Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Arte Venezolano

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA


EDUCACIÓN UNIVERSITARIA,
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO
“SANTIAGO MARIÑO”
EXTENSIÓN MATURÍN

ARTE VENEZOLANO

Maturín, noviembre de 2020.


INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo se explica un poco sobre el arte en Venezuela, tomando


en cuenta su cronología de manera ordenada. El arte venezolano se ubica en los
inicios de los pueblos indígenas (Los Caribes) que poblaron el norte de Colombia,
el noreste de Venezuela y las Antillas Menores. Las influencias de la cultura
autóctona, la cultura africana traída por los esclavos y finalmente la cultura de
España aportada por los conquistadores que establecería el arte venezolano
desde el siglo XVI hasta el Siglo XX.

Los primeros indicios del arte venezolano provienen de juan y esculturas


figuras antropomorfas. El origen de la pintura venezolana se registra hacia finales
del período colonial llegando a su apogeo con la llegada del arte moderno.

ARTE PRECOLOMBINO
En esta época el arte se correspondía a los variados grupos de indígenas que
poblaban el territorio venezolano. Cada etnia tenía distinta procedencia y poseían
creencias, ritos y formas de vida diferentes. Las dos agrupaciones más
importantes fueron:

Los Arahuacos: Caquetíos, Wayú, Añú, Los Papioko.

Los Caribes: Pemón, Kariña, Panare, Akawayo, Yukpa, Mapoto.

Las expresiones plásticas de los grupos indígenas estaban vinculadas a su


propia cultura, por lo cual cada una es distinta a las demás y poseen distinto
contenido funcional, práctico, mágico, religioso, ideológico, simbólico, ceremonial o
festivo.

Cerámica y Escultura

Se origina la escultura en Venezuela, con la influencia de la época colonial y la


influencia de la religión católica. La tendencia de la escultura, representada por
imágenes religiosas cambiada por esculturas representando a los Próceres de la
Independencia.

Pintura

“La Cueva del Elefante Volador” en el Edo. Bolívar, “La Cueva de la Virgen” en
el Edo. Aragua.

Representación de un Jaguar en una pintura rupestre de la Etnia Eñepá o Panare


en el Estado Amazonas.

ARTE COLONIAL
Siglo XVI

La pintura venezolana no surge hasta mediados del Siglo XVI. De esta siglo no
ha sobrevivido prácticamente ninguna obra.

Según una investigación de Alfredo Boulton sobre los archivos de


testamentarias existían entre los Siglos XVI y XVII alrededor de 3.606 obras en el
país; aunque más de la mitad se han perdido.

Siglo XVII

En el siglo XVII, se rescatan nombres de tres pintores: Tomás de Cocar, Juan


Agustín Riera y Pedro de la Peña. Se considera que el terremoto de 1641, en
Caracas, provocó el desarrollo de la pintura, ya que fueron necesarias las
reconstrucciones y comienza la aparición de obras anónimas inspiradas en el arte
español y mexicano.

Sorprende que amén de los temas religiosos, aparezcan otros, laicos o de


historia antigua. Así, entre muchas obras anónimas, y un primer grupo de pintores,
llega a Juan de Villegas. En este siglo escasean los retratos

Siglo XVIII
En este siglo, el material de imágenes impresas (europeas y mexicanas) fue
abundante. La pintura tuvo entonces un verdadero auge y en las obras se notan
las huellas seguidas por los artistas: Murillo, Tibaldi, Herrera o Valdés. No existió,
salvo algún caso, la pintura mural.

Don José de Oviedo y Baños, aparecen un buen número de pinturas. En la


primera mitad del siglo XVIII se encuentran retratos anónimos y aparece el primer
pintor de categoría, Francisco José de Lerma y Villegas, de dibujo duro, pero
interesante, con influencias flamencas y sevillanas. Otro pintor José Surita, no
alcanza la calidad del anterior. Ya en la segunda mitad del siglo xvIU surgen otrOs
artistas con obras conocidas, f:omo Juan Pedro López, nacido en Caracas en
1724, cuyo estilo es murillesco y sevillano en general. Después la "Escuela de los
Landaeta", en la que queda incluido un grupo de pintores, además de aquellos
cuyo nombre es distintivo. Entre obras anónimas que tienen singular encanto para
el gusto actual, la historia culmina con José Lorenzo de Alvarado.

El Maestre Don Antonio Pacheco (1722) Bartolomé Alonso de Cazales

DEL ARTE REPUBLICANO AL ROMANTICISMO


A raíz de la Guerras de Independencia (1810-1824), se inicia en la pintura
venezolana, la ruptura con el estilo colonial y dando paso al género histórico. La
mayor parte de estas obras reflejan escenas bélicas y retratos de los héroes
civiles y militares de la época. Su representante más emblemático fue Juan Lovera
(1778-1841), quien cambió el estilo religioso por el arte histórico, convirtiéndose de
esta forma, en el primer pintor del período republicano.

1ª Mitad del Siglo XIX

Quinta San Pedro Alejandrino (1848) Carmelo Fernández

La Firma del Acta de Independencia - 5 de julio de 1811 (1838) Juan Lovera


Juan Lovera 1776 – 1841: Nacido en 1776, su obra se vio influenciada por el
contexto socio-político de Venezuela. Los súbitos cambios históricos, la situación
precaria de la enseñanza artística, la miseria, las catástrofes naturales y las
guerras, determinaron el desarrollo pictórico de inicios del siglo XIX.

En 1795 aproximadamente, inicia como aprendiz del pintor colonial Antonio


José Landaeta y fue autor de importantes retratos de ciudadanos notables como
José Antonio Páez, Cristóbal Mendoza, Juan de la Madriz, Simón Bolívar o José
María Vargas. Su dos obras más importantes son "El tumulto del 19 de abril de
1810" (1834) y "La firma del Acta de Independencia - 5 de julio de 1811" (1838).

Su obra nunca contó con los medios indispensables para obtener los
resultados artísticos que se requieren. En Venezuela no existía para aquel
entonces una institucionalidad de formación, ni protección ni patronazgo. Su
abierta disposición ante el desarrollo del arte lo llevó a la búsqueda del detalle e
intentos de avances para una perspectiva más realista. A final de su vida se
dedicó a a la enseñanza artística y a pesar de que no tuvo mucho que ofrecer
técnicamente hablando, pues mal dominaba su oficio en términos académicos y
formales, su entusiasmo y su respeto hacia el oficio de pintor resulten rescatables.

La primera prensa litográfica instalada en La Guaira aproximadamente en


1823, dejaría importante escuela para el desarrollo de este trabajo colectivo y para
la divulgación de la caricatura. Importante medio para difundir ideas y para criticar
a los políticos de turno durante el siglo XIX.

La aparición de la fotografía, disciplina que permitió mejorar la impresión de


imágenes a color y disminuyó la orientación exclusiva hacia la formación en el
área de la pintura, impidió, de alguna manera, que surgiera una verdadera escuela
de grabadores. Sin embargo, es a través de algunas estampas litográficas que
podemos tener una mirada distinta a la que ha sido mayormente difundida como
representativa de la época republicana.
2a mitad del siglo XIX

La gran exposición conmemorativa dedicada al centenario de Simón Bolívar,


realizada en Caracas en 1883, en la sede de lo que hoy conocemos como el
Palacio de las Academias, puede tomarse como punto de partida del mecenazgo y
patrocinio oficial de las artes, impulsado por el gobierno de Guzmán Blanco. Esta
exhibición estará inscrita dentro de la corriente de exposiciones de fin de siglo,
realizadas en Europa y en toda América Latina. Su objetivo fue revelar las
potencialidades de nuestros recursos naturales e industriales, incentivando al
público nacional y extranjero adherirse a la política económica fundamentada en la
necesidad de la producción, a fin de competir en el sistema capitalista mundial.

Palacio de las Academias, Juan Hurtado Manrique. 1911.

La muestra incluyó desde una colección de objetos que correspondieron al


Libertador, máquinas y aparatos industriales, instrumentos y piezas artesanales
como tejidos o cestería, prendas de vestir representativas de la moda, piezas
arqueológicas simbolizando un pasado indígena, hasta un Salón dedicado a las
Bellas Artes donde se encontraban obras de artistas que habían obtenido
formación en Europa. Su importancia radica en que se trata de una de las
primeras experiencias anteriores a la activación de los museos de arte. Sin
embargo, el criterio de selección de los objetos, determinado por una élite
intelectual en la forma de un comité organizador que quiso expresar la idea de una
nación rica que podía posicionarse cultural y económicamente al lado de otras de
importancia, contribuyó a “deshistorizar” la historia local, al optar por una mayoría
de pasajes heroicos dignos de celebrar para la posterioridad, en los cuales era
casi inexistente la representación de los indígenas o de los grupos sociales de
origen popular; salvo el caso excepcional de la obra La muerte de Guaicaipuro de
Manuel Cruz, la cual retrata la escena de la matanza del cacique y su grupo,
vencidos por los españoles que huyen victoriosos.

Arquitectura venezolana del siglo XIX: Estará caracterizada por el énfasis en la


renovación del estilo de la colonia, mediante la imitación del esplendor de la
ciudad francesa de París y a través de una reinterpretación de tendencias como el
gótico o el clásico, de allí que para su denominación se les antecede con el prefijo
neo. Las nuevas edificaciones se alzarán sobre las anteriores mostrando
admiración por lo extranjero. Se encargarán a profesionales de la construcción o a
ingenieros la nueva cara de las ciudades. Guzmán Blanco ordenará la demolición
de varias edificaciones para construir obras más modernas y adaptadas a las
nuevas corrientes de pensamiento, como teatros, arcos, escuelas de Bellas Artes,
casas militares, mercados, recintos políticos y deslumbrantes viviendas.

Juan Hurtado Manrique será el encargado de llevar a cabo dichos cambios en


Caracas, entre mediados y fines del siglo XIX. Proyecta y construye la nueva
fachada norte de la Universidad y a continuación, la del edificio del Museo
Nacional (hoy Palacio de las Academias) ambos con un marcado estilo neogótico.
Remodela el Palacio de Gobierno (Casa Amarilla) y diseña el Templo Masónico.
Dirige la construcción de algunos puentes sobre las quebradas de Catuche y
Caroata. Diseña la Santa Capilla, imitando a la Santa Capilla de París, también la
del Calvario, Nuestra Señora de Lourdes y la basílica de Santa Teresa,
originalmente llamada de San Felipe Neri. Estuvo a cargo del proyecto de las
fachadas del mercado de San Jacinto, construido sobre las ruinas del antiguo
convento del mismo nombre (hoy plaza El Venezolano).
Iglesia de Santa Capilla, Caracas

Alejandro Chataing posteriormente se une como asistente a Hurtado Manrique.


Es quien realiza la primera construcción del país bajo la modalidad del concreto
armado: El Estanque del Parque El Calvario. Construye el teatro Guzmán Blanco,
hoy Teatro Municipal, el Teatro Nacional, el Capitolio, hoy sede de la Asamblea
Nacional, la Academia Militar de La Planicie, hoy Museo Histórico Militar, la
fachada y el interior del Panteón Nacional (antigua iglesia), en colaboración con
Luis Muñoz Tébar, realiza el Arco de Carabobo, también concibió el cine-teatro
Ayacucho y el hotel Miramar bajo la modalidad del concreto armado: El Estanque
del Parque El Calvario. Construye el teatro Guzmán Blanco, hoy Teatro Municipal,
el Teatro Nacional, el Capitolio, hoy sede de la Asamblea Nacional, la Academia
Militar de La Planicie, hoy Museo Histórico Militar, la fachada y el interior del
Panteón Nacional (antigua iglesia), en colaboración con Luis Muñoz Tébar, realiza
el Arco de Carabobo, también concibió el cine-teatro Ayacucho y el hotel Miramar.
Arco de la Federación, Parque Ezequiel Zamora, antiguo parque El Calvario,
Caracas

Música venezolana del siglo XIX: En la Venezuela Colonial se perfiló una


conciencia musical venezolana, entrado a un siglo XIX de emancipación y luchas
por la formación de la República, que va a incidir definitivamente en el carácter
original de nuestra música. Algunos compositores participan activamente en el
proceso de la Independencia, como son Juan José Landaeta, Lino Gallardo y Juan
Francisco Meserón. Fue un período de gran inquietud política y de profundos
cambios para Venezuela, los primeros 25 años de este siglo estuvieron marcados
por la lucha revolucionaria que condujo en 1824 al triunfo de la segunda
República.

En los primeros años del siglo XIX surgirá la canción patriótica, que representa
un nuevo fenómeno en la actividad musical venezolana. Entre los documentos
alusivos al “levantamiento” de Gual y España, que signi- có un frustrado intento
independentista que se da en el año 1797, aparecieron La Carmañola americana,
Soneto americano y Canción americana, esta última con música de Lino Gallardo.
Una de las canciones más famosa fue Caraqueños, con música de Cayetano
Carreño y letra atribuida a Andrés Bello. Lo mismo que el Gloria al Bravo Pueblo,
conocida también como Canción de Caracas, Marsellesa caraqueña o Canción
nacional.

De todas las canciones patrióticas, fue el “Gloria al Bravo Pueblo” la que


mantuvo su presencia durante todo el período de la contienda emancipadora.
Convirtiéndose en un canto marcial y al mismo tiempo libertario, atribuida su
música a Juan José Landaeta y la letra a Vicente Salias.
POSTMODERNIDAD
A principios de siglo se continúa la pintura académica realista produciendo en
algunos pintores una reacción en contra del academicismo de la Escuela de Bellas
Artes. Este acontecimiento hizo posible la creación del Círculo de Bellas Artes.

Posteriormente, las expresiones artísticas se desarrollarán en dos grandes


direcciones, generándose polémicas entre artistas e intelectuales de la época:
Tendencia - gurativa: Propone la representación de imágenes tomadas de la
realidad, centrada en nuestra raíz indígena, la naturaleza y la sociedad.
Tendencia abstracta: Propone que el arte debe independizarse de las
referencias visuales del mundo real.

Helios, Mercedes Pardo. Serigrafìa

El Círculo de Bellas Artes y la Escuela de Caracas

El Círculo de Bellas Artes y la Escuela de Caracas fueron los primeros


movimientos artísticos que atraparon el espíritu de la figuración. Paisaje con
puente, Emilio Boggio.

El Círculo de Bellas Artes: Surge en 1912, bajo las restricciones de la dictadura


de Juan Vicente Gómez. Un grupo de artistas desarrollan una temática en la
búsqueda de un arte alejado del estancamiento realista de la Academia de Bellas
Artes. Abordaron el tema del paisaje, así como la naturaleza muerta y el retrato.
La intención de estos artistas fue complementada por el estímulo ofrecido por la
obra de creadores extranjeros como Samys Mutzner y Nicolás Ferdinandov, así
como por el venezolano Emilio Boggio (1855-1920) quienes practicaron una
pintura al aire libre de manera similar al impresionismo. Movimiento desarrollado
en las últimas décadas del siglo XIX en Francia, en el cual mediante pinceladas
rápidas y sueltas se intenta captar el instante, sin perfeccionar los detalles.

Paisaje con puente, Emilio Boggio

Integrantes destacados del Círculo de Bellas Artes:

• Armando Reverón (1889-1954)

• Manuel Cabré (1890-1984)

• Federico Brandt (1878-1932)

• Rafael Monasterios (1884-1961)

• César Prieto (1888-1977)


• Antonio Edmundo Monsanto (1890-1948)

Armando Reverón se inicia con temáticas variadas sobre su entorno para


culminar con una manera particular de expresar sus motivos pictóricos. Logró la
síntesis cromática y se interesa por la atmósfera local mediante el estudio de la luz
natural.

Los paisajes de Manuel Cabré muestran con gran colorido un panorama del
cerro Ávila, con énfasis en violetas, azules verdes en diferentes matices y ocre en
variadas tonalidades.

En la Escuela de Caracas se siguió la tendencia de la pintura centrada en


temáticas de paisajes, bodegones y escenas de la vida cotidiana.

Movimientos artísticos que suceden al Círculo de Bellas Artes y la Escuela


de Caracas

Los Disidentes: Entre 1940 y 1950, un grupo de venezolanos instalados en


París seguidores de algunas corrientes europeas como el abstraccionismo
geométrico, neoplasticismo y constructivismo, forman el grupo Los Disidentes.
Entre sus postulados, dados a conocer a través de una revista que llevaba el
mismo nombre, sostenían el criterio de nivelar el arte venezolano con el europeo.
Estuvo conformado principalmente por algunos pintores, entre ellos artistas que
venían del arte figurativo: Alejandro Otero, Mateo Manaure, Carlos González
Bogen, Luis Guevara Moreno, siendo seguidos en Venezuela por otros artistas
Oswaldo Vigas, Miguel Arroyo, Alirio Oramas y otros.
Realismo social: Entrada la década de los cuarenta del siglo XX, seguida de la
de los cincuenta, sesenta y setenta, se realiza un movimiento que, según
estudiosos, es de interés La esperanza, César Rengifo Hambre y droga, Pedro
León Castro social, quizá también inspirado entre otros movimientos, en el
“muralismo mexicano”.
El “realismo social” se da como un movimiento artístico inspirado en la realidad
socio-cultural venezolana, como lo demuestran las obras más destacadas de
Gabriel Bracho y César Rengifo; así como otros que incursionaron en él, pero que
después se trasladaron en el ámbito de la figuración en diferentes vertientes
estilísticas y conceptuales.

Dentro de la pintura realista destacan entre otros: Pedro León Castro (1913-
2003), César Rengifo (1915-1980), Gabriel Bracho (1915-1995) y Héctor Poleo
(1920-1999), incursionando en mayor o menor grado en el realismo social. Castro,
por ejemplo, realizó algunas pinturas inmersas en el realismo histórico y social con
temas locales.

Hambre y droga, Pedro León Castro

Cine en Venezuela: Las primeras películas fueron estrenadas en 1897: Célebre


especialista sacando muelas en el gran hotel Europa, atribuida a Manuel Trujillo
Durán. Posteriormente destacan La Escalinata de César Enríquez (1950) y La
Balandra Isabel llegó esta tarde de Carlos Hugo Christensen (1951). En el género
de cine documental destaca la película Araya de Margot Benacerraf (1951) que
recibió un premio en el Festival de Cannes.

Araya. Margot Benacerraf. (1951)

Arquitectura en Venezuela: La arquitectura se incorpora al proceso de


renovación en nuestro país debido al auge y desarrollo de la industria petrolera.
Este proceso de transformación afectará a la arquitectura en América Latina,
debido al crecimiento acelerado de la población urbana, como consecuencia de
las migraciones internas y de las mejoras sanitarias y educativas dadas en el
ámbito urbano. Estará caracterizado por una concepción moderna, planificada y
funcional de la ciudad, lo cual permite proyectar las primeras urbanizaciones y
organizar su trazado vial.

En Venezuela, Carlos Raúl Villanueva, será el encargado de diseñar algunos


edificios públicos y los primeros urbanismos habitacionales de interés social
adaptadas a las condiciones climáticas particulares de nuestro trópico.
En 1938, se inaugura el Museo de Bellas Artes, de estilo neoclásico, diseñado
por el arquitecto Villanueva. Con este suceso se inicia el coleccionismo de arte
nacional que hasta los momentos dependía de manos privadas.

En las décadas posteriores, Villanueva proyectará su obra más completa al


lograr una síntesis de las artes en la Ciudad Universitaria de Caracas, lugar donde
logró la combinación de la arquitectura y el espacio natural, junto a la integración
de propuestas artísticas de creadores europeos y nacionales.

Aula Magna, Ciudad Universitaria de Caracas (1940 - 1966). Se observan las


Nubes Acústicas de Alexander Calder.

Arte conceptual: Otros movimientos artísticos de gran trascendencia que


aparecen en Venezuela a partir de los años setenta, fueron las tendencias
conceptuales y el llamado arte no convencional. El artista utiliza objetos de la vida
común para re-conceptualizarlos en otro espacio con una visión estética e
intencionalidad reflexiva. El arte conceptual motivó a la creación de obras
artísticas como las ambientaciones, los performance, el happening y las
instalaciones. Incluyó ropas, partes de máquinas, fotografías, impresiones
escritas, rompió con la teoría de la obra de arte en un solo espacio, la misma
podía estar en cualquier lugar.

En Venezuela surgen artistas con una tendencia conceptual entre ellos:


Claudio Perna y Víctor Lucena.
En la década de los ochenta, el artista adquiere un rol protagónico, volviéndose
incluso más importante que la obra, pues construye su imagen para el consumo
masivo. Al mismo tiempo, ocurre una apropiación o relectura de temas pasados de
la historia del arte y un retorno a la pintura y al dibujo, lo cual significa un momento
en el que se enfrentan tradición y novedad, hecho que culminará con una apertura
sin límites hacia la diversidad de lenguajes artísticos, debido en gran parte a los
salones y bienales promovidas con apoyo del Estado.

Finalmente, puede decirse que el panorama artístico venezolano de finales del


siglo XX, estará dominado por una variedad de propuestas donde predominan las
de carácter tecnológico e interactivo.
CONCLUSIÓN

En conclusión se puede decir que el arte en Venezuela fue definido por grupos
que se esparcieron y establecieron por el territorio venezolano y otros espacios
latinoamericanos y caribeños; manifestaciones culturales de diferentes índoles,
que dan fe de esos pueblos y que aún los descendientes de esos indígenas
conservan y generan productos culturales que reafirman los principios, saberes y
quehaceres de esos pueblos que dieron inicio a nuestra condición multiétnica y
pluricultural.

Priorizando los aportes de las culturas indígenas autóctonas, se ha de seguir


con el conocimiento del aporte “impositivo” cultural hispano que data de la época
colonial, arte donde no se pintaban angelitos negros (como reclamó el poeta
Andrés Eloy Blanco) paralelamente con el aporte artístico de los esclavos
africanos, cuyos afro-descendientes conservan de manera sincrética sus prácticas
estético artísticas en forma intensiva en casi todas las regiones de Venezuela,
contagiando esas costumbres a los otros pueblos que conformaron nuestra
nacionalidad. Se debe resaltar el arte de los pardos y mulatos como el caso de
Juan Lovera, quien dio un vuelco a la pintura colonial sustituyendo la temática
religiosa impuesta, por la pertinente a los sucesos políticos que dieron paso a la
República de Venezuela.

También podría gustarte