA RAZA QUE PUEBLA LAS SOLEDADES DE LOS ESPESOS BOSQUES QUE SE

EXTIENDEN ALGUNOS MIRIAMETROS AL INTERIOR DE LAS COSTAS, HASTA LOS PRIMEROS ESTRIBOS DE LA

CORDILLERA OCCIDENTAL BAJO LAS MISMAS LATITUDES. ALLI PREDOMINA LA RAZA NEGRA MEZCLADA

CON LA INDIA, LA UNICA QUE HA PODIDO RESISTIR Y MULTIPLlCARSE BAJO EL T6RRID0 CLlMA DE ESAS

COMARCAS INSALUBRES. AL RECORRER LOS INTERMINABLES CANALES Y ORILLAS TRANQUILAS DE ESTA

REGI6N, OBSERVE QUE A CADA GOLPE DE REMO BROTABAN MILLARES DE BURBUJAS DE HIDR6GENO

SULFURADO, Y UNO DE LOS BARQUEROS A QUIEN UN DIA PREGUNTE ACERCA DE LOS GERMENES PRODUC-
, """ 1
TORES DE LAS CALENTURAS ME RESPONDIO: - MIRE V., SENOR, AQUI SE VE LA FIEBRE" .

"UNICAMENTE EL NEGRO PUEDE VIVIR EN TALES CONDICIONES; SUS CULTIVOS SE REDUCEN A

LAS PLANTACIONES DE MAIZ HECHAS DE UNA MANERA BASTANTE RARA, PUES EN VEZ DE SEMBRAR LAS

SEMILLAS A DEBIDA DISTANCIA UNAS DE OTRAS, CO MO EN TODAS PARTES, LAS ARROJAN A GRANEL COMO

EL TRIGO, DESPUES DE HABER INCENDIADO UN RINC6N DE BOSQUE A ORILLAS DEL RIO, Y CERCA DE LA

CHOZA QUE HABITAN. EL RESULTADO DE SEMEJANTE CULTIVO ES QUE LAS PLANTAS, DEMASIADO ESPE-

SAS, NACEN Y CRECEN ENDEBLES, DE MODO QUE LAS MAZORCAS, AUNQUE NUMEROSAS SON PEQUENAS

Y DE MALA CAll DAD. PERO EL TRABAJO PRINCIPAL DE ESAS MISERABLES GENTES, QUE PASAN LA MAYOR
, 1
PARTE DEL DIA EN SUS CANOAS POR TEMOR A LAS FIERAS, ES EL LAVAJE DEL ORO" .

"MIENTRAS LOS HOMBRES, HARAGANES SI LOS HAY, DESCANSAN TRANQUILAMENTE 0 A LO

SUMO SE DEDICAN A LA CAZA Y PESCA, ENTERAMENTE DESNUDOS 0 CUBIERTA APENAS SU CINTURA

CON UN PEDAZO DE TEJIDO LLAMADO PARUMA 0 GUAYACO, LAS POBRES MUJERES VAN CON SUS

TOTUMAS 0 GRANDES CALABAZAS EN BUSCA DE ARENAS AURIFERAS, QUE SUS ESPOSOS VENDEN

DESPUES A LOS INDIOS DE LA COSTA. LAs MUJERES ANDAN DEL TODO DESNUDAS HASTA LA EDAD DE

DIEZ ANOS; A LOS DOCE ENTRAN A LA PUBERTAD Y SE CUBREN CON UN PEDAZO DE BAYETA, QUE DEJA

AL DESCUBIERTO LA PARTE ALTA DEL TORSO Y LES CAE HASTA MEDIO MUSLO, 0 UN POCO MAS ARRIBA

DE LAS RODILLAS. EL APARATO MATRIMONIAL ES ALLI MUY SENCILLO; BASTA EL CONSENTIMIENTO DEL

PADRE, PARA QUE EL NOVIO SE LLEVE A SU PROMETIDA A LA CHOZA QUE LA HA PREPARADO, COM-

PUESTA DE CUATRO TABLAS Y UNA TECHUMBRE DE HOJAS DE PALMERA SUJETO TODO CON L1ANAS 0

BEJUCOS. LA CAMA NUPCIAL, FORMADA POR CUATRO ESTACAS Y UN ENCANIZADO DE BAMBUES HENDI-

DOS LLAMASE BARBACOA, DE LA CUAL TOMAN SU NOMBRE LOS INDIOS DE LA REGI6N DE BARBACOAS;

S6LO OFRECE LA PARTICULARIDAD DE ESTAR CUBIERTA POR LA DOMAGUA, QUE ES UNA ESPECIE DE

PABELL6N TEJIDO CON LA CORTEZA DEL OCHROMA TOMENTOSUM, ARBOL DE LA FAMILIA DE LAS

BOMBACACEAS. EL NOVIO LLEVA POR TODO CAPITAL UN HACHA Y UN MACHETE, LA NOVIA UNA OLLA DE

TIERRA, Y AMBOS FORMAN SU BATERIA DE COCINA CON LOS FRUTOS DEL CRESCENTIA CUJETE, CON

LOS CUALES SE ELABORAN ASIMISMO LAS "BATIDERAS" DESTINADAS AL LAVAJE DE LAS ARENAS AURI-
1
FERAS" •

"ESAS LABORIOSAS MUJERES SON MUY AFICIONADAS A COMPONERSE. EN LAS FIESTAS DE LA

TRIBU, SE ARREGLAN COLLARES Y PULSERAS, MEZCLANDO EL ORO CON BAYAS NEGRAS Y ROJAS DE

f6 HERNANDO E. BRAVO-PAZMINO

D~'V~'~'~AD ~ CUP1J~L Y, rrt~~~'~R~S, ti~~ PA~fFIC~ COl.O,~r3I~~O\


PAPILlONACEAS Y PLUMAS DE ruCAN. ASI ADORNADAS CON ESAS JOYAS NATURALES, LAS JOVENES ABREN
LA DANZA AL SON DE ALGUNOS INSTRUMENTOS, SIENDO LOS PRINCIPALES LA MARIMBA ... Y EL CUNO,

ESPECIE DE TIMBAL CONICO FORMADO POR UN TRONCO HUECO DE PALM ERA Y TAP ADO CON UNA PIEL DE
SAINO 0 PECARI, SOBRE EL CUAL SE GOLPEA CON UN PALlTO CUBIERTO DE CAUTCHUC. EL AGUARDlENTE,
LOS PLATANOS, EL MAIZ FERMENTADO, CONSTlTUYEN LOS REFRESCOS DE SUS AGAPES PERIODlCOS, QUE
RECUERDAN LAS COSTUMBRES AMERICANAS MEZCLADAS CON LOS REGOCIJOS DE LA RAZA AFRICANA" .

... "VIVEN ESAS TRIBUS EN LAS ORILLAS DE LOS RIOS (SCUANDE, TAPAJE, TOLA, SANGUIANGA,

GUASCAONA, TUBUJO, YEN LAS CERCANIAS DE ALGUNAS GRANDES LAGUNAS ESPARCIDAS POR AQUELLA
REGION INSALUBRE, SIN QUE LES HAGA MELLA EL CLlMA Y SIN REMONTAR JAMAS LAS VERTIENTES DE LA
CORDILLERA. BASTALES ESTA VIDA MISERABLE A ESOS POBRES SERES, PAclFICOS Y HOSPITALARIOS CON

LOS VISITANTES EXTRANJEROS, Y CUYA IGNORANCIA ABSOLUTA NO LES INSPIRA LA MENOR IDEA DE
MODIFlCAR SU VIDA PRIMITIVA. LAS RIQUEZAS Y LA CIVILlZACION ESTAN NO OBSTANTE ENTRE SUS MA-
NOS; EL ORO EN POLVO QUE RECOGEN ENTRE LAS ARENAS DE SUS RIOS, PROCEDE SIN DUDA DE LAS

ROCAS ANDINAS SITUADAS A CORTA DISTANCIA; SOLO SE RECOGE EN PEQUENAS PEPITAS, PUES LOS
FRAGMENTOS MAS PESADOS SE QUEDAN POR EL CAMINO. BASTARIAN ALGUNOS ESTUDIOS DE LOS APO-
FISIS DE LA CORDILLERA OCCIDENTAL, PARA DAR CON LOS CRIADEROS DE ESOS TESOROS INACCESIBLES
A CUALQUIER OTRO, PUES SOLO ESTA RAZA PUEDE ARROSTRAR UN CLlMA MORTIFERO, AL QUE NINGUN
, 1
EUROPEO SE ATREVERIA A EXPONERSE" •

1. Extractado de Andre, M. E. 1884. America Equinoccial (Colombia, Ecuador); en America Pinto-


resca. Descripcion de Viajes al Nuevo Continente par los mas modernos exploradores. Montaner y Simon
Editores. Barcelona. Edicion Facsimilar Carvajal S.A. Diciembre de 1982, Cali (Valle) Colombia.
\

PROYECTO MANGLARES DE COLOMBIA 17


INDICES, RESUMEN, ABSTRACT Y PREA~BULO
~'~'
0
';<: ,z'
o,os:~
'"
!<'
!I.
b
"
.',~,
>
~ 0'6°,:
"Y'"
DJ 0:',
W i:~:8i
0
c '-1:;
,w',~
z ,',0
<C
~ i~"
;:;ii~::
I
':':',
;:t':'
;~:}
~~a,:o
<Q"~'
~",
-
CO ;"~,'
C
2:
MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE

ACOFORE - OIMT
PROYECTO MAN GLARES DE COLOMBIA
.~a." ••• o •• u." 0 ........................... ~ . . . . . . . . . . . . . . . a ..... a ." •• "' ••• 9 ...... ..
,~ 0
Z
;; El
!:;! :E
0.. 9
b .3
~ 8
m ,!;;
W !;!
0
D-
o
z g
:c
~ ,,~,:c
::;:
"<z
~ ...<
o~
:::>
U
0
"
<
c
;;;
N c~
ei
~

INTRODUCCION

Las comunidades indigenas y ne gras habi- • ambientes de selva superhumeda tropical.


tantes ancestrales del Pacifico colombiano . Esos nuevos agentes de la modernidad, con-
han sido objeto de multiples intervenciones · tribuyeron a crear la imagen distorsionada
a 10 largo de su historia. Producto de estas, · del salvaje que debia ser redimido a traves
se han producido registros de variada indo- de sus empresas de evangelizacion 0 de las
le que permiten un acercamiento a su reali- campafias militares para su sometimiento a
dad sociocultural, economica y politica. De · regimenes de trabajo inclementes, a traves
manera general y, aunque no es el proposi- de los cuales garantizarian el saqueo de los
to evaluarsu produccion 0 rastrear en de- recursos y la negacion de los logros socia-
talle 10 escrito acerca de la nueva realidad les, economicos, culturales y politicos de los
que, ante sus ojos se presentaba, como es- aborigenes.
plendida y enigmcitica, exuberante como
avasalladora, debemos mencionar que los Investigaciones realizadas en el presente si-
Cronistas de Indias incursionan en la costa . glo contribuyen a rescatar el papel de las
registrando 10 novedoso de la realidad am- culturas aborigenes y negras en la construc-
biental y social que encontraban a su paso, . cion de las Americas. Reichel-Dolmatoff tra-
al lado de los ejercitos que, posterior a la . bajo en el esclarecimiento de los restos ar-
conquista, iniciarian la colonizacion de las queologicos de la Cultura Tumaco-La Tolita
nuevas tierras para su incorporacion a la (siglos IV a.C y III D.C), para mostrar una
Corona espafiola. Luego se registraran in- presencia humana temprana en el area del
cursiones diversas por parte de explorado- . litoral Pacifico localizada entre Esmeraldas
res 0 viajeros que se empefiaron en la aper- y Guapi. Mas recientemente, Castafto-
tura de las rutas del nuevo comercio colo- · Uribe (1989) y Prahl et at. (1990),
nial, al lado del registro de los recursos y por su parte, realizaron trabajos especifi-
las gentes que habitaban en la region. • cos sobre las areas de manglar del Pacifico
colombiano, para mostrar los elementos
Unos y otros mantuvieron siempre una vi- que caracterizan uno de los ecosistemas
sion etnocentrica acerca de las nuevas rea- mas productivos del planeta, y la relacion
lidades y de la gente que, desde epocas tem- e importancia de sus recursos para las co-
pranas, iniciaria la humanizacion de espa- munidades presentes en la region desde
cios geograficos inhospitos para configurar epocas tempranas. Es vasta y se destaca la
procesos de adaptacion muy creativos en produccion antropologica de Nina S. de

PROYECTO MANGLARES DE COLOMBIA 21


INTRODUCCION
Friedemann, Jaime Arocha-Rodriguez y manglar, sus formas de organizacion social
Mario D. Romero, entre otros, acerca de la y para el trabajo, sus caracteristicas so-
gente negra dellitoral Pacifico. cioeconomicas y las formas de intervencion
· institucional que se hubieran dado en de-
El Proyecto "Conservacion y Manejo para terminadas poblaciones para el desarrollo
el Uso Multiple y el Desarrollo de los Man- • de planes 0 proyectos especificos.
glares en Colombia", del Ministerio del
Medio Ambiente y la OIMT, para la realiza- Con la valiosa participacion de representan-
cion de la Fase I, desarrollada entre Octu- tes de las comunidades del manglar, previa
bre de 1995 y Noviembre de 1996, trabajo . la concertacion en las instancias de coordi-
en la elaboracion de un Diagnostico de los nacion de los Palenques Regionales de
Manglares de los litorales AtIantico y Paci- . Narifto y Valle, COCOCAUCA y la Mesa de
fico de Colombia, a partir del cual fue posi- Trabajo del Choco, fue posible realizar una
ble definir igualmente una propuesta de fase de campo en la cual se mantuvo un dia-
Zonificacion de estos ecosistemas. Por su- logo permanente acerca de las condiciones
puesto que el amilisis de los manglares in- de vida de las comunidades, de sus posibi-
tegro 10 referente a los aspectos bioticos y lidades y sus expectativas y una reflexion
socioculturales, habida cuenta de la presen- constante que nos permitiera acercar, de ma-
cia de numerosas comunidades, indigenas nera preliminar, una vision compartida de
y negras a 10 largo dellitoral que han asu- la realidad social, cultural y ambiental del
mido un modo particular de adaptacion al Pacifico colombiano respecto a los mangla-
interior de estos ecosistemas, mediante el res. La informacion de este documento hace
desarrollo de particulares formas de rela- referencia alas caracteristicas de la presen-
cion con sus variados recursos. · cia mayoritaria de las comunidades negras
· en estas amplias areas del manglar, a sus
La Fase 11 (Etapa I) del Proyecto, desarro- formas de organizacion social y producti-
llada entre Abril de 1997 y Marzo de 1998, · va, alas condiciones de su adaptacion a los
trabajo en sitios especificos de las areas de manglares, alas opciones productivas, a la
manglar del Pacifico colombiano en accio- intervencion de factores externos, a datos
nes de investigacion sociocultural y ejecu- generales de poblacion y del cubrimiento
cion de experiencias productivas piloto, rea- . de servicios sociales, y alas formas de in-
lizacion de experiencias de restauracion de tervencion institucionaL
manglares, y de establecimiento de parce-
las para el estudio de la dinamica de los La informacion que se obtuvo desde el punto
bosques, asi como de los parametros fisico- de vista sociocultural, durante los meses de
quimicos de las aguas de los manglares. · trabajo de campo (Noviembre de 1995 a Oc-
tubre de 1996, en la Fase I del Proyecto, con
La metodologia del componente sociocultu- distintos intervalos seglin la extension de los
ral del Proyecto, propuso trabajar la rela- manglares de cada departamento, y entre
cion de las comunidades con los recur- Abril de 1997 y Marzo de 1998, para la
sos de los ecosistemas con los cuales Fase 11 (Etapa I) del Proyecto, se presen-
conviven, sus concepciones asociadas al ta a la man era de una aproximacion

22 HERNANDO E, BRAVO-PAZMINO

DIVERSIDAD CULTURAL y MANGLARES DEL PAcfACO COLOMBIANO


etnograJica, esto es de un acercamiento al • tencialidades de las mismas, para proyec-
significado que las personas le otorgan a sus tarse en la solucion de problemas de diver-
acciones, en este caso alas formas de ver, sa indole que las aquejan. Por eso, quizas,
sentir, y relacionarse con el ambito en un este trabajo no hubiera sido posible sin su
proceso de permanente recreacion cultural, decidido apoyo y participacion.
con sus maneras propias de organizarse y
de entender los fenomenos y los distintos . A ellos y a la gente de la mangleria se debe
procesos. este trabajo y el producto de un amilisis que
se inserta de manera decisiva en el Diag-
Si bien el acercamiento que el antropologo nostico y la Zonificacion Preliminar que pro-
tuvo con la comunidad no fue prolongado dujo, en su Fase I, el Proyecto Manglares de
en el tiempo para garantizar las condicio- Colombia, del Ministerio del Medio Arnbien-
nes de una empatia suficiente para el cono- te y la OIMT para el Pacifico colombiano y
cimiento de "los otros", de las comunida- en las acciones que desarrollo el Proyecto
des con las cuales interactuo en sus moti- . durante la Fase 11 (Etapa I).
vaciones mas sentidas, estuvo, no obstante,
mediada por el acompafiamiento de perso- . Este texto se presenta organizado de la si-
nas de la comunidad que cumplen impor- guiente manera: Una nota de preambulo que
tantes roles de liderazgo social dentro de : alude a la presencia de comunidades
las mismas y que, con suficiencia, conocen amerindias en la franja de litoral hacia fina-
la region, los recursos que poseen y las po- ' les del siglo XIX, en la fase de su transicion

INDfGENAS RUMBO A SUS ACTIVIDADES COTIDIANAS, A TRAVES DEL RIO SAIJA (CAUCA)

PROYECTO MANGLARES DE COLOMBIA 23


INTRODUCCION
hacia los bosques aluviales y al transito de to, conviene aqui profundizar en la meto-
las comunidades ne gras hacia la costa. Lue- dologia etnografica empleada.
go se presenta un contexto general acerca .
de las caractedsticas del proceso de pobla- Alrededor del seguimiento de las activida-
miento de la costa Pacifica colombiana. des socioeconomicas y culturales de las co-
Igualmente, se consignan textos sobre una ' munidades seleccionadas, el Antropologo
mirada general de las condiciones de la del Proyecto Manglares de Colombia tuvo
adaptacion cultural de las comunidades in- la responsabilidad de profundizar en el co-
digenas y ne gras que, en la actualidad, con- nocimiento de las mismas, tratando que la
viven en este amplio espacio geografico del aproximacion iniciallograda durante la Fase
litoral Pacifico colombiano y especifica- I de realizacion del Diagnostico de los Man-
mente al interior de los ecosistemas de glares del Pacifico, se pudiera convertir en
manglar. Seguidamente se hace referencia una etnografia cad a vez mas precis a de al-
a la gente de los manglares de cada uno gunas Comunidades Negras en particular.
de los departamentos del Pacifico, segun
la localizacion de sus caserios dispersos a De conformidad con los objetivos definidos
10 largo de la costa, los esteros 0 las des- por el Proyecto conjuntamente con las Co-
embocaduras de los dos, previa una men- munidades y sus Organizaciones etnico-te-
cion general alas caractedsticas sociode- rritoriales agrupadas en los Palenques Sub-
mognificas, politicas y culturales del area regionales, de manera prioritaria, se reali-
territorial de cada departamento costero. zo un seguimiento de sus actividades
Finalmente, se presenta una nota que, a la economicas tradicionales a fin de conocer
manera de conclusion, valora los procesos su dinamica, sus ciclos productivos y la sos-
de adaptacion que distinguen alas comu- tenibilidad social, economica, ecologica, cul-
nidades del Pacifico, en el manejo especial tural y ambiental de las mismas. La inquie-
de sus ecosistemas. tud permanente estuvo centrad a en la in-
dagacion de las caractedsticas de la relacion
sociocultural que los habitantes de la Co-
ACERCA DE LA METODOLOGIA munidad Negra seleccionada mantienen con
ETNOGRAFICA recursos provenientes de los ecosistemas de
manglar. De ahi la necesidad de lograr que
Las Actividades de Campo durante nuestra estancia en la Comunidad
obtuvieramos informacion referente a la ac-
En el Plan Operativo del Proyecto Mangla- tividad de los mas importantes acto res pro-
res de Colombia, concertado con represen- ductivos locales.
tantes del Proceso de Comunidades Negras
de la costa Pacifica, se establecio que una En la Tabla 1, se relacionan las poblacio-
de las actividades a realizar en campo, en . nes donde, desde el punto de vista socio-
las areas y sitios especificos seleccionados cultural, se trabajo en el analisis de las acti-
para el desarrollo del Proyecto en su Fase 11 vidades economicas, las personas seleccio-
(Etapa I), era el seguimiento de los proce- nadas para realizar su seguimiento y la
sos socioeconomicos y culturales. Por tan- organizacion que representan:

24 HERNANDO E. BRAVO-PAZMINQ

DIVERSIDAD CULTURAL Y MANGLARES DEL PAciFica COLOMBIANO


TABLA 1. POBLACIONES DE LA COSTA PAciFICA COLOMBIANA
Y COINVESTIGADORES ENCARGADOS DEL SEGUIMIENTO Y REGISTRO
DE LA INFORMACION SOCIOECONOMICA

2. TuMACO (NARINO)
~~""" ." .. ".""""",,~ ....
3. TuMACO (NARINO) EVER LEDESMA-CRUZ HILDA VELASCO

4. SALAHONDA (NARINO) ANA GRANJA-PAULlNO VASQUEZ

5. SAN JUAN DE LA COSTA (NARINO) RAIJL TORRES QUINTERO

6. AMARALES (NARINO) FABIO RODRIGUEZ

7. SANTA BARBARA DEL MAR (CAUCA) AS6PRODESA" '. .' AGUSTIN GRANJA NUNEZ
~ =~~oo,",oo''''''::",'wiil'''"'lk'-:",:oo"~,o,=,¥,,,o "~',"",,,,,_",,,,"'~=~-='==''''M'o''''M' ""

8. CUERVAL (CAUCA) COCOCAUCA ANA MARY CAICEDO

9. CHAMONCITO (CAUCA) MARCELlNA SINISTERRA

10. SANTA CRUZ DE NAYA (VALLE) ORLANDO HINESTROZA


.., ........" ..; .............w.·" ...........

1 1. PAPAYAL (VALLE) EVANGELlSTA ARAGON


.. ~ ......... ........
"

12. HUMANE (VALLE) HERNAN RENTERIA-JOSE E. CUERO


.~,,~ ... ~ .~.~ .. " ......... "........ ......... ........ ..
".~ " "

13. NUQUI (CHOCO) CANDIDA GARclA-RAIJL PEREA


........ ....... ........... ...........
" " "

14. USARAGA (CHOCO) NELSON BARAHONA-HAROLD PEREA I.

15. CHARAMBlRA (CHOCO) ARTEMIO PRETEL

Para la realizacion del Diagnostico sociocul- Departamentos de la Costa Pacifica co-


tural de las comunidades que habitan en lombiana, y se trabajo en ellos en la
las areas de manglar del Pacifico colombia- . recopilacion de la informacion sociocul-
no, se trabajo teniendo en consideracion los tural con la ayuda de coinvestigadores
siguientes fuentes: y/0 asistentes de terreno elegidos por
las propias comunidades.
• Revision de Fuentes Secundarias. Se acu-
dio a la revision de la literatura antro- Las tecnicas de investigadon empleadas
pologica existente, referente alas comu- . durante el desarrollo de la Fase I y la Fase
nidades negras e indfgenas del Pacifico, . 11 (Etapa I) del Proyecto, podrfan adscribir-
especificamente, a las que habitan en se a la llamada tecnica de la Observacion
areas de manglar. . Participante, mediante la cuallas comuni-
dades indfgenas y negras son los sujetos de
• Fuentes Primarias. En el trabajo de cam- . la misma. Los hechos observados se con-
po realizado, se visitaron mas de dento . vierten en datos cualitativos 0 cuantitati-
cincuenta caserfos del manglar en los . vos, por medio de un analisis crftico que

PROYECTO MANGLARES DE COLOMBIA 25


INTRODUCCI6N
realizan los sujetos que participan en la in- de las actividades en particular y de mane-
dagacion. Un acercamiento a este proceso ra preferente.
signifieo la incorporacion de personas que
compartieran con el investigador sus espa- Para ello, el Antropologo debio recorrer la
cios de trabajo y sus refiexiones, para defi- . Comunidad por cad a una de sus viviendas
nir en conjunto una vision compartida de • con el fin de conocer y registrar inform a-
los hechos socioculturales relevantes a los cion acerca de la composicion de cada fa-
fines de la investigacion. La participacion milia, mimero de integrantes, edades, gra-
de representantes de las comunidades de do de escolaridad, lugares de origen y/o
cada una de las areas visitadas, en calidad tiempo de residencia. Esto con el proposito
de asistentes de investigacion 0 coinvesti- de lograr una aproximacion a la situacion
gadores, fue decisiva para la recopilacion , social de las familias, a sus inquietudes e
de informacion agil, para tener un acceso intereses, al rol asignado socialmente a cada
rapido alas comunidades, as! como para . uno de sus integrantes y a parte de la com-
abordar el conocimiento de sus procesos. 'plejidad de estas sencillas comunidades.

~ Los ACTORES SOCIALES La informacion se recopilo con la ayuda de


"personas califieadas de la comunidad", a
En las Comunidades seleccionadas para la quienes el antropologo pudo conocer en esa
realizacion de las jornadas de campo se en- primera aproximacion en campo con las fa-
contraron, de manera prioritaria, grupos de milias de pescadores, concheros, 0 de otras
pescadores artesanales, recolectoras de de las principales actividades economicas
piangua 0 cangrejos, carboneros, lefiateros, comunitarias. Por ejemplo, a traves de com-
pescadores (as) de jaiba, agricultores y per- , pradores locales de la pesca de camaron 0
sonas dedieadas a pequefios proyectos de de pescado, se indago sobre las especies cap-
camaronieultura 0 acuieultura artesanal. turadas, sus vohimenes y sus precios en la
localidad y en el Puerto mas cercano. Se re-
~ LA INFORMACION gistrola existencia 0 no de equipos de con-
servacion y de infraestructuras para facili-
A partir del reconocimiento de la diversi- tar la comercializacion de los productos. Esta
dad cultural (Arocha-Rodrfguez, 1990, informacion es similar a la que se indago
1991b, 1993) que caracteriza a los habi- para el caso de concheras y de carboneros y
tantes negros dellitoral Pacifieo colombia- lefiateros, cuando los hubo. Su seguimiento
no, condicion por la cual distintas activida- se continuo mes a mes, 0 de acuerdo con las
des productivas se combinan y ejercen en caracteristicas de la actividad, a traves de la
concordancia con su situacion socioecono- persona de la comunidad que se designo
miea y 10s factores ecologieos 0 ambienta- para realizar un acompafiamiento califiea-
les que los rodean, al Proyecto Manglares do y ejercer el papel de coinvestigador de
de Colombia, en cumplimiento de la Fase los aspectos sociales y economieos.
11 (Etapa I), le intereso saber quienes
son, cuantas son y donde trabajan las La informacion cuantitativa que se re-
personas dedieadas a realizar cad a una fiere a la productividad y los ingresos

26 HERNANDO E. BRAVO-PAZMINO

DIVERSIDAD CULTURAL y MANGlARES DEL PAcfFICO COLOMBIANO


percibidos por el ejercicio de la actividad mejoramiento de los sistemas de produccion
economica pesquera 0 de otras, se trato de para el beneficio comunitario.
complementar con la busqueda de datos
acerca de los gastos causados para la reali- ~ LA ETNOGRAFIA:
zacion de las faenas. Con ello, finalmente UNA EXPERIENCIA PARTICULAR
procuramos obtener una relacion de la dis- ENTRE LAS COMUNIDADES
tribucion de las "ganancias" entre los inte- NEGRAS DE LOS MANGLARES
grantes de cad a uno de los equipos de pes- DEL PAcIFICO COLOMBIANO
ca, por ejemplo.
Conviene referir aspectos importantes acer-
No obstante, el trabajo de recopilacion de ca de la metodologia etnogrMica empleada
esta informacion no esta restringida a datos ' en el acercamiento a la realidad sociocultu-
cuantitativos de la productividad economi- • ral de la gente de los manglares del Pacifico
ca. Cualitativamente, se trato de caracteri- . de Colombia.
zar las formas de organizacion social y pro-
ductiva de la Comunidad, los metodos yar- La relacion del investigador con la comuni-
tes de pesca, las redes de intercambio local y · dad de pescadores, concheras, carboneros,
extralocal, las condiciones del poblamiento lefiateros 0 agricultores estuvo mediada por
y/o surgimiento de los caserios y, hasta don- : vinculos de amistad logrados con anteriori-
de ha sido posible, las concepciones asocia- · dad y/o a traves de la permanencia en las
das a los recurs os de los manglares. Lo ante- mismas y gracias a la intermediacion de las
rior como una forma de dar cuenta de las · personas de la comunidad 0 de las organi-
practicas tradicionales de produccion valo- zaciones que participan en el desarrollo de
radas desde un punto de vista cultural, esto · las actividades del Proyecto.
es en el sentido de las "estrategias ideadas
por un grupo humano para hacerle frente a Desde el punto de vista metodologico y 10-
los retos planteados por su medio fisico y grada la aproximacion de campo, ocasional-
sociohistorico, en la garantia de la construc- mente, la informacion se obtuvo a traves
cion de su porvenir" (Arocha-Rodriguez, de reuniones concertadas en la localidad,
1989). · donde, una vez se le explico a la Comuni-
dad los contenidos, objetivos, actividades y
Los nombres comunes, los usos, las caracte- metodologias definidas en el Plan Operati-
risticas de los diferentes productos hidrobio- vo del Proyecto Manglares de Colombia, se
logicos, de la fauna asociada y de la flora de procedio a trabajar una reunion-taller para,
las areas de manglar, de los cuales depende en conjunto, realizar un diagnostico de los
la subsistencia de las Comunidades Negras aspectos sociales y economicos de la Comu-
del Pacifico, han sido recogidos del conoci- , nidad.
miento tradicional, con el fin de conocer y
analizar los procesos de transformacion, con- De la experiencia obtenida se concluye que
sumo y10 comercializacion de los mismos y es muy importante para los habitantes del
las posibilidades de concebir y disefiar las caserio reflexionar acerca de su propia si-
mas adecuadas formas de manejo y/o de tuacion y obtener de ello una vision de la

PROYECTO MANGLARES DE COLOMBIA 27


INTRODUCCI6N
realidad socio-ambiental, de las necesida- . El diaIogo es el elemento fundamental de
des mas urgentes de sus habitantes en rela- . la relacion del investigador con sus interlo-
cion con el aprovechamiento de los recur- . cutores, los actores sociales. En el intercam-
sos asociados a los manglares, de las causas bio verbal, es copiosa la informacion obte-
de los problemas en sus actividades y de las nida; a veces en conversaciones "orienta-
percepciones, valores y expectativas que . das", el etnografo procede a tomar nota de
puedan incidir en las futuras propuestas de las respuestas tal cual son dadas por sus in-
manejo y aprovechamiento de los recursos. • terlocutores; a veces, la conversacion fluye
Como producto de esta actividad, el inves- de un tema a otro y, para no perder el valor
tigador puede obtener algunos elementos . de las significaciones otorgadas por los
de juicio acerca de la viabilidad de propues- . "otros" a los hechos sociales, el investiga-
tas economicas alternativas delineadas por dor toma apenas "comprimidos" de la con-
las comunidades. versacion que luego reelaborara en su Dia-
. rio de Campo.
En otras ocasiones, la informacion y la re-
flexion acerca de los anteriores aspectos, "La habilidad de recordar y retratar even-
se logra a traves del diaIogo con personas . tos, es un logro que prepara las condiciones
relevantes de la comunidad, en razon del para realizar las descripciones de los even-
rol social que juega al interior de la Comu- . tos fugaces que caracterizan la comunica-
nidad y/o en funcion de su papel en el ci- . cion no verbal. El "comprimido" que se es-
do economico de la misma. Para el caso de cribe de inmediato para no olvidar la esen-
los pescadores, los compradores locales, cia del suceso, permite que mas adelante se
igualmente y en general personas nativas haga la reconstruccion de la casi totalidad
de la misma, pueden proporcionar informa- del evento" (Espinosa, 1990; Arocha-
cion de sum a validez, pues acopian el con- Rodriguez 1991a).
junto de la produccion del caserio y llevan
un registro pormenorizado de sus transac- En el diaIogo, cuenta tanto ellenguaje ver-
ciones. Asi, no ha sido necesario reunir la . bal como ellenguaje no verbal; aquello que
totalidad de los pescadores para acceder a se dice 0 se expresa con palabras y aquello
la informacion, (por 10 demas, muchos de que se observa de las acciones de la gente y
ellos no siempre estan presentes al momen- que esta expresa en su cotidianidad
to de la permanencia del Antropologo en (Bateson, 1976). Por tal razon, para el
el caserio). etnografo no son suficientes las entrevistas
dirigidas y las encuestas; estas herramien-
Hasta aqui, 10 recapitulado procura mostrar tas de trabajo se combinan con las entrevis-
un elemento basico de toda investigacion tas formales e informales y con la reflexion
antropologica: Para el proposito de trazar escrita acerca de todas y cada una de las
los contornos de la cultura de "los otros" observaciones realizadas en la Comunidad.
(Bateson, 1976), el etnografo observa, .
pregunta, infiere, reflexiona, discute, y es- La metodologia etnogrcifica empleada para
cribe acerca de todos los aspectos de la vida la indagacion de los aspectos sociocultura-
comunal. les es flexible; concibe a cada comunidad

28 HERNANDO E. BRAVO-PAZMINO

DIVERSI~AD CULTURAL y MA~~u\~Es DEL PAcfFl~O C.p~~~Bi~NO


en particular como un estancia prolongada
todo (de ahi la aspira- del investigador entre
cion holistica de todos la poblacion, con mi-
los estudios etnografi- ras a que este encuen-
cos). Totalidad, que tre una posicion privi-
aunque integrada en legiada de trabajo y
muchas de sus relacio- obtenga la aceptacion
nes con otros mundos, del grupo social, con-
posee particularidades siguiendo inc1uso su
que deberian captarse integracion en los dis-
a traves del lente no tintos eventos de la
solo del investigador vida cotidiana y ritual
sine de los propios in- de la comunidad. En
tegrantes de la comu- muchos casos el inves-
nidad, como tal acto- tigador puede conso-
res de preferencia de lidar los vinculos afec-
los hechos sociales en tivos con los grupos
los que esta manifies- humanos con quienes
ta su relacion con los interactua y lograr in-
ecosistemas de man- c1uso su adopcion, en
glar en particular (Harris, 1987; Arocha- · terminos de parentesco ritual (compadre,
Rodriguez, 1991a). En otros terminos, la · tio, hermano menor, etc) (Arocha-Rodri-
etnografia permitiria realizar el intercambio guez, 1991a).
de saberes y posibilitaria el reconocimiento .
de la interculturalidad que se aspira este in- . Debe senalarse, sin embargo, que las condi-
merso en todas las investigaciones realiza- : ciones de trabajo senaladas antes son difici-
das en el Pacifico. les de lograr para el desarrollo de investiga-
ciones antropologicas optimas. Circunstan-
~ TECNICAS DE INVESTIGACION · cias como la estancia breve del antropologo
· dentro de un grupo humano, hace impres~ .
Como parte de la metodologia etnografica, cindible readecuar la tecnica de la Observa-
diversas tecnicas han sido empleadas para • cion Participante. Con este proposito y para
la recopilacion de informacion sociocultu- · conseguir eficiencia en el trabajo de indaga-
ral. La llamada tecnica de la Observacion cion sociocultural requiere del etnografo que,
Participante, considera que para compren- . previo a su salida de campo, indague la do-
der el modo de vida de un grupo humane . cumentacion pertinente al tema y problemas
se requiere compartir con el su existencia, a . a abordar, esto es, estudie las fuentes se-
fin de observar los distintos niveles de cundarias existentes hasta el momento, que
interrelacion de las personas y sus vidas, asi le permitan comprender al grupo en su con-
como la sincronia de sus actos con las dis- . texto sociocultural y su situacion politico
tintas epocas del ano. Pero compartir la exis- • organizativa actual, antes de la realizacion
tencia de un grupo humane requiere una . de la investigacion.

PROYECTO MANGLARES DE COLOMBIA 29


·iN'Rtl1)~cci9~
Como las metodologias de investigacion pue- ' te someter los fenomenos nemicos y neticos
den comportar una relacion social (Vasco- a procesos intersubjetivos de consensua-
Uribe, 1991), es conveniente, igualmente, . lizacion, a fin de transformarlos en objetivos.
evitar el eurocentrismo del antropologo con
respecto al grupo que aproximara. Para esto, . Los fenomenos nemicos son aquellos que el
importa preparar preliminarmente los observador cultural delimita apelando alas
formatos que permitan la recopilacion de . premisas epistemologicas propias de los su-
los datos socioculturales, ajustandolos en ' jetos de investigacion. Lo netico, en cam-
campo, con la participacion de los propios bio, refiere solo a los significados propios
grupos humanos, para evitar trabajar con . de la comunidad cientifica (Harris, 1987).
formatos teoricos alejados de la realidad La explicacion netica 0 cientifica es tan va-
sociocultural a tratar y disefiados sin la par- : lida e imprescindible coma la nemica; a tra-
ticipacion de quienes iran a responder. La . yes de ella es posible interrelacionar los fe-
elaboracion de datos cuantitativos puede . nomenos de un sistema sociocultural y as!
estar sesgado con la perspectiva etnocen- realizar estudios comparativos que alcan-
trica de investigacion vertical. . cen explicaciones de causalidad. No se tra-
ta unicamente de que la mision del investi-
~ CONSENSOS INTERSUBJETIVOS , gador sea la de "traducir" la nemica a la
Y OBSERVACION PARTICIPANTE ,netica, tare a que no solo es irrealizable sine
que no reconoce la validez de los significa-
Dadas las limitaciones de la tecnica de la . dos que la propia comunidad le otorga a
Observacion Participante, puede pensarse ' sus acciones. Esta posicion se contrapone a
en trabajar la investigacion etnografica, me- . la realizacion de estudios comparativos y a
diante una tecnica coma la Participacion la interpretacion cientifica de los fenome-
Acompafiante, esto, a traves del acompa- . nos sociales y culturales (Harris, 1987;
fiamiento de la comunidad en parte de su . Arocha-Rodriguez, 1991a;).
vida, en una practica investigativa que no •
falte a la honestidad con los grupos huma- ~ INSTRUMENTOS DE
nos con quienes se va a interactuar ni con-' INVESTIGACION ETNOGRAFICA
sigo mismo; con ello se pretende establecer
una relacion horizontal y dialogal con los Las herramientas de investigacion emplea-
grupos sociales con quienes trabajamos, das en el presente trabajo fueron principal-
coma un camino hacia la objetividad, en el . mente:
sentido de construccion de consensos
intersubjetivos (Arocha-Rodriguez, . • Diario de Campo: Para el registro deta-
1991a). llado de las observaciones realizadas
durante las visitas alas diferentes co-
Con mucha frecuencia se le ha endilgado un . munidades. Mediante el uso de esta he-
caracter subjetivo al metodo etnografico y rramienta de trabajo, el investigador
se afirma que solo la investigaciones cuan- pudo captar 10 recurrente de las parti-
titativas son objetivas. No obstante, des- cularidades culturales de la gente con
de la perspectiva etnografica es pertinen- quienes compartio su estancia y, en 10

30 HERNANDO E. BRAvo~PAZMH~O

D}o~~;siDAD cO~¥~~~~~G,~~~ p~L3'Ad~C6 COLqMBIANO


posible, sus visiones y concepciones de ' medio del desarrollo del trabajo de
la realidad. campo.

• Entrevistas a Profundidad: Mediante las Se ampliani ahora 10 referente a la primera


cuales se indagaron aspectos relevan- y principal herramienta empleada en esta
tes de las comunidades, a partir de la , investigacion.
participacion de personas destacadas de .
la comunidad desde el punto de vista D El Diario de Campo

social 0 ritual.
La utilizacion del Diario de Campo se pro-
• Fichas de Campo: A la manera de senci- pone coma una herramienta mediante la
Has guias de trabajo a ser empleadas cual el investigador puede mantenerse ca-
por distintas personas y a traves de las ' librado, es decir, con capacidad para soste-
cuales se registran aspectos de interes ner optimos margenes de tolerancia hacia
para la investigacion (numero de per- . la diversidad. Reconocer que las otras per-
sonas seglin actividad economica, vo- sonas manejan el entorno mediante otros
lumenes de produccion, caracteristicas sistemas de referencia, que poseen valores
sociales y ambientales). Su proposito · y conocimientos distintos a los suyos, a fin
fue mantener un registro constante de de no imponer a los sujetos de estudio, los
informacion, en diferentes momentos. • valores, las convicciones politicas 0 los en-
No obstante, las condiciones climciticas, foques teoricos propios del investigador y
de desplazamiento 0 de entrenamiento · de la comunidad cientifica, hace parte de la
hicieron dificil su utilizacion por parte · tolerancia.
de las personas de la comunidad.
· Los registros del Diario de Campo tienen que
• Formulario de Campo: Para el registro • ver con observaciones pertinentes acerca del
de informacion sociodemogrcifica, de problema de estudio 0 de las hipotesis plan-
actividades economic as y otras, a ser . teadas en el proyecto de investigacion, asi
aplicada a los habitantes de una comu- coma tambien con los eventos cotidianos,
nidad. En la practica, estos formularios . sensaciones, percepciones, alegrias, triste-
fueron manejados de manera mucho . zas, miedos, rabias 0 angustias de quien se
mas agil mediante el uso de hojas de . ha sometido a una fase de aislamiento de su
trabajo por familia con datos precisos • propio grupo social. Este material consigna-
y, tambien, coma un medio de ayuda a do en el Diario de Campo es el que permite
los coinvestigadores. obtener los consensos intersubjetivos; su
informacion puede analizarse en varias oca-
• Fotografias: Para el registro de diferentes . siones y clasificarse de conformidad con los
eventos de la vida de las comunidades. diversos momentos vividos entre las comu-
· nidades (Arocha-Rodriguez, 1991a).
• Grabaciones: Para el registro y/o la re-
construccion de hechos 0 eventos im- . Las observaciones directas, las entrevistas
portantes que se pudieran presentar en . abiertas, las notas del diario de campo, con

PROYECTO MANGLARES DE COLOMBIA 31


INTRODUCCJ6N
sus respectivos "arqueos" y la permanencia . Con seguridad es amplio y quizas demasia-
prolongada contribuyen a que los investiga- do ambicioso el campo a trabajar por parte
dores pongan en marcha procesos intersub- . de quien asume el trabajo de indagacion
jetivos de comunicacion horizontal. Y per- . sociocultural, pero, con todo, conviene dar
miten tambien que, con base en ellos, desa- siquiera los primeros pasos, al menos apro-
rrollen consensos tanto sobre conceptos y vechando que la capacidad de asombro del
fenomenos significativos y reales dentro de . investigador pueda contribuir al descubri-
la cultura de sus anfitriones, como acerca . miento de los hilos culturales que mueven
de conceptos y fenomenos significativos y las acciones de los hombres, mujeres y ni-
reales para los investigadores (Arocha- nos de los manglares del Pacifico.
Rodriguez, 1991a).
De otra parte, el investigador social esta
~ EL SENTIDO Y LA UTILIDAD comprometido a guardar el equilibrio en la
DE LA INFORMACI6N • oscilacion permanente que los seres huma-
nos tenemos de las emociones y de la ra-
Los textos producto de la presente investi- zon, para procurar que sus razonamientos
gacion pueden ser utiles para las Comuni- no se llenen de juicios de valor que podrian
dades en cuanto documentos acerca de su desfigurar su actividad de busqueda de ex-
realidad socioeconomica y cultural actua- plicaciones acerca de la cultura de los "otros"
les, en los propositos de reafirmacion y/o . (Arocha-Rodriguez, 1991a).
construccion de las identidades y de la afir-
macion de sus derechos etnico-territoriales; El papel del investigador sociocultural no
ellos pueden permitir avanzar en el cono- . es el de manipulador de los procesos socia-
cimiento de las particularidades regiona- . les. Su accion social no es estrategica, en el
les y locales de la costa Pacifica colom- sentido de acciones que, velada 0 abierta-
biana. • mente se valen de diversas tacticas, tecni-
· cas, falsos argumentos 0 falsas promesas,
Igualmente, el seguimiento de las activida- etc, para obtener determinados fines. En la
des productivas a traves de la aplicacion de accion estrategica no hay reconocimiento
las encuestas mensuales, podrfa permitir el del otro como sujeto, como miembro de otra
acceso a un conocimiento acerca del valor cultura 0 como integrante de otro grupo
y10 la abundancia de los recursos, en dife- social. Fenomenos sociales de este caracter,
rentes condiciones y epocas del ano, a fin como el liderazgo de quienes se creen con
de proponer acciones de manejo y aprove- un saber privilegiado, el despotismo de quie-
chamiento especificas. · nes creen inferiores a los demas, el dogma-
tismo religioso 0 cultural, entre otros, pue-
Los textos as! producidos constituyen una den ser explicados con esta categoria (Ho-
importante materia prima para el diseno y yos-Vasquez, 1988). En el trabajo
elaboracion de materiales educativos y desarrollado en las comunidades del man-
didacticos, que, en un corto tiempo debie- . glar hemos buscado aportar algunos ele-
ran usarse para la educacion de los ninos . mentos de educacion ambiental alas comu-
en las escuelas de los caserios. . nidades y de obtenerlos para el Proyecto,

32 HERNANDO E. BRAVO-PAZM1NO

D1VERSIDAD CULTU~L y MANGLARES ~EL PAC~FlCO, COLo'~~~jA~~ ,~


con un criterio academico que no con un . comunitaria: organizacion social, procesos
criterio politico en el peor de sus sentidos. productivos, educacion, familia, recreacion,
, religion, entre otros. Un proceso comunica-
Por el contrario, la posibilidad de compren- tivo permite que expongamos publicamente
der otras culturas esta en la disposicion que nuestra interpretacion de la realidad desde
tengamos, como observadores sociales, de nuestra perspectiva cultural, pero, igualmen-
abrirnos a ellas. Es decir, que tengamos la te, requiere que tengamos una actitud co-
disposicion de relativizar la propia cultura , municativa y dialogal frente a la interpreta-
para poder reconstruir las otras, 10 cual re- cion que los otros hacen de su realidad, para
quiere de un fomento gradual de procesos poder llegar a un entendimiento y a un con-
comunicativos, discursivos, explicativos y senso no coactivo sobre los hechos sociales
dialogales en todos los ambitos de la vida y culturales (Hoyos-Vasquez, 1988).

PROYECTO MANGLARES DE COLOMBIA 33


INTRODUCCION
" .""8
.!i1 z
,:~
!;1
"-
b ,.<),.,
0
>
"
m .'0
~'
w ',~O:'
0
"z ~
~
:c J. z
.:;; "
~
!:'~~"
,.<)
';j<•.
"0
'. '"
0
""f ~
M .2:
Cl
,. GRlipOSLIN~uisn~os

RR:O~~so~bEPbB.L~MIE::NTO
EN ELRACIFICO COLOMBIANO

MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE


ACOFORE - OIMT
PROYECTO MAN GLARES DE COLOMBIA
0 0
'z z
~ ~
«
n.
b
"
9
> <3
;i
m
W
0
j
~ g
~
J:
~
~
~

,::E
~
;i
"
!:J
u"
0
«
0
U) ;;;
ffi
M C
2:
EL HOMBRE Y LOS MANGLARES:
~

ANTECEDENTES ARQUEOLOGICOS
~

Y ETNOHISTORICOS

ECOSISTEMAS DE MANGLAR uniformizacion de las formas de vida y a la


Y PROCESOS ADAPTATIVOS , identidad cultural (Arocha-Rodriguez,
1990, 1991a). "La diversidad no es solo
compatible con la igualdad de derechos sine
I holismo de las teorias sobre la cultu- · que debe ser su consecuencia fundamental"
ra, permite profundizar los amilisis relacio- (Jacob, 1981).
nales. Para el estudio de la relacion de la
gente y los ecosistemas de manglar, la An- En su relacion con el entorno y con su pasa-
tropologia permite entender que la cultura do, los grupos negros del Pacifico colombia-
se convierte en una interfase entre la gente no, han creado expresiones particulares en
y el media ambiente; permite concebir adap- cuanto al ejercicio de sus actividades eco-
tacion, no solo en terminos de conservacion nomicas, al desarrollo de tecnologias pro-
sine de innovacion y la reproduccion cultu- pias, a sus formas de organizacion social, a
ral como el resultado de la interaccion de · sus sistemas de gobierno, a sus expresiones
fuerzas antagonicas: repeticion e inventiva, religiosas, a sus lenguajes y a sus cosmovi-
resistencia y cambio, tradicion e innovacion : siones (Arocha-Rodriguez, 1991a, b,
(Bateson, 1976). En sus anaIisis, la An- 1993).
tropologia incorpora el autocontrol valora-
tivo que el metodo etnogrMico exige del in- · De acuerdo con Lacerda et al. (1993),
vestigador en su interaccion con los "otros" los ecosistemas de manglar se caracterizan
(Arocha-Rodriguez, 1991a). por constituir una de las unidades natura-
les mas productivas del planeta en termi-
El presente trabajo retoma el concepto de nos biologicos. Su doble condicion de "sala-
Franc;ois Jacob respecto a la diversidad cul- cuna-alimentacion", posibilita una alta pro-
tural y su relacion con la evolucion y la cul- ductividad pesquera y crea las condiciones
tura. Para este autor, la diversidad de for- · para la reproduccion de las dos terceras
mas de vida y de conductas, representa un partes de especies de peces del planeta. Jun-
seguro contra las incertidumbres que cau- · to con areas conexas, forma un conjunto
san los cambios en el ambiente. La diversi- · optimo para el establecimiento de la vida
dad de las conductas humanas 0 diversidad en cualquiera de sus formas, incluso la hu-
cultural es un garante del porvenir y, por mana, a traves de diversos procesos adap-
tanto, se contrapone a propositos de tativos

PROYECTO MANGLARES DE COLOMBIA 37


EL,HOMBRE Y LOS'MANGLARES: ANTECEOENTES 'ARQUEOL6GICOS Y ETNOHISi'6R1COS
En las amplias franjas de manglar del Cari- parte del hombre, en la costa Pacifica co-
be y del Pacifieo colombiano se pueden lombiana, data de la llamada etapa seden-
reconocer diferentes modelos de adaptacion . taria (7.000 a.C.-l.OOO a.e.). Es probable
cultural y de asentamiento de poblaciones que el hombre del Paleoindio 0 Lftieo haya
que fundamentaron la economia de sus ha- aprovechado los recursos del manglar.
bitantes, en la pesca y la recoleccion de . Apoyan esta hipotesis los hallazgos litieos
moluscos y que aun hoy siguen vigentes denominados por Reiehel-Dolmatoff "pre-
como los asentamientos dispersos de Guapi, puntas de proyectil" encontrados en areas
Sanquianga e Iscuande y seminucleados como las de los rios Baudo, Chori y Jurubira
como Inguapi. yen la Ensenada de Utria, en la costa Paci-
fiea colombiana (Prahl et. al. 1990).
Castafto-Uribe (1989), ha destacado
que, conjuntamente con sus areas aleda- Los procesos de sedentarizacion en Colom-
iias, los manglares pueden considerarse bia estan asociados a areas costeras donde
como un enclave geografieo definitivo en era posible recolectar facilmente una ali-
la genesis de muchos de los logros sociales . mentacion riea en proteinas derivadas de
e historicos de la humanidad. En las zonas los moluscos (Reichel-Dolmatoff,
costeras de la America prehispaniea, el 1965). La demanda por estos recursos por
manglar permitiria consolidar, en el perio- : parte de estos primeros habitantes intensi-
do transicional conocido como mesolitieo fieo su recoleccion y su evidencia esta ma-
o arcaico, el paso del nomadismo de las nifiesta a traves de grandes acumulaciones
bandas de cazadores-recolectores a la es- de conchas sobrantes del consumo de es-
tabilizacion de las comunidades de habi- tos productos marinos. Debido a sus defi-
tos sedentarios. nidas pautas alimentarias, a los hombres
. de esta epoca se les ha denominado "habi-
Las investigaciones de los esposos Reiehel - tantes de los concheros" (Perdomo-Ro-
Dolmatoff en 1985, resaltaron la importan- jas, 1979).
cia de las tierras bajas tropieales del Caribe
colombiano para el surgimiento y desarro- Los habitantes de los concheros se especiali-
110 de grandes civilizaciones en Meso- zaron en la caceria y la recoleccion, emplea-
ameriea y los Andes centrales, gracias a di- ron nuevos patrones de asentamiento como
versos procesos de irradiacion de sus logros . los denominados "concheros", relacionados
culturales hacia el norte y hacia el sur. Ex- con las extensas areas de manglar, en oca-
ploraciones arqueologieas realizadas en siones de manera dispersa, desde el Cabo de
areas de manglar y sus sistemas relaciona- la Vela hasta el Golfo de Uraba, en el Caribe,
dos en la costa Atlantiea han permitido des- , y desde Punta Marzo hasta el rio Mira, espe-
cubrir la ceramiea mas antigua del conti- cialrnente, desde Cabo Corrientes hasta el rio
nente, siglo IV a.d.e. (Castafto-Uribe, Mataje, en el Pacifico. En la actualidad la ex-
1989). cavacion sistematica de estos importantes
yacimientos arqueologieos, ha perrnitido
El registro de la primera relacion de reconstruir procesos culturales de estas
aprovechamiento de los manglares por poblaciones (Castafto-Uribe, 1989).

38 HERNANDO E. BRAVO-PAZMINO

DIVERSIDAD CULTURAL y MANGLARES DEL PAcfFICO COLOMBIANO


En elllamado periodo formativo florecio el . En los periodos de desarrollo de este Com-
Complejo Cultural Tumaco-La Tolita (Siglos plejo Cultural conocidos coma: Epoca
IV a.e. y III D.e.) en el suroccidente de Co- Formativa (3.500 a.e.-300 a.C.), Epoca de
lombia y el extremo noroccidental del Ecua- Desarrollos Regionales (300 a.e.-500 d.C.)
dor. Fue identificado en el siglo XVIII por y Epoca de Integracion (500 d.e.-Siglo XVI),
Fray Juan de Santa Gertrudis y se conside- . una importante actividad comercial se desa-
ra a los atacames coma sus artifices. Algu- . rrollo en la zona de manglares ubicada en-
nas de las migraciones alcanzaron los rios tre Tumaco (Colombia) yTumbes (Ecuador).
Timbiqui y Guapi entre los siglos 11 a.e. y 11 ' La misma se ejercio con dependencia de fac-
d.e. con ocupaciones que perduran duran- tores ecologicos caracteristicos del area y es-
te epocas posteriores a la conquista espa- table cia una estratificacion social producto
fiola (Romero, 1995; Bouchard, de la demanda por conchas y otros produc-
1980). Este Complejo Cultural, configura · tos marinos, y en funcion, tambien, de fac-
un mismo proceso historico cultural deter- · tores coma la distribucion de las especies y
minado por epocas, periodos y fases estre- · la existencia de los bosques de balso (CaSa
chamente ligadas, sobre to do, desde el pun- taiio-Uribe, 1989).
to de vista espacial.
Hacia el 900 a.C. existio un muy desarrolla-
Su area de ocupacion se extendio entre el : do conjunto de puertos para el comercio y
rio Verde en el Ecuador y el rio Guapi en el ejercicio de la pesca, a 10 largo de la costa
Colombia, y la llanura selvatica humeda en · septentrional ecuatoriana y de la frontera
el pie de la Cordillera Occidental, hasta la con Colombia. En el area fronteriza colombo-
franja de manglares a orillas del mar. El area ecuatoriana, los pescadores y comerciantes
presenta altitudes entre los 0-2.000 m.s.- utilizaban balsas de vela, con una capaci-
n.m., presenta diversas formaciones vege- · dad de carga de hasta 30 toneladas. Sus tri-
tales y una importante fauna asociada pulaciones bien entrenadas en el manejo de
(Prahl et aI., 1990). corrientes y los vientos, se encargaron de
co nectar poblados localizados en areas de
Su asentamiento se establecio en "tolas" 0 manglares y realizaron transacciones con
monticulos artificiales donde edificaron sus • materias primas del medio que adquirieron
casas de habitacion, acondicionaron zonas · una especial significacion social, economi-
de cultivo y los usaron coma sitios de ente- ca y ritual para sus pobladores (Castaiio-
rramiento. El aprovechamiento de los recur- · Uribe, 1989).
sos del medio se plasma en la elaboracion
de ceramica que representa figuras zoomor- En evidencias arqueologicas de esta epoca
fas y fitomorfas, en alusion a la variada fau- se constituyen los pulidores de forma circu-
na del manglar utilizada por el hombre de , lar biconcava, que servirian quiz as para rea-
la epoca coma los reptiles, tortugas, igua- · lizar el pulimento de troncos de balso
nas, babillas y cocodrilos, peces, ayes mari- , (Ochroma sp) y conchas de Spondylus, ma-
nas como los peHcanos y moluscos marinos , terial petreo utilizado para la elaboracion
coma caracoles del genero Cypraea (Prahl • de pesas de red y pesas de buceo, utiles para
et al., 1990). · los pes cad ores de la region en la recoleccion

PROYECTO MANGLARES DE COLOMBIA 39


EL HOMBRE Y LOS MANGLARES: ANTEC'EDENTES ARQUEOLOGICOS Y ETNOHISTORICOS
de bivalvos a ciertas profundidades mari- ' del Padfico y los flancos montafiosos adya-
nas (Castano-Uribe, 1989). . centes, desde el norte de Esmeraldas hasta
. el rio Timbiqui, al sur de Buenaventura
(West, 1956). Entre la Bahia de Buena-
GRUPOS LINGuisTlcos ventura y el rio Naya habitaron varias tri-
bus no c1asificadas, coma la de los
A la llegada de los espafioles, en la Region Yurumangui (Prahl et al., 1990).
Padfica se distinguian tres grupos lingiiisti- '
cos estrechamente relacionados: (1) El
Cuna, de origen Chibcha, que ocupaba la PROCESOS DE POBLAMIENTO
mayoria del territorio occidental de Pana- . EN EL PAciFICO
ma, entre la actual zona del canalyel Golfo . COLOMBIANO
de Uraba, inc1uyendo la Provincia del Darien .
y el extremo inferior del Atrato, (2) El Cho- Ya avanzada la conquista de las nuevas tie-
co y (3) El Waunana (Noanama) que habi- rras americanas, los colonizadores espafio-
taron 10 que hoy se conoce coma el Choco, les, resefiaron la costa del Padfico "rica y
inc1uyendo la parte media y superior del rio productora de oro" y, por ello, fue objeto de
Atrato, la totalidad del rio San Juan mas el saqueo y explotacion. Los aborigenes de la
flanco oriental de la Cordillera Occidental : region opusieron resistencia y por esto fue-
(West, 1956). ron diezmados (Prahl et aI., 1990).

Grupos de varias tribus chibchas coma los El descubrimiento y conquista de la costa por
Cayapa, Coaiquer, Sindagua, Chupa y otros, parte de los espafioles tuvo varias rutas des-
habitaron la parte sur de las tierras bajas . de centros 0 fuertes de avanzada pacificados

CASERIO DE SAN MIGUEL, A ORILLAS DEL RIO TiMBIQUI, (CAUCA)

40 HERNANDO E. BRAVO~PAZMlrilO

DIVERS1DAD~CUlTURAL Y MANGl,ARES DEL PAcfACO COLOMBIA-NO';:


con anterioridad. En 1514, desde la funda- Hacia 1542 se inicia la busqueda de posibi-
cion de Santa Maria la Antigua del Darien, lidades de conexion de Cali con la costa Pa-
Pedrarias Davila envio la primera expedi- cifica en fallidos intentos por adecuar una
cion al Atrato que regreso con resultados via de comunicacion que facilitara el comer-
alentadores para la continuacion de las ex- . cio marftimo con Panama y con Guayaquil.
pediciones para otros conquistadores (Ro- . La misma tendria resistencia por parte de
mero, 1995). los aborigenes que vefan exterminar sus vi-
das en el trabajo minero. La empresa mine-
Continuarian las expediciones de Francisco ra comenzo su crisis y los sefiores del reino
Pizarro, Diego de Almagro y Vasco Nufiez comenzaron a pedir la importacion de mane
de Balboa quienes, bordeando la costa des- de obra esclava con el fin de reactivar la
de Panama, continuarian hacia el sur para · produccion.
conquistar el area entre el rio San Juan y
Buenaventura, y desde allf hasta el Peru. Aun en la segunda mitad del siglo XVII con-
Sus empresas tendrian exito tambien en el tinuarfa la lucha por someter a los indfgenas
conocimiento de las grandes riquezas aurf- al regimen de las encomiendas y a traves de
feras de la zona que los alentaria a realizar ellas garantizar el abastecimiento de alimen-
la conexion de los centros de poder con la tos para los placeres mineros. Se suceden los
costa a traves de los caminos de los indfge- levantamientos, poblaciones enteras son ani-
nas. quiladas 0 vencidas y la mane de obra escla-
va comienza a reportar eficiencia en la
El proceso del descubrimiento y la conquis- reactivacion del sistema hacienda-latifun-
ta de los poblados indfgenas mas antiguos dios-placer minero. Hacia 1699, por ejem-
de la costa Pacifica, como Buenaventura, se plo, la familia Mosquera, de Popayan, tenfa
da en sucesivos enfrentamientos que final- explotaciones aumeras sobre el rio Naya, con
mente diezmaron a los pobladores aborfge- esclavos negros. Las mismas se consolidarian
nes, no obstante el abandono de las locali- definitivamente a comienzos del siglo XVIII
dades por parte de los espafioles en distin- sobre los rios Yurumanguf, Cajambre, Rapo-
tos periodos. so, Calima, Dagua, Patfa y Telembf con cen-
· tros de ocupacion preferentes en Buenaven-
Para la epoca colonial se registran olas de · tura y Barbacoas (Romero, 1995).
migrantes indfgenas Choco (Noanama) pro-
venientes de los rios Atrato y San Juan ha- Se sucederfan luego oleadas de ocupacion
cia Buenaventura y Guapi que serian enco- de los rios promovidas por los sefiores de
mendados por vecinos de Popayan. Tam- Pasto y de Popayan con cuadrillas que se
bien, durante la segunda mitad del siglo XVI dirigfan desde Barbacoas hacia el norte y
los soldados de Sebastian de Belalcazar ini- desde Buenaventura hacia el sur. Los mine-
ciarfan la busqueda de las riquezas aurffe- ros establecidos en Iscuande extendfan su
ras de los rios Micay y Saija con el someti- · radio de influencia hasta los rios Guapi,
miento de la poblacion aborigen y la fun- Guajuf y Timbiquf. Los de Buenaventura ha-
dacion de algunos poblados (Romero, cia los rios Micay y Naya, hacia el sur, y Ca-
1995). · lima y San Juan, hacia el norte.

PROYECTO MANGLARES DE COLOMBIA 41


El HOMBRE Y LOS MANGLARES: ANTECEDENTES ARQUEOL6GICOS Y ETNOHISTORICOS
El proceso habria de acelerarse entre 1710 . La poblacion en el periodo de la Conquista,
Y 1760 favorecido por las suficientes fuen- se concentra en los lugares de explotacion
tes de abastecimiento que desde el interior • de los recursos auriferos. Lugares que solo
garantizaban la continuidad del trabajo mi- . tiene la condicion de "reales" 0 "pueblos de
nero y se consolido con el surgimiento de indios" y los de mayor jerarquia son "pue-
nuevos distritos mineros como Iscuande y bIos". De acuerdo con esto, terminando la
Micay en la lucha por la hegemonia de los ocupacion espafiola, desde el Raposo hasta
rios Guapi y Timbiqui (Romero, 1995). el Atrato Bajo, no se conformaron mas de
Esto mismo explica las tendencias del po- . una docena de caserios, algunos de los cua-
blamiento hacia la zona costera y de con- les desaparecerian tiempo despues (Aprile-
fluencia de los rios de la costa Pacifica por Gniset, 1993).
parte de gente negra que paulatinamente
sustituye y/o des plaza a los indigenas. . El poblamiento de la costa Pacifica durante
. la Conquista no fue extensive debido alas
Aprile-Gniset (1993), caracteriza el po- . agobiantes condiciones laborales en las mi-
blamiento de la Region Pacifica de acuerdo nas y alas condiciones economicas y tecno-
con dos etapas c1aramente diferenciadas: logicas de la Corona. Los procesos de ma-
numision, esto es, la compra de la libertad
1. La Conquista: Etapa asociada con el oro por parte de los mismos esc1avos, significa-
y el platino, se desarrolla durante tres si- ron, mas que la liberacion de los esc1avos,
glos. Se inicia a finales del siglo XVII y en- la liberacion de inmensas fuerzas producti-
tra en crisis a mediados del siglo XIX con la vas hasta entonces represadas por el regi-
abolicion de la esc1avitud en 1851. Puede men de explotacion de los placeres aurife-
caracterizarse por ser una expedicion colo- . ros (Aprile-Gniset, 1993). A finales del
nialista y externa, empresa militar inicial- . siglo XVIII comienza este proceso de bus-
mente y de economia extractiva de aluvio- queda de autonomia de los propios esc1avi-
nes auriferos, finalmente. Se caracteriza por . zados y, en este sentido, "1 as auto manu-
el interes en el establecimiento de unas ba- . misiones deben ser consideradas como los
ses de economia extractiva y por la existen- hitos del poblamiento afrocolombiano"
cia de una escasa poblacion (Aprile- (Maya, 1993).
Gniset, 1993).
Para reforzar la labor de explotacion mine-
En el caso del actual territorio chocoano este ra, debido al colapso de la poblacion abori-
proceso de conquista tuvo caracteristicas gen, los espafioles introdujeron mane de
particulares. No se dio a comienzos ni en el obra africana, en un proceso iniciado en el
transcurso del siglo XVI, ni desde ellitoral ultimo cuarto del siglo XVI hasta el final de
Pacifico, ni con expediciones de conquista- la Colonia (Is aces on, 1976).
dores espafioles. Se alcanzo, parcialmente,
hacia 1680, desde las cordilleras y el Cau- 2. La Colonizaci6n: Es una etapa de pobla-
ca, mediante la accion de tropas de ci- miento de la Region Pacifica que se ini-
viles criollos, montafieses, mestizos y cia a mediados del siglo XIX y continua
mulatos. hasta mediados del siglo xx. Puede

42 HERNANDO E. BRAVO-PAZMINO

DIVERSIDAD CULTURAL y MANGLARES DEL PAcfFICO COlOMBIANO


caracterizarse como una empresa endogena hasta que los descendientes afroamericanos
de colonizaci6n agraria que conc1uye con llegan a ser la poblacion predominante a 10
el surgimiento de numerosas colonias agri- largo de los rios y que brad as de la zona.
colas dispersas por toda la region. Fue obra .
de aborigenes Cunas en el norte; Emberaes, La Cuenca del Pacifico comprende el 7.1 %
Noanamaes y Chamles, en el occidente; y , del territorio nacional y esta habitada por
de la introducci6n de la mano de obra de . el 3% de la poblacion del pals (Rueda,
los africanos esc1avizados. Los libertos y 1993). En la actualidad la poblacion ne-
manumisos negros fund an numerosas estan- gra de la cuenca del Pacifico esta concen-
cias de cultivo de la cafia, malz, co co, arroz, , trada en cuatro nuc1eos urbanos principa-
yuca y plcitano en las rib eras de los rios les (Quibdo, Buenaventura, Guapi y Tuma-
(Aprile-Gniset, 1993). · co) con una poblacion que asciende a los
400.000 habitantes.
Para el caso del actual territorio chocoano,
es una verdadera conquista territorial de la Desde 1780 Y hasta los ultimos afios de la
region, obra de los mismos chocoanos pro- Colonia, con la finalizacion de las guerras
cedentes de nuc1eos arraigados en la region de la Independencia, en un lapso de unos
con anterioridad. En cuanto al ejercicio de · 45 afios, la poblacion del Pacifico se estan-
las actividades economicas, este proceso ca en un numero aproximado a los 35.000
culmina con la superaci6n de los niveles de · habitantes. Las guerras de la Independen-
autosubsistencia, con la generacion de ex- cia provocaron la disminucion del produc-
cedentes para la comercializacion y con el to de las minas en un 40%, por 10 cual, en-
surgimiento de centros de acopio a 10 largo tre 1825 y 1851, se promueve el poblamien-
del litoral, alrededor de Buenaventura, en to de los centros mineros a fin de reactivar
las riberas del Baudo, en todo el curso del sus explotaciones.
San Juan y el Atrato (Aprile-Gniset,
1993). · ASI es como durante el siglo XIX, la pobla-
cion negra de la costa Pacifica registra un
· significativo crecimiento. Entre 1825 y 1905,
CARACTERISTICAS paso de 35.000 a 126.000 habitantes (Rue-
DEL POBLAMIENTO da,1993).
EN EL PACIFICO ACTUAL
En 1851 con la abolicion de la esc1avitud, la
A partir del siglo XVI, en los afios posterio- poblacion negra sometida, comienza un pro-
res a la llegada de los espafioles es cuando ceso de desplazamiento desde los centros
el poblamiento del Pacifico se acelera. El mineros coloniales hacia las selvas y hacia el
aniquilamiento de la mano de obra aborigen litoral. Entonces, el trabajo en las minas del
y el avance de las explotaciones auriferas, · Choco y Barbacoas, por ejemplo, decae, como
se cuentan entre las causas principales de caen las ganancias de los duefios de antiguas
la intromisi6n de esc1avos africanos a 10 lar- cuadrillas y centros mineros. Mientras tan-
go de los siglos XVII y XVIII. Con ello se to, en otras regiones del pais comenzaba el
poblaron distintos centros de la cuenca auge de otras explotaciones como el tabaco,

PROYECTO MANGLARES DE COLOMBIA 43


EL HOMBRE Y LOS MANGLARES: ANTECEDENTES ARQUEOLOGICOS Y ETNOHlsrORICOS
la quina, el cafe, el comercio y el transporte El total poblacional del litoral Pacifico co-
(Rueda, 1993), . lombiano se estima en la actualidad en
aproximadamente 817.000 habitantes,
El siglo XIX registra para el Pacifico una po- . asentados en 32 municipios, distribuidos en
blacion cercana a los 120.000 habitantes, los cuatro Departamentos costeros (Narifio,
de los cuales la mayor parte se localizan en Cauca, Valle y Choco). El 75% de los habi-
el Choco. En segundo lugar se establecen tantes del Pacifico reside en centros urba-
en la Provincia de Buenaventura y finalmen- nos coma Tumaco, Istmina, Guapi, Buena-
te en la Provincia de Pasto. ventura, Quibdo y Turbo. El resto habita en
pequefias comunidades dispersas localiza-
En 1985, la poblacion negra del Pacifico das a orillas de rios, quebradas y a 10 largo
paso a ser de 900.000 habitantes. Sin em- de la costa. Sesenta y un (61) Resguardos
bargo, este crecimiento demografico no ha Indigenas ocupan alrededor del 16% del
corrido a la par con el mejoramiento de sus territorio de la Region Pacifica.
condiciones sociales y economicas. Este
mismo afio, el 70% de su poblacion se en- . La Region Pacifica presenta uno de los indi-
contraba en condiciones de pobreza extre- ces mas altos de mortalidad infantil, 110
ma, con cubrimientos ex!g}1os y deficiente nifios por cad a 1.000 nacidos vivos en 1993,
calidad en la prestacion de los servicios de indice que supera en cuatro veces el pro-
educacion, salud, vivienda, servicios publi- medio nacionaL En algunos municipios del
cos, nutricion, comunicaciones, empleo e litoral este indice supera los 150 nifios.
ingresos (Rueda, 1993). Como principales causas de defuncion se
destacan enfermedades coma el paludismo,
En 1951, la poblacion urbana de la costa Pa- . la tuberculosis y la disenteria. Aun recien-
cifica llego a los 88.795 habitantes, de los temente, el 79% de las muertes relaciona-
cuales 35.000 residian en Buenaventura, . das con el colera han ocurrido en esta re-
pese a existir para entonces 29 cabeceras. gion. La mayor parte de sus pocos hospita-
Quibdo y Tumaco contaban con una pobla- les y centros de salud funcionan con
cion inferior a los 12.000 habitantes. El res- . deficientes infraestructuras y con escaso per-
to de las cabeceras municipales oscilaba en- sonal medico y paramedico (Plan Pacifi-
tre los 200 y los 3.500 habitantes. Casi la . co, 1993).
mitad de las cabeceras eran solo pequefios .
caserios con una poblacion promedio de • Existe un deficiente nivel en la cobertura
1.500 habitantes. En 1985, la poblacion cos- . de servicios publicos en la region. La co-
tera urbana del Pacifico ascendio a 300.000 . bertura del servicio de acueducto solo lle-
habitantes, de los cuales sus tres cuartas par- ga al 48% en las cabeceras municipales,
tes eran residentes de Buenaventura, Quibdo . mientras que apenas un 10% tiene cober-
y Tumaco. Treinta y ocho cabeceras solo lle- tura de alcantarillado.
garon a contar con 10.000 habitantes y las
otras treinta cabeceras tenian una poblacion Las tasas de analfabetismo rural son el do-
que oscilaba entre los 100 y los 4.500 habi- ble de las existentes para el resto del pais y
tantes (Rueda, 1993). las urbanas estan tres veces por encima del

44 HERNANDO E. BRAVO-PAZMINO

DIVERSIDAD CULTURAL Y MANGLARES D~EL PAciFICD COLOMBIANO


promedio nacional. Muy pocos estableci- . 1.122.860 habitantes, continuando con un
mientos rurales cubren todos los niveles de porcentaje en la participaci6n del total na-
la educaci6n elemental y cuentan con me- cional del 3%. Un rasgo caracterfstico es que
dios did.kticos insuficientes para las nece- una importante porci6n de su poblaci6n
sidades existentes. La mayor parte de estas emigra hacia el interior del pais, mientras
comunidades rurales carecen de este servi- el crecimiento de la poblaci6n en la regi6n
cio (Plan Pacifico, 1993). se da principalmente en Buenaventura,
Quibd6 y Tumaco (Rueda, 1993).
Las proyecciones poblacionales hacia el ano
2.000 preven que la costa Pacifica llegani a

PROYECTO MANGLARES DE COLOMBIA 45


EL HOMBRE Y LOS'MANGlARES: A'NTECEDENTES' ARQUEO(6GICpS Y, ETNOHisTORICOS'
b"~
,~
:;: <~',
~ ~,~,
n.
b ::8:;:
~
ID
w
0
:l
on.
!i!
« "
'~LL1 "
, QC'
~ ;:,:~"
:c
',;~:
«
0:::;;0
,>~
,..I
00:
;:,~:'~"
O'-l
>~
(0 O:~'
oqo A"
",~~
Cooo
,-.,
Y LOS·AF:R;~A~6s

·tRATA DE . ESCL.AVOS, .
C ' c' ," ~ " ' , ' , ',0 " , ~ 0 ~, '

o.

MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE

ACOFORE - OIMT
PROYECTO MANGLARES DE COLOMBIA
0 0
'z z
i ~
~
n.
b
'9"
> 8
~
ID
W
0
j
~ ;;j
~ "~
J: ~
:l"
::;;'
~
"'
5'"
0
c

in
00 ::;
"'"
>
t5
Los ANTECEDENTES
DE LA PRESENCIA NEGRA
EN AMERICA

uropa inicio desde el siglo XII su pro- Este comercio triangular surathintico per-
ceso de tninsito hacia el capitalismo agre- • mitio la consolidacion de las potencias eu-
sivo, sistema que hada imprescindible la ' ropeas con un alto precio: el aniquilamien-
expansion de sus fronteras a traves del so- • to de aborigenes americanos y la esclaviza-
metimiento de nuevas Colonias. En las Co- cion de los negros africanos, en cifras con
lonias africanas, la sujecion de mano de las cuales los historiadores aun no han po-
obra esclavizada en una poblacion que, se- dido lograr consenso. No se sabe cmintas
gun estimativos, llego a diez millones de de estas llegaron al territorio de la actual
personas; innovaciones tecnologicas como Colombia y a America. Los datos oscilan
la carabela portuguesa, permitieron que la entre cuatro, diez y veinticinco millones de
trata de esclavos se hiciera realidad y pre- personas. De estos, entre el 15 y el 20%
valeciera durante mas de tres siglos ' morian en el transito entre Africa, Europa y
(Friedemann y Arocha-Rodriguez, America. Dnos optaron por el suicidio y
1986). , otros sufrieron las consecuencias del mal-
· trato, las enfermedades y el desarraigo de
El trueque lineal de mercandas europeas ' sus territorios de procedencia (Friede-
realizado a cambio de oroyde esclavos afri- mann y Arocha-Rodriguez, 1986).
canos, se romperia a finales del siglo xv,
con la incorporacion de la nueva mano de
obra esclava y las innovaciones de la nave- , LA COLONIZACION ESPANOLA
gacion. El descubrimiento del oro america- Y LOS AFRICANOS
no conformo, entonces, el tercer vertice del . ESCLAVIZADOS EN AMERICA
sistema econ6mico capitalista en expan- .
si6n. Oro, azucar y manufacturas europeas En las primeras decadas del siglo XVI el co-
serian los vertices del ahora comercio trian- · mercio de esclavos se intensifico a tal pun-
gular, en cuya consolidacion la mano de · to que las autoridades espafiolas llegaron a
obra negra esclava seria preferente y pre- prohibir que los barcos que transportaban
dominante a la luz de las concepciones de , esclavos africanos llevaran otras "mercade-
reyes, colonizadores, mercaderes y sacerdo- rias". Solo entre 1551 y 1640, 1207 barcos
tes de los estados colonialistas europeos . desembarcaron en las colonias de Espafia
(Friedemann y Arocha-Rodriguez, en America con 350.000 esclavos (Friede-
1986). ' mann y Arocha-Rodriguez, 1986).

PROYECTO MANGLARES DE COLOMBIA 49


Los ANTECEDENTES DE- ~ PRESENCIA' NEGRA Et-! AMERICA
Durante dos meses, las "armazones 0 car- enfrentar las tropas esclavistas y obtener su
gamentos" de entre trescientos y seiscien- • libertad, conformando refugios, muchos de
tos hombres africanos esclavizados, resistian ellos permanentes, en lugares alejados de
la travesia por el AtMntico en los barcos, la selva (Friedemann y Arocha-Rodri-
asegurados en sus manos y sus pies con gri- guez, 1986).
llos y cadenas. Durante el viaje les proveian
escasos alimentos al punto de causar la La economia de la colonia se sostuvo so-
muerte de muchos de ellos por asfixia, en- bre la base de la abundante mane de obra
fermedades 0 por hambre. Ya en el puerto esclava, que fue sometida a los mas crue-
el trueque se realizaba una vez los esclavi- les tratos por parte de los amos y mayor-
zados eran tasados para su venta en tone- • domos.
ladas.
. En la Nueva Granada, el agotamiento de la
Para garantizar el control y sujecion de los poblacion aborigen en los frentes mineros
esclavizados africanos, los estados colonia- de Popayan, Cartago y Santa Fe de Antio-
listas europeos, desde el siglo XIII, habian quia, hizo urgente la sustitucion de la mane
comenzado a establecer un sinnumero de . de obra aborigen por los esclavizados de
normas juridicas represivas. Estas conside- procedencia africana. Desde 1550, la inten-
raron a los esclavizados como bienes mue- . sa explotacion aurifera hizo cada vez mas
bles y de una naturaleza mucho menos que urgentes los llamados a la introduccion de
animal, razon por la cual fueron desarrai- . esclavizados y positiva su respuesta desde
gados de sus territorios y obligados a tra- . Espafia. Desde Cartagena, se despachaban
bajar en los frentes de explotacion mine- a pie, en mulas 0 por el rio Magdalena ha-
ra, en las plantaciones, en el servicio do- • cia el interior de la Nueva Granada. Desde
mestico y en otras tareas de soporte al Mompox como centro colonial de distribu-
regimen colonial en el nuevo continente : cion de los africanos esclavizados se distri-
(Friedemann y Arocha-Rodriguez, . buian a los mercados coloniales, para labo-
1986). rar principalmente en las minas y las ha-
ciendas de Santa Fe de Antioquia, Zaragoza,
Entre las normas juridicas en mencion, las Honda, Anserma y Popayan (Friedemann
Cedulas Reales, que disponian las condicio- y Arocha-Rodriguez, 1986).
nes del trabajo esclavo, fueron promulga- .
das en Aranjuez, Portugal, Francia, Holan-
da e Inglaterra. Se conocieron como los TRATA DE ESCLAVOS,
c6digos negros, y fueron promulgadas FRENTES MINEROS
una vez se comienzan a sentir los efectos y . ESCLAVISTAS Y RESISTENCIA
consecuencias del aniquilamiento de la .
mane de obra aborigen en las labores mi- • AI menos tres centros de poblacion esclava
neras, y la rebeldia de los africanos y sus surgieron durante el periodo colonial en
descendientes quienes huian permanen- correspondencia con igual numero de
temente y formaban palenques, distritos mineros: (1) Los tributarios oc-
quilombos, mambises 0 cumbes para cidentales de las cuencas superiores del

50 HERNANDO E. BRAVO-PAZMINO

D'IVER~IDAD CUl!uRAL 'y ,MA~~LA~Es ,DEL~~Ai::ffiCO~,C~~~M~~'~~9;' ,,'


EVOLUCION DE UN MODELO DE VIVIENDA ALDEANO, ADAPTADO DE MOSQUERA (1990)

SISTEMA COMARCAL TfplCO DEL HABITAT FLUVIAL, ADAPTADO DE MOSQUERA (1990)

PROYECTO MANGLARES DE COLOMBIA 51


oLo~ ANT~C~DENris~,~r~o PR~ENCI!\ °NiGfiA"E~o'AMERICA"
Atrato y el San Juan, en la zona conocida cuales escapo en 1599 y se convirtio en el
como "el corazon del Choco", (2). El distri- principallider de la primera guerrilla que
to minero de Barbacoas, que incluia los rios ' en America se levanto en contra del rey de
Telembi, Magui y sus tributarios y, (3) Los . Espafia, pese alas medidas de los colonia-
cursos superiores y medios de los rios que listas para "atraer a los negros huidos y al-
cruzan la planicie estrecha entre Buenaven- • zados en los montes".
tura y Guapi (Prahl et al., 1990).
En la Cienaga de La Matuna, Bioho y sus
Desde finales del siglo XVIII, un buen nu- hombres se fortificaron y resistieron varias
mere de negros compraron su libertad, se . de las arremetidas de las tropas del regi-
emanciparon 0 fueron liberados. Algunos men colonial y, finalmente, obtuvieron la
continuaron en el trabajo de las minas, • capitulacion del Gobernador de Cartagena
otros migraron hacia las tierras bajas para en 1621 (Friedemann y Arocha-
trabajar como cultivadores y pescadores. Rodriguez, 1986).
Despues de la Ley de Independencia en .
1821, se proclamo una gradual emancipa- . En 1581, las milicias reales de la provincia
cion de esclavizados en Colombia y Vene- de Cartagena que perseguian negros cima-
zuela, pero solo hasta 1851 la esclavitud rrones, sufrieron la derrota a manos de una
fue formalmente abolida en Colombia cuadrilla de mujeres al mando de la palen-
(Prahl et al., 1990). · quera Polonia. Producto de ello, debieron
pactar la entrega de tierras y reconocer la
Pero, aun a pesar de esta declaratoria for- libertad del grupo de esclavizados insurgen-
mal, a los negros se les continuo tratando . tes. Posteriormente los espafioles traiciona-
como si fuesen mercancias y mane de obra rian el pacto suscrito (Friedemann y
apta solamente para la realizacion de ta- . Arocha-Rodrtguez, 1986).
reas dificiles. Y se afianzo esta concepcion,
durante la segunda mitad del siglo XIX, A finales del siglo XVII, las acciones guerri-
despues de promulgadas las leyes de ma- . lleras de los palenqueros en contra de los
numision, con la promuIgacion de las de . hacendados 0 los duefios de los reales de
vagancia. En virtud de estas, cualquier minas, se recrudecerian, especialmente en
habitante negro encontrado en vagancia el Palenque de la Sierra de Maria, que esta-
despues de la declaratoria de su libertad, · ba conformado por quinientos hombres al
podria ser reincorporado como mane de mando de Domingo Criollo. Esta guerrilla
obra en su anterior empresa esclavizadora . exigio el reconocimiento de la libertad de
(Friedemann y Arocha-Rodrtguez, sus integrantes esclavos en iguales condi-
1986). ciones alas obtenidas por los palenqueros
· de La Matuna.
Fueron reiteradas las acciones de los ne- .
gros que se declaraban en rebeldia contra • Estas rebeliones negras obligaron a la Co-
estas arbitrariedades. En Cartagena de In- rona Espafiola a expedir la Cedula Real de
dias, Benkos Bioho, fue destinado por sus . 1691, mediante la cual se abolia la esclavi-
amos a la navegacion en galeras, de las . tud y se entre gab an tierras a los negros. Sin

52 HERNANDO E. BRAVO-PAZMINO

DIVERSIDAD CULTuRAL Y MANGLARES DEL" PAdFlCO CoLOMBIANO


embargo, el regimen economico colonial vio . miento pesquero cerca de la bocana (Prahl
amenazado su poder, se genero un proceso et aI., 1990).
de resistencia a la medida y la Cedula Real
nunca se lIego a cumplir (Friedemann y Desde el Distrito minero de Barbacoas, los
Arocha-Rodriguez, 1986). negros migraron hacia la costa del norte de
Tumaco estableciendo las plantaciones de los
Hasta finales del siglo XVIII, los palenques rios Mira, Rosario, Chagiii, Patia Bajo y San-
que surgian se concebian ligados a la ac- quianga. Otros se desplazaron a areas del
cion de Benkos Bioho, no obstante ser lide- norte de Esmeraldas para plantar cultivos
rados por sus descendientes y"derrotados" de caucho y tagua (Prahl et aI., 1990).
consecutivamente en los papeles que los go-
bernadores de la Provincia enviaban al Rey Entre 1930-1940 se daria inicio a procesos
de Esparra. Durante trescientos arros, estos migratorios de los afrodescendientes hacia
fortines militares, surgidos en la costa Cari- centros urbanos de nipido crecimiento en
be, extendieron su accion por los valIes de la costa de Panama, Colombia y Ecuador.
los rios Magdalena, Cauca y Patla, asi como Buenaventura, por ejemplo, paso de ser un
en el litoral Pacifico (Friedemann y pequerro caserio de 3.500 habitantes en
Arocha-Rodriguez, 1986). 1918, a ser un puerto de mas de 200.000
. habitantes, el mas importante de la costa
En 1821, un levantamiento negro produci- Pacifica colombiana (Prahl et al., 1990).
do en el rio Saija permite su liberacion del
trabajo en las minas y su desplazamiento Durante la colonia el elemento blanco esta-
por los rios hacia abajo, para finalmente ba conformado principalmente de propie-
establecerse a 10 largo de costas bordeadas tarios y administradores de las minas, ofi-
por manglares 0 areas planas con mejores ciales del gobierno, clerigos y comerciantes
posibilidades para el ejercicio de la agricul- quienes habitaban los grandes centros ad-
tura, como ocurrio en el area minera entre ministrativos tales como Novita, Citara,
Buenaventura y Guapi y que se generalizo Iscuande y Barbacoas. Despues de la Gue-
a todo 10 largo de la costa. Las poblaciones , rra de Independencia y la emancipacion de
indigenas, mientras tanto, entre 1850-1900, los esclavos, con el declive de la explota-
comienzan a replegarse hacia las cabeceras cion minera, los duerros de minas migraron
de los rios (Prahl et al., 1990). a ciudades como Pasto, Popayan, Cali y
MedelIin.
A 10 largo de la costa del Choco se estable- .
cieron pueblos pesqueros y plantaciones de Otras corrientes migratorias se destacan en
"coco". Los poblados de Papayal y Mayor- el norte de Tumaco donde se establecio,
quin en el ValIe del Cauca fueron fundados hacia la primera mitad del siglo XIX, un gru-
en 1875 y 1880 por negros de las zonas po blanco hispano-hablante de origen in-
mineras del rio Raposo. Igualmente negros . determinado. Sus descendientes habitan en
mineros de San Isidro y Barco, sobre las ca- la actualidad lugares como San Juan de la
beceras del rio Cajambre, bajaron en 1913 Costa, Vigia, Amarales, Boquerones y Mu-
hasta, la costa para fundar El Pital, asenta- . latos (Prahl et aI., 1990).

PROYECTO MAN GLARES DE COLOMBIA 53


Los ANTECEDENTES DE LA PRE.5ENCIA NEGRA EN AMERICA
LAS PARTICULARIDADES gran variedad etnica existente en las regio-
ETNICAS DE LOS NEGROS · nes de origen de los esc1avos, 10 que tam-
EN COLOMBIA Y LAS FORMAS bien hace improbable la existencia de un
DE RESISTENCIA · origen comtin de los mismos (Friedemann
y Arocha-Rodriguez, 1986).
Con diversos enfoques ha tratado de expli-
carse la existencia 0 retenci6n de particula- Mintz y Price proponen, en cambio, un en-
res rasgos culturales pertenecientes a sus . foque que permita comprender los sistemas
etnias de origen, entre los actuales descen- de comunicaci6n y mecanismos mediante los
dientes de los esc1avos africanos. · cuales, los africanos en America, gracias a
la gran variabilidad etnica caracterfstica de
Para Melville Herskovits las poblaciones ne- . sus procedencias, inventaron form as de ex-
gras de America presentan rasgos y caracte- presi6n y formas de organizaci6n flexibles y
rfsticas culturales africanas, que se manifies- de gran poder adaptativo frente alas condi-
tan en mayor 0 menor medida segtin la in- . ciones ambientales a las que se enfrentaron
tensidad del contacto mantenido entre en el nuevo continente. Estos procesos fue-
europeos y poblaciones aborfgenes. No obs- ron denominados de reintegraci6n etnica.
tante, este modelo difusionista de las mani-
festaciones culturales del Africa entre sus . La reintegraci6n pasiva consisti6 en un pro-
descendientes en America, no consider6 la ceso que permiti6 la agrupaci6n paulatina

COINVESTlGADORES DESCANSANDO DESPUES DE: INSTALACI6N DE PARCELA DE RESTAURACI6N.


SANTA BARBARA DEL MAR, CAUCA.

54 HERNANDO E. BRAVO-PAZMINO

DIVERSIDAD CULTURAL y MANGLARES'DEL PAciFIca COLOMBIANO


de africanos esclavizados con identica . "Los palenques, fueron comunidades de
procedencia etnica, 0 de acuerdo con los negros que se fugaban de los puertos de des-
conocimientos y habilidades de los que eran . embarque de naYios, de las haciendas, de
portadores y para los que eran requeridos las minas, de las casas donde hacian servi-
segun las necesidades del sistema colonial. · dumbre domestica y aun de las mismas ga-
leras de trabajo forzado" (Friedemann,
La reintegracion activa consistio en la agru- 1987b). Una hipotesis que la autora for-
pacion de los africanos esclavizados en Ame- mula tiene que ver con que el estado de
rica con origenes etnicos comunes, en for- guerrilla en que se mantuvieron los Palen-
mas particulares de organizacion conocidas ques durante muchos aiios infiuyo en su or-
como cabildos. Estas cofradias de negros • ganizacion social y politica, tranformandose
fueron autorizadas por los colonizadores, de band as transhumantes en Palenques es-
con fundamento en experiencias espaiiolas tables y en poblados conformados por un
anteriores a la conquista. Los palenques · buen numero de viviendas, habitantes y lu-
constituyeron otra forma de reintegracion gares de cultivo. Tambien seiiala que ese
activa, pues el reclutamiento de sus miem- estado de guerrilla debio influir en los dis-
bros incluia personas de etnias diferentes, tintos rasgos culturales de los palenqueros,
que eran socializados por los palenqueros como las caracteristicas de los grupos fami-
en la disciplina y conductas necesarias para : liares, sus creencias religiosas y concepcio-
preservar su autonomia territorial y politica. nes del mundo, en su lenguaje y en sus ex-
presiones artisticas
Mediante estas formas de reintegracion ac-
tiva, los cimarrones se levantaron en con- De igual forma a 10 ocurrido en el Caribe,
tra del regimen colonial y de sus arbitrarie- los esclavizados del Pacifico tambien huye-
dades, manteniendo su rebeldia por largos ron. "Abandonaron las minas y haciendas
periodos. En Cartagena predominaron du- de los valles interandinos y de las regiones
rante todo el siglo XVII y, a 10 largo del si- costeras del Choco, Raposo y Barbacoas, se
glo XVIII se expandieron por toda la Nueva refugiaron en el Palenque del Castigo y cons-
Granada (Friedemann y Arocha-Rodri- truyeron los poblados de Nachao y Nalgua,
guez, 1986). a orillas del Patia" (Maya, 1993).

PROYECTO MANGLARES DE COLOMBIA 55


Los ANTECEDENTES DE LA PRESENCIA NEGRA EN AMERICA
0 0
·z z
~ ~
a."'
b
"9
8
"
m
W ~
"'
a.

8
g
z ~
~
:c
~
:l
~
"'
::;:
>'
~
~
::J
!:l
::J
U
Q
<l
to in
ffi
10 Q
2:
• GENERALID~DE.S

.. PAU.TAS DE POBLA.MIEJII.TO
EN LASAREA.SDE MANGL.AR

• G,NTENEGRA.,
A.pROXIMACIONETNOGR.4.FicA
y MANGLARESbEL PA~IFrCO

• ..LAS ACTIVIDADES
ECON6tY(1C:~~ PRINCIPALES
• LA VIVIE·ND.A EN LOS
CAS~Rios DE.LMA~GLAR
• LA F'~MILI.A NEGRA DE LOS MANGLARES
I~EL· PAclF'ICOCOI.OMBJANO

• F.AMI~IA Y Sc)CIALIZACION
DELOSRENAcIENTE~ NEGROS

• EL EQUIPAMIENTO EN LOS
C.A$ERiOS DEI.MANGLA.R


• COMUNIDADESNEGRAS
YTERRITORIALIDAD

MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE

ACOFORE - OIMT
PROYECTO MANGLARES DE COLOMBIA
0
·z ~
~ in"
" "S
0-
b 0
> u
;i 8
ID ,§
w
0 "
0-
.g ~
~
c
5 :!l
I ~
~
"
::;:
~
~
"
!J
u"
c
CO ~
"c
10 c
"
COMUNIDADES NEGRAS DEL PAciFICO
COLOMBIANO, MANGLARES
~ ~

APROXIMACION ETNOGRAFICA

GENERALIDADES playas, en areas de mucha vulnerabilidad,


, sobre todo en virtud de la eliminacion de
los manglares de sus bordes que cumplian
1 Pacifico colombiano es una region di- funciones protectoras, generando procesos
versa tanto por las condiciones de sus sue- de migracion de poblaciones enteras que se
los, de sus caracteristicas bioclimciticas, de reconforman alrededor de nuevas circuns-
sus recursos bioticos, como por las diversas tancias y condiciones. Asf mismo 10 hacen
estrategias adaptativas ideadas por sus po- • circunstancias como el declive 0 la quiebra
bladores a 10 largo dellitoral (Almario y de una empresa explotadora industrial con
Castillo, 1996). sus efectos en la pauperizacion de la gente
del Pacifico (Arocha-Rodriguez, 1991).
El Pacifico se ha caracterizado como la fran- .
ja impredecible dadas las condiciones de sus En Punta Soldado (Valle), poblacion locali-
suelos, la humedad de su ambiente y sus zada en una esquina de la Bahfa de Buena-
condiciones climciticas, condiciones que im- ventura, a finales de 1997, pudimos obser-
ponen una serie de restricciones a la adap- var los efectos de las marejadas intensas que
tabilidad de su gente. El cambio de las ma- obligaron a un buen numero de sus habitan-
reas, sus flujos y reflujos constantes, le cam- . tes a relocalizar sus viviendas hacia el inte-
bian la fisonomfa al paisaje y determinan rior del "firme". A comienzos de 1998, las
el ritmo y las caracteristicas en el ejercicio . viviendas de la playa habfan desaparecido y
de las actividades economicas de sus po- la marea penetraba con fuerza en una area
bladores; es decir, este ambiente cambian- que mostraba apenas los "tucos" resecos de
te ha moldeado su cultura. (Arocha- antiguos mangles protectores de la playa.
Rodriguez, 1991).
. La region costera del Pacifico esta irrigada
La prioridad que la gente del Pacifico le otor- por rios de importancia que configuran ex-
ga al presente es una respuesta adecuada a . tensos deltas y una trama de circuitos acua-
las condiciones de su entorno fisico y . ticos por donde es posible navegar y desa-
sociohistorico dentro del cual el futuro es . rrollar mUltiples actividades de intercambio
impredecible. Factores naturales como los social y comercial entre las comunidades
maremotos, 0 situaciones como los incen- ' asentadas a 10 largo de esa franja desde
dios, secuencialmente arras an pueblos y tiempos remotos.

PROYECTO MANGLARES DE COLOMBIA 59


COMUNIDADES NEGRAS DEL PAcfFlCO COLOMBIANO, MANGLARES Y ETNOGRAFiA
Las condiciones climatic as del Pacifico en ' pera del inicio de las jornadas diarias de
las franjas de manglar configuran una rela- concheo al interior de los manglares.
cion especial, frente al manejo que sus po-
bladores negros e indigenas hacen del me- Estas comunidades historicamente han vivi-
dio, de las alternativas de trabajo que po- • do un proceso caracterizado por frecuentes e
seen, de los ritmos y maneras propias de intensos cambios en la fisonomia economi-
afrontar los cambios en los regimenes de ca, politica y social de la region a partir de la
lluvias 0 de mareas, del entramado social intervencion de agentes externos, naciona-
que da vida a una cultura diversa. A la par, · les e internacionales, interesados en la explo-
con su gran movilidad, pervive en rasgos tacion de sus recursos. Alrededor de estos pro-
que la diferencian de otros grupos huma- cesos y de sus tradiciones culturales de rai-
nos (en el caso de las Comunidades Negras) • ces africanas, han consolidado sus sentimien-
y de culturas ancestrales con conocimien- tos de identidad y de pertenencia territorial
tos y tradiciones, lenguas y cosmovisiones (Friedemann, 1987, 1989, 1993;
moldeadas en intima relacion con su medio Arocha-Rodriguez, 1991b, 1993).
natural (en el caso de las Comunidades In-
digenas) (Whitten, 1970; Arocha- . Los ciclos de explotacion de los recursos na-
Rodriguez, 1991b, 1993; Olarte-Re- turales renovables han tenido consecuen-
yes 1997). · cias funestas para los pobladores del Pacifi-
co, pues los aparentes periodos de prospe-
Las Comunidades Negras, a 10 largo de la ridad de recursos iniciados a mediados del
franja del litoral Pacifico, han mantenido, siglo XIX, como las explotaciones del "cau-
desde su establecimiento ancestral en la cho", las semillas de "tagua", las maderas
zona y la constitucion de los centros pobla- . tropicales, la corteza del mangle y la mas
dos permanentes y de sus caserios, una es- · reciente del "naidi", han agotado los recur-
trecha relacion con los recursos de los eco- : sos con sus efectos en el equilibrio ecologico
sistemas de manglar. En la actualidad, la y en la desintegracion sociocultural de sus
casi totalidad de estas Comunidades en el poblaciones. (Del Valle-Arango, 1989).
litoral Pacifico utilizan la lefia de mangle .
para la coccion de sus alimentos y para la . En esa historia de permanencia territorial,
construccion de sus viviendas que se levan- sus practicas culturales tradicionales expre-
tan sobre pilotes. Dentro de las viviendas • san la relacion que mantienen esos diversos
se puede observar, a un lado de los fogo- grupos humanos con su entorno. Las practi-
nes, arrumes de rajas de lefia que esperan . cas tradicionales de produccion han permi-
para su combustion. En otro espacio de esta, tido a los pobladores negros enfrentarse a
una de las esquinas de la cocina se utiliza las condiciones cambiantes del medio con
para acumular la piangua producto de las cierto exito, quizas porque se desarrollaron
faenas de recoleccion de las mujeres de cada en condiciones en las cuales no estaba pre-
uno de los grupos domesticos. AlIi, los ca- sente un marcado interes por la acumula-
nastos entretejidos con palma 0 con cin- cion, 10 cual permitia un ahorro ecosis-
tas plasticas, las ollas viejas y una bo- temico acorde con las condiciones de
tella de petroleo permanecen a la es- un medio pobre desde el punto de vista

60 HERNANDO E. BRAVO-PAZMINO

DIVERSIDAD CULTURAL Y MAN~LA~ES DEL PAciFica COLOMS"!,Nb


PERFIL DE MANGLARES Y ASENTAMIENTOS, A PARTIR DE PRAHL ET, AL. (1990)

VIVIENDA TEMPORAL RODEADA DE RANCOCHA Y MANGLAR

PROYECTO MANGLARES DE COLOMBIA 61


C?MUNIDAi;lES ~EG~~ :D~EL PA~fFt~~'C~~OM~IAN(); ',MA~G~RE~ 'Y ETNf?GRAFfA,
agropecuario, favorecido ademas con un De otra parte, numerosos grupos de pobla-
prolijo calendario de festividades (Del Va- . dores negros y mestizos vienen siendo des-
lle-Arango, 1995, 1996). plazados de sus comunidades de origen a
· causa de la violencia politica y social que se
Hemos senalado que la movilidad constitu- · libra en las zonas rurales de nuestro pais.
ye una de las caracteristicas mas importan- . Los enfrentamientos entre el ejercito nacio-
tes de las comunidades y poblaciones cos- . nal, los grupos guerrilleros y/o los grupos
teras del Pacifico. Caserios enteros mantie- . paramilitares, en especial de 1996 a la ac-
nen una conformacion adulta de sus pobla- . tualidad, estan generando inestabilidad y
ciones; los jovenes, con preferencia las mu- • zozobra entre la poblacion civil de la zona
jeres, emigran con mucha facilidad hacia los costera. Humane, un pequeno caserio loca-
centros urbanos (Cali, Medellin, Bogota) . lizado en cercanias del puerto de Buenaven-
atraidos por nuevas oportunidades labora- • tura, por ejemplo, enfrenta esta situacion,
les y/o de estudio. En estas ciudades traba- . razon por la cual viene quedando totalmen-
jan en oficios varios como la albanileria 0 te despoblado, sus habitantes han migrado
el servicio domestico y, en algunos casos, hacia Cali 0 Buenaventura (Yellen Agullar-
buscan oportunidades para estudiar. La "ex- . Ararat, comunicacion personal).
pulsion" de un importante numero de la po-
blacion joven del Pacifico podria interpre- . A 10 largo de la historia, con diversos gra-
tarse tambien como un mecanismo de au- . dos de complejidad, se mantienen las rela-
toregulacion ecosistemico, en virtud del . ciones de las Comunidades Negras con las
cual, con recursos insuficientes para la sub- . Comunidades Indigenas, en sus practicas e
sistencia de los pobladores riberenos debi- . intercambios sociales y economicos, en el
do a la intervencion de factores naturales • ejercicio territorial y en las formas de go-
y/o sociales, estos pobladoresjovenes se yen . biemo propias 0 tradicionales, en su resis-
obligados a migrar alas ciudades en bus- . tencia a la dinamica avasallante de la ex-
queda de otras oportunidades, sorteando, plotacion foranea de sus recursos, en la opo-
con ello, una situacion aguda de inseguri- . sicion alas formas de dominio y desper-
dad alimentaria en sus caserios de origen . sonalizacion cultural y en la permanente re-
(Yellen Agullar-Ararat, comunicacion creacion de su cultura.
personal).

Para obtenerfacilidades en la "conquista de . PAUTAS DE POBLAMIENTO


las ciudades" como para garantizar su re- . EN LAS AREAS DE MANGLAR
greso alas comunidades veredales ribere-
nas y costeras, los pobladores negros acu- Hacia la costa, en la desembocadura de
den al ejercicio de la reciprocidad etnica, a los rios, en las bocanas, en las playas 0 en-
la solidaridad de sus parientes y a la perte- · tre los esteros, donde las distintas especies
nencia a troncos familiares que les garanti- . de manglar dejan al descubierto sus rakes
zan derechos en sus comunidades (Arocha- . zancudas, 0 en playones firmes; diversos
Rodriguez, 1991; Friedemann, . poblados de gente negra, caserios de casi
1974). trescientos anos, algunos, 0 de reciente

62 HERNANDO E. BRAVO-PAZMING

DIVERfHDAO' CULTURAL y, MANGLA~ES',DEl PAd~C6' CO(OMBIANO ~


establecimiento, otros, le hacen frente al em- ' relaciones de dependencia para el intercam-
bate de las mareas, de las "pujas" y de las bio de productos manufacturados 0 alimen-
"quiebras", de la fuerte brisa y del agua sa- tos, con los productos de las actividades
lad a, para conseguir algunos espacios don- , economic as tradicionales como la pesca, la
de plantar sus palmas de coco y otros pro- . agricultura, la mineria, la recoleccion de
ductos agricolas de subsistencia. Las palmas ' moluscos 0 crustaceos 0 el comercio de la
de coco 0 los cultivos serviran para trazar y , madera y de sus productos. Igualmente,
delimitar los derechos de propiedad fami- para estos ultimos poblados, los puertos
liar, en un ambito que tradicionalmente han maritimos 0 fluviales se constituyen en cen-
manejado desde tiempos remotos. • tros de atraccion en la busqueda de alter-
nativas laborales 0 de posibilidades de ac-
En la actualidad, a 10 largo de toda la franja ceso a los servicios sociales estatales.
costera de manglar del Pacifico colombia-
no, entre Candelillas de la Mar, en el sur, y . Su patron de asentamiento es, en general,
la frontera con Panama, en el norte, una disperso y producto de diversos procesos de
considerable poblacion perteneciente alas configuracion de las dinamicas locales y
Comunidades Negras, preferentemente, se . regionales en sus nexos economicos con los
distribuyen y habitan, en caserios dispersos . centros del interior del pais y del flujo de
construidos longitudinalmente siguiendo la : capitales que en distintas circunstancias han
linea de la costa 0 diseminados en las ribe- ' hecho presencia en la region para la explo-
ras de los rios hacia su desembocadura, a tacion de sus recursos (Whitten, 1974;
10 largo de esteros. Comprenden la pobla- Aprile-Gniset, 1993).
cion mas importante y numerosa de cen-
tros urbanos y puertos maritimos de impor- Los caserios y los centros comarcales tienen
tancia nacional e internacional, como Tu- una configuracion longitudinal. Sus vivien-
maco y Buenaventura; y los Municipios de . das construidas en madera y levantadas so-
Guapi, Nuqui y Bahia Solano, que se cons- · bre pilotes, se aline an siguiendo el curso de
tituyen en centros de atraccion regional para los nos, esteros 0 la linea de la costa. En al-
el comercio yel turismo (Rueda, 1991). · gunas ocasiones se establecen sobre las ribe-
Municipios como El Charco, Mosquera, La . ras, allado y lado de una "calle" central, po-
Tola, Iscuande, Timbiqui, Puerto Merizalde, blando areas de terrenos firmes limitrofes,
Litoral del San Juan (Docordo), Bajo Baudo hacia el fondo, con el manglar exuberante.
(Pizarro) y Jurado, son igualmente centros
de importancia y los nucleos que tejen las .
redes del comercio regional e, inciuso, in- . GENTE NEGRA,
ternacional. APROXIMACION ETNOGRAFICA
Y MANGLARES DEL PAciFICO
A estos centros de influencia regional se .
unen multitud de caserios dispersos, cons- : Las Comunidades Negras del Pacifico, habi-
truidos a 10 largo de los rios y de la franja . tantes ancestrales dellitoral desde hace casi
costera 0 localizados a orillas de esteros • cinco siglos, han ido modelando una cultu-
sobre las areas anegadizas del manglar, en . ra cuyas raices se hunden en las memorias

PROYECTO MANGLARES DE COLOMBIA 63


GOMUNIDADES~ NEGRAS, DEL, PA~IFlq:O ,COLOMBIA'NO, ~ANGL~RES:~' ETNO,GR~FfA ~c
africanas de sociedades con un manejo muy grupos de hombres, debido a la demanda
particular en la relacion con los ecosiste- que no cesa desde las ciudades del interior
mas, que se traduce hoy en comunidades del pais, de productos para la industria de
adaptadas a un medio particularmente fni- la construccion 0 de las obras de infraes-
gil, lluvioso y de una gran riqueza biotica • tructura. Asi, la venta de varas y de pilotes,
(Friedemann y Arocha-Rodriguez, . aun donde existe veda para su aprovecha-
1986 ). . miento, continua con el transporte de car-
gamentos de estos productos hacia los puer-
En el bosque de manglar, las Comunidades tos maritimos. Se alude, no obstante, en
Negras e Indigenas tradicionalmente han todos los poblados costeros, una historia de
aprovechado la mad era de mangle para la . explotacion foninea de los taninos de la
construccion de sus viviendas 0 de sus em- . madera de mangle desde la de cad a de los
barcaciones e instrumentos de trabajo. Los treinta por parte de Lizcano Hermanos 0 de
bosques de manglar les proveen madera • la Industria del Mangle, que se une con la
para utilizarla como combustible en sus vi- . explotacion de las varas y los pilotes, hasta
viendas en la forma de rajas 0 de carbon, 0 la actualidad.
para su venta en los mercados locales. En
la relacion con los ecosistemas de manglar, La caceria es eventual pero los hombres den-
dentro de los caserios surgieron algunos es- . tro del manglar estan atentos a la senal de
pecialistas como los constructores de vivien- . las aves (perdiz, "paleton", loro, "pichil",
das sin mas herramientas que el hacha y el "pajui", "pava") 0 de las iguanas para su cap-
machete. Los carpinteros navales para el di- • tura. En otros ambitos cazan "guaguas", "ta-
seno y construccion no solo de potrillos 0 • tabros", "guatines", osos, armadillos,
canoas sine de barcos pesqueros y madere- "chuchas" 0 ratones de monte.
ros; 0 los carboneros, depurando en sus hor-
nos el carbon de mas calidad, segun la per- • Pero, ademas, el manglar ha permitido la
fecta combustion de la madera requerida. actividad permanente de los pescadores ar-
. tesanales quienes con redes 0 trasmallos
La existencia de un gremio particular de car- • pequenos, cabos, calandros 0 anzuelos con-
boneros y lenateros que utilizan el mangle . siguen la pesca del dia necesaria para la sub-
en sus faenas y comercian con el, es propi- sistencia de sus familias. Con potrillos 0
ciada, principalmente, por la inexistencia de • canoas de madera provistas, en ocasiones,
soluciones energetic as en la region y el in- . con velas de plastico, los grupos familiares
cremento de actividades comerciales que re- constituidos por tres 0 cuatro pescadores ini-
curren a estos productos como una alterna- . cian las faenas diarias en las bocanas retan-
tiva economica para la transformacion de . do al oleaje, alas inc1emencias del tiempo
sus productos. Se integran, en este aspecto, 0 alas bandas de atracadores que atisban
los consumos domesticos y los comerciales . lanchas con motor para apropiarselos.
e industriales.
Los pescadores negros, prisioneros del
Tambien se incentiva el aprovechamien- ritmo del mar, segun Olarte-Reyes
to del mangle por parte de numerosos (1995 b), trabajan al ritmo de las

64 HERNANDO E.BRAVO-PAZM1NO

DI:VE~~DAD,'CULtuRAi:y MANGLARES 'DELr' I:'AdF~C?"~lo~BI'~NO;' ':


mareas. "Cada dos semanas, cuando los tres • otras, se internan en el manglar para la ex-
planetas se aline an en el cielo ejerciendo su traccion y recoleccion de moluscos y crus-
atraccion sobre todos los cuerpos del uni- taceos. Producto de ese trabajo cientos de
verso, la mecanica celeste moviliza ondas . pianguas hembras 0 machos son captura-
de agua que van en aumento para cada . das para la venta en comercios locales 0 para
marea alta, es la puja; y cad a dos semanas . el mercado ecuatoriano (Arocha-Rodri-
los astros anulan mutuamente sus fuerzas, • guez, 1986a, 1986 b).As! mismo y para
el nivel de las aguas alcanza un punto me- . el autoconsumo, se extrae "piaquil", cangre-
dio; es la quiebra. Entre puja y puja, quie- jo, y hacia la playa, ostion, "chorga", alme-
bra. Entre quiebra y quiebra, puja" (Olarte- ja, "sangara" y "pat'eburro".
Reyes, 1995 b).
· Esas practicas que perviven en el tiempo
Dentro de las Comunidades Negras, existe configuran los rasgos de una cultura diver-
una clara especializacion para el trabajo: los sa que, con destreza y mucho conocimien-
hombres se dedican a la pesca blanca de to, maneja los recursos que el medio les ofre-
distintas especies de peces como el pargo, ce. Las condiciones de abandono secular en
corvina, jurel, sierra, "gualajo", "macheta- los mas element ales servicios, la irrupcion
jo", robalo, "fiato", "pepegallo", "dorado", · de comerciantes foraneos intermediarios de
"pelada", "barbeta", "bobo", bagre, "berru- : la demanda industrial, hacen que los po-
gate", "bravo", mero, "burique", "mulatillo", · bladores utilicen hoy con mucha intensidad
"canchimala", lisa y otros. Tambh~n captu- ciertos recursos en desmedro del ecosistema.
ran camaron tit! y langostino. · Tambien porque la intromision de colonos
· "blancos", "amarillos" 0 "paisas", comienza
Las mujeres de los pescadores, por su par- a horadar la estructura social de estos gru-
te, son habiles "escalando" el pescado. En . pos de mineros, agricultores, pescadores,
la playa es frecuente observar los grupos : concheros, carboneros 0 cazadores, impo-
familiares en esta actividad 0 sobre las tari- . niendoles otras visiones de su relacion con
mas de guadua 0 de chonta que se usan para . los ecosistemas, en beneficio dellucro indi-
lavar la losa, utilizan los machetes para • vidual y del perjuicio ambiental. Se repite,
eviscerar el pescado y alistarlo en el entari- . con los nuevos duefios del capitallas histo-
made para su secamiento. Tambien 10 ex- . rias de la agresion, el despojo territorial, la
pondran sobre sus fogones para ahumarlo. . subvaloracion, el aniquilamiento cultural y
Concluida esa labor, elaboran paquetes de la explotacion.
cinco arrobas y 10 transportan para su ven- .
ta en los centros de comercio local.
· LAS ACTIVIDADES
Utilizando pequefias redes 0 trampas como ECONOMICAS PRINCIPALES
catangas 0 esterados, las mujeres se embar- .
can a la captura de camarones y de jaibas . Los elementos que poseen las familias den-
para el consumo domestico 0 para el inter- tro de sus viviendas, evidencian una distri-
cambio con otros productos. Igualmente, y bucion de las actividades economicas segun
en unas zonas con mas intensidad que en sexos. As!, en las afueras de los ranchos, a

PROYECTO MANGLARES DE COLOMBIA 65


COMlJNIDADEs NE~RAS PEL PAC'A~O ~OlO~M,BI~NO;~,'~ANGLAR~S y: EfNOGRA~A':'"
manera de "colgaderos", las redes de pes- En algunas zonas, con mayor intensidad 0
ca se colocan sobre travesanos de madera exclusividad, los espacios de habitacion se
al termino de las faenas 0 se extienden utilizan para el acopio de cientos de cocos
para su reparacion. En horas de la tarde, • que se descortezan utilizando machetes, con
los hombres pescadores negros usan agu- gran habilidad. Asi acumulan y esperan por
jas fabricadas en mad era para reconstruir el cargue que realizanin los compradores
las mallas y, revisan las boyas y los plo- . que arriban en sus embarcaciones 0 en los
mos para las nuevas jornadas. Tambien . barcos que atracan en las bahias 0 en los
construyen faros y canaletes, e imper- puertos.
meabilizan 0 calafatean sus embarcacio- ,
nes recubriendo con brea el cuerpo y las , Los ninos se vinculan alas actividades eco-
junturas de madera de las mismas. Peque- . nomicas de sus familias. Participan en las
nos "tibungos" de icopor se mantienen en faenas de pesca recibiendo partes de la pro-
algunas viviendas para la conservacion . duccion 0, al final de estas, contribuyen a
temporal del pescado. . la seleccion del producto. En algunos casos
· reciben retribucion economic a como aque-
De un modo general, los arrumes de "pian- , 110s que recogen "pat'eburro" 0 desconchan
gua" estan separados segun tamanos y sexo. el camaron. Las ninas se embarcan con sus
La "piangua hembra" se empaca en bultos madres y hermanas mayores hacia los man-
de polipropileno para su venta a los inter- glares en las faenas de extraccion y recolec-
mediarios locales 0 a los ecuatorianos que cion de "piangua". Algunas han desarrolla-
recorren los caserios en sus embarcaciones. do tal destreza que compiten con las mayo-
La "piangua macho" se utiliza para el con- · res en las cantidades obtenidas. Son exper-
sumo domestico. En el Departamento del tos en la seleccion de las carnadas; ellos es-
Valle fue una practica frecuente el desconche . cogen con meticulosidad los camarones
de la "piangua" con anterioridad a su ven- : "tras-tras" CAlpheidae) que se utilizaran en
ta. Por esa razon, los terrenos donde estan las faenas de pesca de los mayores.
construidas sus viviendas palafiticas, se en-
cuentran practicamente tapizados de 10s re- Los grupos sociales que, con sabiduria y crea-
siduos de la concha 0 conforman monticu- tividad, aprovechan los recursos de los eco-
los de un color blanco resplandeciente alas sistemas de manglar son diversos en su con-
orillas de los esteros. o figuracion social y economica, en sus espe-
· cializaciones y en sus tecnicas. Construye-
Los machetes y las hachas son imprescindi- . ron sus viviendas a orillas de la costa 0 de
bles en las viviendas de las familias negras. los esteros, sobre las bocanas 0 en las islas
Evidencian su vinculacion a la actividad de de manglar y constituyeron poblados de di-
aprovechamiento maderero, en los bosques . versa magnitud e importancia. Ni las catas-
de manglar y en los aluviales. Las motosie- . trofes naturales como el maremoto de 1979,
rras para el ejercicio de esta actividad son . que arraso diversas poblaciones 0 las obligo
generalmente proporcionadas a los corte- . a desplazarse; ni desastres sociales provoca-
ros por los contratantes 0 compradores fo- . dos por distintas oleadas extractivas con sus
raneos 0 locales. . migraciones obligadas y la fluctuacion de los

66 HERNANDO E.BRAVO-PAZMINO

~D1VER~II)'~D 'CULTURAL Y MANGLARES DEL' PACfACO 'aoL6f,ffj'I.!~,NO


escasos ingresos de la subsistencia, impidie- Pacifica colombiana. Sin embargo, estas for-
ron la reconstruccion de comunidades en- > mas de aprovechamiento le confieren carac-
teras y su recomposicion social. . teristicas de uso sostenido de los recursos
existentes, que contrastan con una presion
~ Los PESCADORES ARTESANALES • indiscriminada que se realiza a nivel indus-
trial (Prahl et aI., 1990).
"Pesquerias artesanales son aquellas en las •
que el pescador opera desde embarcacio- Datos recientes senalan que unicamente en
nes de talla relativamente pequena, usan- una extension de unos 650 km. correspon-
do un equipo de pesca y personal no costo- dientes a la costa Pacifica chocoana, a 10
so, que dedican el producto de la captura a largo de dos areas diferenciadas; al sur, des-
consumo propio 0 comercializando un poco · de ellimite con el Departamento del Valle
en el mercado local" (Munro y Smith, hasta el Cabo Corrientes; al norte, desde el
1984). · cabo Corrientes hasta la frontera con Pana-
rna, indican la existencia de unas sesenta
La produccion de los pequenos pescadores, comunidades con aproximadamente 900
cuyos excedentes no son muy significativos, . pescadores artesanales (Takahisa, 1992).
no se vende directamente a una organiza- .
cion centralizada de mercadeo, sino a in- · Modalidades de pesca
termediarios. Actividades coma el procesa- artesanal en el manglar
miento de la pesca son a menudo responsa-
bilidad de las mujeres de la familia. No obs- Prahl et al (1990), sintetizaron las prin-
tante es un importante medio de obtencion · cipales actividades de aprovechamiento ar-
de proteina animal y de ingresos para las tesanal de recursos acuciticos en tres moda-
familias ne gras de los manglares (Prahl et lidades: (1) Pesca blanca, (2) Pesca y reco-
al., 1990). leccion de crustaceos y, (3) La extraccion y
· recoleccion de moluscos.
Segun Robayo (1983), en las dos costas .
colombianas existen entre 10.000 y 20.000 Segun estos autores, en el Pacifico colom-
pescadores artesanales. INDERENA biano la pesca blanca y, la pesca y recolec-
(1991) identifico en la costa Pacifica unas cion de crustaceos, son actividades princi-
69 comunidades de pescadores artesanales : palmente masculinas, mientras que la reco-
a 10 largo de la costa. En ellas, con muy con- leccion de moluscos y de algunos crustaceos
tadas excepciones, no existe organizacion . son labores casi exclusivas de mujeres y ni-
cooperativa, de sociedad colectiva 0 cual- • nos.
quier otra asociacion (Prahl et al., 1990).
1. Pesca blcLnca
La pesca artesanal se caracteriza por contar •
con sencillos elementos de pesca y los pro- . La pesca blanc a artesanal se dedica princi-
cesos de extraccion y conservacion, presen- palmente a la captura de peces que viven en
tacion al mercado y comercializacion se los esteros 0 cerca de la costa. Los grupos de
practican de manera primaria en la costa • pescadores, sin embargo, en la actualidad,

PROYECTO MANGLARES DE COLOMBIA 67


COMUNI~ADES ~~G~S'DE~ PAclAcci'CoLt:iMBIAN6, MANGLARES:r~~t:'O~~FrA
utilizando motores fue- 2. Pescay
ra de borda, realizan recolecci6n de
cada vez con mas in- crustaceos
tensidad su actividad
pesquera en aguas mas Es una actividad diri-
abiertas y de mayor gida a la captura de
profundidad. especies tipicas de zo-
nas de manglar. Las
En el primer caso la formas capturadas
mayoda del producto son cangrejos terres-
se usa para consumo tres, cangrejos nada-
local y los excedentes dores y camarones de
se comercializan fres- aguas salobres y ma-
cos, secados al sol, sa- rinas.
lados 0 ahumados. Al-
gun as veces los volu- Los pescadores artesa-
menes de captura per- nales us an embarca-
miten el transporte de ciones con motores
productos frescos has- fuera de borda y chin-
ta los centros de aco- chorros de monofila-
pio, para venderlos a mento conocidos co-
intermediarios que tienen cuartos frios u · mo "electronicos", para pescar camarones y
otros medios para la conservacion y para la · langostinos que tienen al manglar como zo-
facilitacion de su comercializacion (Prahl · nas nodrizas, pero que luego migran y se pue-
et al., 1990). • den capturar en aguas mas exteriores y en
: bajos arenosos que se forman en las bocanas
Las principales modalidades de pesca blan- de los dos.
ca artesanal en el Pacifico colombiano, son:
· Con excepcion de la captura de cangrejos
• Pesca con atarrayas terrestres que se usan para el consumo lo-
cal, un gran porcentaje del total de crusta-
o

• Pesca con varas y anzuelos • ceos (camarones y jaibas) se destina a la


· h : comercializacion en los centros de acopio
• Pesca con re d es, ch mc orros, trasma-. " .
reglOnales 0 se vende a mtermedtaflOS que
110s 0 "atajos"
• poseen cuatros frios (Prahl et aI., 1990).
• Pesca con linea de anzuelos ("calandros
o espineles") La pesca de crustaceos es una de las activi-
· dades mas rentables e importantes en las
• Pesca con tramp as ("catangas") zonas de manglar.

• Pesca con copones, canastos 0 Las principales modalidades de captu-


nasas. ra de crustaceos, son:

68 HERNANDO E,BRAVO-PAZMINO

tiIVER~s'lri~~: cu~-iu,RALoy: MANG~R~ D~~ 'p~trF;CQ ,q~LoM~'4No, ~


• Trampeo de cangrejos terrestres . das 0 saladas y se venden par unidades,
docenas, cientos, sartas 0 por unidades de
• Pesca de cangrejos nadadares con re- peso.
des de marco ("challo 0 chayo") y li- •
neas de anzuelos ("espinel") Aunque no hay diversos artes de pesca, la
. faena de recoleccion de moluscos, sobre
• Pesca de camarones de aguas salobres todo de los bivalvos conocidos como "pian-
y poceros con nasas guas", exigen una alta especializacion del
recolector, por los habitos de las especies y
• Pesca de camarones marinos con . las condiciones de las zonas de pesca.
trasmallos.
Las modalidades mas importantes de extrac-
3. Extraccion y recoleccion cion y recoleccion de moluscos, son:
de moluscos
• Recoleccion de "pianguas" y "chorgas"
Esta forma de aprovechamiento de recur-
sos del manglar y sus zonas vecinas esta • Recoleccion de ostiones
dirigida principalmente a la coleccion de
bivalvos y gasteropodos, y no constituye una . • Recoleccion de moluscos de pIanos 10-
actividad pesquera artesanal. dosos intermareales

El producto de esta actividad esta dedicado . • Recoleccion de caracoles del manglar


al consumo local y junto con la pesca blan- .
ca, constituyen la base de obtencion de pro- • Recoleccion de almejas
teina animal para el hombre de la costa. •
Aunque los volumenes de algunas de las . En cuadros anexos se presentan las carac-
especies capturadas permiten comercializar terfsticas mas relevantes de las anteriores
ciertas variedades de bivalvos, principal- modalidades de la pesca artesanal en el Pa-
mente en las ciudades costeras, el producto • dfico colombiano.
es agotado en la region y su penetracion en .
el mercado del interior del pais es minima. . Los pescadores artesanales pertenecientes
En los ultimos afios la demanda por algu- . alas Comunidades Negras dellitoral Padfi-
nos moluscos bivalvos desde el Ecuador ha . co trabajan en medio de dificiles condicio-
desarrollado un aprovechamiento mas in- nes, entre las cuales se destaca: la carencia
tenso por parte de las mujeres que se em- de recursos economicos, escasez 0 falta de
plean en una actividad de mayor valor eco- . equipos para el ejercicio de su actividad, in-
nomico para exportar el producto al merca- seguridad, imposibilidad para realizar con
do de ese pais (Prahl et aI., 1990). frecuencia la reposicion de sus redes de pes-
ca, carencia de equipos para realizar la con-
Las especies obtenidas por el pescador ar- servacion de los productos y competencia
tesanal se presentan al mercado vivas en su desigual con los barcos bolicheros industria-
concha, desconchadas, ahumadas, precoci- les que invaden sus areas de trabajo.

PROYECTO MANGLARES DE COLOMBIA 69


COMUNIDADES NEGRAS DEL PAciFIca COLOMBIANO, MANGlARES Y ETNOGRAFiA
Los pescadores tradicionalmente trabajan . En algunas localidades el programa institu-
en cuadrillas de tres 0 cuatro a veinticua- cional denominado Estrategia CESPA del
tro marineros al mando de un capitan que INPA y el Ministerio de Agricultura, impul-
es qui en, por 10 general, tie ne la propiedad . so con algun exito la Asociacion de los Pes-
de la embarcacion y de las redes de pesca. cadores Artesanales. Los doto de equipos y
La produccion de cad a faena se divide en : los capacito en el manejo de tecnicas y de
tres partes: una cubre los gastos de com- . utilizacion de artes de pesca. En algunos
bustible, otra parte le corresponde al due- casos construyo sedes para el acopio y la
no de la embarcacion y la restante le co- conservacion del pescado y mejoro sus re-
rresponde a los marineros quienes se dis- . des de comercializacion. En algunas comu-
tribuyen equitativamente la produccion. En . nidades existen los llamados Centros de
algunas ocasiones, la distribucion de la pro- . Apoyo, que hoy solo permiten la adquisi-
duccion se hace en especie, pero general- cion de sencillos elementos de pesca, el al-
mente, la misma se lleva a la localidad de . quiler de equipos de conservacion 0 la com-
origen de los pescadores y se vende a cam- . pra de viveres.
bio de dinero a intermediarios locales, due-
nos a su vez de algunos equipos de conser- La escasez de recursos de este programa es
vacion. Solo ocasionalmente, las cuadrillas evidente en la mayoria de los Centros exis-
de pescadores realizan el viaje al Puerto mas . tentes en la zona costera del Pacifico. En la
cercano para vender directamente su pro- . tendencia que se observa, estos pasaran a
duccion. . ser objeto de un manejo autonomo de las
comunidades para 10 cual las Corporacio-
Sus rendimientos son solo eventualmente . nes Autonomas Regionales, a cuyo cargo es-
considerables y dejan alguna rentabilidad taban en epocas recientes, delegaran tal
a los pescadores. De manera general solo funcion. Con ello se evidencia la imprescin-
permiten cubrir los gastos de la subsisten- . dible necesidad de reorientar su manejo y
cia de las familias de los pescadores. Mejo- de brindar alas comunidades las herramien-
res ganancias se obtienen de la pesca de tas necesarias para el cumplimiento eficaz
camaron y langostino con respecto de la ' de sus-objetivos.
pesca de las diferentes especies de peces.
Algunas de las embarcaciones empleadas
En las bahias y las ensenadas es frecuente por los pescadores artesanales con sus ca-
encontrar grupos de pescadores realizando racteristicas, se indican en la Tabla 2.
labores conjuntas de captura de camaron,
cuya produccion se entrega alas grandes • Resalta en el Pacifieo, la existencia de una
comercializadoras con sede en los puertos . Cooperativa de Pescadores de Jurubira,
de la costa. Alrededor de la preparacion de creada con apoyo de la Fundacion BIe. Sus
este producto, se observa la vinculacion de . afiliados, la mayoria de los pescadores adul-
la mayoria de habitantes de la localidad en . tos de la localidad, recibieron equipos, ca-
diferentes labores como su seleccion, su des- pacitacion, sede administrativa y elemen-
cortezamiento y su almacenamiento y con- tos para la conservacion y acopio de la pro-
servacion. . duccion, y con ellos comenzaron a realizar

70 HERNANDO E.BRAvo-PAZMINO

DIVERSIDAD CULTURAL y MANGLARES, DEL PAclFICO COLOMBIANO


, TABLA 2. EMBARCACIONES PARA LA PESCA ARTESANAL

EN EL PAclFICO COLOMBIANO

1. GORVINA LANCHA DE FIBRA Y 25 M DE ESLORA. UTlLlZA MOTORES DE 15 0 40 HP

EN FAENAS DE PESCA EN LAS BOCANAS.

2. CANOA CAMARONERA CANOA DE MADERA Y 4 BRAZAS DE LARGO POR 3 CUARTAS DE ANCHO.

UTILlZAN MOTORES DE 15 0 40 HP.


~":"'~"""""'~"=""""='"'''''='j''''''''''''''''''' •. ~"... " .••" ..•.•~•••••• ".".". ..· •••••••~........................... M ............................ .

CANOA BANquERA CANOA DE MADERA UTlLlZADA PARA CAPTURA DE DlSTlNTAS ESPECIES

DE 6 BRAZAS DE LARGO POR 5 CUARTAS DE ANCHO .


......... .......................
~ .
4. POTRILLO CANOA DE MADERA UTlLlZADA PARA FAENAS DE PESCA EN ESTEROS 0 EN

AGUAS CALMAS, UTILlZANDO ANZUELOS 0 CHAYOS. TAMBIEN PARA LAS

FAENAS DE RECOLECCION DE CONCHAS ENTRE LOS MANGLARES.

el transporte y la comercializacion de su manglares, pagando a cambio medio cien-


producto en el Puerto de Buenaventura. Ob- · to de conchas por su transporte. Igual 10
tienen beneficios importantes con un ma- · hacen con los duefios de lanchas y de mo-
nejo autonomo de su trabajo asociativo. Con . tores fuera de borda, desplazandose por
acompafiamiento, apoyo y asesoria perma- . fuera de sus sitios de origen e instaIandose
nente, esta Cooperativa quiz as obtenga exi- . por temporadas en caserios de paso para
tos a mediano y largo plazo, como no se cubrir los adelantos en dinero realizados por
obtuvieron en otras experiencias como la los compradores. Dan vida, a traves de es-
de los pescadores artesanales de Nuqui y tos sistemas de trabajo, a un conjunto de
otras de poblaciones chocoanas. En Playa transacciones que giran bajo la orbita del
'e Coco, por ejemplo, la sede construida por comercio ecuatoriano del producto, el mis-
la evc para el apoyo de los pescadores ar- mo que se centraliza en los puertos de Tu-
tesanales de esta zona del Cauca, esta co m- · maco y Buenaventura.
pletamente derruida y no ofrece ningun ser-
vicio a los pescadores. En general, desde la frontera con el Ecua-
· dor hasta Buenaventura, las mujeres negras
Las Concheras de los Departamentos de Narifio, Cauca y
Valle del Cauca han configurado una exten-
En el Departamento de Narifio, por ejem- . sa red que, con intensidad, trabaja en la ex-
plo, los grupos de mujeres concheras, tra- traccion de la "piangua" con destino al mer-
bajando en sus nucleos familiares se des- . cado ecuatoriano. En el Choco, el comercio
plazan a potrillo por los esteros aledafios a del producto es realizado en las poblacio-
sus caserios y obtienen dia a dia los recur- nes aledafias, para proveer restaurantes 0
sos de su subsistencia. 0 se embarcan en consumos familiares y ocasionalmente se
las canoas propiedad de compradores loca- • orienta hacia el puerto de Buenaventura
les de concha para la exploracion de los · mediante el acopio del producto por parte

PROYECTO MANGLARES DE COLOMBIA 71


COMUNIDADES NEGRAS DEL PAcfFlCO COLOMBIANO, MANGLARES Y ErNOGRAFfA
de intermediarios que proceden de y se des- • conch eras y la dificultad para mantener un
plazan hacia ese centro urbano. En el sur comercio continuado del producto. La Aso-
de la costa Pacifica, las embarcaciones tri- ciacion no ha logrado hacerse a un capital
puladas por compradores ecuatorianos que • de trabajo que le permita adquirir la pro-
recorren los caserios del manglar son nu- . duccion obtenida por sus afiliadas, garanti-
merosas. Hacia el norte, son los comprado- zandoles el ingreso diario que cad a una re-
res locales nativos quienes indirectamente c1ama. En el momento solo esta en capaci-
l1evan el producto con este destino. En el dad de recibir la produccion, vendersela a
sur son mas evidentes los conflictos gene- los intermediarios y, una vez recibido el di-
rados por el ingreso de mujeres ecuatoria- · nero, cancelarle a sus afiliadas. No obstan-
nas a territorio colombiano para la explo- te, los intermediarios ecuatorianos estan tra-
racion de los manglares y por la competen- · bajando "al fiado". Reciben la produccion y
cia ocasionada por la venta de un recurso solo la cancel an luego de que la han entre-
cada dfa mas escaso. En el sur del litoral . gado en el Ecuador, con 10 cual mantienen
Pacifico, los nifios y nifias menores se vin- . alas concheras colombianas en una nota-
cuI an con intensidad al trabajo de sus gru- • ble desventaja.
pos familiares dentro de los manglares, del
mismo modo que 10 hacen varones adultos Conviene reconocer que la problematica de
ante la falta de otras oportunidades y por . las concheras de la Ensenada de Tumaco se
la seguridad de obtener ingresos para la sub- hace cada vez mas compleja, mucho mas
sistencia diaria. cuando a su escenario diario de trabajo ha-
· cen presencia grupos mas y mas numerosos
En la Ensenada de Tumaco se da una de las . de los barrios aledafios a Viento Libre como
mas importantes experiencias organizativas Obrero, Union Victoria, Morrito, Exporta-
de distintos grupos de mujeres concheras . dora, Iberia, Porvenir, Exporcol y la vincu-
pertenecientes a 8 caserios de la zona. La : lacion muy frecuente de hombres a una ac-
Asociacion de Concheras de Narifio, ASCO- tividad anteriormente femenina, del barrio
NAR, se constituye en una organizacion pio- Panama, por ejemplo, quienes mantienen
nera en el trabajo de consolidacion social y nexos con las concheras de Viento Libre.
rehabilitacion de la labor de las mujeres que
aspiran a manejar con autonomfa las redes . En el resto de localidades del Pacifico, las
de la comercializacion y transformacion de . mujeres concheras trabajan bajo los sistemas
un recurso importante en la vida de sus co- descritos mas adelante, en nexos estrechos
munidades. Con sus equipos, su centro de con los intermediarios locales, los compra-
acopio y sus propias formas de organizacion, dores ecuatorianos y el comercio local. Tan
las afiliadas de ASCONAR obtienen mayo- solo en Francisco Pizarro (Salahonda, Nari-
res rendimientos y los beneficios dejan de . fio) comienza a gestarse una experiencia
ser solo para los comerciantes del exterior. · asociativa similar a la de Tumaco. Resalta,
sin embargo, el hecho de ser una activi-
Es preocupante en el momento la sensi- dad en la cualla solidaridad familiar y
ble disminucion de la produccion ob- grupal de las concheras es vital en la
tenida por parte de cada una de las reproduccion de sus comunidades. Los

72 HERNANDO E.BRAvo-PAZMINo

DIVERSIDAD 'CULTuRAL Y MANGLARES 'DE~jJAdFICO COLOMB1ANO"


grupos familiares de las Comunidades Ne- subsistencia del trabajo agricola realizado
gras, por tradicion, tienen un soporte eco- en sus pequefias fin cas familiares a orillas
nomico y social en las mujeres que, vincu- de los rios y al interior de las bocanas y de
ladas a esta actividad, demuestran las con- · los esteros (Tabla 3). El producto mas ex-
diciones culturales y la vitalidad con las · tendido en la franja de manglar es el co co,
cuales se apropian del territorio y 10 conci- que se comercializa en los puertos de la cos-
ben, manejando sus recursos e ideando op- · ta, con destino al interior del pais. Extensas
ciones para sus hijos. areas de manglar en el Departamento del
Cauca han sido sustituidas para el cultivo
~ Los carboneros y leiiateros de este producto, que solo en areas muy 10-
calizadas como Puerto Saija 0 la zona del
Los carboneros y lefiateros negros del Paci- rio Micay, cuentan con centros cooperati-
fico colombiano, tienen su actividad locali- . vos para su comercializacion. Aqui, comer-
zada en la Ensenada de Tumaco y en cerca- . ciantes paisas, recorren el area adquiriendo
nias de Guapi. Pese a que la casi totalidad el producto y 10 movilizan, al por mayor, en
de comunidades del manglar utilizan la lefia . sus propios medios de transporte.
para el consumo domestico de sus familias,
en las areas sefialadas, la lefia de mangle y • El cultivo de co co esta, sin embargo, muy
el carbon de nato y de otras especies de man- . afectado por la accion de las plagas como
gle, son comercializados en los negocios de elllamado "anillo rojo", que ha causado la
los poblados mas importantes. Gracias a la . disminucion de los rendimientos 0 la perdi-
interconexion electrica que ya integra a esas . da de las cosechas. En la actualidad, los agri-
localidades, el consumo de esos productos . cultores reciben asesoria para la utilizacion
ha decrecido considerablemente. Pero, pese . de plaguicidas, pero no existen experiencias
a todo, es la unica fuente de subsistencia de • altemativas para el empleo de controles bio-
numerosas familias de estas zonas. logicos de los cultivos.

En Tumaco, se inicio recientemente la expe- Las actividades agrfcolas, la camaronicul-


riencia de generacion de altemativas pro- tura artesanal, el turismo, los cultivos de la
ductivas para estas familias. La Asociacion palma "africana", unidas al acelerado cre-
de Carboneros y Lefiateros de Tumaco, cimiento de las poblaciones costeras, han
ASOCARLET, lidera, con el apoyo del INPA, · ocasionado cambios bruscos en las caracte-
un proceso de sustitucion de esas activida- rfsticas estructurales de la vegetacion, ma-
des, mediante la construccion de piscinas nifiestas en la disminucion de la densidad y
para la cria de camaron en cautiverio. Su • el area basal de los arboles, e incluso en el
esfuerzo y su constancia revierte en algunos . cambio de uso del suelo de zonas ocupadas
beneficios iniciales que deben consolidarse. naturalmente por manglares (Sanchez -
· Paez et al., 1997).
Los agricultores
· Las Comunidades Negras dellitoral Pacifi-
Una poblacion importante de las Comuni- co, no obstante el ejercicio altemado, de di-
dades Negras del Pacifico depende para su • versas actividades tradicionales alrededor

PROYECTO MANGLARES DE COLOMBIA 73


COMUNIDADES NEGRAS DEL PAcfFlCO COLOMBIANO, MANGLARES y ErNOGRAFlA
TABLA 3. ALGUNOS PRODUCTOS DE LA AGRICULTURA DE COMUNIDADES NEGRAS
EN AREAS DE MANGLAR 0 CERCANAS A ELLAS, CON SUS EPOCAS DE COSECHA

1. Coco "TIPICO" MENGUANTE MENSUAL. ABUNDAl'!Tj: CARGA A LOS 5-6 ANOS

DE FEBRERO A MAYO

Y ESCASO EN AGOSTO

COCO "MANILA" MENGUANTE CARGA A LOS 3 ANOS

2. MAIZ EN LAS SIEMBRAS CADA CINco(5) MESES

DE COLlNO, 0 EN TERRE NOS

ENMONTADOS

3. CACAO "CRIOLLO", MENGUANTE ANUAL Y SEMESTRAL CARGA EN 2 ANOS. UNA

"PAJARITO ARTON" COSECHA PERMITE DOS

Y "PAJARITO "AGARRADAS" Y UNA "AGAR RADA"

PIEDRUDO" DA 3 BULTOS DE CACAO.

4. PLATANO MENGUANTE CUALQUIER EPOCA


~~~c,~~,~W~~"~"~"""W" ~c,,,,,,,,,,,,,,,,~, "",,,'~',, "~".~",,,,~~,~ "c~" '~,"'" ,~~""., ,~,~~ ~~ ~"

5. LIMON CARGA 2 VECES/ANO, EN

CUARESMA Y EN DlCIEMBRE.

6. Dos COSECHAS/ANO.

7. NARANJA Dos COSECHAS/ANO.

,8. CAIMITO Dos COSECHAS/ANO.


"c~,~.~. ""~"'_'.~"~"'~'''''~

9. AGUACATE UNA COSECHA/ANO.


c."•.••••• ,,,.,, '''''''''''' ~.",,,~,~,, ~~~,~

10. YUCA UNA COSECHA/ANO CON YUCA

"AN ERA" Y UNA COSECHA/

CADA SIETE (7) MESES, CON

YUCA "PALMIRANA"

de los recursos forestales e hidrobiologicos en la de cad a de los cuarenta, aquella que


que proveen los ecosistemas de manglar, impulso el corte de los arboles de mangle
han oscilado en el vaiven del auge y la cai- . para la utilizacion de su corteza, la misma
da de las industrias extractivas que llega- que se extrajo para la elaboracion de
ron a la region en pos de sus recursos. taninos empleados en la industria de las
. curtiembres. Algunas poblaciones que sur-
La epoca de la corteza de mangle gieron y crecieron al ritmo de la prosperi-
dad de los industriales vallunos, hoy son
En la memoria reciente de los pobladores . apenas un recuerdo de la epoca pasada. Sus
de los caserios del manglar localizados en habitantes migraron en su totalidad y los
los cuatro Departamentos costeros, esta : bosques muestran los signos de su dete-
muy presente la historia de la "conchera", . rioro. Continuaria en la decada de los se-
la "manglera" 0 "la industria del mangle" • tenta la labor de extraccion de las varas y

74 HERNANDO E.BRAVowPAZMINO

DIVERSIDAO CULTURAL y MANGLARES DEL PAciFica COLOMBIANO


los pilotes de mangle con destino a la in- . En el caserio de Santa Barbara del Mar, en
dustria de la construccion 0 de las obras . el Cauca, esta situacion solo se detuvo has-
civiles realizadas en el interior del pals. ASI, • ta cuando la propia comunidad impidio el
grupos numerosos de corteros negros, con . acceso de los corteros a sus territorios tra-
hacha, machete y unos cuantos con moto- . dicionales. No obstante, el transito y la la-
sierra, se dedicaron a "montear", extrayen- . bor de los compradores y corteros foraneos
do un producto a cambio de jornales de continua, con la afectacion de amplias zo-
hambre. o nas de manglar en ellitoral. Los poblado-
. res de los caserios del manglar selialan que
Adicionalmente y en similares condiciones . es la presion de los agentes externos, la fal-
a la de los bosques de "guandal", la aplica- . ta de alternativas productivas y su pobreza
cion de tecnicas silviculturales de manejo . extrema, 10 que los lleva a trabajar en el
no han sido llevadas a cabo, arguyendo un . corte del mangle con destino, segun dicen
desarrollo adecuado de la sucesion inheren- . habitantes de estas Comunidades, a los in-
te alas especies. A pesar de ello, las razo- termediarios "metreros" de la Empresa Car-
nes verdaderas se fundamentan en el alto ton de Colombia, en Buenaventura.
costa de las actividades de manejo en con- .
diciones como las de los ecosistemas de . La camaronicultura
manglar (Del Valle-Arango, 1995, .
1996). ' Importantes areas que antes constitulan zo-
nas de manglar, son el lugar de construc-
Hasta mediados de 1996, la actividad con- cion de piscinas camaroneras. Muyexten-
tinuaba realizandose con alguna intensidad, . did a esta situacion en la Ensenada de Tu-
sobre todo en sectores importantes del Va- . maco donde, en el momento, se mantiene
lle del Cauca y del ChOCD. Cuadrillas de cor- • esta industria. Algunas empresas camaro-
teros negros procedentes de Buenaventu- . neras cancelaron sus operaciones y las que
ra, embarcados en pangones amplios arri- . se mantienen, 10 hacen a traves de un redu-
baban a distintos sectores del bosque de • cido personal y, al parecer, con rendimien-
manglar y se establedan durante tempora- . tos disminuidos frente a otras epocas de
das de uno 0 dos meses en la tumba de las . auge.
varas de mangle que, luego de completado .
el cargue, salfa con destino al Puerto de . La camaronicultura industrial ha sido prac-
Buenaventura, eludiendo sin dificultades ticada con intensidad desde los alios 80 en
los controles de las autoridades ambienta- areas ocupadas anteriormente por mangla-
les; solo en algunas ocasiones vinculaban . res (2.600 ha. para el alio 1989), espedfi-
corteros de las comunidades nativas a cam- . camente en el municipio de Tumaco (Hube-
bio de jornales irrisorios. En la mayoria de le, 1990). A pesar que las areas interveni-
los casos, los contratistas encargados de . das se han estabilizado por efectos del mer-
transportar consigo a los corteros desde . cado, algunas camaroneras siguen provo-
Buenaventura hasta los sitios de corte, . cando algunos deterioros por el aporte de
abandonaban ellugar sin dejar beneficios . contaminantes, perdida de fauna asociada
para los pobladores nativos. . y de "trampas" retenedoras de sedimentos.

PROYECTO MANGLARES DE COLOMBIA 75


COMUNIDADES N.EGRAS DEL, PAcfACO CO,L9M~IANO, MANGLAREs Y ETNOGRArlA,
La poblacion nativa tiene solo la oportuni- pleno de los derechos de los nativos negros
dad de emplearse en forma plena en las fae- sobre sus territorios.
nas de cuidado de los estanques camarone-
ros durante las cosechas, 0 en tareas de lim- . En estas zonas, donde la sucesion de los eco-
pieza del monte y otras labores accesorias. sistemas de manglar con otros bosques, per-
Igual que antes, sin embargo, tienen restric- mite la transformacion de las caracterfsticas
«

ciones en su tninsito por los esteros colin- « de las comunidades en su relacion con los
dantes alas piscinas. Los avisos de "prohi- mismos, a partir de influencia externas no
bido el paso-propiedad privada" en inme- siempre en el cauce de la licitud. Asi es como
diaciones de las piscinas limitan la activi- los cultivos de coca, se extendieron en deter-
dad de busqueda permanente de recursos minadas areas y desplazaron grupos sociales
pesqueros 0 de "piangua" que, entre los bos- numerosos hacia los mismos, con la expecta-
ques y en los esteros, realizan los poblado- tiva de mejores ingresos 0 de opciones con
res negros. · "beneficios" que antes no se previeron. Es la
encrucijada de las comunidades por subsistir
«

Cultivos de palma africana en sus valores culturales 0 transigir con la


· logica externa del nuevo capital.
Areas de extensiones considerables, en zo-
nas limitrofes con los bosques de manglar, El turismo
se reconocen en ellitoral por la uniformi-
dad del paisaje que forman. Son las planta- Las actividades del turismo en la franja cos-
. ciones de palma "africana" que, en zonas tera del Pacifico estan escasamente desarro-
como la de la frontera con el Ecuador, re- lladas. Algunos centros urbanos 0 nuc1eos
dujeron a la poblacion nativa a la condicion poblacionales costeros de alguna magnitud
de jornaleros de las empresas y garantes del ofrecen los atractivos para el turismo. Con
cuidado de sus terrenos, en medio de los escasa infraestructura los visitantes que re-
cuales se levantan las viviendas de los cor- corren la zona disfrutan de algunas playas
teros, muleros y peperas. Igual situacion . de importancia en Narifio, Valle del Cauca
ocurre con las zonas de explotacion del pal- y Choco. Pero tambien ocurre que la escasa
mito" en Narifio y Cauca preferentemente, intervencion de la zona, atrae a personas
en las cuales el producto transita con desti- interesadas en la construccion de casas de
nos inciertos para los nativos negros quie- recreo en zonas de alta fragilidad como la
nes reciben el jornal por su trabajo intenso. linea costera del Choco 0 del Valle, entre
La pesca artesanal, la agricultura del "coli- los acantilados 0 en zonas de manglar de
no", la extraccion y recoleccion de "pian- regular desarrollo. Algunas comunidades
gua", son para estos pobladores cosa del ensayan experiencias de manejo de guianzas
pasado. Hoy se hallan inmersos en la disyun- turisticas entre los manglares. Se encargan
tiva de trabajar para las Empresas que bus- • del transporte de los visitantes entre los es-
can la renovacion de sus concesiones por teros, les transmiten conocimientos de los
las autoridades ambientales, 0 trabajar ecosistemas y les impiden el paso a gran-
en la organizacion de sus comunidades des velocidades en sus lanchas provis-
para garantizar el reconocimiento t
tas con motores fuera de borda.

76 HERNANDO E. BRAVO-PAZMINO

DIVERS1DAD CULTURAL y MANGLARES DEL PAcfFICO COLOMBIANO


La inventiva cultural muchas de estas comunidades y de caserios
y la subsistencia · que surgieron al tiempo de establecimiento
de los mismos. Los hombres son los exper-
Hoy por hoy, los descendientes de los africa- . tos en la elaboracion de carbon de mangle;
nos esclavizados subsisten aun en las condi- responden por el proceso completo, desde
ciones ambientales mas dificiles. Poblaron las el corte de la madera, su transporte y el ar-
margenes de los rios, hacia las cabeceras y . mado y vigilancia de los homos. Las muje-
hacia la costa y continuaron en la practica · res empacan el producto para que los hom-
de la agricultura (0 del cuidado del "colino") bres 10 transporten con destino a los cen-
cultivando arroz, platano, banano, coco, · tros comarcales 0 al puerto.
chontaduro, yuca, "papachina", maiz, cafia
de azucar, y algunas especies frutales. Estos Es relativamente minima la vinculacion de
productos se intercambian en otros pobla- . los varones jovenes a la agricultura. La ac-
dos cercanos 0 en los puertos y garantizan el . tividad se ha desestimulado en virtud de
abastecimiento de viveres 0 elementos no diversas oleadas extractivas propiciadas por
producidos en el lugar. Igualmente permi- agentes extemos. Esta tradicion se mantie-
ten el mantenimiento y/0 establecimiento de . ne en cabeza de los mayores quienes apro-
circuitos de relaciones comerciales 0 socia- vechan sus pequefias fincas en el interior
les fortalecidos mediante lazos de amistad, de los manglares hacia los firmes, para la
familiaridad, solidaridad 0 compadrazgo. siembra del coco, el platano y los frutales.
Resalta el hecho de la apropiacion cultural
Los hombres, con mayor libertad, se des- que se mantiene de areas territoriales por
plazan por diversas localidades realizando . parte de los grupos familiares en una tradi-
la actividad que, en el momento, sea renta- cion de varias generaciones. La misma per-
ble 0 trabajando en aquella en la que en- . mite su arraigo en unas dificiles condicio-
cuentren la posibilidad de su desempefio. : nes para su supervivencia.
Algunos grupos de pescadores son estables; .
los marineros que son quienes carecen de Se continuo en el ejercicio de la mineria ar-
embarcacion y equipos de pesca, realizan · tesanal, de canalon, a cielo abierto 0 de alu-
sus faenas en los equipos del capitan, due- vion; actividad que altemada con la agri-
fio de los mismos con una gran regularidad. · cultura muestra un eficaz y creativo meto-
Obtienen con ello una parte de la produc- · do de manejo racional de los recursos natu-
cion que se distribuye entre la cantidad · rales. Para su practica se exige un conoci-
empleada para el autoconsumo y aquella miento minucioso de los ritmos de las llu-
destinada para la venta. · vias 0 de las condiciones de los suelos, ade-
mas de la existencia de un sistema de agru-
Pero tambien rotan por las cuadrillas de cor- paciones sociales configuradas en las redes
teros al mando de un contratista en el apro- de parientes para garantizar la continuidad
vechamiento de la madera con destino a los · de los grupos humanos en las condiciones
aserrios 0 para su venta en el puerto. Los · ambientales adversas del Pacifico colombia-
aserrios estan muy extendidos en la franja · no. No obstante, la llegada de las retroexca-
costera; de su actividad depende la vida de vadoras a estas zonas de trabajo tradicional

PROYECTO MANGLARES DE COLOMBIA 77


COMUt:'IDADES N~~G~~ i>El:'~AC~fIct?'C~LO~~'K~o; MA~~~R~~ xETNOGRA.j~ ~ o~,:~
ha alterado por completo sus regimenes de lugares inverosimiles, como pequefias islas
trabajo y la situacion social y cultural de las en medio de las bocanas a la espera de me-
comunidades nativas. Los "retreros" paisas jores epocas para la pesca.
son responsables del deterioro ambiental y •
de la alteracion de la convivencia pacifica
de las comunidades negras, por la apropia- . LA VIVIENDA EN LOS
cion que han hecho de sus recursos natura- . CASERios DEL MANGLAR
les y por la agresion y apropiacion ilegal que .
ejercen sobre los territorios donde esta ac- La vivienda tradicional de los habitantes ne-
tividad se realiza. · gros de los casedos del manglar se levanta
· sobre pilotes de mangle. Los habitantes na-
Con frecuencia, los grupos familiares de las . tivos las diferencian segun sean "ranchos
Comunidades Negras se recomponen por el . canoa 0 ranchos de cuatro culatas". Su pro-
abandono temporal 0 definitivo del hom- . ceso de construccion se describe a continua-
bre cabeza de familia. Estos se desplazan . cion a partir del relato de uno de los habi-
de un lugar a otro, en extensas areas, en la • tantes de las areas de manglar del Pacifico
busqueda de oportunidades de mejores in- narifiense.
gresos. Desempefian diversos oficios segun
las condiciones de la localidad a donde lle- . "Con 61 palos de mangle, les levanto una
guen. Son motoristas, mecanicos, pescado- · vivienda", nos dijo Fabio Roddguez, un ex-
res, marineros, corteros, cargueros, agricul- perimentado pescador de la Playa de
tores, carpinteros navales, guias, auxiliares, Amarales en el Parque Nacional Natural
venteros, entre otros. Se apoyan para ello . Sanquianga. Y nos hablo de los disefios de
en sus extensas redes de parientes 0 de ami- construccion, mas comunes en el area y de
gos y en sus conocimientos y habilidades. los nombres con que se designan las dife-
Sus mujeres responden por el cuidado de : rentes partes de la casa.
los hijos, por su subsistencia, por el cuida- .
do de sus viviendas y por el ejercicio de las Asi, nos dijo que un palo, el que divide las
actividades economicas. "aguas" de la cas a en el techo, se llama "el
mundo"; que "los pericos" sujetan al mun-
En algunos casos, es el grupo familiar co m- . do, dos en sus extremos y uno en el centro;
pleto quien emigra hacia otras localidades. que "la diagonal" sujeta los pericos en las
Construyen ranchos provisionales 0 se apo- esquinas, ubicados de forma diagonal; que
yan como posaderos en viviendas de fami- . "la viga" se coloca paralela al mundo; que
liares 0 de amigos. Realizan las actividades . "las colgaduras" sirven para sostener las cin-
que en la localidad sean prioritarias de . tas del techo; que hay "vigas cuerperas",
acuerdo con las epocas de pesca, de culti- . aquellas que se ubican dos a cad a lado lon-
vos agricolas 0 de aprovechamiento de re- gitudinalmente; que "las columnas" son seis;
cursos madereros. Algunos pequefios case- · que "los parales" se usan para separar las
dos son solo sitios de paso en la realizacion habitaciones; que "los chanc1ones" sostienen
de las actividades de los habitantes del Pa- . el entarimado horizontalmente, mientras
cifico. Permanecen casi deshabitados en que "los puntales" 10 hacen verticalmente;

78 HERNANDO E.BRAVO-PAZMINO

,DtV~~Si~AD: 9~lfuRAL Y" ~A~~~~~ :,~~r.: :P~crflco, C?Lo~~j~ti(';:


y que "las vigas", finalmente, son nueve y . manera de balcon, sirven para mantener si-
tambien van en el entarimado. llas, hamacas 0 mecedoras para el descan-
so vespertino de los pescadores. Se pintan,
Las paredes de la vivienda son de machim- . igualmente, con vistosos colores.
bre, con tablas de nato, chanul, sajo, 0
relimpias de sajo; ocasionalmente se cons-
truyen utilizando "tapas" de guadua. El . LA FAMILIA NEGRA
piso se construye con tablas de nato, en DE LOS MANGLARES
ocasiones se utilizan tiras de "chonta", ti- DEL PACIFICO COLOMBIANO
ras de guadua 0 palma "crespa picada". Los .
techos de las viviendas estan cubiertos con Con mucha frecuencia las formas poliginicas
entramados de palma de "chalar" 0 "pal- : de familia extendida negra en Colombia ha
micha", "jicara" 0 corozo; aunque recien- sido presentada con criterios estereotipados
temente se estan generalizando los techos que la caracterizan en terminos de su gran
de tejalit 0 de zinc. inestabilidad y desintegracion, y con un alto
· indice de ilegitimidad frente a la familia nu-
A traves de una pequefia escalera construi- clear, catolica, imperante en el pais y res-
da con madera de mangle 0 de un palo pecto de los roles que desempefian los hom-
madre que se sostiene de las tablas del piso . bres y las mujeres desde el punto de vista
de la vivienda y que tie ne cortes transver- socioeconomico y afectivo al interior del
sales 0 "muelas" que sirven para sostener grupo familiar. Desde el pensamiento filo-
los pies de quien sube, se accede al ran- sOfico y religioso, la ciencia y la literatura,
cho. Este esta conformado por un espacio . la familia nuclear, monogama y cristiana se
social para la atencion de los visitantes y . presenta como el paradigma de la organi-
allado opuesto una 0 dos habitaciones; en . zacion social y familiar de la sociedad occi-
la parte posterior, el espacio de la cocina : dental prevaleciente en Colombia (Friede-
da hacia el bosque de manglar y pegado al . mann y Espinosa, 1991, 1993).
mismo, un entarimado en guadua 0 en va- .
ras de mangle, sirve para realizar ellava- • Los nuevos estudios acerca de la familia y
do de la losa, el bafio del cuerpo 0 el seca- . la mujer negra en Colombia deberan supe-
do del pescado. En este entarimado se man- . rar el etnocentrismo que ha estado presen-
tienen uno 0 dos tanques para la acumula- . te en muchas teorias y obras antropologi-
cion del agua lluvia, necesaria para la rea- · cas. Se requiere estudiar sus diferencias, sus
lizacion de las actividades domesticas. · particularidades en la construccion del ge-
nero y de sus formas de organizacion fami-
Con mucha frecuencia, las viviendas de los liar, para hacer visibles los aportes de los
pescadores y concheras de los caserios del descendientes afroamericanos en la cons-
manglar, se construyen atendiendo a crite- • truccion de la nacion colombiana.
rios artisticos sumamente llamativos. Las .
ventanas y los frisos de las casas se ador- El modelo occidental de familia, seglin el cual
nan con entramados geometricos, que con- • su legitimidad estaba mediada por el vincu-
trastan con las areas anteriores que, a la . 10 sagrado del matrimonio, se incorporo a la

PROYECTO MANGLARES DE COLOMBIA 79


CO~UNIDADE:S' N~~~S DEL"~ACfF1C9' C~LOr,1~IA~P,' o~ANGLAR,~~d, ET~O~RA~A",
construccion de las nacientes republicas De conforrnidad con estudios antropologicos
americanas. En este modelo de familia, el . realizados en el Palenque de San Basilio, 0
padre asumio, dentro de la relacion conyu- en areas mineras dellitoral Pacifico de Nari-
gal, su papel de autoridad como cabeza de ' no, la mujer negra aparece haciendo parte
su familia nuclear y mantuvo un patron de de una familia extendida donde la poliginia
residencia neolocal (Friedemann y Es- . es parte del ciclo vital de la familia (Friede-
pinosa, 1991, 1993; Echeverry de . mann y Espinosa, 1991, 1993).
Ferrufino, 1981).
El regimen minero colonial implic6 la des-
Segun se ha sostenido desde algunas teodas . aparicion de la poblacion aborigen y la in-
antropologicas, el mas importante legado . corporacion creciente de africanos esclavi-
africano en America es el que proviene de la zados a la actividad minera. Hacia media-
familia extendida, que recreo principios y . dos del siglo XVII, las cuadrillas mineras se
conceptos en las nuevas condiciones de vida establecian alas riberas de los dos Telembf,
de los africanos esclavizados en el nuevo Patfa y Giielmambf en ellitoral Pacifico de
mundo (Sudarkasa, 1980). De conformi- . Narino (Friedemann, 1991). La estruc-
dad con este modelo, el matrimonio de un . tura de las cuadrillas mineras explica los
hombre y una mujer no significaba el comien- roles jugados por las mujeres en sus distin-
zo de una nueva familia, sino la ampliacion tas etapas; su desproporcion impidiola im-
de una familia extendida, base de muchas posicion de los amos 0 de la moral cristia-
sociedades formadas por una numerosa red na, que solo aprobaba las uniones median-
de parientes que descendfan de un antece- . te el vinculo del matrimonio. En las zonas
sor comun. Los lazos de la nueva red fami- de mineda, las relaciones sexuales fueron
liar se trazaban por vinculos de consangui- . flexibles y acomodadas al ambiente de tra-
nidad, complementados por los lazos con- . bajo (Friedemann y Espinosa, 1993).
yugales. La descendencia se reclamaba por :
lfnea materna en los matrilinajes y paterna . Procesos subsecuentes permitieron la con-
en los patrilinajes, y sus miembros eran los formacion posterior de grupos mazamorre-
parientes vivos 0 muertos (Friedemann y . ros que adquidan oro para comprar su li-
Espinosa, 1991, 1993). . bertad ypodian entonces desplazarse a otros
• lugares y establecerse como mineros libres
En la familia extendida, el ciclo conyugal (Friedemann y Espinosa, 1991; Ro-
ha tenido una fase monogama seguida de : mero, 1995; Whitten y Friedemann,
una fase polfgama, con igual equivalencia. . 1974). Con la llegada a estos grupos, de
Si un hombre tenfa una esposa e hijos, dos • otros "libres", cimarrones de la zona 0 de
esposas e hijos, 0 muchas esposas e hijos, • otras regiones, empezaron a establecerse las
su familia era una familia. La estabilidad rakes de los troncos actuales.
de la union conyugal depende del ejercicio •
de los derechos de consanguinidad en el Para 1851, con la abolicion de la esclavi-
grupo familiar, que por 10 general tiene tud y la desintegracion de los centros
una base poligfnica (Friedemann y mineros, muchos negros rehusaron que-
Espinosa, 1991, 1993). darse como peones en las haciendas y

80 HERNANDO E.BRAvo-PAZMINO

DIVE~SIDA~' CULTURAL y I\:1~NGi.A~Es 'DEL PAdFIC~' C;LQM~I~~ci


en las minas, e iniciaron un exodo hacia la . y sus hijos; tienen una finca de cultivos, una
selva. Se establecieron en las partes bajas y mina-comedero para los gastos diarios y
medias de los rios, acogiendo el sistema de asisten a un corte minero donde deben tra-
los troncos, consolidado desde la conforma- bajar las otras familias que hacen parte del
ci6n de los poblados libres de mazamorreros . tronco (Friedemann, 1974).
(Friedemann, 1974; Friedemann y
Espinosa, 1991, 1993). Las nifias, desde tempranas edades obser-
van el trabajo de los hombres y de las muje-
Los troncos son grupos de parientes con- res, en un trabajo colectivo en el que parti-
sangufneos que remontan su linaje por la cipa la familia extend id a, impregnando con
via materna 0 por la paterna, hasta un an- . sus principios a sus integrantes.
tepasado hombre 0 mujer fundador de la
descendencia. Quien pertenece a un tronco En el complejo sistema de los troncos, los
tiene derechos de residencia, de trabajo y principios de solidaridad, cooperaci6n y res-
herencia sobre las tierras mineras y fincas . peto, enmarcados en la presencia de la con-
de cultivos, reclamadas por el fundador sanguinidad y reglas exogamic as de conyu-
como propiedad de su descendencia. Asf . galidad, permiten la pervivencia de la fa-
mismo, quien quiera asociarse a un tronco , milia extendida negra (Friedemann y
puede aludir la preferencia a los vinculos : Espinosa, 1993a).
de la sangre 0, en menor grado, a los vincu- '
los de parentesco politico (Arocha-Rodri- De conformidad con los conceptos resefia-
guez, 1993, Friedemann, 1974; Frie- dos antes, la referencia a la forma como se
demann y Espinosa, 1993). formaban y establecian los nuevos grupos
, familiares en los caserios del manglar, con
La puja por los derechos mineros dio ori- . anterioridad, esto es en tiempos de sus an-
gen a linajes que, dependiendo de la regi6n : tecesores, tatarabuelos de los actuales re-
o del periodo, han reconocido la linea que nacientes negros, esta expresada en los re-
une alas abuelas con sus hijas y nietas, 0 la ' latos de personas mayores de la generali-
de la pareja de abuelos con sus descendien- • dad de las comunidades visitadas, recogi-
tes de ambos sexos (Arocha-Rodriguez, . das por el Antrop6logo del Grupo Pacifico,
1993). En los dos cas os, los miembros de que adelant6 tareas correspondientes alas
la enorrne familia aceptan la figura de un Fases I y 11 (Etapa I) del Proyecto Mangla-
antepasado fund ad or, hoy de perfiles casi ' res de Colombia.
legendarios. Cada tronco tiene su propio '
territorio, su corte minero, sus fincas y un Agustfn Granja Saac, uno de los antiguos
mapa claro de su descendencia, que se co- . habitantes de Santa Barbara del Mar, por
noce como cogncitica y bilineal (Friede- ejemplo, explica que las uniones maritales
mann y Espinosa, 1993). , eran convenidas entre los padres de los j6-
: venes, a veces, con anticipaci6n a la llega-
Los grupos domesticos de cad a tronco ha- da de la edad adulta de estos j6venes. "Esta
bitan las distintas viviendas de un caserio. , muchacha se la voy a pedir para mi hijo,
Estan formados por un hombre, una mujer . con derecho a matrimoniarse", decian los

PROYECTO MANGLARES DE COLOMBIA 81


COMUNIDADES NEGRAS DEL PAcfACO COLOMBJAN~, MANGLAR~ ~' ETNOGRAFi~
viejos. Las uniones se establedan y residian · Al tiempo que construia su vivienda, conti-
en las viviendas de sus padres, mientras el nuaba trabajando en las fincas familiares 0
var6n comenzaba el trabajo de construcci6n en la pesca. Demostraba, con su trabajo y
de su nueva vivienda, y demostraba capaci- su responsabilidad, la aptitud con la cual
dades para el trabajo, construia su canoa y iria a asumir su nueva condici6n familiar.
canalete, en ratificaci6n de sus capacidades . La mujer acompaftaba las labores agricolas
para mantener el nuevo hogar. de su nucleo familiar y recibia consejos y
· enseftanzas de su madre y de sus herma-
Si el muchacho 0 la muchacha fallaban, 0 nas, para los ev:entos que iria a enfrentar en
no pasaban este periodo de prueba, los vie- el desempefto de su rol de madre, en el cui-
jos convenian la disoluci6n de la relaci6n. . dado de los hijos yen el mantenimiento del
Si pasaban la prueba, podian llegar al ma- . nuevo hogar.
trimonio celebrado ante los curas.
· Una vez construida la nueva casa, la pareja
El terreno para la construcci6n de la vivien- « iniciaba su convivencia y procreaban los
da era asignado por el padre del joven, la hijos. Si habia entendimiento y compren-
mujer recibia, por su parte el menaje do- . si6n, podian incluso acudir al matrimonio
mestico y algunos enseres y materiales ne- cat6lico 0, como en la mayoria de los casos,
cesarios para la adecuaci6n de su vivienda. . estabilizaban su relaci6n a traves del acce-
El marido iniciaba la labor de corte y reco- . so a sus derechos de posesi6n territorial 0
lecci6n de la madera de mangle y de la derechos de trabajo en fincas propias asig-
madera dura para iniciar la construcci6n. nadas por sus predecesores.

FAMILIA ARRIBANDO AL CASERfo, DESPUES DEL TRABAJO. CHACON (TIMBIQuf)

82 HERNANDO E,BRAVO-PAZMINO

[)IVERS;IDAD CULTURAL Y MANGJ.A~Es DEL PAcf~co CO'L?~'BIA~O'


Los hijos que se tenian por cualquiera de , guez, 1986a). Improvisan rondas y jugue-
los integrantes de la pareja con anteriori- tes con materiales de su medio y se dedi-
dad al establecimiento de la relaci6n eran y can, en grupos numerosos, a correr en el
son incorporados al nucleo familiar, con , caserio, a nadar 0 a navegar en los esteros,
iguales prerrogativas sociales de los que se , los rios 0 en el mar. Obedecen elllamado
tenian en comun. No obstante su denomi- ' de sus mayores cuando son amonestados y
naci6n distingue los hijos naturales (este es ' acuden a realizar mandados de diversa in-
hijo de los dos), de los hijos de crianza (este dole. Las escuelas ocupan un medio dia de
es hijo de ella 0 es hijo de el). Con todo . su actividad en la comunidad; en ellas
hacen parte de la misma familia y compar- , aprenden los rudimentos de la lectura, la
ten las actividades de sus padres y de la co- escritura y de otras asignaturas, pero en
munidad en equivalentes condiciones. generallos conocimientos obtenidos en su
, medio natural son mucho mas amplios que
Los patrones de residencia continuan sien- los obtenidos en estos establecimientos.
do neolocales. El frente de las viviendas de
los grupos familiares negros se localizan a En las comunidades es muy importante el
orillas de los rios, le dan su cara a este y su reconocimiento social que reciben los ma-
parte posterior, la cocina y la azote a da ha- · yores. Las abuelas son fuente de autoridad
cia el bosque de manglar. Hacia esta parte · y suplen a sus hijas en el cuidado de sus
posterior sefialan derechos de posesi6n; los menores. Con frecuencia " se hacen cargo"
terrenos que le asignan a sus hijos que esta- de los nietos en la plenitud de su cuidado y
blecen nuevas uniones conyugales, estan, responden por su crianza hasta los afios de
por 10 general, localizados hacia el interior, · juventud de los mismos. La "mama sefiora"
o tambien a los lados de la vivienda pater- imparte las normas de la convivencia en fa-
na en las orillas. , milia y es portadora de la memoria cultural
: que se expresa en las historias que transmi-
· te alas nuevas generaciones. De igual for-
FAMILIA Y SOCIALIZACION DE ma, impone respeto y reprende a los hijos y
LOS RENACIENTES NEGROS , nietos empleando con frecuencia el l<itigo
• para obtener obediencia en sus mandatos.
Los procesos de socializaci6n de los nifios
negros estan enriquecidos con el reconoci- . La preponderancia de las mujeres al interior
miento comunitario que reciben en todos . de los grupos sociales 0 matrifocalidad se ex-
los eventos de la vida social. Esencialmen- . tiende en estas comunidades negras a varias
te, participan en las actividades producti- . de las responsabilidades domesticas y comu-
vas con sus mayores, sean 0 no familiares, y nitarias (Olarte-Reyes, 1995a). Las mu-
en ellas aprenden tecnicas y procesos que . jeres son, con frecuencia, cabeza de hogar
desempefian luego con gran destreza. Cuan- • ante la ausencia temporal 0 definitiva de sus
do no asisten alas actividades productivas : esposos. Es muy alto el nivel de madresolte-
familiares, los nifios permanecen en los ca- rismo y, por ello, las mujeres desde tempra-
serios y hacen deljuego el espacio de socia- ' nas edades responden por los recursos para
lizaci6n por excelencia (Arocha-Rodri- . la subsistencia de sus hijos vinculandose en

PROYECTO MANGLARES DE COLOMBIA 83


COMUNlDADES NEG~S 'DEL' P~crFlCO 'COL?MBIA~9, ,MAN~~JRE5"Y EfNOGRAFf~'
las actividades laborales mas proximas a su y pequenos negocios permiten la reunion
medio. Jovenes y viejas, las mujeres acu- de grupos de personas que comparten la
den al manglar, extraen "piangua" 0 lena vida en medio dellicor, el juego de domino
para su venta, cuidan los cultivos de pIata- y la musica salsa. En la mayor parte de las
no y de coco, utilizan pilones de madera viviendas de los caserios se utilizan solo
para limpiar el arroz de sus cultivos orilleros, velas y mecheros de petroleo para su ilumi-
montean 0 limpian areas de bosque a ser . nacion nocturna, situacion que propicia la
empleados con posterioridad p~r los varo- conversacion de las personas en medio de
nes, elaboran "biche" en trapiches artesa- la espontaneidad y la alegria.
nales montados en el interior de sus vivien- .
das, descabezan camarones, instalan tram- En el caserio, la escuela, por 10 general, una
pas, esterados 0 catangas a orillas de los construccion sencilla de madera palafitica,
esteros 0 se embarcan en sus potrillos en la de no mas de dos aulas, con unas cuantas
pesca de jaiba sobre las bocanas. Estos sis- . sillas y material didactico, permite la reali-
temas de trabajo tienen el soporte de las . zacion de eventos sociales y comunitarios.
abuelas quienes responden por el cuidado Es ellugar donde ninos de edades avanza-
de los hijos menores de cad a grupo familiar das realizan su primer 0 segundo ano de
al interior de los caserios en una alternan- educacion elemental, apenas la ocasion para
cia 0 sustitucion de niveles de autoridad y aprender a leer y a conocer las operaciones
de funciones economicas. matematicas con las cuales se desarrollara
su vida futura. En las mismas es recurrente
· la inasistencia de los alumnos por su dedi-
EL EQUIPAMIENTO EN LOS · cacion alas actividades economicas de sus
CASERIOS DEL MANGLAR grupos familiares.

Sus habitantes resuelven sus problemas co- · En estas pequenas comunidades, los pues-
munitarios con los medios mas proximos a tos de salud no estan representados siquie-
su alcance. El agua para el consumo domes- ra por una edificacion donde se realice la
tico es obtenida por acumulacion de la llu- · atencion de la comunidad. La promotora es
via en tanques de reserva que se ubican en quien tie ne la funcion de mantener el regis-
los aleros de sus viviendas. Solo en algunos tro de las personas que requieren de nive-
lugares los caserios disponen de cas as les basicos de atencion y de actualizar los
aguateras con igual funcion; las mismas que perfiles de morbilidad poblacional. Algunos
distribuyen el agua entre sus habitantes a puestos del Servicio de Erradicacion de la
cambio de algun recurso economico. · Malaria aun realizan la labor de toma de
muestras que se llevan luego a los Hospita-
Unos cuantos poblados disponen de plan- les locales mas cercanos.
tas para la generacion de energia electrica.
Con ellas, cad a vivienda cuenta con bom- A traves de los inspectores de polida, las co-
billas para su iluminacion nocturna du- munidades mantienen nexos con las ad-"
rante tres 0 cuatro horas, en las cuales ministraciones municipales. Formalmen-
se encienden los televisores domesticos te, ejercen la autoridad comunitaria y se

84 HERNANDO E.BRAVO-PAiMINO

DIVERslDAD CULTURAL y MANGLARES DEL PAciFICO COLOMBJANO


constituyen en un actor importante en el man- . dades Negras y del reconocimiento de sus
tenimiento de los nexos sociales y de la con- derechos etnico-territoriales.
vivencia. A traves de ellos las administracio-
nes locales mantienen alg6.n acercamiento al . En los caserios del manglar algunas de las
conocimiento de las condiciones de vida de instancias organizativas del Proceso de Co-
la comunidad, de sus actividades y de sus pro- munidades Negras trabajan aun en aspec-
puestas. Empero son muy escasas las accio- · tos vitales coma la difusion y el conocimien-
nes concretas que se realizan dentro de los to de la Ley 70 de 1993 entre las Comuni-
caserios para la solucion de sus problemas. dades, de sus beneficios y de los mecanis-
· mos para concretar su aplicacion. La capa-
Con excepcion de la infraestructura institu- citacion de las corimnidades en esos aspec-
cional y de servicios que poseen algunos co- • tos normativos permitini superar aspectos
rregimientos y centros comarcales hacia los de relativa debilidad organizativa al inte-
cuales se orientan las transacciones e inter- rior de las mismas. En esos aspectos traba-
cambios economicos de los caserios, estos jan funcionarios de algunos programas es-
cuentan solo con escuela, algunas "bode gas" , tatales integrando sus esfuerzos a los de las
o pequefias casetas en madera para el acopio propias comunidades. Del interior de estas
del pescado, una 0 dos tiendas para la adqui- · han surgido personas que lideran el trabajo
sicion de viveres y una venta de gasolina. · en sus niveles locales y regionales. Un pro-
ducto de ello son las Organizaciones cono-
cid as coma Palenques Regionales, a traves
ORGANIZACIONES de las cuales se realiza el trabajo organiza-
COMUNITARIAS tivo y de capacitacion de las comunidades
alrededor del desarrollo de la Ley para Co-
En los caserios de las Comunidades Negras munidades Negras y se mantiene la interre-
dellitoral Pacifico se encuentran constitui- . lacion con el Estado colombiano.
das Juntas de Accion Comunal, Asociacio-
nes de Pescadores 0 de Cultivadores de Coco Las organizaciones locales que se han con-
y algunos Comites Ecologicos 0 de Bienes- solid ado en mayor medida son aquellas que
tar Social impulsados por jovenes y muje- agrupan comunidades riberefias en las par-
res. Son instancias de organizacion promo- tes medias y altas de los rios 0 en las areas
vidas desde diversas entidades gubemamen- . mas cercanas de la influencia de los centros
tales y; en general, han tenido una perma- poblacionales de mayor importancia. A ello
nencia fugaz con resultados poco alentado- . quiz as obedezca su accion limitada hacia la
res para las comunidades. franja costera.

En contraste, solo recientemente, se esta im-


pulsando por parte de las propias comuni- COMUNIDADES NEGRAS
dades un proceso de organizacion de los Y TERRITORIALIDAD
Consejos Comunitarios que establece la Ley
70 de 1993 coma parte del proceso de titu- . En los debates de las organizaciones loca-
lacion colectiva de las tierras de Comuni- . les y regionales de las Comunidades Negras

PROYECTO MANGLARES DE COLOMBIA 85


COMUNIDADES NEGRAS DEL PAcfFlCO COLOMBIANO, MANGLARES Y ETNOGRAFiA
se han ido esclareciendo aspectos vitales de comunitaria y la distribucion de las activi-
su consolidacion etnica y territorial al inte- . dades productivas y rituales, entre otros as-
rior de una nacion que ha hecho expreso el . pectos hacen que ese vasto espacio geogra-
reconocimiento de la plurietnicidad y la fico sea el territorio ancestral de los rena-
multiculturalidad. Para el Proceso de Comu- . cientes actuales y uno de sus principales ele-
nidades Negras, por ejemplo, esta en el cen- mentos de identidad (Anonimo, 1996b).
tro de su accion y de sus reflexiones la con-
solidacion de una concepcion del Pacifico . A la orden del dia esta, por esa razon, la de-
como Territorio Region de Grupos Etnicos, fensa y revalorizacion de su cultura, el res-
dentro del cual es preciso ejercer los dere- cate de su historia y de sus tradiciones, la
chos a la autonomia y a la autogestion de defensa de su autonomia y el impulso a sus
las comunidades en la busqueda de un pro- · formas propias de gobierno, la defensa y re-
yecto propio de desarrollo que beneficie a cuperacion de su territorio y los recursos na-
las Comunidades Negras de Colombia. turales, a traves del fortalecimiento de las
practicas tradicionales realizadas sobre los
El territorio para las Comunidades Negras mismos, entre otros aspectos.
(y tambien para las Comunidades Indige- .
nas) es algo mas que el espacio geogrcifico . Pero de igual modo se impone rescatar el
que ocupan; constituye un conjunto de re- papel de las comunidades de base en un
laciones mediante las cuales se apropian, . proceso que las convierta en actores pro ta-
utilizan y piensan dicho espacio, socializan- . gonicos de la transformacion de su realidad.
dolo. Solo dentro de esta concepcion es Y para ello es necesario reconocer las cir-
posible entender la existencia de poblacio- cunstancias que rodean la historia y la vida
nes as entad as en islas de manglar donde se actual de las mismas frente a los retos de la
carece de fuentes de provision de agua dul- expansion de mercados y de apertura inter-
ce, pero que, no obstante, es la vida de los • nacional a los recursos del Pacifico.
pescadores y concheras.
· En las zonas de manglar existen comunida-
Sus particulares form as de ocupacion de des de diversas condiciones sociales, nive-
distintas areas de manglar, las formas de les demogrcificos 0 papeles en la dinamica
organizacion social para el trabajo dentro economica regional y nacional. Pero todas
de los manglares y para el mantenimiento ellas se unen en la historia de ancestro afri-
de su relaciones con los puertos 0 centros · cano que se recrea en diversos periodos para
de comercio local, las concepciones asocia- otorgarle a sus renacientes una identidad,
das a los recursos que aprovechan en dis- , unas tradiciones, una cultura gracias a 10
tintas areas del bosque y de las zonas ribe- cual perviven con creatividad en medio de
refias y marinas, las formas de autoridad las mas dificiles condiciones.

86 HERNANDO E.BRAVO·PAZMINO

DIVERSIDAD CULTURAL y MANGLARES DEL PAcfRCO COLOMBIANO


• Los EMBERA Y SUS
PARTICULARiDADES ETNICAS:

UN CONTEXTO GENERAL

• LA L.ENGUA EMBERA

• LA ORGANIZACION SOCIAL

Y CULTURAL DE LOS EMBERA

• LASACTIVIDADES ECONOMICAS

• LA ADAPTACION

MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE

ACOFORE - OIMT
PROYECTO MANGLARES DE COLOMBIA
,~ g
~
«
ili
a. "9
~
0
U
«
m 8
~
w !;!
a.
0
~ g
~
I
~
:'i
~
«
:;:
>-
-'
;li
5
::>
u
2l"
00 ~~
00 2:
Cl
MANGLARES, BOSQUES PLUVIALES TROPICALES
~

Y COMUNIDADES INDIGENAS
~

DEL PACIFICO COLOMBIANO

El Pacifico es una de las regiones del pais orillas de los esteros 0 en las playas. Los
con mayor presencia indigena. Con una po- hombres, de manera recurrente, acuden a
blacion estimada en 30.047 personas, se dis- · los casedos costeros para realizar intercam-
tribuyen en los cuatro Departamentos bios de productos agricolas con la pesca
costeros. Los grupos etnicos son Embera, de los pobladores negros, igual que 10 ha-
Waunana, Awa y Cunas (Pineda-Cama- cen en los barcos bolicheros que anclan
cho, 1995). sobre las bahias.

Algunas Comunidades Indigenas as entad as No obstante esta relativa debil vinculacion


en ellitoral des de tiempos antiguos, man- con el manglar por parte de las Comunida-
tienen el dominio territorial de sus Resguar- des Indigenas, es importante sefialar el fuer-
dos en areas de transicion de los ecosiste- · te nexo-que mantienen con las Comunida-
mas de manglar con los bosques aluviales. des Negras que se hace evidente en un fre-
Son Comunidades pertenecientes a la et- cuente intercambio de experiencias y co-
nia Embera: Eperara-Siapidara, se denomi- nocimientos de las tecnicas y las practicas
nan a si mismos en el norte de Narifio, en utilizadas en el aprovechamiento de sus re-
jurisdiccion de los Municipios costeros de cursos.
El Charco e Iscuande; son Emberas simple-
mente, en la franja costera del Departamen- Estas Comunidades Indigenas habitantes de
to del Valle, y la zona de Guapi y Lopez de las tierras bajas dellitoral Pacifico, cubier-
Micay en el Cauca, yen el Choco. Los indi- · tas con bosques tropicales humedos tienen
genas Waunana estan localizados con pre- un tipo de poblamiento disperso. Sus fincas
ferencia en la zona del Bajo San Juan, en el se cultivan alrededor de la cas a 0 del pobla-
Choco. do y practican el sistema de corte y descom-
posicion de los bosques aledafios; de este
Su relacion con los ecosistemas de man- modo, la vegetacion primaria se descompo-
glar es secundaria frente alas actividades ne paulatinamente. Trabajan cultivando sus
que se realizan en areas de bosque de tie- fin cas familiares localizadas en las riberas
rra firme. De manera esporadica, las mu- de los dos cultivando maiz, co co, pIatano,
jeres de estas comunidades se desplazan a chontaduro y frutales, y en los terrenos co-
la costa para la realizacion de faenas de · munales localizados a considerables dis-
captura de cangrejos y de "piaquil" alas . tancias en direccion hacia las bocanas en

PROYECTO MANGLARES DE COLOMBIA 89


MANGLARES, BOSQUES PLt!VIALES TROPfCALES Y C~MUNIDADES INDiGE~AS
sus cultivos de co co en los firmes al interior ' las bilingues, con maestros de la propia co-
de los manglares. munidad, encargados de transmitir los co-
. nocimientos escolares tradicionales y de en-
Las actividades agricolas de las Comunida- seiiar la lengua nativa a los niiios de la co-
des Indigenas se alternan con el aprovecha- munidad. Con ello garantizan la conserva-
miento maderero, la caza, la pesca y la re- cion de uno de sus principales elementos
coleccion de mol us cos y crust,iceos. Algu- de identidad: la lengua, expresion de la cul-
nas comunidades cuentan con la propiedad tura propia y de sus valores tradicionales.
sobre aserrios y de lanchas para el trans- .
porte de la madera hacia el puerto 0 utili- A traves de los Gobernadores de sus Cabil-
zandolas como medio de transporte de pa- dos, una de las principales formas de orga-
sajeros entre diversas localidades. , nizacion y representacion politica, las co-
munidades indigenas mantienen sus rela-
En las viviendas de las familias indigenas ciones con el Estado Colombiano y el resto
conocidas como tambos se concentran las de la sociedad mayor. Los Gobernadores y
actividades de la comunidad. Se constru- otros adalides indigenas mantienen un ac-
yen sobre pilotes a orillas de los rios en tivo proceso de intercambios frecuentes con
una distribucion longitudinal, tienen te- , las instituciones estatales.
chos de palma y estan constituidas por un
amplio espacio dentro del cual se distri- Conservan tambien otras formas de autori-
buyen las areas de la cocina, de reunion ' dad tradicional como el Jaibana, importan-
social y de dormitorio. Dentro de ellas, . te figura para la preservacion de la cultura
sobre entarimados de chonta, las mujeres y la conservacion del equilibrio con los eco-
elaboran collares y pulseras en cuentas de sistemas. El poder, la sabiduria, sus practi-
colores 0 chaquiras 0 elaboran cesteria de cas magico religiosas y curativas son reco-
vistosos diseiios. Ellas responden por el nocidas tambien por las Comunidades Ne-
cuidado de las gallinas y los cerdos que gras vecinas. A ellos acuden los pobladores
deambulan por el caserio y mantienen las negros con el proposito de recibir alivio en
chagras localizadas en la parte posterior sus dolencias fisicas 0 espirituales. Al
de sus viviendas. Jaibana se le teme y se le respeta por la efi-
cacia de sus poderes: este controla a traves
Los hombres de la comunidad atienden las ' del canto del jai, bastones, altares y otros
labores agricolas, la pesca en el rio, la cace- medius, las esencias de los animales, las
ria, el comercio de los productos, las activi- plantas y los diversos seres de la naturaleza
dades de beneficio comunitario, la direccion que representan en sus instrumentos. En sus
politica y organizativa de sus comunidades practicas consumen chicha y tambien pue-
y la relacion con la sociedad mayor y sus den ingerir algunas bebidas alucinatorias
diversas instituciones. (Vasco-Uribe, 1985).

En las Comunidades Indigenas del Los frecuentes intercambios de los indi-


Cauca y Nariiio se desarrollan progra- genas en los poblados negros han per-
mas de etnoeducacion; existen escue- mitido el surgimiento de relaciones

90 HERNANDO E. BRAVO~PAZMli\1O

DIVERSIDAD CULTURAL y MANGLARES DEL PAciFica COLOMBIANO


estrechas de amistad y compadrazgo, im- Los EMBERA Y SUS
portantes para permitir una situacion de . PARTICULARIDADES ETNICAS:
convivencia que se altera, en ocasiones, por UN CONTEXTO GENERAL
la intervencion de factores externos a la pro-
pia situacion de las comunidades. · Los indigenas Embera estan asentados en
diversas regiones del occidente de Colom-
Los indigenas Embera y Waunana del Paci- · bia. Su nombre en lengua significa Gente.
fico se caracterizan por un marc ado . Su patron de asentamiento se caracteriza
igualitarismo social y no pose en autorida- por ser disperso y localizado sobre las mar-
des centralizadas. Los grupos familiares se · genes de dos y quebradas de extensas zo-
articulan a 10 largo de los dos reconocien- · nas selvaticas del tropico humedo de nues-
dose como comunidad en todos los eventos tro pais.
de la vida social interna y externa. La crea- .
cion de los Cabildos de Indios ha provoca- . En el Departamento del Choco, se ubican
do cambios en las formas tradicionales de sobre los dos Baudo, Atrato, Bojaya, Quibdo,
poder, con la consolidacion de algunos cen- Andagueda, Capa y San Juan, entre otros.
tros poblacionales nucleados (Pineda- . En Antioquia pueblan los Municipios de
Camacho, 1995). Jardin, Valparaiso, Bolivar, Dabeiba, Fron-
tino, Murindo y la zona de Uraba. En Risa-
La dinamica organizativa y politica de las • raId a, los Municipios de Mistrato, Pueblo
Comunidades Negras, a raiz de la expedi- · Rico, Quinchia, Marsella, Guatica e Irra. En
cion de la Ley 70 de 1993 ha permitido el el Quindio el Municipio de Montenegro. En
fortalecimiento, en algunos casos, de sus Caldas, La Betulia. En el Valle del Cauca,
nexos con las Comunidades Indigenas y, en Restrepo, Darien, Aguila, Roldanillo,
otros, ha puesto de relieve algunas situa- . Obando, Zarzal, Bolivar y Dovio. En el
ciones de conflicto en sus relaciones intere- Cauca, Timbiqui y Lopez de Micay. En Cor-
tnicas como las referidas al manejo de los · doba, Alto Rio Sinu y San Jorge. En el
recursos naturales y al territorio, por ejem- . Putumayo, Orito. En el Caqueta, Florencia.
plo. Es asi como, mientras los indigenas tie- . En el Departamento de Narifio y en paises
nen adjudicadas sus tierras comunales y le- como Panama y Ecuador.
galizadas sus areas de Resguardo y solici-
tan su ampliacion 0 titulacion de nuevas tie- Son llamados de varias maneras, segun el
rras, las Comunidades Negras, localizadas . area donde habitan: Cholos en el Choco,
en ellimite de estas, apenas empiezan a tra- . Chami en Risaralda, Katios, en Antioquia y
bajar en la delimitacion, establecimiento y Eperara-Siapidara, en Narifio y Cauca
legalizacion de sus territorios. A esta situa- (Ulloa, 1992).
cion se agrega una aguda competencia por
el aprovechamiento de cada vez mayores
areas de bosque en funcion de la dinamica LA LENGUA EMBERA
economica de los aserrios 0 de los compra-
dores de madera procedentes del Puerto de . La lengua de las comunidades Emberas per-
Tumaco 0 de Buenaventura. . tenece a la familia lingiiistica Choco que

PROYECTO MANGLARES DE COLOMBIA 91


MANGLARES, BOSQUES PluviALES TROPICALES Y COMUNIDADES INOIGENAS
GOBERNADOR EMBERA PASTOR QUIRO Y SU FAMILIA. RIO SAIJA, (CAUCA)

guarda relacion con las familias Arawac, (Ulloa, 1992). Aun cuando tradicional-
Karib y Chibcha, aunque no pertenece a nin- mente han vivido dispersos, la familia es la
guna de ellas. De acuerdo con su localiza- unidad social mas importante de su organi-
cion, las Comunidades Emberas, poseen zacion social. Los jefes naturales han existi-
diferencias dialectales establecidas a traves do como importantes figuras para el con-
de ciertos sonidos, lexico y construcciones trol social sobre las parentelas 0 para asu-
gramaticales particulares. Existen cinco zo- . mir elliderazgo en situaciones de conflicto
nas dialectales de las comunidades Embera: con otros grupos humanos. Los conflictos
Costa Sur (Rios Saija, Timbiqui, Naya) , Alto por posesion 0 usufructo de las tierras, por
San Juan, Bajo Baudo (Rio Baudo y sus insolidaridad familiar, por division de las
afluentes Catni y Dubasa), Atrato (Rio familias 0 por el ejercicio de poderes male-
Atrato y sus afluentes hasta el Darien de ficos por parte de los Jaibanas, se resuelven
Panama) y Antioquia y Cordoba (Valle del socialmente a traves de enfrentamientos
Alto Murri y Dabeiba, Frontino, Murindo, y verbales 0 rituales por parte de los afecta-
Altos Rios Sinu y San Jorge) (Pardo, 1987; dos reunidos para discutir los asuntos en
Ulloa, 1992) . disputa.

No existen sistemas de control social esta-


LA ORGANIZACION SOCIAL Y . blecidos formalmente, pero la contraven-
CULTURAL DE LOS EMBERA cion alas normas se sanciona colectivamen-
te mediante la imposicion de sanciones de
La organizacion social de los Embera se ha ' trabajo comunal, dias de encierro 0 el es-
caracterizado como de tipo segmentario carnio publico. En la actualidad como base

92 HERNANDO E. BRAVO-PAZMINO

DIVERSIDAD CULTURAL y MANGLARES DEL PAclFlCO COLOMBIANO


de la organizacion social y politica Embera, tro de cada vivienda vive una familia nu-
han surgido las organizaciones indigenas . clear 0, en ocasiones, una familia extensa.
regionales: Organizacion lndigena de An-
tioquia, OlA; Consejo Regional lndigena de En las comunidades Embera se dan estre-
Risaralda, CRIR; Organizacion Regional . chas relaciones entre las familias y, mas am-
Eperara-Siapidara, ORIES, en el Cauca; Aso- pliamente, entre las parentelas de la comu-
ciacion de Cabildos lndigenas Eperara- • nidad quienes comparten elementos de re-
Siapidara de Narifto, ACIESNA; Organiza- ciprocidad en ocasiones especiales 0 en ra-
cion Regional Embera Waunaan, OREWA en zon de sus lugares comunes de proceden-
el Choco; algunas de las cuales coordinan . cia.
sus actividades y/o confluyen en la Organi- .
zacion Nacional lndigena de Colombia, : Las actividades economicas son ejercidas
ONlC. con base en cada nucleo familiar. Los pa-
· dres transfieren en sus hijos el usufructo de
Dentro de las comunidades existe el poder la tierra comunal, dentro de la cual se ejer-
tradicional de los lideres naturales y el de cen actividades amplias de las parentelas.
los Gobernadores lndigenas que orientan la La familia sustenta su poder en el padre,
accion de los Cabildos al interior de las tie- . pero la madre tiene igual relevancia en el
rras de Resguardo. . ejercicio de las actividades economicas.

Las pautas de poblamiento de los indigenas Los Embera practican la endogamia con ri-
Embera se establecen alrededor de la confi- . gurosidad. Las relaciones matrimoniales son
guracion de casedos dispersos establecidos . permitidas solo entre miembros de la mis-
a orillas de los dos y quebradas sobre sus . ma etnia y se consideran improcedentes los
cursos medios y altos, por 10 general, obe- matrimonios que pudieran surgir con per-
deciendo a relaciones de parentesco que • sonas de otras etnias.
cohesionan su permanencia en la montafta
yen sectores diversos de los dos. En algu- Diversos rituales se realizan entre los indi-
nos casos se han configurado pequeftos po- · genas Embera con el fin de propiciar el ini-
blados indigenas, en los cuales los tambos cio de roles sociales especificos de sus miem-
se aglutinan en amplios espacios de tierra bros. Los mismos consolidan sus relaciones
firme. • sociales y sus caractedsticas distintivas fren-
te a la sociedad mayor (Ulloa, 1992).
Las viviendas Embera constan de un solo
espacio de utilizacion mUltiple. En el dia son •
el sitio de reunion 0 de trabajo y en una de LAS ACTIVIDADES
sus esquinas, el fogon configura el area de . ECONOMICAS
cocina de las familias. En la noche, es un .
espacio abierto para dormir. Se levantan • Las comunidades Embera practican la agri-
sobre pilotes y tienen techos de palma de . cultura itinerante con productos como el
"jicara" 0 "chalar", y pisos de "chonta". Su . platano, maiz, arroz, cafta de azucar, cafe,
techo puede ser conico 0 rectangular. Den- • frijol, cacao y frutales, principalmente. En

PROYECTO MANGLARES DE COLOMBIA 93


MA~~'LA~E~;-' ~O~Q,u~" PL~lA'LEs" ~~PltA~S 'Y"~MUN,I~A~~ '1~'Df~,EN~S ~'>
menores proporciones se siembra yuca, sido objeto de agresion en distintos perio-
')agua" y achiote. Es una agricultura de sub- dos por razones de procesos intensos de co-
sistencia que tie ne sus particularidades de . lonizacion 0 por el desarrollo de proyectos
acuerdo con la localizacion de las comuni- de infraestructura de interes nacional (Pi-
dades. En las zonas montafiosas, los culti- neda-Camacho, 1995).
vos son de mayor extension, pero los con-
flictos surgidos por la ampliacion de las fron- Los Embera habitan zonas de selva tropical
teras de colonizacion han impedido el uso, . humeda, bosques tropicales, subtropicales,
por parte de los indigenas, de la tecnica de o riberefias: areas con precipitaciones que
tumba y pudre, asi como han ocasionado el . oscilan entre los 5.000 y los 10.000 mm y
abandono paulatino de las actividades de con diferentes condiciones en sus suelos y
pesca y caceria. La caceria es una actividad en su temperatura; diversos espacios
eventual ejercida por los hombres de la co- . fisiograficos con condiciones disimiles para
munidad: se capturan guaguas, venados, su poblamiento y trabajo productivo; no
tatabros, armadillos, iguanas, cangrejos, obstante espacios territoriales que, en cali-
tortugas, monos y ayes, entre otros. dad de Resguardo, permiten recrear la vida
de estas comunidades (Ulloa, 1992).
Las actividades agricolas de subsistencia se
combinan con otras, en una clara distribu- . Su interrelacion con el medio se establece a
cion del trabajo por sexos. La mujeres, por traves de las distintas actividades economi-
ejemplo, trabajan elaborando elementos de cas que, de manera combinada, se ejercen
cesteria, con diferentes tecnicas y en distin- a un nivel de subsistencia 0 con escasos ex-
tos materiales. En algunas comunidades las cedentes para la comercializacion. Todos los
mujeres son tambien alfareras y la cerami- elementos de trabajo 0 los bienes de que
ca que elaboran es de utilidad domestica y, disponen hacen referencia al medio que los
en algunos casos, se fabrica con fines co- rodea. La unidad social basica para la re-
merciales. Esta muy extend id a tambien la . produccion de la vida de estas comunida-
practica de elaborar elementos en madera des es la familia, que se extiende en rela-
para el uso cotidiano y tambien de tipo ri- . ciones de solidaridad hacia las parentelas
tual, y la fabricacion de collares 0 de pulse- que conviven a 10 largo de los rios 0 que-
ras de chaquira, como una practica de los brad as para compartir faenas de trabajo 0
hombres y las mujeres, respectivamente . eventos sociales 0 rituales especiales. Con
(Ulloa, 1992). . una participacion en las actividades distri-
buida seglin sexos y capacidades, se sortean
. las dificultades del medio y se consigue 10
LA ADAPTACION . indispensable para sobrevivir.

Los Embera han configurado sus particula- Las tierras de Resguardo son de uso comu-
ridades culturales alrededor de un creativo nal. Las familias usufructuan chagras para
proceso de adaptacion a divers as cir- su beneficio y mantienen un vinculo co-
cunstancias socio-historicas yambien- munal en el ejercicio de acciones de be-
tales. Los territorios que habitan han neficio mutuo. Sus nexos sociales y el

94 HERNANDO E. BRAVO-PAZMINO

DIVERS!DAD CUlTuRAL'Y MANGLARES DEL PAciFica COLOMBIAN<?


ejercicio de la autoridad del Cabildo permi- cultivos permanentes como el plcitano, ca-
te el desarroHo de proyectos de beneficio cao, co co, aguacate, mango, pifia y otros
comunal. Igualmente, el conocimiento del frutales.
medio que los rode a y las tecnicas emplea-
das para el aprovechamiento de los recur- Algunas fin cas se utilizan para la cria de
sos, han permitido la conservaci6n de im- ganado ovino y bovino, en algunas ocasio-
portantes areas de selva caracterizadas por nes con fines comerciales. La pesca y la ca-
su diversidad natural y gran fragilidad. ceria se realiza por temporadas y con fines
, de subsistencia; a esas actividades se dedi-
Los procesos de colonizaci6n que recurren- . can los hombres de la comunidad. Las mu-
temente han presionado su desplazamien- jeres, en niveles mfnimos se dedican a acti-
to hacia tierras de inferiores condiciones, vidades agricolas, de alfareria y de cesterfa
han ocasionado la perdida de algunos de (Ulloa, 1992).
sus valores culturales con la incorporaci6n •
de otros propios de la sociedad mayor. La Asociaci6n de Cabildos Indfgenas Epe-
rara-Siapidara de Narifio, ACIESNA, vie ne
El poblamiento de las Comunidades Embera . trabajando en la constitucion, saneamiento
es disperso; los nucleos familiares localizan . y ampliacion de las tierras de Resguardo de
sus tambos a orillas de los rios 0 quebra- . las Comunidades de Vuelta del Mero, Bra-
das. Las principales actividades economicas . zo Taija, Mafz Blanco, Santa Barbara y San
de las Comunidades Embera son la agricul- Antonio (en el Municipio de El Charco) y
tura, la caza, la pesca y la recoleccion. En la las Comunidades de Sanquianguita, Nueva
actualidad el aprovechamiento forestal ad- Floresta y San Jose Bacao, en el Municipio
quiere una gran importancia frente a la agri- , de Olaya Herrera (Anonimo, 1996).
cultura itinerante que se practica aun con .
tecnicas tradicionales. . Aspectos socioculturales de algunas de las
comunidades indfgenas visitadas en desa-
La agricultura se trabaja en chagras fami- rroHo de las actividades del Proyecto Man-
liares asignadas por el Cabildo dentro del . glares de Colombia, se presentan en el apar-
territorio comunal. Cultivan productos tran- . te referente a las areas de influencia de los
sitorios como el mafz, el arroz y la yuca; y rios de la costa Pacifica caucana.

PROYECTO MANGLARES DE COLOMBIA 95


MANGLARES, Bc5S~UES ~LuVl'~LESTROPI,CALES, Y COMUNIDADES, INOfGENAS
~"O
0
·z 'Z:
'<
~ ':j
«
"- 8,
b 8
>
~ '0
u
m ,!!;'
u
W <
Q,;
0
"
z i:l
,0,
«
,"',
~ "',
j
:J: ,."
Z
.<
.
:;:
J
5
a0
:l
to 'in
e;
Ol Q
"
• GENERALIDADES

• COMUNrDAD DE SAN VICENTE DE LAS


VARAS: ASPE.CTOS SOCIALES,
ECONPMICOS Y CULTURALES

• LA AS9CIACIC)NDE CARBONEROS Y
LEr:;/ATEROS DE TUMACO, ASOCARLET

• LA ASOCIACIPN .DE CONCHERAS


DE·NARIiiio, ASCONAR

··FRANCISCO PIzARRO
(SALAHONDA): AsPEC .... OS SOCIALES,
·Ec:6N6MICOS YCULTURALES

• SAN JUAN DE LA COSTA:


ASPECTOSSOCIALES,
·EC~NPMjCOS"i.ClJLTURALES

• AMiRALES:. ASPECTOSSOCiALES,
·ECON:6MiCOSY·CULTU~AL.ES

• ASPECTOSSOCIALES, ECONOMICOS
YCU4TURALES DE .OTRAS POBLACIONES
D~L MANGLAR NARINENSE

MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE

ACOFORE - OIMT
PROYECTO MAN GLARES DE COLOMBIA
.~ o'g
«
~ ,,,«
iD
"- 9
b '0
u
~ 8
m :~
u
W «
0 .p-
o
z
«
"g
,ill
~
I ~
"«z
,:;:
,>;
,;;!
~~~
:0;::)
U
.."
,0
0
';;
CO ffi
m o,~
Q
LA GENTE DE LOS
MANGLARES DEL
" ,..
PACIFICO NARINENSE

GENERALIDADES de atracci6n de los habitantes costeros. Por


su caracter de puerto maritimo, brinda las
condiciones para el intercambio de mercan-
umaco es el centro urbana mas impor- . das a nivel nacional e internacional. Aquf
tante de la costa de Narifio. Esta habitado se establecieron multitud de empresas indus-
por 115.674 habitantes distribuidos equita- , triales dedicadas a la explotaci6n pesquera,
tivamente entre la cabecera y el resto del camaronera, maderera, de palma africana y
Municipio (DANE, 1995) (Tabla 4). Po- • de palmito. Todas ellas con capital foraneo,
see una infraestructura de servicios, comer- , utilizan la mane de obra no calificada de
cial e industrial que la convierten en el polo los nativos en labores secundarias.

TABLA 4. MUNICIPIOS DE LA COSTA PAciFICA DE NARINO


CON IMPORTANTES AREAS DE MANGLAR DENTRO DE SU JURISDICCION

1. EL CHARGO 4.021
2. LA TOLA

3. MOSQUERA 2.240
4. OLAYA HERRERA 6.705

3.731

3.502
(lSGUANDE)

~~~~~:"~~._ ..~_~.~.~.~..~::~i.!:P~.?;~~~~ . . .:.: . . . .~:.~;:;L...~" .., ...~~:~~.~


TOTAL ···.::l~~&.~4·0>:·:··ii •.. 78.635
,~ ~~~~~~~ ~~,~, ~~ ~, ,~,,~ _, _'m~~~"j/~~~*'S<=;W~C::''--='=~''r:;;"~",';~,d~",",,""~,.,,3,,,,

Fuente: DANE (1993)

PROYECTO MANGLARES DE COLOMBIA 99


'LA G~fiTE '~,~ LO'~ :M~~~~~~~~' riE~:'~A~,rJ=1C,~',N~klfi~~~~:
Sobre su franja costera, irrigada por dos por tanto, estuvieron, casi de modo perma-
cortos pero sumamente caudalosos y des- . nente, sumidos en el abandono, con las ca-
embocaduras de gran extension, que confi- rencias basicas que ahora parcialmente tra-
guran un ambito de estuarios, bahias, este- . tan de solucionarse. Pero el puerto siguio
ros, ensenadas y bocanas sobre las cuales ejerciendo su papel dentro de la dinamica
se realizan los intercambios de corrientes • regionaL Actualmente vuelos comerciales de
marinas y fluviales para darle vida a un con- • dos empresas aereas permiten la comuni-
junto de ecosistemas de manglares y de cacion con Cali y Bogota, con alguna regu-
areas de inundacion, sobre las cuales es laridad.
posible el ejercicio de actividades economi-
cas sumamente importantes para la repro- El Puerto de Tumaco fue establecido en
duccion de la vida de las comunidades que 1640 mediante la relocalizacion de la po-
alIi tienen su habitat. Los dos mas imp or- ' blacion indigena y algunos militares espa-
tantes que desembocan en la costa Pacifica fioles en el interior de la rada de Thmaco,
narifiense son: el Patia, el Mira, el Satinga, en una de las islas que alIi forman un con-
el Sanquianga y el Iscuande; dos sobre los junto (Garrido, s.f.). A diferencia de los
cuales se ha desenvuelto la historia econo- centros mineros coloniales que predomina-
mica y social de la mayoda de sus habitan- . ron hasta la primera mitad del siglo XIX,
tes negros e indigenas. Tumaco, durante este pedodo, fue un puer-
to de poca categoda que no desarrollo las
Es una region cuya historia de prosperidad caracteristicas de la sociedad esclavista.
se remonta al auge de la mineria 0 de la . Cuando los centros mineros coloniales de
extraccion de resinas 0 de tagua (Phythele- Barbacoas e Iscuande declinaron, Thmaco
phas spp.) entre los siglos XVII al XIX. De adquirio relevancia como puerto y ciudad
ahi el arribo al puerto de comerciantes eu- . de importancia en el Pacifico sur colom-
ropeos que intercambiaban con la aristocra- ' biano, en un proceso que se acelero hacia
cia locallas riquezas nativas con las sedas, ' la segunda mitad del siglo XIX, con el des-
instrumentos musicales 0 articulos suntua- pegue de las explotaciones de la tagua, el
rios (Friedemann, 1987a). caucho negro y la "balata" (Almario et
al., 1996).
La economia extractiva predominante en la
region ha oscilado entre la prosperidad y la A 10 largo de la costa se establecieron pobla-
caida (Friedemann, 1987a). A comien- dos de diversa magnitud y se construyeron
zos del presente siglo, el intento por lograr sobre las margenes de los dos 0 en las areas
la comunicacion ferrea del puerto con el de manglar. Esto en virtud de las oleadas
interior del pais, por ejemplo, fracaso y solo migratorias provocadas por las crisis mine-
recientemente fue posible la habilitacion de . ras colonial y republicana, 0 por la resisten-
la carretera que une el puerto con las ciu- . cia a nuevos tipos de sometimiento antes y
dades del interior del Departamento y del luego de otorgada la libertad a los escla-
pais. Eso significo treinta 0 cuarenta vos en 1851. Estos lugares habitados ini-
afios de espera para la cristalizacion de cialmente por grupos indigenas, pasa-
esa aspiracion regionaL Sus habitantes, ron a ser poblados por los renacientes

100 HERNANDO E. BRAVO-PAZMINO

DIVERS1QAD CULTuRAL Y MAN~LAR~ DEL PAdFlca C;OLOM~JANb


africanos que idearon sistemas sociales en · estaba la organizaci6n para el trabajo mi-
concordancia con las condiciones ambien- nero y su alternancia con las labores agri-
tales que debian afrontar. colas, en un sistema creativo util para afron-
tar las crisis sociales y econ6micas, asi como
Desde los siglos XVII y XVIII se presentaron para hacerle frente a los embates de la na-
levantamientos cimarrones en los valles turaleza que, muchas veces destruy6 case-
interandinos en las haciendas caucanas y · rios completos y oblig6 al reinicio de la vida
minas de Barbacoas que llevaron a los hui- en otros lugares tambien inaccesibles.
dos a poblar las estribaciones de la cordille-
ra occidental y las tierras bajas dellitoral. , Una vez en el manglar, reconstruyeron sus
Uno de los Palenques que se destaca en redes de parientes y de amigos y volvieron
Narifio es el del Castigo, en el valle del rio · a idear sistemas de trabajo. Desde entonces
Patia (Maya, 1993). Estos procesos, con- practican la agricultura sobre playones don-
juntamente con procesos de automanu- de es posible plantar co co (Cocos nucifera)
misi6n, permitieron la obtenci6n de la li- o platano (Musa paradisiaca) , 0 avanzan
bertad de familias de esclavos que co men- sobre los rios en sus partes altas para, de
zarian a asentarse en las tierras de la costa nuevo, cultivar el "colino" con el arroz (Ory-
(Almario et al., 1996). za spp.), la cafia y el banana (Musa spp.).
· AlIi manejan areas de cultivos sobre fincas
Con la manumisi6n este poblamiento se de tradici6n familiar que se rotan con el tra-
despleg6 a las zonas bajas, es decir, a los bajo de la pesca sobre las bocanas, 0 de la
esteros, playas, diques, vegas, brazos y bo- extracci6n y recolecci6n de "piangua" (Ana-
can as de los rios y permiti6 el surgimiento dara tuberculosay A. similis), para su venta
de nuevos poblados, expresi6n de la cons- a los comerciantes ecuatorianos.
trucci6n de la nueva Republica, una vez,
Provincias esclavistas como la de Popayan, Pero tambien al ritmo de las exigencias de
comenzaron a perder control sobre sus do- ' la industria nacional, integraron la labor de
minios mineros. Familias blancas que deten- extractores de la corteza del mangle con
taban el poder del auge minero en Barba- · destino a la industria de las curtiembres 0
coas e Iscuande, luego de la declaratoria de de corteros de varas y pilotes de mangle para
la libertad para los esclavos, emigran hacia la industria de la construcci6n 0 trabajaron
Tumaco estableciendose junto a inmigrantes en la consolidaci6n de las empresas cama-
extranjeros que llegaron al Puerto atraidos roneras, embarcandose dia a dia en el man-
por la comercializaci6n de la tagua, el cau- tenimiento y cuidado de los estanques de
cho negro y el cacao (Almario et al., · industriales provenientes de varias regiones
1996). • del pais.

Desde el manglar, por los rios, por los este- Como centros alternos a Tumaco para el
ros 0 por el mar, los habitantes de la zona, intercambio comercial se constituyeron los
tuvieron comunicaci6n con Tumaco y reali- • Municipios de Francisco Pizarro (Salahon-
zaron la expansi6n de sus redes de inter- da), Mosquera, El Charco, La Tola, Santa
cambio social y comercial. En su memoria Barbara (Iscuande) y Olaya Herrera (Bocas

PROYECTO MANGLARES DE COLOMBIA 101


LA GENTE DE LOS MANGLARES DEL PAciFICO NARINENSE
de Satinga) (Tabla 4). Desde ellos hacia Por el contrario en los caserios se regis-
Tumaco 0 hacia Buenaventura fluye un in- tran escasos 0 casi nulos cubrimientos de
tenso intercambio de productos pesqueros, los servicios de salud, educacion, sanea-
madereros 0 agricolas con destino a los mer- miento basico 0 cualquier tipo de infraes-
cados del interior del pais 0 del exterior. tructura de apoyo alas actividades econo-
Sobre esta franja y en el area territorial de micas de sus pobladores negros. Sus vivien-
estos municipios se registra la presencia de das poseen un solo espacio de habitacion,
las industrias camaroneras, de explotacion un area social y lacocina y estan construi-
del palmito 0 de palma africana, los ase- das en mad era sobre pilotes y con techos
rrios y las pesqueras industriales. de palma de "jicara", "chalar", "cortade-
• ra", "naidi" 0 corozo.
A la par, los habitantes afrocolombianos, en
su mayoria pobladores de los caserios dis- En estos caserios es practica generalizada,
persos construidos a orillas del mar 0 entre . para los hombres, la pesca artesanal con
los esteros y el manglar, se dedican a la prac- artes y aparejos como: atarrayas, mallado-
tica artesanal de la pesca y la agricultura, a ras, chinchorros, liseras, atajos, esterados,
la extraccion de moluscos y crustaceos y a catangas, calandros, varas y arpones; se
la tumba de madera de tierras firmes con transportan en potrillos y solo en muy po-
destino a los aserrios de la zona. La caceria cos casos en canoa de motor. En ellos se
es eventual y se capturan: iguanas (Iguana . embarcan grupos de tres 0 hasta ocho pes-
iguana), conejos, "tatabros" (Tayassu peca- cadores con nexos de familiaridad 0 de
ri), venados(Odocoileus virginianus), "rato- amistad.
nes espinosos de monte" (Proechimys semis-
pinosus) y tigrillos (Procyon cancrivorus y Las mujeres, por su parte, trabajan en el
Felis pardalis). Asi como ayes (pavas, perdi- "cuido" de las pequeftas fincas familiares 0
ces, loros, "paletones"). son recolectoras de "piangua" (Anadara tu-
berculosa y A. similis) de "piaquil" (Littorina
Las actividades artesanales estan orienta- spp.) 0 de cangrejos(Cardisoma crassum y
das a la confeccion de esteras, petates 0 Ucides occidentalis). Pescan tambien jaibas
abanicos en algunos lugares salobres con (Callinectes arcuatus y C. toxotes) y camaro-
siembra de "totora"; y a la fabricacion de nes (Penaeus spp., Tachypenaeus spp. y Xi-
canoas, potrillos, barcos 0 viviendas. . phopenaeus riveti) con tramp as, esterados
o buches que se tienden en las bocanas. Acu-
En los poblados que tienen la jerarquia de den a sus faenas acompaftadas de sus hijas
Municipios, estan parcialmente cubiertos los o parientes cercanas con las cuales dividen
servicios educativos, de salud e institucio- el producto de su trabajo.
nales, aunque es de destacar la ausencia casi
total de adecuados sistemas de saneamien- Tumaco es el centro mas importante para el
to basico. En estos se establece el centro de comercio de la pes ca blanc a, el camaron
operacion de aserrios, del comercio de la ' (Penaeus spp., Tachypenaeus spp. y Xipho-
madera 0 de la pesca y el comercio en ge- penaeus riveti), la "piangua" (Anadara tuber-
nera!' culosay A. similis) y las maderas. Los otros

102 HERNANDO E. BRAVO-PAZMJNO

DIVERSIDAD CULTURAL Y MANGLARES DEL PAcfFICO C~LOMBIANO


municipios se constituyen en subcentros de su venta como rajas (lefia en astillas) en el
acopio desde los cuales se transporta la pro- comercio local, 0 para su transformacion
duccion hacia Tumaco, Guapi 0 Buenaven- como carbon con destino a los consumos
tura. En estos lugares se hallan las pesque- domesticos 0 de los asaderos y panaderias
ras industriales mas importantes, como "El dellugar. Aunque es una actividad que se
Delfin Blanco", entre otras. Estas han dis- ha desestimulado en razon de la reciente
puesto sistemas de intermediacion con ha- . interconexion electrica, aun se trabaja en
bitantes de distintas localidades a traves de . grupos familiares que derivan su sustento
los cuales recogen la produccion desde los de la misma.
lugares mas alejados 0 tambien se despla- ,
zan compradores en lanchas de su propie- En comunidades rurales de la Ensenada de
dad. Para la comercializacion de la "pian- , Tumaco (El Rompido Bocagrande, El Po1-
gua", grupos de intermediarios ecuatoria- , vorin, Bajito Baqueria, Chajal, entre otras)
nos 0 locales (en cada caserio) se encargan y algunas del casco urbana (barrios El Por-
de su acopio y de transportarla al barco venir, Obrero y Union Victoria) se trabaja
ecuatoriano "Bahia", que arriba al puerto en el montaje de los homos para el carbon
cad a ocho dias. o en las faenas de la tumba y corta del man-
gle. La Asociacion de Carboneros y Lefia-
La Asociacion de Concheras de Narifio, , teros de Tumaco, ASOCARLET, que apro-
ASCONAR, agrupa mujeres de las veredas: vecha los bosques de manglar para la ob-
Bajo Pifialito, San Pablo, Nerete, Chajal, tencion de lefia y carbon, lidera proyectos
Bajito Vaqueria, El Rompido Bocagrande, de sustitucion de esas actividades en pro-
Mejicano, El Pin aI, y el barrio Viento Li- , cura de mejorar la calidad de vida de sus
bre, en el casco urbano. Es una de las or- asociados.
ganizaciones que agrupa mujeres que co-
ordinadamente trabajan entre los mangla- ' ASOCARLET, en 1993 inicio, con el apoyo
res realizando la extraccion y recoleccion . del Instituto Nacional de Pesca y Acuicultu-
de la piangua; centraliza el acopio del pro- ' ra, INPA, la construccion de cinco estanques
ducto y su comercializacion en la Ensena- para la cria de camarones en cautiverio, en
da de Tumaco. La rotacion de los grupos areas de manglar y que ya han sido objeto
de trabajo se realiza principalmente en los de varias siembras y cosechas, inc1uyendo
esteros Aguac1ara y Resurreccion. A mayo- un apoyo en el primer semestre de 1998 por
res distancias, hacia el sur y el norte de la parte del Proyecto Manglares de Colombia.
costa, intermediarios duefios de algun ca- Tambien, para contrarrestar la tala de di-
pital explotan el trabajo de concheras que chas zonas, en conjunto con CORPONA-
se trasladan en sus embarcaciones por dis- RINO inicio la implementacion de viveros
tintos esteros para cubrir, en cientos de destinados a la produccion de propagulos
"piangua", los adelantos realizados por su (basicamente de Rhizophora spp.), para po-
patron. sibilitar la restauracion de las areas inter-
venidas en el sector urbana del Municipio
En la Ensenada de Tumaco es intense el tra- . de Tumaco (Polo, 1995; SaDchez -Paez
bajo de tumba de arboles de mangle para . et aI., 1997).

PROYECTO MANGLARES DE COLOMBIA 103


LA GENTE DE LOS MANGLARES DEL PAciFICO NARINENSE
COMUNIDAD DE SAN VICENTE . firmes y estan cultivados con productos
DE LAS VARAS: ASPECTOS como el cacao, pIatano, co co y frutales.
SOCIALES, ECONOMICOS Y
CULTURALES ~ LA GENTE Y LOS ORIGENES
DEL CASERIO
La informacion sociocultural de esta Comu-
nidad fue recopilada con el apoyo, participa- Los habitantes de San Vicente de Las Varas
cion y colaboracion de Apolinar Diaz y Da- . son" pintonsitos" 0 de "color", como a si
niel Gongora, quienes, en calidad de coin- mismos se llaman. Sus antecesores, al pa-
vestigadores, aportaron valiosos elementos de recer proceden de aquellos que se instala-
analisis e interpretacion. Un reconocimiento . ron en San Juan de la Costa a mediados del
especial, le debemos a la senora Paula siglo pasado, y, mucho antes, sus origenes
Sanchez, por sus relatos plenos de calidez y pueden estar ligados a la existencia de asen-
por la acogida con que nos recibieron en su tamientos de comunidades nativas indige-
hogar. · nas. Una de sus mas antiguas renacientes
es la senora Paula Sanchez, la misma que
~ LOCALIZACION senala que los nativos indios "eran de baye-
ta" como 10 era su abuela, Agustina de la
Esta pequena localidad esta ubicada en cer- Cruz. Los blancos procedentes de San Juan
canias de Tumaco, en el area de la Ensena- de la Costa se asentaron en el area con pos-
da, al interior de la zona de manglares y a terioridad al "primer terremoto" (1903) y
orillas del Estero Las Varas. Se accede a esta solo muy recientemente 10 hicieron algunas
poblacion en un viaje desde el puerto que pocas familias de negros. Con todo, los in-
puede durar en lancha unos cuarenta minu- dios se fueron acomodando con las perso-
tos aproximadamente. Su territorio esta de- nas de "color" (blancos) y con aquellos de
limitado por los esteros Hindu y Las Varas, y · ascendencia africana, y permitieron la con-
las poblaciones de Nerete y San Luis Robles. figuracion de los mas importantes troncos
Muy cerca de esta localidad, a la vuelta del familiares que aun siguen predominando en
estero Las Varas se encuentra la Comunidad el caserio.
de San Antonio y, un poco mas lejos, en la
salida hacia la ensenada se encuentra Cu- Entre las personas que se identifican como
mininchal, un pequeno caserio conformado fundadoras de este caserio se cuentan: Agus-
por no mas de 10 viviendas de mad era le- tina de la Cruz de Sanchez (de ascendencia
vantadas sobre pilotes y cuya poblacion, en indigena) quien se unio a Visitacion Sanchez
su totalidad, se dedica a extraccion de ma- . (negro venidero de las cabeceras de los rios
dera de mangle para su venta en forma de ' de la zona). La ubicacion espacial de los pri-
rajas de lena en el mercado tumaqueno. meros habitantes tuvo caracteristicas parti-
· culares. A un lado de la quebrada se ubica-
El paisaje de San Vicente esta dominado ron los Vivas: Pablo Vivas, negro, unido a
por amplias franjas de manglar; no obs- Juana Maria Palacios, de ascendencia in-
tante, hacia la parte posterior de los es- digena. Y, en la parte de arriba se ubica-
teros que 10 rode an, los terrenos son ron los Araujo: Paulino Araujo y su hijo

104 HERNANDO E. BRAVO-PAZMINO

DIVERSIDAD CULTURAL y MANGLARES DEL PAcfFlCO COlOMBIANO


mayor Heriberto Araujo, procedentes de la inmigrantes Sanjuanefios negros 0 blan-
zona de San Juan de la Costa. cos.

Resalta en la actualidad la supervivencia de . ~. ARBOL DE DESCENDENCIA


los renacientes de los fundadores que con- DE VISITACION SANCHEZ-
figuran los troncos familiares mas importan- . AGUSTINA DE LA CRUZ
tes de la comunidad. De los Sanchez sobre- .
vive Paula y Teodoro Sanchez; de los Vivas En el siguiente diagrama se presenta un ar-
sobreviven en la comunidad Segundo Arna- . bol de la descendencia de una de las prime-
do, Arnulfo, Braulio, Desilo, Isidro y Corina; ras familias que se asent6 en ellugar donde
de los G6ngora son renacientes Gilberto, actualmente esta localizado este caserio.
Juan Pablo, Daniel; de los Bioh6 son rena- Tiene por objeto visualizar la manera como
cientes Sixto, Pedro y Teodora. se ha ido dando la configuraci6n social de
· esta Comunidad, desde sus origenes hasta
~. Los PRIMEROS HABITANTES • sus actuales habitantes. Asi, se presenta a
DE SAN VICENTE DE LAS VARAS uno de sus fundadores, su descendencia y
la forma como se han ido configurando los
(1) Nativos indigenas. Se juntaron con los "troncos familiares" a los que refieren sus
libres (negros que bajaron a la costa, des- , actuales pobladores a la hora de referir sus
pues de declarada su emancipaci6n). origenes.

(2) Gregorio Vivas y Juana Vivas (Se cuen- ' En sus estudios de la familia minera dellito-
tan entre los primeros habitantes negros ral Pacifico, la Antrop6loga Nina S. de
que arribaron al actual asentamiento de Friedemann ha caracterizado los troncos
San Vicente). como "grupos de parientes consanguineos
· que remontan su linaje por la via materna 0
(3) Visitaci6n Sanchez (negro) se umo a • por la paterna, hasta un antepasado hombre
Agustina de La Cruz de Sanchez (india). o mujer fundador de la descendencia. Quien
Se ubicaron a un lado de la Quebrada e · pertenece a un tronco tiene derechos de resi-
iniciaron la construcci6n de sus vivien- dencia, de trabajo y herencia sobre las tie-
das. rras mineras y fincas de cultivos, reclamadas
· por el f\1ndador como propiedad de su des-
(4) Pablo Vivas (negro, hijo de Juana Vi- cendencia. Asi mismo, quien quiera asociar-
vas) se uni6 con se a un tronco, puede
Juana Maria Pala- aludir la preferencia a
dos (india): Se los vinculos de la san-
ubicaron al otro gre 0, en menor grado,
lado de la Quebra- a los del parentesco po-
da. litico" (Friedemann
y Espinosa, 1993a;
(5) Los Araujo (Pau- Arocha-Rodriguez,
lino y Heriberto), 1993).

PROYECTO MANGLARES DE COLOMBIA 105


LA GENTE m((os MANGLARES DEL PidRCO-NARINENSE ~
MOISESSANCHEZ DE LA CRUZ - MARIA BIOfi6

OAVID SANCHEZ BIOH6


PAULA SANCHEZ BIOH6
TEODORO SANCHEZ BIOH6
GUMERCINDO SANCHEZ BIOH6
OAVID SANCHEZ BIOH6

PAULA SANCHEZ~HuMBERTO ARAUJO (PRIMERA UNI6N)

MARIA ARAUJO
LIDIA ARAUJO
ANTONIO ARAUJO
MOISES ARAUJO
ELBA ARAUJO

PAULA SANCHEZ- JOSE FELIX CRUEL (SEGUNDA UNI6N)

74 ANOS

JOSE FELIX CRUEL SANCHEZ


WILBERTO CRUEL SANCHEZ*
YOLIS CRUEL SANCHEZ**

* WILBERTO CRUEL SANCHEZ - YAMILE VIVAS

32 AN OS 25 AN OS

ELVIA CRUEL VIVAS 11 ANOS


HERNANDO CRUEL VIVAS 9 AN OS
AICARDO CRUEL VIVAS 7 ANOS
HERNAN CRUEL VIVAS 2 ANOS
YAMILE CRUEL VIVAS 1 ANO

**ApOLINAR OIAZ RODRIGUEZ - YOLIS CL EO FE CRUEL

32 AN OS 30 ANOS

JOSE MILLER OIAZ CRUEL 11 ANOS


JULIO MOISES OIAZ CRUEL 6 ANOS
XIMENA OIAZ CRUEL 4 ANOS

RICHARD OIAZ CRUEL 1 MES

106 HERNANDO E. BRAVO-PAZMINO

DIVERSIDAD CULTURAL Y MANGLARES DEL PAciRCO COLOMBIANO


TABLA 5. DISTRIBUCION POR SEXOS
" ACTUAL DE SAN VICENTE
DE LA POBLACION

MUJERES 51 48.5
TOTAL HABITANTES 100

Resalta de las Tablas 5 y 6 el hecho de ' domesticos de cad a grupo familiar. Las
que la poblacion de esta Comunidad man- uniones maritales se realizan preferente-
tenga una proporcion casi equitativa de mente al interior de la misma comunidad,
hombres y mujeres, y el predominio de los ' aunque es frecuente tambien que los inte-
nifios y los jovenes, frente al numero de grantes hombres y mujeres de la comuni-
adultos. No obstante, des de el punto de vistadad establezcan ese tipo de relaciones con
productivo es de sefialar que es en los gru-. parejas cuya procedencia es de localidades
pos de poblacion joven y adulta en quienes . diferentes. En ambos casos se mantiene
reside la responsablidad del mantenimien- presente el hecho de que una nueva fami-
to de las familias y del ejercicio de las acti-
lia implica la ampliacion de la familia ex-
vidades productivas. tend id a, base de esta comunidad. En la ac-
tualidad, en este caserio los Vivas, los
~. RELACIONES Y ROLES SOCIALES , Sanchez, los Gongora y los Bioho mantie-
nen estrechas relaciones de familiaridad
Por tradicion, esta comunidad ha manteni- pues integraron grupos familiares que per-
do unas fuertes relaciones de solidaridad y , miten identificar parientes con distintos
cooperacion para el trabajo y los aspectos grados de consanguinidad.

TABLA 6. DISTRIBUCION POR GRUPOS DE EDAD


" ACTUAL DE SAN VICENTE
DE LA POBLACION

NINOS « 14 ANOS) 46 43.8


JovENES (15-34 ANOS) 23 21.9
AOULTOS (35 ANOS Y 34.2
................................. ~ ...•....•.
POBLACION TOTAL 100

PROYECTO MANGLARES DE COLOMBIA 107


LA GENTE DE LOS MANGLARES DEL PAclF;ICO NARINENSE
~ LAS ACTIVIDADES ECONOMICAS el arroz, pero los terrenos se zanjearon para
sembrar platano y cacao. Por esta razon,
Pese a estar rodeados por manglares, los hoy, el cacao, el platano, el co co, aguacate,
habitantes de esta comunidad no practican chontaduro, la guadua y los frutales (bana-
la pesca artesanal al interior de los esteros no, borojo, zapote, "caimito", guaba, naran-
y mucho menos a mar abierto; cuando 10 ja, guamibana) se constituyen en los princi-
hacen es apenas con anzuelo y a un nivel pales productos agricolas de esta Comuni-
de estricta subsistencia. Tampoco hay en dad. La actividad agricola es principal
esta comunidad mujeres que se dediquen a responsabilidad de los hombres de la comu-
explorar los suelos de los manglares en bus- . nidad, aunque las mujeres colaboran con
ca de conchas. algunas de sus actividades como la prepa-
. racion de los terrenos, el cuidado de las fin-
La epoca de la "manglera" , entre 1950- cas y las cosechas.
1970, se constituyo en un hito importante
en el desarrollo historico de esta poblacion, . Los agricultores de San Vicente de las Va-
en tanto permitio el establecimiento perma- ras refieren que un cacaocarga en dos afios
nente de sus pobladores y la configuracion ya partir de alIi, cada cosecha permite rea-
definitiva del caserio. La industria del man- lizar dos "agarradas". Una sola agarrada
gle convoco la presencia de contratistas y . permite "en cosecha" la recoleccion de 3
corteros procedentes de diferentes localida- bultos de cacao; mientras que "cuando no
des de la Ensenada de Tumaco e incluso de es cosecha" solo puede recogerse un medio
habitantes vallunos que realizaron el apro- bulto con una capacidad de entre 15-20 kg.
vechamiento de la corteza para la elabora-
cion de los taninos. En la Punt a de El Cocal, • Un bulto de 55 kg es vendido en Tumaco en
estuvo localizado el puesto de compra de la Empresa Luker por un precio de $1400/
corteza, en inmediaciones del actual pobla- kg, es decir por $77.000/bulto. Un bulto de
do de San Vicente de Las Varas. En Tuma- cacao de 70 kg representa unos ingresos mo-
co, igualmente, existian puestos de venta netarios por $98.000.
en La Exportadora y los Marquinez.
Algunas familias de agricultores de esta co-
, La agricultura munidad, en epoca de cosecha de cacaore-
quieren de personas adicionales para la rea-
Tradicionalmente, los habitantes de San lizacion de ese trabajo. Asi, de acuerdo con
Vicente de Las Varas han sido y siguen sien- el tamafio de la finca puede requerir de 6
do agricultores. Los actuales jefes de hogar personas adicionales: dos palancas, dos pi-
recibieron de sus antecesores derechos a la cadores y dos despepitadores que trabajan
posesion y al usufructo de pequefias exten- por unjornal de $5.000. Estos agricultores
siones de tierra en las cuales cultivaron cafe, trabajan con "cacao criollo", "pajarito arton"
cacao, platano y frutales. El cafe, que era y "pajarito piedrudo".
su producto principal en epocas pasa-
das, decayo en su produccion y ya no Como parte de la tradicion cultural de
se cultiva. Con anterioridad se cultivo esta Comunidad aun se conserva la

108 HERNANDO E. BRAVO-PAZMINO

DIVERSIDAD CULTURAL Y MANGLARES DEL PAciFlCO COLOMBIANO


costumbre de realizar "mingas" 0 "juntas" • Vicente de Las Varas, realizaron una Asam-
o "cambios de mano", sistemas estos de blea de constitucion de la Empresa Comu-
trabajo comunal donde se refleja la soli- nitaria CORPOMAR el 16 de diciembre de
daridad y la reciprocidad de los integran- 1992. Obtuvieron su Personeda Juridica
tes de la Comunidad, emparentados 0 no, 00542 del 21 de julio de 1993 y protocoli-
en el ejercicio de las actividades economi- . zaron la Empresa mediante Escritura Publi-
cas. Mediante el ejercicio de estos siste- ca 701 de agosto 29 de 1996. Como objeto
mas de trabajo se le permite a los grupos . de la misma se propusieron la "explotacion
familiares la optimizacion de sus labores tecnica y racional, la comercializacion de
y el reforzamiento de la cohesion social. . especies hidrobiologicas (camaron y otras)
Hay que recordar que este trabajo realiza- y de otros productos agricolas de la region,
do "en comunidad" da lugar al agasajo y la organizacion y promocion social, eco-
festivo de quienes intervienen en las labo- · nomica y cultural de los socios".
res: el espacio del trabajo se complemen-
ta con la musica, la bebida y la comida a Trabajaron entonces adecuando un area de
cargo de quien convoca. · 3 ha. ocupada por "ranconcha" (Acrostichum
• aureum) para la ~onstruccion de las pisci-
q La camaronicultura artesanal nas de camaronicultura artesanal, median-
te la realizacion de intensas jornadas de tra-
Para el decenio de los 80, la evc hizo pre- bajo comunitario con la ayuda solo de ins-
sencia en el area y comenzo un trabajo de trumentos manuales. En el momento solo
organizacion asociativa entre los agriculto- · quedan 9 de los 45 socios trabajando acti-
res de la comunidad. Se proponia crear las vamente en la siembra y la cosecha de ca-
condiciones para diversificar su produccion maron en cautiverio. La Empresa Comuni-
y trabajar en el desarrollo de otras alterna- . taria CORPOMAR recibio de CORPONA-
tivas productivas. Asi es como surge la idea : RINO, a traves de un contrato de comodato,
de impulsar la crfa de camaron en cautive- la administracion y manejo de las piscinas
rio a traves de la construccion de cuatro de camaronicultura. Desde 1994 han reali-
piscinas que, luego, se construyeron ma- zado ocho cosechas con un valor que oscila
nualmente con su apoyo economico y ase- . entre 2-6 millones de pesos. Es de anotar
soda tecnica. CORPONARINO se vinculo que una de las piscinas con un maxima de
con posterioridad, una vez asumiola admi- rendimiento puede representar 1.200 kg del
nistracion y manejo de los recursos natura- producto que se vende en Tumaco alas
les del Departamento y la planificacion de Empresas MARAGRiCOLA, El Delfin Blan-
su desarrollo territorial. Con el aporte de . co, IDELPACfFICO 0 FRIGOPAC.
$1.800.000.00, cuarenta y cinco personas .
de la comunidad, iniciaron el trabajo de . Los actuales nueve socios de la Empresa Co-
construccion de las cuatro piscinas previs- . munitaria trabajan realizando trabajos con-
tas que requirieron un trabajo de cinco afios.sistentes en el "cuido" de las tres piscinas, su
· mantenimiento, vigilancia y control de las
Estas cuarenta y cinco personas, casi en su . mismas, en jornadas de doce horas por cad a
totalidad hombres de la Comunidad de San . socio. Como producto de su trabajo y de las

PROYECTO MANGLARES DE COLOMBIA 109


~oG~E D'E'L~S:~~~~~R~ ti~~'P~~!AC~ NARIN~~SE"
cosechas realizadas, reciben la cantidad de Castro, el presidente de la Asociaci6n y
dinero que proporcionalmente les corres- . Cinecio Cuero, su vicepresidente, este ulti-
ponda, luego de realizar la deduccion de mo, en calidad de coinvestigador, aporto
los gastos requeridos para la proxima cose- · valiosos elementos de analisis e interpreta-
cha, consistentes en la adquisicion de la cion. Nuestra gratitud para Esther Caicedo.
semilla, el alimento balance ado, el combus- .
tible y algunos gastos imprevistos. . La sede de ASOCARLET esta localizada en
el barrio Union Victoria, un sector de cre-
El area circunvecina ha sido un area predi- ciente poblamiento en la margen derecha
lecta para el desarrollo de la actividad de . de la via que de Tumaco conduce a Pasto.
camaronicultura industrial. Con este fin, . Sus viviendas son, en su mayoria, construi-
industriales vallunos en epocas recientes das en materiales transitorios y guardan la
adquirieron importantes areas para la cons- disposicion de la mayoria de los sitios de
truccion de sus piscinas y se constituyeron habitacion de esta ciudad. De la carretera
en fuente de trabajo para las personas de pavimentada se accede al barrio por una via
estas comunidades, pero tambien en agen- destapada a cuyas margenes se ubican las
tes del desplazamiento de los nativos y del viviendas de madera, un as cuantas de "ma-
desalojo de sus propiedades. Las camaro- terial". Las demas vias se estan configuran-
neras industriales mas importantes en el do a medida quenuevas cantidades de ba-
area son: Exportadora Cali, Camaronera del sura de la ciudad son arrojadas por las
Carmen y AQUAMAR. volquetas del Municipio. Su tarea se com-
, pleta con la compactacion realizada por
Igualmente, los anteriores terrenos de culti- peticion de los representantes de esta co-
vo de los agricultores del area se transfor- . munidad. Esto establece un as condiciones
maron en pastizales para la cria de ganado . de insalubridad en todo el ambiente y con
vacuno. Los nuevos inversionistas ganade- : sus secuelas de enfermedades infecciosas
ros adquirieron en venta extensiones consi- . frecuentes entre sus habitantes.
derables de terreno que aun ahora se man-
tienen para la cria de ganado vacuno. Las . La provision de agua para el consumo do-
fincas de los nativos tiene una extension de mestico se realiza a traves de mangueras que
entre 2-15 ha. frente alas considerables ex- se extienden desde sectores aledafios 0 a tra-
tensiones dedicadas allatifundio ganadero. yes de acometidas "piratas" que se hacen de
· las redes principales del acueducto munici-
· pal. La mayor parte de los integrantes de
LA ASOCIACION DE ASOCARLET residen en este sector 0 en los
CARBONEROS y LENATEROS · barrios Obrero y El Porvenir. En El Porvenir,
DE TUMACO, ASOCARLET 23 hombres trabajan en el Proyecto Asocarlet
· Numero 11. Este consiste en la construccion
La informacion sociocultural de la Comuni- de dos estanques con una extension de 1.5
dad del Barrio Union Victoria y de esta Or- . ha. Recibieron la asesoria de los directivos
ganizacion fue recopilada con el apoyo, par- de la Asociacion y comenzaron a talar las
ticipacion y colaboracion de Jose Joaquin . porciones de mangle requeridas para tales

110 HERNANDO E. BRAVO-PAZMINO

,QiY~R'~I~A~" C~~iO~AL'i~~'A~~~~R~{p'~~j)ACrFiE~& CPL4~Mf(IANq,: ':~


propositos. Lo hicieron de un modo manual los estanques de camaronicultura, mantie-
y conduyeron la construccion de un estan- nen estrechos lazos de consanguinidad.
que con sus muros divisorios, la limpieza y , Son, por tanto, tres los grupos familiares
las compuertas. Este grupo trabaja tambien , que mantienen la actividad en plena ope-
con el apoyo del INPA de quien esperan re- racion bajo la asesoria y orientacion de
cibir las bombas de succion, ademas de la Jose Joaquln Castro, el presidente de ASO-
capacitacion para el seguimiento del proyec- CARLET.
to. De igual modo, trabajaron en la experi- .
mentacion de la cria de peces en cautiverio; Esta organizacion nacio en Noviembre de
aspecto que se abandono temporalmente en 1988, epoca en la cual mas de ochocientas
virtud de problemas de caracter tecnico. familias subsistlan de la tala de arboles de
, mangle. Los carboneros y lefiateros elabo-
'W LAS ACTIVIDADES ECONOMICAS ran aun carbon para su venta por bultos en
. negocios como panaderias 0 asaderos de la
El proyecto de ciudad, 0 astillas de lefia para su venta por
camaronicultura artesanal cientos en el mercado de Tumaco.

La mas importante actividad que permite La Asociacion comenzo integrando 120 fa-
un trabajo asociativo de los carboneros y . milias a sus actividades, inicialmente de ca-
lefiateros del Barrio Union Victoria, y tam- ' pacitacion en aspectos jurldicos, sociales, re-
bien de los del Barrio El Porvenir, mas 0 laciones humanas, cooperativismo, oficios
menos continuo, es la cria de camaron en varios, gestion comunitaria y camaroni-
cautiverio dentro de los estanques que ya cultura. En este ultimo aspecto, a traves de
tienen construidos y acondicionados para • la asesoria brindada por CORPONARINO, y
tal fin. No obstante, en el momento son solo • la financiacion del INPA, cristalizaron su
diez personas quienes responden de mane- : proyecto de construccion en 1996 de dos
ra directa y frecuente por ese trabajo en estanques de 1.5 ha. cada uno, localizados
Union Victoria. Quienes estuvieron vincu- en el sector circundado por los esteros Del
lados con anterioridad, se retiraron a causa Medio, Aguadara y Guandarajo, en area de
de la desmotivacion por los escasos rendi- manglares del Puerto de Tumaco. Trece mi-
mientos obtenidos en los momentos de ini- , Hones de pesos para la financiacion de es-
cio de la experiencia y/o porque el trabajo tos primeros estanques fueron donados por
que venian realizando solo permitla cubrir , el INPAy dos millones y medio por la Alcal-
los pagos de los prestamos realizados para . dla. Los recursos les permitieron adquirir,
las siembras. Tambien porque el apoyo eco- ademas, dos motores, uno de tres y uno de
nomico que venian recibiendo del INPA se . 12 cabaHos de fuerza para el bombeo del
suspendio y solo permitio trabajar con los agua a los estanques desde los esteros. Para
primeros tres estanques construidos al co- . la continuacion de su actividad, en 1998
mienzo de la vinculacion institucional. recibieron diecisiete millones de pesos como
apoyo del Proyecto Manglares de Colombia,
Las personas cabeza de hogar que en el ' para la consolidacion de esta actividad pro-
momento estan vinculadas al trabajo en ' ductiva.

PROYECTO MANGLARES DE COLOMBIA 111


'~~ :«;~NJE ~~ ~os~~~~~,~~~~, ~~~,'rA£r;!~b ~~RINE~S~s c 0)
La construccion de los estanques estuvo a . elaboracion de carbon de mangle. Residen
cargo de veinticinco personas distribuidos en los barrios Union Victoria, Porvenir,
entre hombres y mujeres. Trabajaron en su Bucheli, Obrero, entre otros y contimian su
proyecto utilizando hachas, palas y mache- trabajo de extraccion del mangle en secto-
tes durante tres dfas de la semana, los dos res que se hallan completamente "asolados".
restantes los emplearon en "el rebusque . Para los lefiateros es cad a vez mas dificil el
para el tapa'o". Los hombres construyeron acceso a estos recursos pues hay que acudir
los canales, compactaron las barreras, y se a areas cad a vez mas alejadas de su sitio de
integraron en labores de excavacion, cela- residencia. El trabajo de un carbonero y le-
durfa, mantenimiento de motores. Las mu- fiatero se realiza a potrillo y canalete, ra-
jeres, por su parte, tumbaron monte, lim- zon por la cual sus recorridos son lentos y
piaron el suelo y ejercieron labores de • requieren de dos 0 tres dfas continuos de
celadun'a y de cocina. · trabajo para conseguir la materia prima,
quemar el carbon y alistar las rajas de lefia
En mayo de 1993 los carboneros y lefiate- . para su posterior transporte y venta por
ros consiguieron su primera cosecha de cientos en el comercio tumaquefio.
2.200 libras, en uno de los estanques recien-
temente construido. La vendieron a MAR- La situacion de poblaciones localizadas al
AGRICOLA, empresa que para estas ocasio- margen de la carretera, en la salida de Tu-
nes les facilita canastas, hielo y medios de maco hacia Pasto es importante de regis-
transporte del camaron. Los ingresos obte- trar. Se trata de las Comunidades de Agua
nidos se distribuyeron con equidad entre . Clara y Bucheli. La primera subsiste, en es-
los asociados, reservando los recursos ne- casas proporciones, de la extraccion de la
cesarios para el inicio de la siguiente cose- . madera de mangle para su venta como ra-
cha mediante la compra de larva, combus- jas y carbon, combinando esa actividad con
tible, gastos de siembra (alimento) y de las practicas agricolas de subsistencia. AI
transporte. · estero de Agua Clara se le han ido segre-
gando porciones significativas de manglar,
En el trabajo dentro de los estanques de · principalmente por la necesidad de acondi-
camaronicultura la division establecida para cionar areas para nuevos asentamientos
el trabajo durante las cosechas requiere que humanos debido a un crecimiento poblacio-
5 personas se dediquen a la pesca, 3 perso- nal que recibe paulatinamente diversas olea-
nas en el cuidado del muelle y otras en el das de inmigrantes.
acopio del producto, en el pesaje, el enhie-
lado y en la seleccion del producto. Los habitantes de la Comunidad negra de
Bucheli trabajan en el ejercicio de la agri-
Los carboneros y leiiateros cultura, en fincas de propiedad familiar, rea-
lizan la captura de cangrejos que venden
Los aproximadamente cien asociados de en la carretera a los viajeros y ocasional-
ASOCARLET y sus familias son quienes, mente los llevan a ciudades del interior
en su vida diaria, dependen para la sub- del departamento. Otra actividad eco-
sistencia de la venta de la lefia y de la nomica importante en esta localidad es

112 HERNANDO E. BRAVO-PAZMINO

DIYERSIQAD CULTURAL y MANGLARES~~EL:PAcfRCO ,C~l'OM~IA~O",','


la construccion artesanal de ladrillo. La si- ' historia y de las condiciones socioculturales
tuacion de estos sectores y sus pobladores de los carboneros y lefiateros de Tumaco,
evidencia la necesidad de trabajar en accio- es de una gran relevancia para el anaIisis
nes especificas de educacion ambiental y en de una actividad tradicional de aprovecha-
la generacion de alternativas productivas miento de unos recursos que les dan la vida.
que fortalezcan un manejo productivo diver- · A cad a paso, Esther deja entrever una si-
sificado del medio natural a traves de la re- tuacion de vida sumamente compleja y lle-
cuperacion de las practicas tradicionales. na de los altibajos presentes en la consecu-
Igualmente se evidencian problemas de or- cion del "diario". Hoy por hoy, la venta de
ganizacion comunitaria y de incredulidad • lefia en "rajas" y la produccion y comercio
en las instituciones estatales, por 10 que se del carbon estan siendo paulatinamente
requiere realizar acciones de presencia y desestimuladas debido alas nuevas condi-
acercamiento especificas por parte de las ciones generadas por la interconexion elec-
entidades oficiales. trica. Las panadedas, los asaderos, el con-
• sumo domestico, en pequefios pero conti-
Con Mada Esther Castillo, vocal de ASO- nuados pedidos de estos "insumos",
CARLET, una de las pocas mujeres que tra- generaron una alta demanda y orientaron
baja, desde 1985, aprovechando el bosque el ejercicio unico de una labor intensiva
para la quema del carbon, acudimos al Es- . dentro de los manglares. En niveles mucho
tero de El Medio, ellugar donde ellatraba- . mayores se constituyeron en tensores de esta
ja con preferencia. Dentro de manglar, nos situacion, las camaroneras industriales, al
dirigimos por las "picas" construidas a ma- igual que, a finales del siglo pasado, el fe-
chete por ella misma, aspecto que le per- rrocarril del Pacifico y otras explotaciones
mite sefialarlo coma un lugar de trabajo industriales.
propio; los demas carboneros respetan su
territorio y , cada uno por su lado, realiza El precio de un bulto de carbon no ha teni-
iguallabor acondicionando de manera per- • do mayores variaciones. En octubre de 1997
sonal porciones de bosque para su aprove- aun costaba $3.000 10 que significa que el
chamiento. Es una zona invadida por abun- trabajo de elaborar cincuenta bultos/horno
dante helecho "ranconcha" y donde, relati- representa un ingreso de $150.000 para un
vamente, se puede caminar con facilidad. tiempo minimo requerido de al menos 20
AlIi ella trabajo desde las nueve de la ma- • dias de trabajo. Igual ocurre con las rajas
fiana hasta las cinco de la tarde, con un de lefia: su precio se mantiene entre $8.500-
descanso de una hora para almorzar con $10.000/ciento (Tabla 7). Aunque no es
mazamorra y limonada. Alternativamente una actividad que las familias realizan con
uso hacha y machete en la tumba de un pleno agrado, es la unica actividad con la
arbol de unos 25 m de altura y un diame- • que pueden defender la subsistencia de sus
tro de 20 cm. familias. Algunos sectores, sobre to do los
· de la carretera Tumaco-Pasto (Bucheli y
Su vida, la actividad que desempefia coma Agua Clara) mantiene una intensa activi-
una de las fundadoras y directiva de ASO- dad de aprovechamiento de la lefia y/o de
CARLET, el conocimiento que posee de la varas de mangle que se venden a orillas de

PROYECTO MANGLARES DE COLOMBIA 113


LA GENTE DE LOS MANGLARES DEL PAdFlCO NARINENSE
TABLA 7. PRECIOS DE PRODUCTOS DE CARBONEROS
Y LENATEROS EN NARINO

DfAS DE TRABAJO PRODUCCION PRECIO

1 DfA RAJAS $15.000


5 DfAS RAJAS $75.000

CANTlDAD PRECIO EN TUMACO

1 BULTO DE CARBON $2.200, A "CONTRATA"

BULTO DE CARBON $1.500, PARA NEGOCIO

1 BULTO DE CARBON $2.200, A PARTlCULARES


""~m"""'" ,"""'''~m~~'''"''"m~",",",m

la via, con destino a la construcci6n de vi- • Cinco canoas, es decir, de cinco a diez
viendas (Tabla 8). palos de mangle, se requieren para el
"armado" de un horno.
~ El "armado" de un homo
para elaborar carbon: • Un homo produce, con esa cantidad de
madera de mangle, 60 bultos de carb6n.
• Uno 0 dos palos se requieren para lle- • Los sesenta bultos le representan a la
nar una canoa, luego de cortar troncos, familia de carboneros ingresos entre
con un diametro de 0.50 m, en el bos- $90.000 y $132.000, en doce dfas de
que de manglar. trabajo aproximadamente.

TABLA 8. ESPECIES DE MANGLE APROVECHADAS POR


LOS CARBONEROS Y LENATEROS

PELLlCIERA RHIZOPHORAE PliiiUELO VIGAS Y BAJEROS

RHIZOPHORA SPP. MANGLE CONCHA 0 PAVA PARA LENA EN ASTILLAS

RHIZOPHORA SPP. ELABORACION DE CARBON


"""~'"~"'~'"""~

MORA OLEIFERA NATO ELABORACION DE CARBON

114 HERNANDO E. BRAVO-PAZMINO

DO~VERSIDAD'''CPLTuRA'~ i M~AN~L.A~~s;D~L:RAcfi:Jco::~6L9~,~iANo":,,
• El tiempo de coccion del carbon fluc- • la pobreza y la incertidumbre del porvenir.
tua entre 6-8 dias. . En la memoria de sus habitantes, migran-
tes de otras zonas dellitoral, permanece el
• En un potrillo se pueden llevar 12 bul- riesgo siempre presente de perder sus esca-
tos de carbon/viaje, de manera que se · sas propiedades en medio de alguna cala-
requieren 5 viajes para transportar los • mid ad natural. Es un barrio que ha ido cre-
sesenta bultos producidos. ciendo paulatinamente con la llegada de
nuevos habitantes del "campo" 0 de zonas
• El "quemado" de un homo de carbon riberenas, quienes construyen sus viviendas
de mangle 0 de nato requiere de 3 dias • palafiticas de madera sobre zonas de baja-
para cortar la madera, 4-6 dias para · mar, en los sectores marginales, agudizando
montar el homo y quemar, y 1-2 dias · de paso los problem as para la dotacion de
para transportar el producto al puerto los servicios publicos y la atencion de sus
o a la ciudad mas cercana. carencias sociales.

En medio de estas condiciones se levanta la


LA ASOCIACION DE sede de ASCONAR, una casa de madera le-
CONCHERAS DE NARINO, vantada sobre pilotes, que po see un espa-
ASCONAR • cio para la realizacion de reuniones 0 para
· la exhibicion de algunas artesanias y un es-
La informacion sociocultural de esta Comu- · pacio para realizar el acopio de la piangua.
nidad fue recopilada con el apoyo, participa- · La nueva sede, una construccion en concre-
cion y colaboracion de Carmen Julia Palacios, to, con espacios para el acopio y la manipu-
la presidenta de la Asociacion, Betty lacion del producto, sirve como centro de
Barahona, Marleni Caicedo, Julia Hemandez, · reuniones de los grupos de concheras de la
Indelinda Avila, Andrea Cuero, Orlando Avila, ensenada y como centro para el manejo de
entre otros, y a Ever Ledesma y Cruz Hilda · los canales de la comercializacion. Con la
Velasco, quienes, en calidad de coinvestiga- UMATA reciben una capacitacion para la
dores, aportaron valiosos elementos de ana- . elaboracion de platos tradicionales y sus
lisis e interpretacion. Un reconocimiento es- sistemas de conservacion.
pecial, le debemos alas concheras de Viento .
Libre quienes nos acogieron con amabilidad. . El acompanamiento en campo para conocer
el proceso de trabajo de las concheras de la
Viento Libre es un barrio ubicado en las Ensenada de Tumaco se realizo en concerta-
areas de bajamar de las afueras de la ciu- · cion con las adalides e integrantes de la Aso-
dad, construido en una zona considerada · ciacion de Concheras de Narino, ASCONAR,
de riesgo, razon por la cual se le considera • de la ciudad de San Andres de Tumaco. Des-
uno de los barrios para relocalizacion. Aqui, de su sede saldriamos a acompanar sus fae-
el fenomeno del Nino, secuencialmente y · nas que regularmente se inician alas siete y
cad a decada que pasa, con mas fuerza, hace media de la manana y terminan hacia las
que se pierdan areas importantes de la pla- tres 0 cinco de la tarde, dependiendo de la
ya con las secuelas sociales del desamparo, · situacion de las mareas.

PROYECTO MANGLARES DE COLOMBIA 115


~ 9ENTE DE j..9~ ~ANGLARES D,E~' PAdFICb' N~'RJ~EN$'e;"
~. LA ACTIVIDAD Asociacion, una gaseosa, un pan, galIetas,
'
PRODUCTIVA queso y un bocadillo que cancelaran en es-
• pecie 0 en dinero al terminG de la faena y
La recoleccion de "pianguas" entre los man- una vez se realice el conteo y el pago de su
glares del Pacifico colombiano es una activi- produccion.
dad casi exclusiva de las mujeres y los nin~s.
Sin embargo y debido a la alta demanda del La mayoria de las concheras y concheros
producto desde el mercado ecuatoriano, los viven en caserios construidos en "firmes",
hombres cada vez con mayor frecuencia y al interior de las orillas de la playa 0 de las
cantidad se vinculan alas faenas de recolec- riberas de los rios, muy cerca de las boca-
cion. nas, en medio del manglar, aun cuando es-
tos residan en Tumaco. Sus viviendas, le-
Los grupos de concheras se embarcan a sus vantadas sobre pilotes de mangle, estan cer-
faenas diarias en plena concordancia con el ca a sus lugares de trabajo, razon por la cual,
regimen de oscilacion mareal. El tiempo de . por 10 general, sus desplazamientos por
recoleccion ocurre antes y despues de la entre los esteros hacia las areas de explora-
marea baja, cuando las rakes del manglar cion son cortos.
se exponen por el descenso del agua (Aro-
cha-Rodriguez, 1986 a; Prahl et aI., · La ubicacion de los bancos de "piangua" de-
1990). · termina el sitio de los asentamientos huma-
nos y que al agotarse el recurso, el poblado
Varias son las actividades preparatorias alas recolector debera cambiar su radicacion y
faenas de recoleccion de piangua que se rea- buscar nuevos bancos, generando asi un pa-
lizan en sincronia con esos tiempos de plea- tron de asentamiento migratorio. En otros
mar y bajamar: Se alistan las embarcacio- cas os los recolectores viven en pueblos ma-
nes, cuidando, desde la noche anterior, de yores, son menos autosuficientes y depen-
que estas "no se queden secas" y permitan, · den mas de la vida en el poblado, debiendo
sin tropiezos, el embarque de las conche- por elIo desplazarse a lugares mas alejados
ras. Con anticipacion a la salida se acude a para la exploracion de los manglares. Las
la bomba para proveerse del combustible faenas por esta razon son mas prolongadas
necesario en la salida y se revisa que el y para facilitar el remado hasta los lugares
motor este funcionando en buenas condi- de pesca se asocian en grupos de cinco 0
ciones. Cada una de las concheras y con- mas mujeres en una sola embarcacion
cheros alista unas pequenas olIas de alumi- (Prahl et aI., 1990).
nio y estopa de co co para preparar los .
humeros, humeadores, braceros 0 tiesteros, . Las observaciones realizadas en desarrolIo
que serviran para "espantar" el zancudo y de las actividades del Proyecto Manglares
el jejen en medio del manglar; lIevan una 0 de Colombia, permitieron caracterizar la
dos canastas de recoleccion elaboradas en actividad de "concheo" que actualmente
fibra plastica y algo para corner (por 10 se realiza a 10 largo dellitoral Pacifico,
generallas concheras del barrio Viento en las principales cuatro formas 0 sis-
Libre han "fiado" en la tienda de su temas de trabajo:

t t6 HERNANOO E. BRAVO-PAZMINO

DIVERSIDAD CULTURAL y MANGLARES DEL PAciFica COlOMBIANO


(1) De manera tradicionalla recoleccion de que viajaron; venden su "produccion"
la "piangua" se realizaba, y aun se rea- en el caserio, a la persona intermedia-
liza, entre personas pertenecientes a ria que crean conveniente 0 al compra-
grupos familiares que se embarcan en , dor ecuatoriano. (Diagrama 2)
potrillos impulsados a canalete, hacia
lugares cercanos a los caserios. Utilizan ' El intermediario particular se encarga
con gran eficiencia la red de esteros que . de asumir los costos del combustible y
circundan sus areas de exploracion, motorista para el transporte de las
pero sus volumenes de captura son mi- concheras a sus sitios de trabajo. A cam-
nimos, con pequefios excedentes para bio, las concheras se comprometen a
la venta. De manera general, el produc- vender el producto de su captura a un
to es con destino a la subsistencia de precio de $1.500/cada ciento de con-
sus familias. (Diagrama 1) chas hembras que se le entregue. Los
grupos de concheras de la Asociacion
(2) La utilizacion de canoas de mad era de • se caracterizan por estar constituidos
mayor cap acid ad, provistas con peque- por personas con relaciones de afinidad
fios motores fuera de borda, ha permi- y consanguinidad que trabajan desde
tido el desplazamiento de las conche- hace muchos afios en esta actividad. Las
ras a mayores distancias para realizar , personas mayores sefialan, para el caso
sus faenas de recoleccion. Estas pue- de las mujeres, que esta ha sido su uni-
den ser de propiedad de personas par- . ca actividad productiva iniciada desde
ticulares de la comunidad que han su infancia. Para el caso de los varones,
optado por trabajar asumiendo su pa- esta es una actividad reciente, relativa-
pel de intermediarios de la actividad, . mente, y reporta para ellos mejores be-
frente a 10s compradores ecuatorianos neficios que otras actividades que exi-
que arriban a distintos caserios a reco- gen la sujecion a los patrones con mini-
ger el producto. mas asignaciones. Varias compradoras
de "piangua" viven en ese mismo lugar
Este sistema, que hemos denominado ' y manejan las relaciones de intercam-
de "libre embarque", consiste en que bio con el barco ecuatoriano que sema-
grupos de concheras ligadas por nexos na tras semana arriba a llevarse este
de familiaridad 0 no, se embarcan en producto. (Diagrama 3)
un numero de hasta 20-30 personas, y •
10 hacen bajo la condicion de retribuir (3) Las "concheras maletiadas", por su par-
"en especie" (con medio ciento de con- te, se embarcan en condiciones simila-
chas) al duefio de la embarcacion, una . res a los anteriores, pero difiere su re-
vez finalizada la faena diaria, en reco- . lacion productiva en aspectos tales
nocimiento de los gastos de combusti- como que el duefio de la embarcacion
ble y de transporte de los concheros. y del motor, consigue en diferentes ca-
No tienen, por esta razon, el compro- . serios, concheras que quieran trabajar
miso de vender su produccion al mis- con el. Las lleva entonces a un sitio 0
mo propietario de la embarcacion en sitios alejados de sus lugares de origen

PROYECTO MANGLARES DE COLOMBIA 117


LA GENTE DE LOS MANGLARES DEL PAdRCO NARINENSE
DIAGRAMA 1
FAENA DE CONCHEO TRADICIONAL

ESTEROS CERCANOS

PRODUCTO PARA LA
SUBSISTENCIA

ESCASOS EXCEDENTES
PARA LA VENTA
EN LA LOCALIDAD

DIAGRAMA 2
FAENA DE CONCHEO A MOTOR

118 HERNANDO E. BRAVO-PAZMINO

DIVERSIDAD CULTURAL Y MANGLARES DEL PAdFlCO COLOMBIANO


DIAGRAMA 3

FAENA DE CONCHEO A MOTOR

DUENO DE
LA CANOA Y
COMPRADOR
LOCAL

INTERMEDIARIO
LOCAL

PROYECTO MANGLARES DE COLOMBIA 119


lA. GENTE DE LOS MANGLARES DEL PAciFica NARINENSE
DIAGRAMA 4
CONCHERAS MALETlADAS

120 HERNANDO E. BRAVO-PAZMINO

DIVERSIDAD CULTURAL y MANGLARES DEL PAclFICO COl.,OMBIANO


DIAGRAMA 5

CONCHERAS ASOCIADAS

RECURSOS

FONDO ASOCIATIVO

ACTIVIDADES

DE LA
/
ORGANIZACION

BIENESTAR

COMUNITARIO

PROYECTO MANGLARES DE COLOMBIA 121


LA GENTE DE LOS MANGLARES DEL PAcfFlCO NARiNENSE
y las man tie ne alIi durante un tiempo . mica precaria de las concheras que, me-
determinado realizando faenas diarias diante este endeude, mantienen una re-
de recoleccion. Se reserva el derecho lacion economica forzosa, favorable a
sobre la adquisicion de la produccion los intereses del intermediario.
de concha recolectada, pues, con anti- .
cipacion, y una vez hace su ofrecimien- En El Bujio, un caserio de "abajo", 10-
to de trabajo alas concheras, ha otor- calizado al norte de Salahonda se pue-
gado adelantos en dinero a cad a uno de registrar con claridad la existencia
de ellos. de este sistema de trabajo conocido
como las concheras "maletiadas". AlIi,
La cantidad de dinero recibida en ade- , dona Gladys Maria, una intermediaria
lanto por parte de cad a conch era, es la de Salahonda transporta a grupos de
condicion que impone alas concheras mujeres procedentes de esa localidad
un trabajo intenso que garantice la re- o de caserios aledanos hacia los luga-
coleccion de los cientos de conchas que ' res donde existan indicios de buena
cubriran esos adelantos. El tiempo que produccion. Ellas se establecen en lu-
cada una de las concheras permanece- gares como El Bujio, en las viviendas
ra en la condicion de "maletiada" de- de sus parientes 0 en aquellas que es-
pende de la celeridad como consiga la : tan abandonadas, y desde alIi se des-
concha necesaria para cubrir el adelan- ' plazan dia a dia a los sitios de concheo
to de dinero, situacion que no siempre en las embarcaciones de la senora in-
le otorga ventajas a la conchera ni en termediaria. Esta se reserva el derecho
cuanto al precio pagado por cad a cien- de adquisicion de la produccion de
to de conchas, ni en cuanto alas con- , "piangua", descontandole cincuenta
diciones de permanencia en un lugar conchas a cada una de las mujeres por
extrano a su propia residencia. Las concepto de los gastos de combustible
concheras se apoyan en sus redes fa- y de motorista.
miliares 0 en amigos que permiten su •
alojamiento temporal en sus viviendas; Un hecho frecuente es que la escasez
tambh~n ocupan ranch os temporales del producto retenga alas concheras du-
que en los caserios construyen los pes- rante mas tiempo del previsto; por tan-
cadores para sus faenas estacionarias, to el "pago" a la intermediaria en con-
o ranchos que permanecen en estado chas se retrase y se vean obligadas a
de abandono. transar con mas tiempo de trabajo. La
intermediaria les entrega entonces mas
Igualmente, el propietario de la embar- pago en vlveres para su manutencion
cacion, a la vez intermediario compra- en el caserio ajeno. El ciclo es repetido
dor, asegura la intensidad de la recolec- ya favor de la duena del capital, la lan-
cion y, quizas, volumenes considerables cha y los motores.
de concha a transportar directamente
hacia el barco ecuatoriano, anclado en El sistema difiere, sin embargo, del de-
la bahia, gracias a la situacion econo- ' nominado aqui como de libre embar-

122 HERNANDO E. BRAVO-PAZMINO

DIVERSIDAD CULTURAL y MANGLARES DEL PAcfFlca COLOMBIANO


que por cuanto la intermediaria otorga mismo existe la competencia por los
adelantos en dinero alas mujeres que, recurs os pesqueros por grupos de ecua-
por 10 general, 10 solicitan con antici- torianos que, incluso, utilizan dinami-
pacion. Esto las obliga a permanecer un , ta para pescar en los lugares de trabajo
tiempo indeterminado en esos caserios, de los nativos. (Diagrama 4)
por fuera de sus hogares, hasta tanto •
logren cubrir, en cientos de "piangua", . (4) Las "concheras asociadas", han ideado
los adelantos realizados. Cada semana su propia forma de trabajo para la ex-
de "puja", sin lluvia y en esteros no muy ploracion y aprovechamiento de estos
"asolados" entrega hasta 140.000 con- recursos marinos. En el caso de los afi-
chas; y en "quiebra", un minimo de , liados a ASCONAR, debe resaltarse que
50.000. Ella tambien realiza la compra grupos de concheras de siete veredas
de la concha extraida por el grupo de de la Ensenada de Tumaco y un grupo
mujeres asociadas de Salahonda co m- . del Barrio Viento Libre, obtuvieron en
pitiendo en ello con seis intermediarios . comodato del Fondo DRI del Ministe-
mas. No obstante, puede comprar has- rio de Agricultura y la Alcaldia Munici-
ta 30.000 conchas en un solo dia. pal, cad a uno, una lancha de mad era
realzada y un motor fuera de borda para
En la zona tambien se da la presencia y su trabajo de recoleccion de la concha.
asentamiento temporal de familias . Con estos equipos, los grupos de con-
ecuatorianas que compiten por el recur- cheras ligados entre si por nexos de con-
so con las nativas 0 las maletiadas. Asi sanguinidad y afinidad, se embarcan

UN POBLADO RODEADO DE MANGLAR, MOSQUERA (NARINO)

PROYECTO MANGLARES DE COLOMBIA 123


LA GENTE DE LOS MANGLARES DEL PAcfACO NAFUNENSE
diariamente a realizar sus faenas de re- En la actualidad, a los grupos de mujeres
coleccion en areas localizadas a distan- . concheras se unen hombres jovenes y ninos
cias considerables de sus sitios de resi- . en razon de la falta de oportunidades de
dencia. (Diagrama 5) trabajo en otras areas de actividad y tam-
bien porque la actividad de recoleccion de
El trabajo asociativo de las concheras de conchas reporta mejores ingresos que los
ASCONAR demuestra haber registrado be- asignados como jornal en los trabajos de
neficios para las concheras vinculadas, aun- construccion, por ejemplo. Se puede cons-
que aun los equipos que poseen son insufi- tatar un desestimulo en las actividades tra-
cientes para permitir el embarque de otras dicionales como la pesca, que se ha aban-
mujeres asociadas. Las afiliadas de ASPO- • donado en virtud de facto res como la falta
CRUS (grupo del cual surgio ASCONAR) son de equipos 0 de incentivos a la actividad
23 mujeres del barrio Viento Libre, pero de desde las entidades competentes. Posible-
ellas solo 12 asisten con frecuencia alas mente la competencia entre mujeres y hom-
faenas. bres por la extraccion de esos recursos vaya
incrementandose pero es claro, tambien,
La productividad del trabajo de las conche- que los vinculos de parentesco existentes
ras depende de la destreza para el despla- entre los mismos consoliden las posibilida-
zamiento de estas entre las rakes del man- des de ingresos mejores y no generen eon-
glar, asi como de las caracteristicas del sitio • flietos.
escogido: textura del suelo, tiempos de la
marea, que los suelos hayan sido 0 no El numerb de las mujeres afiliadas en
"covados" con anterioridad, entre otros as- ASCONAR asciende a 136 personas que
pectos. De igual modo, las condiciones de eonforman eada uno de los grupos veredales
juventud 0 de vejez de las concheras hace del Rompido Boeagrande, Nerete, Chajal,
que las capturas sean mayores 0 menores. Bajito Vaqueria, Bajo Pinalito, San Pablo,
• San Jose del Guayabo, y el barrio Viento
Es frecuente el trabajo de estas mujeres en Libre de la ciudad de Tumaeo. El numero
otros sitios de labor en los esteros Tap'e Coco de eoncheras aumenta en la praetiea, dada
y El Bagrero. Dentro de los grupos asocia- . la vineulacion numerosa y eada vez mas fre-
dos, es una caracteristica comun, la com- euente de hombres de distintas edades, de
posicion social mayoritariamente femenina ninos y ninas, alas faenas de reeoleecion.
y que entre ellas diferencia alas concheras
"de verdad", de las concheras que asisten a La produecion conjunta de las eoneheras se
las faenas solo ocasionalmente para conse- reune y, la tesorera de eada uno de los gru-
guir unos ingresos extras que complemen- . pos en eompaiiia de un auxiliar, la lleva al
ten los obtenidos por sus companeros. Las Centro de Aeopio, loealizado en el barrio
primeras son de edades avanzadas y sena- Viento Libre. AlIi, de los Fondos Comunes
lan que, desde muy ninas asisten al man- de la Asociacion, recibe el dinero eorres-
glar, la extraccion de conch as es su ofi- pondiente al pago de su produecion que,
cio y depend en exclusivamente de esa luego, se distribuira entre las eoneheras
labor para su subsistencia. asociadas en ese grupo en particular.

124 HERNANDO E. BRAVO-PAZMINO

DIVERSIDAD CULTURAL Y MANGiARES DEL PAcfFlCO COlOMBIANO


La Asociacion, durante los siete dias de la . libres de inundacion se mantienen durante
semana reune y cancel a la produccion de . un tiempo mayor.
los ocho grupos, y la transporta, los dias
martes y jueves, al barco ecuatoriano an- . El manejo territorial en los ecosistemas de
clado en el Puerto Pesquero. AlIi realiza una manglar y las faenas de exploracion por par-
venta general que permite conseguir un pre- . te de las concheras tiene caracterfsticas par-
cio mayor por cada ciento de concha vendi- . ticulares. Estos, una vez eligen los lugares
do; recursos adicionales que engrosaran los de exploracion, se distribuyen en grupos
fondos de la Asociaci6n y permitiran redis- . familiares, cad a uno, en direcciones deter-
tribuir las "ganancias" a favor de las aso- minadas 0 "picas", reales a causa de la eli-
ciadas. · minacion de los arboles de mangle, 0 ima-
ginarias, respetando las elegidas por otros
Los recursos obtenidos en ganancia por la grupos. "En los esteros hay compartideros
Asociacion han permitido "montar" una • para que varios grupos vayan a conchar" 0
pequefia tienda comunal, donde los conche- . "cuando uno oye hablando a otra gente cer-
ros asociados obtienen productos basicos de ca de donde uno esta conchando, uno le deja
la canasta familiar, a precios de costa 0 con el espacio a ellas", son expresiones frecuen-
facilidades, como adquisicion de productos · tes entre las concheras.
a cn§dito diferido en cuotas semanales 0 a
cambio de conchas. • .Los grupos de concheras se constituyen, con
regularidad, segun vinculos espedficos de
Cada uno de los grupos veredales de con- afinidad y de consanguinidad. Asi, la perte-
cheras tiene constituida una Junta encar- · nencia a determinado grupo familiar 0 de
gada del manejo de los equipos, de acopiar • parientes cercanos, define la ubicacion es-
la produccion y de mantener el trabajo con- · pacial para el concheo dentro del manglar.
tinuo de sus afiliados asegurandoles su "dia- · Los grupos se distribuyen en areas espedfi-
rio" tan pronto ha culminado su faena de cas del bosque internandose en la direccion
trabajo. Sus embarcaciones impulsadas con · de picas imaginarias, pero que delimitan el
pequefios motores de 9.9 HP, permiten el espacio frente a la ubicacion de otros gru-
desplazamiento de las concheras a lugares pos familiares.
mas 0 menos distantes de sus sitios de resi- .
dencia, los mismos que se "rotan" a fin de Es preciso sefialar que la apropiacion exis-
garantizar la pervivencia de los recursos. · tente de estas zonas de manglar pone en
evidencia un manejo tradicional de las re-
Las faenas de recoleccion, en cualquiera de laciones con el medio natural. Las conche-
los sistemas de trabajo descritos antes, dura ras de Tumaco "poseen" extensas porciones
unas 5-6 horas, pero el tiempo puede pro- · de territorio alas cuales se acude en rota-
longarse si existen necesidades 0 condicio- · cion permanente, sin "invadir" areas de tra-
nes que permitan obtener una captura ma- bajo de las concheras de otros lugares de
yor. El perfodo de "pujas" 0 de mareas maxi- · origen. Puede suceder que, en ocasiones,
mas, son las optimas para el trabajo de las las mujeres concheras de Tumaco se "topen"
concheras porque las areas de exploracion en un mismo lugar con otras. En ese caso,

PROYECTO MANGLARES DE COLOMBIA 125


~LA GENTE DE L~~"M~N,~LAR~S DEL ~AC'rFIC~'NARI~£NS£
las que llegan con posterioridad se retiran . vez en la orilla, enjuagan sus canastos, agi-
y buscan otro lugar para explorar. Esto con- tandolos con fuerza para desprender el ba-
figura caracteristicas particulares muy im- rro adherido a los bivalvos y los depositan
portantes de explorar a la luz de nuevas evi- en el pi so de la canoa. Luego, lavan sus pier-
dencias y de conformidad con las nuevas nas, brazos 0 sus cuerpos y se instalan jun-
realidades presentes en el Pacifico colom- to a sus canastos al interior de la canoa. AlH,
biano. . cambian sus ropas mojadas y proceden a
consumir el refrigerio de gaseosa, pan, que-
Cada conchera, utilizando uno 0 dos canas- so 0 bocadillo.
tos elaborados con fibras plasticas y en sus
ollitas de aluminio preparan "humeros" que Entre la lancha, cad a conchera respeta la
mantienen encendida la corteza de coco y "produccion" de las demas. Los monticulos
trozos de lena semisecos para repeler insec- de conchas se cuentan con mucha agilidad
tos hematOfagos como los "zancudos" y los y de forma preliminar, juntando, a veces, la
"jejenes" (Prahl et aI., 1990). obtenida por el grupo familiar total. Asi via-
. jan de regreso al caserio 0 al barrio en Tu-
Las faenas de recoleccion de las concheras maco, protegiendose del viento y del agua
se realizan de manera rotativa en esteros que la lancha levanta al impulso del motor,
como: La Travesia, Chapilar, San Luis, Tap'e , con pedazos de plastico que cubren las ca-
Coco, El Bagrero, Del Medio, Guandarajo, ras y los cuerpos de las concheras.
Los Sabalos, en los alrededores de la Ense-
nada de Tumaco. Una vez en el sitio de almacenamiento de
las conchas, el conteo se realiza de forma
Las mujeres y los hombres, nin~s, jovenes y minuciosa por parte de cad a uno de las con-
adultos exploran con las manos los suelos cheras y luego a traves de una contadora
lodosos de los manglares, buscando las ' designada por esa semana por la Asociacion.
"pianguas" entre las rakes de los mangles, La contadora 0 el contador, selecciona en
mientras conversan entre si, hacen bromas cada una de sus manos grupos de cinco con-
o indagan acerca de las condiciones de las ' chas, de modo que cada grupo hace una
capturas de sus companeros. Las embarca- unidad. Asi, veinte unidades hacen un ciento
ciones quedan, en las orillas, a cargo de un de conchas, que se anuncian con voz alta
motorista y su auxiliar, quienes, por 10 ge- , por parte de la contadora, para que, a su
neral, tambien aprovechan su tiempo para vez, la tesorera de la Asociacion registre la
pescar 0 recolectar conchas en las orillas. "produccion" de cad a una de las concheras
en su cuaderno de cuentas yproceda a can-
Una vez finalizada la faena y cuando co- celarle la cantidad de dinero correspondien-
mienzan a inundarse las areas de explora- te a su trabajo. (Diagrama 5)
cion, las concheras alistan sus canastos y se
desplazan con agilidad hacia la orilla del Cada conchera, con el dinero que recibe de
estero. Coinciden casi siempre con el sitio su dia de trabajo, adquiere los artkulos ne-
de ubicacion de la canoa 0, eventualmente, cesarios para preparar la comida del dia, qui-
son recogidas en otros lugares de salida. Una . zas la unica, en vista que ha permanecido la

126 HERNANDO E. BRAVO-PAZMINO

DIVERSIDAD ,CU'~fu~RA~ y, ~AN~~AA~ j>EL PAC!F!C~ ,C~,LOftll~I~~Oo


totalidad del dfa entre los manglares. De • estan trabajando en propuestas alternativas
manera general adquieren aceite por "ta- que permitan la pervivencia del recurso ta-
pas", sal, azucar, arroz, cafe, pescado 0 una les como la restauraci6n de los bosques de
lata de atun. Si para realizar su faena de · mangle afectados por extracciones del re-
trabajo del dfa debi6 fiar la gaseosa y el pan, curso forestal, el establecimiento de vive-
su dinero se vera disminuido por la cance- ros para la crfa de la "piangua" y la construc-
laci6n de la deuda. Asf reiniciara el ciclo de • ci6n de sistemas tradicionales de almace-
trabajo del dfa siguiente. namiento como los "chiqueros" y, proponen
medidas practicas que permitan la repobla-
Una vez recogida y cancelada la concha del • ci6n de los bosques y los suelos del man-
dfa, integrantes de la Asociaci6n la colocan glar con los recursos hidrobio16gicos y
en canastas plasticas, la "arruman" en el ' pesqueros.
suelo sobre el entarimado de guadua 0 de
varas de mangle que hace de superficie del · Entre algunas medidas que han sido discu-
centro de acopio, 0 la empacan en costales tidas y propuestas por las concheras pode-
de polipropileno. En algunos caserfos la mos mencionar:
concha recolectada durante la semana per-
manece en encierros especiales que se em- • Regular el transito de los motores fue-
plean en diferentes puntos de la costa Pacf-. ra de borda a determinadas velocida-
fica; estos pueden ser: (1) Encierros de hoja' des entre los esteros donde es frecuen-
de palma de coco, (2) Encierros con esta- ' te su labor de aprovechamiento de la
cas de madera y troncos (3) Encierros con "piangua".
malla, (4) Dep6sitos en cafios intermareales .
protegidos, y (5) Encierros en tablas con • Impedir la tal a del "arbol mocito", esto
techo de palma (Prahl et al., 1990). es, de arboles j6venes, aun cuando esto
se haga para obtener lefia con destino
Las concheras afiliadas a ASCONAR han . al uso domestico. "Donde se corta el
hecho consciencia entre sus afiliadas de los mangle, dicen las concheras, este bota
perjuicios que ocasionarfa la afectaci6n a ' una lejfa que impide el crecimiento de
los manglares, bosques de los que depende la concha".
la reproducci6n de recursos hidrobio16gicos
tan importantes como las "pianguas", sus- • Impedir la construcci6n de "picas" 0 sen-
tento de estas familias negras. "Si se acaba . deros entre ,el bosque que se constru-
el mangle nos afectamos todos", afirman yen para facilitar el acceso a las areas
con frecuencia, al tiempo que proponen . de trabajo de los lefiateros e impiden,
medidas para garantizar la permanencia de la rehabilitaci6n de los bosques, pues el
los recursos. area se invade de "ranconcha" (Acros-
tichum aureum) con la eliminaci6n de
Aunque viven diariamente el problema de los arboles de mangle.
una comercializaci6n fluctuante del produc- •
to, en sus condiciones y en sus garantfas de- • Planificar vedas temporales al aprove-
finidas por los compradores ecuatorianos, . chamiento del recurso, planificadas por

PROYECTO MANGLARES DE COLOMBIA 127


~ 'G~T~ ~D~ '~~~ ~~A'~G~~E~ DE!-- Plcfh'c6;N~RI~r;N~E 8'
el INPA en concertacion con las comu- ~ LOCALIZACION
nidades, como un mecanismo de con- .
trol del aprovechamiento del recurso. El Municipio de Francisco Pizarro (Sala-
honda) se constituye en un centro de atrac-
• Disenar, proponer y ejecutar alternati- cion economica muy importante en el nor-
vas productivas para los recolectores de • te de la Ensenada de Tumaco. Con esta 10-
"piangua" que les brinden posibilidades calidad, los caserios cercanos mantienen
de beneficio economico, mientras se estrechas relaciones de interdependencia
consigue la repoblacion de los recursos comercial y/o de intercambio de servicios.
hidrobiologicos. Ubicado en la zona costera al norte de Tu-
maco, a Salahonda se viaja con relativa fa-
• Desarrollar programas de educacion . cilidad desde el puerto, en un trayecto que
ambiental entre las comunidades invo- toma cerca de una hora en lancha con un
lucradas en el aprovechamiento de es- motor de 75 HP.
tos recursos marinos, buscando, por
ejemplo, el control de tallas para la ex- Localizado en las margenes de la bocana
traccion de la "piangua". del mismo nombre, el poblado tiene una
considerable extension (2.340 km 2) Y, alas
claras, muestra una febril actividad comer-
FRANCISCO PIZARRO cial, pesquera e industrial. Cercado por in-
(SALAHONDA):AsPECTOS numerables esteros, el poblado, con sus dos
SOCIALES, ECONOMICOS calles sin pavimentar y el puente de con-
Y CULTURALES creto que une el area central con el barrio
La Playa, ofrece a sus habitantes servicios
La informacion sociocultural de esta Comu- educativos, religiosos, de salud, de teleco-
nidad fue recopilada con el apoyo, partici- municaciones, de comercializacion, recrea-
pacion y colaboracion de Paulino Vasquez, tivos y administrativos con un relativo gra-
Claudia Mariana Landazury y Ana Granja, . do de eficiencia.
quienes, en calidad de coinvestigadores,
aportaron valiosos elementos de analisis e El Municipio limita al norte con el Municipio
interpretacion. Un reconocimiento especial, de Mosquera y con el Oceano Pacifico, al sur
le debemos a Celestino Estacio, Oscar Hines- . con la Bahia de Thmaco, al oriente con los
troza, Sergio Viveros y Mercedes Urrieta, por Municipios de Roberto Payan y Mosquera y
compartir con nosotros sus inquietudes y sus al occidente con dicho Oceano. Territorial y
conocimientos en relatos pIe nos de calidez. administrativamente se encuentra dividido en
Las organizaciones que estas personas re- las Inspecciones de San Pedro del Vino y Bajo
presentan (la Asociacion Campesina del San Ignacio; los Corregimientos de Hojas
Patia, ACAPAy Organizacion Negra de Fran- Blancas, Novillal, Caimito, Vuelta del Gallo,
cisco Pizarro, ORNEPI) merecen un espe- Ramos, Yari e Isla del Gallo; y las Veredas
cial reconocimiento por trabajar con de: Pueblo Nuevo, Pajonal, C3.chimbal,
nosotros, dandole sentido alas inter- Nueva Union, Salahondita y Almejero
pretaciones. (CORPAciFICO, 1995a).

128 HERNANDO E. BRAVO-PAZMINO

DIVERSIOAD CUlniRAL, y MA~G~RES DEL:PACiFi~6'CQL.'o,MB'x~o ~


De acuerdo con DANE, 1993, el Munici- que permite que, en ocasiones, puedan ga-
pio de Francisco Pizarro (Salahonda) tenfa nar hasta $25.000/dfa de trabajo, de confor-
en 1993 una poblacion de 7.075 habitantes midad con los rendimientos obtenidos que, a
distribuidos asf: 3.731 en la zona urbana y su vez, son el producto de la experiencia, la
3.344 en la zona rural. fortaleza y la destreza que se posea.

'W LAS ACTIVIDADES ECON6MICAS Los agricultores

Los Aserrios Los agricultores de la cabecera municipal


, constituyen un importante grupo poblacio-
Los aserrfos y la actividad de corte de la nal que mantiene una actividad signada por
madera constituyen los procesos economi- los efectos de la baja de los terrenos ocurri-
cos principales en este Municipio. Alrede- · da con posterioridad al terremoto de 1979
dor de esas labores se mantienen las expec- y su consecuente salinizacion. No obstante,
tativas de sus pobladores. Como operarios mantienen con dificultad pequefios terrenos
de los aserdos, 0 como contratistas 0 jorna- · de cultivo con productos como el arroz, el
leros de hacha y machete trabajan los hom- • pIatano y los frutales.
bres de la localidad, dentro de areas de bos-
ques aluviales. · La agricultura en la region de Salahonda
esta en franco detrimento y abandono. El
En sus cercanfas se localizan seis asemos de maremoto de 1979 bajo sus terrenos y per-
gran tamafio que preparan y proveen de ma- · mitio la inundacion de sus dos con agua
dera ("sajo" y "cuangare") a los comercian- · salada. El arroz, por eso, ya no se cultiva y
tes que arriban en los barcos que transporta- · algunas fincas solo producen para el auto-
ran el producto al Puerto de Buenaventura. · consumo.
3
Se calcula en 10.000 m el volumen de ma-
dera que se moviliza desde los mismos, en Los Granja, Viveros, Ortiz, Quifiones, Ulloa,
una actividad que se volvio prioritaria des de · Castillo y Preciado, se cuentan entre los gru-
los afios setenta (CORPACiFICO, 1995 a). pos familiares originarios de este lugar. Los
actuales renacientes, agricultores 0 pesca-
A lado y lado de los dos se observan cantida- dores, proceden de estos "troncos" origin a-
des considerables de tabla, tablon, bloque y . rios que poblaron el area.
palo de escoba que se preparan y se comer-
cializan con agilidad. En los muelles del po- Los pescadores artesanales
blado, y des de tempranas horas de la mafia- •
na, grupos de hombres se embarcan en las • Resalta el hecho que los intentos de organi-
canoas de las empresas a fin de cumplir sus . zacion asociativa de los pescadores de esta
jornadas de trabajo dentro de los aserrfos 0 • localidad no ha cristalizado, pese a varios
como corteros a destajo en los bosques cer- . intentos realizados por parte de Programas
canos. Algunas personas trabajan una sema- • institucionales como la denominada "Estra-
na en el aserrfo y otra en el monte con la . tegia CESPA", que consistio en la creacion
motosierra (el patron les facilita la maquina) . de centros de servicios a los pescadores

PROYECTO MAN GLARES DE COLOMBIA 129


LA ,GENTE DE LO~ 'MANGLARES DEL PAClACO NARINENSE
artesanales para su capacitacion, asistencia ' canas 0 en cercanias de la mar por medio
y organizacion. Los pescadores, no obstan- de una canoa de motor. Una vez elegida la
te, mantienen una forma de organizacion . zona de trabajo, cada potrillo se dispone uno
tradicional para el trabajo consistente en la . a otro para formar un drculo, desde donde
conformacion de grupos ligados por nexos se extienden las redes de pesca. El sistema
de consanguinidad 0 de amistad. Igualmen- es agenciado por el propietario de la em-
te, su situacion precaria es tambien conse- barcacion de motor quien dispone de los
cuencia de la disminucion de la produccion equipos necesarios y, al final de la faena, el
causada por el derrame de crudo ocurrida producto se distribuye de acuerdo con par-
hacia finales de 1996 y de las escasas posi- tes proporcionales al trabajo y al aporte rea-
bilidades de reposicion de los equipos que lizado.
poseen, asi como de la carencia de recursos
economicos y/o lineas de credito en con- En Salahonda, el Centro de Atencion a la
diciones que le den facilidad a los pesca- . Pesca Artesanal, CESPA, ha trabajado en la
dores. asistencia tecnica a los pescadores artesa-
nales y promovio, sin exito, su organizacion
La pesca es, sin embargo, la actividad de la cooperativa pese a la labor de capacitacion
cual depende la subsistencia de la mayor realizada. En la actualidad, la sede se usa
parte de los pobladores del Municipio de para la venta de aparejos de pesca, para la
Salahonda, no solo en su cabecera sine en . prestacion del servicio de enhielado y para
las areas rurales. Esta actividad se ejerce con la venta de alimentos y provisiones.
tecnicas tradicionales y por parte de peque-
nos grupos familiares 0 de amigos cercanos. • Sin embargo, al margen de su asesoria, un
Se evidencia una muy escasa posesion de grupo de pescadores trabaja en la organi-
lanchas y de motores de buena capacidad. zacion de un grupo asociativo bajo la orien-
Los que existen son propiedad de unos cuan- tacion de la UMATA de la localidad. Hacia
tos propietarios nativos 0 de otros proce- finales de 1995 comenzola organizacion de
dentes de Tumaco. . la Asociacion de Pescadores Artesanales de
Francisco Pizarro ANPAFC, con el asocio de
La pesca artesanal se practica mediante el 55 pescadores procedentes de Salahondita,
uso de canoas de dos 0 tres brazas de longi- Bajo San Ignacio, Hojas Blancas y la cabe-
tud 0 con potrillos provistos con velas de cera municipal. Su proposito es obtener
plastico. Con estos instrumentos los pesca- mayores ventajas del proceso de comercia-
dores, el proero y dos 0 tres marineros, se lizacion de sus productos, salvando una
aventuran a la mar alejandose 10 mas po si- marcada intervencion de los intermediarios.
ble, para la captura de pargo, lisa 0 cama- Tambien aspiran a conseguir elementos y
ron. equipos de pesca para sus afiliados, para 10
cual tramitan un Proyecto en la Cooperati-
Los chorizos son frecuentes en las faenas va COAGROPACIFICO para la adquisicion
de captura de camaron; consisten en la . de un chinchorro de 360 brazas, un tras-
union de varios potrillos con sus tripulan- . mallo parguero, dos motores y un cuarto mo
tes, que se desplazan hasta las amplias bo- . con cap acid ad de cincuenta barras de hielo

130 HERNANDO E. BRAVO-PAZMINO

tl,vE~5r~AD CU~fi,R'A( ~l'M:i~~~~ti: l:iEL p~ci~~?~ E?~L?4~i~~01~<


diarias. El Proyecto en menci6n aspira a fa- · que se distribuyen. El jefe 0 capitan de fae-
vorecer inicialmente a 28 socios y tiene un na gana dos partes, el motorista gana dos
valor de 56 millones de pesos de 1997. partes, el proero gana 1 1/2 partes, dos chin-
chorredores se ganan tambien 1 1/2 par-
Existen en la localidad algunos grupos cons- tes, el chinchorro, el motor y la canoa, gana
tituidos de pescadores artesanales integra- · una sola parte y al enrollador de cabos le
dos por familiares y parientes cercanos. · corresponde algo de dinero 0 parte de la
Cada uno de los grupos se apoya en las lan- producci6n.
chas y motores propiedad de sus integran-
tes, para embarcarse en las faenas. Resalta ' Los equipos chinchorredores suelen estar
en ellos, los lazos de solidaridad y recipro- . conformados, por 16-25 pescadores que se
cid ad para el trabajo de las personas que . dividen en las faenas en 2 "mangas", cad a
mantienen nexos de consanguinidad 0 pa- una compuesta por 8 pescadores. Ocho son
rentesco. Un equipo de pesca esta confor- . "estacas" (quienes dirigen paulatinamente
mado entre 3-30 integrantes, segun sea que . la red hacia la mancha y la fijan hacia el
trabaje con trasmallos 0 chinchorro, respec- . "plan" a medida que esta se "echa" al mar y
tivamente. El capitan de la embarcaci6n es, ocho son canoeros 0 "echadores" (encarga-
por 10 general, el duefio de la misma y sus dos de extender la red de la manera mas
marineros son sus hijos 0 sus parientes cer- . adecuada en direcci6n de la "mancha"). Los
canos. . chinchorreadores de Salahonda trabajan a
6 cabos de distancia y, segun donde este
Los equipos de pescadores viajan a Tumaco localizada la "mancha de pescado" se diri-
y venden, por kilos, las distintas especies gen hacia Cascajal, La Playita u otros luga-
de peces obtenidas en sus faenas en las em- · res de la Ensenada. Sus chinchorros tienen
presas del lugar. Antes de distribuir el di- · dimensiones de 40 a 300 brazas que requie-
nero obtenido en las partes correspondien- · ren para realizar los "lances" del trabajo de
tes a cad a uno de los integrantes del equi- 24 pescadores.
po de pesca y para garantizar los recursos
necesarios en el inicio de la nueva faena, el Con trasmallos de 2 3/4" Yde ojos de malla
capitan del equipo deduce los gastos de · con dimensiones superiores, y con chincho-
combustible y de la comida requerida en su · rros, se embarcan los pescadores de esta 10-
desplazamiento hacia Tumaco, y divide, calidad a sus faenas de pesca y logran cap-
entonces, el dinero en dos partes: una que turas de diversas especies de peces, entre
le corresponde al equipo (motor, canoa y los que se cuentan: corvina, bagre, r6balo,
redes) y la otra para los pescadores, que dis- · "machetajo", "pelada", sierra, pargo,
tribuiran el dinero de manera equivalente. · "gualajo", "picuda", "palometa" ("burra" 0
moiarra)
J ' "marco", "rayan" , "cubo", "J·urel",

Cuando trabajan con chinchorro, los pesca- "merito" ("tamborero"), "barbeta", "amari-
dores distribuyen sus ganancias de manera lla", "pejeloro", tibur6n ("comuda", pez mar-
distinta. El duefio del chinchorro, motor y . tillo, "tintorera"'"vieia")
: J ' "canchimala", "bo-
canoa, asume los gastos de la reparaci6n • tellona", "alguacil", "volador", "pampano",
de los equipos, y son muchas mas las partes . "burique", "plumuda", langosta y camar6n.

PROYECTO MANGLARES DE COLOMBIA 131


TABLA 9. PECES Y PRECIOS DE COMERCIALIZACION
EN SALAHONDA (NARINO)

CORVINA

BAGRE

ROBAlO

PElADA

SIERRA

GUALAJO

PARGO PlATERO
«<""""~~"""""

PESCADIllA

TIBURON

Fuente: Proyecto Manglares de Colombia en 1997

Utilizando anzuelos, los pescadores capturan concheras que tiene nexos para la compra
"cherna", corvina de altura, "murico", "zafi- con intermediarias del lugar se embarcan
ro", raya, pez verde, "espejuelo" (Tabla 9). en las lanchas propiedad de la compradora
recibiendo en ocasiones adelantos en dine-
La produccion obtenida por los pescadores ro. Otras viajan a distintos lugares, se esta-
de Salahonda se transporta y se vende en blecen en ellos y cancelan, con la concha
Tumaco en Empresas como el Delfin Blan- . diaria colocada diariamente, los abonos an-
co, Costa Azul, Los Gil y la Langosta Roja, . ticipados par la compradora.
entre otras.
Otros grupos de mujeres se embarcan en las
La captura y recoleccion . canoas propiedad de los intermediarios y se
de pianguas obligan, por tanto, a venderles su produccion.
Asi, en Salahonda los intermediarios que
Salahonda sigue siendo un importante cen- poseen canoas con motor para el embarque
tro de trabajo y de comercio de este recur- de concheras son: Maria Valencia (tres ca-
so. Con siete compradores locales y los pro- noas), Ramon Orobio (una canoa), Omar
pios compradores ecuatorianos mantiene un Viveros (una canoa); por su parte, Pio Mos-
intenso aprovechamiento y se llevan el pro- quera, Cipriana Cuero y Lucas Murillo, son
ducto de la recoleccion de grupos nu- intermediarios locales que compran la
merosos de mujeres que se dedican, dia produccion de las concheras que, en sus
a dia, a esta actividad. Grupos de grupos familiares, se embarcan a potrillo.

132 HERNANDO E. BRAVO-PAZMINO

DIVERSIDAD CULTURAL Y MANGLARES, ''?E.~ PAcfAce COLOMBIANO


Los esteros donde con mas frecuencia se . La labor de la Asociacion de Concheras de
realiza la extraccion y recoleccion de la Francisco Pizarro AMCOFP es reciente yaun
"piangua" son: Santa Barbara, Sangaral, · trabajan para completar la documentacion
Iguanito, Rompido, Boqueron, Las Tres Ca- que acredite su existencia legal. Se creo a
letas, Chontadural, Correntoso, Blandital, finales del ano 1995 con la asesoria de la
Burungo, Gaviotal. En algunas ocasiones UMATA del Municipio.
las mujeres se embarcan en calidad de
"maletiadas" en la embarcacion de la se- Cada grupo de concheras que integra la
nora Marfa Valencia para explorar los . Asociacion se conformo con un numero de
esteros de cercanias de otras veredas. Aban- al menos diez personas provenientes de dis-
donan sus hogares durante temporadas y tintos sectores de la localidad 0 de las vere-
se establecen en ranchos de paso, mien- , das aledanas. En la actualidad, del modo
tras consiguen las conchas necesarias para . tradicional, en sus potrillos se desplazan
cubrir los adelantos en dinero realizados diariamente hacia los esteros cercanos. El
por la intermediaria. producto del trabajo de cada conchera se
reune en la Asociacion y se vendeen con-
El trabajo de exploracion de los suelos 10- junto a los intermediarios de la localidad.
dosos de los manglares y de su raicero es Estos, a su vez, reunen la produccion de la
intenso en esta zona. Se calcula que existe · localidad y de los caserios cercanos para
un numero aproximado de 400 mujeres • comerciarla con 10s ecuatorianos que arri-
dedicadas a trabajar como concherasen los ban cada ocho dias allugar.
esteros del .area territorial de este Mun-
icipio. Auoviembre de 1997, la Asociacion estaba
.constituida por noventa concheras, pero, .en
Un sector de singular importancia es el de . la cabecera, hay un numero aproximado de
las concheras .organizadas en lal\sociacion ' 210 concheras (l'abla 10).
Municipal deConcheras de Frandsco Pi- .
Z<:1rro AMCOFP. Esta organizacion ll<:1cio el · Lasconcheras nativas seiialan que los gru-
27 de septiembre de 1995 y.a.grupo a 40 pos de mujeres concheras procedentes de
mqjeres. Posteriormente, su nllmero credo distintos lug!lres de la Ensenada de Tumaco,
conel ingreso de 16 personas pertenegien- · quienes por temporadas acuden a Salahon-
tes del .sector de La Pl<:1ya. day a c;aserfos <;lledanos a establecerse p!lfa
iniciar intensas y temporale::; jornadas de
El Grupo Asociativo de mujeresconcheras trabajo, vieIlenalterand.o los bosques de
no logfa .<;lunsu plenaco1J.esion Y <;llgllllos manglar ylascondicioues para la reproduc-
aporteScomunes seorientanapenas a .cu- cion del recurso. Estas, llamadasconcheras
bdr f3;Spectos deltfap<;ljo de cOIlstitudon. No . "maletiadas" estan q;mstruyendo"picas"
rienencapaciclacl todavi<;l de manejar con . entre el bosque de manglar, e.stoes, sende-
autonomia el<:1proYechamiento del recu.rso . ros limpio,scle vegetacion, p<;lr;l facilitar su
Y:sllacopio y comerdalizacion. UIla inter- despla:z;amieutoentreel bo,sque~ perocon
mediari? ,;;lsezura, ·con l<;ls<;l,sociad;;ls,una red laconse.cuencia.de provoC:<;lr 1<:1 .disminudon
de cOnCheJ;;lS que tr<:1b~ja:ll;;l ;s!1 .::;ervkio. del recurSO.

.PR9YEc;::T9 ~AN~.LAR_E~ QE '§:9:L9M~IA 133


M ·.~,~Wf ~••~9S<\1~~I'y,J\E!? IP'§.L Pe.~(IRC.9 J\I~.Rt~J;~.~E
Sobresale el hecho que las expectativas ge- . ocurrido a finales de 1996 esta causando la
neradas por el comercio de Tumaco, ejer- • mortandad de la piangua y su disminucion
cen un efecto inmediato en esta localidad. . en los manglares afectados.
Los precios de la concha han sido rebaja- •
dos por la compradora de concha local en En la cabecera municipal de Salahonda, los
virtud de la disminucion de la compra por cinco (5) motores propiedad de comprado-
parte de los ecuatorianos. De $1.800/cien- . res nativos de concha permiten el desplaza-
to han pasado a pagar solo $1.500/ ciento, miento de las mujeres concheras nativas y
con el consecuente perjuicio para las foraneas a distintos puntos de exploracion,
concheras. con una gran regularidad. Casi de manera
permanente y con mayor intensidad en las
Las concheras de esta Asociacion sefialan . "pujas" trabajan estos grupos de mujeres que
que el principal problema que afecta el de- mantienen nexos con los compradores, en
sarrollo de su actividad es la sobreex- . virtud de adelantos en dinero 0 en razon de
plotacion del recurso, que ha conllevado su . compromisos tacitos de trabajo conjunto.
disminucion en las areas de exploracion.
Grupos de mujeres procedentes de distin- En Salahonda existen tambien tres (3) com-
tos caserfos acuden al area de trabajo de pradores de concha locales, que le adquieren
las concheras de Salahonda y generan una . el producto en pequefias cantidades alas
alta competencia por este recurso. Por otra concheras que no tienen compromisos con
parte, sefialan que el derrame de petroleo los duefios de los equipos de embarque u a

TABLA 10. GRUPOS ASOCIADOS DE CONCHERAS DE SALAHONDA


(FRANCISCO PIZARRO)

1. AMCOFP

2. HIPOCAMPO 18

3. ALMEJA 20

4. SE LA CANTO 19

5. LA BRISA DEL MAR 20

6. UNIDO LA PLAYA 16

7. NOVILLAL 5

8. BAJO SAN IGNACIO 5

9. AMIGOS Y FAMILIARES 20

10. INDEPENDIENTES 50

TOTAL 210

Fuente: Proyecto Manglares de Colombia en 1997

134 HERNANDO E. BRAVO·PAZMINO

DIVERSIDAD CULTURAL. Y MANGLARES DEL PAclFICO COLOMBIANO


aquellas que se desplazan hacia los mangla- ' truyo el llamado Canal Naranjo, impiden
res en sus potrillos y al impulso del canalete. . similares rendimientos en las cosechas.

Por otra parte, en Salahonda, la Organiza- . En Salahonda las estufas de gas comienzan
cion de Comunidades Negras de Francisco . a ser utilizadas por la mayoria de familias en
Pizarro, ORNEPI, coordina acciones con el • sus labores domesticas. Ello ha permitido una
Palenque de Narifio y trabaja en funcion de notable disminucion del consumo de lefia y
los objetivos trazados en beneficio de sus de la corta de mangle, aunque aun existe un
comunidades. Con la Pastoral Social del comercio de este producto principalmente
Vicariato Apostolico de Tumaco ha conse- . por la demanda que se hace del mismo des-
guido capacitar algunos Hderes como Sergio de el Puerto de Tumaco, por parte de los
Viveros, Martina Granja, Celestino Estacio, negocios de la localidad 0 de los comprado-
Oscar Hinestroza, Agapito Granja, entre res de madera de nato, en forma de polines
otros, que ahora se destacan como adalides con destino al Puerto de Buenaventura.
del Proceso de Comunidades Negras y en la
difusion de la Ley 70 de 1993 entre sus po- Es de sefialar que Salahonda centraliza las
bladores. mas importantes actividades del area: el
. aprovechamiento forestal y su comercio, la
La organizacion local promueve iniciativas : pesca, la captura de conchas, la agricultura
para el mejoramiento de las condiciones de . (co co, cafia, arroz, plcitano, maiz y fruta-
vida de las comunidades. Asi, mencionan les), la caceria, el turismo (en El Descanso,
sus propuestas de proyectos productivos que . La Playa, Isla del Gallo, Cascajal) y los ne-
les permitan volver a la agricultura y a la . gocios de diversa indole (miscelaneas, tien-
ganaderia, y algun proyecto de especies . das, bares), para una poblacion que encuen-
menores a desarrollar con las mujeres con- . tra alIi los servicios alternos al Puerto de
cheras que, con dificultad, consiguen ape- : Tumaco.
nas un minimo de subsistencia.

ORNEPI estaba inicialmente conformada SAN JUAN DE LA COSTA:


por unas 120 personas, la mayoria de ellas ASPECTOS SOCIALES,
dedicadas al ejercicio de la agricultura del ECONOMICOS Y CULTURALES
plcitano, el maiz, el arroz. Las familias son .
poseedoras de pequefias extensiones de te- La informacion sociocultural de esta Comu-
rreno en las rib eras del rio Patia y hacia nidad fue recopilada con el apoyo, partici-
Cascajal, El Bagre, Isla del Gallo, entre otros . pacion y colaboracion de Raul Torres Quin-
lugares. Las mujeres alternaban su trabajo tero, quien, en calidad de coinvestigador,
en la recoleccion y extraccion de pianguas aporto valiosos elementos de analisis e in-
con la agricultura en periodos de tres me- terpretacion. Un reconocimiento especial, le
ses. Hoy se dedican casi exclusivamente a debemos a los adalides de la Asociacion
la extraccion de piangua, pues la saliniza- . Campesina del Patia, ACAPA y a Hderes de
cion de los suelos a causa del desbordamien- . esta comunidad como Rubiano Pineda, la
to de las aguas del rio Patia una vez se cons- . familia Estupifian y a los pescadores.

PROYECTO MANGLARES DE COLOMBIA 135


LA GENTE DE LOS MANGLARES DEL PAciFica NARINENSE
~ LA GENTE extensos bosques de manglar que la rodean.
La "manglera" hizo presencia en los afios
La localidad de Villa San Juan es el lugar • 50-70 a traves de corteros que construian
de relocalizacion del antiguo San Juan de . alojamientos provisionales 0 centros de
la Costa 0 San Juan Playa. Se construyo en compra bajo el mando de un administra-
1980 por parte de la Fundacion Solidari- dor. Tanto corteros como administradores
dad por Colombia y tiene en la actualidad de la Empresa eran procedentes de Guapi,
una poblacion de 1.610 habitantes residen- . Lopez de Micay y del Departamento del
tes en unas 274 viviendas palafiticas. Valle del Cauca.

El maremoto de 1979 destruyo casi comple- Sus habitantes, en su mayoria negros, con-
tamente San Juan Playa, que para entonces vivian con una poblacion de mulatos que le
gozaba de prosperidad agricola y de atrac- daban al poblado una singular caracteristi-
tivo turistico, arraso el poblado provocan- ca. Era el espacio de convivencia de dos
do el desalojo de habitantes que acreditan etnias con origenes e historia distintas que,
una permanencia ancestral. con el paso del tiempo, fueron generando
redes de solid arid ad e incluso de parentes-
Para 1997 San Juan Playa 0 San Juan de la co para configurar un espacio de recreacion
Costa, estaba conformado por 23 viviendas cultural muy importante. Los "blancos" 0
y unos 89 habitantes negros, los mismos que "mulatos" no tenian las mejores posesiones
se dedicaban a la pesca y a la extraccion de o privilegios. Trabajaban por igual en las ac-
concha. La agricultura del co co se mantie- tividades que el medio les permitia y alre-
ne con grandes dificultades a orillas de la dedor de ellas los rasgos culturales se irian
playa. AlIi la cupula de la antigua iglesia, haciendo comunes. Los pescadores blancos
ahora en medio del mar, es una evidencia no difieren en sus caracteristicas culturales
del riesgo permanente en que se encuentra con los pescadores negros.
por los efectos de un fenomeno natural vivo
en la memoria de la gente y que se mani- . San Juan de la Costa es una poblacion de
fiesta leve, pero casi diariamente, en la inun- pescadores, agricultores del coco y conche-
dacion casi total del caserio y en las conse- ros. Su poblacion blanca conocida como
cuencias de un fuerte oleaje que hoy se tra- "colimocha", en el argot de los habitantes
ducen en dificultades para la supervivencia negros, son portadores de una cultura que
de sus pobladores. mantiene los rasgos de la de estos ultimos.
De todos modos, convivieron des de finales
~. Los ORiGENES DEL CASERio del siglo pas ado y le dieron prosperidad a un
caserio venido a menos luego del maremoto
Los origenes de esta localidad 0 su consoli- de 1979. A partir de esta catastrofe natural,
dacion como importante centro pesquero 0 San Juan Playa fue reubicado en un sector
poblado comercial y turistico, estan mar- posterior a la playa dentro de las construc-
cados con la historia del aprovechamien- ciones realizadas por la Fundacion Soli-
to de la corteza de mangle y de la ex- daridad por Colombia. AlIi se dio cabi-
traccion de las varas y los pilotes de sus da a un sector de sus pobladores, los

136 HERNANDO E. BRAVO-PAZMIf;1O

DIVERSIDAD CULTURAL y MANGLARES DEL PAciFIca COLOMBIANO


SELECCION DE LA PESCA BLANCA PARA SU COMERCIALlZACION

blancos; mientras que los habitantes negros Las mareas 10 inundan completamente pues
debieron irse a un firme hacia la cabecera se hall a entre dos esteros y el mar.
del rio.
, 'W LAS ACTIVIDADES
Villa San Juan se construy6 sobre un area ECON6MICAS
cercana a la zona costera original. AlIi se '
reubic6 a la mayoria de familias de origen La agricultura
mulato del caserio original. Pero las vivien-
das no fueron suficientes y, sobre otro lu- De manera tradicional, la agricultura fue el
gar, en un firme localizado a unos cuarenta medio de subsistencia mas importante de
minutos de distancia a motor, se reubic6 a los nativos sanjuanefios. Sus areas de "fir-
la gran mayoria de familias negras, en el . mes" tenian una alta vocaci6n agricola que
sitio conocido hoy como San Sebastian. Al s6lo se perdi6 con el maremoto de 1979.
parecer, esta distribuci6n pretendia favore- Entonces ni la producci6n agricola ni la ac-
cer las destrezas para el trabajo agricola de tividad turistica se mantuvieron. Se hizo
los habitantes negros, mientras los "blan- . imprescindible trasladar el caserio y la acti-
cos" se dedicaban a la practica de la pesca y vidad pesquera adquiri6 mayor relevancia
al comercio. . alrededor de los manglares y las bocanas
cercanas.
En la actualidad, Villa San Juan es un po-
blado que reposa sobre los pilotes de made- Las familias sanjuanefias tenian fincas sem-
ra de las casas y de los puentes peatonales. brad as con zapote, naranja, "caimito",

PROYECTO MANGLARES DE COLOMBIA 137


LA GENTE DE LOS MANGLARES DEL PAdACO NARINENSE
TABLA 1 1. PRECIOS Y TIPO DE MADERA DE MANGLE
QUE SE COMERCIALlZA EN SAN JUAN

VIGA DE MANGLE 5.000


2.000
2.500-3.000
PUNTALES 3.000
COLGADURAS ~ X 3" DIAMETRO 1.000
dd·~~·····~·~~~····~·~·~·,.~.··~r.···,;',=""~,;,;,,,.........'•..

VIGAS DE NATO/M 1.500


~ . d~ ~~~~~~.~,.~.~.~ .. ~ ~.~

PUNTALES DE NATO LONGITUD 3.000

"majagua", "guabo", "zuela", borojo, co CO, El mangle "rojo" se utiliza como vigas ma-
cacao y plcitano, productos que se traslada- yores, chanclones y puntales de las vivien-
ban para su venta hasta el Puerto de . das, mientras que el nato puede utilizarse
Tumaco. como vigas de las viviendas, tablones, pun-
tales, cintas de casa, colgaduras y tablas.
En la actualidad esta actividad es secunda- .
ria pese a que algunas familias mantienen Un cortero de mangle trabajando solo, en
sus terrenos de cultivo en areas riberefias al un dia extrae 10 puntales, 7 vigas y 20 col-
interior de los bosques aluviales. gaduras. En un solo viaje con la ayuda de
un potrillo puede embarcar los 10 puntales.
Corteros de madera de mangle
Tambien trabajan extrayendo mangle para
En San Juan de la Costa son seis las perso- su venta en forma de rajas de lefia. En este
nas que se dedican al corte de la mad era de caso, un cortero consigue un as 200 rajas de
mangle, de una manera mas 0 menos fre- lefia de un palo de mangle de 12 m de lon-
cuente. Lo hacen por encargo, en virtud de . gitud por 16" de diametro. Un ciento de
las necesidades particulares de las familias rajas en la localidad tiene un precio de
que requieren de esta como medio de com- $7.000. En una semana, un cortero con la
bustion 0 para la construccion de sus vivien- ayuda de un auxiliar puede producir hasta
das. Las condiciones de permanente inun- 1.000 rajas de lefia (Tabla 11).
dabilidad del caserio hacen necesaria la re-
posicion frecuente de distintas partes de los Debe considerarse que las actividades de ex-
ranchos familiares y de los puentes y mue- traccion de mad era de mangle con destino a
lles-embarcaderos de la localidad (Tabla la construccion de viviendas, reparacion de
11). puentes 0 embarcaderos, 0 para su utilizacion

138 HERNANDO E, BRAVO-PAZMINO

DIVERSIDAD CULTURAL y MANGLARES DEL PAciFica COLOMBIANO


TABLA 12. MADERA DE MANGLE CONOCIDA Y EMPLEADA
POR LA GENTE DE SAN JUAN

MANGLE BLANCO PARA PUNTAL 0 ESTACA. Es MAS BAJO

MANGLE CORAZON PARA PUNTALES. EN NEGRO POR DENTRO Y CRECE

BASTANTE

MANGLE INJERTO PARA VIGAS. Es COLORADO POR DENTRO Y ES DE

BUEN TAMANO

MANGLE PECHO'E PAVA PARA RAJAS DE LENA. "TAPEA" FACIL Y TlENE

DURABILlDAD EN COMBUSTION

como medio de combustion, se realizan "por (3) Adalberto Moreno: Trabaja con 5 canoas
encargo". Los grupos familiares que requie- , camaroneras y 10 pescadores chincho-
ran de los productos recurren a estas seis per- rreadores. Cuatro pescadores de la
sonas para su obtencion. Los usos dados a la localidad le venden dorado, tres pesca-
madera de mangle que se extrae en San Juan ' dores le venden cherna y 18 pescadores
de la Costa se presenta en la Tabla 12. le venden distintas especies capturadas
con chinchorro.
Los pescadores artesanales
La artes de pesca como las mallas de 2 3/4"
La captura mas importante en la comunidad Y 2 1/2" (camaroneras), las atarrayas, los
es la de camaron y langostino que se captu- chinchorros, las mallas corvineras, los ca-
ran mediante el uso de mallas de 2 3/4" Yde landros y las mallas lis eras y otras como:
2 1/z". las redes, los esterados, los anzuelos (ca-
bos), los calandros, el boyado (anzuelo para
Los principales compradores de la produc- , "dorado") son usualmente empleadas por
cion pesquera en San Juan de la Costa, son: . los pescadores de la localidad.

(1) Dorman Gutierrez: Trabaja con dos equi- · La actividad pesquera se ejerce por parte de
pos de pesca propios y con seis equipos · grupos de pescadores que trabajan con re-
de pescadores locales que le venden su des de buen tamafio y salen en sus embar-
produccion. , caciones hacia el mar abierto. Existe un buen
· numero de lanchas y motores que permiten
(2) Lelys Moreno: Trabaja con cuatro equi- , integrar a esta labor a los jovenes dentro de
pos de pesca (ocho pescadores) que le : cuadrillas de hasta doce personas. Tambien
venden la produccion. existen dos cuartos frios propiedad de un

PROYECTO MANGLARES DE COLOMBIA 139


LA GENTE DE LOS MANGLARES DEL PAclACO NARINENSE
comprador nativo de la produccion pes- don Rubiano Pineda, se ponen a su disposi-
quera. El, llevani las capturas al Puerto de cion dentro de condiciones yesfuerzos com-
Tumaco 0 al barco que viaja hacia Buena- . partidos.
ventura.
Un solo comprador recibe el producto de las
Don Dorman Gutierrez uno de loscompra- . capturas de ocho equipos de pesca que vin-
dores de la produccion pesquera de la loca- . cula a unas diez y seis personas en una can-
lidad, posee equipos para conservaci6n del tidad que, en ocasiones, llega a una tonela-
producto y dos lanchas con lllotores para el da de pescado cad a cuatro dias. Eso permi-
trabajo de dos grupos de pescadores. Reci- te calcular una produccion, por equipo de
be la produccion de ocho canoas, es decir, pesca, de doscientos kilogramos semanales
de ocho equipos de pesca 0 diez y seis pes- de sierra, corvina,"burique", "pelada", "fia-
cadores. Cada uno de los equipos de pesca to" 0 pargo; 0, una produccion de call1aron
le vende unos 200 kg de pescado/semana de cincuenta kilogramos semanales.
(sierra, corvina, .bagre, "burique"
. , "pelada" , ,.

"fiato", pargo) y unos 50 kg de camaron/ La captura y recolecci6n


selllana/equipo. Con ello logra acopiar en- de pianguas
tre 500 kg a 1 tonelada de pescado para su .
comercializacion en las pesqueras del Puer- Allado de la pesca artesanal, la captura y
to de Tumaco. recoleccion de conchas es una de lasactivi-
dades productiya,s mas importantes de la
Doce personas de la localidad poseenequi- comunidad de San Juan de la Costa. Pese a
pos, lancha y motor que, .asU vez, sirven estar sufriendo signos de franco estanC(l-
para el embarque de grupos de tres 0 cinco miento, los compradores que cuentan con
pescadores por lancha, al mando del mari- capital efectivo, realizan adelantos en dine-
nero duefio de la embarcaci6n. . ro.a las concheras y posibilitan un ejercicio
'continuo en la captura de este recur.so en el
En San Juan de la Costa, la pesca cuenta area. Igualmente, las circunstancias de fluc-
con algunos elementos que favorecen su tuacion del comercio ecuatoriano hacen que
pnictica. Algunas bodegas particul;Hes, ca- estoscompradores locales manejen los pre-
vas y equipos con redes, lanchas y equipos dos de acuerdo con las lllismas. En 1997,
para el elllbarque de los marineros negros. el precio de un ciento de conchas llego a
Los compradores dellugar facilitan la com- tan solo $1.800/ciento, mientras que ante-
pra del producto y su transporte haciael riormente se pagaba a $2.300/ciento. No
Puerto de Tumaco. . obstante ,esta situacion, el senor Ever Bur-
tado, comprador de la localidad, adquiere
Los pescadores lllarineros .que no poseen en este momento 6..000 conchas/dia, con
.equipos sinG sus amplios conocimientos de . 10 eual, cada 8 dias, puede entregaral bar-
la:z;ona y de la actividad, encambio, se eO eeuatoriano 50.000 eonchas.
enganchan gracias a sus vinculos de
amistad 0 de parentesco en las lcmchas Los compradores de concha en San
de doce pescadores mestizos que,como Juan de la Costa .son principallllente;

140 I~ERc:;.IA~D.9 '~., .eRAY:9~PA.Z~It)lo

P,ly,~R~lD~.D ,~Y.~))Jll<\l Y.MN!q~ !,gl ;PAC.[",~O ~9~QMBi~N.9


Ever Hurtado, Maximo, Donal Caicedo, La labor de los compradores es de gran es-
Dofia Deysi y personas ocasionales que com- cala y su producto es transportado, semana
pran el producto para transportarlo a Tu~ tras semana, al Puerto de Tumaco donde 10
maco; algunos con sus propias embarcacio- venden al barco ecuatoriano "Bahia". El sis-
nes en cantidades considerables, otras con tema impuesto obliga a un trabajo arduo e
ayuda de las embarcaciones de los compra- • incesante donde estan en juego varios mi-
dores de concha, en menores cantidades. llones del capital de cad a uno de estos in-
termediarios nativos.
Los sistemas de trabajo de las concheras
como el de libre embarque y de los male- En Villa San Juan hay 8 compradores de
tiados funcionan en una dinamica impues- concha. El sefior Ever Hurtado, por ejem-
ta por los duefios de lanchas y capitales para plo, posee dos embarcaciones con motor en
su operacion. Ocho compradores duefios de las cuales embarca de treinta a cuarenta
embarcaciones transportan mujeres ne gras mujeres por cad a una de ellas. Desde hace
de San Juan de la Costa y de Tumaco hacia • tres afios se dedica a este oficio que hoy se
los manglares de la zona y venden la pro- · ejerce con gran intensidad con grupos de
duccion acumulada directamente en el bar- mujeres negras de la localidad y de aque-
co "Bahia" que se ancla en el puerto cada llas concheras profesionales procedentes de
ocho dias. Cada grupo de trabajo consta de · Tumaco que, en calidad de maletiadas, tra-
unas treinta a cuarenta mujeres. Los ade- bajan por temporadas en virtud de los ade-
lantos en dinero realizados por los interme- .. lantos en dinero realizados por el interme-
diarios concheros atan alas mujeres de dis- · diario. La cantidad de conchas recogidas por
tintas procedencias en una labor frecuente · dia por este comprador esta entre 8.000 y
e intensiva durante temporadas de tres , 12.000; 10 que quiere decir que en una se-
meses 0 mas. mana entrega en el barco una cantidad de
, 85.000 conchas.
Muy pocos de sus habitantes nativos blan- .
cos se dedican a conchar. Por el contrario, • Otras seis 0 siete personas de la localidad,
los residentes negros son familias proceden- . en menor escala que quienes poseen em-
tes de Tumaco 0 de caserios cercanos que barcaciones, son tambien compradores de
trabajan al servicio de los compradores de concha. Trabajan con pequefios grupos de
concha, duefios de motores y de lanchas mujeres unidas porvinculos de familiaridad
que viajan al puerto a traer concheras pro- que se embarcan en sus potrillos hacia los
fesionales. A estas, los compradores les ade- . esteros aledafios. Reciben entre 1000-2000
lantan dinero y, de acuerdo a la cuantia, conchas, de las tres 0 seis mujeres fijas que
ellas deberan trabajar hasta que logren cu- les venden diariamente su produccion, para
brir, en concha, 10 adeudado. Cada dia los un total semanal de 7000 conchas por cad a
compradores de San Juan embarcan en sus . uno de los compradores. Una de las inter-
lanchas a 25 0 30 concheras. AI final de la mediarias afirma que en San Juan de la
faena, reciben su producto a un valor que . Costa se recogen 25.000 conchas semana-
resulta de descontar el valor del combusti- • les que son las que se llevan de venta al
ble de cada ciento de concha producido. barco en la Bahia de Tumaco.

PROYECTO MANGLARES DE COLOMBIA 141


u.' GENTE DE LOS' MA~GJ.RE~ D~J; P~cfFIC~ ~AR~NE~SE,
En este caserio hay 35 concheras que le ven- . dades de la bocana. Noventa hombres de la
den su producci6n a dos compradores loca- . comunidad son pescadores y 20 mujeres son
les en una cantidad que permite acumular concheras.
entre 3.000-5.000 conchas por cad a uno de .
ellos. El caserio cuenta con dos escuelas y una
poblaci6n infantil de 130 alumnos con cua-
tro profesores. Tambien existe la atenci6n
AMARALES:AsPECTOS • preescolar en dos hogares de Bienestar Fa-
SOCIALES, ECONOMICOS miliar con una poblaci6n de 30 niiios aten-
Y CULTURALES · didos.

La informaci6n sociocultural de esta Co- El agua para el consumo domestico se ob-


munidad fue recopilada con el apoyo, par- . tiene mediante la acumulaci6n de agua llu-
ticipaci6n y colaboraci6n de Fabio Ro- via 0 de los pozos subternineos. Poseen una
driguez, quien, en calidad de coinvestiga- · planta electrica de 32 kw que funciona cua-
dor, aport6 valiosos elementos de amHisis tro horas diarias. Algunos negocios de pro-
e interpretaci6n. Un reconocimiento espe- piedad de blancos proveen la remesa de las
cial, le debemos a los adalides de la Orga- familias de pescadores.
nizaci6n de Comunidades Negras de El :
Charco, ORGANICHAR, como Edwin de la . ~. Los ORIGENES DEL CASERIO
Cruz, Janer Paz y Tomasa Rodriguez, por .
compartir con nosotros sus conocimientos . Entre los fundadores de este caserio se cuen-
e inquietudes. . tan las familias de Jose Maria Campaz, Galo
Quintero y Jose Maria Rodriguez. Segun los
~ LOCALIZACION actuales residentes de esta comunidad, sus
antecesores procedian de la costa caucana;
Esta es una comunidad de pescadores 10- • algunos de ellos refieren su origen en nati-
calizada en la esquina de la bocana de vos de Limones y de Guapi, personas que
Amarales, al norte del Departamento de se desplazaron hasta la playa de Amarales
Nariiio. Sus vistosas viviendas estan levan- . en raz6n de las excelentes condiciones que
tadas sobre un terreno firme sobre el cual . ofreda para el ejercicio de la pesca.
se han sembrado muchos cocotales, en los .
extremos de la bocana cerca a la playa. La • Rastreando los antecesores de Fabio
principal actividad productiva de sus po- Rodriguez, pescador de la localidad de 44
bladores es la pesca, cuyo ejercicio 10 ve- . aiios de edad, podemos conocer del origen
mos reflejado en la gran cantidad de ca- . de sus padres, abuelos y tatarabuelos, estos
noas y motores que se mantienen en sus ultimos quienes arribaron a la playa de
orillas. · Amarales para fundar el caserio de los ac-
tuales pescadores a comienzos del presente
Amarales tiene una poblaci6n de 400 habi- • siglo. A continuaci6n se presenta un arbol
tantes residentes en las 75 viviendas que se . genea16gico de los fundadores y sus descen-
aline an a 10 largo de la playa, en proximi- dientes:

142 HERNANDO E. BRAVO-PAZMINO


:<J6SEHJ\IIAFilA:,RO[)RIGUE~~;CLEM~NnN~ I . ~ LAS ACTIVIDADES ECONOMICAS

· Los pescadores artesanales


DANIEL RODRIGUEZ
JOSE MARIA RODRIGUEZ • Los ochenta pescadores de esta Comunidad,
SERGIO RODRIGUEZ • cuando emplean mallas electronic as de23/4?',
ANGEL RODRIGUEZ • de una dimension de entre 65-70 brazas de
RAQUEL RODRIGUEZ • largo por 3-4 brazas de alto, trabajan en gru-
ZOILA RODRIGUEZ pos familiares compuestos por dos 0 tres
SAMUEL RODRIGUEZ personas, un capitan y dos marineros. Con
· estas artes de pesca y canoas de mad era de
4 brazas de largo por 3 cuartas de ancho
,,' ~ ,~ ~
, ,
:SAr.h.lEL;5Ro'l)R:N;u~f: :~9,S~l.iBiN~:VKI..E/IICiA:1 • capturan camaron langostino y nacionaL
,

Cuando los pescadores emplean mallas ver-


MARIO RODRIGUEZ des de 8", los equipos estan conformados
JOSE RODRIGUEZ • entre 12 y 24 personas, que se distribuyen
NOE RODRIGUEZ • en dos "mangas", la de los "estacas" y la de
AUDINO RODRIGUEZ los "canoeros". En este caso sus canoas son
SAMUEL RODRIGUEZ • de mad era denominadas "banqueras", que
MARIA RODRIGUEZ poseen una dimension de 6 brazas de largo
· por 5 cuartas de ancho. En este caso captu-
ran distintas especies de peces. Los pescado-
::;:~~~:~:~i~~~'f~Ui~~~::~~,~:~~:~:~~l~~~~¥:': . res emplean tambien malla "machetajeras",
I I . caracterizadas por tener ojo de 5" y por ser

· elaboradas entretejiendo nylon calibre 50.


CELIMO RODRIGUEZ
SAMUEL RODRIGUEZ Existen formas particulares de distribuir los
SAUL RODRIGUEZ ingresos de los equipos de pesca. Cuando
HECTOR RODRIGUEZ · un equipo de pesca recibe en una semana
DORIS RODRIGUEZ ingresos de, por ejemplo, $100.000, de es-
NUBIA RODRIGUEZ tos, $20.000 son para combustible y los
FLIVER RODRIGUEZ · $80.000 restantes se dividen en partes igua-
FABIO RODRIGUEZ · les, "se hacen dos partes", una para el equi-
po y una para los pescadores; esto se cono-
ce como "partir a la raja". En este caso, el
pescador debe remendar la malla.

44 ANOS I 40 ANOS · En el caso de los pescadores que estan or-


• ganizados en algun tipo de asociacion, los
ARVEY RODRIGUEZ 15 AN OS
· ingresos se distribuyen de la siguiente ma-
LEYDI RODRIGUEZ 12 ANOS
· nera: Se deducen primero los gastos del

PROYECTO MANGLARES DE COLOMBIA 143


combustible para la semana, se saca un 60% el numero de participantes en la faena. Las
del capital restante, para distribuirlo en mujeres trabajan en la pesca como pUlperas.
partes iguales para los pescadores hombres, Son las encargadas de escalar y salar el pes-
y se deja un 40% para alimentar un Fondo cado 0 ahumarlo, como en el caso del "toyo".
comunal. En este tipo de equipos de pes ca,
las mujeres de los pescadores son las encar- A finales de 1997, los costos de un "equi-
gadas de secar y ahumar el pescado. De este po" de pesca estaban entre $5.000.000 y
modo adquieren el derecho de adquirir el 5.500.000, para la adquisicion de una ca-
pescado a un 50% de su valor comercial. noa de madera ($250.000), 4 redes a razon
Esta parte de la pesca la emplean ellas para de $150.000 c/u, yun motor 0.9 HP por un
cubrir necesidades de la subsistencia fami- , valor de $3.500.000.
liar, y, en algunos cas os, para conseguir re-
cursos familiares adicionales mediante la Las concheras
venta del producto comprado por ellas, ahu-
mado 0 secado, a los intermediarios que ' Mujeres pertenecientes a un reducido nu-
consideren procedente. mero de grupos familiares de esta Comuni-
dad se dedican a explorar los manglares ale-
Un viaje 0 una faena de pesca requiere alis- dafios, en busca de docenas de "piangua"
tar un equipo constituido por canoa, mo- , que, en su mayor parte, se dedican al con-
tor, mallas, 5 galones de gasolina (en fae- sumo familiar. Tan solo en mfnimas canti-
nas para captura de camaron), 0 15 galo- dades este recurso se comercializa con in-
nes de gasolina (en faenas para la captura termediarios locales, que aprovechan la sa-
de pescado). Un galon de gasolina tiene un lida de los pescadores hacia Buenaventura,
precio de $2.200. , para encargarles la venta de sus capturas.
Las mujeres que con mayor intensidad se
La pesca diaria se trabaja en grupos fami- dedican a esta actividad son 20 personas,
liares y con los equipos que disponga algu- . las que, en epocas de "quiebra", integran
no de sus integrantes. El grupo asociativo tambien los equipos de pesca con sus com-
de 15 pescadores denominado "Estrategia . pafieros 0 familiares. No es extrafio encon-
CESPA", surgido a rafz de un programa de trar entonces mujeres marineras en esta
apoyo promovido por la CRC, posee una Comunidad, embarcadas ~n _las faenas de
lancha de fibra y un motor 40 Yamaha que pesca en las bocanas y a mar abierto, traba-
esta institucion les entrego y construyo un jando con igual 0 mayor destreza que sus
centro de acopio con cavas para la conser- compafieros hombres.
vacion del pescado. Hoy, el grupo, como
producto de su trabajo ha conseguido una El producto de la recoleccion de las conch as
lancha de madera mas y otro motor 40 HP. ' de esas pocas familias que se dedican a ese
Los equipos se utilizan por grupos en rota- trabajo es mfnima y se vende a los compra-
cion de quince dfas cada uno y de su pro- dores ecuatorianos. La produccion diaria ha
duccion se descuenta 10 necesario para ido disminuyendo, seglin sefialan las mu-
el mantenimiento del motor. La produc- jeres de la localidad, por la intromision
cion se divide en partes iguales segun de familias de ecuatorianos concheros

144 HERNANDO E. BRAVO-PAZMINO

DIVERSIDAD CULTURAL Y ,MANGLARES ~DEL PAcfRCO ~OlOMBIANO


TABLA 13. TIPOS DE MADERA DE MANGLE Y PROPIEDADES,
EN AMARALES (NARINO)

MANGLE BLANCO LAGUNCULARIA RACEMOSA DE BUENA ALTURA, PARA PUNTALES Y ESTACAS

MANGLEIGUANERO AVICENNIA GERMINANS DE BUENA ALTURA, PARA VI GAS


owoo o~o ,,~wo~o,,~o,,~o

MANGLE PECHO 'E PAVA RHIZOPHORA SPP. PALO SUAVE PARA RAJAR, USO COMO LENA.

MANGLE INJERTO RHIZOPHORA SPP. No TIENE EL CORAZON "JECHO" PARA VI GAS

MANGLE CORAZON RHIZOPHORA SPP. Muy DURABLE, PARA PUNTALES

en los sitios de trabajo de los nativos. Por en calidad de coinvestigadores, aportaron


esa razon, los pobladores de San Pablo de valiosos elementos de anaIisis e interpreta-
la Mar, Pueblito, Pangamosa, San Antonio ' cion. Un reconocimiento especial, le debe-
y Boca San Antonio se reunen a discutir la mos a Dollis Manuela Salazar, representan-
manera y las medidas que serian necesa- te legal del Consejo Comunitario del Bajo
rias para impedir y/0 controlar el acceso de Mira, por colaborar en el desarrollo del tra-
esos grupos de trabajo en la zona. Algunas : bajo y aportar sus elementos de amilisis.
personas elaboran carbon de la madera de .
mangle 0 extraen madera de mangle para ~o EL BAJO MIRA y LA FRONTERA
la construccionde las viviendas (Tabla 13).
Un bulto de carbon en Amarales tiene un Montealto 0 El Encierro
precio de $5.000. · de la Palma

· A un lado la peiia, al otro el manglar exu-


ASPECTOS SOCIALES, berante. En el primero una pequeiia pobla-
ECONOMICOS Y CULTURALES cion de nombre Montealto, apenas se divi-
DE OTRAS POBLACIONES sa desde las orillas del estero. En el segun-
DEL MANGLAR NARINENSE do, porciones enormes de islas circundadas
por esteros tambien amplios con aguas
La informacion sociocultural de otras comu- · verdeazules que permiten la marcha de la
nidades fue recopilada con el apoyo de li- lancha sin tropiezos. El muelle que da acce-
deres pertenecientes al Consejo Comunita- so a Montealto es sumamente inc1inado y
rio del Bajo Mira y la Frontera como Lidoro · sus tablas nos conduce a un carreteable
Hurtado, Neiser Alban y personas de las co- · construido por Palmas de Tumaco y por el
munidades como Julio Sinisterra, Enrique cual se puede viajar a Imbili, una poblacion
Moreno, Moises Arboleda, Beatriz Estacio, localizada a orillas del rio Mira, y por este a
Timotea Guerrero, Leonor Quiiionez, Bea- Tumaco, a casi tres horas de camino. A su
triz Aguirre, Rosendo Obando, Julian lado, un tubo suspendido sobre pilotes in-
Banguera, Nitza Rengifo, Silvia Franco, dica ellugar donde el barco de la compaiifa
Robinson Rodrfguez, entre otros, quienes, recoge el producto de la palma africana. En

PROYECTO MANGLARES PE COLOMBIA 145


LA GI;NTI; DI; ~os MANGLARI;$ DE~ PAClflcO NARINEN~E
el horizonte desde la peiia de Montealto, trabajo a ocho contratistas nativos de
Nimia Cuero, una joven lfder comunitaria Montealto, los mismos que se encargan de
indica la proximidad del mar, el lugar por conseguir, cad a uno por su lado, el personal
donde se va el producto que ella tambien , de corteros, muleros y peperas requerido para
trabaja en la busqueda de su sustento. su labor. Un lote tiene una extensi6n de 250
, lfneas y, por 10 general, un contratista traba-
Este caserio tiene 32 viviendas habitadas por ja con grupos conforrnados por cuatro corte-
una Comunidad Negra cuyos integrantes en ros (0 paleros), cuatro muleros y cuatro
un numero de 150 son en su mayoria inmi- peperas. Un lote de 95 lfneas, con un grupo
grantes de los rios Mira y Patia. Los mismos de estas caracteristicas, se corta, recoge y lim-
se han convertido, en virtud de las circuns- . pia en dos dfas con un rendimiento de 200
tancias, quizas por la venta 0 el despojo de . tallos por cada uno de los jomaleros.
sus tierras, en jomaleros que depend en de
la actividad de la Empresa productora de La Empresa Palmicultora en Pusbf paga jor-
aceite de palma. Agricultores negros de tra- nales de $3.000 alas mujeres recogedoras
dici6n que hoy se dedican al trabajo en los del fruto, $5.000 a los corteros y $3.000 a
terrenos de la Empresa de Palma Africana ' los muleros. El contratista gana segun su
en calidad de contratistas 0 jomaleros. producci6n. Asf, si en quince dfas corta vein-
te toneladas estas le son canceladas a ra-
Los habitantes nativos de Montealto ven- ' z6n de $6.000 la tonelada (sus ingresos es-
dieron sus terrenos de propiedad desde la tarian en $120.000 quincenales).
epoca de la llegada de la Empresa. Aunque,
en la actualidad, algunas familias pose an Los contratistas conforman sus grupos de
tftulos de propiedad de sus viviendas y pe- trabajo entre sus parientes cercanos y per-
queiias fincas donde se cultiva plcitano y miten que sus esposas realicen el trabajo de
algunos frutales, a sus alrededores la pal- peperas durante una 0 dos semanas al cabo
ma africana domina el horizonte a 10 largo de las cuales vuelven a sus hogares y traba-
de la carretera que por Imbilf conduce a jan en el cuidado de sus hijos 0 en el con-
Tumaco. Montealto fue rebautizado por la cheo. De un modo permanente s6lo veinte
Empresa con el nombre de Puerto Palma. mujeres quedan por fuera del trabajo en la
. palma africana y se dedican con mayor re-
Los habitantes de Montealto, trabajan de gularidad a la captura de las conchas en los
manera preferente y casi que exclusiva como esteros aledaiios, dentro del sistema ya re-
contratistas y jomaleros de la Empresa Pal- ferido con anterioridad y con la diferen-
mas de Tumaco. En medio de sus extensas . cia de que s6lo 10 hacen transportandose a
plantaciones de palma, los pobladores nati- . potrillo. Esto impide su exploraci6n en lu-
vos poseen pequeiias extensiones de terre- gares mas alejados del poblado 0 un mane-
no donde se encuentran sus viviendas y , jo no problemcitico de la marea.
cultivos de pancoger.
. La recolecci6n y extracci6n de "piangua" es
El sistema de trabajo establecido es el si- . una actividad exclusiva de las mujeres. Estas
guiente: Palmas de Tumaco asigna lotes de . se embarcan en potrillos hacia los esteros

146 HERNANDO E. BRAVO~PAZMINO

DfVE~SIDAb'-,CULtURA('i~GtMEf~~~:P~b(~'c6:C6~61d~li~li;-::'
" ," ,'~," '" ", "', __
'~,« ,,~', ' 0
aledaiios al firme de las plantaciones de pal- • mente, el transito de la gente de los rios
ma africana. Compiten por un recurso que Mira 0 Patfa quienes viajan rumbo a estas
en el area involucra a grupos de mujeres de mismas poblaciones 0 preferentemente al
procedencia ecuatoriana quienes trabajan en . Ecuador. La "Costeiiita", lancha propiedad
los esteros con ritmos mas intensivos. La ac- . de uno de los habitantes de Montealto, dia
tividad de las mujeres de Montealto en el • a dia, realiza su paso por estas poblaciones
concheo, busca suplir necesidades de subsis- . garantizando la movilizacion por un lugar
tencia y de alimentos adicionales, y no esta que pareciera aislado del mundo.
tan estrechamente ligada al comercio de los
compradores locales y ecuatorianos. Sus pe- • Candelillas de la Mar:
queiias areas de cultivo les ayudan a comple- Los Concheros de la Frontera
mentar los recursos de su sustento diario.
A Candelillas de la Mar se llega desde Tu-
La actividad de la pesca es solo eventual . maco en un viaje por mar abierto luego de
para los hombres de la localidad. Se practi- . tres horas de recorrido en lancha utilizan-
ca en las ocasiones en que disminuye la ac- • do un motor de 75 HP. Bordeando la costa,
tividad en la palmicultura. Con ella se com- en un paisaje teiiido por el verde intense de
plementan los requerimientos alimenticios . la vegetacion, el azul del mar y las tonali-
de sus hogares. dades grises de la nubes, podemos divisar
• pequeiios poblados de habitantes afroco-
Las viviendas de los habitantes de Montealto lombianos. En un viaje sin pausa, la lancha
son de madera, levantadas sobre pilotes. Es- . apenas permite saludar los grupos de pes-
tan dispuestas en una pequeiia franja del fir- cadores que inician sus faenas 0 las perso-
me en Iimites con el estero. Hacia arriba y nas que transitan de viaje hacia el puerto.
una vez transitamos la via carreteable por .
espacio de no mas de quince minutos a pie, : En un ambito de una belleza sin igual, este
el paisaje se transforma. AlIi mismo, sobre · poblado esta localizado sobre la bahia ha-
los propios Iimites de las viviendas y de al- · cia donde confluye el rio Mataje, en la fron-
gunas pequeiias granjas de cultivo, la palma · tera con el Ecuador. A su alrededor, las islas
africana invade el horizonte. Los jornaleros de manglar son densas de vegetacion y
de la palm a, agricultores y pescadores en · muchos esteros se descubren en virtud a que
otras epocas, le ganan un pequeiio espacio a . la marea aun no ha comenzado a subir y las
este paisaje de monotonia y siembran limon, rakes zancudas de los arboles de mangle
aguacate, coco, guayabo, "felipita" C"po- permiten identificar una franja de color cafe
pocho"), "guabo", "mampora", "chiro", cafta oscuro caracteristicas de estos bosques.
o yuca para pequeftos intercambios con otros
transeuntes de la frontera. Desde el muelle recientemente construido
• por la Infanteria de Marina se divisan dos
Desde Candelillas, viajan las familias de . pequeftos caserios sobre los bordes de las
pescadores 0 concheras 0 agricultores ha- • islas de manglar que rodean este paraje. Uno
cia Montealto por entre los esteros y de alIi . de ellos es el conocido como Casas Viejas,
a Tumaco, por via terrestre. Es intenso, igual- . localizado casi de frente a Candelillas y el

PROYECTO MANGLARES DE COLOMBIA 147


's'~ ~~~~ ~~E~'~q~: '~~~~~~~E~~,~E~,:p~~fa~~~i~~~~fl'~o~'~,~;~
otro; I'fias: ha:cia el sur, es :Pa:lma Reai, un po" 1979 y que' caUsa la destruction: de dncliertta
hlado petterteeiente al Ecuador. Estaifi6S vivienda:s; cort la: conSecuente migracion de
enrortees en una zona frontetiza de la cual un buen nurnero de sus resiclentes hacia e1
ha:bla, adernas de ios Hrnites geografkos a Ecuador, CaB a TumaCo. IguaJ, esto ptavoco
que ha:cemos tef~renda; el PUestb Av'anzado s11 telocaHzacion y el abartdona de attos lu-
No 55 que la inrantetla de Marina a dispuesto • gares qUe con anterioridad vivieron epoeas
en: afas de saivaguardat es-fa frofiteta.· . de mayot ptasperidad, coina eS el caso de
Cas:as Viejas, el primer lugar de asentamien-
CandeHl1as de la Mat e'S un caser{o 10caH- , to de quienes atribaron a CandelilIas.
zado $obre un firrne de la parte ftonteriza .
del 1ifQtal en esta ZQna sur del Departarnen- Este cottegirniento pertenece al Municipia
to de Marino. Tiene 2;35 habitantes y 5'2 • de TuttIaco. Sus pobladores residen en las
casas, de las cuales SoI6 41 eSfan habita- 41 vIviertdas palafiticas de mad era cons'trui-
das, Esto seiiala una alta dertsidad por vi- • das sabre un amplio p1ayon a orillas del rio
vienda en un rturneto de seis habitantes pot Mataje, en la bocana de su desembocaclura
cadet Unfil. de ella:s. . al Oceano Padfico sobre la bahia amplia del
. Aneon de Sardinas.
Sus ha:bitantes tefietert la historia de su fun- ,
dadon desde camienzos de este siglo con : Como zona: de frontera que es, en Cande-
seis familias de migrantes. EstO$ a:rribaroll lillas de la Mar el abastecin1iento de produc-
de las cabeceras de los rios; en oleadas su· tos para la canasta familiar se realiza en Pal-
cesivas producto de la busqueda de alter- ma Real, un poblada de shnilares caracte-
natlvas economkas y tietras para la retons- risticas perteneciente a la Republica del
trucci6n de sus vidas; luego de declarada la: • Ecuador 0 en 108 barcos de esa procedencia
abolicion de la esclavitud en 1(351 y de pro- . que andan sobre la bahia para proveer de
CeSos de autOrtlant11tiisi6n. Procedian de la alimelltos; vlveres y abarrotes a los pesca-
costa baja y de 1as orillas de 10s rios Mira, . dores de la region a cambio de dinero 0 de
Patla y aun del Saija (Cauca) 0 del Reua- los productos de la pesca, la piangua 0 la
dor: El casedo original quedaba en El Ba- madera. El dinero drculante en la region es
rranco, n1aS arriba dellugar actual y sus fun- el SUcre que sirve de principal elemento de
dadotes; tincd familias ne gras; llegaron al intercarnbio para los pobladores colornbia-
lugat hacia cornienzos de este siglo. Don nos y ecuatorianos.
Victor Godoy, Cito Valencia, Martin Pined a,
y los hermanos Palacio son quienes enca- . Palma Real ofrece tambien servidos educati-
bezaron a estos primeras pobladores. vos y sociales a los ninos y jovenes de
Candelillas de la Mar que los prefieren al des-
Sus habitantes padecieron tarnbien las se- . plazamiento que tendrian que realizar hacia
cuelas de las catastrofes naturales que cam" . caserios colombianos 0 hacia Thmaco.
biaron la fisonomia de la localidad. Asi, la
historia de Candelillas de la Mar cam" Hacia el interior de los rnanglares hay ex-
bio luego de la ocurrencia del terremo- tensas areas en las cuales se ha sernbra-
to"n1arernoto que la asolo en el ano de do coco, 0 estan invadidas del helecho

148 HERNANDO E. BRAVO·PAZMIr:sd

DivERSIDAo CUlliJRAL y MANGLARES DEL PAdF'lco COLOMBIANO,


"ranconcha" CAcrQstj.chl.j.m aurf:um). El .apro- Cad.a personC). dene la IJbertCl.,dde eleg~r la
vec:hamiento de la lena de mangle para ~l lanchaen lC). qUe lieembarcafa, pef0 eS usual
uso en los fogones domestico:,; 9 parasu Ven- qJle semc)'l1t,engan vinqllos permq.jlentes
1a en los pequeno:,; comercios locales 0 de Pal~ , .con uno de 10.s <iueiio.s .de embarcad6n. El
ma Real, .es lJna pnictj.ca generaU:z;ada. J'anh trato e§ que 1;:a elecci6n de ,embarque impli"
biel1 se extrae madera para su utilizad6nep- ca la Hobligc)'t:oriedad" ~rlle tjel'l.e lac9n~be-
la fabIicaci6n de embarc::ac:iones 0 viviendas. , fa de Yender S1J prod.ucto .t!. quien la tra»s-
portaC).lossitios@ trabajo ,diariamente, Este
En~poc:as pa:;;adas, los habitantes m~gro§ de asu Ve:~ deSi:lIenta medio.dento de condlas
Candelillas ejercian, como actividades tradi~ por .concepto de 10.s $.El:st9s de compustible
donales productivas, el concheo, la pesca de · y de servjdo de motori§tfl.
sub:;;jstencia y la a:gPc:\.Iltura en colinos abier-
tOS en .espacios firmes de su:;; alrededores 0 Entre 100-120 cOHcnefa:;;ejefcen 1lil .activic
aun de lugaresalejados sobre las "penas". , d;id d.e m:anera penmmentee intensivaen
'el Anc6.n de $arqina;s., Los gmpos rotan por
La pesca es de subsistencia y se ejerce en · diferentesesteros del area:: Palmicbal Gran~
grupos de tres 0 :;;eis personas que, general- de, PalmkbaHto, Montealtg, E'l Qjal} ,(}l.mn;:a-
mente, tienen vin<::ulos de p(irentesco. Se mit:o,La Pampa, Mongone§, GlJ:ajf!.Hto} L6-
embarc(in en potrH!os 0 en cal'l.oas de made- , pe'?;, Sortija, GOl1ejit;o, CaSc)'S Viejgs,YlIalajo.
ra y utili:z;an mal1adores pequenos, en su El producto recolectado es ~$c(iSO y, ,en un
maYOrl(i, aunque tambien hay quiemn; tra- d{a de trabajo, lleg;:aaun mtix:imode tre!>"
bajan qm motor y malladore:;; de lwsta .250 Ciellt:.El:S concha..s For pef§ona. El yalor de:Ul1
prC).zas. Su producto .se distribuyeen tre~ ~iento de CO.nchas e.sde$5.000 S'!:}C:reS equi~
partes, do.s le corresponden al dueilo d~ la v;:alente.s ;i $1,$00 peSOS.
lancha y una para su di:;;tribucion entre Ips ,
mC).rineros ..Los pescadores no poseen equi" L~a§ familia;s .SOrt:ean 1;'}:,; dificult:a.des.econ.o~
pos ni sistemas de acopio yconsenr:acion de , mlc(iS embllfcandose, madre e hijos,en una
su producciOn. Los propietarios de J.:lna sola lat>orconjul)t:C3. qug le.s permitaC9P.Seguir
bodeg(i,compran la m(iyor pC).rte del p1-'odu- · UJlOS ingresQscon elcuqJ cc4brir. pI meno.s,
cido di(irio ose le lleva hast,a PalmaR-eal, a , lasnecesidades de iaC).UlTlentacwn diC3.riC).,
uno:,; qujnce minutos,en el E<::uador. Oc,;:asionalm~mte, parte de lC). prod1Jcd6nde
cOnchq:;;e int~m::.qmpia ·con platC3.n o, ;a.rro;z 9
En Gandelillas registr:amos laexistend:a de frut.ales.en Ja.s pot>Jadone:s ,cie $.andflmia.o
cincogrupos de trap,(ijo ~lemujeres <::onczhe- Santo D.oI)J.in~o.
ms de la localidadJ qUe laboranbajo el sis-
tema de libre embarqlJe. En l(inchas provis- La a~dvi4:ad ci~l ~9n~heo ~s ip.t~nsa ymu.y
1as<::on mOt:ores de 15 HP:,;e emparca cada ,~p;rnpetidC).con mujeres .~i:uatOJhln);lsqtle
lIno de 10:;; grupps de 20 0 ha:sta30 perso.- traspas;:aQ. la f:r:ont~ra y .covan lo.s e;st~rps del
njisentre mujen~s yninos. La 4.ctivid.ad es lado~91ombi.an9. SOl1~Po.s rHII)J.~:ro.S9S qtl.~
ga:;;i ,exclusiva de las mujeJesad:t1ltaso ni~ s~ acep:t:(in, ~n p,c::);l:,;ipnes~ pprs!J.s r~l~iQne;s
nas, pem en la a<::tu<J.lidadse vi:n.culan tam- de f.amiliarid.RQ. 'P,erp tampi~11, ,se recha:z;an
bien 10$ p.ifios y los j.6venes V:(irones. • pues zen.er,a.n un;;t .gmn pn~sj,6.nso];>Je 19S

,PR,9Y,ES:!l9 :£XIA~G~A~~ g,E .r:;O.!:-gM.~IA '~4°


, . i'!
4- &.~~ :9§ 1!:t9§ :M.,~ti,~,!-h.~~ 19,9,1:- ;P'J,.S~F;I,~O 1)Ifo.,~liJE:~~f
recursos y la invasion de lugares de trabajo refieren su ejercicio desde muy tempranas
de las mujeres colombianas que no pueden • edades de su infancia, aludiendo con ello a
realizar una rotacion pausada de la activi- . las caracteristicas de una actividad de sub-
dad. Ademas, es preocupante el hecho de que . sistencia tradicional en esta region y tam-
las concheras ecuatorianas no covan con sus bien poniendo de relieve el hecho de que
manos el lodo de los manglares, sinG que . su producido era mejor antes que ahora.
utilizan palas metalicas con las cuales cor-
tan las raices del mangle impidiendo su pos- Los duefios de los motores participan en
terior utilizacion y a la vez afectan la estabi- . ocasiones de la actividad del concheo, pero
lidad de los arboles. La practica de extrac- su principal responsabilidad es garantizar el
cion de la "piangua" realizada por las mujeres trabajo constante de las mujeres concheras.
de la localidad permiten el ejercicio de un Estos alistan el combustible para sus moto-
intenso comercio de los grupos familiares con res y movilizan a los concheros a sus sitios
los intermediarios locales 0 con comprado- de labor. Allf, una vez el grupo 'salta' 0 des-
res ecuatorianos en Palma Real. . embarca, las espera hasta el fin de la faena
y las regresa al caserio. El propietario de la
La practica agricola esta reducida a un as canoa se reserva el derecho sobre la compra
cuantas familias que pose en pequefias fin- de la concha capturada. A su vez, en su pa-
cas en Viguaral, Paisurero 0 las partes altas pel de intermediario, la transportara alas
de los rios. En ellas siembran plcitano, mafz, poblaciones ecuatorianas de San Lorenzo 0
cafia, yuca, "mampora" y coco. De modo . Palma Real donde un ciento es vendido en
generalizado los intercambios de productos . 6.000 sucres 0 $2.000. Tambien ocurre que
agricolas por pesca 0 concha se realiza con los compradores ecuatorianos realicen reco-
los campesinos que bajan de los rios 0 en el . rridos por esta poblacion y otras aledafias
mercado de Palma Real. con el proposito de hacer su compra de modo
directo. Si una conchera 0 un grupo de es-
La expresion "aquf todos somo' familia", . tos prefiere vender su producto a otros in-
permite identificar una caracteristica siem- termediarios, debe cancelarle al motorista
pre presente en la configuracion de redes ' duefio de la lancha un medio ciento de con-
de familias extendidas que trabajan dentro chas en cad a jornada de trabajo realizado.
de una misma actividad productiva y aten-
diendo a fuertes lazos de solidaridad. Los Para Candelillas de la Mar y otros poblados
grupos estan compuestos por personas uni- aledafios como Casas Viejas, Montealto 0
das por lazos de afinidad, consanguinidad Pusbf, constituye un factor de tension entre
0, aun, de compadrazgo. En su composicion, sus pobladores el hecho de que habitantes
la mayoria de ellas son mujeres, pero a es- ecuatorianos "traspasen" la frontera a tra-
tas las acompafian hoy en dfa hombres que, bajar en el concheo. Pese a que las areas de
como ellas, son nifios, jovenes 0 adultos. exploracion son extensas, los grupos de con-
. cheros ecuatorianos y colombianos se topan
Resalta el hecho que las mujeres de entre en los esteros generando discusiones por el
los 60 0 70 afios que aun asisten alas fae- derecho a utilizar esos sitios de trabajo. En
nas de extraccion y recoleccion de concha, la practica, se "ace pta" su presencia mucho

150 HERNANDO E. BRAVO-PAZMINO

DIVERSIDAD CULTURAL y MANGLARES DEL PAcfFtco' C;OLOMBIANO


mas cuando existen vinculos de familiari- viveres y abarrotes de diversa indole con los
dad con los habitantes negros del Ecuador. cuales se dinamiza la economia local. Ha-
cia el "lado" colombiano, Candelillas acude
La dinamica economica de Candelillas de- , a los caserios del rio Mira para la adquisi-
pende del auge impuesto por los mercados cion del verde 0 de otros productos agrico-
del Ecuador. Y la competencia obliga a asis- las a cambio de canastos de concha, evo-
tir alas faenas alas mujeres jovenes y a los cando unas relaciones que perviven desde
ninos, dia a dia, sin realizar rotacion de ac- el siglo pas ado.
tividades 0 de sitios de extraccion.
Algunas personas, producto de las heren-
Los caserios colombianos dependen del co- cias familiares 0 de adquisiciones recientes
mercio ecuatoriano en la provision de poseen pequenas fincas en caserios aleda-
remesas para uso domestico 0 para los pe- nos Ca dos 0 tres horas a canalete) como
quenos negocios de Candelillas. Por eso cir- Paisurero, Viguaral 0 Sandamia, donde se
cula con mayor intensidad el sucre que el cultivan para el autoconsumo 0 para un in-
peso y con ellos se adquieren mercaderias cipiente comercio, plcitano, coco, yuca, li-
en barcos que arriban a orillas de Palma Real mon, guanabana, mango, naranja, limon y
o de San Lorenzo. De los caserios colom- otros.
bianos se lleva para el intercambio 0 "cam-
balache" la concha y unos escasos produc- . Candelillas de la Mar posee una planta elec-
tos agricolas. Del Ecuador, a cambio se traen trica danada y, por eso, la iluminacion se

MUJER CONCHERA DESPL.A]:ANDOSE POR EL MANGLAR

PROYECTO MANGLARES DE COLOMBIA 151


LA GENTE DE LOS MANGLARES DEL PAclFICO NARINENSE
obtiene con mecheros de petroleo. Solo mente en la unica lancha con motor 40 HP
durante tres horas una vivienda del caserfo que posee uno de sus residentes. Son ocho
se ilumina par la conexion a la planta del casitas de madera levantadas sabre pilotes
Puesto de Avanzada Militar de la Infanteria en un playon circundado por el manglar y
de Marina obtenida por la cesion, por parte donde el oleaje fuerte ha ido desplazando
de esa propietaria, del terreno donde esta poco a poco las viviendas hacia un firme
instalada la planta del cuartel. que empieza a desaparecer.

Las familias de Candelillas cocinan con Sus habitantes negros se dedican a la pes-
madera de mangle. Algunas pequefias tien- . ca. Los grupos de parientes varones se em-
das ofrecen en venta las rajas de la madera barcan en potrillos hacia la bocana y utili-
para el consumo domestico. zan trasmallos de 2 3/ 4", lineas y calandros.

Existe en el caserfo una escuela, dos hoga- Este pequefio caserfo se une en sus activi-
res de atencion a ninos menores de seis afios, , dades a la competencia por los recursos con
una casa aguadera y una bodega para el los hombres y las mujeres del area y de las
acopio de pescado. ecuatorianas. Aunque gran parte de sus
habitantes hace del lugar un sitio de paso
Desde Thmaco el viaje a Candelillas de la . en la realizacion de sus actividades produc-
Mar en un motor 40 HP puede realizarse en tivas, los que tienen residencia permanente
unas 4 horas. Y, de Candelillas de la Mar se dedican, dia a dia, a la extraccion de
hasta Montealto en una media hora. "piangua" 0 de mad era (lefia en astillas 0
rajas).
Casas Viejas
Las mujeres trabajan conchando y utilizan
Desde el muelle de Candelillas de la Mar se . para ello sus propios potrillos en una acti-
observan, con claridad, ocho casas viejas vidad que reporta un promedio de 250 con-
como sobreviviendo al paso del tiempo. chas capturadas par cad a persona en un dia
Cuentan que ese fue el primer lugar de ubi- que se venden en Palma Real a razon de
cacion de Candelillas y que, en medio del $5.000 sucres el ciento. Son veinte conche-
manglar, mantenian unos buenos colinos de ras quienes subsisten del producto de esta
cultivo y ejerdan la pesca, con mejores op- actividad.
ciones que en la actualidad. Se debe contar
con buenas aguas para llegar a Casas Viejas. Los sitios de concheo por los cuales rotan
las mujeres de Casas Viejas son: El Tigre, La
Es un pequefio caserfo que recibe con in- • Canoa, Languillita, La Punterfa, La Trocha,
tens id ad los vientos y el golpe de la marea, La Ballena, La Tunda, Los Mellizos, La
del mismo modo como recibe las basuras y Puerquera y La Tuliciera.
elolvido. Sus habitantes, los hombres, son
pescadores que se embarcan en funcion En Casas Viejas se cocina con lefia de
de conseguir 10 necesario para la sub- mangle que cad a familia corta de los
sistencia, en potrillo 0 solo ocasional- lugares aledafios. Tambien se fabrica

152 HERNANDO E. BRAVO-PAZMINO

DIVERSIDAD CULTURAL y MANGLARES DEL PAciRCO COLOMBIANO


carbon para la venta en Candelillas 0 en bosques de manglar de considerables desa-
Palma Real. Dos familias poseen pequefias · rrollos, pero igualmente se aprecia una in-
fincas en Palmichal y hacia alIi se despla- • tensiva intervencion antropica representa-
zan para el cuidado de sus cultivos de phi- da en terrenos de cultivo de co co y en las
tano, yuca, cafia y coco. franjas segregadas por las industrias cama-
roneras y del cultivo de la palma africana.
Las mujeres concheras intercambian su pro-
ducto con los viveres que les proporcionan El poblado mas importante en la zona es
los comerciantes de Palma Real. De alIa tam- Pusbi, donde la pes ca y la agricultura tradi-
bien llevan a su caserio el agua duke que cional de la region viene en franco abando-
no podrian conseguir de otra manera. Tam- · no. Hay nuevas expectativas para los po-
poco hay luz y, durante las noches, solo las bladores locales por la llegada de foraneos
lamparas de kerosene alumbran las vivien- con intereses en cultivos de "coca" que, de
das palafiticas de los pescadores y de las seguro, cambiaran no solo la aptitud de los
concheras. suelos sine las caracteristicas economic as y
sociales de su gente negra.
Los habitantes de Casas Viejas prefieren lle-
var a sus hijos a educarlos en Palma Real Desde Candelillas de la Mar se transita por
que en las escuelas de los caserios colom- . multitud de esteros de dimensiones cons i-
bianos, porque ese poblado cuenta con plan- . derables en un paisaje que no distingue fron-
ta electrica, escuela, puesto de salud, pozos teras. Una vez encontramos el rio, el ambi-
de agua tratada, iglesia, tiendas y otros ne- to permite la observacion de sucesiones de
gocios como los de compra de pescado y de · vegetacion densa en cuyas orillas se desta-
concha. Es un poblado muy singular, con • ca el helecho "ran concha" en franjas de
viviendas de madera alineadas sobre calles manglar sembradas con cocotales. En las
de tierra pero muy limpias. Y el paso no tie- . bocas de entrada a algunos esteros, made-
ne ningun inconveniente cuando, ademas, . ros alineados a todo 10 ancho nos indican
los nativos negros tienen parientes alIi 0 • la presencia de "atajadas" 0 redes de pesca
residieron durante largas temporadas. que se extienden para la captura de espe-
cies diversas como el bagre. Igual, apare-
Tanto en Montealto, en Candelillas de la Mar . cen trampas, catangas 0 trasmallos indican-
y en Casas Viejas las familias crian gallinas do los recursos tecnologicos tradicionales
y marranos que deambulan libremente por existentes para la captura de jaibas 0 de
el caserio. En Candelillas algunas "reses" otras especies menores.
deambulan en el fondo del poblado sobre
pastizales aledafios al manglar. Franjas angostas de manglar alas orillas de
los esteros y hacia el fondo porciones de
Por et Rio Mataje . terreno talado nos indica la presencia de
extensas plantaciones de palma africana de
El area del rio Mataje arriba, en un recorri- propiedad de empresas como "la Sala-
do colindante con el territorio ecuatoriano, manca", 0 "la Palmira" a la vuelta de Can-
permite apreciar porciones importantes de delillas del Mira.

PROYECTO MANGLARES DE COLOMBIA 153


LA GENTE DE LOS MANGLARES DEL PAcfF1CO NARINENSE
Los habitantes de Pusbi viven de la agricul- calandros y en potrillos para el embarque
tura, de la pesca, de la concha, de la palma de hasta cuatro personas. El producido al-
africana, pero, sobre todo, del cultivo y re- canza para cubrir las necesidades de la sub-
colecci6n de la hoja de "coca". sistencia mediante el "cambalache" con
arroz, plcitano 0 vlveres. Un intermediario
Sobre el rio Pusbi abajo, habitan 160 perso- : compra los excedentes cuando las faenas
nas en las 23 casas de esta parte de la loca- , reportan mejores capturas.
lidad. Esas personas, en su mayoria, traba-
jan como contratistas y jornaleros de la En esta localidad sus habitantes se dedican
Empresa de Palma Africana Salamanca. Sus . preferentemente a la pesca y a la recolec-
pequefias fin cas familiares no tienen titulo ci6n y extracci6n de "piangua". La pesca es
de pro pied ad 0 forman parte del conjunto , practicada por grupos de tres 0 siete perso-
utilizado por la empresa en sus plantacio- . nas que se embarcan en potrillos y en ca-
nes. S6lo para el autoconsumo cultivan pla- no as con motor. Su producto es vendido a
tano, cafia, "caimito" 0 boroj6. . los intermediarios ecuatorianos 0 locales
que poseen algun medio para su acopio y
La pesca es practicada por grupos familiares conservaci6n.
a un nivel de subsistencia con instrumentos
como Iineas y trasma110s para la captura de : La recolecci6n y extracci6n de "piangua" es
pargo, "mulatillo", "canchimala", lisa 0 "cu- intensa en este lugar. Las mujeres, en su
rrusco" en la Boca de Pusbi y Campana. mayoria, trabajan en los esteros aledafios
respondiendo a la demanda de los compra-
El area de influencia de Chontal dores locales y de los ecuatorianos y a la
necesidad por la obtenci6n de un ingreso que
q Chontal resuelva el problema del sustento diario.

Es un corregirniento localizado al sur del Mu- . Pero, tanto los pescadores como las conche-
nicipio de Tumaco sobre la franja costera, a ras, rotan de estas actividades a la agricul-
una distancia, en lancha, de tres horas en un tura en fin cas localizadas en las zonas altas
motor 40 HP. El firme sobre el cual se asien- de los rios 0 de poblados como Sandarnia,
ta se ha ido reduciendo por la acci6n del in- Viguaral y Paisurero. AlIi cultivan platano,
tenso oleaje y, por tanto, sus pobladores bus- co co y frutales que luego se 11evan al mer-
can espacio para la relocalizaci6n de sus vi- cado local 0 se transportan hacia Tumaco 0
viendas en las areas aledafias al manglar. a la frontera.

Chontal es un pueblo de pescadores y con- Las mujeres concheras se desplazan en sus


cheras. Posee una poblaci6n de 425 habi- potrillos hacia los esteros aledafios en gru-
tantes residentes en las 85 viviendas de pos familiares, en una labor que reporta es-
madera, en su mayoria, levantadas sobre casos rendimientos. La mayor parte de estas
pilotes. Los hombres de la localidad, des de se embarcan en las cuatro lanchas cuyos pro-
muy temp ran as edades, se dedican a la pes- pietarios trabajan bajo el sistema de libre
ca con trasma110s de 2 3/4" hasta 31/2" 0 con embarque. E110s se encargan del transporte

154 HERNANDO E. BRAVO·PAZMINO

DIVERSIDAD CULTURAL y MANGLARES DEL PAciFica COlOMBIANO


diario de las mujeres a los sitios de trabajo · muy importante para la zona. Dofia Froilana
asumiendo los costos del combustible y del Castillo nacio en La Barca y exhibio duran-
motorista. A cambio, la produccion de cad a te mucho tiempo los derechos de propie-
una de las mujeres se reserva para su venta dad sobre ellugar. En la "isla" hubo aserrfo,
a ellos que tambien cumplen con su papel comercio de las varas y pilotes de mangle
de intermediarios de los compradores de · asf como trabajo de extraccion de concha y
compra ecuatorianos que recorren los luga- · de cangrejos. De aquf salieron los primeros
res costeros desde Palma Real. habitantes de Chontal hacia 1918.

Por cada lancha se embarcan grupos de has- . En la actualidad, La Barca cuenta con 35
ta 25 concheras con 10 cual tendrfamos un viviendas y es un lugar en peligro de des-
numero cien personas dedicadas con exclu- aparecer. Las mareas casi la inundan por
sividad a esta labor en los esteros: El Ojal, completo en las pujas y, cuando se retiran
La Trocha, Carboncillal, Carboncillalito, El · dejan al descubierto una pequefia franja de
Rodeo, La Junta, El Barrial y otros. · arena sobre la cual se construyeron las vi-
viendas de madera y de techo de paja. Es
La produccion de las mujeres llega a un un pueblo de paso para los pescadores de
numero maximo de trescientas conchas distintos lugares quienes realizan sus fae-
diarias. El intermediario local vende a los , nas de manera intermitente; por eso no es
compradores ecuatorianos en Palma Real posible precisar su poblacion permanente
a $2.000 ($6.000 sucres). Ademas, como aunque se registra un numero de casi cien
cada conchera le paga al duefio de la lan- personas 0 mas en temporadas de pesca.
cha con quien se ha embarcado la canti- . Algunas familias se dedican al acopio y al
dad de cincuenta conchas; en un viaje es . eviscerado del pescado que se ahuma 0 se
posible que este intermediario reuna unas . seca al sol para llevar de venta a Milagros 0
mil conchas. a Tumaco.

El recurso "piangua" en este lugar esta muy En La Barca hay un enfriador de pescado
competido por 10 que las mujeres deben cap- que le presta el servicio a los pescadores
turar aun las de talla pequefia para co m- hasta el termino de sus faenas. La lisa evis-
pletar un ingreso diario al menos suficiente cerada, de buena tall a, se vende en el mer-
para la adquisicion de los alimentos para · cado tumaquefio a $9.000/kg. Se usan
su familia. trasmallos de hasta 8" con los cuales un gru-
· po de cuatro pescadores alcanza a obtener
La Barca y La Barquita · ingresos de hasta $350.000/faena. Quizas,
· la expectativa de estos recursos es 10 que
A 10 minutos de Chontal, localizada en . mantiene a La Barca como un lugar prefe-
medio de la Bocana de Santo Domingo, se , rente en la actividad para los habitantes 10-
encuentra una pequefia "isla" (un amplio . cales y los de otros lugares.
"bajo" que se pone al descubierto en perfo-
dos de bajamar) denominada La Barca. A La Barca y La Barquita son pequefios as en-
comienzos de siglo fue economicamente . tamientos localizados en cercanfas de

PROYECTO MANGLARES DE COLOMBIA 155


LA GENTE DE LOS MANGLARES DEl<PAclAC9 NAR!N~NSE:'
Chental. En centraste, el primer peblade, nes firmes celindantes cen les cultives de
es una "isla pescadera", apenas un lugar de • palma africana. La mayer parte de sus ha-
refugie temperal para les grupes de pesca- • bitantes j6venes migraron hacia Thmace 0.
deres precedentes de Tumace 0. les caseries • hacia el interier del pais y s6le quedan les
de la zena, permite la realizaci6n de tem- . mayeres y les nines en la pnictica de la agri-
peradas de pesca sebre la becana y efrece : cultura de frutales, platane y cece; la pesca
un lugar para el enhielade del pescade de . de subsistencia y la extracci6n de "piangua"
propiedad de un pescader lecal. . en minimas cantidades.

Un grupe de mujeres expertas en el evisce- Sus terrenes fueron titulades per el INCO-
rade y en el secade 6 ahumade del produc- RA, pero en elles el ejercicie de la agricul-
to. trabajan en ellugar dia a dia y sen quie- tura produce escases rendimientes que per-
nes se encargan de empacar el producte de . miten s6le la realizaci6n de trueques per
la pesca en paquetes de una arroba que les viveres 0., en ecasienes, per pescade, cen
varones pescadores embarcan en sus lanchas les habitantes de les secteres aledanes a
hacia el puerto.. Chental. El intercambie de les productes
agricelas se realiza per pesca 0. per viveres
, La Barquita en las tiendas de Chental 0. de Palma Real.

Esta cemunidad negra practica la pesca, la Sandamia esta lecalizade entre la zena de
agricultura y la recelecci6n de "piangua". , esteros y manglares y las celinas que celin-
Sebre su playa les cecetales y arbeles fruta- dan cen las plantacienes de Palmas de Tu-
les efrecen una epci6n de trabaje que s6le mace. Tiene 9 viviendas cen 55 habitantes
se da a un nivel de subsistencia. Sus habi- negres a quienes el INCORA les adjudic6 40
tantes mantiene intercambies cemerciales ha. de tierra. Sus actividad ecen6mica es la
frecuentes cen Chental y cen Tumace. agricultura de subsistencia en fincas dende
se cultiva plcitane, cece, cacao., naranja, li-
Este caserie esta cenfermade per 7 vivien- m6n, cana, guanabana, mamey, aguacate,
das cen 39 habitantes que trabajan ceme . mandarina y "pep' e pan".
agriculteres, pescaderes y cencheres a un
nivel de subsistencia. Permanecen en ellu- Las mujeres se dedican a cenchar en lo.s es-
gar por temperadas, de acuerde cen las exi- . teros de la zena y les cientes de "piangua"
gencias en el cuidade de sus fincas y rotan recelectades se venden aIDs intermediario.s
en la pesca estableciendese en lugares que . de Chental 0 se cambian pDr vive;res. LDS
efrezcan mejeres epertunidades de produc- grupes familiares de mujeres recorren a
ci6n pesquera 0. de ebtenci6n de "piangua". . petrille distancia.s censiderables para explo-
far les sueles del rnanglar 0 atraviesan la.s
, Sandamia colinas a pie para buscar las areascolindan-
tes del manglar (un viaje a canalete desde
Las peblacienes de Sandamia, Viguaral Sandamiaa Chontal se hace en dos h9-
y Paisurero estan lecalizadas entre la nls) .1'arnbien<::ri;:tn gallinas y cerdDsen
zena de manglares y lazena de terre- 19S .alrededores de sus yivienda:s.Lps

156 H.p~.i':Jp.>·~p9 :!;:. {3~AVO"PAZMll5IO

'Pl)iJlR.SIj).~D '''~L1Y'''''L:J.iM~~!AR,~,~.!'~ :P~~fi!l~9,~9Ml"'.!\!~~.9


hombres practican la pesca con aparejos y f Los Tres Santo Domingos
artes rudimentarios y con rendimientos mi-
nimos. Tambh~n trabajan en la explotacion Las poblaciones conocidas en la region como
de la tagua que aun, en escasas cantidades, • los Tres Santodomingos (El Progreso, La
se vende en el Ecuador. Vuelta del Carmen y Alto Santodomingo),
· se encuentran localizadas en un ambito
, Viguaral · donde es posible la practica de la agricultu-
ra y la ganaderia en pequefia escala, pero
Es un caserio conformado por 16 viviendas · donde la comercializacion de sus produc-
de madera levantadas sobre pilotes. Sus 107 tos debe hacerse en Chontal y aun en la fron-
habitantes negros combinan el ejercicio de • tera con el Ecuador.
la pesca artesanal que se realiza con la uti-
lizacion de canoas y unos cuantos motores, Las extensas redes de parientes de sus ha-
en faenas que reportan escasos ingresos. . bitantes negros, funcionan para garantizar
Esta labor se combina con las labores en la • su desplazamiento por distintos sectores del
agricultura dentro de sus pequefios terre- litoral y permitir la negociacion de sus pro-
nos familiares, con productos como el coco, ductos. Les permiten, tambic:~n, establecer-
pIatano y frutales. Hay un minimo ejercicio . se en otros lugares, realizando faenas de
de extraccion de "piangua", las mujeres acu- pesca cuando las condiciones son propicias
den al manglar solo ocasionalmente y el . 0 para integrarse en la actividad de la ex-
producto que obtienen se utiliza para el . traccion y recoleccion de "piangua" dadas
autoconsumo familiar. las expectativas generadas por la creciente
demanda del mercado ecuatoriano por este
f Paisurero · recurso.

Es un caserio conformado por solo 7 vivien- . Cincuenta mujeres ne gras habitantes de es-
das palafiticas en las cuales residen sus 49 tas localidades se dedican al trabajo como
habitantes. Esta pequefia comunidad negra concheras y exploran los manglares diaria-
trabaja para su subsistencia en el ejercicio . mente para la recoleccion de ese producto.
de la pesca, la agricultura y la extraccion y . No hay en este sector personas propietarias
recoleccion de "piangua". Las familias po- . de lanchas y motores que se dediquen con
seen fincas de 5 ha. de extension en las cua- exclusividad al transporte de las concheras
les cultivan platano, co co y frutales para el . hacia sus sitios de trabajo. Algunos compra-
autoconsumo y la realizacion de pequefios dores locales adquieren los cientos de con-
intercambios con habitantes de comunida- cha recolectada diariamente por las muje-
des cercanas. El caserio esta localizado en . res y la transportan para su venta hacia
un firme en un area limitrofe con los man- . Chontal, Candelillas de la Mar 0 Palma Real.
glares les permite tambien realizar despla-
zamientos a la bocana y a los esteros para 'Alto Santodomingo
dedicarse a la pesca de subsistencia y a la
captura de conchas que se consumen 0 se • Sobre un amplio terre no firme, en medio
venden en Chontal. . de cocotales y delimitados algunos terrenos

PROYECTO MANGLARES DE COLOMBIA 157


LA' GENTE DE L?~ '~~~GV:R~~ ,?~~~rPA~rflCO "NARINE~SE
con alambre de puas, se levantan las vivien- . Chontal, a potrillo, con sus trasmallos y ca-
das palafiticas de vistosos colores propie- landros para dedicarse a la pesca, con 10
dad de los 250 habitantes de Alto Santo- cual obtienen los recursos necesarios para
domingo. Son 43 viviendas distribuidas irre- el autoconsumo de sus familias 0 para rea-
gularmente sobre areas invadidas por el . lizar algunos pequefios trueques con pro-
pasto donde transita el ganado. . ductos agricolas no cultivados en su terri-
torio.
El Estero Santodomingo es amplio y bor- .
deado por manglares de buen porte que, en Por su parte en esta comunidad hay 50
determinados lugares, permite hacia sus mujeres concheras quienes trabajan en sus
orillas la plantacion de coco sobre todo en • grupos familiares, a potrillo y con un maxi-
firmes donde se establecieron los poblados. . mo de produccion diaria de 300 "pian-
Por una de las derivaciones del estero se guas"/persona. Su producto se vende 0
arriba al Alto, luego de sobrepasar El Car- cambia por viveres a los intermediarios de
men y El Progreso, y de sortear los tucos de Chontal 0 en Palma Real 0 San Lorenzo.
nato que, suspendidos en el estero sobre el En conjunto, hasta 2.000 conchas pueden
area de transicion del manglar con el firme, . ser capturadas por este grupo de mujeres
hacen dificil su transito. concheras de Santo Domingo en un solo
· dia.
A comienzos del presente siglo ocurrieron .
los primeros asentamientos al Alto Santo- Este poblado solo posee una escuela con
domingo 0 Sandorongo, como se conocio 66 alumnos y un profesor asignado por el
inicialmente. El cura Teodoro Saestu se municipio para los cinco grados de educa-
cuenta entre sus fundadores. cion elemental. No existe centro de salud
· ni programa alguno de saneamiento basi-
Sus habitantes negros, en su mayoria, se co, del mismo modo que no hay agua ni
dedican en la actualidad a la practica de la luz. Cada vivienda posee un pozo para la
agricultura. Cultivan plcitano, cacao, yuca y acumulacion del agua lluvia y las vivien-
cafia con destino al comercio de Palma Real das se iluminan en la noche con lamparas
y San Lorenzo en el Ecuador 0 del puerto de kerosene.
de Tumaco. La extension de las fincas fami-
liares esta entre 5-40 ha. que, en gran par- . , La Vuelta del Carmen
te, acreditan titulo de propiedad. Una sola
de las fincas se dedica a la cria de ganado Es un pequefio poblado compuesto por 29
vacuno. viviendas, una escuela, una iglesia y un cen-
· tro multiple. Lo habitan 180 personas que
Los hombres de la comunidad tambien se . se dedican a la agricultura, la pesca y la re-
dedican a la pesca de forma alternada con coleccion de piangua.
la agricultura. Son 70 personas quienes ejer- .
cen distintas actividades productivas de . La agricultura es ejercida por los hombres
acuerdo con las caracteristicas de la epoca. . en terrenos de propiedad familiar cuyas ex-
Asi, pueden desplazarse hacia la bocana de . tensiones estan entre 2-40 ha., en los cuales

158 HERNANDO E. BRAVO-PAZMINO

cD'i~'~R'~lbAD ~ULTURAL Y'MA,~'G~R~S' D~L:PAd~c6',~9~~,M~i;~~ ,,>


cultivan plcitano, cacao y coco. Su intercam- bre terrenos con extensiones de entre 4-40
bio se realiza en San Lorenzo 0 Puerto Pal- ha. que les fueron tituladas por el INCORA
ma, en el Ecuador. Los recursos obtenidos yen elIas cultivan "verde", cacao, aguaca-
permiten cubrir los mfnimos gastos familia- . te, guaba, "caimito", naranjo, borojo y gua-
res en viveres y drogas. mibana. La pesca es de subsistencia y se
· ejerce con los elementos tradicionales
Una "mano" de plcitano se vende en ellu- coma el potrillo y los malIadores, el cabo 0
gar por $1.000 sucres, un ciento de arton anzuelos. En esta comunidad hay solo 12
$1.500 sucres, un kilogramo de cacao seco mujeres concheras quienes van al manglar
con pasilla, $1.000 pesos y una docena de en sus potrillos en companfa de algunos
co co $2.000 pesos. • nin~s.

En El Carmen hay 45 mujeres concheras que El area de influencia


se desplazan diariamente hacia sus sitios de · de Congal
trabajo en tres lanchas propiedad de inter-
mediarios locales. Los sitios de concheo a . Poblados coma Congal, Bocananueva y San
los cuales se acude con mayor regularidad Jacinto se integran en una dinamica econo-
son: El Rodeo, El Ojal, Aguatero, Carbon- . mica donde la pesca, la agricultura y la ex-
cilIal, CarboncilIalito, El Pital y El Machero. traccion de piangua, son supremamente
Cada grupo familiar recoge un numero dia- . importantes en la vida de estas comunida-
rio de hasta 700 conchas. des; actividades que tambien cumplen un
papel fundamental en la reproduccion so-
La escuela que ofrece la instruccion de los . cial y economica de la zona fronteriza, del
ninos de la comunidad hasta el cuarto nivel . rio Mira y el rio Mataje, con el puerto de
de educacion primaria es atendida por un Tumaco.
solo profesor para 40 ninos matriculados. .
Tambien existen dos Hogares de Bienestar Aunque la produccion pesquera de la loca-
Familiar, para la atencion de 30 ninos me- • lid ad no es considerable y sirve solo para la
nores de 6 anos. · realizacion de escasos intercambios, se com-
bina aun con las practicas agrfcolas en la
, El Progreso garantfa de los recursos de la supervivencia
· de las familias. Los compradores ecuatoria-
Es un pequeno caserfo donde habita una · nos circulan por ellugar adquiriendo la con-
pequena comunidad negra conformada por cha en las tiendas de los intermediarios lo-
88 personas que residen en 19 casas de ma- cales.
dera. 59 de sus habitantes son ninos en
edad escolar, 30 de elIos asisten a la es- En Congal se inicio la experiencia de la or-
cuela y 15 al Hogar de Bienestar Familiar. ganizacion de un grupo de mujeres panade-
La predominancia de la poblacion es, por ras quienes mediante el aprendizaje yel ejer-
tanto, infantil. Los hombres y las mujeres . cicio de esta actividad bus can nuevas alter-
adultas se dedican a la agricultura y a la nativas economicas a la situacion deprimida
pesca. La actividad agrfcola se ejerce so- de este importante sector social.

PROYECTO MANGLARES DE COLOMBIA 159


~"~~~~'~E'~~b~'~~,NG~~~ ~~,~,~~tf~~~:'N,~RI~~~SE~
f Congal torianos vie ne incrementandose. Los inter-
mediarios locales compran en Congal un
Es un poblado que se levanta sobre un fir- . palmito en $60 y 10 venden en el Ecuador
me rodeado de manglares en un borde de la por $280 sucres.
Bocana de San Jacinto. Las orillas del ba-
rranco sobre el que se levantan sus vivien- Los terrenos de cultivo que poseen algunos
das palafiticas de madera, han ido perdien- grupos familiares de Congal estan localiza-
do terreno por la fuerte accion de las ma- dos en Sagumbita a unos quince minutos de
reas. Esta conformado por 65 viviendas en Congal en un motor 40 HP. Allf las fincas de
las cuales residen sus 273 habitantes perte- . entre 5-50 ha. producen coco, plcitano, bo-
necientes a los 52 grupos familiares consti- . rojo, cacao, aguacate, zapote, papaya, "pe-
tuidos. De estos habitantes, 140 son hom- p'epan" y palma africana. Tambien en deter-
bres y 123 mujeres. Tres Hogares de Bienes- minados lugares del bosque aledafio, los
tar Familiar atienden 30 nifios menores de motosierristas cortan mad era de especies
seis afios de edad y una escuela primaria da como: "sajo", "cuangare", "machare", "tan-
instruccion elemental a 57 estudiantes. gare", "laguna", laurel, cedro, "pein'e mono",
"chillalde" y "chimbuza". Una tabla de
Congal era un pueblo tradicionalmente de- "chanul" en el Ecuador se vende por $5.000
dicado a la pesca. Hoy esta actividad esta sucres, situacion que hace intensivo el co-
cediendole paso a la agricultura y al apro- mercio de las maderas con ese pais, no siem-
vechamiento de los recursos maderables. pre en condiciones de legalidad. Aunque no
Los grupos familiares de pescadores artesa- todas las familias poseen terrenos de cultivo
nales trabajan en canoas de motor, con tras- en Sagumbita, la actividad con el palmito,
mallos de 2" y hasta 8", almacenan la pro- la madera y la agricultura hace que los adul-
duccion en un cuarto frio de propiedad par- tos de la comunidad de Congal se desplacen
ticular que existe en la localidad hasta tanto a esos lugares en calidad de jomaleros 0 con-
puedan transportarla hacia el puerto de tratistas.
Tumaco. Un kilogramo de bagre 0 corvina
cuesta en ellugar $1.500, un kilogramo de . Quince son las mujeres que con mayor fre-
lis a 0 "pelada" a $900. Los pescadores se- cuencia van a los manglares a extraer la con-
fialan que la actividad de la pesca ha decai- cha. A ellas se unen grupos de nifios que
do en ellugar debido a que los grupos care- completarian un numero de 45 personas
cen de equipos suficientes 0 por la insufi- quienes, desplazandose en potrillos, explo-
ciencia de sus recursos que impiden la ran los esteros como La Trocha, Iguanero,
reposicion de sus equipos. Bocananueva, La Playa, Congalito y El Pam-
pon. Cada ocho dias dos compradores loca-
Otras actividades ejercen mayor atractivo les llevan entre 4.000 y 8.000 conchas has-
economico para los habitantes de Congal. ta Borbon 0 San Lorenzo en el Ecuador.
En areas cada vez mas extensas, los gru-
pos de corteros negros trabajan extra- En Congal un grupo de mujeres constitu-
yendo el cogollo del palmito, cuya de- yo una Asociacion de Panaderas que, con
manda por parte de compradores ecua- el apoyo del Plan Padrinos, construyo

160 HERNANDO E. BRAVO-PAZMINO

DIVERSIDAD CULTURAL Y~MANGLARE5 DEL~PAcf~co~C~LO~BIANOi


o
u
>--<
~

383 11 384

407

COMERCIO PESQUERO A TUMACO

COMERCIO PESQUERO A BUENAVENTURA

~ PESCA
~ INDUSTRIAL ~ ARTESANAL 1 1 111 111111
AREAS

.({{l}). CONCHEO Ifff3 LENA

~ 4'9 ",
__ 6.0.000 """'1• PALMA AFRICANA
~------~~T~~~~~~.~------~il .. I

MANGLARES DEL DEPARTAMENTO DE


NARINO Y ACTIVIDADES PRODUCTIVAS
ESCALA 1: 750.000

7.5 15 22.5 30 37.5 Km.


JUNIO DE 1.998
660.000 m.N. Aulores: AnI. Hernondo E. Bravo-Palmina e J. Rubiana-Rubiano

PROYECTO PD 171/91 REV 2 (F) FASE n, ETAPA


CONSERVACION Y MANEJO PARA EL use MULTIPLE Y
EL DESARROLLO DE LOS MANGLARES EN COLOMBIA

11
~
MINISTERIO DEL
MEDIO AMBIENTE

g ASOCIACION COLOMBIANA
DE REFORESTAD~ES

ORGANIZACION INTERNACIONAL
DE MADERAS TRO

P ROYECTO MANGLARES DE C OLOMBIA 161


LA GENTE DE LOS MANGLARES DEL PAclFICO NARINENSE
GRUPO DE MUJEREs CONCHERAs DE
VIENTO LIBRE - TUMACO, DE sALlDA HACIA EL MANGLAR

DEsPLAZAMIENTO DE LAs MUJEREs CONCH ERAS DE VIENTO LIBRE - TUMACO, DENTRO DEL MANGLAR

162 H ERNANDO E . B RAVO-P AZMINO

Dr V ERS IDA D C ULTURAL y M ANG LARES DEL P AclFI CO C Ol OMBI ANO


NINAS NEGRAS Y CASERI O DE CONCHERAS ENTRE EL MANGLAR.

CANDELlLLAS DE LA MAR (NARINO)

DONA BESAIDA, MUJER CONCHERA DE VIENTO LIBRE - TUMACO ,


EN EL MANGLAR PREPARANDO SU "TIESTERO"

P ROYECTO M ANGLARES DE C OLOMBIA 163


LA GENTE DE LOS MANGLARE S DEL PAcfFICO N AR1NENSE
PESCADORES NEGROS DE LA PLAYA DE PAPAYAL (NARINO), "CHINCHORREANDO"

CAPTURAS DE PESCA EN PAPAYAL (NARINO)

164 H ERNANDO E. B RAYO-P AZM INO

D1VERSIDAD CULTURA~ Y MANGLARES DEL PAclFICO COLOMBIANO


MUJERES NEGRAS DE EL CUERVAL ( NARINO), " ESCALANDO" EL PESCADO

PESCADORES DE CHONTAL (NARINO) , REMENDANDO LAS MALLAS

P ROYECTO M ANGLARES DE C OLOMBIA 165


LA GENTE DE LOS M ANGLARES DEL P AcfFlca N ARI NENSE
MADERA DE MANGLE L1STA PARA EL "ARMADO DEL HORNO" Y BULTOS DE CARB6N

CASERIO DE CARBONEROS DEL ROMPIDO BOCAGRANDE (NARINO)

166 H ERNANDO E . B RAVO-PAZMINO

D1VERSIDAO CULTURAL y MANGLARES DEL P AcfFlca COlOM BIANO


TALLER DE SOCIALlZACION DE RESULTADOS DEL PROYECTO MANGLARES,
CON REPRESENTANTES DE LAS COMUNIDADES NEGRAS DE NARINO, EN TUMACO

NINOS Y JOVENES DE SAN VICENTE DE LAS VARAS (NARINO),


PREPARANDO MATERIAL DE VIVERO

P ROYECTO M ANGLARE S DE C OLOMBIA 167


LA GENTE DE LOS MANGLARES DEL PAciFICO NARINENSE
~
I I I
~
~~
8
"~ ~~ I
IND ICE PLANCHAS IGAC scala 1 : 1 00 .000
OI40'OO~

780.000 m.N. 339 I 340

61 Bis 361
oz :woo"
I
383 38 4

407

0 2"20 '00· 0

-
U
~
>-<
e
<C
P-< CANDElILLAS DE LA MAR 26. PITAL

OI 10'OO· CONGAL 27. GUACHAL

0 3. CHONTAl 28. PA$ACA8ALLOS

Z 4.
5.
BOCANA NU EVA
MILAGROS
29 . COGAl JIMENEZ
30 . TASOUITA
<C 6. TERAN 31. MIEL DE ABEJAS
720.000 m.N. ~ 7. CABO MANGLARES 32. TlERRA F"lRME
0 B. PAPAYAL 33. TOLlTA
0 9. VAQUERIA 34 . EL CARMEN
10. EL POLvORI N 35 . SAN PABlO
02'00'00"
11. ROMPIDO 3 6. PANGAMOSA
12. AGUACLARA 37 . LAS TORRES
13. SAN VICENTE DE LAS VARAS 38. SAN ANTDNIO
14. CHf>.JAL 39 . SOLEDAO PUEBUrO
15. VIENTO LlBRE 40. MULATO$
700 .000 m.N.
16 . CURAY 41. AMARALES
ENSENA(),4. 17. LLANAJE 42 . BAZAN
TU t.lACO
1B. SALAHONDA 43 . BARRANCO
01 ' 50'00-
19. SALAHONDITA 44 . CuERVAl
20. HOJAS BLANCA$ 45. JUANCH ILLO
2' . SAN IGNACIO 46 . MACHARAL
22 . SAN SEBASTIAN 4 7 . CHleD PERE Z
2 3 . MAJ AGUAl 48 . EL FIRME
SAN JUAN DE LA COSTA 49. CHANZARA
VILLA SAN JUAN

F IG URA 4
DIVISION POL[TICA Y CASERIOS DEL M NGLAR
DEPARTAMENTO DE NA INO
ESCALA 1: 750.000
7.~ 15 22. ~

JUNIO DE 1 .998
6&0.000 m.,LI Aulores: AnI. Hernocdo E. Brovo-Polmino e Ing. Diego J. Rubidno- Rubiono
STO.
0 1' 30'00" PROYECTO PD 171/9 1 REV 2 (F) FASE H. f T APA
CONSERVACION Y MANEJO PARA EL usa MULT l fLE Y
EL DESARROLLO DE LOS MANG LARES EN COLOMB IA

IJfftIl
~
MINfSTERlO DEL
MEOW AMBIENTE

g
MO.OOO m.N.
01'20'00·
ASOCIACION COLOMB I ~NA
DE REFORESTADORES

..;
'"
E E ORGANIZACION INTERNACrpNAL

~
DE MAD ERAS TROPICALES

168 H ERNANDO E. B RAVO- P AZMINO

D IVERSIDAO CULTURAL Y MANGLARES DEL PAcfFICO COLOMBIANO


una casa y un homo que empezarci a pro- . te desde San Jacinto, algunas familias po-
ducir para el consumo local. Son nueve so- seen pequefias fincas de cultivo. A ell as se
cias que ahora tramitan recursos en La Casa desplazan con frecuencia en un sistema de
de la Mujer, la institucion municipal tuma- rotacion que permite sortear las dificulta-
quefia, para incorporar gas a los homos ar- des economicas. Los terrenos donde esta
tesanales inicialmente construidos. localizado Tangariallimitan con la cama-
ronera industrial Caribefia y dentro de ella,
q San Jacinto en sus epocas de operacion, se emplean al-
gunas personas de San Jacinto.
Es un pequefio caserio localizado en la bo-
cana de su nombre compuesto por diez ca- · San Jacinto esta localizada sobre una playa
sas de madera levantadas sobre palafitos · que acumula desechos procedentes de otros
aloja a un numero de 99 habitantes negros, lugares y le dan allugar un aspecto de aban-
34 adultos y 65 nifios. done total. Sus viviendas estan casi derrui-
, das y parecieran alojar solo a una poblacion
Los hombres son pescadores que utilizan transitoria. Su cercania a Congallo mantiene
potrillo para aventurarse en faenas de pes- dependiente de su comercio y de los servi-
ca en la bocana mediante la utilizaci6n de cios para el acopio 0 la comercializacion del
trasmallos. Solo dos familias poseen canoa pescado, de la piangua y de los productos
de madera provistas con motores de 15 HP , agricolas.
en las cuales se embarcan grupos de seis
pescadores, mientras en los potrillos solo 10 El area de influencia
hacen tres pescadores. · de Cabo Manglares

Los terrenos de San Jacinto estan sobre un El rasgo caracteristico des de el punto de
firme que permite el ejercicio de la agri- . vista geomorfologico de la zona de Cabo
cultura del pl<itano, co co, cacao, borojo, Manglares es la desembocadura del rio Mira,
mango, "caimito", naranja, zapote, guaba, que forma un delta de tipo mixto, 10 cual
limon, sandia y maracuya. No obstante, la implica que los aportes fluviales, las olas y
produccion no es abundante y permite solo la accion de las mareas influyen por igual
unos ingresos minimos para la adquisicion • en la morfologia del delta (Sanchez-Paez
de productos basicos en los poblados cer- et aI., 1997).
canos.
· Las poblaciones de Milagros, Cabo Mangla-
Hay doce mujeres concheras en la localidad res, Teran, Bajo Teran y Tortuga son pobla-
quienes trabajan desplazandose en potrillos dos localizados en la bocana del rio Patia y
por esteros cercanos como: La Isla, La Tro- sus habitantes se dedican, de manera pre-
cha, Arrospi, Arrospicito, Iguanero, El Pital ferente, a la pesca y a la recoleccion de pian-
y Carboncillal. gua. La dinamica economica de la zona esta
en Milagros donde existe una minima in-
En areas de cesion familiar en la zona de fraestructura para realizar el acopio y la
Tangarial, a una hora de distancia a canale- conservacion del pescado. La bodega del

PROYECTO MANGLARES DE COLOMBIA 169


~ GENTE DE LOS M,ANGLARES DEL PAciFICO NARJNENSE
Centro de Atencion a la Pesca Artesanal, ne gras con una poblacion de 300 habitan-
CESPA, y algunas de propiedad particular, • tes, aproximadamente. Sus primeros habi-
prestan ese servicio. Algunas personas no tantes eran procedentes de las cabeceras del
nativas pero residentes en la localidad des- . rio Mira, las cuales se asentaron en ellugar
de hace unos afios compran la produccion a comienzos del presente siglo. Entre los
de los pescadores y la transportan ha cia el • pioneros se cuenta Julio Solis, Trinidad
Puerto de Tumaco. Mendoza, Jose Godoy y Leona Godoy.

Las concheras venden su producto a com- La actividad economica de tradicion ha sido


pradores locales 0 a la lancha ecuatoriana . la agricultura, la misma que en la actuali-
que tambien acude allugar. Esta no es una dad se ejerce en fincas localizadas en las
labor competida con las mujeres de proce- . partes altas del rio 0 en el firme situado en
dencia ecuatoriana pero, igual, obedece a los la parte posterior a la franja de manglares.
ritmos impuestos por las exigencias de los Los pobladores del lugar cultivan cacao,
compradores. Las mujeres trabajan para acu- coco, naranja, mamey, mango, guaba, "cai-
mular el producto a vender cada ocho dias. . mito", aguacate, limon, productos que se
intercambian por viveres en los mercados
Tambien se practica la agricultura en terre- cercanos 0 con pobladores del rio Mira que
nos alejados dellugar pero cuya posesion es . realizan frecuentes desplazamientos a la
de herencia familiar. El phitano, la cafia, los costa.
frutales y el co co son los productos principa-
les que se cultivan en dichos lugares. Los hombres se dedican al ejercicio de la
pesca artesanal en las bocanas utilizando
• trasmallos electronicos, calandros, espineles
, Teran, Tortuga, Bajo Teran y atajadas con malla. Hay po cas lanchas de
mad era y de motores fuera de borda, razon
Estos caserios conforman un conjunto dis- • por la cual la mayor parte de los pescado-
gregado de viviendas que se localizan en el res se embarca en sus potrillos.
Delta del rio Mira, en un ambito dominado
por manglares en una sucesion muy proxi- Tambien se dedican al trabajo del aprove-
ma con bosques de agua duke. Teran es un . chamiento forestal en los bosques aluviales
poblado cuyas actividades econ6micas prin- aledafios de donde extraen madera como
cipales son la pesca, la extraccion de con- el cedro"para su venta como bloques 0 ta-
cha y la agricultura. Estas labores se combi- . bla. Son cad a vez mas los motosierristas
nan tambien con la elaboracion de artesa- . dedicados a esta actividad bajo el mando
nias de "totora" (Graminae) , cultivo muy • de un capitan de cuadrilla y a su vez de un
extendido en su territorio. Las mujeres ela- contratista. Cuando estos contratos no exis-
boran esteras, petates, abanicos y canastos ten los pobladores negros trabajan en el
.
con destino al mercado de Tumaco . : bosque provistos de hachas y machetes.

Un numero de 58 viviendas conforman es- . Las mujeres se dedican a la recoleccion y ex-


tos poblados habitados por comunidades • traccion de concha en los esteros aledafios

170 HERNANDO E. BRAVO-PAZMINO

~i)IV,~~~A~':~~L,1;~C',~'; MANGLAR~::~~t: PA~rr:1~~: ~~o~~,~~!~~'o~:::,'


respondiendo a la demanda , Caba Manglares
de los comerciantes ecuato-
rianos quienes mantienen la Este poblado, localizado a
compra del producto me- un lado del accidente geo-
diante amplias redes de com- grafico que lleva su nombre,
pradores locales hasta Con- esta muy proximo a la boca-
gal. No es una actividad in- na del do Mira. Fue el sitio
tensiva, pero se realiza en que mantuvo la dinamica de
una condicion de competen- la actividad economica de la
cia conjunta con los grupos zona desde la epoca de su
de mujeres que se embarcan fundacion registrada hacia
desde otras localidades en las finales del siglo pasado. Es
lanchas de los intermediarios de la zona. un caserio conformado por 17 viviendas
Para la obtencion de recursos alimenticios · construidas en madera y levantadas sobre
para sus familias, las mujeres realizan fae- palafitos para la habitacion de 85 personas,
nas de pesca de jaibas 0 exploran los pla- migrantes negros del do Mira.
yones para la captura de cangrejos; en este .
caso trabajan en sus potrillos acompanadas La mayoda de los hombres adultos del ca-
de uno 0 dos hijos pequenos. : sedo son pescadores artesanales que utili-
· zan atajadas con redes, buches, atarrayas,
Otro labor importante ejercida por las mu- chayos y trasmallos en faenas realizadas en
jeres es la elaboracion de petates, esteras, · potrillo. Tres lanchas dotadas con pequenos
canastos y abanicos tejidos con "totora". Los motores de 15 HP, embarcan tripulaciones
cultivos de "totora" fueron sembrados por de hasta se is pescadores. El dueno del mo-
los grupos de mujeres de la localidad sobre tor, quien aporta el combustible, recibe dos
los firmes de pequenas islas que se forman • partes en la distribucion del producto 0 del
en medio y adentro del amplio delta del rio dinero obtenido por la venta del pescado
Mira. Estas artesanias se venden en Tuma- · capturado, y los marineros se dividen la
co a $l.OOO/petate y a $5.000 0 $15.000/ · parte restante. Una de las partes que recibe
estera, segun el tamano. Una artesana pue- · el dueno del motor y la canoa, sirve para
de confeccionar en un dia cinco petates 0 cubrir los gastos del combustible y de la
una estera. · maquina.

Teran, Tortuga y Bajo Teran dependen, pues, · Cabo Manglares vivio epocas de prosperi-
de la pesca (incluida la "piangua") y de ar- · dad en anos anteriores cuando era un im-
tesania en mayor medida que de la agricul- · portante centro de acopio de la pesca y del
tura y la madera. El trabajo agdcola y ma- comercio de productos agricolas. Hoy esta
derero se realiza en terrenos fumes locali- · labor la cumple Milagros, el casedo locali-
zados en las cabeceras del do Mira en fincas : zado al frente y al otro extremo de la boca-
o bosques de uso y tradicion familiar cuya . na. La actividad agricola es practicada solo
posesion acreditan algunos de los renacien- . por las familias que poseen extensiones de
tes de esta comunidad. . tierra en los firmes del do Mira como Pena

PROYECTO MANGLARES DE COLOMBIA 171


"~I;.A ci'ENTE '6E' tC)~':'~AN~~~is :D'E~~P~tfFlc'o NARINENSE' ,3:,,' ,'0
~, "',, ~." .'" '0,' 0 "~J;J' "~' ~, 0
Colorada para el cultivo de pIatano, co co y CESPA, que se instalo en 1989 para el apo-
frutales. Pero en general al abastecimiento · yo a este sector economico de la poblacion
de productos agricolas se da mediante el costera. Construyo su sede y la doto de
intercambio de pescado con los agriculto- cavas para la conservacion del pescado;
res negros de la cabecera del rio Mira. : tambien de artes y aparejos de pesca para
· la provision de las familias de pescadores
f Milagros-Frontera e inicio labores de capacitacion, organiza-
cion y asistencia tecnica. Pero su labor no
Los habitantes negros de Milagros residen . se cristaliza aun con resultados como los
en 44 viviendas de mad era levantadas so- . de la conformacion de algun grupo de tra-
bre palafitos en un numero de 170. De sus bajo asociativo, uno de sus primeros pro-
habitantes, 30 son ninos menores de 6 anos • positos.
quienes asisten a los dos hogares de bienes- .
tar existentes y entre 30-40 los que asisten . Hoy la sede del CESPA se presta 0 se alquila
a la escuela primaria de la localidad. . para realizar el acopio y la conservacion del
· pescado de manera temporal. Tambien es
De fundacion mas reciente que Cabo Man- una especie de tienda comunal donde se
glares, este caserio adquiere una gran im- expenden alimentos y unos cuantos elemen-
portancia debido a su ubicacion estrategica : tos utilizados en la pesca artesanal.
y equidistante entre Tumaco y la frontera
sur. Desde Tumaco, un viaje con un motor La actividad agricola es minima en la re-
40 HP tiene dos horas de duracion que son gion, pero tradicionalmente por herencias
cubiertas por grupos de pescadores de va- familiares algunos hogares poseen extensio-
rios lugares para la realizacion de sus fae- nes de terreno en los firmes del rio Mira. En
nas. ellos cultivan plcitano, coco y frutales para
· el autoconsumo 0 para el intercambio con
Un comerciantepaisa y tres habitantes na- . remesa para sus hogares. En esta localidad
tivos acaparan la compra de la produccion no mas de ocho familias combinan las prac-
pesquera de Milagros; realizan su acopio, . tic as agricolas con la pesca.
enhielado y transporte hasta el puerto de
Tumaco. Uno de ellos tambien abastece de No existe una explotacion intensiva de
combustible a los pescadores de la zona y . "piangua" en esta localidad. Se ejerce el con-
envia tripulaciones de marineros a realizar cheo de manera ocasional y para el auto-
faenas cuyo producto se distribuye del modo consumo.
tradicional: de tres partes, dos son para el
dueno de los equipos y una para distribuir En Milagros el oleaje es fuerte y esta impi-
entre los marineros. diendo la siembra de palmas de coco. Ade-
mas, la accion de las mare as reduce paula-
En 65 se calcula el numero de pescado- tinamente las franjas de playa. En las pu-
res de Milagros, algunos de los cuales jas, la mar inunda el caserio casi por
reciben algunos beneficios del Centro completo y el desembarque en sus pla-
de Atencion a la Pesca Artesanal, yas se hace muy dificil.

172 HERNANDO E. BRAVO-PAZMINO

DIVERSIDAD CULTURAL Y MANGLARES DEL PAciFICO COLOM'BIANO


& Bocananueva del Estero Carabajal, algunos grupos fami-
liares practican la agricultura y obtienen
Hacia la desembocadura del rio Mira se en- platano, mango, naranja, aguacate, cacao,
cuentra Bocananueva un poblado compues- . limon.
to por 43 viviendas y 218 habitantes negros.
Es un lugar donde sus pobladores trabajan . De manera cad a vez mas creciente algunas
con intensidad la pesca y la agricultura. La . familias trabajan en el corte del palmito para
extraccion de concha por parte de las muje- su venta en Congal a razon de $60/unidad.
res de la comunidad es minima y cuando se Solo de manera ocasional, algunos grupos
realiza es para el autoconsumo. . familiares en la cabeza de sus mujeres ex-
ploran los manglares en la busqueda de al-
Con trasmallos, espineles, atarrayas, buches . gunos ingresos 0 de recursos para el consu-
o esterados se embarcan los hombres de esta mo, con la extraccion de concha.
comunidad hacia las bocanas en faenas de
captura de "canchimala", lisa, pargo, "ron- . Dos madres comunitarias atienden 30 ni-
cador", "nato" ("colorado"), 0 camaron ylan- nos menores de seis anos y una escuela con
gostino. En potrillos para los grupos familia- una sola aula y un solo profesor brinda la
res individuales de tres personas y en las once instruccion a los 40 ninos de primaria.
lanchas que se contabilizan en la comunidad, .
dentro de las cuales estan dos pertenecien- En Bocananueva no hay planta electrica; el
tes al grupo de jovenes de la Cooperativa de agua para el consumo domestico se obtie-
Pescadores Artesanales "El Unido". ne mediante la acumulacion del agua llu-
via en pozos. Tampoco cuenta con centro
El Plan Padrinos promovio la organizacion de salud ni con sistemas para la evacuacion
de los pes cadores dentro de una Cooperativa de desechos solidos.
que denominaron "El Unido", dentro de la
cual agruparon en sus inicios a veinticinco . Otra actividad que amenaza con desplazar
cabezas de familia. Esta entidad doto al gru- alas anteriores es la extraccion de madera.
po de pescadores de una lancha, un motor y . Las trozas de "cuangariales" 0 "sajales" con
malladoras, para el despegue de su actividad. destino a los aserrios de Tumaco circulan
Hoy el grupo cuenta con otro equipo de pes- por el rio Mira. Sus pobladores en la condi-
ca y maneja de manera autonoma el acopio, cion de contratistas 0 jornaleros, se integran
la conservacion y la comercializacion de la en la competencia por otro recurso que no
produccion que llevan a Congal 0 a Tumaco. les reporta mayores utilidades.

Las mujeres de Bocananueva trabajan en la . "1Ji LA ENSENADA DE TUMACO


pesca realizando el eviscerado de pescado,
luego 10 secan a1 sol y asi 10 venden en Pena El area de influencia de Giiinulero
Colorada 0 en Tumaco a $20.000/arroba.
. En el Estero Papayal grupos de mujeres rea-
En algunos terrenos de cultivo localizados lizan actividades de extraccion de "piangua"
hacia las partes altas del rio, hacia adentro . (Anadara tuberculosay Anadara similis) con

PROYECTO MANGLARES DE COLOMBIA 173


LA GENTE DE LOS MANGLARES DEL PAdACO NARINENSE
destino a los compradores ecuatorianos. Sus . Los desarrollos de la industria de la cama-
rendimientos son escasos pero mantienen ronicultura, con aproximadamente el 70%
vinculos comerciales con Tumaco a traves . del total de area ocupada (2600 ha.), es la
de los intermediarios locales encargados de . intervencion antropica mas notoria sobre los
llevar el producto hacia el Puerto. Por otro manglares del Departamento de Narino, a
lado, los pobladores de Papayal han esta- . la que se suma la extraccion tradicional de
blecido cultivos de coco (Cacos nucifera) en . los lenateros y carboneros de barrios del
fin cas de propiedad tradicional familiar. sector urbana de Tumaco (Union Victoria,
Cientos de coco se transport an hasta Tu- El Porvenir, Viento Libre, Panama) y vere-
maco 0 se intercambian con otros produc- das como Bajito Vaquerfa, El Rompido
tos agricolas. Bocagrande, Polvorfn, Chajal, Nerete, Pi-
nalito, San Pablo, Cumininchal Las Varas y
La zona costera de Giiinulero se encuentra • Vaquerfa Colombiagrande, entre otras.
caracterizada por una serie de islas barrera
de forma lineal y se extiende desde el ex- La presencia de islas barrera, playas y bajos
tremo sur de la Isla de Bocagrande hasta la . del area urbana de Tumaco, con influencia
Bocana de las Mercedes. fuerte del oleaje, crea desplazamientos pau-
latinos de las islas de origen sedimentario
En esta area es de destacar la presencia de . que se forman en la bahfa. Este sector com-
la industria de la camaronicultura con im- prende desde la carretera que conecta a
portantes areas de manglar utilizadas con Tumaco con Pasto, hasta el estero que con-
ese fin. duce a Bocagrande. Alrededor de las playas
e islas de este sector se observa en marea
El area de influencia baja amplias llanuras mareales que pueden
de Tumaco Sur alcanzar los 500 m de ancho (Sanchez-
· Paez et al., 1997).
Comprende este sector desde la carretera .
que conecta a Tumaco con Pasto hasta el • El area de influencia
estero que conduce a Bocagrande. Este sec- de Tumaco Norte
tor se caracteriza por la variedad de activi-
dades productivas de tipo industrial que se Area comprendida entre el Estero Agua Cla-
desarrollan, tales como la camaronicultura, ra y el Estero Curay, en donde el desarrollo
la pesca de altura, aserrfos y actividades de de actividades agricolas sobre firmes (terre-
vocacion artesanal como ellenateo, produc- nos elevados),junto con la existencia de al-
cion de carbon vegetal, captura de piangua . gunas camaroneras, ha ocasionado que los
y pesca artesanal. Todas estas actividades pobladores de la zona prefieran actividades
se desarrollan sobre ecosistemas de man- de subsistencia como la agricultura mas que
glar 0 estan relacionadas con este ambien- actividades de aprovechamiento forestal y/
te en alguna de sus etapas productivas. Adi- o de utilizacion de los recursos hidrobiolo-
cionalmente se presentan fenomenos de cre- . gicos. Por otro lado la cobertura de manglar
cimiento urbano en areas de vocacion en este sector cum pie una funcion impor-
forestal. · tante como barrera de proteccion dellitoral

174 HERNANDO E. BRAVO-PAZMINO

DIVERSIDAD CULTURAL y MANGLARES DEL PAdFtCOcCOLOMBIANCi


y control de la erosion (Sanchez-Paez et un grupo asociativo y accedieron a uno de
aI., 1997). los equipos que entrego el Proyecto de Cofi-
, nanciacion del Fondo DRI-Ministerio de Agri-
Dentro de una bahfa intern a, las activida- · cultura-Alcaldfa Municipal alas concheras
des productivas, estrechamente relaciona- asociadas en ASCONAR. Los carboneros, por
das con los ecosistemas de manglar, se con- su parte, trabajan dentro de grupos familia-
centran en diferentes lineas de la extraccion res en el "armado" de hornos y su producto,
de recursos asociados. De esta forma, la · consistente en cincuenta bultos de carbon
explotacion del recurso forestal se ha desa- por cad a homo, se vende en el mercado tu-
rrollado alrededor del aprovechamiento de maquefio a un precio de $1.200/bulto.
arboles de mangle para la produccion de ,
lefia y carbon en sectores como los Estero . Bajito Vaquerfa espera la construccion de
San Luis, Chapilar y Resurreccion (Estero un polideportivo de ocho millones de pesos
Aguaclara). Otro renglon es el de la captu- de la "Red de Solidaridad Social", pero se
ra de "piangua" (Anadara tuberculosa y A. muere de sed, pues carece de agua dulce.
similis) de forma intensiva por grupos or- Cada una de las familias debe proveerse de
ganizados 0 independientes del nucleo ur- este vitalliquido debe traerlo en tinas des-
banc de Tumaco. Finalmente y con referen- . de la ciudad de Tumaco, a una hora y me-
cia al sector industrial, el auge de la camaro- dia de potrillo.
nicultura significo la eliminacion de grandes '
lotes de manglar para la ubicacion de pisci- La situacion social de la "gente de los man-
nas destinadas a la produccion de camaron glares" en otros caserfos tumaquefios, de la
(Penaeus vannamei, P. stylirostris y P. occiden- ensenada 0 dellitoral narifiense, como Ba-
talis) (Sanchez -Paez et al., 1997). jito Vaquerfa, Pifialito, Rompido Bocagran-
· de, San Pablo, Nerete, Chajal, Arboleda 0
e Bajito Vaqueria , San Jose del Guayabo, entre otros, es recu-
rrente respecto al hecho de presentarse un
Dentro de las comunidades rurales de la • intense ejercicio de labores productivas aso-
Ensenada de Tumaco es un evento comun ciadas estrechamente a los ecosistemas de
que solo se lleven a cabo las actividades manglar, de las cuales depende su subsis-
combinadas de explotacion de la lefia y el tencia. El aprovechamiento de los recursos
carbon y la recoleccion de las conchas en del bosque, bien en mad era para la cons-
los esteros aledafios. Esto se confirmo en truccion de sus viviendas como bajeros 0
Bajito Vaquerfa, un pequefio poblado cons- guindaduras, 0 labores domesticas, 0 bien
truido en una "isla" de la ensenada de para la produccion del carbon y la captura
Tumaco. Son cuarenta viviendas con una de conchas para la venta a los intermedia-
poblacion de 250 personas. En el poblado rios tumaquefios 0 al barco ecuatoriano,
las unicas actividades son la produccion de define una caracterfstica indicativa de la fal-
carbon y la captura de conchas. La primera ta de oportunidades laborales en otras fae-
es una actividad exclusiva de los hombres nas y el desplazamiento de otras activida-
de la comunidad y la segunda de las muje- des realizadas en epocas del pasado recien-
res. Las 23 mujeres concheras conformaron . te. Empero, las familias han constituido

PROYECTO MANGLARES DE COLOMBIA 175


LA GENTE DE LOS MANGLARES DEL PAciFica NARINENSE
redes de relaciones que aun permiten man- Es intense el trabajo de explotaci6n fores-
tener trabajos alternativos en la pesca, la tal con madera de bosques aluviales, cuyo
cacerfa, 0 la agricultura en funci6n de con- destino son los aserrfos existentes. Igual-
seguir los recursos de la vida cotidiana. mente se practica la pesca con metodos ar-
tesanales con productos que se comerciali-
'0/1 EL RIO PATIA zan en el Puerto de Tumaco. Los pescado-
res no cuentan en ellugar con sistemas de
La informaci6n sociocultural de las Comu- conservaci6n del producto y apenas inician
nidades del area del Patfa fue recopilada con la constituci6n de una organizaci6n para el
el apoyo, participaci6n y colaboraci6n de · trabajo asociativo. Las mujeres de la cabe-
Celestino Estacio, en representaci6n de la cera municipal de Salahonda cuentan con
Asociaci6n Campesina del Patia, ACAPA; y • una organizaci6n de concheras que recibe
de Sergio Viveros, en representaci6n de la la asesorfa de la UMATA de la localidad. Su
Organizaci6n Negra de Francisco Pizarro, trabajo es intense pues obedece a la dina-
ORNEPI, quienes, en calidad de coinvesti- • mica de los compradores ecuatorianos que
gadores, aportaron valiosos elementos de • hacen presencia en la zona recolectando el
analisis e interpretaci6n. Un reconocimien- producto de varias localidades.
to especial, le debemos tambien a la Aso-
ciaci6n de Concheras de Pizarro y a su pre- : Algunas areas de manglar han recibido in-
sidenta Mercedes Urrieta. Tambien a los tervenciones industriales que implicaron un
hermanos Martina y Agapito Granja. cambio en el uso del suelo, pues se dedica-
· ron a la construcci6n de piscinas para cama-
El area de influencia de · ronicultura.
Francisco Pizarro (Salahonda)
Tambien existen areas donde se ejerce la
El area de influencia de Salahonda viene . agricultura con productos como el arroz, el
siendo sometida a un intense aprovecha- plcitano y los frutales. El deterioro de los
miento forestal (extracci6n de lefia) en sec- suelos por la salinizaci6n ocurrida en vir-
tores tales como el canal que conduce a tud del hundimiento de los terrenos provo-
Salahonda y Santa Barbara. Por otra parte cado por el maremoto de 1979, mantiene
existen sectores como el estero Mariano que este sector de la economia en franco dete-
en la actualidad se han convertido en areas rioro.
desprovistas de vegetaci6n arb6rea (en el
pasado eran zonas de manglar) y que en la , EIBujio
actualidad permiten el establecimiento de
cultivos agricolas de subsistencia (Sanchez . Es un pequefio caserfo localizado al norte
-Paez et aI., 1997). de Salahonda, a orillas del mar, cuya ac-
ci6n ha ido ganandole terreno, obligando
En el area se presentan aprovechamientos el desplazamiento paulatino de las vivien-
de "piangua" y algunas especies icticas das. De un caserfo con habitabilidad per-
realizado por la asociaci6n de conche- manente en epocas anteriores al mare-
ras y los pescadores artesanales. mote de 1979, hoyes casi un sitio de

176 HERNANOO E. BRAVO-PAZMINO

DIVERSIDAD CULTURAL y MANGLARES DEL PAdFICO COLOMBIANO


paso de los pescadores que, por tempora- en un trabajo exclusivo de las mujeres; lue-
das, acuden alIi a realizar sus faenas. Sin go el producto sera llevado y vendido en
embargo, sus diez viviendas alojan una po- Salahonda y Tumaco. Un solo motor y ca-
blacion de casi cien personas entre hombres, no a, propiedad de un pescador tumaquefio
mujeres y nifios. No existe ningun tipo de permite el trabajo en mar abierto, con me-
servicios sociales y solo, con gran dificul- jores capturas y con la participacion de gru-
tad, existen unos cuantos pozos para la acu- pos de hasta siete 0 diez personas. El pro-
mulacion de agua. pietario de la canoa tiene derecho a tres
partes frente a una de los marineros que se
Estos habitantes de paso se dedican al ejer- . embarcan a trabajar con el.
cicio de la pesca. Son procedentes de la ca-
becera municipal 0 de lugares aledafios y , Los ranchos de madera levantados sobre
se establecen para realizar sus faenas, en palafitos resisten la fuerte brisa de la costa
calidad de "posaderos", acondicionando vi- y les sirven para pernoctar, acumular el pes-
viendas cedidas por amigos 0 familiares du- cado, eviscerarlo y realizar la labor de sala-
o

rante temporadas intermitentes. Asi se es- do 0 secado al sol. Son los dias de quiebra
tableceran en lugares similares para co m- cuando se alistan con sus aparejos y artes
pIe tar ciclos de trabajo en los cuales sea de pesca artesanal para la realizacion de sus
posible acumular una produccion suficien- faenas de captura de pargo, "pelada" 0 lisa.
te para regresar con un producto para la En puja, sus potrillos no les permiten ale-
venta en Salahonda 0 en Tumaco. jarse de la costa y, por tanto, se desplazan a
distintos puntos de la bocana, a los esteros
AlIi, la pesca y la captura de conchas son o a los "bracitos" del do Patia para exten-
las actividades productivas principales. Las der sus trasmallos 0 pescar con espineles 0
mismas se ejercen por parte de grupos de calandros. 0 se dedican a la corta de lefia
hombres y mujeres que, respectivamente, de mangle para su venta en rajas en los
trabajan en asocio con redes de familiares 0 negocios u hogares de Salahonda.
de parientes. Son habitantes emigrantes
temporales, procedentes fundamentalmen- . Los pescadores "paran" en el lugar dos 0
te de Salahonda que se establecen en este tres meses en estos "ranchos pescadores".
lugar de acuerdo con las temporadas de Cada vez que acumulan dos 0 tres arrobas
"puja" 0 de "quiebra", cuando las condicio- de pescado seco 0 salado se desplazan para
nes para el ejercicio de esas labores es mas venderlo 0 intercambiarlo con viveres en
favorable. Salahonda. Una arroba de pescado se ven-
de por $13.000.
La pesca de potrillo y canalete es ejercida
por hombres en la bocana cercana y muy Estos pescadores alternan la pesca que se
poco en mar abierto. Las capturas son esca- . ejerce en epocas de quiebra, con la extrac-
sas y solo proveen 10 necesario para el sus- cion de lefia de mangle que se vende en for-
tento familiar. Cuando hay excedentes, las ma de rajas y se practica en epocas de puja.
familias realizan el secado del pescado so- Un ciento de rajas se vende en Salahonda
bre las tarimas entablilladas de las cocinas por $7.000. Un palo de mangle se divide en

PROYECTO MANGLARES DE COLOMBIA 177


LA GENTE DE LOS MANGLARES DEL PAcfFICO NARINENSE
ocho troncos que se rajan en astillas permi- cao, chontaduro, aguacate, caimito, zapote,
te conseguir el ciento para la venta 0 para naranja, pe se alas dificultades creadas por
el consumo familiar. Un grupo familiar con- . el hundimiento de los terrenos a raiz del
sume uno de estos palos de mangle en una . maremoto del 12 de diciembre de 1979 que
semana. impiden hoy el cultivo del arroz.

Los dias de puja se utilizan para conchar. Las familias de El Bujio tambien extraen lena
Las mujeres, companeras de los pescadores . de mangle que, en rajas, se lleva para Sala-
se desplazan a los esteros conocidos como . honda para su venta en el comercio local 0
Lagartera, Periquera, Tronamenta, El Cu- para el consumo domestico. Un ciento de
runco 0 Correntoso. Una familia de ecuato- rajas se vende por $7.000. De un palo de
rianos se establecio en ellugar hace cinco . mangle de 6 u 8" se obtienen ocho troncos
anos y es propietaria de una lancha y un y un ciento de rajas aproximadamente.
pequeno motor, en el cual embarcan quin-
ce mujeres hacia los sitios de extraccion y El area de influencia
recoleccion de la concha. de Hojas Blancas

La senora Marfa Valencia Montano, habitan- Corresponde al area comprendida entre las
te de Salahonda es la mayor compradora bocanas de Hojas Blancas y Majagual so-
de "piangua" de la zona. Senala que se de- bre una faja de manglar de un espesor ho-
dica a esta actividad desde 1976. Es pro- ' mogeneo de unos 7 km y que se encuentra
pietaria de cuatro lanchas provistas con limitada al noreste por la aparicion del bos-
motores de 40 y 75 caballos de fuerza que que aluvial (Sanchez-Paez et aI.,
se desplazan por distintos caserfos costeros 1997).
como El Bujio, Hojas Blancas 0 Salahondita .
para comprar la concha acumulada por fa- , Hojas Blancas
milias con quienes, previamente existen tra- .
tos para la entrega del producto. Es un caserfo que se integra al circuito de
. relaciones economicas predominantes en la
En El Bujio, al senor Carlos Rojas, propieta- zona de Salahonda. El Bujio, qu"e es solo un
rio de una lancha, le venden concha 15 sitio de paso de los pescadores y concheras
mujeres con las cuales alcanza a reunir has- de procedencias divers as, tambien se inte-
ta 17.000 conchas/semana. gra alas redes de concheras movilizadas
desde Salahonda 0 desde Hojas Blancas en
Los escasos habitantes de El Bujio alternan las embarcaciones de la intermediaria. Tie-
sus labores en correspondencia con los tiem- ne doce concheras nativas, pero con la lle-
pos de la marea. Asi, en quiebra se despla- . gada de las "maletiadas", se incrementa
zein a Salahonda a pescar, conchar 0 a la hasta en treinta 0 cuarenta mujeres.
explotacion de la madera. Las actividades
agrkolas tambien se practican hacia El En El Bujio y Hojas Blancas, los pescadores
Picadero, San Pedro del Vino 0 en El Balsal recogen su produccion y, por arrobas, trans-
en pequenos cultivos de platano, co co, ca- portan los paquetes de pescado salado 0

178 HERNANDO E. BRAVO-PAZMINO

DIVERSIDAD CULTURAL y MANGLARES DEL PAclFICO COLOMBIANO


seco al sol. Sus ingresos son minimos y per- · dencian la presencia de antiguas cas as so-
miten pequenos intercambios por viveres en · bre areas que ahora invade el estero en una
Salahonda. · sucesion irregular del agua duke y el agua
· salada.
Los dos caserios, en su conjunto, han co-
menzado a dedicar sus mayores esfuerzos a • Sus habitantes varones se dedican a "ma-
la extraccion y corte de madera en firmes • deriar" en los bosques de "sajo" y "cuanga-
aledanos para su venta a comerciantes que re", administrados por empresas madereras
se llevan el producto a Buenaventura 0 para de Salahonda, que llevan las trozas y los
la venta en los aserrios locales. Con ello des- · bloques hacia Buenaventura. Los "made-
plazan paulatinamente la pesca y la agri- reros" trabajan organizados en cuadrillas de
cultura. · cinco personas bajo el mando de un contra-
, tista nativo. Unos cuantos logran incluirse
La madera de mangle se extrae para el con- en las labores de los aserrios de la region
sumo de los hogares en la coccion de los con ingresos de $30.000/semana. El traba-
alimentos y para la venta de rajas de lena jo de un "maderero" representa un jornal
en Salahonda. de $4.000/dia.

Hojas Blancas es un caserio compuesto por · Estas cuadrillas de cinco corteros negros son
26 viviendas de mad era en malas condicio- utilizadas por los contratistas de la madera
nes, habitadas por 136 habitantes. De su • en la explotacion del "sajo" y el "cuangare",
poblacion infantil, 30 ninos menores de seis , mediante la utilizacion de motosierras que
anos asisten a los dos Hogares de Bienestar reciben del contratista; otras trabajan con
Familiar, mientras que 37 mas reciben ins- hacha y machete. Su pago es por "produc-
truccion primaria. La escuela primaria cuen- cion" 0 por jornales de $4.000. La madera
ta con un profesor encargado de atender los · sera transportada hasta Buenaventura lue-
grados primero a cuarto. Su localizacion en · go de que el contratista cumpla con la Em-
medio del manglar pero en cercanias de te- · presa en los volumenes acordados. Existen
rrenos firmes le permite a sus habitantes • dos cuadrillas compuestas por cinco perso-
trabajar en la madera, la concha, la pesca y · nas cada una y dos compuestas por dos per-
el corte de lena de mangle para el consumo · sonas cada una. Otras personas trabajan en
domestico 0 para la venta de varas para la · los aserrios con asignaciones de $30.000/
construccion de viviendas. semana.

El maremoto de 1979 cambio la vocacion • La actividad del "madereo" es exclusiva de


de los suelos del caserio, aspecto agravado · los hombres; las mujeres trabajan como con-
hoy por los efectos del desbordamiento de cheras en su totalidad. Son las senoras adul-
las aguas delllamado Canal Naranjo (Cas- • tas y los ninos quienes exploran el manglar,
tillo-Torres, 1994). Con anterioridad se • con una produccion diaria de entre 300-600
practicaba la agricultura del arroz, el pIata- · conchas. El trabajo se realiza tres dias por
no, el chontaduro 0 el coco. Hoy las palmas · semana utilizando los potrillos de propie-
de co co son muy escasas y algunas solo evi- · dad familiar con una cap acid ad de hasta

PROYECTO MANGLARES DE COLOMBIA 179


LA GENTE DE LOS MANGlARES DEL PAciFICO NARINENSE

cuatro personas en los esteros El Bajito, . autoconsumo y solo unas pocas arrobas (2
Chontaduro, Favorita y El Arbolito. o 3) son secadas al sol para su venta en
. Salahonda.
Practicamente la totalidad de las mujeres
del case rio, un numero aproximado de 60 La lefta de mangle para el consumo domes-
personas, son concheras cuyas edades es- . tico tiene una utilizacion generalizada. Y
tan entre 7-67 aftos. Trabajan en sus potri- . una familia seftala que su actividad de cor-
110s familiares en faenas diarias que les re- . te de mangle tambien se hace para la venta
portan de 300- 800 conchas. AlIi se venden ' de varas con destino a la construccion de
a los dos compradores locales, que luego viviendas en Salahonda, aunque no se pre-
las 11eva a Salahonda 0 espera que la canoa cise la cantidad explotada.
ecuatoriana 11egue al caserio a sus compras .
de cada ocho dias. . En Hojas Blancas no existe planta electric a
ni facilidades para la acumulacion de agua
Hojas Blancas evidencia, como otras po- . 11uvia; esta debe traerse en tinas desde
blaciones del area, los efectos del 11amado . Salahonda con gran regularidad. Dos 0 tres
Canal Naranjo. Sus aguas, producto del in- . baterias permiten activar una grabadora 0
cremento del caudal del do Patia por el , el televisor de estas familias, durante una 0
aporte de las aguas del Sanquianga, inun- . dos horas hacia el final del dia.
dan la zona con mas intensidad y hacia
lugares cada vez mas alejados de la costa f Salahondita
(Castillo-Torres, 1994). La incidencia
de las aguas marinas deseco los terre nos e Al igual que el anterior caserio, Salahondita
impide hoy el ejercicio de labores agrico- esta constituido por 14 viviendas con una
las. El cultivo del arroz es cosa del pasa- poblacion de 76 personas. Sus actividades
do. Las corrientes de agua ob ligan a la gen- . principales son la pesca artesanal y la cap-
te a desplazar sus viviendas hacia la zona . tura de conchas. El caserio no posee planta
de manglar que rodea este paisaje. Las rai- electrica y el agua debe recogerse en pozos
ces de las palmas de co co de orillas ante- de muy malas condiciones. Sus habitantes
riores estan cada vez mas lejos del lugar demuestran una residencia permanente so-
hasta donde hoy 11ega el agua en tiempos bre una bocana amplia y en unas orillas don-
de puja. de solo unas pocas palmas de co co se man-
tienen en pie. No obstante, varios ranchos
En Hojas Blancas hay solo dos motores con permanecen desocupados 0 abandonados en
sus respectivas embarcaciones como una una evidencia de migraciones tempranas 0
muestra de la disminucion de la actividad • de la temporalidad de su ocupacion y per-
pesquera. Su ejercicio es eventual y solo en manencia. Una escuela y una profesora
funcion de obtener los alimentos del dia- . atienden tres cursos con 27 niftos de edades
rio. Se puede apreciar un escaso ejercicio avanzadas en sus primeros cursos.
de la pesca motivada por la carencia de
equipos y aparejos adecuados. El pro- Los varones de la comunidad son
ducto de algunas faenas es para el pescadores artesanales. De distintas

180 HERNANDO E. BRAVO-PAZMINO

DIVERSIDAD CULTURAL y MANGLARES DEL PAdFlca COLOMBIANO

También podría gustarte