Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Nombre Del Estudiante: Gabriela Abigail Pérez Peralta

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Nombre del estudiante: Gabriela Abigail Pérez Peralta

Nombre del trabajo: Linea del Tiempo

Fecha de entrega: 20/Septiembre /2020

Campus: Puebla

Carrera /Prepa: Negocios internacionales

Semestre/Cuatrimestre: Séptimo Semestre


LINEA DEL TIEMPO
LINK: https://www.tiki-toki.com/timeline/entry/1495508/TEORAS-DEL-COMERCIO-
INTERNACIONAL/

MERCANTILISMO
1500 - 1800

MERCANTILISMO: La primera teoría del comercio internacional, conocida como


mercantilismo, surgió en Inglaterra a mediados del siglo XVI.
PRINCIPIO FUNDAMENTAL: Esta teoría establece que el oro y la plata eran los pilares
fundamentales de la riqueza nacional y esencial para el comercio creciente, es decir el
país debía mantener un excedente de comercio mediante un mayor nivel de exportación
que de importación.

TEORÌA CLASICA DE LA VENTAJA ABSOLUTA


1776

TEORIA DE LA VENTAJA ABSOLUTA Surge en el año 1776.


PRINCIPIO FUNDAMENTAL: Esta teoría establece que los países difieren de su
capacidad para producir bienes de manera eficiente; establece que un país debe
especializarse en la producción de mercancías en las que posee una ventaja absoluta e
importar bienes de otros países que también cuenten con una ventaja absoluta.
TEORÌA DE LA VENTAJA COMPARATIVA
1817

TEORIA DE LA VENTAJA COMPARATIVA Surge en el año 1817.


PRINCIPAL EXPONENTE: Adam Smith
PRINCIPIO FUNDAMENTAL: Esta teoría establece que el libre comercio ilimitado
resulta en un incremento de la producción mundial; es decir, que el comercio consiste en
un beneficio generalizado. La teoría afirma que los consumidores en todas las naciones
pueden acceder a una mayor cantidad de productos si no hay restricciones comerciales.
La ventaja comparativa establece que la apertura de un país al libre comercio estimula
el crecimiento económico que, a su vez, crea ganancias dinámicas a partir del comercio.
TEORÌAS SOBRE LAS PAUTAS DE COMERCIO
1817

PRINCIPIO FUNDAMENTAL: Esta teoría establece que:


1. Los países grandes dependen menos de comercio que los países pequeños.
+Distancia + Costo Transporte
2. .El tamaño de la economía produce una mayor cantidad en donde se vende más
a nivel nacional e internacional.
3. .Teoría de las proporciones de los factores: Tierra, trabajo, capital, mano de obra

TEORIA HECKSCHEROHLIN
1919 - 1930

TEORIA HECKSCHEROHLIN Surge en el año 1919-1933.


PRINCIPALES EXPONENTES: Eli Heckscher- Bertil Ohlin
PRINCIPIO FUNDAMENTAL: Esta teoría establece que la teoría de Heckscher-Ohlin
sostiene que el patrón del comercio internacional está determinado por las diferencias
en la dotación de factores. Además, esta teoría predice que los países exportarán
aquellos bienes que hacen uso intensivo de factores localmente abundantes, e
importarán aquellos bienes que hacen uso intensivo de factores escasos.
TEORÍA DEL CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO
1975

TEORÍA DEL CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO Surge a mediados del siglo XX
PRINCIPALES EXPONENTES: Raymond Vernon
PRINCIPIO FUNDAMENTAL: La teoría del ciclo de vida del producto sugería que los
patrones comerciales eran influidos por el lugar en el que un nuevo producto se
introducía. Raymond Vernon propuso esta teoría a mediados de los años sesenta del
siglo XX; fundamenta que durante la mayor parte de esa centuria, una gran proporción
de los nuevos productos del mundo había sido desarrollada por firmas estadounidenses
y se habían vendido por primera vez en los Estados Unidos. Sin embargo, en nuestros
días, en una economía creciente integrada, y por lo tanto, global, esta teoría parece ser
menos profética que lo que era entre 1945 y 1975. Históricamente, esta teoría ha sido
una explicación precisa de los patrones del comercio internacional

NUEVA TEORÍA DEL COMERCIO


1975

NUEVA TEORÍA DEL COMERCIO: Surge en los 70


PRINCIPIO FUNDAMENTAL: La nueva teoría del comercio sostiene que un país puede
predominar en la exportación de cierto producto simplemente porque cuenta con una
firma que se introduce primero en una industria que, a su vez, apoya lucrativamente sólo
a unas cuantas compañías, debido a importantes economías de escala. Algunos teóricos
del nuevo comercio han promovido la idea de una política comercial a nivel estratégico;
este argumento consiste en que el gobierno, mediante la aplicación de subsidios, puede
ser capaz de incrementar las posibilidades de que las firmas nacionales actúen y
participen en industrias crecientes.

VENTAJA COMPETITIVA DE UNA NACIÓN: EL DIAMANTE DE PORTER


1990
PRINCIPALES EXPONENTES: Michael Porter

PRINCIPIO FUNDAMENTAL: Porter establece los factores determinantes de la ventaja


competitiva de una nación con el conocido Diamante de Porter.

1. La dotación de factores se refiere a la posición nacional de los factores de


producción como la mano de obra calificada o la infraestructura necesaria para
competir en una industria determinada.
2. Las condiciones de la demanda hacen referencia a la naturaleza de la demanda
nacional para el producto o el servicio de una industria determinada.
3. Las industrias conexas e industrias de apoyo hacen referencia a la presencia o
ausencia dentro de una nación de industrias proveedoras y conexas que sean
internacionalmente competitivas.

Finalmente, la estrategia, estructura y rivalidad de las firmas se refiere a las


condiciones de una nación que rigen la forma en que las compañías se encuentran
creadas, organizadas y dirigidas, así como la naturaleza de la rivalidad nacional.
Porter hablaba de estos componentes como los cuatro atributos del diamante; y
afirmaba que las empresas son más propensas a tener éxito en las industrias, o
segmentos de las mismas, en aquellas que el diamante es más favorable, se perfila
pues, como un sistema de refuerzo mutuo; el efecto de un atributo depende del
estado de los otros.

Nota: Buenas tardes profesora Ana María Placencia García; disculpe el formato de
mi entrega, pero presente algunos problemas al querer guardar mi línea de tiempo,
puesto que no me dejo guardarla y se tenia que pagar el uso de la plataforma, por
los diversos inconvenientes decidí adjuntar mi información y agregar link para
que pueda observar mi trabajo desde su ordenador, ya que de forma en línea si
permite abrirlo, por su atención gracias.
Referencias:

 Tugores, Q. J; Fernández, A. M; Sánchez, G. L. (2009). Economía


internacional [archivo electrónico]. Recuperado de
https://ebookcentral.proquest.com/lib/vallemexicosp/reader.action?docID=31947
72

 Villalobos, L. R. (2006). Fundamentos de comercio internacional [archivo


electrónico]. Recuperado de
https://ebookcentral.proquest.com/lib/vallemexicosp/reader.action?docID=32289
21&ppg=16

También podría gustarte