Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Proyecciones Ortogonales

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA


NACIONALES

NUCLEO ANZOATEGUI – SAN TOME

AMBIENTE – UNEFA - SAN MATEO

PROYECCIONES
ORTOGONALES.

PROFESORA; BACHILLER;
YAVIMAR FERNANDEZ MARIA ELENA GUATARAMA.
C.I V-24.392.701

CARRERA: INGENIERIA AGRONOMICA.

SAN MATEO, MAYO 2.021

INTRODUCCION
En el momento de realizar este trabajo escrito de proyecciones fue
necesitado el conocer desde las bases de lao principios de proyecciones a
nivel mundial, como evolucionado a través de la historia las cuáles son las
dimensiones de las clases de proyecciones, los elementos con los cuales se
podrán representar los distintos tipos de proyecciones y demás.

El ser humano siempre ha tenido la necesidad de representar los objetos


que le rodean, los que inventan para mejorar su vida, etc. En cualquier caso,
esta representación comienza con una imagen gráfica, el croquis, que
consiste en un dibujo rápido, hecho a lápiz y a mano alzada, el cual se
detallan todas las formas y dimensiones de un objeto.

Este sistema proporciona dos imágenes que son el resultado de las


proyecciones de los puntos significativos del objeto tridimensional

PROYECCIONES ORTOGONALES MONGE BIPLANA


EL SISTEMA BIPLANO

Este sistema emplea la proyección cilíndrica ortogonal, para representar al


objeto en el plano. Su denominación, biplano, obedece a que las
proyecciones se realizan sobre dos planos, perpendiculares entre sí,
denominados plano vertical y horizontal. La intersección entre ambos es una
línea, denominada línea de tierra. Para un mejor manejo de las
proyecciones, se toma por convención, que el plano horizontal es rebatido
90º abriendo el primer diedro, para colocarse coincidentemente con el plano
vertical y de esta forma, trabajar mejor en las dos dimensiones que ofrece el
papel. (Figs. 6 - 7)

Este sistema proporciona dos imágenes que son el resultado de las


proyecciones de los puntos significativos del objeto tridimensional. La
imagen que se obtiene en el plano vertical se denomina vista vertical, alzada
o fachada. La imagen que se obtiene en el plano horizontal, se denomina
vista horizontal o planta.

EL SISTEMA POLIPLANO

Cuando el objeto a representar muestra variaciones de importancia en sus


diferentes proyecciones, se hace necesario el empleo de más planos de
representación para la proyección de las diferentes vistas. Como se
observa en la figura 8, el procedimiento de adicionar un nuevo plano
vertical, perpendicular al primitivo plano vertical, permite la obtención de una
nueva imagen denominada vista lateral o alzado lateral. Aparece
entonces, la noción de poliplano, ya que las vistas se obtienen sobre 6
planos de representación, ubicados espacialmente como las caras de un
cubo, que al rebatirse y colocarse en dos dimensiones, ubica a las vistas
obtenidas, de la siguiente manera:

Figura 8.
Figura 9:
A Vista anterior
B Vista superior
C Vista lateral izquierda
D Vista lateral derecha
E Vista Inferior
F Vista Posterior

DISTRIBUCIÓN DE VISTAS SEGÚN LA NORMA ISO.

Se denominan vistas principales de un objeto, a las proyecciones


ortogonales del mismo sobre 6 planos, dispuestos en forma de cubo.
También se podrían definir las vistas como las proyecciones ortogonales de
objeto según las distintas direcciones desde donde se mire.

Las reglas a seguir para la representación de vistas de un objeto, se


especifican en la norma UNE 1-032-82 “Dibujos Técnicos: Principios
Generales de Representación”. Equivalente a la norma ISO 128-82.

Esta representación se lleva a cabo mediante las vistas. Recibe este


nombre cada una de las proyecciones ortogonales de un objeto. Las vistas
reciben los siguientes nombres:

1.- Vista A = Vista Principal o Alzado.

2.- Vista B = Vista Superior o Planta.

3.- Vista C = Vista Inferior.


4.- Vista D = Vista Lateral Izquierda.

5.- Vista E = Vista Lateral Derecha.

6.- Vista F = Vista Posterior.

En el campo del dibujo técnico existen dos sistemas que normalizan las
disposiciones de las vistas ortogonales. La diferencia estriba en que,
mientras en el sistema europeo, el objeto se encuentra entre el observador y
el plano de proyección, en el Sistema Americano, es el plano de proyección
el que se encuentra entre el observador y el objeto.
Para el análisis del objeto de las vistas, es importante imaginar, que se
coloca el objeto dentro de una caja de vidrio y proyectar cada uno de sus
puntos con rayos visuales perpendiculares a cada una de las caras de la caja
de vidrio, así obtenemos la verdadera forma de las caras que estamos
observando de dicho objeto, esta operación se hace para cada una de las
caras, finalmente se obtienen las seis vistas del objeto en seis planos
diferentes.

- La vista principal o alzada A se proyecta sobre la vista F posterior.


- La vista lateral izquierda D, sobre la vista lateral derecha E.
- La vista posterior F, se proyecta en la Vista principal o alzada A del
cubo.
- La vista lateral derecha E, sobre la vista lateral izquierda D.
- La vista superior o planta B, sobre la vista inferior C.
- La vista inferior C, sobre la vista superior o planta B.

EL CROQUIS

El ser humano siempre ha tenido la necesidad de representar los objetos


que le rodean, los que inventan para mejorar su vida, etc. En cualquier caso,
esta representación comienza con una imagen gráfica, el croquis, que
consiste en un dibujo rápido, hecho a lápiz y a mano alzada, el cual se
detallan todas las formas y dimensiones de un objeto. El croquis debe ser
limpio y claro y no debe tener muchas líneas que puedan confundir su
interpretación.

Una vez terminado, se utiliza como base para realizar el dibujo técnico del
objeto (plano de taller), fundamental para su posterior elaboración del dibujo.

Datos de un croquis: acotaciones con sus correspondientes medidas,


rayados, ejes y todos los demás datos necesarios para poder dibujar la
imagen con exactitud. El croquis puede hacerse tomando las vistas
directamente de la pieza, debe ser limpio y claro, sin exceso de líneas, para
facilitar su interpretación. Ha de hacerse rápidamente pero precisos. La mina
del lápiz para realizar el croquis debe ser relativamente blanda (3B-2B-B-
HB). El papel puede ser blanco o cuadriculado.
RECOMENDACIONES PRÁCTICAS PARA REALIZAR EL CROQUIS

- Estudio previo de la pieza.


- Visualizar la pieza a mano alzada y dibujar, en primer lugar los ejes de
simetría que tenga la pieza.
- Completando luego las vistas.
- Se agregan después las cotas y rayados.
- Una vez terminado, conviene repasar todo los croquis.

CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DE VISTAS.

Por lo general .no son necesarias las seis vistas de un objeto para definirlo.
En la práctica solo se dibujan las vistas necesarias. La selección de estas
vistas requiere un estudio cuidadoso del objeto. En general, deben
prevalecer criterios de simplicidad y claridad escogiendo vistas en las que se
eviten, en cuanto sea posible, las líneas de contorno aparente oculto.
Excepto en el caso de piezas ampliadas de forma irregular, solamente se
necesita dibujar el alzado, la planta y un perfil. En caso de piezas simples, a
menudo son suficientes los dibujos de una o de dos vistas.

ELECCIÓN DE LAS VISTAS DE UN OBJETO, Y VISTAS ESPECIALES

1. Elección del alzado

En la norma UNE 1-032-82 se especifica claramente que “La vista más


característica del objeto debe elegirse como vista de frente o vista principal”.
Esta vista representará al objeto en su posición de trabajo, y en caso de que
pueda ser utilizable en cualquier posición, se representará en la posición de
mecanizado o montaje.
En ocasiones, el concepto anterior puede no ser suficiente para elegir el
alzado de una pieza, en estos casos se tendrá en cuenta los principios
siguientes:
 Conseguir el mejor aprovechamiento de la superficie del dibujo.
 Que el alzado elegido, presente el menor número posible de aristas
ocultas.
 Y que nos permita la obtención del resto de vistas, planta y perfiles, lo
más simplificadas posibles.

Siguiendo las especificaciones anteriores, en la pieza de la figura 1,
adoptaremos como alzado la vista A, ya que nos permitirá apreciar la
inclinación del tabique a y la forma en L del elemento b, que son los
elementos más significativos de la pieza.

En ocasiones, una incorrecta elección del alzado, nos conducirá a


aumentar el número de vistas necesarias; es el caso de la pieza de la figura
2, donde el alzado correcto sería la vista A, ya que sería suficiente con esta
vista y la representación de la planta, para que la pieza quedase
correctamente definida; de elegir la vista B, además de la planta
necesitaríamos representar una vista lateral.

2. Elección de las vistas necesarias


Para la elección de las vistas de un objeto, seguiremos el criterio de que
estas deben ser, las mínimas, suficientes y adecuadas, para que la pieza
quede total y correctamente definida. Seguiremos igualmente criterios
de simplicidad y claridad, eligiendo vistas en las que se eviten la
representación de aristas ocultas. En general, y salvo en piezas muy
complejas, bastará con la representación del alzado planta y una vista
lateral. En piezas simples bastará con una o dos vistas. Cuando sea
indiferente la elección de la vista de perfil, se optará por la vista lateral
izquierda, que como es sabido se representa a la derecha del alzado.
Cuando una pieza pueda ser representada por su alzado y la planta o por el
alzado y una vista de perfil, se optará por aquella solución que facilite la
interpretación de la pieza, y de ser indiferente aquella que conlleve el menor
número de aristas ocultas.
3. En los casos de piezas representadas por una sola vista, esta suele estar
complementada con indicaciones especiales que permiten la total y correcta
- definición de la pieza:En piezas de revolución se incluye el símbolo del
diámetro (figura 1).
- En piezas prismáticas o tronco piramidales, se incluye el símbolo del
cuadrado y/o la “cruz de San Andrés” (figura 2).
- En piezas de espesor uniforme, basta con hacer dicha especificación
en lugar bien visible (figura 3).

4. Vistas especiales
Con el objeto de conseguir representaciones más claras y simplificadas,
ahorrando a su vez tiempo de ejecución, pueden realizarse una serie de
representaciones especiales de las vistas de un objeto. A continuación
detallamos los casos más significativos:
Vistas de piezas simétricas
En los casos de piezas con uno o varios ejes de simetría, puede
representarse dicha pieza mediante una fracción de su vista (figuras 1 y 2).
La traza del plano de simetría que limita el contorno de la vista, se marca en
cada uno de sus extremos con dos pequeños trazos finos paralelos,
perpendiculares al eje. También se pueden prolongar las arista de la pieza,
ligeramente más allá de la traza del plano de simetría, en cuyo caso, no se
indicarán los trazos paralelos en los extremos del eje (figura 3).

4. Vistas cambiadas de posición.

Cuando por motivos excepcionales, una vista no ocupe su posición según el


método adoptado, se indicará la dirección de observación mediante una
flecha y una letra mayúscula; la flecha será de mayor tamaño que las de
acotación y la letra mayor que las cifras de cota. En la vista cambiada de
posición se indicará dicha letra, o bien la indicación de “Visto por ..” (figuras 4
y 5).

5. Vistas de detalle.
Si un detalle de una pieza, no quedara bien definido mediante las vistas
normales, podrá dibujarse un vista parcial de dicho detalle. En la vista de
detalle, se indicará la letra mayúscula identificativa de la dirección desde la
que se ve dicha vista, y se limitará mediante una línea fina a mano alzada. La
visual que la originó se identificará mediante una flecha y una letra
mayúscula como en el apartado anterior (figuras 6).
En otras ocasiones, el problema resulta ser las pequeñas dimensiones de un
detalle de la pieza, que impide su correcta interpretación y acotación. En este
caso se podrá realizar una vista de detalle ampliada convenientemente. La
zona ampliada, se identificará mediante un círculo de línea fina y una letra
mayúscula; en la vista ampliada se indicará la letra de identificación y la
escala utilizada (figuras 7).

5. Vistas locales
En elementos simétricos, se permite realizar vistas locales en lugar de una
vista completa. Para la representación de estas vistas se seguirá el método
del tercer diedro, independientemente del método general de representación
adoptado. Estas vistas locales se dibujan con línea gruesa, y unidas a la
vista principal por una línea fina de trazo y punto (figuras 8 y 9).

6. Vistas giradas
Tienen como objetivo, el evitar la representación de elementos de objetos,
que en vista normal no aparecerían con su verdadera forma. Suele
presentarse en piezas con nervios o brazos que forman ángulos distintos de
90º respecto a las direcciones principales de los ejes. Se representará una
vista en posición real, y la otra eliminando el ángulo de inclinación del detalle
(figuras 10 y 11).
6. Vistas desarrolladas

En piezas obtenidas por doblado o curvado, se hace necesario representar el


contorno primitivo de dicha pieza, antes de su conformación, para apreciar su
forma y dimensiones antes del proceso de doblado. Dicha representación se
realizará con línea fina de trazo y doble punto (figura 12).

8. Vistas auxiliares oblicuas
En ocasiones se presentan elementos en piezas, que resultan oblicuos
respecto a los planos de proyección. Con el objeto de evitar la proyección
deformada de esos elementos, se procede a realizar su proyección sobre
planos auxiliares oblicuos. Dicha proyección se limitará a la zona oblicua, de
esta forma dicho elemento quedará definido por una vista normal y completa
y otra parcial (figuras 13). En ocasiones determinados elementos de una
pieza resultan oblicuos respecto a todos los planos de proyección, en estos
casos habrá de realizarse dos cambios de planos, para obtener la verdadera
magnitud de dicho elemento, estas vistas se denominan vistas auxiliares
dobles.
Si partes interiores de una pieza ocupan posiciones especiales oblicuas,
respecto a los planos de proyección, se podrá realizar un corte auxiliar
oblicuo, que se proyectará paralelo al plano de corte y abatido. En este corte
las partes exteriores vistas de la pieza no se representan, y solo se dibuja el
contorno del corte y las aristas que aparecen como consecuencia del mismo
(figura 14).

9. Representaciones convencionales
Con el objeto de clarificar y simplificar las representaciones, se conviene
realizar ciertos tipos de representaciones que se alejan de las reglas por las
que se rige el sistema. Aunque son muchos los casos posibles, los tres
indicados, son suficientemente representativos de este tipo de
convencionalismo (figuras 15, 16 y 17), en ellos se indican las vista reales y
las preferibles.

10. Intersecciones ficticias


En ocasiones las intersecciones de superficies, no se produce de forma
clara, es el caso de los redondeos, chaflanes, piezas obtenidas por doblado
o intersecciones de cilindros de igual o distinto diámetro. En estos casos las
líneas de intersección se representarán mediante una línea fina que no toque
los contornos de las piezas. Los tres ejemplos siguientes muestran
claramente la mecánica de este tipo de intersecciones (figuras 18, 19 y 20).

 
CONCLUSION

El dibujo técnico convencional utiliza dos o más proyecciones para


representar un objeto. Estas proyecciones son diferentes vistas del objeto
desde varios puntos que, si bien no son completas por separado, entre todas
representan cada dimensión y detalle del objeto.

El principal objetivo de este trabajo es darle a conocer a los lectores que el


dibujo técnico es un sistema de representación gráfico de diversos tipos de
objetos, con el propósito de proporcionar información suficiente para facilitar
su análisis, ayudar a elaborar su diseño y posibilitar la futura construcción y
mantenimiento del mismo. Suele realizarse con el auxilio de medios
informatizados o, directamente, sobre papel u otros soportes planos
Bibliografía

Páginas web:

Www.Monografias.com

www.wikipedia.com

http://lucumen.blogspot.com/2010/08/trabajo-final-dibujo-tecnico.html

También podría gustarte