Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Trabajo Unidad II

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 39

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL RAFAEL MARIA BARALT
SAN FRANCISCO-ESTADO ZULIA.
CONTABILIDAD FINANCIERA II

UNIDAD II
SISTEMAS DE COSTOS

ESTUDIANTE
CASTILLO GABRIELA.
C.I.- 27137940

San Francisco Diciembre 2020


INTRODUCCION

Dadas las innovaciones, las nuevas formas de hacer negocio y el entorno


cambiante en el cual las empresas se desarrollan se hace imprescindible
contar herramientas que permitan que la empresa sea integralmente eficiente y
pueda permanecer aún en situaciones de cambio.

Las organizaciones deberían contar con un sistema de información contable


integral, configurada por una contabilidad financiera y una contabilidad de
costos, que nutra a sus sistemas de control de gestión y permitiera a su
personal de labores internos beneficiarse de información oportuna, pertinente y
comparable a fin de que éstos pudieran traducir las estrategias en resultados
empresariales. En la actualidad, existe la visión compartida de que la
contabilidad costos y de gestión son un sistema de información capaz de
proveer información relevante para la gestión empresarial.

Por consiguiente, independientemente del tipo de organización que se


trate, los directivos se benefician si la contabilidad de costos y de gestión les
proporciona información que les ayude a planificar y controlar las operaciones
de la organización.

Es innegable que la contabilidad de costos, crea una fuente de


indagación administrativa, esencial para la toma de decisiones en las
compañías, pues ratifica el control de las instrucciones. Además la contabilidad
de costos proporciona elementos necesarios para mantener los niveles
adecuados de materiales; suministra la asignación y el control de trabajos;
disminuye indicadores como materiales de deshecho, mano de obra y costos
indirectos de fabricación; contribuye a acortar costos y ampliar la rendimiento
de los riquezas; adecua la gestión de alternativas en función de sustituir
materiales, modificar el diseño y optimizar los procesos productivos.
1.- SISTEMA DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN.

El sistema de contabilidad de costos por órdenes específicas, conocido


también como sistema de costos por órdenes de producción, por lotes, por pedido
u órdenes de trabajo, es un sistema de acumulación de costos de acuerdo a las
especificaciones de los clientes o en algunos casos para ser llevados al almacén
de productos terminados, en el cual los costos que intervienen en el proceso de
producción de una cantidad específica o definida de productos se acumulan o
recopilan sucesivamente por sus elementos (materiales directos, mano de obra
directa y costos indirectos de fabricación), los cuales se cargan a una orden de
trabajo, fabricación o producción, sin importar los periodos de tiempo que implica.
Por ejemplo, algunos trabajos se pueden completar en un periodo corto, mientras
que otros se pueden extender por varios meses.
Los sistemas contables para determinar los costos de producción están
determinados a las características de la producción de la industria de la que se
trate, debiendo este adaptarse a las necesidades de la empresa en cuestión.
Estas se clasifican en: industrias Extractivas, de Transformación y de
Servicio.

 Industrias Extractivas: Son las que obtienen el producto de la naturaleza


en su estado natural. Ejemplo la industria petrolera, minera, etc.
 Industrias de Transformación: Son las que modifican la Materia Prima
por medio de adición, mezcla o aplicación de otros materiales hasta la
obtención de un producto manufacturado. Ejemplo industria mueblería,
industria de calzado, ensamble de automóviles.
 Industrias de Servicios: Las que producen y venden servicio. Ejemplo
industria de transporte, teléfonos, publicidad, etc.
De acuerdo con las necesidades de la empresa, los costos se pueden dividir
en dos grandes sistemas:
 Por Órdenes de Producción
 Por Procesos Productivos

Sistema de Costos por Órdenes de Producción

El sistema de costos por órdenes de producción conocido con los nombres


de costos por órdenes de fabricación, por lotes de trabajo o por los pedidos de los
clientes.
Se presenta cuando la producción tiene un carácter lotificado, discreto, qu
responde a instrucciones concretas y específicas de producir uno o varios
artículos o un conjunto similar de los mismos.
En aquellas empresas cuyos costos se pueden identificar con el producto en
cada Hoja de Costos por Órdenes de Producción, en donde se detallara los tres
elementos del costo que son Materia Prima Directa, Mano de Obra Directa y
Gastos de Fabricación.
En las empresas que producen sus artículos por medio de ensamblaje de
varias partes hasta obtener el producto final, en el cual los diferentes productos
pueden ser identificados fácilmente por unidades o por lotes de individuales.
“El Costo Unitario de Producción se obtiene dividiendo el costo de cada orden,
entre las unidades elaboradas por cada una de ellas”.

Sistema de Costos por Procesos Productivos

Este sistema de costos se aplica en las industrias cuya producción es


continua, uniforme existiendo uno o varios procesos para la transformación de la
materia Los elementos del costo se cargan al proceso respectivo, el cual
corresponderá a un período determinado al proceso o procesos que existan.

Cuando toda la producción se inicie y termine en dicho proceso, el costo


unitario se obtendrá del Costo Total Acumulado dividido entre las unidades
producidas. En el caso de quedar producción en proceso al final de período, es
necesario establecer el estado en que se encuentra dicha producción, para poder
valorizar la totalidad de la misma.

Una ventaja de este Sistema con respecto al Sistema de Costos por


Órdenes de Producción, es que resulta más económico y poco laborioso; y como
desventaja es que el cálculo del Costo Unitario es menos exacto.

Un sistema de costeo por proceso determina cómo serán asignados los


costos de manufactura incurridos durante un período, estos costos deben ser
asignados a las unidades terminadas en el departamento, pero también a las
unidades que quedaron en proceso de fabricación, es decir las semielaboradas,
por lo tanto el objetivo principal de un sistema de acumulación por proceso
continuo es la determinación de los costos unitarios para cada departamento, y
de esta manera identificar qué cantidad de los costos causados serán transferidos
al siguiente departamento, mediante la multiplicación del costo unitario por el
número de unidades a ser transferidas.

Entre las características de un sistema de costos por proceso continuo se


pueden mencionar:

 La corriente de producción es continua, en masa

 La transformación del material se lleva a cabo a través de uno o más


procesos.

 Las unidades fabricadas son homogéneas y pasan por procesos similares.

 Los costos se acumulan por departamentos o centros de costos.

 Cada departamento maneja su propia cuenta de inventario de producto en


proceso. Debitándose por los costos causados en cada departamento y
acreditándose por el envío de productos al siguiente departamento o al
almacén de productos terminados.

 El costo unitario se obtiene dividiendo el costo total de producción


acumulado en cada departamento o proceso, entre las unidades
equivalentes producidas.
 El volumen de producción se cuantifica a través de medidas unitarias
convencionales como son: kilos, litros, metros.

 Los costos unitarios se determinan por departamento o centro de costo


para cada periodo.

 Los costos totales y unitarios de cada departamento o centro de costos se


acumulan, calculan y analizan de manera periódica y se presentan a través
de informes de costos de producción para cada departamento

1.1 Estructura de costo

Entre las características del sistema por órdenes específicas, extraídas de


los diferentes textos de contabilidad de costos, se pueden mencionar las
siguientes:

 Acumula y asigna costos a: Trabajos específicos, conjunto o lote de


productos, un pedido, un contrato, una unidad de producción.
 Cada trabajo tiene distintas especificaciones de producción, por lo tanto los
costos son distintos, permitiendo reunir, separadamente, cada uno de
los elementos del costo para cada orden de trabajo terminado o en proceso.
 Es apropiado cuando la producción consiste en trabajos o procesos
especiales, más que cuando los productos son uniformes.
 Posibilita notificar y subdividir la producción, de acuerdo a las necesidades
de producción, control de inventario o la dirección de la empresa.
 Se trabaja para un mercado especial y no para satisfacer un mercado
global.
 Los materiales directos y la mano de obra directa se cargan directamente a
cada lote y la carga fabril se asigna sobre alguna base de prorrateo.
 No se dispone de costos unitarios (Costeo Real), hasta que no se termine la
orden.
 La producción no tiene un ritmo constante, ni continuo, por lo que debe
existir una planificación cuidadosa de la producción.
 Los costos se acumulan en un formulario u hoja de costo, denominada
Orden de Producción. Los documentos fuentes en un sistema contable
representan registros originales que sirven de respaldo a los asientos de
diario, en el sistema de costo por órdenes específicas la orden de
producción representa el documento fuente que permite acumular todos los
costos asignados a un trabajo específico desde el momento que se inicia
hasta su culminación.
 Proporciona mayor exactitud en la determinación de los costos unitarios

2) MATERIALES.

2.1.- Clasificación de los materiales

Los materiales constituyen el primer elemento de los costos. Este elemento


se encuentra conformado por el costo de todos los materiales adquiridos por la
empresa y utilizados en la elaboración de un producto; se clasifican en:

Material directo: Son los materiales que pueden ser identificados y


cuantificados en cada unidad de producción. Integran físicamente el
producto. Los costos de material directo son cargados directamente al
costo del producto, como por ejemplo la madera utilizada en una fábrica de
sillas de madera.

Material indirecto: Conformado por los materiales que pueden integrar


físicamente el producto, pero que por su naturaleza no pueden identificarse
o cuantificarse fácilmente en cada unidad de producción, como por ejemplo
la pega utilizada en la elaboración de sillas de madera. También se
incluyen dentro de esta clasificación los materiales (generalmente
conocidos como suministros) necesarios para la producción y que no
forman parte del producto final como por ejemplo los aceites y lubricantes
utilizados en las máquinas que cortan la madera en una fábrica de sillas de
madera. Los costos de material indirecto se incluyen como parte de los
costos indirectos de fabricación.
 2.2.- Flujo de los materiales, Función de compras.

La adquisición de los materiales se encuentra asignada a una persona o


departamento de la empresa, quien es el encargado de realizar las adquisiciones
que consten en las respectivas órdenes de compra, cumpliendo con las
especificaciones en cuanto al precio, la calidad y la fecha de entrega que
satisfagan las necesidades de la empresa.

La Orden de Compra deberá contener la cantidad, tipo de materiales


solicitados, el nombre del proveedor, la fecha de requerimiento, el número de
orden de compra; este documento se debe realizar por triplicado el original para el
proveedor, una copia para contabilidad y otra para bodega.

Entre las obligaciones que tiene la persona o departamento encargado de


las adquisiciones tenemos:

 Adquirir las materias primas para el normal desarrollo de la


producción, realizándose en el momento oportuno y condiciones más
favorables para la empresa.
 Llevar un control de las condiciones y precios de las materias primas
que habitualmente adquiere la empresa
 Llevar un listado de los Proveedores y sus cotizaciones

Función de compras

El control de la compra de materiales se puede exponer de la siguiente


manera: Una vez que se ha programado la producción, se determinan los
requerimientos de materiales para cumplir con la misma. Se comparan las
cantidades necesarias con las existencias de almacén permitiendo de esta
manera establecer las compras de materiales que deben realizarse. Esta
planificación permite un mayor control de los materiales al autorizar al almacén a
efectuar la solicitud de compras de los materiales que se requieren para asegurar
la continuidad en el proceso productivo programado.

La solicitud de compras es emitida por el encargado de Almacén de


Materiales. La solicitud emitida es recibida por el departamento de compras, quien
se encarga de solicitar cotizaciones, en aquellos casos que sea necesario; una
vez recibidas las cotizaciones se selecciona la más conveniente para la empresa,
de acuerdo al proveedor elegido se emite la orden de compra para autorizar al
proveedor la entrega de dichos materiales.

El proveedor procede a enviar los materiales junto con una nota de entrega
y/o factura, los materiales son recibidos por el área de recepción, el cual elabora el
informe de recepción y envía los materiales al área de almacén. El almacenista
chequea los materiales recibidos, procede a colocarlo en sitios adecuados y le da
entrada en el kardex de cada material.

Por otra parte contabilidad procede a registrar el asiento contable de la


operación de compra, afectando la cuenta o cuentas mayores involucradas y las
cuentas auxiliares respectivas. En la figura 2.1. se presenta en forma resumida
el control de la compra de los materiales

 2.3.-Almacenaje y uso de los materiales.

El manejo de los materiales: Es la parte que se encarga de dar un


tratamiento específico a los insumos productivos, incluye la determinación de los
procedimientos a seguir y medios materiales y humanos a utilizar para el
movimiento de los productos dentro de los almacenes y locales de venta de la
propia empresa.

El manejo de materiales puede llegar a ser el problema de la producción ya


que agrega poco valor al producto, consume una parte del presupuesto de
manufactura. Este manejo de materiales incluye consideraciones de:

 Movimiento
 Lugar
 Tiempo
 Espacio
 Cantidad.
El manejo de materiales debe asegurar que las partes, materias primas,
material en proceso, productos terminados y suministros se desplacen
periódicamente de un lugar a otro. El manejo de materiales debe considerar un
espacio para el almacenamiento.

El control del uso o consumo de los materiales se inicia cuando los


departamentos productivos y/o de servicios solicitan materiales al almacén,
utilizando para ello el formato denominado Requisición de Materiales, el jefe de
almacén procede a chequear las existencias e identifica los materiales solicitados
y procede a entregarlos.

Por otra parte el almacenista recibe las diferentes requisiciones, haciendo


un resumen periódico de las mismas, indicando en este resumen los materiales
que se catalogaron como directos a los procesos productivos y los materiales
indirectos y/o suministros de fábrica.

Las tecnologías son muy importantes para en el uso y manejo de la


mercancía y abarcan la planificación, control y logística por cuanto abarca el
manejo físico, el transporte, el almacenaje y localización de los materiales. La
mayoría de las grandes empresas cuentan con un proceso de almacenamiento
tecnológico que permite su ubicación en un corto periodo de tiempo.

El mal manejo ineficiente de materiales resulta de un elevado costo. El


manejo de materiales, representa un costo que no es recuperable. Si un producto
es dañado en la producción, puede recuperarse algo de su valor volviéndolo
hacer. Pero el dinero gastado en el manejo de materiales no puede ser
recuperado.

 2.4.-Importancia del control interno de materiales.

En una empresa industrial o manufacturera, la inversión en materiales


representa una porción considerable de su activo circulante, lo cual requiere que el
costo de los mismos sea cuidadosamente controlado de manera tal que garantice
tanto su uso eficiente como la veracidad y exactitud de las cifras de costos
mostradas.
La acumulación de costos de los materiales en un producto es una de las
responsabilidades de los contadores de costos. Durante el proceso, deben decidir
cómo tratar los costos por las actividades rutinarias referidas a la adquisición y
manipulación de materiales, en cuanto a los procesos de compra,
almacenamiento y recepción de éstos. Los modelos para el control de los
materiales desempeñan un papel importante, la planificación de las adquisiciones,
programación y distribución de los materiales garantizan que los departamentos
productivos tengan siempre materiales e insumos para llevar a cabo su proceso.
Sin técnicas de planificación y control, existiría una gran ineficacia, dado que el
inventario podría aparecer algunas veces sobrecargado y otras presentar
agotamiento de existencia.

En un negocio de manufactura, la actividad más importante del ciclo de


producción, es la obtención de un artículo terminado mediante el uso de los
recursos adquiridos con ese propósito. El ciclo de producción de una empresa
incluirá el proceso y movimiento de todos los recursos relacionados con los
inventarios, hasta que los productos terminados se transfieren a su almacén
respectivo. Para lograr su objetivo usan distintos métodos o sistemas sofisticados
de costos para evaluar los recursos que se colocan en producción, para ello
utilizan funciones de control y administración de inventarios, asientos contables,
formatos y documentos para registrar las operaciones.

Para llevar un adecuado control de los materiales se necesita cumplir con


objetivos de control interno, entre los cuales se mencionan los controles de:
autorización, procesamiento y clasificación, verificación, evaluación y
salvaguarda física.

Los objetivos de autorización tratan de todos aquellos controles que deben


establecerse para asegurar que se estén cumpliendo políticas adecuadas
establecidas por la administración, se podrían mencionar los niveles de
inventario a mantener, métodos de valuación de inventarios, los ajustes de
inventarios.
Los objetivos de procesamiento tratan de aquellos controles que aseguran
el correcto reconocimiento, reprocesamiento, clasificación, registro e informe de
las transacciones ocurridas, como ejemplos se puede mencionar: calcular y
registrar oportunamente todas las transacciones de compra y uso de materiales,
clasificar adecuadamente los materiales en directos o indirectos dependiendo
del caso.

Los objetivos de verificación señalan los controles relativos a la verificación


y evaluación periódica de los saldos que se informan, así como la integridad de
los sistemas de procesamiento, en este sentido se puede mencionar chequeo
periódico de los saldos de inventario de materiales para su comparación con las
cuentas mayores auxiliares de materiales.

Los objetivos de salvaguarda física hacen referencia a los controles de


acceso a los inventarios, registros, a los formatos, almacenes y procedimientos,
esto se logra permitiendo el acceso a los almacenes únicamente a las
personas autorizadas, de igual forma el acceso a los registros y comprobantes.

De acuerdo a lo expuesto, el objetivo prioritario de esta unidad es presentar


y exponer aquellos medios y sistemas existentes, desde una perspectiva
organizativa y contable, que permitan la obtención y determinación del costo
del material, es importante resaltar que los controles e informes a desarrollar
pueden variar atendiendo a las características y peculiaridades de las
empresas. Entre los procedimientos administrativos se hace referencia a los
formularios, flujo de información y puntos de control, entre otros; en cuanto a los
procedimientos contables se utilizan cuentas mayores y cuentas auxiliares,
libros diarios y libros mayores y registros contables.

La utilización de medios y soportes documentales constituyen las vías que un


contador de costos debe emplear si pretende llegar a controlar el componente
directo del costo del material.

   2.5.-  Métodos de valoración de materiales.


Todas las compras de materiales y suministros se registran en la cuenta de
Materiales y suministros ó Inventario de materiales y suministros a medida que
son comprados; esta cuenta, por lo general, se encuentra respaldada por un
mayor auxiliar constituido por las tarjetas de inventario continuo, las cuales
muestran las entradas, salidas y las existencias de cada clase de material en el
almacén. Los materiales se guardan en el almacén de materiales y solamente se
entregan al presentar una requisición aprobada debidamente.

Cualquier entrega de materiales realizada por el empleado encargado, debe


estar respaldada por una requisición de materiales aprobada por el gerente del
departamento o el supervisor de la producción; la requisición de materiales debe
necesariamente indicar las cantidades y la descripción de los materiales, y sobre
todo, el número de la orden de producción para la cual se solicita el material.

3) MANO DE OBRA.
 
La mano de obra se refiere al esfuerzo humano que interviene en el
proceso de transformación del material directo en productos terminados.

3.1.-Clasificación.

 Mano de obra directa: Es aquella representada por los trabajadores


que directamente intervienen en el proceso de transformación de los
materiales, accionando las máquinas o mediante labores manuales,
es decir que puede identificarse, cuantificarse o asociarse fácilmente
con un determinado producto y puede ser controlada de una manera
efectiva, está representada por el personal que labora directamente
en la fabricación del producto.

 Mano de obra indirecta. Se encuentra conformada por los


trabajadores que desempeñan labores indirectas en la producción,
no intervienen directamente en forma manual o mecánica en la
transformación de los materiales, es decir, que por sus
características no se consideran mano de obra directa. Entre ésta, se
pueden mencionar los capataces, inspectores, supervisores de
fábrica, empleados del almacén, entre otras. Los costos de mano de
obra indirecta se incluyen dentro de los costos indirectos de
fabricación.

3.2.-Funciones básicas del departamento de recursos humanos de la


empresa.

1. Colocar a la persona indicada en el puesto adecuado.


2. Iniciar a los nuevos empleados en la organización (inducción).
3. Capacitar a los empleados para los puestos que le son nuevos.
4. Mejorar el desempeño en el trabajo de todas las personas.
5. Obtener una cooperación creativa y desarrollar buenas relaciones de
trabajo.
6. Interpretar las políticas y procedimientos de la compañía.
7. Controlar los costos de mano de obra.
8. Desarrollar las capacidades potenciales de cada persona.
9. Crear y mantener una moral elevaba.
10. Proteger las condiciones físicas y de salud de los empleados.

3.3.-Nómina.

Una nómina es el registro financiero que una empresa realiza sobre los
salarios de sus empleados, bonificaciones y deducciones

 3.4.-Tipo De Nóminas.

 Nóminas mensuales: son las más habituales y se pagan a finales de cada


mes (normalmente a mes vencido).

 Nóminas quincenales: se abonan cada dos semanas (los viernes).

 Nóminas semanales: se pagan una vez a la semana.


3.5.- Otras remuneraciones establecidas en la ley orgánica del trabajo.

En el artículo 112 de la LOTTT, se estipulan 4 clases de salarios, que son por


unidad de tiempo, por unidad de obra, pieza o a destajo, por tarea y por comisión.

 Salario por unidad de tiempo: en este caso se toma en cuenta el tiempo


empleado para la realización de la actividad encomendada, sin usar como
medida o cálculo el resultado de la misma.

Sobre el cálculo, según el artículo en mención, cuando el salario sea


estipulado por mes, se entenderá por salario diario la treintava parte de la
remuneración mensual. El cálculo del salario hora será el resultado de la
división del salario diario por la cantidad de horas de la jornada diurna,
nocturna o mixta, según sea el caso y cuando en el mes o la semana varíe
el número de horas trabajadas al día, el cálculo se establecerá tomando en
promedio la cantidad de horas trabajados por los días trabajados.

 Salario por unidad de obra, por pieza o destajo: en caso contrario al salario
por unidad de tiempo, no será tomada en cuenta la cantidad de tiempo en la
que se realizó la actividad, sino la obra realizada por el trabajador.

El cálculo para el pago de su servicio no podrá ser menor a aquel que se le


pagaría si hubiera realizado la actividad considerando la unidad de tiempo.

 Salario por tarea: es aplicable para aquellos empleados que son


contratados para realizar una actividad en específico, considerando el
tiempo que le llevará culminarla y el rendimiento que haya tenido.

Es importante hacer mención al artículo 116 de la LOTTT, donde se señala


que dos últimos casos señalados se deberá publicar el modo de calcular el
salario en carteles, en el interior de la entidad de trabajo, así mismo, deberá
informarlo mediante notificación escrita a los trabajadores y sindicato
respectivo.
3.6.-Obligaciones Patronales.

 Suscripción de contratos de trabajo. (Art. 58 L.O.T.T.T.)

 Tener un libro de contratos (Art. 58 L.O.T.T.T.)

 Emitir constancias de trabajo (Art. 84 L.O.T.T.T.)

 Entregar a los trabajadores recibos de pago detallados y poseer también


un original para la empresa (Art. 106 L.O.T.T.T.)

 Fijar en un lugar visible de la entidad de trabajo la forma de calcular el


salario, cuando éste haya sido estipulado por comisión o a destajo (Art.
116 L.O.T.T.T.)

 Pagar las de utilidades y tener el correspondiente recibo firmado por el


trabajador (Art. 131 L.O.T.T.T.)

 Pagar la bonificación de fin de año y tener el correspondiente recibo


firmado por el trabajador (Art. 132 L.O.T.T.T.)

 Pagar las prestaciones sociales se hará dentro de los cinco días


siguientes a la terminación de la relación laboral (Art. 142, literal “f”
L.O.T.T.T.)

 Obtener por escrito del trabajador en donde quiere que se le depositen


sus prestaciones sociales (Art. 143 L.O.T.T.T.)

 Informar trimestralmente al trabajador en relación al monto que le ha


sido depositado por prestaciones sociales (Art. 143 L.O.T.T.T.)

 Calcular mensualmente los intereses que generan las prestaciones


sociales (Art. 143 L.O.T.T.T.)

 Pagar anualmente a cada trabajador los intereses que le hayan


generado sus prestaciones sociales (Art. 143 L.O.T.T.T.)

 Otorgar anticipos a cada trabajador de hasta un 75% de lo que tenga


acreditado por prestaciones sociales, previa solicitud en la que se
indique que el dinero será utilizado para adquirir o mejorar la vivienda,
en salud, o en educación (Art. 143 L.O.T.T.T.)
 Conceder una (1) hora para el descanso y alimentación del trabajador,
sin que puedan trabajarse más de 5 horas continuas. Esta hora de
descanso no es imputable a la jornada (Art. 168 L.O.T.T.T.)

 Conceder media hora de descanso durante la jornada, en caso de no


poder el trabajador ausentarse de su lugar de trabajo. Esta media hora
de descanso si es imputable a la jornada (Art. 169 L.O.T.T.T.)

Se considera conveniente y oportuno señalar, que en Venezuela los


aportes patronales establecidos en las diversas disposiciones legales,
reglamentarias y gubernamentales, tales como, Seguro Social, Seguro de Paro
Forzoso, Política Habitacional, Ince, Caja de Ahorro, constituyen en muchos
casos, por razones de practicidad y conveniencia, aunque formen parte de la
nómina de los trabajadores directos de la fábrica, partidas de costos indirectos.
Señala Horngren(1991) que estos costos sociales conceptualmente deberían
clasificarse como mano de obra directa (lo que corresponda a trabajadores
directos de la fábrica), porque son una parte fundamental de la adquisición de ese
servicio

4) COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN.

También llamados carga fabril o cargos indirectos. Representan aquellos


desembolsos incurridos en el proceso productivo, distintos al material directo y a
la mano de obra directa, que no pueden ser asignados directamente y atribuidos a
cada unidad de producción, proceso productivo o centro de costos, o cuya
identificación resulta inconveniente, no obstante, son indispensables para lograr el
proceso de manufactura y para mantener la fábrica en condiciones de operar
normalmente. Los costos indirectos de fabricación se encuentran conformados por
los materiales indirectos, la mano de obra indirecta y otros costos indirectos de
fabricación.

Ejemplos de otros costos indirectos o de carga fabril son los costos


incurridos por mantenimiento (maquinarias, herramientas, vehículos, etc.); cargos
fijos (depreciación, seguros, impuestos, alquileres); fuerza - calefacción y
alumbrado; costos de departamento de servicios especiales (departamento de
compra, recepción, almacén, contabilidad de costos, cafetería); costos varios de
carga fabril (costos adicionales por productos defectuosos, desechos de
producción, entre otros).

Los costos indirectos son todos aquellos costos causados durante el proceso
de elaboración del producto o servicio en la organización, que no pueden ser
asociados al producto, que no son identificables fácilmente y por tanto no pueden
ser asignados a un área de costos y hacerles seguimiento resulta costoso o poco
factible

Debido a que los costos indirectos no se asocian convenientemente con los


productos, en contabilidad de costos se introdujo una modificación del costeo real
que se denomina Costeo Normal y consiste en aplicar los costos indirectos a la
producción en base a producciones reales, multiplicadas por una tasa
predeterminada de Costos indirectos. El empleo de la tasa predeterminada es
necesario debido a que los costos indirectos no se incurre uniformemente en el
período, por lo que se hace necesario presupuestar o estimar para aplicar los
costos indirectos a las unidades producidas, para lograr obtener de esta manera
el costo total del producto (Material, Mano de Obra y Costos indirectos) y poder
asignarle un precio de venta que permita obtener un margen razonable de utilidad.

En conclusión, es necesario calcular con anticipación los costos indirectos de un


período, para aplicar parte de ella a cada uno de los productos que se fabrican.
Esta predeterminación se denomina Tasa de Aplicación de Costos indirectos.

  4.1.-Clasificación.

Existen costos diferentes para fines diferentes, es decir que el tipo, finalidad
y naturaleza define su aplicación, en este sentido los costos de producción se
pueden clasificar en diferentes tipos, a continuación se mencionan los principales.

4.1.1.- En relación con la producción


Desde el punto de vista de su relación con la producción, los costos se
clasifican en costos primos (primario) y costos de conversión.
Costos Primos. Son los costos constituidos por la sumatoria de los costos
materiales directos y los costos de mano de obra directa, son los primeros costos
que requiere un bien.
Costos de Conversión. Son los costos necesarios para transformar los
materiales directos en productos terminados, es decir, representan la sumatoria de
los costos de mano de obra directa y los costos indirectos de fabricación.

4.1.2.- nivel de promedio


Desde este punto de vista, los costos se clasifican en costos totales y
costos unitarios.
Costos Totales. Son los costos acumulados atribuibles a un producto o servicio,
departamento o actividad.
Costos Unitarios. Son los costos que se obtienen dividiendo los costos totales
entre el número de unidades producidas. Los costos unitarios facilitan el cálculo
del inventario final y el costo de los artículos vendidos.
Supóngase que se producen 1.000 unidades en el periodo, y el costo de la
producción manufacturada fue de 300.000 bolívares. El costo unitario se calcula
de la siguiente manera:

Los costos unitarios pueden expresarse en Bolívares por: tonelada, litro, kilo,
metro, unidad, docena, caja, etc., dependiendo de las unidades de producción. La
unidad de producción se escoge de acuerdo al tipo de producto y a la cantidad
mínima de éstos, que pueda elaborarse a un mismo tiempo. Por ejemplo para una
fábrica de hojas de papel la unidad más adecuada sería la resma de papel.

4.1.3.- EN RELACIÓN CON EL COMPORTAMIENTO FRENTE AL VOLUMEN O


NIVEL DE ACTIVIDAD
Los costos varían de acuerdo con los cambios o modificaciones en el volumen
de producción dentro de un rango relevante. El rango relevante hace referencia a
un periodo específico y a un intervalo de actividad en relación al volumen de
producción, y es el que se usa para designar los costos fijos y variables, es decir
el rango relevante representa el nivel de actividad dentro del cual los costos
unitarios variables y los costos totales fijos permanecen constantes. Según su
comportamiento con respecto a estos cambios, los costos se dividen en costos
variables, fijos y mixtos.
Costos Variables. Son aquellos costos que se modifican, cambian o fluctúan en
relación directa y proporcional a las fluctuaciones del volumen de producción
dentro del rango relevante.

Costos Fijos: Constituyen los costos que en total permanecen constantes en un


periodo determinado, independientemente de los cambios en el volumen de las
operaciones, es decir, que no sufren modificaciones relacionadas con los
aumentos o disminuciones que se puedan generar en el proceso productivo
dentro del rango relevante.

Costos Mixtos. Son los costos que poseen una parte fija y otra variable, no
obstante las variaciones de los costos mixtos no son proporcionales con las
modificaciones en el volumen de las operaciones realizadas. Los costos mixtos se
clasifican en costos semivariables y costos escalonados. Los costos semivariables
son aquellos que poseen una parte o cargo básico que representa el costo fijo, el
cual se causa independientemente que se consuma o no el servicio, y posee una
parte que cambia de acuerdo al uso o consumo del servicio, un costo
semivariable está representado por ejemplo en los servicios públicos de fábrica
como energía eléctrica, teléfono, entre otros.

De igual forma los costos escalonados, se puede definir como un costo fijo dentro
de un rango relevante muy pequeño, es decir la parte fija de los costos cambia
abruptamente a diferentes niveles de actividad, porque éstos son adquiridos en
partes indivisibles, el costo fijo permanece constante dentro de ciertos límites de
modificación en el volumen de operaciones de la empresa, cambiando solamente
cuando exceden aquellos límites, dentro del rango relevante.

4.1.4.- Posibilidad De Asociarlos Con Una Actividad, Departamento O


Producto

Desde el punto de vista de su asociación o identificación con el producto,


un departamento, una orden específica o una actividad, los costos se clasifican en
costos directos y costos indirectos.
Costos Directos. Son aquellos que pueden ser identificados y atribuibles
directamente a una actividad, departamento o producto; por ejemplo la materia
prima es directa para el producto, el sueldo del gerente de producción de la
empresa es un costo directo para el área de producción.

Costos Indirectos. Son aquellos que no pueden ser identificables fácilmente con
un departamento, actividad o producto; por ejemplo la depreciación de la
maquinaria o su mantenimiento son costos indirectos para el producto, el costo de
vigilancia de áreas externas es indirecto para los departamentos de producción.

4.1.5.- El Departamento Donde Se Incurren

De acuerdo al lugar donde se incurren, los costos se dividen en costos de


los departamentos de producción y costos de los departamentos de servicios.

Costos de los departamentos de producción. Son los costos que se incurren en


los departamentos en donde se efectúan las operaciones de fabricación real de un
producto, es decir en aquellas unidades operativas compuestas de máquinas y
hombres, en las cuales se transforman los materiales directos en productos
terminados. Por ejemplo, los costos causados en los departamentos de corte,
pintura, molienda, entre otros.

Costos de los departamentos de servicios. Comprenden los costos que se


originan en las unidades o departamentos que no intervienen directamente en el
proceso productivo, no obstante, sus actividades de asistencia, servicio y
colaboración son indispensables para facilitar las operaciones, tanto de los
departamentos de producción, así como también de otros departamentos de
servicios. Ejemplos de estos costos son aquellos que se incurren en los
departamentos de mantenimiento, servicios médicos, control de calidad,
contabilidad de costos, comedor, entre otros.

4.1.6.- Fecha O Momento Del Cálculo Del Costo Unitario

Los costos también pueden clasificarse sobre la base del momento en que
se determina el costo unitario en costos históricos o reales y costos
predeterminados.
Costos Históricos, Reales o Post morten. Son aquellos costos que se causaron
o se incurrieron en un determinado período y sólo se conocen después que se
incurrieron en ellos, son los costos de los productos vendidos cuya cuantía es
conocida al final de las operaciones de producción del período.

Costos Predeterminados. Son los costos calculados con anterioridad a la


ocurrencia de los costos reales. Representan aquellos costos determinados por
anticipado a la operación en la cual se incurren. Se estiman con bases
estadísticas, de tendencias y estudios de ingeniería, se utilizan para elaborar los
presupuestos. Un ejemplo de éstos lo representan los costos estándares.

4.1.7.- DE ACUERDO CON EL CONTROL QUE SE TENGA SOBRE LA


OCURRENCIA DE UN COSTO:

Costos Controlables: Los costos controlables son aquellos que pueden estar
directamente influenciados por una persona o determinado nivel, por ejemplo
aquellas erogaciones donde los gerentes tienen la autoridad de adquisición y uso.
Representan el fundamento para diseñar el sistema de contabilidad por áreas de
responsabilidad, ejemplo número de personas a contratar por un departamento.

Costos no controlables: Son aquellos sobre los cuales una persona o


determinado nivel no tiene autoridad o influencia directa para realizarlos o no.

4.1.8.- DE ACUERDO A SU IMPORTANCIA PARA LA TOMA DE DECISIONES.


Costos Relevantes: Los costos relevantes son costos esperados que se
modifican de acuerdo al curso de acción adoptado y pueden descartarse si se
cambia o elimina alguna actividad económica, ejemplo cuando se analiza el
aceptar un pedido especial, el costo de material y mano de obra que se incurrirán
si se acepta el pedido representan costos relevantes.
Costos Irrelevantes: Son aquellos que no se afectan (modifican o cambian) por
las acciones que seleccione la gerencia.

4.1.9.- DE ACUERDO AL TIPO DE SACRIFICIO EN QUE SE HA INCURRIDO:


Costos Desembolsables: Son aquellos que reflejan una salida de efectivo, lo
cual permite que puedan ser registrados en la contabilidad.
Costo de Oportunidad: Representan la ventaja medible (beneficio o pérdida) que
resulta al tomar determinada decisión y que origina la renuncia de otra alternativa
de acción. Este costo se incluye a veces como un costo imputado al comparar
determinadas propuestas para mejorar las utilidades.
4.1.10.- De Acuerdo Al Cambio Originado Por Un Aumento O Disminución
De La Actividad
Costos Diferenciales: Representan los aumentos o disminuciones en el costo
total, generado por una variación en los cursos de acción sobre una base de
elemento por elemento..

Costos Sumergidos o hundidos: Son aquellos que permanecen inalterados ante


los cambios que se suceden en el curso de las acciones. Ejemplo la depreciación
de los activos fijos

4.2.-Departamentalización de la fábrica.

En la planta fabril de una empresa existen diferentes departamentos que se


pueden dividir en dos grandes grupos: departamentos de producción, también
llamados Centros de Costos de Producción (CCP), que son aquellos en donde se
lleva a cabo la transformación de la materia primas y los departamentos auxiliares
o Centros de Costos Auxiliares (CCA), que son los demás departamentos
necesarios en el proceso productivo como son mantenimiento, calidad, servicios
generales, almacén, etc. Los costos de los departamentos auxiliares se distribuyen
en los de producción, porque estos reciben el servicio y absorben su costo. Los
costos de los departamentos auxiliares se distribuyen utilizando una base de
aplicación que guarda una relación directa entre el costo y la actividad del
departamento.

Las ventajas del sistema de departamentalización son:

• Cada departamento tiene un encargado que puede ser el jefe de departamento y


responde por los resultados del departamento.

• Facilita la asignación presupuestal y permite el control de la gestión.

La determinación de los costos se puede llevar en tres pasos:


1. Localizar los costos en los departamentos en que se divide la empresa.

2. Asignar los costos en los departamentos a los productos en función del sistema
de costeo correspondiente.

3. Asignarlos a las unidades producidas. Departamentos de Producción (CCP):


Son aquellos centros de producción donde hombres y equipos realizan una
actividad común, formando parte del proceso productivo.

Estos departamentos incurren en los costos de materiales directos y de


mano de obra directa, pueden tener C.I.F. algunos de estos son directos y otros
indirectos. Los departamentos de producción son los únicos que incurren en
costos primos. Departamentos auxiliares (CCA): Son aquellos departamentos
cuyos servicios los utilizan los departamentos principales o de producción, de ahí
el reparto de los costos a los departamentos de producción.

Estos departamentos auxiliares pueden surgir según las necesidades que


consideren las directivas y ellos incurren solo en costos indirectos de fabricación.
Los departamentos auxiliares, deben ser representativos de funciones orientadas
hacia una misma actividad y objetivo de tal manera que se constituyan centros
donde se agrupa una familia de C.I.F. A continuación se presenta una lista de
departamentos auxiliares que pueden existir en una fábrica:

 Ingeniería Industrial.
 Control de Calidad.
 Productividad y Competitividad.
 Servicios Generales.
 Mantenimiento de Fábrica.
 Supervisión.
 Restaurante.
 Administración de Producción.
 Servicios asistenciales.
 Personal.
 Administración de Material.
 Generación de Energía.
 Control de Producción.
 Mantenimiento de Maquinaria y de planta.
 Contabilidad de Fábrica.

4.3.-MÉTODOS DE ASIGNACIÓN DE LOS COSTOS INDIRECTOS DE


FABRICACIÓN.

Cuando se ha determinado una base de asignación, deberá seleccionarse un


método de asignación. Los siguientes métodos se utilizan comúnmente para
asignar el total de costos presupuestados de los departamentos de servicios a los
de producción:

 Método Directo.
 Método Escalonado, de paso abajo, o secuencial.
 Método Algebraico, del álgebra lineal, recíproco o matricial.

Método directo:

Los costos de los departamentos de servicios se distribuyen únicamente a los


departamentos de producción; el método directo es el que se utiliza con mayor
frecuencia para asignar el total de costos presupuestados de los departamentos
de servicios, debido a su sencillez matemática y facilidad de aplicación

Concretamente, este método consiste en asignar el total de costos


presupuestados de los departamentos de servicios, de manera directa a los
departamentos de producción, ignorando cualquier servicio prestado por los
departamentos de servicios a otros departamentos de servicios.

Método escalonado o secuencial:

El método escalonado o secuencial es más exacto que el método directo cuando


un departamento de servicios presta servicios a otro de carácter similar, puesto
que toma en consideración los servicios proporcionados por un departamento de
servicios a otro Asimismo, el uso de este método es al contador de costos a quien
le corresponde detallar la secuencia en que se aplicaron los costos de todos los
departamentos de servicios a los demás departamentos

La asignación de los costos presupuestados de los departamentos de servicios se


realiza de acuerdo a los siguientes criterios:

 Los costos presupuestados del departamento de servicios que presta servicios


a la mayor cantidad de otros departamentos, usualmente se asignan primero.

 Los costos presupuestados de los departamentos de servicios que proveen


servicios a la siguiente mayor cantidad de departamentos, se asignan luego.
Se incluye cualquier costo presupuestado que se asocie a este departamento a
partir del paso 1.

Una limitación en el empleo de este método radica, en que pueden existir varios
departamentos de servicios que presten mayor cantidad de servicio a igual
cantidad de otros departamentos, no obstante tal obstáculo se resuelve utilizando
un segundo criterio que consiste en transferir los costos de los departamentos de
servicios que presenten costos más elevados

La normativa de este método precisa que una vez que son asignados los costos
presupuestados de un departamento de servicios a otros departamentos, no
puede volver a asignarse a este departamento ningún costo adicional
presupuestado, en otras palabras, el departamento cuyos costos presupuestados
se le asignaron a otros departamentos, no podrá recibir ninguna asignación de
costos del segundo departamento y los subsiguientes.

 Esta secuencia continúa, paso a paso, hasta que todos los costos
presupuestados de los departamentos de servicios hayan sido asignados a los
departamentos productivos.

Método algebraico, del álgebra lineal, recíproco o matricial.

De los tres métodos de asignación, es considerado el más apropiado cuando


existen servicios recíprocos puesto que se considera cualquier servicio que
recíprocamente es prestado entre departamentos de servicios, ya que, los
métodos directo y escalonado ignoran precisamente esta asignación de servicios
recíprocos.

Con el método algebraico se implementa el uso de “ecuaciones simultáneas” que


permite la asignación recíproca, ya que a cada departamento de servicios se le
asignarán los costos presupuestados del departamento que suministra el servicio.
Cuando los servicios recíprocos no son amplios, es factible que se alcance una
aproximación aceptable utilizando el método escalonado, ya que la mayor
exactitud del método se puede lograr únicamente cuando el nivel del servicio
estimado de los departamentos que se los prestan es mutuamente válido

 4.4.-DETERMINACIÓN DEL COSTO DE UN PRODUCTO.

Para determinar el precio de un producto o servicio hay que adoptar uno de los
siguientes criterios:

a) El costo que se tiene para fabricar el producto y comercializarlo


(acuérdense que hay que incluir como costo el tiempo de trabajo y de
comercialización del productor y su familia), como mínimo.

b) Agregarle a esto un % de utilidad o ganancia.

c) El valor que le da el consumidor al producto.

d) Qué posición quiere tener el productor respecto a los precios de la


competencia o respecto al competidor principal. Además hay que
considerar:

e) En el caso del control de precios que impone el Estado, es el gobierno el


que impone un precio máximo.

f) Si el productor elabora una variedad de productos que ofrece de manera


simultánea debería fijar objetivos de ganancia para cada línea de productos
de acuerdo con su estrategia global, y esto será condicionante para el
precio de cada producto que elabore: puede decidir perder en algunos y
ganar en otros.

Sinteticemos: para definir los precios hay que tener en cuenta los siguientes
factores:
 Los costos,
 El objetivo de la unidad productiva o de la organización,
 El tipo de producto,
 Las circunstancias del mercado, quienes son los clientes
 El Precio: Lo más difícil e importante es lograr un precio coherente que
internamente permita cubrir los costos y dejar la rentabilidad esperada y que
hacia afuera se adapte a la capacidad de compra y sea competitivo
 las decisiones de publicidad,
 los canales de distribución,
 los aspectos psicológicos asociados con el precio, lo que el precio comunica,
 el precio de los competidores

Otras variables específicas para cada emprendimiento. Así, es posible elegir


distintas estrategias para fijar precios:

• Precios disuasivos: se establecen para poner una barrera al ingreso de


futuros competidores. Son precios bajos.
• Precios de penetración: es un precio bajo para imponer rápidamente el
productos (se suele usar para productos nuevos) o para liquidar a la
competencia y luego monopolizar un mercado (una estrategia que puede
salir mal). • Precios no redondeados: precios con decimales que dan la
sensación de ser rebajados (ejemplo: $2,99).

• Precios de prestigio: asociar un alto precio con la calidad del producto, su


exclusividad, el servicio post-venta, etc.
Precio discriminatorio: se fijan de acuerdo a las distintas características del
cliente (ejemplo: el precio discriminado para las entradas de discotecas
para hombres y mujeres; o en el caso de algunas cooperativas, precios más
bajos cuando venden a otras organizaciones de la economía social, o
precios diferenciados según región, poder adquisitivo o canal de venta). •
Precio de mercado: es el que surge del juego de la oferta y la demanda.
Como vimos las entrevistas y grupos focales pueden ayudarte a definir el
precio.

5) SISTEMA DE COSTOS POR PROCESO.

El sistema de costos por proceso continuo es aplicado en aquellas


industrias cuya transformación representa una corriente constante en la
elaboración del producto, en donde se pierden los detalles de la unidad producida
cuantificando la producción por metros, litros, etcétera, y refiriendo una producción
a un periodo determinado.

5.1.-Particularidades de los elementos del costo de producción. 

Para entender el sistema de costos por proceso, se muestra el ejemplo de


una empresa dedicada a la fabricación de medicinas, supongamos que la empresa
se dedica a la fabricación de cápsulas poli vitamínicas. El proceso de fabricación
se ejecuta a través de 3 departamentos productivos: Selección, Encapsulado y
Envasado:

El proceso de selección, consiste en escoger los materiales adecuados


(minerales, almidón, hierbas) para ser procesados, mide las cantidades
adecuadas de materiales necesarios, se colocan en una mezcladora obteniendo
un polvo, medido en kilogramos. Este producto es transferido al siguiente
departamento, encapsulado.

El departamento de encapsulado recibe los kilogramos de polvo del


departamento de selección, los traslada (carga) a una tolva y procede a llenar
dicha tolva (llenado). Esta máquina llena la mitad de una cápsula de gelatina
(colocando 15 gramos de polvo en cada cápsula), luego a cada cápsula llena la
tapa con la mitad de otra cápsula (Acople) y por último procede a sellar la cápsula.
El producto terminado para este departamento es cápsula de poli vitamínico.
El proceso de envasado, consiste en trasladar las cápsulas que fueron
terminadas en el departamento de Encapsulado (carga), colocarlas en una tolva
mecánica que colocará 20 cápsulas en un frasco, se les coloca algodón, se tapan
a través de medios mecánicos y por último los obreros colocan cada frasco en una
caja y se envían al almacén de productos terminados.

De acuerdo al ejemplo anterior se concluye que el sistema de costos por


procesos, es un sistema aplicado en aquellas empresas que trabajan por
departamento, llevándose a cabo una serie de operaciones en cada
departamento, y las unidades que se terminan en un departamento son
transferidas o enviadas al siguiente departamento junto con los costos por ellas
absorbidos, el departamento que las recibe aplicará materiales (de ser necesario),
mano de obra y otros costos indirectos a las unidades y obtendrá unidades
terminadas, al enviarse al almacén de productos terminados tendrán acumulado
los costos de los departamentos en los cuales se llevó a cabo el proceso.

En algunos procesos productivos dentro de un mismo departamento se


llevan a cabo varias operaciones, por lo que a veces se hace necesario dividir el
proceso de un departamento en centros de costos, costeando al producto primero
por centro de costo y luego por departamento.

Las empresas que generalmente utilizan este sistema pueden variar


dependiendo del número de productos que fabriquen; la extensión de su ciclo
productivo; el número de departamentos u operaciones involucradas; si en el
proceso se generan unidades dañadas, desperdicios, etc.; incidiendo estos
factores sobre la complejidad en el cálculo de los costos.

Entre las empresas que utilizan este sistema se pueden mencionar: las
empresas alimentarias, las ensambladoras, fábricas de pinturas, textiles,
azucareras, petroleras, químicas, industrias que procesan plástico. De igual
manera existen empresas de servicios que pueden utilizar el sistema de costeo
por procesos, representadas por aquellas que ofrecen servicios colectivos, entre
las cuales se pueden mencionar: la empresa productora de energía eléctrica, las
de mensajería, entre otras.
5.2.-Informe de cantidad.

El informe de cantidad reporta unidades físicas o reales, las cuales están


compuestas por unidades terminadas y unidades en proceso o semielaboradas.
Estas unidades en proceso o semielaboradas deben expresarse en su equivalente
en productos terminados de acuerdo al trabajo que se les ha realizado para
lograrlo se dispone de la información del grado de terminación que ellas
presentan.

Refleja la relación de unidades físicas o reales que cada supervisor de los


departamentos productivos debe reportar periódicamente, además contiene
aspectos de control interno al presentar una primera parte de “Unidades a
Justificar” y una segunda parte de “Justificación de Unidades” cuyos totales deben
coincidir. Un departamento que inicia producción debe responder por las unidades
que trae en inventario inicial y por las iniciadas en el periodo. Un departamento
que recibe producción es responsable de las unidades que arrastra en inventario
inicial más las recibidas en el periodo, las justifican discriminando cuántas de
estas unidades transfieren, cuántas quedan en inventario final (figura 6.10)

El informe de cantidad representa un inventario físico de las unidades que


fueron puestas en producción durante un periodo determinado, representa un
rastreo a las unidades por las cuales es responsable un departamento. Este
informe se compone básicamente de dos partes, la primera parte indica las
unidades por las cuales es responsable el departamento y la segunda parte indica
que sucedió con esas unidades al final de un periodo determinado, es decir si
todas las unidades se terminaron, si algunas quedaron semielaboradas o se
dañaron durante el proceso productivo.

Las unidades terminadas y transferidas hacen referencia a las unidades que se


les ha realizado toda la actividad y fueron enviadas al siguiente departamento o
almacén de productos terminados. Es importante resaltar que a pesar del
nombre: unidades terminadas, no representa un “producto terminado”, solo se
hace referencia a que dichas unidades están totalmente completas en relación
con los procesos productivos de ese departamento en particular.
Las unidades en proceso se refieren a unidades semielaboradas, que deberá
continuar agregándosele costos en el siguiente mes, por lo tanto constituyen
unidades en proceso final (UPF) para un periodo e inicial (UPI) para el siguiente.
Como se ha indicado el informe de cantidad refleja unidades físicas
independientemente si estas están terminadas o no.

5.3.- Informe de costos de producción.

El grado de terminación de una unidad en mano de obra lo determina el


ingeniero de producción, en función al tiempo invertido que haya acumulado dicha
unidad hasta el cierre del periodo, por ejemplo si al cierre del mes una unidad
lleva 2 días de trabajo y para que esté completa en cuanto a los procesos de ese
departamento se requiere 4 días de trabajo, se puede señalar que esa unidad
tiene el 50 % de grado de terminación y equivale a la cantidad de un producto
completo, es decir una unidad equivalente.

Las unidades equivalentes, son el número de unidades terminadas que se


podrían haber producido con los insumos aplicados, lo que quiere decir que todas
las unidades que se están justificando deben expresarse como unidades
terminadas con el fin de calcular los costos unitarios. Por ejemplo si para elaborar
un producto se deben utilizar 3 horas y se han invertido 18 horas en la fabricación
de 12 unidades, esto quiere decir que con las 18 horas invertidas se podrían
haber terminado 6 unidades (18 horas / 3 horas por unidad). Las unidades
equivalentes se determinan multiplicando las unidades que están en proceso o
semielaboradas por el porcentaje de avance o porcentaje de terminación
(inversión realizada para cada elemento del costo).

La producción equivalente se determina sumando las unidades que están


totalmente terminadas más las unidades en proceso expresadas en términos de
unidades completas de acuerdo al porcentaje de terminación que ellas posean en
cada elemento del costo. El objetivo o finalidad de calcular la producción
equivalente es poder computar los costos unitarios.

Para determinar las unidades equivalentes es necesario estimar cuanto de un


recurso (materiales, mano de obra y costos indirectos) fue aplicado a las unidades
que están en proceso. En este sentido es importante recordar que los costos
indirectos de fabricación son aplicados, por lo tanto el grado de terminación para
éste elemento dependerá del grado de terminación de la base de aplicación
utilizada para el cálculo de la tasa, es decir si la tasa está en función de la mano
de obra, el grado de terminación del elemento mano de obra será el mismo para el
elemento costos indirectos de fabricación.

La siguiente Figura permite ilustrar la estructura del estado de costo de


producción y venta.

EMPRESA ABC C.A.


ESTADO DE COSTO DE PRODUCCION Y VENTA
Expresado en Bolívares
Costos del período:  P1 P2 P3

Materiales

Mano de Obra

Costos indirectos

Total costo del periodo

Más Inventario Inicial P.P

Costo del P.P. Disponibles

Menos:Inventario Final de P.P.

Transferencia P1

Transferencia P2

Total costo del producto terminado

Inventario Inicial P.T.

Costo P.T Disponible

Menos: Inventario Final P.T.

Costo de Producción y venta Normal:

Más o Menos Variación de Costos Indirectos

Costo de producción y venta real    

Estado de Costos de producción y venta departamentalizado


5.4.-Determinación del costo de producción.

El concepto de producción equivalente es básico para el costeo por


procesos. En la mayor parte de los casos no todas las unidades se terminan
durante el período. Así, hay unidades que aún están en proceso en diversas
etapas de terminación al final del período. Todas las unidades deben expresarse
como unidades terminadas con el fin de determinar los costos unitarios.

Explica el referido autor que la producción equivalente es igual a las


unidades totales terminadas más las unidades incompletas expresadas en
términos de unidades terminadas, indica más adelante que para calcular la
producción equivalente debe realizarse un análisis de la etapa de terminación
subdividida en materiales directos, mano de obra directa y costos indirectos de
fabricación para determinar el grado de terminación de cada componente. Por
ejemplo, los materiales directos pueden agregarse en un punto específico de la
producción, como al comienzo o al final del proceso. Si los materiales directos se
agregan al comienzo, todas las unidades en proceso tendrán costos totales en
materiales directos (100% del costo de los materiales directos. Cuando los
materiales directos se agregan al final de un proceso, el inventario de productos
en proceso no tendrá materiales directos de dicho departamento. Los materiales
directos también pueden agregarse de modo continuo; en este caso el inventario
de trabajo en proceso tendrá materiales directos iguales a la etapa de terminación
de las unidades en proceso,

De lo expresado por el autor se concluye que la producción equivalente


mide la producción que se va a considerar para calcular el costo unitario de un
producto terminado en el departamento. Esto es, si al departamento le
corresponde empacar el producto el costo unitario va a medir cuánto cuesta
empacar cada unidad lo que conlleva a que la producción del departamento deba
expresarse en unidades terminadas. Ahora bien, el informe de cantidad reporta
unidades físicas o reales, las cuales están compuestas por unidades terminadas y
unidades en proceso o semielaboradas. Estas unidades en proceso o
semielaboradas deben expresarse en su equivalente en productos terminados de
acuerdo al trabajo que se les ha realizado para lograrlo se dispone de la
información del grado de terminación que ellas presentan.

El grado de terminación de una unidad en mano de obra lo determina el


ingeniero de producción, en función al tiempo invertido que haya acumulado dicha
unidad hasta el cierre del periodo, por ejemplo si al cierre del mes una unidad
lleva 2 días de trabajo y para que esté completa en cuanto a los procesos de ese
departamento se requiere 4 días de trabajo, se puede señalar que esa unidad
tiene el 50 % de grado de terminación y equivale a la cantidad de un producto
completo, es decir una unidad equivalente.

Las unidades equivalentes, son el número de unidades terminadas que se


podrían haber producido con los insumos aplicados, lo que quiere decir que todas
las unidades que se están justificando deben expresarse como unidades
terminadas con el fin de calcular los costos unitarios. Por ejemplo si para elaborar
un producto se deben utilizar 3 horas y se han invertido 18 horas en la fabricación
de 12 unidades, esto quiere decir que con las 18 horas invertidas se podrían
haber terminado 6 unidades (18 horas / 3 horas por unidad). Las unidades
equivalentes se determinan multiplicando las unidades que están en proceso o
semielaboradas por el porcentaje de avance o porcentaje de terminación
(inversión realizada para cada elemento del costo).

La producción equivalente se determina sumando las unidades que están


totalmente terminadas más las unidades en proceso expresadas en términos de
unidades completas de acuerdo al porcentaje de terminación que ellas posean en
cada elemento del costo. El objetivo o finalidad de calcular la producción
equivalente es poder computar los costos unitarios.

Para determinar las unidades equivalentes es necesario estimar cuanto de un


recurso (materiales, mano de obra y costos indirectos) fue aplicado a las unidades
que están en proceso. En este sentido es importante recordar que los costos
indirectos de fabricación son aplicados, por lo tanto el grado de terminación para
éste elemento dependerá del grado de terminación de la base de aplicación
utilizada para el cálculo de la tasa, es decir si la tasa está en función de la mano
de obra, el grado de terminación del elemento mano de obra será el mismo para el
elemento costos indirectos de fabricación.

Para calcular la producción equivalente nos ubicamos en la Parte 2 del informe de


cantidad, denominada Justificación de unidades, que indica la existencia de
unidades terminadas y unidades en proceso. Las unidades en proceso deben ser
expresadas como unidades terminadas de acuerdo a su grado de terminación.

PRODUCCIÓN Elemento del Costo


EQUIVALENTE

Departamento XX MD MOD CIF

Terminadas y transferidas del XXX XXX XXX


mes

Proceso Final (unidades XXX XXX XXX


equivalentes en PT)
Figura 6.11 - Cálculo de la producción equivalente

6) SISTEMA DE CONTROL DE GESTIÓN.

Todos los elementos de una organización se encuentran interrelacionados


entre sí, siendo imposible aislar una entidad de sus circunstancias. En este
sentido, la organización es un sistema interrelacionado con otros sistemas,
subsistemas y ambientes de los cuales no puede prescindir, ignorar, aislarse o
abstraerse al recibir de ellos, consciente o inconscientemente, influencias y
consecuencias que, a la postre y en forma recíproca, la organización tendrá que
responder, asumir o revertir, según sea el caso, prevaleciendo de forma
permanente la incertidumbre y forzando la toma de decisiones a través de una
planeación estratégica, flexible y oportuna.
Los sistemas de gestión del desempeño se consideran como mecanismos,
procesos, sistemas y estructuras que utilizan las organizaciones para controlar los
objetivos clave y las metas planeadas por la administración, estos mecanismos
ayudan al proceso de implementación de la estrategia y la gestión a través de la
planificación, análisis, medición y control, impulsando de esta manera factores
como la motivación, la gestión amplia del rendimiento, el aprendizaje
organizacional y el cambio. las organizaciones a desarrollar y mantener los
patrones viables de conducta.

A pesar de que los términos de contabilidad de gestión, sistemas de contabilidad


de gestión, control organizacional y sistemas de control de gestión a menudo se
utilizan de forma indistinta, los sistemas de control de gestión abarcan tanto los
sistemas de contabilidad de gestión como los controles financieros, no financieros,
formales e informales La definición del sistema de control de gestión ha
evolucionado. En el pasado, esta definición se enfocaba en la provisión de
información formal y cuantificable financieramente; mientras que en la actualidad
incluye información externa relacionada con mercados, clientes, competidores,
información no financiera, información prospectiva, mecanismos de apoyo en las
decisiones y controles informales y sociales

 6.1.-Desempeño.

El desempeño en un sistema empresarial que consta de componentes que


son medidas de desempeño individuales dentro de un modelo estructurado para
medir el desempeño.

Algunos autores consideran que las funciones que tiene un SMD en una
organización son: el establecimiento de los niveles actuales de rendimiento,

 la comunicación de la dirección de lo que se quiere lograr,


 influir en el comportamiento, 4) estimular la acción, identificando cuándo
intervenir,
 facilitar el aprendizaje,
 la aplicación de la estrategia.

Los sistemas de control de gestión abarcan medidas de desempeño tanto


financieras como no financieras. La dimensión financiera se centra en los
resultados monetarios que son aportados por la contabilidad financiera en sus
estados contables y otros reportes, sobre tal información se calculan indicadores
como el rendimiento sobre la inversión, rentabilidades, entre otros.

Sin embargo, se advierten ciertas limitaciones de la información aportada


por la dimensión financiera, ya que todas las unidades organizacionales tienen
objetivos que no son financieros , tales como la calidad de productos y servicios,
participación en el mercado, satisfacción de los clientes, entrega a tiempo,
satisfacción laboral, entre otros.

Los indicadores que miden el desempeño organizacional, no se encuentran


de manera exclusiva en la información financiera; factores como la cuota de
mercado, calidad, innovación, mediciones de clientes, mediciones de empleados,
entre otros, reflejan la situación de la empresa y la posibilidad de crecimiento
mucho mejor que la información registrada en la contabilidad financiera.

  
BIBIOGRAFIA

1. En Línea https://www.edebe.com/educacion/documentos/830029-0-529-
830029_la_oarh_cast.pdf
2. En Línea https://oig.cepal.org/sites/default/files/2012_ley orgtrabajo_ven.pdf
3. En Línea
https://cucjonline.com/biblioteca/files/original/779abe121e444cabafcad7ce7
6ce2535.pdf
4. En Línea
https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1260/1/tcon565.pdf
5. En Línea http://mundojuridicoreyesj.blogspot.com/2017/10/salario-lottt.html
6. En Línea
http://virtual.umng.edu.co/distancia/ecosistema/ovas/administracion_empres
as/contabilidad_de_costos/unidad_4/DM.pdf

7. En Línea Polimeni, Ralph y otros. Contabilidad de Costos. Conceptos y


Aplicaciones para la Toma de Decisiones Gerenciales. Tercera Edición.
Mc Graw Hill Interamericana, S.A. Colombia. 1.994.
8. En Línea Rojas D, Correa A, Gutiérrez F (2012). Sistemas de control de
gestión. Ediciones de la U.
9. En Línea Hernández Madrigal, Mónica SISTEMAS DE CONTROL DE
GESTIÓN Y DE MEDICIÓN DEL DESEMPEÑO: CONCEPTOS BÁSICOS
COMO MARCO PARA LA INVESTIGACIÓN Ciencia y Sociedad, vol. 42,
núm. 1, mayo, 2017, pp. 111-124 Instituto Tecnológico de Santo Domingo
Santo Domingo, República Dominicana.
https://www.redalyc.org/pdf/870/87050902009.pdf
10. En Línea Unidad I, II, II. IV, V,VI Fundamentos De La Contabilidad De
Costos
https://www.academia.edu/7884988/UNIDAD_I_FUNDAMENTOS_DE_LA_
CONTABILIDAD_DE_COSTOS

También podría gustarte