Deshidratacion Del Gas Anak
Deshidratacion Del Gas Anak
Deshidratacion Del Gas Anak
DESHIDRATACIÓN DE CRUDOS
La deshidratación de crudos es el proceso mediante el cual se separa el agua asociada con el
crudo, ya sea en forma emulsionada o libre, hasta lograr reducir su contenido a un
porcentaje
previamente especificado. Generalmente, este porcentaje es igual o inferior al 1 % de agua.
Una parte del agua producida por el pozo petrolero, llamada agua libre, se separa
fácilmente del crudo por acción de la gravedad, tan pronto como la velocidad de los fluidos
es
suficientemente baja. La otra parte del agua está íntimamente combinada con el crudo en
forma de una emulsión de gotas de agua dispersadas en el aceite, la cual se llama emulsión
agua/aceite (W/O), como se muestra en la figura 1.
Figura 3. Esquema de los factores físico-químicos relacionados con las interacciones entre
dos gotas de fase dispersa de una emulsión W/O.
Deshidratación de crudo 9 Cuaderno FIRP 853
El módulo ε a una frecuencia particular es caracterizado por el valor absoluto |ε| y por el
ángulo de fase θ que describen la variación entre la tensión interfacial dinámica en función
del cambio del área interfacial.
exp( ) ln ε θ γ ε i d A ≡ d = (1)
Puede ser expresado como la suma de la contribución elástica y la viscosidad,
d d ε =ε + iωη (2) siendo εd la elasticidad dilatacional (mN/m) y , ηd es la viscosidad
dilatacional (mN/m.s) calculada por:
ε = ε cosθ d (3) θ ω ε η sen d = (4)
donde ω es la velocidad angular (= 2π/período) en (1/s).
1.4. ¿Cómo prevenir la formación de la emulsión agua en petróleo?
Las emulsiones se forman en el aparataje de producción del pozo y en las instalaciones de
superficie debido al cizallamiento, por lo que es recomendable eliminar la turbulencia y
remover el agua del aceite lo más pronto posible. Algunos recomiendan inyectar el
surfactante a fondo de pozo para prevenir la formación de la emulsión. Las
recomendaciones anteriores no siempre son posibles lograrlas, por lo que en muchos casos
es necesario prepararse para el rompimiento de la emulsión inevitablemente formada.
La mejor forma de deshidratar es evitar que se produzca la emulsión o por lo menos
reducir al máximo las condiciones que favorezcan la emulsionación, a saber la producción
conjunta de varios fluidos y la agitación (Salager 1987 a).
En pozos fluyentes, una agitación considerable es generalmente causada por el gas disuelto
saliendo de la solución (el gas se desorbe) conforme decrece la presión. Este gas también
causa turbulencia cuando fluye junto con la mezcla difásica agua-aceite a través de
accesorios y restricciones en la tubería de producción; pasa por supuesto lo mismo cuando
se utiliza el levantamiento con gas. Esta turbulencia puede ser reducida, pero no eliminada,
instalando un estrangulador de fondo. Este estrangulador reduce la estabilidad de la
emulsión
por las siguientes causas:
a) Hay menos presión diferencial.
b) La temperatura de fondo de pozo es considerablemente más alta que la temperatura en la
superficie.
Deshidratación de crudo 10 Cuaderno FIRP 853
c) Hay flujo laminar para una gran distancia corriente abajo del estrangulador de fondo y
por
lo tanto, menos turbulencia.
Actualmente, el 90 % de las técnicas utilizadas para la extracción de petróleo crudo
generan o agravan los problemas de emulsionación. Los químicos usados en las fracturas de
la formación, estimulaciones de pozos, inhibición de corrosión, etc., frecuentemente causan
problemas de emulsionación muy severos, por lo que existen también métodos para
romperlas, tales como el calentamiento, aditivos químicos, tratamiento eléctrico y
asentamiento.
En los casos de bajo contenido de agua (< 10%) resulta ventajoso añadir agua en fondo de
pozo antes que se produzca la emulsión porque así la emulsión formada será menos estable
(el tamaño de gotas aumenta y se favorece la coalescencia).
1.5 ¿Cuál es el mecanismo de ruptura de la emulsión agua en petróleo?
Diversos estudios se han hecho sobre los mecanismos de ruptura de una emulsión W/O.
Según el análisis de Jeffreys y Davies en 1971 estas etapas se reducen a tres:
Etapa 1. Acercamiento macroscópico de las gotas
Cuando las gotas de fase dispersa son más o menos grandes se aproximan por
sedimentación gravitacional, gobernadas por las leyes de Stokes (basada en la suposición
de gotas esféricas rígidas, ecuación 5) o de Hadamard (movimiento convectivo interno en
las gotas y efecto de la viscosidad de la fase interna, ecuación 6), pero sí son menores de 5
μm está presente el movimiento Browniano.
donde:
Al final de la etapa anterior, las gotas se deforman y se genera una película intergota, dando
inicio así a la segunda etapa del proceso llamada “drenaje de la película”, donde están
involucrados fenómenos interfaciales relacionados con la presencia de surfactantes
adsorbidos.
Deshidratación de crudo 12 Cuaderno FIRP 853
Una vez que dos gotas se acercan, se produce una deformación de su superficie
(adelgazamiento del orden de 0,1 micra o menos) y se crea una película de fluido entre las
mismas, con un espesor alrededor de 500 Å.
La velocidad de drenaje de la película depende de las fuerzas que actúan en la interfase de
la película. Cuando dos gotas de fase interna de una emulsión se aproximan una a la otra
debido a las fuerzas gravitacionales, convección térmica o agitación, se crea un flujo de
líquido entre ambas interfases y el espesor de la película disminuye.
El flujo de líquido de la película trae consigo moléculas de surfactantes naturales
adsorbidas debido al flujo convectivo creando un gradiente de concentración en la interfase.
Este gradiente de concentración produce una variación en el valor local de la tensión
interfacial (gradiente de tensión) que genera una fuerza opuesta al flujo de líquido fuera de
la película, figura 6 (a), (b).
El esfuerzo de corte asociado con el drenaje tiende a concentrar la mayor parte de las
moléculas de surfactante natural fuera de la película y a disminuir su concentración en el
interior de la película. Las moléculas de desemulsionantes son adsorbidas en los espacios
dejados por los surfactantes naturales en la película, figura 7 (a), (b).
Por la variación de la tensión interfacial con el tiempo, la tasa de adsorción de los
desemulsionantes en la interfase crudo/agua es más rápida que la de los surfactantes
naturales del crudo. Cuando la película llega a ser muy delgada y debido a la proximidad de
la fase dispersa, las fuerzas de atracción de Van der Waals dominan y ocurre la
coalescencia.
Toda vez que ocurre el acercamiento de las gotas se pueden presentar varios tipos de
interacciones entre ellas que retrasen o aceleren el drenaje de la película. Por ejemplo,
cuando
Figura 6 (a) Efecto del drenaje de la película sobre la concentración de
surfactantes naturales. (b) Efecto de la concentración superficial sobre la variación en la
tensión interfacial en el interior de la película drenada. δσ/δr δσ/ δr negativo negativo
Reducción del drenaje aceite aceite Gota de agua
Reducción del drenaje
Concentración de surfactantes naturales
fuerza fuerza
Deshidratación de crudo 13 Cuaderno FIRP 853
las gotas poseen en la interfase una carga eléctrica, su acercamiento está inhibido por una
repulsión de tipo eléctrico.
El acercamiento también pueden ser demorado por fenómenos electrocinéticos como el
efecto electroviscoso denominado “potencial de flujo” (fuerza opuesta al drenaje de la
película) y/o un aumento de la viscosidad interfacial (formación de una película interfacial
rígida e inmovilización de la capa de aceite que solvata las colas lipofílicas). La mejor for a
de eliminar estos efectos es anular las interacciones del surfactante natural, lo cual se logra
mediante la formulación fisicoquímica (Salager 1987 b).
Etapa 3. Coalescencia
La coalescencia se define como un fenómeno irreversible en el cual las gotas pierden su
identidad, el área interfacial se reduce y también la energía libre del sistema (condición de
inestabilidad). Sin embargo, este fenómeno se produce sólo cuando se vencen las barreras
energéticas asociadas con las capas de emulsionante adsorbido y la película de fase
continua entre las dos gotas. Esta etapa puede considerarse como instantánea respecto a las
dos primeras etapas.
Los procesos de deshidratación utilizan efectos físicos destinados a aumentar la velocidad
de la primera etapa, tales como el calentamiento, que reduce la viscosidad de la fase externa
y aumenta la diferencia de densidad entre los fluidos; ó un aumento de la cantidad de fase
interna (reduce el recorrido promedio de cada gota antes del contacto con otra).
También es posible usar fuerzas diferentes a la gravedad natural para aumentar la velocidad
de contacto y/o el tamaño de la gota: gravedad artificial por centrifugación (Vold y
Groot 1962), fuerzas capilares con filtros coalescedores (Spielman y Goren 1962) o fuerzas
electrostáticas (Cottrell y Speed 1911).
Figura 7 (a) Ilustración esquemática de la adsorción del surfactante deshidratante en la
superficie libre de la película (b) Efecto de la concentración superficial del surfactante
natural y las moléculas de deshidratante sobre la variación de latensión interfacial en el
interior de la película drenada. δσ/δr δσ/δr positivo positivo Aumento del drenaje aceite
aceite Gota de agua Aumento del drenaje (a) (b) Surfactante + deshidratante
fuerza
Deshidratación de crudo 14 Cuaderno FIRP 853
2. METODOS DE TRATAMIENTO PARA LA DESHIDRATACIÓN
Dependiendo del tipo de aceite y de la disponibilidad de recursos se combinan cualquiera
de los siguientes métodos típicos de deshidratación de crudo: Químico, térmico, mecánico y
eléctrico. En general, se usa una combinación de los métodos térmicos y químicos con uno
mecánico o eléctrico para lograr la deshidratación efectiva de la emulsión W/O. El
tratamiento químico consiste en aplicar un producto desemulsionante sintético
denominado en las áreas operacionales de la industria petrolera como “química
deshidratante”, el cual debe ser inyectado tan temprano como sea posible a nivel de
superficie o en el fondo del pozo. Esto permite más tiempo de contacto y puede prevenir la
formación de emulsión corriente abajo. La inyección de desemulsionante antes de una
bomba, asegura un adecuado contacto con el crudo y minimiza la formación de emulsión
por la acción de la bomba. El tratamiento por calentamiento consiste en el calentamiento
del crudo mediante equipos de intercambio de calor, tales como calentadores de crudo y
hornos. El tratamiento mecánico se caracteriza por utilizar equipos de separación dinámica
que permiten la dispersión de las fases de la emulsión y aceleran el proceso de separación
gravitacional. Entre ellos se encuentran los tanques de sedimentación llamados
comúnmente anques de lavado.
Para el tratamiento eléctrico se utilizan equipos denominados deshidratadores
electrostáticos, y consiste en aplicar un campo eléctrico para acelerar el proceso de
acercamiento de las gotas de fase dispersa.
las unidades electrostáticas con corto tiempo de retención (15-60 minutos) requieren
desemulsionantes de acción muy rápida. Problemas como precipitación de parafinas en
climas
fríos, incremento de sólidos, adición de compuestos químicos para estimulación de pozos,
pueden requerir el cambio del desemulsionante inyectado en línea.
2.1 Acción de la química deshidratante
Diferentes estudios (Salager 1987a) han demostrado que el mecanismo físico-químico de
acción de los agentes deshidratantes o desemulsionantes está asociado a la formulación
óptima del sistema (SAD = 0, siendo SAD la Diferencia de Afinidad del Surfactante).
La formulación óptima se define básicamente como un estado de equilibrio entre las
afinidades del surfactante para la fase acuosa y para la fase oléica. Se han determinado
cuantitativamente los efectos de las diferentes variables de formulación (salinidad, ACN,
EON, WOR, temperatura, entre otras) sobre el equilibrio hidrofílico/lipofílico entre el
surfactante y su ambiente físico-químico (Salager 1999, Salager et al., 1979 a,b,c).
En un sistema surfactante-agua-aceite, la formulación óptima se logra cuando en un
barrido unidimensional de cualquier variable de formulación, el sistema presenta una
tensión interfacial mínima o ultra-baja, acompañada en general de la aparición de un
sistema trifásico Deshidratación de crudo 15 Cuaderno FIRP 853
en el cual la mayor parte del surfactante está en la fase media. Para el caso de emulsiones
agua en crudo es poco corriente poder observar tal sistema trifásico y la inestabilidad se
detecta por el progreso de la coalescencia y la evolución de la tensión interfacial dinámica.
Para conseguir esta condición en una emulsión W/O que ya contiene un surfactante
lipofílico (modelo de los surfactantes naturales en el crudo), se debe añadir un surfactante
hidrofílico de peso molecular promedio o bajo (modelo agente deshidratante) de manera
que el parámetro característico de la mezcla produzca una emulsión inestable (Salager 1987
b). La formulación óptima es independiente de la concentración de surfactante y de la
cantidad de la fase media, el surfactante es atrapado en una microemulsión (Antón y
Salager 1986). Por lo general, los desemulsionantes comerciales son mezclas de varios
componentes que tienen estructuras químicas diferentes y materiales poliméricos, así como
una amplia distribución de peso molecular. Están conformados por un 30 a 50% de materia
activa (surfactantes) más la adición de solventes adecuados, tales como nafta aromática y
alcoholes.Entre los más utilizados están los copolímeros bloques de óxido de etileno y de
óxido de propileno, las resinas alquil-fenol formaldehídas, las poliaminas, alcoholes grasos,
aminas oxialquiladas y poliesteramianas y sus mezclas. En la tabla 1 se presentan algunos
de los
productos surfactantes utilizados como agentes deshidratantes para romper emulsiones
W/O.
Estos surfactantes tienen tres efectos fundamentales una vez adsorbidos en la interfase
agua-aceite: uno es la inhibición de la formación de una película rígida, otro el
debilitamiento de la película volviéndola compresible y el más importante, el cambio en la
formulación del sistema para alcanzar la condición de SAD = 0.
En un campo D.C. (corriente directa), las gotas migrarán en un patrón continuo con una
velocidad determinada por la viscosidad de la fase continua. Las gotas gradualmente
perderán su carga, dependiendo del tiempo de relajación de la fase continua.
En el caso de corriente continua (A.C.), una gota cargada tenderá a oscilar en una posición
media entre los electrodos. Una gota puede llegar a cargarse por otros mecanismos tales
como: ionización, adsorción preferencial de iones a la interfase (doble capa eléctrica) o
transferencia de carga convectiva desde un electrodo por la fase orgánica (Burris 1977).
En investigaciones realizadas se ha podido estudiar el fenómeno que hace que los voltajes
D.C. sean tan efectivos y permitan remover grandes cantidades de agua (Burris 1977). Este
principio se esquematiza en la figura 8. En esta figura se representa un crudo fluyendo
verticalmente con una sola gota de agua presente. A medida que la gota entra en el alto
gradiente D.C. entre los electrodos, éste le induce una carga a la superficie de la gota, que
es igual a la del electrodo más cercano, por lo que inmediatamente ambos se repelen y la
gota es atraída hacia el electrodo de carga contraria.
Las pruebas de botella ayudan a determinar cual química puede ser más efectiva para
romper la emulsión de campo. Los resultados de esta prueba indican la menor cantidad de
química necesaria para separar la mayor cantidad de agua de la emulsión W/O. Para el éxito
de esta prueba se requiere seleccionar una muestra representativa de la corriente de
producción de la emulsión, la cual debe reunir las siguientes características (University of
Texas, 1990):
1. Ser representativa de la emulsión a ser tratada.
2. Contener cantidades representativas de los químicos presentes en el sistema, tales como
inhibidores de corrosión y parafinas.
Figura 11. Utilización del mapa
de formulación-WOR para el
tratamiento de emulsiones de
campo tipo W/O:
(1) Deshidratación,
(2) Desalación,
(3) Producción de emulsiones
O/W estables.
C+
BIINESTTABLLE
IINESTTABLLE
B+ A+
W/O ESTABLE
(1)
(2)
(3)
A- CO/
W ESTABLE
0,1 1 WOR 10
0
SAD
BBIINESTTABLLE
Deshidratación de crudo 21 Cuaderno FIRP 853
3. Debe ser fresca para evitar la estabilización por envejecimiento de la emulsión.
4. Simular las mismas condiciones de agitación y calentamiento tanto como sea posible.
En la figura 12 se esquematiza el procedimiento para la aplicación de la prueba de botella,
el cual consiste básicamente en preparar una serie de botellas graduadas y añadir 100 ml de
la emulsión agua en crudo fresca o preparada en laboratorio, se dosifican diferentes
concentraciones del producto deshidratante a cada botella dejando una botella sin
deshidratante (botella patrón), se homogeniza la mezcla y se colocan las botellas en un
baño termostático a la temperatura deseada. Cada 30 min se lee el volumen de agua
coalescida y se observa la calidad de la interfase, del agua separada y de las paredes del
tubo. Con esta data se construye la gráfica de Porcentaje de agua separada en función del
tiempo, así como la gráfica de estabilidad, que permite conocer el tiempo necesario para
separar ½ ó 2/3 del volumen de fase acuosa. Tales gráficas permiten determinar la
eficiencia del deshidratante.
La figura 14 indica la fracción de volumen coalescido en función del tiempo. Esta curva
posee una forma sigmoide, la cual es característica de un proceso con varias etapas.
Durante un cierto período inicial no se separa ningún tipo de volumen, este periodo de
iniciación corresponde a la sedimentación de gotas y al drenaje de la fase externa hasta
alcanzar una emulsión compactada en la cual las gotas “no se tocan”.
En realidad, las gotas están separadas por una película delgada de fase externa, en la cual
la interacción entre las interfases empieza a jugar un papel importante y puede producir un
efecto notable de retraso en el proceso de coalescencia.
Cuando las películas intergotas llegan a alcanzar un espesor del orden de 200 Å son
susceptibles de romperse, provocando así la coalescencia de las gotas y la formación de un
volumen de fase separado. Esta etapa corresponde a la parte ascendiente de la curva, cuya
forma sigmoide puede interpretarse como la función acumulativa de una distribución
normal o log-normal, lo que no es de extrañar por el carácter aleatorio del proceso de
ruptura.
Con el fin de cuantificar la estabilidad con valor numérico, se ha propuesto usar el tiempo
requerido para que coalesca la mitad (u otra fracción) del volumen de fase interna, por
ejemplo, el tiempo en el cual Vc/V∞ = 1/2 ó 2/3, siendo Vc el volumen coalescido y V∞ el
volumen total o fijado usado como referencia, como se muestra en la figura 15.
Figura 14. Fracción de
volumen coalescido o
clarificado en función
del tiempo.
Vc / V
1
0
Aceite
Coalescido
Emulsión
10 100 1000 10000 Tiempo
Vc
Deshidratación de crudo 23 Cuaderno FIRP 853
3.4 Cinética de adsorción de los surfactantes deshidratantes
La adsorción de un surfactante en una superficie gas-líquido o una interfase líquido-líquido
produce una reducción de la tensión interfacial, que favorece tanto la deformación y la
ruptura
de la interfase, como la formación de sistemas dispersos (emulsiones o espumas), o la
movilización del petróleo residual en la recuperación mejorada de crudos, entre otros
fenómenos de gran interés industrial.
Midiendo la evolución de la tensión interfacial en función del tiempo para sistemas SOW
(surfactante-aceite-agua) se puede obtener importante información sobre la cinética de
adsorción del surfactante deshidratante y su influencia en la estabilidad de la emulsión.
Los efectos cinéticos más importantes en la ruptura de emulsiones son:
1. El producto más eficaz para una formulación en SAD = 0 parece ser aquél que se
adsorbe más rápido en la interfase para bajar la tensión interfacial (Breen 1995;
Goldszal y Bourrel, 2000).
2. La transferencia de masa del deshidratante hidrofílico desde el aceite hacia la interfase
depende de: (a) Su peso molecular y estructura; (b) La fuerza motriz (hidrofilicidad);
(c) Calidad de la formulación (tensión interfacial); (d) Presencia de aditivos acelerador
de transferencia (Fillous et al., 1999; Salager et al., 2002).
La eficiencia de una variedad de surfactantes puede ser comparada en función de un nuevo
parámetro denominado tiempo característico τD (= h2/D, h es la profundidad de adsorción
y Del coeficiente de difusión; h = Γeq/C∞ siendo Γeq la concentración superficial al
equilibrio y C∞ la concentración en el seno de la fase líquida, Ferri y Stebe 2000): Mientras
más pequeño es el valor de τD más rápido se alcanza el equilibrio. Sí el coeficiente de
difusión varía débilmente para surfactantes de tamaño similar, las diferencias en la
velocidad de adsorción pueden ser atribuidas a la profundidad de adsorción; la cual está
determinada por las isotermas de adsorción al equilibrio.
Estabilidad tc (seg) para 2/3 volumen coalescido Concentración, ppm
Figura 15. Variación de la estabilidad de la emulsión W/O en función de la concentración
del deshidratante para la coalescencia de 2/3 del volumen fijado V∞. Deshidratación de
crudo 24 Cuaderno FIRP 853
Hay evidencias de efectos sinergéticos entre los surfactantes naturales del petróleo crudo.
Por ejemplo, fracciones fenólicas puras que se encuentran abundantemente en extractos
alcalinos son interfacialmente inactivas, sin embargo, mezclas de fenoles y ácidos
carboxílicos
exhiben una alta actividad interfacial y en algunos casos las especies apareadas como los
carboxifenoles. Indicaciones cualitativas de las interacciones y efectos sinergéticos entre
fracciones de asfaltenos y resinas fueron también reportadas por Sjöblom et al. (1992).
Poco se ha encontrado en literatura acerca de los efectos sinergéticos e interacciones
químicas entre los aditivos de producción, aunque la importancia de tales efectos sobre la
ruptura de emulsiones fue mencionado por Urdhal et al. (1993). Trabajos recientes en el
laboratorio FIRP arrojaron evidencias de tales efectos usando mezclas de deshidratantes.
Deshidratación de crudo 25 Cuaderno FIRP 853
4. EQUIPOS UTILIZADOS EN LA DESHIDRATACIÓN DE CRUDOS
Una vez que el crudo es producido a nivel de fondo de pozo, la producción proveniente de
los diferentes pozos se lleva a un múltiple de producción, compuesto a su vez por tres
submútiples de acuerdo a la presión de línea en baja, alta y de prueba, figura 16. Está
constituido por tuberías de 6 pulgadas de diámetro a través de las cuales circula la mezcla
gas-crudo-agua que pasará posteriormente a los separadores gas-líquido donde se elimina el
gas disuelto.
Luego, la emulsión pasa a un separador gravitacional para eliminar el agua libre y el crudo
no emulsionado. La emulsión restante se lleva al sistema de tratamiento seleccionado para
la aplicación de calor y/o corriente eléctrica, y finalmente el crudo separado pasa a un
tanque de almacenamiento. El punto de inyección de química es a la salida del múltiple de
producción, antes de los separadores, como se muestra en la figura 17.
Figura 17. Representación esquemática de una estación de flujo para deshidratar crudo.
Figura 16. Múltiple de
producción de una
estación de flujo.
Múltiple de producción desemulsionante Separador gas-líquido calentador Tanque de
lavado Tanque de almacenamiento
Deshidratación de crudo 26 Cuaderno FIRP 853
4.1 Separadores gas-líquido
Los separadores horizontales o verticales sirven para separar el gas asociado al crudo que
proviene desde los pozos de producción. El procedimiento consiste en que la mezcla de
fluidos entrante choca con las placas de impacto o bafles desviadores a fin de promover la
separación gas-líquido mediante la reducción de velocidad y diferencia de densidad. El
número de separadores varía en función del volumen de producción de gas y petróleo en las
estaciones. Se identifican cuatro secciones de separación:
a) Separación primaria: Comprende la entrada de la mezcla crudo-agua-gas.
b) Separación secundaria: Está representada por la etapa de separación máxima de líquido
por efecto de gravedad.
c) Extracción de neblina: Consiste en la separación de las gotas de líquido que aún contiene
el gas.
d) Acumulación de líquido: Está constituida por la parte inferior del separador que actúa
como colector, posee control de nivel mediante un flotador para manejar volúmenes de
líquidos obtenidos durante la operación.
Los separadores verticales operan con mayor eficiencia a una baja relación gas-petróleo
menor de 500 pie3/barril, mientras que los separadores horizontales poseen mayor área
superficial y tienen controladores de espumas. En la figura 18 se muestran un tren de tres
separadores verticales.
Los eliminadores de agua libre (EAL), no son lo mejor ya que ellos solo remueven el agua
libre. Están protegidos por ánodos de sacrificio y por aditivos para prevenir la corrosión por
el efecto del agua de sal.
Figura 19. Separador vertical FKW.
Otro sistema que es importante mencionar son los tanques de lavado o comúnmente
llamados “Gun Barrels”. Estos recipientes usualmente operan con media parte de agua
(colchón de agua) y la otra parte lo cubre el petróleo. Su funcionamiento consiste en que la
emulsión entra al área de desgasificación, donde se produce la liberación del gas remanente
a través del sistema de venteo.
Seguidamente, la fase líquida desciende por el tubo desgasificador y entra a la zona del
agua de lavado a través de un distribuidor, que se encarga de esparcir la emulsión lo más
finamente posible a fin de aumentar el área de contacto entre el agua de lavado y la
emulsión, favoreciendo así la coalescencia de las partículas de agua. La emulsión fluye a
través del agua en el interior del tanque de lavado siguiendo la trayectoria forzada por
bafles internos que permiten incrementar el tiempo de residencia. El petróleo por ser más
liviano que la emulsión asciende pasando a formar parte de la zona correspondiente al
petróleo deshidratado.
Gas Equalizer
Salida de Gas
Entrada de
Emulsión
Gas
Crudo
Agua
Salida de
crudo
Distribuidor
Salida de
agua
Tubería
conductora
Emulsión
Deshidratación de crudo 28 Cuaderno FIRP 853
Este proceso de deshidratación se ve afectado por altas velocidades de flujo, exceso de
gas, descensos en la temperatura del fluido y recuperación de emulsiones envejecidas; por
lo tanto, la eficiencia del mismo depende del control total de estas variables. Tienen un
tiempo de residencia entre 3 a 36 horas. Entre los equipos más utilizados por la industria
petrolera semencionan los tanques de lavado de tipo helicoidal, los de tipo rasurado,
concéntrico o araña.
4.3 Calentadores
Los tratadores-calentadores pueden ser de tipo directo e indirecto en función de la forma en
que se aplica el calor. En los calentadores de tipo directo el calor es transferido por contacto
directo de la corriente alimentada con la superficie interna del calentador. Aunque este tipo
presenta problemas de sedimentos y de corrosión pueden manejar mayores volúmenes de
fluidos con menor gasto de combustible que los calentadores indirectos. Operan
eficientemente en procesos de baja presión y donde los fluidos manejados no son muy
corrosivos. Los más utilizados son los calentadores de fuego directo con cajas de fuego de
tipo
vertical, como se muestra en la figura 20.
Figura 20. Componentes básicos de un calentador de crudo a fuego directo: (1) Cuerpo del
calentador, (2) Caja de fuego, (3) Válvula de venteo, (4) Termo-válvula, (5) Elemento
sensor de temperatura; (6) Piloto, (7) Quemador, (8) Válvula de seguridad, (9) Disco de
ruptura o resistencia, (10) Depurador de gas, (11) Chimenea.
El diseño normal de un calentador tipo vertical cumple las siguientes funciones:
1)Desgasificado de la emulsión de entrada; 2) Remoción de arenas, sedimentos y agua libre
previo al calentamiento; 3) Lavado con agua y calentamiento de la emulsión; 4)
Coalescencia y asentamiento de las gotas de agua.
Deshidratación de crudo 29 Cuaderno FIRP 853
El crudo deshidratado caliente puede ser usado para precalentar la emulsión de entrada
usando un intercambiador de calor. Los calentadores no son recomendables para remover
grandes cantidades de agua libre, debe usarse un separador EAL o FKW.
Las mismas funciones básicas son previstas en un calentador directo tipo horizontal. La
alimentación es parcialmente desgasificada, luego es direccionada hacia la parte de abajo
del equipo para la separación del agua libre y la arena. Después, la alimentación es
calentada y sufre una última desgasificación. Posteriormente, a través de un distribuidor
pasa a un baño de agua para finalmente pasar a la sección de coalescencia
Las partículas sólidas, tales como arena, escama, productos de corrosión se depositarán en
la parte inferior de estos equipos. Si estos sedimentos no son removidos puede causar los
siguientes problemas: 1) Acumularse y ocupar un volumen importante en el recipiente y
eventualmente bloquear la corriente de alimentación; 2) Bloquear la transferencia de calor,
ocasionando finalmente el colapso del equipo de calentamiento; 3) Interferir en los
controles de nivel, ánodos, válvulas, medidores y bombas; 4) Asimismo pueden
incrementar el crecimiento bacteriano y la velocidad de corrosión.
Para prevenir la deposición de estos sedimentos se pueden instalar “hidrojets” que
operando a 30 psia por arriba de la presión de operación del calentador, removiendo los
sedimentos para su posterior drenado por la parte inferior del recipiente. Otra alternativa es
usar inhibidores de corrosión.