Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

SCHNIRMAJER - Programa

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

5/88 - 10 cop.

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES


FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
DEPARTAMENTO DE LETRAS
SEMINARIO: Fundamentos del modernismo hispanoamericano: José Martí, Rubén Darío
y Julián del Casal. Poesía, crónica y cuento
PROFESOR: Ariela Schnirmajer
PRIMER CUATRIMESTRE DE 2011
PROGRAMA N° .......

1. Fundamentación y descripción

El programa se centra en las manifestaciones fundantes del modernismo


hispanoamericano, corriente estética fundamental que, a fines del siglo XIX y comienzos
del XX contribuyó a revitalizar la poesía y la prosa en lengua española a través del
intercambio, la reformulación, la relectura y la apropiación de otras literaturas. Se abordará
la poesía modernista y las formas breves del cuento y la crónica modernista en la obra de
figuras consideradas centrales de este movimiento: José Martí, Rubén Darío y Julián del
Casal. Junto a los modos de reelaboración de otras tradiciones culturales y en sintonía con
los cambios generados por la modernidad en América Latina y Europa, se efectuará un
especial énfasis en las representaciones de lo urbano, analizando confluencias y puntos de
tensión entre las miradas de los tres poetas/ cronistas modernos. En ese marco, el seminario
propone lecturas articuladas en el cruce de los diversos géneros, -poesía, crónica y cuento-
así como interrelaciones entre los autores propuestos.
Estas problemáticas serán abordadas atendiendo a la importancia de la relación entre
modernismo y modernidad y de sus discusiones teórico/críticas desplegadas en el ámbito
latinomericano (Angel Rama, Julio Ramos, Noé Jitrik, Carlos Real de Azúa, Rafael
Gutiérrez Girardot, entre otros) con aquellas sobre modernidad en el ámbito europeo
(Walter Benjamín, Marshall Berman, David Frisby, Georg Simmel, Raymond Williams,
M. Calinescu, entre otros).

2. Objetivos

1. Que los alumnos valoren las divergencias y los puntos de coincidencia en la


producción literaria y crítica más significativa de los inicios del modernismo
hispanoamericano.

2. Que los alumnos profundicen en la lectura crítica y en el análisis textual de la prosa


poemática, el cuento y la poesía modernista.

3. Que los alumnos desarrollen una actitud crítica hacia problemas, temas y
bibliografía propuestos.

4. Que los alumnos adquieran destrezas en la escritura de los temas propuestos.

2
1/10
3. Contenidos

Unidad 1: José Martí, entre la crónica la poesía

El modernismo hispanoamericano: relaciones y tensiones con los conceptos de modernidad


y modernización. Ismaelillo de José Martí y los inicios del modernismo hispanoamericano.
La figura de Agar y la imagen de lo femenino. El proceso de composición de Ismaelillo
leído desde los Cuadernos de Apuntes de José Martí. La búsqueda de estilo. Lo agónico, lo
público y lo íntimo.
Versos libres y Escenas norteamericanas: las representaciones de la urbe moderna, la
multitud, el mundo del trabajo y el artista. Impronta de Goya y el dramatismo en la
representación de lo social.
El motivo de la traición y su vinculación con el intertexto shakesperiano en las Crónicas
norteamericanas. Sobreescritura y apropiaciones martianas: Progress and Poverty de Henry
George, la prensa norteamericana y el intertexto de Mark Twain.

Unidad 2: Rubén Darío, de Azul al diario La Nación

El contexto de publicación de Azul. El cuento modernista: características y relaciones con la


prosa finisecular francesa. Rubén Darío en Chile. Modelos estéticos presentes en Los Raros
y en Prosas profanas. Lectura dariana de José Martí. Rubén Darío y sus crónicas en La
Nación de Buenos Aires.

Unidad 3: Julián del Casal, entre la crónica y la poesía

Julián del Casal en el contexto cubano y modernista. Filiaciones con el decadentismo y el


parnasianismo francés Los sonetos de “Mi museo ideal” y su trasposición de arte de
Gustave Moreau. Lecturas del mito de Salomé. Huysmans en Casal.
Julián del Casal cronista: entre lo urbano, lo decadente y el amarillismo.
Lecturas martianas y darianas de del Casal.

4. Bibliografía específica

Unidad I

Camacho, Jorge. (2006). “Oracular: apropiaciones de la voz materna en Ismaelillo de José


Martí, Romance Quarterly vol. 53, nº 1, pp. 3 - 14

…………………(2006). “Homagno: performatividad, polifonía e hibridez en José Martí”,


Delaware review of Latin American Studies, vol. 6, nº 2.

3
2/10
…………………(2006) “¨Gacetero de crímenes¨: la crónica roja, el poema y la ficción en
José Martí”, Revista Hipertexto: A journal of spanish, Latin American and Latin Studies,
summer, pp.65-74.

Cella, Susana (1997). “Estudio preliminar a José Martí”, Vibra el aire y retumba.
Antología, Buenos Aires, Losada.

Colombi, Beatriz (1997). “Crónica y modernismo: una aproximación a su retórica”, Nuevos


territorios de la literatura latinoamericana, Buenos Aires, ILH, pp.215-222.

……………………(2000). “José Martí: amor/temor de ciudad”, Las maravillas de lo real.


Literatura Latinoamericana, 103-109

Colombi, Beatriz (2004). “Las Escenas norteamericanas (entre otras escenas)”, “El viaje de
la escritura, la traducción”, en Viaje intelectual. Migraciones y desplazamientos en
América Latina (1880-1915), Rosario, Viterbo, pp.25-55, pp.57-70.

Foffani, Enrique. (2010). “La ciudad secular en la lírica modernista de José Martí y Julián
del Casal. Apuntes sobre la imaginación poética urbana”, Controversias de lo moderno. La
secularización en la historia cultural latinoamericana, Enrique Foffani (ed.), Katatay
ediciones, Buenos Aires, pp.241-262.

García Marruz, Fina y Vitier, Cintio. (1969). “La prosa poemática de Martí”. Temas
martianos, La Habana, Biblioteca Nacional.

González Echevarría, Roberto (1987). “Martí y su Amor de ciudad grande” Iván Schulman,
ed. Nuevos asedios al modernismo, Madrid, Taurus.

González Tornero, Ana. (2007) “Martiana transatlántica”, Arbor, ciencia, pensamiento y


cultura, nº 724, pp. 255 -264.

Jiménez, José Olivio (1993). La raíz y el ala: aproximaciones críticas a la Obra literaria
de José Martí, Valencia, Pre-textos.

Martin, Gail, Gerald, Martín (2003). “Los Estados Unidos en que vivió Martí”, en Roberto
Fernández Retamar y Pedro Pablo Rodríguez (coord.), En los Estados Unidos. Periodismo
de 1881 a 1892, México, Conaculta y FCE, Colección Archivos, pp.1802-1848.

Mogillansky ,Gabriela (2000). “Un ejército de caballeros: miradas martianas sobre el


mundo del trabajo”, Las maravillas de lo real. Literatura Latinoamericana, 87-95.

Rama, Angel. (1974). “La dialéctica de la modernidad en José Martí”, Estudios martianos.
Seminario José Martí, Puerto Rico, Ed. Universitaria.

Ramos, Julio (1989). Desencuentros de la modernidad en América Latina, México, FCE.

4
3/10
Rodríguez, Pedro Pablo (2003). “El fantasma de Banquo. El problema social en las escenas
norteamericanas. Apuntes para un estudio”, en Roberto Fernández Retamar y Pedro Pablo
Rodríguez (coord.), En los Estados Unidos. Periodismo de 1881 a 1892, México,
Conaculta y FCE, Colección Archivos, pp.1948-1978.

Rojas, Rafael. (2000) José Martí: la invención de Cuba, Madrid, Ediciones Colibrí

………………(2000). Un banquete canónico, Fondo de Cultura Económica.

Rotker, Susana. (1992). La invención de la crónica, Buenos Aires, Letra Buena.

Salomon, Noël (1972). “José Martí y la toma de conciencia latinoamericana”, Anauario


Martiano nº 4, La Habana.

Santí, Enrico Mario (1986). “Ismaelillo, Martí y el Modernismo”. Revista Iberoamericana


nº 52.

Schnirmajer, Ariela (2008).”Miradas dobles de José Martí: en torno a Un yanqui en la


corte del rey Arturo de Mark Twain”, en El despliegue. De pasados y de futuros en la
literatura latinoamericana, NJ comp., Buenos Aires, pp.139-145.

……………………(2001). “La cocina del artista: los Cuadernos de Apuntes de José


Martí”, en Anuario del Centro de Estudios martianos, nº 24, pp237-246.

……………………(2010) (comp.) “Prólogo” a Escenas norteamericanas y otros textos,


Buenos Aires, Corregidor.

…………………….(2010). "La representación de la pobreza y el lugar del poeta moderno


en la poesía", en Anuario del Centro de Estudios martianos nº 33 (en prensa)

Tieffemberg, Silvia (2000). “Los vencidos de la luz. Sobre la crónica a los pintores
impresionistas de José Martí”, Las maravillas de lo real. Literatura Latinoamericana, 97-
101.

Unidad II

Achúgar, Hugo (1986) “El fardo” de Rubén Darío: receptor armonioso y receptor
heterogéneo”, Revista Iberoamericana nº 137, Pittsburg, pp. 857-874.

Anderson Imbert, Enrique (1966). La originalidad de Rubén Darío, Buenos Aires, CEAL.

5
4/10
Colombi, Beatriz (1994) “Princesas y lectoras en los cuentos de Rubén Darío”. VVAA.
Literatura latinoamericana. Otras miradas, otras lecturas. Buenos Aires, Universidad.

Giordano, Jaime (1979) “Darío a la luz del simbolismo”. Jiménez J.D. (comp.). El
simbolismo, Madrid, Taurus, pp.126-159.

Iñigo Madrigal, Luis. (1999). “Darío en Chile: “La canción del oro”, Anales de literatura
hispanoamericana. Madrid, nº 28, tomo II, pp. 787-806

Lastra, Pedro.(1987). “Relectura de los raros”, Relecturas hispanoamericanas, Chile,


Editorial Universitaria.

Lida, Raimundo (1984). “Los cuentos de Rubén Darío”, Rubén Darío. Modernismo,
Caracas: Monte Avila,

Marasso, Arturo (1934). Rubén Dario y su creación poética, La Plata, Universidad.

Martínez, José (1996). “Nuevas luces para las fuentes de Azul, Hispanic Review.

Mattalía, Sonia (1993). “El canto del ¨Aura¨: autonomía y mercado literario en los cuentos
de Azul”. Revista de Critica literaria Latinoamericana XIX, 38, Lima, segundo semestre,
pp.279-292.

Martínez, José María (1997) (ed.) Rubén Darío: Cuentos, Madrid. Cátedra,

Millares, Selena (1988) “El concepto de lo erótico en Darío y Neruda: estudio de una
simbología común” en “Anales de literatura hispanoamericana”, Universidad Complutense,
Madrid, pp. 219-230.

Molloy, Sylvia. (1979). “Conciencia del público y conciencia del yo en el primer Darío”,
Revista Iberoamericana 108-109, Pittsburg, pp. 443-457.

Paz, Octavio (1965). “El caracol y la sirena”. Cuadrivio, México, Joaquín Mortiz, pp. 11-
65.

Peluffo, Ana (2006) “Alegorías de la Bella Bestia: Salomé en Rubén Darío”, The Colorado
Review of Hispanic Studies, vol. 4, fall 2006, pp.293-308.

Pérez, Alberto Julián (2006) “Paseo artístico y goce intelectual en ¨Divagación¨de Rubén
Darío”, Imaginación literaria y pensamiento propio, Buenos Aires, Corregidor, pp.178-
189.

6
5/10
Prado Galán, Gilberto (2003). “El fulgor del oro en los Cuentos completos de Rubén
Darío”, Anales de literatura hispanoamericana, nº 32, pp. 141-152.

Rama, Angel (1985) Rubén Darío y el modernismo, Caracas, Alfadil.

Rama, Angel (1986). “Prólogo” a Rubén Darío.: Poesías, Caracas, Biblioteca Ayacucho.

Ruiz Barrionuevo (2006). “Enigma, deseo y escritura en Rubén Darío”, Biblioteca virtual
Miguel de Cervantes

Sorensen, Diana. (1985). “Azul…: Los contextos de lectura”, Hispamérica, nº 40, año 14,
pp. 3-14.

Sucre, Guillermo (1975). “La sensibilidad americana”, La máscara, la transparencia,


Caracas, Monte Avila.

Zanetti, Susana (2004) (coordinadora), Rubén Darío en La Nación de Buenos Aires 1892–
1916. Buenos Aires, Eudeba.

Unidad III

Armas, Emilio de. (1990). "Julián del Casal y el modernismo", en Revista Iberoamericana,
nº 152-153, pp. 781-791.

Barisone, José (2000). “Julián del Casal y el decadentismo”, Las maravillas de lo real.
Literatura Latinoamericana, Buenos Aires, ILH, pp.59-66.

Bouffartigue, Sylvie (1999). “Maupassant en la Cuba de Casal”, en El sol en la nieve:


Julián del Casal (1863-1893), La Habana, Casa de las Américas, pp.99-106.

Carter, A.E. (1958). The idea of decadente in french literatura 1830-1900, Toronto,
University of Toronto Press.

Cabarera Saqui, Mario. (1945) “Ensayo preliminar”, Poesías completas de Julián del
Casal, La Habana.

Figueroa, Esperanza (1942) "Julián del Casal y Rubén Darío", en Revista Bimestre
Cubanas, Vol. L, no. 2, La Habana.

--------------------- (1944):"Apuntes sobre Julián del Casal", en Revista Iberoamericana,


Órgano del Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana, Volumen VII, no. 14

Henriquez Ureña, Max.(1978). “Julián del Casal”, Breve historia del modernismo, México,
FCE, pp.115-134.

7
6/10
Iglesias, Claudio (2007) (selec). Antología del decadentismo 1880-1900. Perversión,
neurastenia y anarquía en Francia, Buenos Aires, Caja Negra.

Jiménez, Luis A. (1974). “Elementos decadentes en la prosa casaliana”, en Julián del


Casal: ensayos críticos sobre su obra, Miami, Ediciones Universal.

Molins, Patricia. (1995) “Salomé. Un mito contemporáneo”, Madrid, TF editores.

Montero, Oscar. (1989) "Las ordalías del sujeto: Mi museo ideal y Marfiles viejos de Julián
del Casal, Revista Iberoamericana 146-147) pp 287-306. Enero-Junio

………………….(1993). Erotismo y representación en Julián del Casal, Ámsterdam,


Rodopi.

………………….(1999). “Casal en la tienda habanera”, en El sol en la nieve: Julián del


Casal (1863-1893), La Habana, Casa de las Américas, pp.69-73.

Monner Sans, José María (1952). Julián del Casal y el modernismo hispanoamericano,
México, El Colegio de México.

Morán, Francisco (2008)”Yo, Julián del Casal, habiendo…”: de los salones de La Habana
Elegante a los mataderos de La Caricatura”, Julián del Casal o los pliegues del deseo,
Madrid, Verbum.

Olivares, Jorge. (1980). “La recepción del decadentismo en Hispanoamérica”, en Hispanic


Review, Philadelphia, University of Pennsylvania, vol. 48.

Rodríguez Abad, Angel (2003) “Julián del Casal un espíritu simbolista del fin de siglo”, en
Revista hispano cubana,. nº 17, Madrid, octubre-diciembre, pp.93-97.

Salvador, Alvaro. (2001). “Introducción” a Julián del Casal. Poesía completa y prosa
selecta, Madrid, Verbum, pp. 13-33.

Schulman, I. A., 1976, "La Salomé de Julián del Casal y Guillermo Valencia: Trasposición
y Werden", en Estudios. Edición en homenaje a Guillermo Valencia, Cali, Carvajal.

Vitier Cintio (1958). "Casal como antitesis de Martí. Hastío, forma, belleza, Asimilación y
originalidad. Nuevos rasgos de lo cubano «el frío» y «Lo otro»." En Lo Cubano en la
Poesía, Univ. de las Villas, Dpto. de Relaciones Culturales, 1958, octava lección. pp. 242-
268.

5. Bibliografía general

8
7/10
Baczko, B. (1991). Los imaginarios sociales. Memorias y esperanzas colectivas, Buenos
Aires, Nueva Visión.
Barthes, Roland. (1984)”El efecto de realidad”, El susurro del lenguaje. Más allá de la
palabra y la escritura, Barcelona, Paidós.
Bell, Daniel (1977). Las contradicciones del capitalismo, México, Alianza Editorial.
Benjamín, Walter (1972). Poesía y capitalismo. Iluminaciones II, Madrid, Taurus.
Berman, Mashall (1982). Todo lo sólido se desvanece en el aire, La experiencia de la
modernidad, México, siglo veintiuno editores.
Bethell, Leslie (ed.) (1991). Historia de América Latina, Barcelona, Crítica, vols. 7 y 8.
De Certeau y Girad, L.(1994) La invención de lo cotidiano. Habitar, cocinar México,
Universidad Iberoamericana.
Bosch, Aurora. (2005). Historia de los Estados Unidos, 1776-1945, Barcelona, Crítica.
Calinescu, M (1987). Five faces of modernity, Durham, Duke University Press.
Frisby, David (1992). Fragmentos de la modernidad, Madrid, Visor.
Gennette, Gérard. (1972). Figures III, Paris, Editions du Seuil.
García Canclini, Néstor (1990). Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la
modernidad, México, Grijalbo.
González, Aníbal (1983). La crónica modernista hispanoamericana, Madrid, José Porrúa
Turanzas SA.
González Echevarría, Roberto.(2001). La voz de los maestros, Madrid, Verbum.
Gullón, Ricardo. (1980). El modernismo visto por los modernistas, Barcelona, Guadarrama.
Gutiérrez Girardot, Rafael. (1988). Modernismo, supuestos históricos y culturales, México,
FCE.
Hinterhauser, Hans (1980). Fin de siglo: figuras y mitos, Madrid, Taurus.
Hobsvawn, Eric. (1987). La era del imperio (1875 – 1914). Buenos Aires, Critica.
Jauss, H. R. (1995). Las transformaciones de lo moderno. Estudios sobre las etapas de la
modernidad estética, Madrid, Visor.
Jiménez, Olivio José (1993). “El ensayo y la crónica en el modernismo”, Iñigo Madrigal,
Luis. Historia de la literatura hispanoamericana, Madrid, Cátedra, tomo II: Del
neoclasicismo al modernismo, pp. 537-575.
Jitrik, Noé (1978), Las contradicciones del modernismo, México, El Colegio de México.
Kirkpatrick, Gwen (1993). ¿Qué es el modernismo? Nueva encuesta, nuevas lecturas,
Colorado, University of Colorado.
Lasarte, V.(2001) (coord.). Territorios intelectuales. Pensamiento y cultura en América
Latina, Caracas, La nave va.
Marin, Louis.(1994). De la représentation, Gallimard Le Seuil.
Mumford, L (1961). La ciudad en la historia Buenos Aires, 1979.
Parret, Herman. (1995). De la semiótica a la estética. Enunciación, sensación, pasiones,
Buenos Aires, Edicial.
………………...(1986). Las pasiones. Ensayo sobre la puesta en discurso de la
subjetividad, Buenos Aries, Edicial.
Pizarro, Ana (1985). (coord.). La literatura latinoamericana como proceso, Buenos Aires,
CEAL.
Pierrot, Jean (1977). L´imaginaire décadent (1880-1900), Paris, Presses Universitaires de
France.

9
8/10
Praz, Mario (1999). La carne, la muerte y el diablo en la literatura romántica, Barcelona,
El Acantilado.
Puppo –Walker, Enrique (1993). “El cuento modernista: su evolución y sus características”.
Iñigo Madrigal, Luis, Historia de la literatura hispanoamericana, Madrid, Cátedra, tomo
II, Del neoclasicismo al modernismo, pp. 515-536.
Rama, Angel. (1984). La ciudad letrada, Montevideo, Fundación Angel Rama.
Ramos, Julio (1989). Desencuentros de la modernidad en América Latina, México, FCE.
Real de Azúa, Carlos. (1977) «El modernismo literario y las ideologías. Escritura
(Caracas), II, 3.
Romero, José Luis. (1976). “Las ciudades burguesas”, Latinoamérica: las ciudades y las
ideas, Buenos Aires, siglo veintiuno.
Simmel, Goerg (1977). Filosofía del dinero, Madrid, Instituto de Estudios Políticos.
…………………(2002) Sobre la individualidad y las formas sociales. Escritos
escogidos, Donald Levine (introd.y edición), Buenos Aires, Universidad de quilmas.
Schulman, Iván (1966). Génesis del modernismo. Martí, Nájera, Silva, Casal, Méico, El
Colegio de México.
Yurkievich, S. (1976). Celebración del modernismo. Barcelona, Tusquets.
Zanetti, Susana (1994). “Modernidad y religación: una perspectiva continental”. Ana
Pizarro (org.). América Latina. Palavra, literatura e cultura, Sao Paulo, Editora de
Unicamp, vol. 2.
………………..(1997). Las cenizas de la huella. Linajes y figuras de artista en torno al
modernismo, Rosario, Viterbo.
Williams, Raymond (1987). Cultura y sociedad, Buenos Aires, Nueva Visión
………………………(1983). Solos en la ciudad, Editorial Debate.
………………………(1997). La política del Modernismo. Contra los nuevos conformistas
Zea, Leopoldo (1986). (comp.) América Latina en sus ideas, México, siglo veintiuno.
Zinn, Howard.(1999). La otra historia de los Estados Unidos, México, Siglo veintiuno.

6. Actividades planificadas

Los temas y problemáticas principales del programa serán presentados y abordados por
la docente del Seminario, atendiendo especialmente a la vinculación de géneros y a la
interrelación de autores propuestos. Asimismo se incentivará la participación activa de
los alumnos a partir de la preparación de exposiciones de textos teóricos y del análisis
de obras literarias.

7. Condiciones de regularidad y régimen de promoción y calificación

Asistir al 80 % de las clases del seminario.

Presentar un trabajo monográfico dentro de los dos años posteriores a la finalización del
Seminario.

1
9/10
Se evaluará la participación con una nota, que será el resultante de la evaluación que el
profesor realice sobre las presentaciones de informes parciales, exposiciones orales,
individuales o grupales, lecturas, síntesis e informes bibliográficos, etc. Si ésta fuera
inferior a 4 (cuatro) puntos, significará un aplazo. Separadamente, se calificará el trabajo
monográfico. Si este fuera rechazado, los interesados tendrán opción en este caso y por
única vez a presentarlo nuevamente antes de la finalización del plazo fijado. La calificación
final resultará del promedio de ambas notas, que no puede ser inferior a 4 (cuatro).

8. Requisitos y recomendaciones

No se establecen requisitos especiales para la cursada del presente seminario.

Firma: Dra. Ariela Schnirmajer

Aclaración: Dra. Ariela Schnirmajer

1
10/10

También podría gustarte