Guía 5 C Sociales y C Política 8º
Guía 5 C Sociales y C Política 8º
Guía 5 C Sociales y C Política 8º
Es indudable que la Revolución Industrial, iniciada en Inglaterra a mediados del siglo XVIII y expandida en los siglos XIX y XX
hacia países de Europa continental como Francia y Alemania; así como a Estados Unidos y Japón, se constituyó en la
transformación económica de mayor impacto dentro del proceso de desarrollo y consolidación del modo capitalista de producción,
que actualmente impera en el mundo.
A comienzos del siglo XVIII, la Gran Bretaña vivía en condiciones difíciles que se reflejaban en la corta esperanza de vida de sus
habitantes, la deficiente productividad agropecuaria y artesanal, el poco desarrollo urbano y escasa actividad comercial debidas al
poco volumen de mercancías y a las deficiencias en el transporte.
Tal situación varió ostensiblemente a finales del siglo XIX, gracias al impacto de la industrialización. En Gran Bretaña y en Francia
aumentó la población, la vida urbana se expandió debido al aumento de las actividades industriales y a la prestación de servicios.
En el campo, la tecnificación aumentó la productividad de la agricultura. El volumen del comercio creció y se agilizó, debido al
desarrollo del ferrocarril y la navegación de vapor. La Revolución Industrial, centrada en la aplicación del maquinismo en la
producción, produjo transformaciones tanto en la manufactura, la agricultura y los transportes, como en la concepción del mundo y
las estructuras sociales, al consolidarse las clases, claves de la fase capitalista, la burguesía, propietaria de los medios de producción
y el proletariado, poseedor de la fuerza de trabajo. A partir de ésta aumentó la productividad del trabajo lo cual impulsó el
crecimiento tanto de la producción como del consumo por habitante, generándose, en los países industrializados, un incremento de
la riqueza por encima del crecimiento de su población, lo cual la convierte en la principal transformación económica de la historia
moderna.
La Revolución Industrial es un tema de gran importancia para explicar el desarrollo del capitalismo, y analizar las transformaciones
que ha sufrido el paisaje, durante los dos últimos siglos como consecuencia de la expansión y fortalecimiento de este modo de
producción.
El conocimiento de los factores geográficos e históricos que permitieron la industrialización, su proceso de consolidación y las
consecuencias que produjo en el campo ambiental, social y político proveen a los y las estudiantes de herramientas teóricas para
comprender los procesos socioeconómicos del capitalismo actual, cuyas características se han moldeado durante cada una de las
etapas de la Revolución Industrial. Estos rasgos fundamentales se sintetizan en el siguiente cuadro:
Económico: en este ámbito, la Europa preindustrial presenta varias características, entre las cuales vale la pena destacar las
siguientes:
El bajo crecimiento económico2, expresado en la baja productividad y por lo tanto en la escasa capacidad de consumo, lo que
explica la poca vitalidad del comercio. De tal manera que el crecimiento de la renta per cápita era casi nulo, por lo que la mayoría
de la población estaba sumida en la pobreza.
Crecimiento económico: aumento ininterrumpido de la renta por habitante.
La crisis agraria, manifestada en la baja productividad de los campesinos y el poco rendimiento de los suelos, debido a lo
rudimentario de las herramientas utilizadas y a la falta de nuevas tecnologías de cultivo como abonos y semillas mejoradas. El
resultado de estos factores era la insuficiente producción de alimentos.
La baja producción artesanal y manufacturera, como consecuencia de la poca demanda de bienes manufacturados, debido a que
los campesinos —que constituían la mayor parte de la población— tenían bajos ingresos lo que los obligaba a fabricar de manera
rudimentaria los bienes que requerían, mientras que los sectores que tenían buena capacidad de compra —burgueses (comerciantes,
banqueros y funcionarios), nobleza y clero— eran reducidos y su demanda no era suficiente para estimular la producción industrial.
A este problema de mercado se sumaba la baja productividad de los artesanos debido a lo rudimentario de sus herramientas y
técnicas que no permitían una mayor producción.
El comercio limitado, a pesar de que existían diversas rutas mercantiles entre Europa y sus colonias, éstas producían minerales,
algodón, azúcar, tabaco, cacao, lana y demandaban de las naciones europeas textiles y artículos suntuarios en volúmenes reducidos,
debido a la baja capacidad de compra y la lentitud de los medios de transporte como animales de carga, carretas, barcos de vela,
que dificultaban las entregas a tiempo y poder llegar a todos los sitios.
Social: en Europa, ante el predominio de la agricultura, la mayoría de la población era campesina y se mantenía en condiciones de
servidumbre, ya que la mayor parte de las tierras pertenecía a la nobleza y al clero, y no se podían vender o dividir.
A lo anterior se suma el predominio del analfabetismo, de las pésimas condiciones de vida para la mayor parte de la población rural
y urbana —vivienda inadecuada, falta de servicios como agua potable y salubridad—, y la ausencia de una clase media que sirviera
de dinamizadora de los procesos sociales.
La Revolución Industrial: primera fase
Esta sesión se debe centrar en el estudio de las características generales de la llamada primera Revolución Industrial que va desde
mediados del siglo XVIII hasta las primeras décadas del siglo XIX y cuyo proceso inicia en Inglaterra y se extiende luego a
Francia. Recuerde que se denomina Revolución Industrial al proceso vivido por una serie de naciones, como las ya citadas, Estados
Dirección KM 6 Vereda La Perdiz E-mail: perdiz.algeciras@sedhuila.gov.co
Celular 3203666083
Unidos, Alemania y Japón, que durante cortos períodos de tiempo lograron, gracias a la invención de máquinas, aumentar
vertiginosamente su productividad y de paso lograr un ostensible crecimiento de la renta por habitante.
Para los investigadores sociales, este proceso se consolidó como el de mayor impacto para el desarrollo del capitalismo debido a
que innovó la manera de producir, al introducir nuevos elementos entre los que se destacan:
La utilización de máquinas para la producción de bienes. Lo novedoso de estas máquinas es que eran impulsadas por energía
inanimada, como el vapor.
El surgimiento de unidades de producción como las fábricas con gran inversión de capital y en las cuales se concentraban todas las
operaciones requeridas en la producción de bienes y los trabajadores se especializaban en cada etapa del proceso productivo, lo que
llevó a la desaparición del trabajador artesanal independiente.
La aparición de la especialización económica regional. Por ejemplo, en Gran Bretaña extensas regiones se concentraron en la
ganadería ovina productora de lana para la industria textil, mientras que otras áreas se especializaron en la producción de carbón.
Por primera vez, el valor de la producción industrial superó el valor de la producción agraria, es decir, el mayor porcentaje de la
renta nacional de países como Gran Bretaña pasó a ser originado por la industria.
El crecimiento económico fue sostenido, porque cada año la producción y el consumo mantuvieron un aumento paulatino
superando los índices de épocas anteriores
La primera fase de la Revolución Industrial se produjo en Inglaterra entre 1770 y 1850, y en Francia entre 1800 y 1870. Esta etapa
se caracterizó por las siguientes transformaciones:
1. La revolución agraria: la aplicación de nuevos métodos de cultivo (como la rotación cuatrienal, es decir, dividir el
terreno en cuatro partes en cada una de las cuales se rotaba durante cuatro años el cultivo de cereales, leguminosas,
tubérculos y forrajeras), la utilización de nuevas herramientas (arados perfeccionados y sembradoras tiradas por
caballos) y el debilitamiento de la propiedad feudal sobre la tierra (por el auge de la desamortización y las deudas de
los nobles) impulsó la producción de mayor cantidad de alimentos y aumentó la productividad de los campesinos, lo
que generó mano de obra sobrante y la consecuente migración campesina. Finalmente, amplió los márgenes de
ganancia de los propietarios de la tierra, lo que les permitió invertir en el sector industrial y aumentar los niveles de
ingreso de los jornaleros.
Por otra parte, el sector agrícola incrementó la demanda de bienes industriales como herramientas y manufacturas, al tiempo que
abastecía de alimentos a los crecientes centros urbanos.
2. La revolución demográfica: después del siglo XVIII, el crecimiento de la población se vio favorecido por los avances
en la medicina, como, por ejemplo, el descubrimiento de la vacuna contra la viruela, el mejoramiento de las
condiciones de higiene y de alimentación, lo cual condujo a contrarrestar las epidemias muy comunes en los siglos
anteriores. Este crecimiento poblacional condujo al aumento de la mano de obra disponible para el trabajo, que a su
vez se convirtió en consumidora de los nuevos bienes que generaba la agricultura y la creciente industria.
3. El crecimiento de la industria: a partir de 1770 se generalizó la utilización de invenciones mecánicas como las
máquinas de vapor, el telar mecánico, la lanzadera y la hiladora, que estimularon la industria textil cuyos volúmenes
de producción crecieron de manera espectacular, mientras que los costos de producción descendieron
significativamente. La siderurgia también se vio favorecida, tanto por la creciente demanda de elementos de hierro
para la agricultura, las diversas máquinas y la construcción de vías férreas y puentes, como por la fabricación de
fresadoras, pulidoras y tornos mecánicos. Claro que ese impulso industrial se debió en gran medida a la energía
mecánica que producía la máquina de vapor, alimentada por la energía calórica del carbón mineral; esta razón hacía
que su rendimiento superara a toda fuerza conocida hasta el momento y por lo tanto garantizara una mayor
productividad y producción.
El surgimiento de las industrias textil y siderúrgica, impulsaron el crecimiento de las ciudades en las cuales aumentó la demanda de
otros bienes manufacturados como alimentos, licores, aceite, tabaco, muebles y cerámica, con lo que se amplió la gama de
actividades industriales. Este impulso productivo facilitó la inversión de capitales, lo cual favoreció la aparición de la fábrica,
edificación que concentraba en un solo lugar todo el proceso de producción y que se convirtió en el símbolo de la nueva sociedad
capitalista industrial.
4. La ampliación de los mercados y los servicios: el aumento del volumen de la producción de bienes, el crecimiento demográfico
y la generación de nuevos sectores sociales con cierta capacidad de compra como los obreros, que recibían un salario, permitieron
que durante el siglo XIX los mercados se ampliaran tanto en Europa como en sus colonias de ultramar. El proceso terminó de
fortalecerse con los importantes avances en las comunicaciones, gracias a la incorporación de los motores movidos a vapor en la
navegación y a la invención del ferrocarril, con lo cual se acortaron los tiempos de transporte y disminuyeron los costos lo cual se
veía reflejado en el menor precio de los bienes para los consumidores.
La prestación de servicios también se consolidó. Entre otros, el sistema financiero y bancario, la educación, los servicios públicos y
de sanidad ampliaron su cobertura contribuyendo al mejoramiento de condiciones de vida de las personas, especialmente de la
burguesía.
5. Las revoluciones burguesas: se constituyeron en los procesos, liderados por la creciente burguesía, que derribaron las barreras
políticas que obstaculizaban el desarrollo de la Revolución Industrial, tales como el absolutismo real, los privilegios feudales de la
nobleza y del clero, y la amortización de tierras. Fue así como a partir de las revoluciones políticas de Inglaterra en 1688, la
independencia de las Trece Colonias en Norteamérica en 1776, la Revolución Francesa en 1789 y las revoluciones liberales en
Europa continental entre 1830 y 1848, se impuso el modelo republicano regido por Constituciones, con división del poder en
legislativo, ejecutivo y judicial y el avance de procesos democráticos; condiciones que dejaron el camino libre para el avance de las
inversiones capitalistas y la consolidación de la clase obrera, sector clave en el nuevo proceso industrial.
La correlación de todas las condiciones anteriores produjo profundas transformaciones en la economía y en la sociedad de la mayor
parte de Europa. Los paisajes cambiaron ostensiblemente, extensas zonas boscosas fueron taladas para ampliar las tierras de cultivo
y de pastoreo de los crecientes rebaños de ovinos y conseguir maderas necesarias en la construcción y para alimentar las calderas de
vapor; amplias áreas pantanosas fueron desecadas y vinculadas a la agricultura tecnificada. Posteriormente, con el desarrollo de la
minería importantes regiones de Inglaterra, Francia, Alemania y Estados Unidos se convirtieron en abastecedoras de hierro y
carbón, minerales claves en esta primera fase de la Revolución Industrial. Su explotación introdujo fuertes cambios ambientales
relacionados con la remoción del suelo y la instalación de altos hornos que se convirtieron en factores generadores de gran
contaminación.
Así mismo, con la expansión de las ciudades industriales y portuarias se generalizaron las vías férreas, se aceleró la navegación
fluvial obligando a construir canales y a ampliar los cauces de los ríos; así mismo, surgieron nuevos medios de transporte. Las
transformaciones geográficas se ampliaron a otras regiones del planeta cuando varias naciones europeas implantaron una nueva
fase de dominación, el imperialismo, sobre extensas regiones de Asia y África. Éstas, por su parte, aportaron nuevos recursos y
consumieron bienes producidos por la industria europea, la cual consolidó su dominación sobre el mercado mundial.
7. ___ Los antecedentes o condiciones previas a la revolución industrial son: La revolución demográfica, la expansión
agrícola, y una nueva mentalidad.
Dirección KM 6 Vereda La Perdiz E-mail: perdiz.algeciras@sedhuila.gov.co
Celular 3203666083
8. ___ La nueva mentalidad industrial consiste en que difundió las ideas del proteccionismo económico y el descenso de
la alfabetización.
9. ___ La energía utilizada en la primera revolución industrial fue el carbón y el vapor.
10. ___ La protoindustria se refiere a que antes de la instalación de las grandes fábricas textiles, la producción de telas se
hacía en el campo, los comerciantes suministran herramientas a los campesinos, luego entregaban el producto y recibían
una parte de las ganancias.
11. ___ en 1979 Jaison Way inventó la máquina a vapor, esta consolidó a la revolución industrial.
12. ___ La ampolleta de filamento, el gran descubrimiento de Thomas Alva Edison, permitió a provechar la electricidad
para iluminar ciudades y proveer de energía a las fábricas.
13. ___ En la segunda revolución industrial las formas de energía eran el gas natural y la energía eólica.
14. Relaciona cada concepto de la fila A con su definición en la fila B.
1. Taylorismo __Etapa denominada por los intercambios comerciales a través de acciones y la bolsa de comercio.
2. Fordismo __Corporación de compañías controladas por una única empresa.
3. Holding __Trabajo en cadena. Organización del trabajo.
4. Capitalismo financiero __Cadena de montaje y producción en masa.
15. Lee el siguiente párrafo, extraído de la Declaración de Johannesburgo, y responde la pregunta
3. El Presidente de la República quiere incluir en un discurso las principales funciones que tiene su cargo de acuerdo con
la Constitución. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones puede formar parte del discurso?
A. Como Presidente de la República hago las leyes que rigen a los colombianos.
B. Como Presidente de la República juzgo a quienes cometen delitos.
C. Como Presidente de la República propongo políticas para el desarrollo del país.
D. Como Presidente de la República elijo a los alcaldes y a los gobernadores.
4. La doctora Rodríguez se lanzó como candidata para la alcaldía de su municipio. Si es elegida, una de sus funciones
sería
A. elegir a los secretarios de su despacho. B. elegir el gobernador de su departamento.
C. votar para decidir quiénes serán los ministros. D. votar para elegir a que empresa otorga un contrato.
5. El día en que se llevaron a cabo las elecciones para elegir al personero del colegio, solamente votaron 300 de los 1.000
estudiantes que podían hacerlo. ¿Por qué esta situación afecta la democracia escolar?
A. Se gastará poco tiempo contando los votos. B. El candidato ganador debe renunciar.
C. Los estudiantes no hacen uso de su derecho a votar. D. Se tendrían que repetir de nuevo las elecciones.
6. Cumpliendo sus promesas de campaña, el actual gobierno estudiantil está promoviendo el aumento de precios de la
tienda del colegio para comprar un televisor. Varios estudiantes se quejan con el rector por esta medida, a pesar de haber
votado por estos representantes. El rector dice que no puede hacer nada. ¿Cuál de las siguientes razones sustenta mejor la
respuesta del rector?
A. Que debieron estudiar las propuestas antes de votar. B. Que el voto no tiene ninguna importancia.
C. Que es fácil equivocarse al momento de votar. D. Que todas las propuestas siempre dicen lo mismo.
7. Cuando caminaba hacia el colegio, un estudiante de 8 años de edad fue atropellado por un camión que iba muy rápido.
Un grupo de estudiantes reaccionó rompiendo vidrios de casas y almacenes alrededor del colegio. El rector se opuso
fuertemente a esta reacción de los estudiantes. ¿Cuál de las siguientes razones apoya mejor la reacción del rector?
A. Que no es grave que hayan atropellado a un estudiante. B. Que no fueron a clase el día de la protesta.
C. Que la protesta que hicieron fue violenta. D. Que los niños no deben protestar ante los adultos.
8. Un muchacho llevaba de paseo a su perro. Un policía se le acercó para exigirle que le pusiera bozal. El muchacho
respondió que no era obligatorio el bozal para perros de esa raza, lo cual era cierto. El policía, al ver que el muchacho
cuestionaba su autoridad, le pidió su identificación y lo retuvo durante cuatro horas.
¿Actuó correctamente el policía?
A. Sí, porque la Policía tiene derecho a retener a cualquier ciudadano en cualquier momento.
B. Sí, porque el policía debe hacer cumplir las normas que rigen para las mascotas.
C. No, porque el trabajo de la Policía no es retener jóvenes sino atrapar criminales.
D. No, porque al retener al muchacho sin justificación el policía estaba abusando de su autoridad.
9. La rectora de un colegio es muy estricta con el uso del uniforme; hace llamados de atención escrita y verbal a los
estudiantes que no se visten de acuerdo con las normas. Sin embargo, en el presente año matriculó a su hija en la sección
de primaria y le permite el uso de faldas y camisas de colores distintos a los del uniforme. La falta principal que la rectora
de este colegio está cometiendo es
A. no permitir que todos los estudiantes se vistan como quieran.
B. no cambiar a su hija a un colegio donde pueda vestirse como quiera.
C. no comunicarles a los estudiantes que su hija sí puede vestirse como quiera.
D. no exigirle a su hija lo mismo que a los demás.
10. Camila y Leonardo recibieron felicitaciones del profesor frente a todo el curso por obtener los mejores resultados en la
última evaluación. Camila dice frente a todos que Leonardo seguramente hizo trampa porque él no es capaz de obtener una
calificación como la de ella. ¿Por qué es problemático el comentario de Camila?
A. Porque la compromete a obtener siempre las mejores calificaciones.
B. Porque posiblemente promueve que los compañeros hagan trampa.
C. Porque los demás niños podrían empezar a desconfiar de Leonardo.
D. Porque el profesor puede hacer evaluaciones más difíciles.
11. Cuando al curso llegaron dos niños nuevos que venían de una zona rural del municipio, Juanita, la mejor del curso, dijo:
"Es mejor no juntarse con campesinos porque de pronto uno se vuelve montañero".
¿Qué es lo más problemático de este comentario?
A. Puede hacer que las familias de los demás niños ya no quieran vivir en el campo.
B. Juanita no sabe con certeza si en realidad los niños son campesinos.
C. Las personas no se vuelven montañeras por juntarse con otras que sí lo son.
D. Puede hacer que los demás compañeros rechacen a los dos niños nuevos.
12. En el salón de clases están a punto de escoger los equipos del torneo, pero antes de comenzar, el capitán de un equipo
dice: “Solo jugarán quienes hayan nacido en mi región; somos los mejores”. Los estudiantes de regiones diferentes de la
del capitán, probablemente
A. estarán en desacuerdo con él, porque los mejores jugadores siempre son de una región diferente de la de él.
B. estarán de acuerdo con él, porque el capitán tiene derecho de armar el equipo como prefiera.
C. estarán en desacuerdo con él, porque discrimina a jugadores de las demás regiones.
D. estarán de acuerdo con él, porque el capitán quiere que ganen el torneo.
13. Daniel, un joven muy popular de su salón, asegura sin justificación que Felipe, un compañero de clases, es un ladrón. ¿Por
qué Daniel NO debería decir esto?
A. Porque perderá popularidad en su salón.
B. Porque al inventar esa calumnia, está irrespetando los derechos de Felipe.
C. Porque es posible que Daniel se acostumbre a decir mentiras.
D. Porque es posible que motive a sus compañeros a robar.
14. La profesora de español les contó a sus estudiantes sobre los resultados de las calificaciones del examen final de su
asignatura. Dijo que las niñas habían tenido una calificación promedio de 7 y los niños de 6, sobre un máximo de 10.
Teniendo en cuenta lo que dijo la profesora, ¿qué se puede afirmar acerca de los resultados de los niños del curso?
A. Que hay más niñas que niños en el curso.
B. Que las niñas del curso aprendieron más español que los niños.
C. Que las mujeres son siempre más juiciosas que los hombres.
Dirección KM 6 Vereda La Perdiz E-mail: perdiz.algeciras@sedhuila.gov.co
Celular 3203666083
D. Que la profesora quiere más a las niñas que a los niños de su curso.
15. En una investigación se encontró que en una discoteca de Bogotá se negaba sistemáticamente la entrada a las personas de
raza negra. De las siguientes opciones, ¿cuál describe mejor el conflicto que probablemente se presenta aquí?
A. El dueño de la discoteca no quiere que los afrocolombianos salgan a bailar, pero ellos sí.
B. El dueño no quiere que su discoteca se llene demasiado y los afrocolombianos quieren entrar.
C. Los afrocolombianos quieren conocer discotecas que están de moda y en donde hay buena música.
D. Los afrocolombianos quieren ser tratados de la misma manera que las personas de otras razas.
16. Diego y Camilo deben bañarse rápido para ir al colegio y compartir la única ducha que hay en la casa. Diego entra
primero a bañarse, se demora mucho y se gasta toda el agua caliente. Cuando Camilo entra a bañarse, le toca con agua fría,
y solo le quedan 5 minutos para estar listo. Camilo sale muy molesto del baño y le grita a Diego que de ahora en adelante
él se bañará primero. La reacción de Camilo se dio porque
A. Diego es de muy mal genio y Camilo quiere que sea más amable.
B. Diego no tuvo en cuenta que Camilo debía bañarse primero.
C. Diego se bañó primero y solamente tenía 5 minutos para hacerlo.
D. Diego no tuvo en cuenta las necesidades de su hermano.
17. Camila se encontró un gatito en la calle y le pidió a su mamá que lo adopten. La mamá le dice que no está de acuerdo,
pues durante el día no hay nadie que pueda encargarse de él. La mamá trabaja fuera de la casa y Camila está en el colegio.
La niña insiste y se pone a llorar. La opinión de la mamá de Camila supone que
A. no se debe adoptar ningún gatito abandonado. B. los gatitos no necesitan de nadie que los cuide.
C. los gatitos necesitan ser cuidados y alimentados durante el día. D. las niñas no deben tener mascotas.
18. En el coleo, principal deporte del hombre llanero, un jinete derriba a un toro jalándolo por la cola. En uno de los
pueblos de los Llanos en donde es más tradicional el torneo de coleo, la alcaldía decide prohibir este tipo de prácticas.
Una buena razón para oponerse a la medida de la alcaldía es que con ella se
A. actúa en contra de los Derechos Humanos. B. actúa en contra de los derechos de los animales.
C. promueve otros tipos de maltrato animal. D. destruye la tradición de los jinetes llaneros.
19. En un barrio, algunos habitantes se molestaron porque había muchos excrementos de perro en los andenes, y por esto
pidieron que se prohibiera tener mascotas en el barrio. Sobre esta decisión, ¿cuál de los siguientes enunciados sería el de
los dueños de perros?
A. Que es efectiva porque de esa manera ya no se encontraría más excremento de perro en los andenes.
B. Que es demasiado estricta porque las mascotas son muy importantes para muchas personas.
C. Que es merecida porque los dueños dejaron que sus perros hicieran lo que querían en las calles.
D. Es fácil de aplicar porque los dueños de las mascotas van a aceptar que los saquen del barrio.
20. Una calle de una ciudad está dañada y van a arreglarla. Los habitantes no se han puesto de acuerdo sobre cuándo deben
comenzar las obras. Los dueños de los negocios prefieren que las obras se inicien en unos meses porque están en una
temporada alta de ventas; las familias quieren que se inicien de inmediato porque los daños de la calle están deteriorando
también sus casas. ¿Qué tienen en común las familias y los dueños de los negocios?
A. Todos están de acuerdo en que la calle se arregle. B. Todos están de acuerdo en que la calle no se arregle.
C. Todos quieren que se aplacen las obras. D. Todos quieren que las obras empiecen rápidamente.
21. Una familia desea ir un fin de semana a visitar a los abuelos en el campo. Para tener más días de descanso y recreación
piensan viajar el viernes y regresar el siguiente martes, pero esto implicaría que los hijos perdieran dos días de colegio y
habría problemas académicos. ¿Cuáles son los dos aspectos que la familia está considerando para decidir si viajan o no?
A. Visitar a los abuelos o descansar. B. Descansar o evitar tener problemas académicos.
C. Perder dos días de colegio o tener problemas académicos. D. Viajar el viernes o regresar el martes.
22. Pablo es el dueño de una empresa y tiene varios empleados. Tiene un dinero ahorrado y debe decidir si gastarlo en una
fiesta para sus empleados o comprar unos camiones para llevar los pedidos y no tener que pagar por el transporte de sus
productos.
Pablo debería decidir comprar los camiones si lo que más le importa es
A. las ganancias de la empresa. B. que los trabajadores pasen contentos.
C. no gastar el dinero que tiene ahorrado. D. la cantidad de empleados que tiene.
23. Un grupo de empresarios de la ciudad se reúne con el alcalde para proponer que se construya un centro de negocios en
una reserva natural. Los habitantes de la ciudad se oponen a la propuesta y realizan una manifestación pública. El alcalde
decide no concederles la reserva a los empresarios. Lo que más le importó al alcalde para tomar la decisión fue
A. los intereses de los ciudadanos y el medio ambiente. B. los intereses de los grupos políticos de los empresarios.
C. las ganancias de los ciudadanos por el nuevo empleo que surge. D. las ganancias que los empresarios podrían obtener.
24. Los estudiantes de quinto grado desean celebrar el día de los niños y le piden a su profesor que les ayude a organizar la
fiesta. Todos deben llegar disfrazados y colaborar con los alimentos y bebidas. No todos pueden hacer esto pues no tienen
los recursos económicos para llegar con disfraz o colaborar con los comestibles. Deciden entre todos que lo importante es
estar juntos y divertirse y que no importa el disfraz ni la contribución; que cada quien da lo que pueda y tenga. En la
decisión de los estudiantes se le dio más importancia a
A. que vayan todos disfrazados y tengan muchos comestibles.
B. B. pasarla bien en grupo y aportar de acuerdo con lo que se tenga.
C. que todos contribuyan con alimentos y se puedan divertir.
D. disfrutar de una buena fiesta con diversión y muchas bebidas.
2 B 37 B
3 D 38 B
4 B 39 D
5 A 40 D
6 C 41 C
7 B 42 D
8 C 43 B
9 D 44 A
10 A 45 B
11 B 46 A
12 A 47 A
13 A 48 B
14 C
15 D
16 D
17 B
18 B
19 B
20 C
21 C
22 C
23 A
24 D
25 C
26 C
27 C
28 A
29 C
30 A
31 C
32 D
33 D
34 C
35 D