La pintura colonial venezolana se desarrolló entre los siglos XVII y XVIII, influenciada por la tradición española. Las imágenes generalmente representaban temas religiosos y se pintaban con óleo o témpera sobre tela o madera. Se caracterizan por figuras aisladas con atributos que las identifican y por el uso del claroscuro y fondos dorados. Algunos pintores importantes fueron Juan Pedro López, la Escuela de los Landaeta y Francisco José de Lerma. La pintura colonial tuvo fines evangelizadores y catequ
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
210 vistas5 páginas
La pintura colonial venezolana se desarrolló entre los siglos XVII y XVIII, influenciada por la tradición española. Las imágenes generalmente representaban temas religiosos y se pintaban con óleo o témpera sobre tela o madera. Se caracterizan por figuras aisladas con atributos que las identifican y por el uso del claroscuro y fondos dorados. Algunos pintores importantes fueron Juan Pedro López, la Escuela de los Landaeta y Francisco José de Lerma. La pintura colonial tuvo fines evangelizadores y catequ
La pintura colonial venezolana se desarrolló entre los siglos XVII y XVIII, influenciada por la tradición española. Las imágenes generalmente representaban temas religiosos y se pintaban con óleo o témpera sobre tela o madera. Se caracterizan por figuras aisladas con atributos que las identifican y por el uso del claroscuro y fondos dorados. Algunos pintores importantes fueron Juan Pedro López, la Escuela de los Landaeta y Francisco José de Lerma. La pintura colonial tuvo fines evangelizadores y catequ
La pintura colonial venezolana se desarrolló entre los siglos XVII y XVIII, influenciada por la tradición española. Las imágenes generalmente representaban temas religiosos y se pintaban con óleo o témpera sobre tela o madera. Se caracterizan por figuras aisladas con atributos que las identifican y por el uso del claroscuro y fondos dorados. Algunos pintores importantes fueron Juan Pedro López, la Escuela de los Landaeta y Francisco José de Lerma. La pintura colonial tuvo fines evangelizadores y catequ
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5
República Bolivariana de Venezuela.
Universidad Nacional Experimental de las artes.
P.N.F Artes Plásticas
Mención: Fotografía
Cátedra: historia del Arte V.
Pintura colonial venezolana
Prof: Milagros Escobar.
Realizado por:
Claudimer Chirino
C.I: 24590902
Santa Ana de Coro; junio de 2022.
Inicios de la pintura colonial en Venezuela.
El período colonial en Venezuela comprende el tiempo transcurrido entre la fundación de las primeras ciudades (Coro, 1527, El Tocuyo, 1545) y la declaración de la Independencia (19 de abril, 1810), pero en el mundo del arte es difícil precisar una fecha, porque durante gran parte del siglo XIX se continuó la realización de obras siguiendo las técnicas y los temas de la producción colonial. Fue una época histórica en que la tradición española rigió en el orden cultural; sin embargo, el intenso proceso de mestizaje, que se inicia desde el mismo momento del descubrimiento, incorporó la cosmovisión de los pueblos aborígenes y de las etnias africanas presentes en estas tierras. La iniciación del movimiento plástico venezolano se sitúa a mediados del siglo XVII. La expresión artística que caracterizaba ese momento venezolano fue distinta a la de otros países. Fue un período en el que cada región americana empezó a formar el lenguaje artístico y humano, con los rasgos culturales de su propio ambiente. Se entiende por pintura colonial la producción pictórica que se realizó o que se importó durante el período histórico en el cual Venezuela formó parte de las colonias españolas. • La imagen religiosa pictórica o escultórica fue el medio pedagógico y catequizante. La iconografía cristiana occidental se estableció como el instrumento ideal de propagación de la fe católica. La pintura colonial venezolana no es ajena a este panorama. • La pintura en Venezuela tuvo su desarrollo durante el siglo XVIII, donde se aprecia el espíritu del barroco (siglo XVII); con la presencia de sutiles formas manieristas, casi inexistente en el XVI (no hay una época con límites cronológicos precisos). • Las imágenes generalmente eran traídas de España, y se hallaban vinculadas a la sensibilidad del arte gótico. Pero no toda la actividad pictórica se redujo a la elaboración de imágenes religiosas. Hay evidencias de pinturas de paisajes, naturalezas muertas y retratos. Características de la Pintura Colonial Venezolana • La gran mayoría de las piezas están pintadas con óleo o témpera sobre soportes de tela que se fabricaban en el Tocuyo y en algunas ocasiones sobre tablas de cedro o caoba. Los pigmentos se importaban de la Nueva España y del continente europeo, aunque ya se producían algunos en nuestro territorio, utilizando materiales de procedencia vegetal como el añil, y colorantes fabricados con sulfatos obtenidos de la tierra como el acije. • Las imágenes se realizaban sobre un fondo neutro que podía ser de color oscuro, de tonalidades brillantes o de color tierra. Las imágenes religiosas con espacios carentes de referencias concretas se interpretan como espacios metafóricos alejados del mundo profano. • Los rasgos étnicos en las figuras sólo se encuentran en los cuadros de ánimas del Purgatorio. Igual sucede con las figuras desnudas apenas detalladas, las cuales representan las almas despojadas de los bienes terrenales. • El tenebrismo era una tendencia artística muy popular en la pintura española de los siglos XVII y XVIII, muestra a las figuras sumidas en una profunda oscuridad, iluminadas en algunas zonas. Estos contrastes daban la idea de la luz divina que baña la imagen. • La pintura colonial se caracteriza en la mayoría de los casos por representar las figuras aisladas para resaltar su importancia, con los atributos u objetos que la identifican, los cuales pueden ser el instrumento de su martirio, su condición social, su vestimenta, una frase o elementos de su profesión. El atributo es el elemento que permitía al devoto identificar la figura, de manera que se podía leer, en sentido figurado, las historias representadas en los cuadros simplemente identificando los objetos que posee la imagen.
Las características generales de la pintura colonial en cuanto a la composición son
geométricas. En cuanto a la perspectiva, a veces no existe y en otros casos es lineal o aérea. Predomina el uso del claroscuro, influencia directa del Barroco con fondos y aplicaciones dorados. Según Miguel Arroyo, existen dos corrientes de representación en la pintura colonia venezolana: La aprendida o culta y la espontánea o popular. La aprendida o culta se desarrolla como prolongación en América de la escuela española del siglo XVII. Es realista, dulce, temperada y en cierto modo académica. Está influenciada por la tradición europea española, italiana y flamenca. Los Zurita, Landaetas, Juan Pedro López y Lerma hacen uso de esta corriente. La espontánea o popular obedece de manera directa a la doble necesidad de servir al culto religioso y de liberar la necesidad expresiva. Se caracteriza por ser expresionista, alegre, violenta en su armonía y fuerte en sus contornos y arabescos. Era de carácter anónimo, ingenua y de una gran religiosidad al representar temas de la virgen, de la pasión, Santos Patronos, entre otras. Con el tiempo esta corriente se conocerá con el nombre de mano esclava, no porque los esclavos fueran sus creadores, sino porque guardan mucha relación entre las técnicas y los temas.
Algunos Pintores Coloniales Venezolanos
Las obras de Juan Pedro López demuestran un sentido del espacio y de las dimensiones, un conocimiento del concepto de construcción lineal, y un gusto por el color que prueban su dominio del oficio. Su lenguaje pictórico denota soltura del dibujo, correcta composición y armonía de valores. En sus obras se puede identificar la tendencia a llenar el lienzo con la totalidad de la figura. Los reflejos del barroco, casi extinguido en Europa, llegaron a Venezuela, bien entrado el siglo XVIII, dejando su huella en la producción pictórica del artista caraqueño. Sus creaciones iban más allá de lo pictórico al estar ricamente enmarcadas con profusión de tallas, volutas y dorados. Su obra, aunque muy desigual, mantiene un conjunto de rasgos comunes, los cuales definen la personalidad y originalidad del pintor. Su copiosa producción, casi toda de género religioso, se encuentran en diferentes colecciones privadas y públicas, en especial en el Museo de Arte Colonial Quinta de Anauco, en la Catedral y en la Iglesia de San Francisco, en Caracas. LA ESCUELA DE LOS LANDAETA Los Landaeta son un grupo de artistas vinculados a diversas actividades: pintores, músicos, plateros, tallistas y doradores. Se habla de escuela porque sus obras llevaban la misma firma y no se pueden identificar. Muchos de ellos pertenecieron a la clase social de los pardos libres. Hoy resulta difícil identificar a los pintores por individual, debido a la repetición de los nombres propios. Entre ellos están Antonio José Landaeta autor del Lienzo de La Inmaculada Concepción que se halla en la Catedral de Caracas. Otro lienzo de la Escuela es la Virgen de Caracas, donde la Virgen emerge de las nubes rodeada de querubines, y la ciudad de Caracas a los pies de la Virgen. Detalle muy significativo, pues permite formar una idea de cómo era Caracas a fines del siglo XVIII. Otras obras de la Escuela de Los Landaeta son: Coronación de la Virgen, Obispo Juan Antonio Viana, entre otras. FRANCISCO JOSÉ DE LERMA Y VILLEGAS Existen muy pocos datos de este artista. Se cree que pertenecía a la clase de los pardos libres y que se dedicó cerca de treinta y cuatro años al oficio de pintor. Sólo se conocen cerca de diez obras del autor y es a través de ellas que se puede reconocer la calidad plástica del artista. La obra La Sagrada Familia permite observar la ligereza en el trabajo de las túnicas, el dinamismo de sus composiciones. Por otra parte, en la pintura La Virgen de la Merced, se suma una estilización que recuerda a los cuadros del Greco. JUAN LOVERA Comenzó sus estudios con los frailes del convento de los Dominicos San Jacinto y más tarde como maestro el pintor Antonio José Landaeta. Como pintor se formó en la época de la Colonia, pero su obra es conocida por haberse desarrollado durante la lucha de la Independencia. Era un gran retratista. Sus obras más conocidas son de carácter histórico: El 19 de abril y el 5 de julio de 1811, el pintor desarrolla la escena en sentido horizontal, destacando en forma individualizada a cada personaje. En forma grandiosa pero algo fría, conforme se estilizaba en el Neoclásico. podemos decir que la pintura colonial venezolana nace bajo la influencia de las formas europeas, pues la presencia de pintores europeos sirvió de instrumento de aprendizaje y difusión de la pintura en el Nuevo mundo. Su finalidad fue totalmente didáctica y como herramienta para la evangelización. Los talleres locales que surgen se inician con obras del estilo plenamente barroco. La gran mayoría de las piezas están pintadas con óleos o temperas sobre soportes de tela que ese fabricaba en el Tocuyo y otras sobre tablas de cedro o caoba. En la pintura colonial se observa la técnica del tenebrismo, tendencia muy popular en la pintura española delo siglos XVII y XVIII. Las figuras se encuentran sumidad en una oscuridad profunda y sólo es iluminada algunas zonas de la pintura, brindando una sensación de misticismo a la escena. La pintura colonial se caracteriza por representar las figuras aisladas para darle a cada personaje su importancia particular para resaltar sus atributos u objeto que lo identifican. A raíz de la guerra de independencia, se introduce el género histórico y el retrato del héroe civil y militar. Juan Lovera es el pintor de transición que cambia la temática religiosa propia de la pintura colonial por el retrato.