Arte Venezolano
Arte Venezolano
Arte Venezolano
ARTE VENEZOLANO
ARTE PRECOLOMBINO
En esta época el arte se correspondía a los variados grupos de indígenas que
poblaban el territorio venezolano. Cada etnia tenía distinta procedencia y poseían
creencias, ritos y formas de vida diferentes. Las dos agrupaciones más
importantes fueron:
Cerámica y Escultura
Pintura
“La Cueva del Elefante Volador” en el Edo. Bolívar, “La Cueva de la Virgen” en
el Edo. Aragua.
ARTE COLONIAL
Siglo XVI
La pintura venezolana no surge hasta mediados del Siglo XVI. De esta siglo no
ha sobrevivido prácticamente ninguna obra.
Siglo XVII
Siglo XVIII
En este siglo, el material de imágenes impresas (europeas y mexicanas) fue
abundante. La pintura tuvo entonces un verdadero auge y en las obras se notan
las huellas seguidas por los artistas: Murillo, Tibaldi, Herrera o Valdés. No existió,
salvo algún caso, la pintura mural.
Su obra nunca contó con los medios indispensables para obtener los
resultados artísticos que se requieren. En Venezuela no existía para aquel
entonces una institucionalidad de formación, ni protección ni patronazgo. Su
abierta disposición ante el desarrollo del arte lo llevó a la búsqueda del detalle e
intentos de avances para una perspectiva más realista. A final de su vida se
dedicó a a la enseñanza artística y a pesar de que no tuvo mucho que ofrecer
técnicamente hablando, pues mal dominaba su oficio en términos académicos y
formales, su entusiasmo y su respeto hacia el oficio de pintor resulten rescatables.
En los primeros años del siglo XIX surgirá la canción patriótica, que representa
un nuevo fenómeno en la actividad musical venezolana. Entre los documentos
alusivos al “levantamiento” de Gual y España, que signi- có un frustrado intento
independentista que se da en el año 1797, aparecieron La Carmañola americana,
Soneto americano y Canción americana, esta última con música de Lino Gallardo.
Una de las canciones más famosa fue Caraqueños, con música de Cayetano
Carreño y letra atribuida a Andrés Bello. Lo mismo que el Gloria al Bravo Pueblo,
conocida también como Canción de Caracas, Marsellesa caraqueña o Canción
nacional.
Los paisajes de Manuel Cabré muestran con gran colorido un panorama del
cerro Ávila, con énfasis en violetas, azules verdes en diferentes matices y ocre en
variadas tonalidades.
Dentro de la pintura realista destacan entre otros: Pedro León Castro (1913-
2003), César Rengifo (1915-1980), Gabriel Bracho (1915-1995) y Héctor Poleo
(1920-1999), incursionando en mayor o menor grado en el realismo social. Castro,
por ejemplo, realizó algunas pinturas inmersas en el realismo histórico y social con
temas locales.
En conclusión se puede decir que el arte en Venezuela fue definido por grupos
que se esparcieron y establecieron por el territorio venezolano y otros espacios
latinoamericanos y caribeños; manifestaciones culturales de diferentes índoles,
que dan fe de esos pueblos y que aún los descendientes de esos indígenas
conservan y generan productos culturales que reafirman los principios, saberes y
quehaceres de esos pueblos que dieron inicio a nuestra condición multiétnica y
pluricultural.