Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Plan de Emergencia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

¿Qué es un plan de emergencia?

El plan de emergencia de una empresa es el procedimiento de acción a

seguir en una empresa en riesgo, minimizando los efectos que pueden surgir

en las personas y pertenencias y asegurando la evacuación segura de sus

ocupantes, si es necesario. Por esta razón, el plan de emergencia también se

puede definir como el documento que incluye el conjunto de medidas de

protección y prevención ya implementadas o planificadas para prevenir

accidentes en el lugar de trabajo. También puede contener las medidas y

acciones que deben tomarse en el caso de un reclamo. En este

procedimiento, es necesario analizar posibles situaciones de emergencia y

adoptar las medidas necesarias en relación con primeros auxilios, extinción

de incendios y evacuación de trabajadores.

¿Cuál es el marco legal del plan de emergencia?

La legislación colombiana en materia de salud ocupacional establece en varias normas la

obligatoriedad que tienen las empresas para organizar en sus instalaciones las brigadas de

emergencias, entre la normatividad que hace referencia al tema podemos mencionar: Ley 9

Título III, Enero 24de 1979


¿Qué es el análisis de vulnerabilidad?

Permite identificar el grado de indefensión frente a una amenaza. Mide el grado de debilidad o

de sensibilidad de ser afectado por amenazas o factores de riesgo. Esta predisposición será mayor

o menor dependiendo de factores de índole física, cultural, económica, social y estructural de la

comunidad. La vulnerabilidad depende de la posibilidad de ocurrencia o frecuencia del evento y

de las medidas preventivas adoptadas; de la factibilidad de propagación, y de la dificultad en el

control, condicionada esta por las protecciones pasivas o activas aplicadas. La elaboración del

plan de mitigación y del plan de emergencia parte del conocimiento de la vulnerabilidad

operativa, de la vulnerabilidad física y de la vulnerabilidad administrativa. Las amenazas de la

zona se identifican mediante el análisis de probabilidades de ocurrencia de fenómenos naturales

y de la estimación de los riesgos de la actividad humana y operacional de los sistemas. A los

riesgos de la actividad humana también se les ha denominado riesgos tecnológicos. Al proceso

de identificación y cuantificación de estas debilidades se le denomina análisis de vulnerabilidad

y es el proceso mediante el cual se determina la capacidad del sistema y sus componentes para

resistir el impacto de una amenaza. Se identifican también las fortalezas de los sistemas y de la

organización, por ejemplo, el personal con experiencia en operación, mantenimiento, diseño y

construcción para atender las emergencias y desastres.

¿Qué es la estructura organizacional para la atención de emergencias?

Antes de la emergencia

 Planear y organizar las diferentes acciones y recursos para la


eficaz atención de una eventual emergencia
 Conocer el funcionamiento de la Institución y las zonas
vecinas , las instalaciones , las emergencias que se puedan
presentar y los planes normativos y operativos de las mismas
 Identificar las zonas más vulnerables
 Mantener actualizado el inventario de recursos humanos, materiales y
físicos propios de la empresa
 Mantener el control permanente sobre los diferentes riesgos de la
empresa
 Diseñar y promover programas de capacitación para todo
el personal para afrontar emergencias
 Realizar reuniones periódicas para mantener permanentemente
actualizado el P l a n de Emergencias
 Evaluar l o s procesos d e a t e n c i ó n de l a s emergencias p a r a
realimentar l a s acciones d e planificación

Durante la Emergencia

 Activar la cadena de llamadas de los integrantes del Comité de


Emergencias
 Evaluar las condiciones y magnitud de la Emergencia
 Distribuir los diferentes recursos para la atención adecuada de la
emergencia
 Establecer contacto con las directivas de la empresa, los grupos de apoyo y
con la ayuda externa (Policía, Cruz Roja, Defensa Civil, Bomberos,
Tránsito, ARL)
 Tomar decisiones en cuanto a la evacuación total o parcial
 Reunirse en el sitio asignado como PMU (Puesto de Mando
Unificado)
 Coordinar las acciones operativas en la atención de emergencias
 Recoger y procesar toda la información relacionada con la emergía
 Coordinar el traslado de los heridos a los centros de Asistencia Medicina

Después de la Emergencia

 Evaluar el desarrollo de las diferentes actividades contempladas en


el Plan, después de cada emergencia o simulacro desarrollado 
 Elaborar y presentar informes de dichas actividades a las Directivas
 Actualizar los diferentes inventarios de recursos 
 Permanecer en estado de alerta hasta “la vuelta a la normalidad”
(recuperació n n) 
 Retroalimentar cada uno de los elementos del Plan de Emergencias
de la Instalación
 Establecer o determinar los correctivos pertinentes del plan
¿Qué son los sistemas de alerta y alarma?

En las fases de activación, a continuación de la identificación de la situación, debemos establecer


los Sistemas de alerta y alarma.

 Sistema de alerta: Entendiendo la alerta como la que nos avisa que estemos atentos a... Es
prepararnos para una eventual evacuación.
 Sistema de alarma: Es la que al ser activada da aviso de que debemos actuar.

Mecanismos de puesta en Alerta.

Alerta y alarma son señales que avisan de un peligro inminente.

Existen diferentes responsables que ante una amenaza debe de comunicar la situación potencial
de crisis antes, durante y después. Por ejemplo, los sismólogos que informan cuando hay una
situación de amenaza puntual y realizan el seguimiento de la situación.

Los mecanismos habituales de la puesta en alerta y la transmisión son:

 Sistema de aviso personal. Aviso verbal o escrito. En comunidades pequeñas y


dispersas. Mayor credibilidad y respuesta rápida.
 Megafonía. Poblaciones concentradas en sitios físicos.
 Radio. El mejor, alcanza zonas dentro y fuera de peligro incluso en situaciones de
desastre.
 Televisión. Similar a Radio.
 Sirenas y alarmas. Sonidos específicos, de forma rápida, pero sin mensajes ni
instrucciones.
 Telefonía móvil, fija y radioteléfonos. Comunicación verbal o escrita. La más rápida.
Problemas de cobertura, saturación de red.

Explique las clases de extintores ¿ y para qué sirve?

Tipos de fuegos extintores

Para poder entender mejor la funcionalidad de cada tipo de extintor, es necesario saber primero
qué tipos de fuegos existen:

 Clase A: fuegos con combustibles sólidos como madera, cartón, plástico, etc.
 Clase B: fuegos donde el combustible es líquido como por ejemplo el aceite, la gasolina
o la pintura.
 Clase C: en este caso el combustible son gases como el butano, propano o gas ciudad.
 Clase D: en este tipo de fuegos el combustible es un metal: el magnesio, el sodio o el
aluminio en polvo.

Tipos de extintores y características

Teniendo en cuenta esta categorización, podemos entender mejor los tipos de extintores
existentes y sus características particulares:

 Extintores de agua: son apropiados para extinguir fuegos de tipo A, es decir todos


aquellos producidos por la combustión de elementos sólidos. El poder del agua como
elemento extintor se debe a su gran capacidad para absorber el calor consiguiendo así
reducirlo más deprisa de lo que el fuego es capaz de regenerar.  A la hora de utilizarlo es
muy importante revisar el entorno y no utilizarlo en lugares donde haya electricidad o una
corriente eléctrica para evitar el riesgo de electrocución.
 Extintores de polvo: es el más común y es indicado para los tipos A, B y C. Dadas las
múltiples aplicaciones de estos extintores, son una magnífica protección para las
viviendas, oficinas y empresas. 
 Extintores de C02: estos tipos de extintores son aptos para fuegos de tipo A, B y C. Al
ser un extintor limpio, resulta ideal para maquinaria delicada y equipamientos eléctricos.
Sin embargo, hay que tener en cuenta que se trata de un elemento químico y que por
tanto, para evitar intoxicaciones, es muy importante salir de inmediato del lugar cuando
se haya extinguido el fuego.
 Extintores para fuegos especiales: estos son los únicos que se pueden utilizar para
sofocar fuegos de clase D. Actúan en general por sofocación y algunos también absorben
el calor actuando por enfriamiento al mismo tiempo que por sofocación.

¿Qué es un plan de contingencia?


 
Un plan de contingencia es un conjunto de procedimientos alternativos a la operatividad normal
de cada institución. 
 
Su finalidad es la de permitir el funcionamiento de esta, aun cuando alguna de sus funciones deje
de hacerlo por culpa de algún incidente tanto interno como ajeno a la organización.
 
Todas las instituciones deberían contar con un plan de contingencia actualizado, valiosa
herramienta en general basada en un análisis de riesgo.
 
Permitirá ejecutar un conjunto de normas, procedimientos y acciones básicas de respuesta que se
debería tomar para afrontar de manera oportuna, adecuada y efectiva, ante la eventualidad de
incidentes, accidentes y/o estados de emergencias que pudieran ocurrir tanto en las instalaciones
como fuera de ella, por ejemplo, el secuestro de un funcionario.
 
Los riesgos los puedes eliminar, transferir, mitigar o aceptar. Ello dependerá de varios factores
tales como la probabilidad de ocurrencia o impacto del riesgo.
  
  
Los objetivos del plan de contingencia
 
Los objetivos del plan de contingencia son el de planificar y describir la capacidad para
respuestas rápidas, requerida para el control de emergencias. Paralelo al plan se debe identificar
los distintos tipos de riesgos que potencialmente podrían ocurrir e incorporar una estrategia de
respuesta para cada uno, con algunos objetivos específicos:

1.- Establecer un procedimiento formal y por escrito que indique las acciones a seguir frente a
determinados riesgos.
2.- Optimizar el uso de recursos humanos y materiales
3.- Un control adecuado para cumplir con las normas y procedimientos establecidos.

Los planes de contingencia son necesarios en todo sistema y no podría dejarse de lado en el tema
de seguridad.
 
 
Cuáles son las etapas de un plan de contingencia

Haciendo una síntesis para su elaboración la podríamos dividir en cinco etapas.

1.- Evaluación
2.- Planificación
3.- Pruebas de viabilidad
4.- Ejecución
5.- Recuperación

Las tres primeras etapas hacen referencia al componente preventivo y las ultimas a la ejecución
del plan una vez ocurrido el siniestro.

¿PLAN DE EVACUACIÓN?

El Plan de Evacuación comprende todas las acciones necesarias para detectar la presencia de un
evento que amenace la integridad de las personas de la comunidad, se debe comunicarles
oportunamente la decisión de abandonar el lugar que habita y facilitar su rápido traslado hasta un
lugar que se considere seguro, desplazándose a través de lugares también seguros.

Objetivos específicos
• Dar a conocer las prácticas a seguir en la evacuación por toda la comunidad, que permitan
ponerse a salvo en caso de un siniestro.

• Minimizar el tiempo de reacción ante una emergencia

• Evitar o minimizar las lesiones que se puedan sufrir durante la emergencia.

RUTA DE EVACUACIÓN

Es el camino o ruta diseñada específicamente para que trabajadores, empleados y público en

general evacuen las instalaciones en el menor tiempo posible y con las máximas garantías de

seguridad.

PUNTO DE REUNIÓN

Es aquel lugar o lugares que se han determinado para que trabajadores, empleados y público en

general se reúnan después de cualquier evacuación.

RECURSOS

Se analizará la disponibilidad de recursos tanto Humanos como materiales con el objeto de saber

con qué se cuenta y qué se necesita y éstos serán sometidos a una prueba de eficiencia.

¿Qué es una brigada de emergencia?

Es un grupo de trabajadores organizados debidamente entrenados y capacitados para actuar

antes, durante y después de una emergencia en la institución. A los cuales se les denomina

brigadistas que se desempeñan como promotores del área preventiva y actúan en caso de una

emergencia. Deberán estar conformadas por personas que aseguren el soporte logístico del plan
de emergencias, por lo tanto, deben conocer las instalaciones, rutas y alarmas. Estas personas

serán entrenadas en extinción de incendios, rescates y salvamentos minimizando sus

consecuencias.

¿Cómo se estructura una brigada?

La selección de los brigadistas se realiza a través de un proceso que incluye examen médico y

pruebas de conocimiento, aspectos que se evalúan periódicamente para asegurar el desarrollo de

las habilidades requeridas y certificar la aptitud frente al cargo del postulante, quien además

deberá regirse por el reglamento interno de la brigada.

El número de miembros está determinado por la cantidad de trabajadores que componen cada

instalación locativa, de la siguiente forma:

• Menos de 10 empleados: 1 trabajador

• De 10 a 49 empleados: entre 2 y 4 trabajadores

• De 50 a 99 empleados: entre 4 y 7 trabajadores

• Más de 100 empleados: entre 5 y 8 trabajadores

Si la empresa presenta turnos rotativos, los miembros de la brigada deben quedar distribuidos en

cada jornada para garantizar la cobertura.


¿Quiénes conforman la brigada de emergencia?

Está constituida por un grupo de voluntarios organizados, con conocimiento, entrenamiento y

práctica, que apoyan el plan de emergencias, a través de la prevención y control de las

situaciones de riesgo que puedan generar una emergencia dentro de las instalaciones de la

empresa, buscando salvaguardar el bienestar de todos los empleados. Entre sus miembros se

encuentran:

Jefe de brigada

Coordinar la actuación de la Brigada en la atención de las emergencias de acuerdo con el plan

previamente trazado. Entre las principales características que debe tener una persona en este

cargo se encuentran:

 Liderazgo y capacidad de manejar grupos.

 Capacidad técnica en los campos de prevención, protección y atención de emergencias.

Pericia como entrenador.

 Habilidad para dirigir las actividades que le corresponden.

 Entre sus funciones están:

 Planear la organización de la brigada.

 Colaborar en el diseño, redacción, difusión, prueba y actualización de los planes previos

de prevención y atención de emergencias.


 Mantener actualizado el inventario del equipo de su grupo. Garantizar la disponibilidad y

buen estado del equipo de la brigada.

 Controlar que las revisiones y mantenimientos al equipo, sean hechos en la forma y

periodicidad recomendados.

Brigadista

A los cuales se les denomina brigadistas que se desempeñan como promotores del área

preventiva y actúan en caso de una emergencia. Deberán estar conformadas por personas que

aseguren el soporte logístico del plan de emergencias, por lo tanto, deben conocer las

instalaciones, rutas y alarmas. Estas personas serán entrenadas en extinción de incendios,

rescates y salvamentos minimizando sus consecuencias.

Entre sus funciones se encuentran:

 Realizar junto con los demás miembros de la brigada, simulacros de emergencias,

buscando alcanzar una verdadera interacción y complementación a la hora de actuar.

 Seleccionar el sitio donde va a estar ubicado el puesto de control. Definir los equipos

necesarios para realizar su labor.

 Efectuar mantenimiento preventivo a los elementos entregados y verificar el inventario

de estos.
 Inspeccionar las áreas laborales para detectar condiciones de riesgo que puedan ocasionar

lesiones o hacer peligrar la vida o salud de un trabajador.

 Informar a los demás miembros de la empresa sobre los resultados de las inspecciones y

con base en los hallazgos, capacitar al personal sobre las medidas de prevención y control

existentes para prevenir una emergencia.

 Asegurar la existencia de un sistema ágil y oportuno de transporte.

 Diseñar un mapa con la ubicación de los centros asistenciales y organismos de socorro

más cercanos a la compañía. Actuar prontamente cuando se informe sobre una

emergencia y usar el equipo que se tenga a su disposición según el evento. Reportar el

material utilizado.

 Ayudar a restaurar lo más pronto posible el normal funcionamiento de las actividades de

la empresa, después de una emergencia

Los PMU son los puestos de mando unificado son parte de un sistema donde se organiza la

cabeza de diferentes organizaciones para atender un evento especifico que se puede conformar

un representante de defensa civil, bomberos, cruz roja, secretaria de la gobernación para estar

atento a lo que pueda suceder en un municipio, cuidad o departamento.

Cuando se tiene los consejos municipales de gestión de riesgo donde se hace una reunión para

hablar tenemos específicos por ejemplo que ahí un derrumbe en determinado municipio que se

necesita actuar de cierta manera que va haber algún evento especial en alguna parte que el
gobernador que va visitar algún municipio entonces estos eventos se ubican y se organizan los

PMU

Funciones:

 Coordinar a los organismos y entidades de socorro y apoyo y velar por el adecuado


cumplimiento de normas y procedimientos preestablecidos.
 Establecer y coordinar el centro de comunicaciones interinstitucionales.
 Solicitar a las autoridades de Policía, del Batallón de Policía Militar y otras, colaboración
para aislar, acordonar y mantener desalojada la zona del desastre.
 Iniciar las operaciones de rescate, identificación, clasificación y estabilización de los
heridos.
 Coordinar, con la Red de Urgencias y con sus instituciones el transporte de los heridos.
 Informar oficialmente a los medios de comunicación sobre características del desastre o
emergencia y las medidas que se adopten.
 Informar al Comité Operativo y al Comité Directivo de Emergencia sobre el desarrollo de
las actividades.

También podría gustarte