Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tema 7

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

CENTRO PREUNIVERSITARIO MUNICIPAL DE CARMEN DE LA LEGUA-REYNOSO

HISTORIA DEL PERÚ

TEMA N°7: EL TAHUANTINSUYO


PROFESOR: MARCOS ARONE H.

Alrededor del siglo XIII d.C. los incas se asentaron en el Cuzco, así se da inicio
al Imperio Inca, desde ahí se expandieron por el territorio andino, logrando que
el Imperio Inca dominase parte de los actuales territorios de Perú, Bolivia, Chile,
Ecuador, Argentina y Colombia. La organización y administración impuesta por los
incas se convirtió en el Estado más importante y poderoso antes de la presencia
de los españoles.
ORIGENES DE LOS INCAS
La organización del imperio inca se sostuvo en criterios religiosos y las facultades
de los gobernantes tenían carácter sagrado. De ahí que los relatos míticos sobre
el origen y expansión del Tahuantinsuyo involucren la participación de los dioses
y personajes favorecidos por estos. Las leyendas más conocidas recogidas por
los cronistas son las de los hermanos Áyar y la de Manco Cápac y Mama Ocllo.

FASE DE EXPANSIÓN
Se distinguen dos periodos de expansión del imperio inca. A lo largo de ambas
etapas, estos brillantes organizadores establecieron alianzas con distintos
curacazgos y señoríos. La expansión inca más allá del Cuzco se debió a la
combinación estratégica del establecimiento de relaciones de parentesco y el
enfrentamiento bélico.
PRIMERA FASE
Asegurado el dominio sobre le Cuzco, se inició la expansión a las zonas cercanas.
Es en este periodo que se consolida la élite incaica, que se organiza en dos
sectores: Hanan, grupo vinculado con acciones militares y Urin, asociado a las
funciones religiosas. Esta primera fase culmina con el enfrentamiento entre los
incas y chancas, aguerridos habitantes del norte de Cuzco.

SEGUNDA FASE
Corresponde a la gran expansión incaica y se extendió a todo lo largo del siglo
XV. El imperio inca se impuso sobre los chancas, los lupacas, los collas, los
huancas, los chimús y los chinchas. Aprovechando las experiencias y logros de
estos pueblos los que lo precedieron, controlaron los recursos y la población
conquistada a través de centros administrativos, conectados por una red vial, y de
un efectivo sistema contable. Respetaron el idioma, religión y costumbres de los

CICLO SEMESTRAL – CEPREMUNI 1


CENTRO PREUNIVERSITARIO MUNICIPAL DE CARMEN DE LA LEGUA-REYNOSO

señoríos andinos incorporados, e incluso les permitieron conservar cierto grado


de autonomía.

DUALIDAD ANDINA
La noción de dualidad es uno de los principios sobre los que descansa la tradición
cultural andina, que se distingue en todos los aspectos de la vida. Los
términos Hanan y Urin expresan ideas de alto y bajo, y hacen referencia a una
visión del mundo siempre dividida en dos partes. El hombre andino percibía al
mundo dividida en partes opuestas que a su vez se complementaban. La idea de
la cuatripartición, como duplicación de la dualidad, permitió explicar la existencia
de los cuatro suyos que conformaban el Tahuantinsuyo, el que se dividía en dos
parcialidades: una Hanan, a la que corresponde Chinchaysuyo y el Antisuyo, y
otra Urín, en la que se ubican el Contisuyo y el Collasuyo.
Gobernantes Incas
Existieron un total de 13 incas los cuales se pueden dividir como Imperio
Legendario e Imperio Histórico.

CICLO SEMESTRAL – CEPREMUNI 2


CENTRO PREUNIVERSITARIO MUNICIPAL DE CARMEN DE LA LEGUA-REYNOSO

CICLO SEMESTRAL – CEPREMUNI 3


CENTRO PREUNIVERSITARIO MUNICIPAL DE CARMEN DE LA LEGUA-REYNOSO

Organización Económica Inca

Organización Económica Inca: Tenía como base el trabajo comunitario de los


ayllus (comunidad familiar extensa), que producían en favor del Estado incaico
controlado por las panacas o élite dominante en el Tahuantinsuyo.
La economía incaica era absolutamente estatista y nada podía escapar al control
y/o supervisión del aparato burocrático Inca.
1. Datos generales

Economía Inca:
✍ Principal actividad económica: La agricultura
✍ Formas de trabajo: Ayni, la mita, la minka.
✍ Tipos de tierras: Tierras del sol, Tierras del Inca, Tierras del Pueblo.
✍ Control vertical de los pisos ecológicos: Permitía aprovechar los recursos
económicos de las diferentes regiones ecológicas.

2. Control de los medios de producción


Los incas controlaban el total de los medios de producción, por ejemplo:
✍ Las tierras de cultivo.
✍ Los recursos hídricos.
✍ Los sistemas de irrigación.
✍ Los almacenes (tambos y calcas).
✍ El ganado.
✍ Las redes viales, etc.

3. Organización del Trabajo Inca


Principales características del Trabajo Inca:
A. Sistemas de Trabajo Inca:
Sistemas de Trabajo Inca

CICLO SEMESTRAL – CEPREMUNI 4


CENTRO PREUNIVERSITARIO MUNICIPAL DE CARMEN DE LA LEGUA-REYNOSO

Sistemas de Trabajo Inca: El Trabajo en el incanato tuvo un sentido social y


comunitario con respecto a la propiedad, las formas de trabajo inca más
destacadas realizadas en todo el Tahuantinsuyo, fueron el ayni, la mita, la minka
y la Chunca.
» Sistemas de Trabajo Inca

B. Formas de Trabajo Inca:


Su organización se basó fundamentalmente en la división de trabajo: El ayni, la
mita, la minka.

FORMAS DE TRABAJO INCA


FORMAS CARACTERÍSTICAS
AYNI Trabajo colectivo.
Es el trabajo de ayuda mutua aplicada en la agricultura.
MITA Trabajo obligatorio a favor del estado.
Se utilizaban los turnos para las obras de construcción.
Construían: fortalezas, palacios, templos, puentes, explotación
de minas.
MINKA Trabajo para el beneficio público.
Era el trabajo para las tierras del sol y del inca.
Lo realizaban como una verdadera fiesta danzando y cantando.

4. Administración de las Tierras Inca

Tierras Inca:
En el Tahuantinsuyo existían tres tipos de tierras agrícolas: Las tierras del sol, las
tierras del inca y las tierras del Pueblo.
TIERRAS INCA
TIPOS CARACTERÍSTICAS
TIERRAS DEL SOL Eran las tierras que pertenecían al Clero incaico, que le rinde
culto al sol.
Eran trabajadas por los ayllus.
Sus productos eran destinados al personal que tenía su
cargo y al culto a los dioses.
TIERRAS DEL INCA Eran las tierras entregadas al Inca, a la nobleza y a la
burocracia política.
Las tierras eran trabajadas por los campesinos hatun runa
como forma de tributo.
TIERRAS Eran las que el Estado entregaba a cada padre de familia o
ASIGNADAS purej.

CICLO SEMESTRAL – CEPREMUNI 5


CENTRO PREUNIVERSITARIO MUNICIPAL DE CARMEN DE LA LEGUA-REYNOSO

Las tierras asignadas a cada miembro del ayllu se le


denominaba: Topo.
Un topo equivale aproximadamente 2700 m².
A cada hijo varón le correspondía un topo (2700 m²).
A cada hija mujer le correspondía medio topo (1350 m²).
TIERRAS Los campesinos que trabajaban el Topo pagaban tributos al
COMUNALES Estado.
También se le denominaba: Sapci.
Eran las tierras entregadas al Ayllu o a la Comunidad.
Era trabajada por temporadas bajo la dirección de los
collanas.
Los campesinos que trabajaban el Sapci pagaban tributos al
Estado.

5. Control vertical de los pisos ecológicos

Características:
A. Control vertical de pisos ecológicos:
Los incas practicaron el Control Vertical de Pisos Ecológicos para aprovechar los
recursos económicos de las diferentes regiones ecológicas del sistema andino tal
como los Aimaras, Wari y Tiahuanaco, ya lo habían desarrollado con anterioridad.
B. Productos obtenidos:
PRODUCTOS INCA
REGIÓN PRODUCTOS
COSTA Pescado, mariscos, algodón, etc.
YUNGA Frutas, coca, etc.
QUECHUA Maíz, quinua, quiwicha, tubérculos, etc.
PUNA Ichu, huamanrripa consumido por la ganadería de camélidos
sudamericanos (auquénidos).
SELVA ALTA Madera, frutas, coca, adornos (plumas y monos), etc.

Organización Social en el Imperio Inca

La base de la organización social en el imperio de los Incas se encuentra en


el colectivismo, es decir en la primacía del grupo sobre el individuo; el hombre
tiene valor como componente del grupo. No obstante, había una jerarquía social.
El primer lugar lo ocupaba el Inca, sucesivamente la nobleza de sangre, la nobleza
de privilegio, el pueblo, los mitimaes y los yanacunas.

CICLO SEMESTRAL – CEPREMUNI 6


CENTRO PREUNIVERSITARIO MUNICIPAL DE CARMEN DE LA LEGUA-REYNOSO

JERARQUÍA SOCIAL

EL INCA

Hijo del Sol y máxima autoridad, era el nexo entre los pobladores del imperio y el
universo de dioses y ancestros.
Administraba los recursos, realizaba obras públicas, establecía alianzas y también
declaraba guerras. El principio de dualidad funciono también para el Inca, un Inca
Hanan y otro Inca Urin.

AUQUI

En el Tahuantinsuyo no funciono la noción de primogenitura para la sucesión en


el gobierno, sino que se convertía en Inca aquel que podía ser mejor gobernante.
Todos los posibles incas pasaban a ser Auquis mientras el Inca vivía.
COYA

La Coya era la esposa principal del Inca y pertenecía a su misma panaca, por eso
se la consideraba su “hermana”. En realidad, este término se refería a todas las
personas de la misma edad del monarca que formaban parte de su extenso grupo
familiar
ÉLITE CUZQUEÑA

Formada por los parientes directos de los incas o miembros de sus panacas. Cada
gobernante tenía su propia panaca, compuesta por sus esposas, hijos y
descendientes. La nobleza era poderosa y sus integrantes fueron conocidos
como orejones.
ÉLITES LOCALES

Formada por los curacas, las máximas autoridades de un curacazgo o grupo


étnico. Organizaban a la población a su cargo, repartían los bienes y tierras,
presidían los ritos agrarios y eran el nexo con los dioses.
HATUN RUNA

Su nombre significa hombre grande y la mayoría se dedicaba a la agricultura.


Formaban parte del ayllu y constituían la mayor parte de la población.
MITIMAES

Grupos familiares que se trasladaban fuera de su territorio para cumplir un servicio


por un periodo de tiempo. Conservaban los vínculos de reciprocidad y parentesco.

CICLO SEMESTRAL – CEPREMUNI 7


CENTRO PREUNIVERSITARIO MUNICIPAL DE CARMEN DE LA LEGUA-REYNOSO

YANACONAS

Dependían completamente del Inca y su situación era parecida a los de los


mitimaes, con la diferencia de que los yanaconas perdían todo vínculo con su
grupo familiar.

SISTEMA DE ORGANIZACIÓN DECIMAL DE LA POBLACIÓN

En el Tahuantinsuyo existió un sistema decimal ideado para contar a la población,


a partir del cual se designó a los curacas de ese determinado número de personas.
Sistema de organización decimal Tahuantinsuyo
SISTEMA DÉCIMAL NÚMERO DE
FAMILIAS
Pisca 5 familias
Chunca 10 familias
Pisca Chunca 50 familias
Pachaca 100 familias
Pisca Pachaca 500 familias
Guaranca 1 000 familias
Pisca Guaranca 5 000 familias
Huni 10 000 familias

CICLO SEMESTRAL – CEPREMUNI 8


CENTRO PREUNIVERSITARIO MUNICIPAL DE CARMEN DE LA LEGUA-REYNOSO

EL AYLLU

El ayllu fue el fundamento social y económico del incanato, fue la reunión de


grupos familiares que podrían comprender hasta más de 500 personas, los cuales
estaban unidos por un vínculo de sangre, vinculo religioso y vinculo del suelo ya
que todos eran dueños de la tierra donde vivían, trabajaban en ellas, enterraban
a sus muertos y les rendían culto para ser protegidos.
ALIMENTACIÓN

Los antiguos habitantes del Imperio Inca tuvieron como base de su alimentación el
maíz y la papa, pero además de estos productos también se comía el ulluco, la
oca, la mashua, el camote, la quinua, etc.
El pescado era un alimento de la costa, pero también era llevado a la sierra,
conservándolo con sal. La bebida habitual era la chicha, una bebida en base a
maíz que en la actualidad se sigue tomando.
Para conservar los alimentos deshidrataban la papa con el sol o la exponían al
frío intenso, la cual luego se transformaba en chuño.
Sus Manifestaciones Culturales estaban dados por:

CICLO SEMESTRAL – CEPREMUNI 9


CENTRO PREUNIVERSITARIO MUNICIPAL DE CARMEN DE LA LEGUA-REYNOSO

A. Religión. La religión estuvo constantemente presente en todos los ámbitos de


las labores incaicas. En las leyendas de formación del imperio incaico, se percibe
una marcada diferencia sexual entre hombre y mujer. Eran politeístas (es decir
creían en varios dioses), destacando el culto al "Dios Sol".

B. Cosmovisión. Según la mitología incaica, existían tres mundos diferentes, los


cuales habían sido creados por el dios incaico Viracocha (también
conocido como Wiracocha o Huiracocha).

La división se hacía de la siguiente manera:

1. Hanan Pacha (mundo de arriba, celestial o supraterrenal): era mundo celestial


y sólo las personas justas podían entrar en ella, cruzando un puente hecho de
pelo. En la tradición andina se definió al Hanan Pacha como el mundo superior
donde habitaban los dioses como Viracocha, Inti, Mama Quilla, Pachacamac,
Mama Cocha, etc.

2. Kay Pacha (mundo del presente y de aquí): en la cosmovisión andina,


Kay Pacha es el nombre del mundo terrenal, donde habitan los seres humanos y
pasan sus vidas.

3. Uku Pacha (mundo de abajo o mundo de los muertos): en la mitología andina,


Uku Pacha era el mundo de abajo o mundo de los muertos, de los niños no nacidos
y todo lo que estaba debajo de la superficie de la tierra o del mar. Las fuentes,
cuevas u otras de las aberturas de la superficie terrestre eran consideradas líneas
de comunicación entre el Uku Pacha y el Kay Pacha.

C. Dioses incaicos.

Inti:
Era el dios sol y dios supremo, el cual ejercía la soberanía de la actualidad en el
plano divino (HananPacha). Igualmente era hijo del dios sol del mundo antiguo
(Ñaupapacha) y reinaba sobre el ser humano en el mundo actual (Kaypacha). Inti
era la divinidad popular más importante del imperio incaico siendo adorado en

CICLO SEMESTRAL – CEPREMUNI 10


CENTRO PREUNIVERSITARIO MUNICIPAL DE CARMEN DE LA LEGUA-REYNOSO

varios santuarios. Se le entregaban ofrendas de oro, plata y ganado, así como las
llamadas Vírgenes del Sol.

También se le hacían ofrendas humanas en el mes de los Cápac hucha, la cual


muchas veces consistía en reos de muerte, como dios más importante.

Mama Quilla
Era la madre luna y esposa de Inti. Madre del firmamento, de ella se tenía una
estatua en el Templo del Sol, en el que una Orden de Sacerdotisas le rendía culto.
Los antiguos moche a diferencia de los incas, consideraban a la Luna la deidad
principal.

Pacha Mama
Llamada también Madre Tierra ya que era la encargada de propiciar la fertilidad
en los campos. Se le tributaban ofrendas o pagos.

Pachacámac
Era una reedición de Viracocha, el cual era venerado en la Costa Central del
imperio incaico. Era conocido como el dios de los temblores, y su
culto hizo un aparente sincretismo con el actual Señor de los Milagros.

Mama Sara
Era la Madre Maíz o del alimento, la más importante de las conopas
(representaciones religiosas) de los alimentos junto con la coca y papa.

Mama Cocha
Madre del Mar, a quien se le rendía culto para calmar las aguas bravas y para la
buena pesca. Era la madre que representaba todo lo que era femenino.

D. Arquitectura.
La arquitectura incaica se caracteriza por la sencillez de sus formas, su solidez,
su simetría por buscar que sus construcciones armonicen el paisaje. A diferencia
de sociedades costeñas como la chimú, los incas utilizaron una
decoración bastante sobria.

El principal material utilizado fue la piedra. En las construcciones más simples era
colocada sin tallar, no así en las más complejas e importantes. Los constructores
incaicos desarrollaron técnicas para levantar muros enormes, verdaderos
mosaicos Formados por bloques de piedra tallada que encajaban perfectamente,
sin que entre ellos pudiera pasar ni un alfiler. Muchas veces esos bloques eran
tan grandes que resulta difícil imaginar su colocación, las mejores muestras de
esta habilidad se encuentran en la zona del Cuzco. Se sabe que los mejores
talladores de piedra eran collas, provenientes del Altiplano y que muchos de ellos
fueron llevados al Cuzco para servir al estado.

E. Cerámica
La cerámica incaica es distinta de los estilos que predominaron en la zona centro
andina en la época pre-Tahuantinsuyo. El estilo inca se caracteriza por
su producción en masa,

CICLO SEMESTRAL – CEPREMUNI 11


CENTRO PREUNIVERSITARIO MUNICIPAL DE CARMEN DE LA LEGUA-REYNOSO

Habiéndose encontrado evidencias del empleo de una gran cantidad de moldes


que permitieron difundir una producción sumamente estandarizada. Sus colores
se caracterizan por el uso intensivo de diferentes tonos de marrón y sepia, además
del rojo, negro, blanco, anaranjado y morado, que producían una
gama relativamente variada de combinaciones.

Se aprecia en la alfarería incaica la predilección por los diseños geométricos,


predominando los rombos, barras, círculos, bandas y triángulos. Las formas
típicas son el aríbalo y los queros, aunque estos últimos existieron desde el
Horizonte Medio y fueron confeccionados también en madera y metal. El Estado
incaico estableció distintos tipos de relaciones con los ceramistas locales y
aprovechó de diferentes maneras sus técnicas y estilos alfareros. Se movilizaron
vasijas de estilo local y se las hizo circular por todo el territorio, fusionándose de
esta manera las diferentes técnicas existentes.

PREGUNTAS PROPUESTAS
01. Durante el Tercer Horizonte ocurrieron los siguientes acontecimientos:

1. Los huarpas se establecieron en el valle del Cusco.


2. Los incas asimilaron los aportes de las culturas anteriores.
3. Huayna Cápac logró la máxima expansión del Tahuantinsuyo.
4. El Tahuantinsuyo se expandió por el norte hasta Cuyo.
5. En la costa norte, los incas conquistaron a la cultura Chimú.

A) 2,3,4
B) 3,4,5
C) 1,4,5
D) 2,3,5
E) 1,2,3

02. El Tahuantinsuyo tuvo un carácter______ al comprender pueblos como


los lupacas, yauyos y collas, entre otros.

A) democrático
B) monoteísta
C) monocultural
D) multiétnico
E) mono lingüístico

03. Señale los enunciados correctos sobre las principales conquistas del
Tahuantinsuyo:

I. Los reinos Chincha e Ichma fueron anexados durante el gobierno de


Pachacútec.
II. Pachacútec encabezó las tropas que conquistaron Chan Chan.
III. Túpac Yupanqui sometió a los cañaris de Ecuador.
IV. Huayna Cápac conquistó a los collas y lupacas del Altiplano.

A) I y II B) I y III C) II y IV D) II, III y IV E) I, II, III y IV

CICLO SEMESTRAL – CEPREMUNI 12


CENTRO PREUNIVERSITARIO MUNICIPAL DE CARMEN DE LA LEGUA-REYNOSO

04. Durante su expansión imperial los incas llegaron a la meseta del Collao.
Aquí anexaron importantes etnias de lengua aymara, entre ellos a:

A) los tiahuanacos.
B) los lucanas.
C) los charcas.
D) los pacajes.
E) los puquinas.

05. Durante el reinado de Huayna Cápac el poderoso ejército incaico se


dedicó, principalmente, a:

A) expandir el Tahuantinsuyo por el sureste.


B) conquistar numerosas etnias del Chinchaysuyo.
C) reprimir levantamientos regionales.
D) contener enemigos foráneos.
E) luchar contra los primeros invasores españoles.

06. En el Tahuantinsuyo hubo varios tipos de trabajo, entre los que destacan
la mita y la minka. Una diferencia entre ambas es que la primera;

A) era en favor del pueblo.


B) era una reciprocidad simétrica.
C) era voluntaria.
D) era organizada por el Estado.
E) era un trabajo comunal de los ayllus.

07. Una de las principales características del Tahuantinsuyo fue la


extraordinaria planificación del trabajo en todos sus niveles. Desde el
Estado, el control de la fuerza laboral del pueblo estaba asegurado
mediante las mitas. A nivel popular, cuando un ayllu necesitaba obras
de infraestructura local, por ejemplo, un canal de regadío o un muro de
contención, el curaca

A) se lo solicitaba al Sapa Inca.


B) también planificaba una mita.
C) ordenaba realizar un ayni.
D) organizaba una minka.
E) dirigía una sapsi.

08. En tiempos del Tahuantinsuyo o Imperio de los Incas, le decían ________


a los bienes comunales, es decir las que podían ser utilizadas por todos
los miembros del ayllu. Por ejemplo, las zonas de pastos para el ganado
camélido y bosques para obtener leña. También le decían así a las tierras
de cultivo cuya cosecha estaba destinada a las reservas comunales.

A) katu B) apacheta C) quelca D) sapsi E) collana

CICLO SEMESTRAL – CEPREMUNI 13


CENTRO PREUNIVERSITARIO MUNICIPAL DE CARMEN DE LA LEGUA-REYNOSO

09. Respecto al sistema de trabajo en el Imperio de los Incas, la reciprocidad


se caracterizó por ser:

A) una distribución de tierra para el beneficio de los tucuy rícoc.


B) un sistema de contribución en beneficio del consejo imperial.
C) el medio más efectivo del imperio para recaudar el tributo.
D) una obligación de trabajo por turnos en los cocales imperiales.
E) un principio económico de carácter colectivo y familiar.

10. La base de la pirámide social del Imperio de los Incas la conformaron los
hatun runas. Sin embargo, hubo otros grupos sociales importantes para
el sostenimiento del Tahuantinsuyo, por ejemplo, los mitimaes y los
yanaconas. Una diferencia entre ambos sectores es que los primeros

A) se movilizaban libremente.
B) eran considerados nobles advenedizos.
C) seguían agrupados en ayllus.
D) tenían como jefes a los nobles de sangre.
E) estaban exonerados de los aynis.

CICLO SEMESTRAL – CEPREMUNI 14

También podría gustarte