Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Taller 3 Grado 9

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Institución Educativa Heraclio Mena Padilla

Resolución No 13169 del 13 de junio de 2007


Código DANE No. 105045001683 / NIT No. 811.021.311-8

Lema año 2021:


“Resurgiendo anímicamente, para reflorecer nuestros proyectos de vida”

CDA-AMPLIADA DE SOCIALES

RECUERDE: La CDA-AMPLIADA DE SOCIALES es la unión de distintas Áreas, por


afinidad, para facilitar el trabajo académico de los estudiantes en casa y dar respuesta a esta
emergencia sanitaria por COVID-19.
Las Áreas unidas en la CDA-Ampliada son:
Grados 6° a 9°: Sociales, Municipaz.
Grados 10° y 11°: Sociales, Economía, Política y Filosofía.
LOS DOCENTES QUE INTEGRAMOS LA CDA-AMPLIADA DE SOCIALES SOMOS:

No. NOMBRES DE LOS DOCENTES CELULAR E-mail


1 LEUDO MENA MARQUINO 3122420433 cda3sociales@gmail.com
2 BLANDON BARRIOS ANNY DEL CARMEN 3207779653 cda3sociales@gmail.com
3 MONTERO MONTERO DAYS 3128156416 cda3sociales@gmail.com
4 YEPES MEJIA EDISON ALEJANDRO 3002501980 cda3sociales@gmail.com
NOTA: Estaremos atentos a cualquier inquietud sobre el Taller, para ayudar a despejarla. Use
el horario de la jornada escolar para consultar.

PLAZO PARA REGRESAR EL TALLER 2: Lo estaremos recibiendo diligenciado, POR


TARDAR, en la semana del XXXXX de 2021. Hacerlo llegar al Colegio, marcado, con su nombre
completo y el Grupo. Lo hace llegar NO el Estudiante sino el Padre de Familia o Acudiente,
cumpliendo con el uso del tapabocas, distanciamiento social y demás normas, en el marco de
la emergencia sanitaria por COVID-19.

TALLER 3
GRADO NOVENO

NOMBRE: GRUPO:
ANALIZA LAS LECTURAS Y REALIZA LAS ACTIVIDADES

PROCESOS MIGRATORIOS EN COLOMBIA EN EL SIGLO XX Y XXI

LAS MIGRACIONES INTERNACIONALES EN COLOMBIA


http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/investigacion/article/viewArticle/2116/3678

INMIGRACIÓN EN COLOMBIA EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX

Colombia, en tema de migraciones durante el siglo XIX y XX, se ha destacado por ser receptor
de migrantes, es decir, un país de inmigración. Sin embargo, después de haber entrado en un
periodo de profunda violencia (desde 1948), Colombia se destaca en el inicio del siglo XXI por
ser un país expulsor de emigrantes puesto que las cifras muestran que en el 2010 casi cinco
millones de colombianos residen en el exterior, motivados por causas como la grave crisis
económica que atraviesa el país, los efectos de la violencia sociopolítica que se expresan
generalmente en el desplazamiento forzado de miles de colombianos a países vecinos,
oportunidades de estudio y trabajo más asequibles en otros países, etc.

1
Institución Educativa Heraclio Mena Padilla
Resolución No 13169 del 13 de junio de 2007
Código DANE No. 105045001683 / NIT No. 811.021.311-8

Lema año 2021:


“Resurgiendo anímicamente, para reflorecer nuestros proyectos de vida”

CDA-AMPLIADA DE SOCIALES

Además, cabe mencionar que a finales del siglo XIX e inicios del siglo XX, Colombia conoció
uno de los más sangrientos conflictos en la historia colombiana: la Guerra de los Mil Días, que
entre 1899 y 1902 devastó al país y fue protagonizada por enfrentamientos entre liberales y
conservadores. De las graves consecuencias de este conflicto, se destacan los cientos de
miles de muertos, la crisis económico-política con la pérdida de Panamá y la crisis social:
según estimaciones, esta guerra se saldó con cerca de 180.000 muertos y unas pérdidas de
25 millones de pesos oro. Así mismo, a nivel social, Colombia era una sociedad marcada por
grandes diferencias sociales, esencialmente católica, y recién convertida a los grandes
cambios de la modernidad, cuya máxima expresión fue un Estado teocrático que articulaba
sus dinámicas a la gracia de Dios. En el plano político, las condiciones geográficas y de
soberanía del país fueron profundamente afectadas en la medida que el país perdió parte de
su territorio (Panamá). En el aspecto económico, Colombia se volvió uno de los países más
pobres de la región suramericana. Lo anterior, contribuyó a hacer de Colombia un país poco
atractivo para los inmigrantes europeos, quienes preferían dirigirse hacia otros países
suramericanos, como Brasil, Argentina, México donde se promovía la inmigración extranjera.

Hacia mediados del siglo XX culminó un lento proceso de industrialización en Colombia que
se inició a partir de 1890, y que se expresa a través de una transformación apreciable de la
sociedad colombiana (Kalmanovitz, 2007, p. 231). En este periodo comienza la introducción
del sistema capitalista de producción en Colombia, país que empieza a desligarse del
feudalismo que sufrió durante el siglo pasado. Ya para 1920, la economía colombiana se vio
impulsada por un importante flujo de capitales provenientes de Estados Unidos, incluyendo la
indemnización a Colombia por la pérdida de Panamá y la creciente economía cafetera. Esta
situación provocó una transformación en la percepción que tienen los candidatos a la
inmigración en Colombia de tal modo que, para 1940, Colombia registraba una población
estimada en 8.697.0418, de los cuales aproximadamente 56.487 eran inmigrantes (Biermann,
2001: 70). En cuanto a las migraciones internas, se insertan en la lógica de la producción del
éxodo rural, derivado de los procesos de industrialización que provocó desplazamientos por
motivos económicos (atracción) a las principales ciudades, puesto que miles de campesinos
(expulsión —éxodo rural—) llegaron a las ciudades para buscar trabajo, ganar dinero y
encontrar nuevas oportunidades de vida.

De las oleadas de inmigrantes internacionales que llegaron a Colombia en los primeros


cincuenta años del siglo XX, se destacan las japonesas, las suramericanas, norteamericanas
y europeas. En la actualidad (siglo XXI), cabe señalar la llegada de nuevos flujos migratorios
asiáticos y africanos en Colombia.

ACTIVIDAD:
1 Define brevemente: migración, emigración e inmigración.
2 Según la lectura anterior explica las causas que generaron en Colombia a inicios del
siglo XX la emigración de la población hacia otros países.
3 Explica las razones que motivaron la llegada de inmigrantes extranjeros al país.
4 Explica las causas y consecuencias que tuvo la migración interna en Colombia en la
primera mitad del siglo XX.
5 Explica ¿qué ventajas tiene para un país, en el ámbito económico, la llegada de
inmigrantes extranjeros?

2
Institución Educativa Heraclio Mena Padilla
Resolución No 13169 del 13 de junio de 2007
Código DANE No. 105045001683 / NIT No. 811.021.311-8

Lema año 2021:


“Resurgiendo anímicamente, para reflorecer nuestros proyectos de vida”

CDA-AMPLIADA DE SOCIALES

LA MIGRACIÓN COLOMBIANA EN LOS ÚLTIMOS 50 AÑOS


http://www.espaciosdemujer.org/wp-content/uploads/migrantes.pdf

Es indudable que, desde la mitad del siglo pasado, Colombia se haya convertido en un país de
emigración. Las razones son múltiples y los factores económicos, políticos y sociales priman
entre ellas.
La primera ola de emigrantes colombianos se sitúa en los años 60 y 70 y tiene como destino
Estados Unidos, representación del sueño americano: en ese momento, trabajadores de alta y
media calificación aprovechan la posibilidad de acceder a más y mejores oportunidades
laborales y dejan a Colombia. Entre los años 70 y 80 llega la segunda ola de emigración, esta
vez hacia Venezuela, país en plena expansión petrolera. Finalmente, por las difíciles
condiciones de seguridad en Colombia (conflicto armado interno y narcotráfico), junto con la
profunda crisis política y económica de los años 90, se forma la tercera ola de emigrantes hacia
Europa, especialmente a España.

Desde hace poco más de una década, la tendencia se está revirtiendo: la brecha entre las
personas que entran y salen ha comenzado a reducirse y se han forjado nuevos flujos,
instituciones y estrategias que perfilan a Colombia como un lugar de inmigración, tránsito y
retorno.
El 22 de septiembre de 2014, el diario El Tiempo publica en su primera página que "Cada día,
116 extranjeros obtienen visa de trabajo en Colombia". Colombia se convierte por lo tanto en
un país atractivo para los extranjeros, en gran medida profesionales. Si los venezolanos son
los que más llegan a trabajar, crecen también las cifras de inmigrantes europeos, alejados de
sus países por la crisis económica, que llegan a Colombia por trabajo o estudio, aprovechando
la expansión económica que vive el país.
Los migrantes transitan por Colombia hacia otros destinos, como es Panamá o Estados
Unidos, polo de atracción laboral indiscutible.
Los emigrantes nacionales retornan a Colombia por la crisis financiera internacional iniciada
en 2008 y el contemporáneo crecimiento económico del país. Nacen programas
destinados para tal fin por parte de los gobiernos en origen y destino, que abren posibilidades
de inversión, negocio y trabajo en Colombia.

Según cifras del censo general de 2005, las zonas que más emigrantes exportan son Antioquia,
Valle del Cauca y el Eje cafetero. Los migrantes no proceden de los estratos más pobres de la
sociedad, sino que tienen la capacidad de acumular el capital necesario para cubrir los costos
mínimos del desplazamiento inicial. Emigran por diferentes razones, no necesaria y
exclusivamente relacionadas con la búsqueda de un empleo: educación, nexos afectivos o
políticos, afinidad con el lugar de destino, descontento con el orden cultural en Colombia,
expectativa de adquirir una experiencia migratoria.

Las razones de su emigración fueron sustancialmente la situación económica y política de


Colombia, pobreza, desempleo, estudio, mejoramiento de la situación económica,
reagrupación familiar, búsqueda de nuevas oportunidades/aventura, establecimiento de
relaciones afectivas con personas extranjeras, boom de la economía española.
Hoy en el país se han identificado cinco tipos de migración:

1. Migración de retorno: los colombianos que se fueron hace unas décadas ahora regresan
debido a la mejora en las condiciones del país.
2. Migración de tránsito: los extranjeros llegan a Colombia de paso, ya sea porque van
hacia Norteamérica o desde Venezuela al sur del continente.

3
Institución Educativa Heraclio Mena Padilla
Resolución No 13169 del 13 de junio de 2007
Código DANE No. 105045001683 / NIT No. 811.021.311-8

Lema año 2021:


“Resurgiendo anímicamente, para reflorecer nuestros proyectos de vida”

CDA-AMPLIADA DE SOCIALES

3. Migración de destino: los extranjeros ven a Colombia como una opción de vida y quieren
quedarse.
4. Migración de origen: los colombianos que se fueron al exterior regresaron tras registrar
problemas de comportamiento.
5. Migración nueva y temporal: los extranjeros permanecen en las fronteras por temas de
necesidad, ya sea de conseguir alimentos o de trabajar.

Las mejoras en el tema de seguridad, el buen comportamiento de la economía y la eliminación


de los visados para más de 30 países hacen que Colombia sea un polo atractivo para
ciudadanos de otros países. Esto explica la creciente presencia de ciudadanos haitianos,
cubanos, venezolanos, chinos y de otros países.
Indudablemente, buena parte de estos migrantes son venezolanos, los cuales a raíz de la crítica
situación económica, política y social que se registra en su país, vienen buscando mejores
oportunidades. Esta masiva presencia ya genera fricciones en algunos municipios y
departamentos del país: en Bucaramanga y en varios municipios de la Costa Caribe se les culpa
de quitar fuentes de trabajo a los ciudadanos (as) o generar problemas de seguridad o
prostitución. De acuerdo con Migración Colombia, son aproximadamente 470.000 los
venezolanos en Colombia: 202.000 (43%) están de manera legal, mientras que el restante 57%
tiene condición irregular, alimentando una informalidad laboral que ha llevado a muchas
empresas colombianas a ser investigadas por Migración Colombia por no cumplir con los
salarios legales o con parafiscales.

ACTIVIDAD:
6. Elabora un paralelo comparativo entre la primera mitad del siglo XX y la segunda,
señala que factores han favorecido la entrada y salida de migrante colombianos en
ambas épocas, ¿qué similitudes o diferencias se encuentran? .
7. Explica ventajas y desventajas que tiene para nuestro país la llegada de inmigrantes.
8. Explica las razones que hacen atractivo nuestro país que motivan la llegada de
inmigrantes extranjeros.

ATENCIÓN A MIGRANTES EN YOPAL: ¿HUMANITARIA O XENÓFOBA?


Articulo de la revista semana
https://migravenezuela.com/web/articulo/ayuda-humanitaria-o-medida-xenofoba/2422

La inauguración de un Centro Transitorio en Casanare generó una polémica entre quienes


dicen que, más que auxiliar, margina al migrante.

El Centro Transitorio para Migrantes que se inaugurará en los próximos días en Yopal
(Casanare) podría ser, además de un oasis en medio de la penuria de cientos de venezolanos
que entran al país por Arauca, sinónimo de exclusión e incluso de xenofobia.

Esa lectura es la que muchos le están dando a la adecuación del lugar, que entrará en
funcionamiento en los próximos días y que les dará cobijo y alimento por un solo día —dos en
casos particulares— a los caminantes que huyen del régimen venezolano.

La polémica tiene como fundamento unas declaraciones que hizo en campaña Luis Eduardo
Castro, alcalde de Yopal y quien lidera la puesta en marcha del Centro, y que ha repetido con
insistencia ahora que el lugar está próximo a inaugurarse. “Queremos que la población en ruta
no ingrese al municipio (Yopal), por eso el Centro está ubicado sobre la vía (...), para que el
caminante siga su ruta”.

4
Institución Educativa Heraclio Mena Padilla
Resolución No 13169 del 13 de junio de 2007
Código DANE No. 105045001683 / NIT No. 811.021.311-8

Lema año 2021:


“Resurgiendo anímicamente, para reflorecer nuestros proyectos de vida”

CDA-AMPLIADA DE SOCIALES

No han sido las únicas. El alcalde se ha referido a los migrantes como un “caldo de cultivo
para diferentes delitos” y los ha culpado en repetidas ocasiones del incremento de la
inseguridad en Yopal. Todas posiciones polémicas que le han merecido aplausos, pero
también críticas. Como sea, el mandatario cree que el Centro solucionará la inseguridad en su
ciudad y la invasión de parques, calles y caños.

Y si bien la política de la Alcaldía ha encontrado eco en varios sectores no solo municipales


sino departamentales, para Irene Cabrera, codirectora del Observatorio de Migraciones
Internacionales de la Universidad Externado, esa percepción de los migrantes como un
‘problema’ promueve una idea equivocada del impacto del fenómeno y crea posiciones
discriminatorias en la comunidad. “Las declaraciones de los mandatarios sobre los migrantes
tienen un impacto en los imaginarios y desencadenan reacciones xenófobas”, dijo.

Para Cabrera, es errado desconocer la realidad migratoria y el hecho de que muchos de los
caminantes venezolanos tienen por propósito establecerse en Yopal: “Evitar que las personas
entren a la ciudad es algo que está por fuera del control del alcalde y es una intención
equivocada y poco pragmática. Lo que hay que buscar es generar confianza, diálogo, la
intención de estas personas para acercarse al Centro y recibir información que les posibilite
tomar decisiones informadas y evitar situaciones de riesgo”, aseguró.

Adicionalmente pidió que el Centro sea, más bien, una oportunidad para reconocer y mejorar
el acceso a derechos de las personas migrantes. “Si estas personas necesitan entrar a Yopal,
debería dárseles el espacio y el protocolo para hacerlo. Lo demás no es realista”, dijo.

Lucas Gómez, Gerente de Fronteras, tiene una posición más salomónica. Para el alto
funcionario, encomendado por el presidente Duque para atender toda la crisis migratoria, la
apertura del Centro se constituye en un gran avance. “Más que evitar la circulación, lo
importante es que el migrante, incluso desde su paso por Arauca, tenga la información
necesaria para que pueda llegar directamente al Centro sin deambular por las calles de Yopal”,
dijo. “El Centro va a permitir tener todo un poco más organizado y que los migrantes tengan un
norte”, agregó.
Adicionalmente, el Gerente explicó que desde el Gobierno nacional se está trabajando mano a
mano con la Alcaldía para explicar los posibles beneficios de los flujos migratorios, difundir las
historias de éxito en generación de empleo y emprendimiento con migrantes y en la búsqueda
de oportunidades con las cámaras de comercio.

“Aquí hay una población que tiene vocación de permanencia y a esa población hay que hacerle
la vida más fácil y hay que bajar un poco los mitos y las percepciones de que son los culpables
de muchos de los males de la ciudad. Aquí estamos trabajando y creo que con el alcalde vamos
avanzando en el camino que tiene que ser”, precisó Gómez.

ACTIVIDAD:
9. Escribe tu punto de vista sobre el artículo anterior, teniendo en cuenta el título de la
noticia. ¿crees que las razones del alcalde son humanitarias o discriminatorias contra
la población extranjera? Argumenta tu respuesta en media página.

También podría gustarte