Proyecciones Ortogonales
Proyecciones Ortogonales
Proyecciones Ortogonales
PROYECCIONES
ORTOGONALES.
PROFESORA; BACHILLER;
YAVIMAR FERNANDEZ MARIA ELENA GUATARAMA.
C.I V-24.392.701
INTRODUCCION
En el momento de realizar este trabajo escrito de proyecciones fue
necesitado el conocer desde las bases de lao principios de proyecciones a
nivel mundial, como evolucionado a través de la historia las cuáles son las
dimensiones de las clases de proyecciones, los elementos con los cuales se
podrán representar los distintos tipos de proyecciones y demás.
EL SISTEMA POLIPLANO
Figura 8.
Figura 9:
A Vista anterior
B Vista superior
C Vista lateral izquierda
D Vista lateral derecha
E Vista Inferior
F Vista Posterior
En el campo del dibujo técnico existen dos sistemas que normalizan las
disposiciones de las vistas ortogonales. La diferencia estriba en que,
mientras en el sistema europeo, el objeto se encuentra entre el observador y
el plano de proyección, en el Sistema Americano, es el plano de proyección
el que se encuentra entre el observador y el objeto.
Para el análisis del objeto de las vistas, es importante imaginar, que se
coloca el objeto dentro de una caja de vidrio y proyectar cada uno de sus
puntos con rayos visuales perpendiculares a cada una de las caras de la caja
de vidrio, así obtenemos la verdadera forma de las caras que estamos
observando de dicho objeto, esta operación se hace para cada una de las
caras, finalmente se obtienen las seis vistas del objeto en seis planos
diferentes.
EL CROQUIS
Una vez terminado, se utiliza como base para realizar el dibujo técnico del
objeto (plano de taller), fundamental para su posterior elaboración del dibujo.
Por lo general .no son necesarias las seis vistas de un objeto para definirlo.
En la práctica solo se dibujan las vistas necesarias. La selección de estas
vistas requiere un estudio cuidadoso del objeto. En general, deben
prevalecer criterios de simplicidad y claridad escogiendo vistas en las que se
eviten, en cuanto sea posible, las líneas de contorno aparente oculto.
Excepto en el caso de piezas ampliadas de forma irregular, solamente se
necesita dibujar el alzado, la planta y un perfil. En caso de piezas simples, a
menudo son suficientes los dibujos de una o de dos vistas.
4. Vistas especiales
Con el objeto de conseguir representaciones más claras y simplificadas,
ahorrando a su vez tiempo de ejecución, pueden realizarse una serie de
representaciones especiales de las vistas de un objeto. A continuación
detallamos los casos más significativos:
Vistas de piezas simétricas
En los casos de piezas con uno o varios ejes de simetría, puede
representarse dicha pieza mediante una fracción de su vista (figuras 1 y 2).
La traza del plano de simetría que limita el contorno de la vista, se marca en
cada uno de sus extremos con dos pequeños trazos finos paralelos,
perpendiculares al eje. También se pueden prolongar las arista de la pieza,
ligeramente más allá de la traza del plano de simetría, en cuyo caso, no se
indicarán los trazos paralelos en los extremos del eje (figura 3).
5. Vistas de detalle.
Si un detalle de una pieza, no quedara bien definido mediante las vistas
normales, podrá dibujarse un vista parcial de dicho detalle. En la vista de
detalle, se indicará la letra mayúscula identificativa de la dirección desde la
que se ve dicha vista, y se limitará mediante una línea fina a mano alzada. La
visual que la originó se identificará mediante una flecha y una letra
mayúscula como en el apartado anterior (figuras 6).
En otras ocasiones, el problema resulta ser las pequeñas dimensiones de un
detalle de la pieza, que impide su correcta interpretación y acotación. En este
caso se podrá realizar una vista de detalle ampliada convenientemente. La
zona ampliada, se identificará mediante un círculo de línea fina y una letra
mayúscula; en la vista ampliada se indicará la letra de identificación y la
escala utilizada (figuras 7).
5. Vistas locales
En elementos simétricos, se permite realizar vistas locales en lugar de una
vista completa. Para la representación de estas vistas se seguirá el método
del tercer diedro, independientemente del método general de representación
adoptado. Estas vistas locales se dibujan con línea gruesa, y unidas a la
vista principal por una línea fina de trazo y punto (figuras 8 y 9).
6. Vistas giradas
Tienen como objetivo, el evitar la representación de elementos de objetos,
que en vista normal no aparecerían con su verdadera forma. Suele
presentarse en piezas con nervios o brazos que forman ángulos distintos de
90º respecto a las direcciones principales de los ejes. Se representará una
vista en posición real, y la otra eliminando el ángulo de inclinación del detalle
(figuras 10 y 11).
6. Vistas desarrolladas
8. Vistas auxiliares oblicuas
En ocasiones se presentan elementos en piezas, que resultan oblicuos
respecto a los planos de proyección. Con el objeto de evitar la proyección
deformada de esos elementos, se procede a realizar su proyección sobre
planos auxiliares oblicuos. Dicha proyección se limitará a la zona oblicua, de
esta forma dicho elemento quedará definido por una vista normal y completa
y otra parcial (figuras 13). En ocasiones determinados elementos de una
pieza resultan oblicuos respecto a todos los planos de proyección, en estos
casos habrá de realizarse dos cambios de planos, para obtener la verdadera
magnitud de dicho elemento, estas vistas se denominan vistas auxiliares
dobles.
Si partes interiores de una pieza ocupan posiciones especiales oblicuas,
respecto a los planos de proyección, se podrá realizar un corte auxiliar
oblicuo, que se proyectará paralelo al plano de corte y abatido. En este corte
las partes exteriores vistas de la pieza no se representan, y solo se dibuja el
contorno del corte y las aristas que aparecen como consecuencia del mismo
(figura 14).
9. Representaciones convencionales
Con el objeto de clarificar y simplificar las representaciones, se conviene
realizar ciertos tipos de representaciones que se alejan de las reglas por las
que se rige el sistema. Aunque son muchos los casos posibles, los tres
indicados, son suficientemente representativos de este tipo de
convencionalismo (figuras 15, 16 y 17), en ellos se indican las vista reales y
las preferibles.
CONCLUSION
Páginas web:
Www.Monografias.com
www.wikipedia.com
http://lucumen.blogspot.com/2010/08/trabajo-final-dibujo-tecnico.html