Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Efectos Del Entrenamiento Con Valvula de Carga

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 63

UNIVERSIDAD FINIS TERRAE

FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA DE KINESIOLOGÍA

EFECTOS DEL ENTRENAMIENTO CON VÁLVULA DE CARGA


UMBRAL EN EL RENDIMIENTO DEPORTIVO EN BASE AL TIEMPO
EN NADADORES COMPETIDORES.

Por

MARIANA GUZMÁN SÁNCHEZ

CATALINA EUGENIA MORRIS NOVOA

Tesis para ser presentada en la Escuela de Kinesiología de la Universidad Finis


Terrae para optar al grado académico de Licenciado en Kinesiología

Profesor Guía: Klga Sandra Bittner S.

Santiago de Chile

2019
ii
AGRADECIMIENTOS

Agradezco a mis padres y a mi Tía Vero por darme apoyo durante todas las
decisiones que he tomado a lo largo de mi vida especialmente en este proceso
universitario, a mis hermanos por soportarme en mis peores momentos y disfrutar
conmigo los mejores, a mis amigos de vida y de universidad, sin ellos este camino
hubiese sido muy difícil, a mi pololo, quien nos ayudó mucho a realizar esta
investigación, ha sido un gran apoyo y un ejemplar amigo, gracias por tu paciencia
y amor entregado. Último, pero no menos importante, a mi profesora de tesis
Sandra Bittner por su compromiso con este estudio y por ayudarnos ante toda
adversidad.

Catalina Morris Novoa

En primer lugar, quisiera agradecer a mis papás por darme todo el


apoyo en este proceso y la oportunidad de poder estudiar, de igual forma a mis
hermanos por su preocupación, apoyo y ánimo durante toda la universidad.
También a mis amigos y mi pololo, los cuales me estuvieron apoyando
constantemente en todo este proceso, motivándome a seguir adelante y haciendo
de mi vida universitaria una experiencia muy linda, con momentos únicos y mucho
amor. Agradecer también a mi compañera de tesis por ser un pilar fundamental en
todo este proceso y por ser una gran amiga que me llevo de la universidad. Por
último, agradecer a nuestra profesora guía Sandra Bittner por todo su tiempo,
dedicación y ayuda que nos brindó en cada momento, sin duda fue un pilar
fundamental para lograr todo esto, aprendimos mucho con ella a lo largo de esta
etapa y siempre sacó lo mejor de nosotras, es una gran profesora que nos deja la
universidad.

Mariana Guzmán Sánchez

iii
ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN 1

2. MARCO TEÓRICO 3

2.1 Natación 3

2.2 Natación y aparato respiratorio 5

2.3 Fuerza musculatura respiratoria 9

2.4 Natación y VO2 max 11

2.5 Pregunta de investigación 13

2.6 Hipótesis 13

2.7 Objetivos 14

3. MATERIALES Y MÉTODO 16

3.1 Diseño de la investigación: 16

3.2 Población blanca: 16

3.3 Muestra: 16

3.4 Tipo de muestreo: 16

3.5 Criterios de inclusión: 17

3.6 Criterios de exclusión: 17

iv
3.7 Descripción de metodología 18

3.7.1 Evaluaciones 18

3.7.2 Entrenamiento 19

3.7.3 Instrumentos 21

3.8 Variables 22

3.9 Resguardos éticos 24

3.10 ANÁLISIS ESTADÍSTICO 25

4. RESULTADOS 26

4.1 Caracterización de la muestra 26

4.2 Comparación del rendimiento deportivo 27

5. DISCUSIÓN 30

6. CONCLUSIONES 35

7. BIBLIOGRAFÍA 36

8. ANEXOS 41

8.1 Anexo I: Instrumentos de medición o de recolección de datos 41

8.2 Anexo II: Protocolo y realización entrenamiento 43

8.3 Anexo III: Carta de Información al participante y Consentimiento


Informado 45

8.4 Anexo IV: Carta GANTT 51

8.5 Anexo V. Tabla de ecuaciones Black/Hyatt. 53

8.6 Anexo VI. Tablas Test de Cooper. 53

v
RESUMEN

Objetivo: Evaluar los efectos del entrenamiento con válvula de carga


umbral de 8 semanas de duración, en el rendimiento deportivo en base al tiempo
en nadadores competidores.

Metodología: Este estudio cuantitativo, prospectivo, longitudinal,


cuasiexperimental, con grupo estudio y control, se realizó sobre 20 nadadores del
equipo Smart Swim Team, de 26 + 2,8 años. La intervención consistió en el
entrenamiento no supervisado mediante la utilización de una válvula de carga
umbral regulable de 8 semanas, con incremento de dificultad cada dos semanas
en base a la cantidad de series. Se midió la Presión Inspiratoria Máxima (PIM),
Presión Espiratoria Máxima (PEM), consumo de oxígeno (VO2) y el rendimiento
deportivo, el cual será cuantificado mediante cronometraje de tiempos en pruebas
de 200 y 800 metros crol.

Resultados: En cuanto al VO2 en el grupo de intervención hubo un %


de cambio de 6,9%, observando una diferencia significativa en este grupo
(p=0,03). En cuanto al rendimiento deportivo en los 200 mts crol, hubo un cambio
de 8,2% en el grupo de control con un p=0,0073. Conclusión: No hubo cambios
favorables en el rendimiento deportivo, sin embargo, no se pueden pasar por alto
los cambios significativos evidenciados en el grupo de intervención.

Palabras clave: Natación, consumo de oxígeno, válvula Threshold


IMT®, rehabilitación respiratoria, entrenamiento de la musculatura respiratoria.

vi
ABSTRACT

Objective: To evaluate the effects of an eight-weeks threshold load


valve training on sports performance in competing swimmers.

Methodology: The study was carried out on female and male subjects,
26 + 2,8 years old, who were swimmers of the Smart Swim Team. The
intervention consisted on a unsupervised training through the use of an adjustable
threshold load valve (Threshold® IMT), for eight weeks, increasing its difficulty
every two weeks based on the amount of series, with the purpose of acting on the
strength of the respiratory muscles, which will be quantified through the Maximum
Inspiratory Pressure (PIM), Maximum Expiratory Pressure (PEM), oxygen
consumption (VO2) and see its impact on sports performance which will be
quantified by timing in tests of 200 and 800 meters crol.

Results: Regarding VO2 in the intervention group, there was a 6%


change, observing a significant difference in this group (p = 0.03). As for the sports
performance in the 200 mts freestyle, there was a change of 8.2% in the control
group with a p = 0.0073. Conclusion: There were no favorable changes in sports
performance, however, the affected changes in the intervention group cannot be
ignored.

Keywords: Swimming, oxygen consumption, Threshold IMT® valve,


respiratory rehabilitation, respiratory musculature training.

vii
GLOSARIO

Capacidad Inspiratoria Máxima: volumen de aire que hay en el aparato


respiratorio, después de una inhalación máxima voluntaria.

Capacidad pulmonar: se refiere a los distintos volúmenes de aire característicos


en la respiración humana.

Ciclo Respiratorio: proceso respiratorio pulmonar que se desarrolla de manera


secuencial y cíclica, mediante la inspiración y espiración.

Consumo de oxígeno (VO2): es la cantidad máxima de oxígeno que el


organismo puede absorber, transportar y consumir en un tiempo determinado, es
la sangre que nuestro organismo puede transportar y metabolizar.

Disnea: se define como la sensación subjetiva de la falta de aire.

Fatiga Muscular: pérdida total o parcial de la capacidad del músculo para


producir fuerza.

Fisioterapia Respiratoria: se dedica a la prevención, tratamiento y estabilización


de las disfunciones o alteraciones respiratorias, cuyo objetivo general es mejorar
la ventilación regional pulmonar, el intercambio de gases y la función de los
músculos respiratorios.

Función Pulmonar: es el grado de funcionamiento de los pulmones de una


persona.

Hipertrofia: crecimiento excesivo y anormal de un órgano o de una parte de él


debido a un aumento del tamaño de sus células.

viii
Manómetro aneroide: es un instrumento de medición que permite evaluar
presión inspiratoria máxima (PIM), presión espiratoria máxima (PEM).

Metabolismo Aeróbico: proceso químico en que el oxígeno se usa para producir


energía a partir de los carbohidratos (azúcares).

Presión Espiratoria Máxima (PEM): Presión generada al intentar espirar lo más


fuerte posible.

Presión Inspiratoria Máxima (PIM): es la máxima presión generada por los


músculos inspiratorios al realizar una inspiración forzada.

Rehabilitación Pulmonar: es un programa para personas con enfermedades


pulmonares crónicas.

Resistencia Hidráulica: la resistencia al movimiento de un cuerpo en un líquido


debido a las fuerzas de fricción que se generan entre el cuerpo y el líquido.

Test de Cooper: consiste en correr la mayor distancia posible en 12 minutos sin


detenerse.

Válvula de carga umbral: dispositivo de rehabilitación respiratoria que incorpora


una válvula unidireccional, la cual permite ajustar una presión conocida y estable
para el entrenamiento de los músculos respiratorios.

Válvula NIF-Tee®: Esta válvula es un aparato en forma de T bidireccional que


permite realizar mediciones de presión en la vía aérea, la cual va conectada a un
manómetro aneroide.

Volumen Residual: cantidad de aire que queda en los pulmones de una persona
después de exhalar completamente

ix
1. INTRODUCCIÓN

La natación implica esfuerzos de respiración extenuantes, por lo que se


ha demostrado que los nadadores presentan capacidades pulmonares superiores.
La coordinación entre la variación de los volúmenes toracoabdominales y el
movimiento de las costillas pueden verse alterados, lo que podría explicar los
cambios del sistema respiratorio observados en los nadadores, ya que el patrón
de movimiento de la caja torácica está estrictamente vinculado a la expansión y
ventilación de los pulmones (Sarro K, 2008).

Los nadadores competitivos se someten a un entrenamiento de alto


volumen y alta intensidad mientras mantienen tasas elevadas de ventilación en
ambientes de piscinas cloradas. El entrenamiento de varias horas por semana en
estas condiciones se ha asociado con una mayor exposición a los productos
derivados del cloro y cambios desfavorables para la salud pulmonar en
comparación con la natación recreativa. La alta ventilación sostenida en la
natación puede afectar negativamente al epitelio de las vías respiratorias al
promover la deshidratación del moco en la pared epitelial de los pulmones
(Davies R, 2018).

La fuerza muscular espiratoria es importante para respirar contra la


resistencia al agua, por lo que un aspecto importante que afecta la mecánica
respiratoria de los nadadores es el traje de baño de carrera. Este tipo de traje de
baño debe rodear el cuerpo de un nadador todo lo posible, causando una
considerable compresión muscular. Esta característica aumenta aún más el
trabajo que deben realizar los músculos inspiratorios, ya que no solo deben
superar la resistencia hidrostática, sino también la resistencia del traje de baño
(Vasickova J, 2017). Otro factor que influye es la posición horizontal del nadador

1
donde es menos capaz de generar las fuerzas necesarias para incrementar la
frecuencia respiratoria, y la tensión que se ejerce sobre los músculos respiratorios
provocando que los nadadores se fatiguen más rápido (Masson M, 2013).

Este estudio tiene como principal objetivo medir en base al tiempo los
cambios en el rendimiento deportivo de nadadores competitivos, el cual se verá
influenciado por cambios en el consumo máximo de oxígeno y en la fuerza de la
musculatura respiratoria. De esta forma, esta investigación brinda una ayuda a
kinesiólogos que estén dedicados al área del deporte y a nadadores competitivos,
permitiendo establecer un programa de entrenamiento específico respiratorio,
generando un punto de vista en la implementación de un entrenamiento basado
en el fortalecimiento respiratorio para lograr mejorar el rendimiento físico de los
deportistas a través de la velocidad y así lograr disminuir la fatiga muscular. Se
considera que la aplicación de esta herramienta de entrenamiento es de factible
realización ya que estudios similares al presente, han podido demostrar efectos
beneficiosos (Masson M, 2013; González J, 2012).

Este estudio pretende brindar a kinesiólogos y entrenadores un


protocolo de entrenamiento muscular respiratorio para el desarrollo específico de
la fuerza en deportistas de alto rendimiento. Así mismo esta investigación es
dirigida para los deportistas de alto rendimiento que deseen obtener mejores
resultados en la práctica del deporte, sin inversiones costosas en aparatos
tecnológicos.

2
2. MARCO TEÓRICO

2.1 Natación

La natación se hace para practica con objetivos de recreación, deporte,


ejercicio o supervivencia, y se define como el movimiento y el desplazamiento a
través del agua mediante el uso de las extremidades corporales en el que
intervienen simultáneamente, tanto el tren superior como el inferior, por lo general
sin utilizar ningún instrumento o apoyo para avanzar (Vasickova J, 2017).

Debido a la gran variedad de estilos y distancias, la natación es un


deporte que ocupa un importante lugar en competencias mundiales por el alto
número de eventos. Esta situación hace que los nadadores tengan un enfoque de
entrenamiento y se especialicen en pruebas y estilos particulares, lo que tendrá
un impacto en su rendimiento (Stanula A, 2012). En su práctica, se consideran
cuatro estilos o técnicas de nado: (1) el crol, que se define como el
desplazamiento humano en el agua caracterizado por una posición ventral del
cuerpo y movimiento alternativo y coordinado de las extremidades superiores e
inferiores, siendo el movimiento de las primeras una circunducción completa y el
de las segundas un batido, con una rotación de la cabeza, coordinada con los
miembros superiores para realizar la inspiración; (2) la espalda, que se define
como el desplazamiento caracterizado por una posición dorsal del cuerpo y
movimiento alternado y coordinado de las extremidades superiores e inferiores,
siendo el movimiento de las primeras una circunducción completa y el de las
segundas un batido; existiendo un giro en el eje longitudinal durante el nado; (3)
la braza es el estilo más antiguo de los cuatro y se define como el desplazamiento
caracterizado por una posición ventral del cuerpo y movimiento simultáneo,

3
simétrico y coordinado de las extremidades superiores e inferiores, describiendo
el movimiento de las primeras una trayectoria circular y el de las segundas una
patada, con un movimiento de ascenso y descenso de hombros y caderas que,
coordinado con los miembros superiores permite realizar la inspiración; y por
último (4) el estilo mariposa que es el desplazamiento caracterizado por una
posición ventral del cuerpo y movimiento simultáneo y coordinado de las
extremidades superiores e inferiores, siendo el movimiento de las primeras una
circunducción completa y el de las segundas un batido, con una ondulación de
todo el cuerpo que, coordinada con los miembros superiores permite realizar la
inspiración (Saavedra J, 2003). Cada uno de los cuatro estilos requiere de un
trabajo muscular distinto. Durante el periodo de aprendizaje todos los nadadores
practican los cuatro estilos, pero las características físicas o las cualidades
personales hacen que terminen especializándose en uno o dos estilos, siendo
pocos los nadadores que destacan en todas las disciplinas. Por todas sus
complejidades y variedades, la natación es una disciplina específica que ha
evolucionado rápidamente, donde los entrenadores mejoran continuamente los
métodos de entrenamiento y amplían la gama de recursos para mejorar el
rendimiento deportivo de sus cargas (Vasickova J, 2017).

El rendimiento de un nadador en competición se determina en función


del tiempo total transcurrido desde la señal de salida hasta finalizar la distancia de
la prueba (De La Fuente B, 2016). La preparación para llegar a las competencias,
generalmente implica variar la carga de entrenamiento en varios y distintos
momentos durante la temporada preparatoria para tener el peak del nadador en el
momento deseado. Esta carga de entrenamiento generalmente se describe como
una combinación de volumen de nado, intensidad de esfuerzo, frecuencia de
entrenamiento y entrenamiento en tierra firme. En natación, los datos científicos
indican que, en nadadores altamente entrenados, la intensidad del entrenamiento
se convierte en el parámetro clave para optimizar el rendimiento en lugar del
volumen de entrenamiento. Sin embargo, la respuesta individual al entrenamiento
depende, en gran medida, del nivel de condición física y práctica de los individuos
(Chatard J, 1999).

4
La natación competitiva es única con respecto a otros deportes en
varios aspectos: los nadadores están en una posición prono durante el
desempeño y el entrenamiento, ambos brazos y piernas se usan activamente
para propulsión, la inmersión en agua provoca una presión hidrostática en el
cuerpo y controla el tiempo respiratorio, aparte del inicio y los giros, las fuerzas
del atleta se aplican en todo momento contra un elemento fluctuante y el equipo
tiene una influencia mínima en el rendimiento, dejando de lado las restricciones
del traje de baño. Sin embargo, el rendimiento competitivo de la natación está
determinado por factores fisiológicos, psicológicos y anatómicos (Aspenes S,
2012).

La biomecánica de la natación se rige por los principios de la


hidrodinámica, definida como la ciencia del movimiento de los cuerpos dentro de
un medio fluido. El arrastre de forma se refiere a la resistencia al agua que
depende de la posición del cuerpo. El nadador puede reducir el arrastre de forma
y aumentar la velocidad de natación al lograr una posición más horizontal del
cuerpo. El nadador en movimiento crea la resistencia al oleaje en la superficie del
agua en forma de turbulencia. El arrastre de olas se amplifica en piscinas poco
profundas con paredes cercanas y se minimiza al realizar competiciones en
piscinas que son profundas, tienen paredes distantes y utilizan líneas de carriles
múltiples para absorber las turbulencias. El arrastre por fricción proviene del
contacto entre la piel y el cabello del nadador con agua (Nichols A, 2015).

2.2 Natación y aparato respiratorio

La respiración está mediada por la acción concertada de los músculos


de "bombeo" de la pared torácica (es decir, el tórax y el abdomen) que cambian la

5
presión intratorácica. Los músculos de la bomba actúan para cambiar la presión
transtorácica, alterando así el volumen pulmonar, haciendo que el aire fluya
dentro o fuera de los pulmones. Los músculos de la bomba son esenciales para la
respiración y son determinantes importantes de la mecánica respiratoria, ya que
estos músculos constantemente activos con esfuerzos inspiratorios o espiratorios
se clasifican como músculos respiratorios "primarios". Durante la inspiración,
mientras los músculos de la caja torácica se contraen, los músculos abdominales
se relajan gradualmente y viceversa durante la espiración. Este mecanismo tiene
varios efectos: evita la distorsión de la caja torácica, el diafragma está descargado
y puede actuar como generador de flujo, y el volumen del abdomen disminuye por
debajo de los niveles de reposo (Aliverti A, 2016).

Los músculos reclutados solo ocasionalmente con mayores esfuerzos


inspiratorios o espiratorios se denominan músculos respiratorios accesorios. Los
músculos primarios de la bomba inspiratoria incluyen el diafragma y los músculos
intercostales paraesternales que actúan para expandir la pared torácica. Los
músculos como el esternocleidomastoideo y escalenos también actúan en la
pared torácica de forma accesoria, ya que, se reclutan solo con un mayor
esfuerzo inspiratorio. De hecho, la activación de estos músculos inspiratorios
accesorios es un signo clínico importante de carga inspiratoria. El diafragma, que
tiene un importante papel en la respiración, está compuesto por tres tipos de
fibras musculares y unidades motoras correspondientes que varían en sus
propiedades fisiológicas e histoquímicas: 1) contracción lenta unidades oxidativas,
que producen el más bajo nivel de fuerza cuando se activa, se reclutan primero
en esfuerzos motores y son resistentes a la fatiga si se estimulan repetidamente;
2) glucolítico oxidativo de contracción rápida, son unidades que producen
mayores niveles de fuerza, tienen umbrales de reclutamiento más altos, son
relativamente resistentes a la fatiga y 3) glucolíticos de contracción rápida, son
unidades que producen el mayor nivel de fuerza (Belman M, 1982).

En los humanos, la espiración es típicamente pasiva y no requiere


actividad muscular, sino que es impulsada por el retroceso elástico del pulmón y

6
la pared torácica. Durante la espiración forzada, los músculos abdominales se
activan para aumentar la presión intraabdominal. En consecuencia, los músculos
abdominales se clasifican como músculos respiratorios accesorios, y su
reclutamiento también se utiliza en el entorno clínico como un indicador de carga
respiratoria (Sieck G, 2011).

Los músculos respiratorios son aquellos músculos esqueléticos que


impulsan la expansión o contracción de la pared torácica durante la respiración.
Debido a que la mecánica de un músculo esquelético está esencialmente
determinada por la anatomía del músculo y por las estructuras que desplaza
cuando se contrae, es de suma importancia conocer la estructura mecánica de la
pared torácica, la mecánica de cada grupo muscular individualmente y su trabajo
en conjunto (De Troyer A, 2011). Con la edad, las costillas torácicas se endurecen
y el movimiento de respiración requiere una mayor fuerza. Aunque la disminución
de la fuerza muscular respiratoria con la edad es moderada, la debilidad de los
músculos respiratorios limita la expansión de la pared torácica, lo que lleva a una
mayor disminución del volumen pulmonar de lo previsto. Además, la cifosis
torácica relacionada con la edad puede contribuir a reducir la movilidad de la
pared torácica y el volumen pulmonar. Algunos estudios han demostrado una
relación entre la pared torácica y la movilidad abdominal con la CVF y la fuerza
muscular respiratoria en adultos jóvenes sanos (Kaneko H, 2017).

Entre las distintas adaptaciones a las que se ven sometidos los


deportistas, una importante es la producida en el sistema ventilatorio, pues
diversos estudios han coincidido en que éste puede afectar el desempeño del
ejercicio en seres humanos sanos altamente entrenados (Torres C, 2017; Masson
M, 2013). El tamaño y la función pulmonar de los nadadores competitivos se
caracterizan por mayores capacidades pulmonares, flujos espiratorios y
capacidades de difusión en comparación con controles sanos y valores
pronosticados. Sin embargo, se ha debatido ampliamente si este perfil pulmonar
mejorado es una adaptación al entrenamiento de natación, al resultado de la

7
autoselección en natación basada en una genética favorable, o ambas (Bovard J,
2018).

Por otra parte, las variables de función ventilatoria se modifican con el


entrenamiento, durante el ejercicio intenso, las demandas sobre el correcto
funcionamiento del sistema respiratorio aumentan notablemente (Lavín K, 2015).
Este comportamiento ha sido asociado a la hipertrofia de la musculatura
ventilatoria producto de la adaptación a las exigencias propias de este deporte,
mantener un ciclo inspiratorio reducido entre brazadas, expulsión del volumen
espiratorio contra la resistencia del medio y expansión del tórax contra la presión
del agua (Torres C, 2017).

Este deporte es uno de los deportes de mayor solicitación de la


musculatura respiratoria, debido a la postura horizontal y al tiempo respiratorio
impuesto por la técnica de nado. Un estudio determinó que la situación se agrava
por el hecho de que cuando el cuerpo está en posición horizontal en el agua, los
músculos respiratorios disminuyen en un 16% su capacidad de generar fuerza, en
relación a cuando el cuerpo está en posición vertical. Esto significa que, en
posición horizontal, el nadador es menos capaz de generar las fuerzas necesarias
para incrementar la frecuencia respiratoria, y la tensión que se ejerce sobre los
músculos respiratorios provoca que los nadadores acusen fatiga de estos
músculos cuando realizan entrenamientos de alta intensidad o durante la
competencia, debido a que se generarán elevadas demandas de oxígeno
(Masson M, 2013). La fatiga muscular respiratoria consiste en la disminución
reversible de la fuerza que el músculo puede desarrollar durante la contracción
sostenida o repetida, pudiendo llegar a no poder mantener el nivel de ventilación
suficiente, de acuerdo a las necesidades requeridas. La fatiga muscular
respiratoria puede aparecer por falta de la contractilidad de los músculos o porque
la carga sea tan elevada que supere la eficiencia de los mismos (González J,
2012). Los músculos respiratorios, incluido el diafragma del nadador, deben
desarrollar una presión más alta, como resultado de la inmersión en agua durante
el ciclo respiratorio (Palomino M, 2015). A pesar de la capacidad aeróbica

8
sustancial del diafragma, este músculo mostrará fatiga significativa durante el
ejercicio sostenido hasta el agotamiento a intensidades superiores al 80% de
VO2máx (Dempsey J, 2006). Por ejemplo, una carrera de 100 metros en natación
produce conversión significativa de ATP, un incremento de ácido láctico en la
sangre y un aumento de los aminoácidos gamma en el cerebro. Estos factores
son responsables de la fatiga en menos de un minuto (Ramírez J, 2012).

En un estudio por Masson (2013), se observó que los nadadores que


entrenan a un alto rendimiento en la Selección de Pichincha evidenciaron fatiga
los primeros meses de adaptación, lo que significa un problema para la práctica
del deporte, ya que el ausentismo por fatiga al entrenamiento repercute durante la
competencia y en sus resultados. Por otro lado, demostró que los sujetos que
siguieron un protocolo de entrenamiento respiratorio, mejoraron su fuerza
muscular respiratoria y su tiempo de nado, en comparación con los valores
iniciales. Los participantes fueron asignados al azar a un protocolo similar que
requiere altas velocidades de flujo con resistencia de las vías respiratorias,
mejorando un 26% de su resistencia respiratoria y los tiempos de natación bajo el
agua en un 38%.

2.3 Fuerza musculatura respiratoria

El entrenamiento físico general no aumenta la fuerza ni la resistencia


de los músculos respiratorios. Inclusive, los atletas de élite muestran una fuerza
muscular inspiratoria y espiratoria similar a la de individuos sanos sedentarios.
Esta evidencia es la piedra angular que justifica el interés por aplicar estrategias
de intervención específica sobre el diafragma, los músculos accesorios de la
respiración y los músculos espiratorios (Orozco-Levi, 2010).

La medición de la función muscular respiratoria es importante en el


diagnóstico de la enfermedad muscular respiratoria y la insuficiencia respiratoria.

9
También es una herramienta importante para evaluar el impacto de enfermedades
crónicas o para evaluar la función muscular respiratoria después del tratamiento
(Hulzebos E, 2018). La fuerza muscular respiratoria puede evaluarse mediante
mediciones de la presión inspiratoria máxima (PIM), que refleja la fuerza muscular
del conjunto de músculos inspiratorios, y la presión espiratoria máxima (PEM),
que refleja la fuerza del conjunto de la musculatura espiratoria (Rodríguez I,
2014), siendo un método no invasivo comúnmente utilizado en niños y
adolescentes con trastornos neuromusculares y fibrosis quística (Hulzebos E,
2018).

Actualmente, la literatura ofrece una amplia gama de estudios que


proponen valores y ecuaciones de referencia en diferentes países y poblaciones.
La mayoría de los estudios brasileños sobre el tema, por ejemplo, se realizaron
con muestras de la región de São Paulo, algunos incluso sin incluir todas las
recomendaciones metodológicas sugeridas por la American Thoracic Society /
European Respiratory Society (ATS / ERS). Pessoa et al, sugieren que los
estudios futuros deberían investigar una gran cantidad de factores heterogéneos,
como el origen étnico, el historial de tabaquismo, la actividad física y los
parámetros de estatura corporal [es decir, índice de masa corporal (IMC), altura y
peso] (Sánchez F, 2018).

Como método de evaluación de la musculatura respiratoria no invasivo


y fácil de aplicar, se destaca lo realizado a través de la presión inspiratoria
máxima (PIM) y la presión espiratoria máxima (PEM) (Alves LA, 2006). El
entrenamiento de la musculatura respiratoria, es un componente imprescindible
en los programas de rehabilitación pulmonar con patologías respiratorias, el cual
permite una mejor función pulmonar en las personas (Bravo T, 2005). En un
estudio realizado por Pinheiro De C. (2011), se propone realizar un entrenamiento
con válvula de carga umbral, en pacientes con EPOC, con sesiones diarias de 15
– 30 minutos, con una frecuencia de dos veces al día durante 3 -5 días a la
semana, con presiones programadas que deberían variar entre el 30 – 70% de la
PIM previamente medida. El dispositivo de carga de presión inspiratoria IMT o

10
válvula de carga umbral, es uno de los dispositivos disponibles comercialmente
para el entrenamiento muscular inspiratorio, y también se usa para evaluar la
resistencia muscular respiratoria, es una pequeña válvula portátil que se puede
usar fácilmente en casa y es muy accesible para pacientes y para centros de
salud. La carga permitida por el dispositivo no se puede configurar a más de 41
cmH2O, por lo que es difícil de entrenar músculos inspiratorios de atletas y
evaluar la resistencia de sus músculos respiratorios (Fregonezi G, 2009).

En Chile, se ha demostrado que en pacientes con EPOC el


entrenamiento de la musculatura respiratoria, realizado de manera domiciliaria
con una válvula de carga umbral aumenta la fuerza muscular inspiratoria,
disminuye la disnea, mejora el patrón ventilatorio y aumenta la capacidad al
ejercicio, además de señalar que las ventajas de los dispositivos de carga umbral
son de aprendizaje simple de la técnica y que las presiones de trabajo se logran
de manera independiente del flujo inspiratorio (Pinheiro De C, 2011).

2.4 Natación y VO2 max

En la década de 1920 surgió un período sostenido de investigación en


fisiología del ejercicio humano, y desde entonces, uno de los temas principales ha
sido la energía de la locomoción humana, su contribución al rendimiento deportivo
y la evaluación de la absorción de oxígeno (VO2) para comprender mejor la
bioenergética humana, siendo estos uno de los puntos claves de la investigación
(Sousa A, 2014).

Por otra parte, la natación es un deporte que necesita la capacidad de


realizar ejercicios de mediana y larga duración, la cual depende principalmente
del metabolismo aeróbico. De este modo, uno de los índices más utilizados para
evaluar esta condición es el consumo máximo de oxígeno (VO 2max) (Colantonio
E, 2003). Una de las formas que se utiliza para medir los efectos cardiovasculares
agudos del ejercicio es la prueba de consumo máximo de oxígeno o la prueba de
máxima capacidad aeróbica. Esta prueba mide la capacidad máxima del consumo

11
de oxígeno que obtienen las células activas durante el ejercicio, es decir, la
cantidad máxima de oxígeno que puede ser extraído de la sangre y utilizado
efectivamente por las células activas (Wilmore J, 2008). El VO 2max se define
como la cantidad máxima de O2 que el sistema pulmonar, cardiovascular y
muscular (Teixeira I, 2014) es capaz de captar, transportar y consumir por unidad
de tiempo, es el volumen máximo de oxígeno consumido por el cuerpo durante un
minuto en el ejercicio. El VO2 en los tejidos depende del oxígeno (O 2) que es
incorporado y transportado en sangre gracias al aporte ventilatorio y a la
capacidad cardiovascular. La función del aparato respiratorio es suministrar O 2 a
los tejidos y eliminar dióxido de carbono (CO 2). Ello depende de la ventilación
pulmonar, o sea, el flujo de aire entre la atmósfera y los alvéolos pulmonares, de
la difusión de los gases entre los alvéolos y la sangre, y de su transporte a las
células y desde ellas (Bazán N, 2014).

Dado que el consumo de oxígeno se relaciona linealmente con el gasto


de energía, cuando se mide el consumo de oxígeno, se está midiendo la
capacidad máxima de un individuo de trabajar aeróbicamente en forma indirecta
(Fernández J, 2018).

La determinación del consumo de oxígeno es una forma de calorimetría


indirecta que permite conocer la energía producida por los diversos procesos
metabólicos. En concreto, el consumo de oxígeno de rutina representa una
estimación de los requerimientos de energía necesarios para mantener el
metabolismo basal más la actividad espontánea, siendo el mejor indicador
fisiológico de la capacidad aeróbica y del estado cardiovascular (Ramírez J,
2012). No obstante, el consumo de oxígeno puede ser altamente variable en
función de diversos factores, como el peso y la temperatura (Cerezo J, 2004).

En la década de los '70 se dio a conocer el test de Cooper o prueba de


carrera de 12 minutos, de gran aplicabilidad en la evaluación de la condición física
en deportistas (Gutiérrez M, 2008). Fue creada por el Dr. Kenneth Cooper para
determinar el VO2 máx en atletas varones, pero en 1977 fue adaptada por
Gerchell para su aplicación en mujeres (Martínez L, 2004). Las pruebas de campo

12
indirectas no requieren equipos o condiciones especiales, son muy simples de
realizar y es posible hacer la prueba en un mayor número de sujetos a la vez.
Aunque las pruebas indirectas no son tan precisas como medidas directas, pero
aún así se consideran predictores aceptables de VO 2 máx. El Dr. Cooper
descubrió que existe una correlación muy alta entre la distancia que alguien
puede correr (o caminar) en 12 minutos y su valor máximo de VO2, que mide la
eficiencia con la que alguien puede usar oxígeno mientras hace ejercicio, esta
simple prueba también permite comparar la resistencia cardiovascular con otros
de su edad y sexo (Das B, 2013). Entre las diferentes pruebas de campo
indirectas para la predicción de VO2máx, la prueba de ejecución de 12 minutos de
Cooper es popular y requiere solo una cinta métrica para determinar la distancia
recorrida en 12 minutos y contar el total de vueltas (Bandyopadhyay A, 2015),
luego la distancia recorrida es llevada a una fórmula (distancia recorrida en
metros – 504,1/44,9) calculando el VO2 máx de una forma indirecta (Pinho R,
2015), también es una prueba que depende de la capacidad anaeróbica, la
motivación y la capacidad de correr a una velocidad de ritmo uniforme durante
todo el test (Léger L, 1982).

2.5 Pregunta de investigación

¿Los nadadores sometidos a un protocolo de entrenamiento de


musculatura respiratoria mediante válvula Threshold® IMT presentan mejoras en
su rendimiento deportivo en base al tiempo comparado con el grupo de control?

2.6 Hipótesis

1) Hipótesis de investigación: Los nadadores sometidos a un protocolo de


entrenamiento con válvula Threshold® IMT presentan mejoras en el

13
rendimiento deportivo en base al tiempo comparados con el grupo de
control.

2) Hipótesis nula: Los nadadores sometidos a un protocolo de entrenamiento


con válvula Threshold® IMT no presentan mejoras en el rendimiento
deportivo en base al tiempo comparados con el grupo de control.

2.7 Objetivos

Objetivo general:

Evaluar el impacto de un entrenamiento de 8 semanas con válvula


Threshold® IMT sobre la fuerza de la musculatura respiratoria y consumo de
oxígeno, y su efecto en rendimiento deportivo en base al tiempo en pruebas de
200 y 800 metros crol en nadadores competitivos a nivel nacional e internacional.

Objetivos específicos:

1) Cuantificar parámetros del consumo de oxígeno (VO 2) antes y después del


entrenamiento en ambos grupos mediante el Test de Cooper.
2) Cuantificar rendimiento deportivo antes y después del entrenamiento en
ambos grupos, mediante cronometraje de pruebas 200 y 800 mts crol.
3) Comparar variables medidas entre ambos grupos.

14
15
3. MATERIALES Y MÉTODO

3.1 Diseño de la investigación:

El estudio es de enfoque cuantitativo, con un alcance


cuasiexperimental, con una finalidad analítica, con una secuencia temporal
longitudinal y una cronología prospectiva.

3.2 Población blanca:

Nadadores competitivos a nivel nacional e internacional que residan en


Santiago de Chile, y que formen parte del equipo de natación master “Smart Swim
Team”.

3.3 Muestra:

El club Smart Swim Team está compuesto por 38 nadadores.


Basándose en un estudio que muestra los beneficios del entrenamiento de
musculatura respiratoria de los 38 miembros del club se eligieron 20 para que
participen del estudio (Reyes A, 2017; Pla R, 2018).

3.4 Tipo de muestreo:

16
El tipo de muestreo fue mediante un método no probabilístico por
conveniencia, de acuerdo con los criterios de inclusión requeridos, los cuales se
asignaron a un grupo de intervención y un grupo control. Ambos grupos se
conformaron con un rango etario similar en cada grupo y con la misma cantidad
de mujeres y de hombres, siendo ambos grupos lo más homogéneos posibles.
Dentro del grupo de intervención se reclutaron 5 participantes que realicen su
entrenamiento en el Estadio Nacional y los otros 5 restantes en el recinto
deportivo de la Universidad de Chile.

3.5 Criterios de inclusión:

- Nadadores del club Smart Swim Team.


- Edad entre 20 y 40 años.
- Que tengan una frecuencia de entrenamiento mínimo de 3 veces a la
semana.

3.6 Criterios de exclusión:

- Fumadores.
- Con patología respiratoria diagnosticada.
- Que no asistan a las sesiones de medición previa y posterior, a las 8
semanas de duración de la intervención.
- Nadadores que tengan una lesión o enfermedad que requiera tratamiento
médico.
- Que realicen otro tipo de deporte hace más de 6 meses.

17
3.7 Descripción de metodología

Una vez realizado el reclutamiento de los nadadores se les explicó en


qué consiste la investigación y se les hizo entrega del consentimiento informado
para que lo lean (ANEXO III), y si están de acuerdo procedan a firmar. Luego se
procedió a realizar una entrevista con el fin de obtener los datos requeridos en la
ficha de recolección de datos (ANEXO I),

3.7.1 Evaluaciones

Se realizaron mediciones de PIM y PEM, Rendimiento deportivo y


Consumo de O2 al inicio de la intervención y 8 semanas después, tanto en el
grupo de control como en el de intervención.

La medición de PIM y PEM se llevó a cabo con un manómetro aneroide


calibrado en centímetros de H2O (ERS and ATS, 2002) conectado a una válvula
NIF-Tee®, que es una válvula bidireccional que, dependiendo de la presión que
quiera ser medida, es el lugar de la válvula que se debe restringir la fuga, además
de proporcionar el uso de un clip nasal. Los esfuerzos inspiratorios y espiratorios
se realizarán durante al menos un segundo, cada paciente ejecutó al menos tres
inspiraciones y espiraciones aceptables, y los valores más altos fueron utilizados
en el análisis estadístico (Barbalho M, 2011). La interpretación de los resultados
debe ser cuidadosa y siempre debe realizarse tomando en cuenta la historia
clínica y las condiciones fisiológicas que pueden ser determinantes en el
momento de realizar el examen. (Mora U, 2014)

18
Una propuesta de interpretación de los valores obtenidos es utilizar las
ecuaciones propuesta por Black y Hyatt (ANEXO V), que muestran valores
referenciales de PIM y PEM, según género. Con esta ecuación se puede tener un
punto de comparación sobre los datos obtenidos.

Para las mediciones de rendimiento deportivo se utilizó un cronómetro


digital para medir con mayor precisión las pruebas de 200 y 800 mts crol y así
cuantificar el rendimiento deportivo antes y después del entrenamiento en ambos
grupos.

Para la medición del consumo de oxígeno se aplicó el Test de Cooper


a los mismos nadadores participantes de la investigación, se extrapola el
consumo máximo de oxígeno con la fórmula (distancia recorrida en metros –
504,1/44,9) (Pinho R, 2015) (Bezerra E, 2013) (Martínez L, 2004). Una vez
obtenidos estos datos de manera complementaria se utilizarán las tablas del Test
de Cooper (anexo VI) para interpretar cada resultado en “muy malo” o “muy
bueno” según el sexo de cada participante.

3.7.2 Entrenamiento

Esta intervención consistió en un entrenamiento no supervisado con


una válvula de carga umbral que es regulable (Threshold® IMT). Este
instrumento, a diferencia del utilizado para las mediciones, es una válvula
inspiratoria o espiratoria (dependiendo la musculatura que queramos trabajar)
unidireccional, independiente del flujo para así garantizar una resistencia
constante con parámetros de presión específicos ajustables en cmH2O, los cuales
son establecidos por el profesional a cargo, pero la evidencia demuestra que
utilizar un 30% de los valores obtenidos en las mediciones (PIM), es efectivo para
comenzar un entrenamiento.

19
El protocolo de entrenamiento muscular inspiratorio realizado con
válvula Threshold® IMT consistió en una progresión cada dos semanas en base a
las series. Se comenzó las primeras 2 semanas de entrenamiento con 2 sesiones
diarias de treinta respiraciones desde el volumen residual hasta la capacidad
inspiratoria máxima, manteniendo el aire por 5 segundos y luego exhalando
(Espinoza-Salinas A, 2019), dosificada en 2 series, con una pausa de dos minutos
entre cada serie. Las siguientes 2 semanas se aumentó a 3 series, manteniendo
la frecuencia, repeticiones y descanso. Las siguientes 2 semanas se aumentó a 4
series, manteniendo la frecuencia, repeticiones, y descanso, y las últimas dos
semanas se aumentó a 5 series manteniendo las variables anteriores.

Debido a que nuestra muestra son deportistas competidores, se


modificó lo planteado por la evidencia sobre los valores de resistencia aplicada en
la válvula de carga umbral (Reyes A, 2017), ya que, sus valores de pimometría
superaron los valores referenciales según género y edad (Black L, 1969), por lo
que se utilizó durante las 8 semanas la máxima resistencia de la válvula (41 cm
H2O).

En un inicio, el paciente inhala mediante la válvula cargada con un


resorte, a su máximo valor, y esto genera una resistencia que ejercita los
músculos respiratorios mediante el acondicionamiento, además de permitir abrir
las vías aéreas para así aumentar y mejorar el llenado de aire pulmonar (LA. A,
2006).

Se realizó un seguimiento telefónico diario, ya sea por llamado o vía


Whatsapp, para motivar al paciente y verificar que estuviera realizando el
entrenamiento de manera correcta desde su hogar, y una vez cada dos semanas,
al momento de progresar en cuanto a las series del entrenamiento, se le pidió al
deportista que muestre cómo ha estado realizando sus ejercicios, para poder
entregar una retroalimentación, en conjunto a la verificación de la carga correcta
en la válvula.

20
3.7.3 Instrumentos

Válvula NIF-Tee ® con manómetro aneroide: La válvula es un aparato


en forma de T bidireccional que permite realizar mediciones de presión en la vía
aérea, la cual va conectada a un manómetro aneroide que es un instrumento de
medición permitiendo evaluar presión inspiratoria máxima (PIM), presión
espiratoria máxima (PEM).

Válvula de carga umbral: Se utilizará una Válvula Threshold® IMT,


dispositivo de rehabilitación respiratoria que incorpora una válvula unidireccional,
la cual permite ajustar una presión conocida y estable para el entrenamiento de
los músculos respiratorios.

Cronómetro Digital: Es un reloj cuya unidad de tiempo es el segundo


(milésimas o centésimas) que se utiliza para medir con mayor precisión un
intervalo de tiempo entre diferentes pruebas de natación, para cuantificar el
rendimiento deportivo antes y después del entrenamiento en ambos grupos.

Test de Cooper: Tiene como principal objetivo medir la resistencia


aeróbica del sujeto, consiste en correr la mayor distancia posible durante 12
minutos sin parar. Es una prueba exigente que mide la capacidad
cardiorrespiratoria de una persona y nos permite determinar el VO 2máx de una
forma indirecta, mediante la fórmula: distancia recorrida en metros – 504,1/44,9
(Pinho R, 2015) (Bezerra E, 2013) (Martínez L, 2004).

21
3.8 Variables

Nombre y tipo Definición Definición Indicadores Escala de


de variable conceptual operacional medición

Consumo de O 2 Cantidad Se cuantificó Mililitros de Cuantitativa


(VO2) máxima de de manera oxígeno por continua
(Dependiente) oxígeno que el indirecta, kilogramo
organismo mediante la corporal y
puede utilización de minuto
absorber, una fórmula (ml/kg/min)
transportar y del Test de
consumir en un Cooper.
tiempo
determinado
Rendimiento El rendimiento Se cuantificó Segundos Cuantitativa
deportivo de un nadador mediante el Continua
(Dependiente) se determina cronometraje
en función del en las
tiempo total pruebas de
transcurrido 200 y 800 mts
desde la señal crol.
de salida hasta
finalizar la
distancia de la
prueba (De la
Fuente B,
2016).

22
Entrenamiento Proceso Entrenamiento Si/No recibe Cualitativa
con Válvula diseñado para no entrenamien dicotómica
Threshold® IMT mejorar la supervisado to
(independiente, fuerza de de 8 semanas
moderadora). musculatura con 2 series
respiratoria. de 30
repeticiones
con dos
minutos de
descanso
entre cada
serie, 2 veces
al día, y cada
2 semanas se
fue agregando
1 serie.

Variables desconcertantes

- Tipo de traje de baño, en el caso de las mujeres consiste en una pieza que
va desde las ingles hasta el pecho rodeando todo el cuerpo, lo que genera
una compresión de la musculatura aumentando el trabajo inspiratorio.

- Entrenamiento previo y durante el estudio de cada nadador profesional.

23
3.9 Resguardos éticos

Esta investigación fue autorizada por el Comité Ético-Científico de la


Universidad Finis Terrae, según consta en la resolución N°10 del 2 de octubre del
2019.

24
3.10 ANÁLISIS ESTADÍSTICO

El programa utilizado para los análisis fue el GraphPad Prism versión


8.0. Debido a que nuestro estudio se basó en una muestra pequeña, los datos
obtenidos fueron sometidos a una prueba de distribución mediante el Test de
Shapiro Wilk. Para analizar la comparación de forma previa y posterior a la
intervención y entre los grupos de estudio se realizó un análisis de varianza de
dos vías (ANOVA de dos vías) para comparar entre dos factores en tiempo y
grupos, en el pre y post intervención, posteriormente, se realizó Pos Hoc test
(Test de Fisher) para identificar la significancia en los factores de tiempo y grupos.

25
4. RESULTADOS

4.1 Caracterización de la muestra

Los grupos estadísticamente no presentan diferencias por lo tanto son


comparables.

Tabla 1. Características individuales de los participantes

Intervención Control P value

(n = 10) (n = 10)

Edad (años) 25,9 ± 3,2 25,3 ± 2,5 0,65

Peso (kg) 70,3 ± 7,8 78,7 ± 16,1 0,15

Talla (cm) 171,1 ± 8,4 174,4 ± 11,8 0,48

Experiencia (años) 8,7 ± 5,4 10,0 ± 6,6 0,63

26
4.2 Comparación del rendimiento deportivo

Consumo de oxígeno

Con respecto a la capacidad aeróbica evaluada mediante el consumo


de oxígeno podemos observar que el grupo intervención mejoró tras el periodo de
intervención con valores PRE de 34,38 ± 8,25 y POST de 36,76 ± 8,25 ml/kg/min
(p=0.03) en comparación al grupo control, que no obtuvo cambios significativos
con valores PRE de 31,86 ± 4,75 y POST 33,09 ± 4,16 ml/kg/min (p=0,25). No se
encontraron diferencia entre los grupos en el tiempo PRE (p=0,41) y POST

Figura 1. Comparación de capacidad aeróbica mediante


VO2MAX relativo. Grupo intervención % de cambio: 6,9%. Grupo
control % de cambio 3,9%. *Diferencia significativa entre el mismo
grupo de estudio en el tiempo.

Con respecto a la evaluación de rendimiento mediante la prueba de


800 m., podemos observar que el grupo Intervención no obtuvo cambios
significativos tras la intervención, con valores PRE 12,18 ± 0,78 y POST 12,57 ±

27
1,06 minutos (p=0,10). Similar condición que en el grupo control que obtuvo valor
PRE 12,73 ± 1,22 y POST 12,79 ± 1,13 minutos (p=0,65). No se observaron
diferencias entre los grupos en el tiempo PRE (p=0,35) y POST (p=0,57), como se
grafica en la Figura 2.

Figura 2. Comparación de tiempo obtenido en prueba


contrarreloj de 800 m. Grupo intervención % de cambio 3,2%.
Grupo control % de cambio 0,5%.

Con respecto a la evaluación de rendimiento mediante la prueba de


200 m., podemos observar que el grupo Intervención no obtuvo cambios
significativos tras la intervención, con valores PRE 2,73 ± 0,24 y POST 2,75 ±
0,22 minutos (p=0,73). A diferencia del grupo control, el cual sí presentó cambios
significativos, pero con un aumento del tiempo, con valores PRE 2,80 ± 0,25 y
POST 3,03 ± 0,38 minutos (p=0,0073). Sí se observaron diferencias entre los
grupos en el tiempo PRE (p=0,53) y POST (p=0,03), como se observa en la
Figura 3

28
Figura 3. Comparación de tiempo obtenido en prueba
contrarreloj de 200 m. Grupo intervención % de cambio 0,7%.
Grupo control % de cambio 8,2%. *Diferencia significativa entre el
mismo grupo de estudio en el tiempo

29
5. DISCUSIÓN

El rendimiento deportivo es uno de los principales objetivos de los


deportistas profesionales, y para lo cual, cada día se están implementando e
investigando nuevos métodos que permitan mejorar las marcas. En ese contexto,
el presente estudio tuvo como objetivo investigar los efectos del entrenamiento
con válvula de carga umbral en el rendimiento deportivo. Para esto, se estudió el
tiempo cronometrado obtenido en pruebas de 200 y 800 metros sumado a un test
de Cooper para obtener de manera indirecta el consumo de oxígeno al inicio del
entrenamiento y posterior a la intervención, en competidores de natación
pertenecientes al club Smart Swim Team. La población escogida se basa en
deportistas sanos, hombres y mujeres, dentro de un rango etario entre 20 y 40
años con una frecuencia de entrenamiento mínima de tres veces a la semana.

Los resultados obtenidos de esta investigación mostraron diferencias


significativas favorables en el consumo de oxígeno del grupo intervención
posterior al uso de la válvula de carga umbral. En el nado de 200 metros también
se observó una diferencia significativa, pero de manera desfavorable, mostrando
un aumento del tiempo cronometrado. En cuanto a la prueba de 800 metros, en
ambos grupos no se observaron cambios significativos en el tiempo, ni se
encontraron diferencias significativas entre los grupos. Es importante destacar
que en el transcurso de esta investigación no hubo abandono de ninguno de los
participantes, finalizando con el mismo número de nadadores con los que se
inició.

Según el estudio de Masson (2013), se demuestra que los sujetos que


siguieron un protocolo de entrenamiento respiratorio, mejoraron su fuerza
muscular respiratoria y su tiempo de nado en la prueba de 200 metros en

30
comparación con los valores iniciales. Los hallazgos de este estudio no podrían
ser comparables con el resultado de la presente investigación, debido a que en
Masson (2013), los participantes del estudio entrenan en la piscina 4 horas
mínimo diariamente, son participantes más jóvenes con edades entre los 14 y 20
años y tuvieron una asistencia al entrenamiento mínimo del 80%, y en el caso de
este estudio el entrenamiento en la piscina tiene una duración de 2 horas, las
edades de los participantes es entre 20 y 40 años y por factores externos a los
mismos deportistas, estos no pudieron cumplir con la exigencia de asistencia que
se esperaba.

En otro artículo publicado por Vasickova (2017), se propone realizar un


protocolo de entrenamiento muscular respiratorio con una válvula IMT durante un
periodo de un mes en 28 nadadores. Los resultados de aquel estudio fueron
favorables ya que se observó un aumento en la fuerza de la musculatura
respiratoria y un efecto positivo en el rendimiento del nado. Se puede comparar la
publicación de Vasickova (2017) con la presente investigación, ya que en ambos
se utiliza una válvula IMT para realizar el entrenamiento de la musculatura
respiratoria. Si bien en este último no se pudo cuantificar cambios en la fuerza de
la musculatura respiratoria, sí se pudo observar cambios en la variable del
consumo de oxígeno que, de manera independiente, influye en la capacidad
aeróbica y por ende en cómo se comportan los músculos respiratorios.

Otro estudio publicado por Pla R (2018), realizó un entrenamiento con


válvula de carga umbral durante un tiempo de 6 semanas en 22 nadadores, se
realizó una prueba de natación máxima de 100 metros para determinar el
rendimiento deportivo de cada participante antes y después del periodo de
entrenamiento, obteniendo como resultado desfavorable por el aumento del
tiempo en esta prueba. Comparando este resultado con esta investigación, en
ambos no hubo cambios significativos posterior a la intervención lo que podría
deberse a que ambas pruebas son de corta duración y utilizan principalmente la
capacidad anaeróbica.

31
Dentro de las limitaciones que se presentaron en el desarrollo de este
estudio se consideran, en primer lugar, la utilización de un instrumento de
entrenamiento de musculatura respiratoria que es recomendado para pacientes
con enfermedades respiratorias, el cual no fue el adecuado ya que la muestra de
este estudio se componía de deportistas sanos. Por motivo de lo anterior, hubiese
sido adecuado utilizar instrumentos apropiados para deportistas como Spirotiger o
PowerBreathe. Sin embargo, por motivos de alto costo de estos instrumentos y
con el fin de experimentar una forma económica y sencilla de implementar un
entrenamiento de la musculatura respiratoria en deportistas, se decidió utilizar
instrumentos más accesibles como la válvula Threshold. De acuerdo con esto,
esta herramienta es inapropiada ya que su resistencia o carga para un deportista
es baja. De este modo, se decidió utilizar cambios progresivos en las series de
entrenamiento aumentando la dificultad para así alcanzar los requerimientos de
esfuerzo de los deportistas.

En segundo lugar, el instrumento ideal para la medición precisa de PIM


y PEM es el manómetro digital, por su precisión y capacidad de medir rangos
superiores de presión. Sin embargo, el costo del equipamiento impidió utilizar
dicha herramienta en este estudio. Esto implicó que, al utilizar un manómetro
aneroide, la muestra de este estudio alcanzó fácilmente los valores máximos que
puede medir el instrumento.

En tercer lugar, debido a la contingencia a nivel país en las últimas


semanas de la investigación, se presentaron alteraciones en la rutina de
entrenamiento deportivo de los participantes de este estudio, al verse cerrados los
centros donde realizan estas actividades. Esto implicó una interrupción de 3
semanas de su entrenamiento de rutina, aunque el entrenamiento de musculatura
respiratoria se mantuvo. La situación fue igual tanto para el grupo control como
para el de estudio.

El efecto de mejorar el rendimiento deportivo podría también haber sido


influenciado por el período dentro de la planificación del entrenamiento en agua,
la duración o la intensidad de éste. Cabe destacar que el régimen de

32
entrenamiento era para todos los nadadores el mismo. Otros factores influyentes
en los resultados pueden ser el hecho de que el seguimiento a los participantes
durante la intervención, fue de manera telefónica y no presencial del terapeuta
como hubiese sido lo más apropiado para controlar de manera directa la
ejecución del entrenamiento, tanto en series como en técnica.

En cuanto a la forma de medir el consumo de oxígeno, la utilizada en el


presente estudio no fue la precisa para un grupo de deportistas de nivel
competitivo. En una muestra como esta, se debe medir el consumo máximo de
oxígeno de forma directa, objetiva y verás con una espirometría durante una
prueba de esfuerzo, pero velando por la comodidad para los participantes de este
estudio se decidió estimar el consumo de oxígeno de una forma indirecta que se
caracteriza por ser una alternativa de fácil acceso, aplicación, bajo costo, menores
requerimientos procedimentales y disponibilidad de tiempo para su realización,
específicamente el test de Cooper fue la elección debido a sus baja exigencia y
sencilla ejecución.

A pesar de lo anteriormente descrito, se encontraron diferencias


significativas en el consumo de oxígeno en los deportistas que se sometieron al
entrenamiento. Estos resultados pueden ayudar a los entrenadores y a los
competidores a comprender mejor cómo los distintos componentes de carga de
entrenamiento interactúan para mejorar el rendimiento, considerando que el
entrenamiento con válvula de carga umbral o cualquier entrenamiento en el que
se priorice trabajar con series progresivas ha de concluir, principalmente, a una
mejora en el rendimiento aeróbico.

Como futuras proyecciones para esta investigación, es recomendable


tener en cuenta el uso del instrumento PowerBreathe, el cual está destinado al
entrenamiento de la musculatura inspiratoria en deportistas, de esta manera la
carga que se le brindaría al entrenamiento de cada nadador sería mucho más
alta, además el uso de un manómetro digital sería de gran utilidad para este
estudio, debido a que otorga mediciones no invasivas de la musculatura

33
respiratoria, permitiendo entregar valores mucho más específicos y detallados de
los valores máximos de PIM y PEM que podría llegar a obtener cada nadador.

34
6. CONCLUSIONES

Según el análisis de los resultados, se rechaza la hipótesis del


investigador (H1), ya que, no hubo cambios favorables en el rendimiento
deportivo en cuanto a las pruebas de 200 y 800 metros posterior a el
entrenamiento con válvula de carga umbral. Sin embargo, no podemos pasar por
alto los cambios significativos que se evidenciaron en el grupo de intervención en
cuanto al consumo de oxígeno posterior al entrenamiento, lo que expone que se
debe estudiar de manera más individualizada el comportamiento de esta variable
en relación al entrenamiento de la musculatura respiratoria con instrumentos
accesibles y de sencillo uso para los deportistas de nivel competitivo.

35
7. BIBLIOGRAFÍA

Aliverti A. (2016). Physiology masterclass: The respiratory muscles during


exercise. Breathe; 12: 165-168.

Alves, LA & Brunetto, AF. (2006). Adaptação do Threshold® IMT para teste de
resistência dos músculos inspiratórios. Revista Brasileira De
Fisioterapia, 10(1), 105-112.

Aspenes, S. T., & Karlsen, T. (2012). Exercise-training intervention studies in


competitive swimming. Sports Medicine, 42(6), 527-543.

Bandyopadhyay, A. (2015). Validity of Cooper’s 12-minute run test for estimation


of maximum oxygen uptake in male university students. Biology of
sport, 32(1), 59.

Barbalho-Moulim, M. C., Miguel, G. P. S., Forti, E. M. P., Campos, F. D. A., &


Costa, D. (2011). Effects of preoperative inspiratory muscle training in
obese women undergoing open bariatric surgery: respiratory muscle
strength, lung volumes, and diaphragmatic excursion. Clinics, 66(10),
1721-1727.

Bazan, N. (2014). Consumo de oxígeno, definición y características. ISDe Sports


Magazine, 6(20).

Belman, M.J., & Sieck, GBezerra, E. L., Neto, E. O. C., Galatti, L. R., Rodrigues,
A. L., & Lopes, C. R. (2013). Catálogo de testes para jovens jogadores
de futebol: análise da avaliação subjetiva e perspectivas para o
acompanhamento em longo prazo. RBFF-Revista Brasileira De Futsal e
Futebol, 5(16), 111-121.

Black, L. F., & Hyatt, R. E. (1969). Maximal respiratory pressures: normal values
and relationship to age and sex. American review of respiratory
disease, 99(5), 696-702.

Bovard, J. M., Welch, J. F., Houghton, K. M., McKenzie, D. C., Potts, J. E., &
Sheel, A. W. (2018). Does competitive swimming affect lung growth?.
Physiological reports, 6(15), e13816.

Bravo Acosta, T., Alonso Díaz, P. L., del Valle Alonso, O., Jané Lara, A., López
Bueno, Y., & Hernández Tápanes, S. (2005). Entrenamiento de los
músculos respiratorios. Revista Cubana De Medicina Militar, 34(1), 0-0.

36
Cerezo, J., & García, G. B. (2004). Influencia del peso y la temperatura sobre el
consumo de oxígeno de rutina del denton común (Dentexdentex
Linnaeus 1758). Aquatic, 2(21), 16-23.

Chatard, J. C., & Mujika, I. (1999). Training load and performance in swimming.
Biomechanics and medicine in swimming VIII, 429-434.

Colantonio, E., Barros, R. V., & Kiss, M. A. P. D. M. (2003). Oxygen uptake


during Wingate tests for arms and legs in swimmers and water polo
players. Revista Brasileira De Medicina Do Esporte, 9(3), 141-144.

Das, B. (2013). Estimation of maximum oxygen uptake by evaluating cooper 12-


min run test in female students of West Bengal, India. Journal Of
Human Sport And Exercise, 8(4), 1008-1014.

Davies, R. D., Parent, E. C., Steinback, C. D., & Kennedy, M. D. (2018). The
effect of different training loads on the Lung Health of Competitive
Youth Swimmers. International Journal Of Exercise Science, 11(6), 999.

De la Fuente Caynzos, B., & Cienfuegos, J. A. (2016). Control del entrenamiento


técnico de nadadores del equipo nacional. In Swimming Science II (pp.
94-102). Granada, España: Editorial Universidad de Granada.

Dempsey, J.A., Romer, L., Rodman, J., Miller, J., & Smith, C. (2006).
Consequences of exercise-induced respiratory muscle work.
Respiratory physiology & neurobiology, 151(2-3), 242-250.

De Troyer, A., & Boriek, A. M. (2011). Mechanics of the respiratory muscles.


Comprehensive Physiology, 1(3), 1273-1300.

Espinoza-Salinas, A., Arenas-Sánchez, G., Fernández-García, R., Ravanales-


Astudillo, O., González-Jurado, J., & Zafra-Santos, E. (2019). Efecto del
entrenamiento de la musculatura inspiratoria con válvula umbral sobre
la capacidad funcional en mujeres físicamente activas mayores de 60
años. Universidad y Salud, 21(2), 119-126.

European, R. S., & American Thoracic Society. (2002). ATS/ERS Statement on


respiratory muscle testing. American Journal Of Respiratory And Critical
Care Medicine, 166(4), 518.

Fernández-Rodríguez, J. A., Ramos, H. S., Santamaría, O. M., & Ramos-


Bermúdez, S. (2018). Relación entre consumo de oxígeno, porcentaje
de grasa e índice de masa corporal en universitarios. Hacia la
Promoción de la Salud, 23(2), 79-89.

Fregonezi, G., Azevedo, I., Araujo, T., Dias, F., & Resqueti, V. (2009). Adaptation
of the Threshold IMT® with double spring load allows higher inspiratory

37
pressure for muscle training. Clinical physiology and functional imaging,
29(6), 462-464.

González, J. L., Pardal, C. V., Santos, J. F., Muñoz, A. A., Sepúlveda, J. C., & de
los Monteros, R. G. E. (2012). Efectos del entrenamiento de la
musculatura respiratoria sobre el rendimiento. Revisión bibliográfica.
Revista Andaluza De Medicina Del Deporte, 5(4), 163-170.

Gutiérrez, M., Beroíza, T., Cartagena, C., Caviedes, I., Céspedes, J., Gutiérrez,
M., Schonffeldt, P. (2008). Prueba de caminata de seis minutos.
Revista Chilena De Enfermedades Respiratorias, 25(1), 15-24.

Hulzebos, E., Takken, T., Reijneveld, E. A., Mulder, M. M., & Bongers, B. C.
(2018). Reference values for respiratory muscle strength in children and
adolescents. Respiration, 95(4), 235-243.

Kaneko, H., & Suzuki, A. (2017). Effect of chest and abdominal wall mobility and
respiratory muscle strength on forced vital capacity in older adults.
Respiratory physiology & neurobiology, 246, 47-52.

Léger, L., & Lambert, J. (1982). A maximal multistage 20-m shuttle run test to
predict. European Journal Of Applied Physiology, 49, 1-12.

Lavin, K. M., Guenette, J. A., Smoliga, J. M., & Zavorsky, G. S. (2015).


Controlled‐frequency breath swimming improves swimming
performance and running economy. Scandinavian Journal Of Medicine
& Science In Sports, 25(1), 16-24.

Martínez López, E. J. (2004). Aplicación de la prueba Cooper, course Navette y


test de Ruffier: resultados y análisis estadístico en educación
secundaria. Revista Internacional De Medicina y Ciencias De La
Actividad Física y El Deporte, 4(15), 163-182.

Masson Palacios, M. I. (2013). Evaluación del fortalecimiento diafragmático con


ejercicios respiratorios en nadadores de la selección de Pichincha de
abril a junio del 2013 (Bachelor's thesis), Pontificia Universidad
Católica, Quito, Ecuador.

Mora-Romero, U. D. J., Gochicoa-Rangel, L., Guerrero-Zúñiga, S., Cid-Juárez,


S., Silva-Cerón, M., Salas-Escamilla, I., & Torre-Bouscoulet, L. (2014).
Presiones inspiratoria y espiratoria máximas: Recomendaciones y
procedimiento. Neumología y cirugía de tórax, 73(4), 247-253.

Nichols, A. W. (2015). Medical care of the aquatics athlete. Current sports


medicine reports, 14(5), 389-396.

38
Orozco-Levi, M., Navarro, E. M., & Ramírez-Sarmiento, A. L. (2010).
Entrenamiento de los músculos respiratorios: ¿sí o no?. Rehabilitación,
44(2), 167-176.

Palomino-Martín, A., González-Martel, V., Quiroga-Escudero, M. E., & Ortega-


Santana, F. (2015). Efectos del entrenamiento de natación sobre la
asimetría corporal en adolescentes. International Journal Of
Morphology, 33(2), 507-513.

Pinheiro, G & Saldías, F. (2011). Entrenamiento muscular inspiratorio en el


paciente con enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Revista
Chilena De Enfermedades Respiratorias, 27(2), 116-123.

Pinho, R. W., Braz, T. V., de Assis Cruz, W., dos Santos, A. B., Ribeiro, C.,
Germano, M. D., & Lopes, C. R. (2015). Efeito da magnitude de carga
interna de treinamento sobre o VO2MÁX de mulheres adultas. Revista
Brasileira De Ciência e Movimento, 24(1), 43-51.

Pla, R., Le Meur, Y., Aubry, A., Toussaint, J. F., & Hellard, P. (2018). Effects of a
6-Week Period of Polarized or Threshold Training on Performance and
Fatigue in Elite Swimmers. International Journal Of Sports Physiology
And Performance, 14(2), 183-189.

Ramírez Lechuga, J., Muros Molina, J. J., Morente Sánchez, J., Sánchez Muñoz,
C., Femia Marzo, P., & Zabala Díaz, M. (2012). Efecto de un programa
de entrenamiento aeróbico de 8 semanas durante las clases de
educación física en adolescentes. Nutrición hospitalaria, 27(3), 747-
754.

Reyes Morocho, A. V. (2017). Aplicación de un protocolo de fortalecimiento de


músculos respiratorios con válvula Threshold® vs ejercicios
diafragmáticos (Bachelor's thesis, Quito: Universidad de las Américas,
2017).

Rodriguez, I., Alarcon, M., Gutierrez, C., Hermosilla, P., Contreras, T., & Báez,
C. (2014). Efecto del entrenamiento de músculos abdominales sobre la
función respiratoria en adolescentes sanos: Estudio piloto. Revista
Chilena De Enfermedades Respiratorias, 30(4), 203-211.

Romer, L. M., McConnell, A. K., & Jones, D. A. (2002). Effects of inspiratory


muscle training on time-trial performance in trained cyclists. Journal Of
Sports Sciences, 20(7), 547-590.

Sanchez, F., Araújo, C., De Souza, M., Demósthenes, J., Brosina, E., & Lins, R.
(2018). Predictive equations for respiratory muscle strength by
anthropometric variables. The Clinical Respiratory Journal, 12(7), 2292-
2299.

39
Sarro, K. J., Silvatti, A. P., & Barros, R. M. (2008). Coordination between ribs
motion and thoracoabdominal volumes in swimmers during respiratory
maneuvers. Journal Of Sports Science & Medicine, 7(2), 195 - 200.

Saavedra, J. M., Escalante, Y., & Rodríguez, F. A. (2003). La evolución de la


natación. Lecturas: Educación Física y Deportes, 7, 66.

Sieck, G. C., Ferreira, L. F., Reid, M. B., & Mantilla, C. B. (2011). Mechanical
properties of respiratory muscles. Comprehensive Physiology, 3(4),
1533-1567.

Sousa, A., Figueiredo, P., Pendergast, D., Kjendlie, P. L., Vilas-Boas, J. P., &
Fernandes, R. J. (2014). Critical evaluation of oxygen-uptake
assessment in swimming. International Journal Of Sports Physiology
And Performance, 9(2), 190-202.

Stanula, A., Maszczyk, A. Roczniok, R., Pietraszewski, P., Ostrowski, A., Zajac,
A., & Strzala, M. (2012). The development and prediction of athletic
performance in freestyle swimming. Journal Of Human Kinetics, 32, 97-
107.

Teixeira, I. P., Smirmaul, B. P., & Bertucci, D. R. (2014). ¿El VO2max que
Medimos es Realmente Máximo?. PubliCE Standard.

Torres Santibáñez, C., Parada Alarcón, R., Medina González, P., Escobar
Cabello, M., Escobar Inostroza, J., & Muñoz Cofré, R. (2017).
Morfometría torácica de nadadores y su relación con la función
pulmonar. International Journal Of Morphology, 35(3), 845-851.

Vašíčková, J., Neumannová, K., & Svozil, Z. (2017). The effect of respiratory
muscle training on fin-swimmers’ performance. Journal Of Sports
Science & Medicine, 16(4), 521-526.

40
8. ANEXOS

8.1 Anexo I: Instrumentos de medición o de recolección de datos

Hoja de registro de datos:

● Información General

Nombre paciente
Fecha
nacimiento
Edad
Rut
Sexo
Peso
Talla
Fármacos
Antecedentes
Mórbidos
Actividad física
complementaria
Hace cuanto
años hace
natación
Consentimiento
informado

41
Criterios de
inclusión

● Mediciones

Fechas/ PIM PEM VO2 200 crol 800 crol


Parámetros

Inicial

Post 8
semanas

42
8.2 Anexo II: Protocolo y realización entrenamiento

Protocolo de entrenamiento muscular inspiratorio con válvula


Threshold® IMT

1. Dos sesiones diarias 30 respiraciones desde volumen residual


hasta inspiración máxima, mantener por 5 segundos y luego
exhalar.
2. Dos series, con pausa de dos minutos entre cada serie.
3. Cada 2 semanas se agregará una serie al entrenamiento.

Instrucciones de uso

1. Posición sedente con pies apoyados en suelo y espalda en


respaldo.
2. Gire el botón de control para alinear el borde rojo del indicador
de presión indicada por las tesistas.
3. Acople firmemente la boquilla.
4. Póngase la pinza en la nariz y respire por la boca.
5. Cierre completamente los labios alrededor de la boquilla y aspire
profundamente.
6. Cuando el aire circula por el dispositivo, la válvula está abierta.
7. Continúe aspirando y espirando sin retirar el dispositivo de la
boca.
8. Inicialmente, limite su entrenamiento al protocolo entregado por
las tesistas.
9. Intente realizar siempre el entrenamiento a la misma hora,
durante los siete días de la semana.

43
IMPORTANTE:

El entrenamiento debe ser sistemático y continuado. Anote las lecturas


en la agenda de seguimiento del entrenamiento.

44
8.3 Anexo III: Carta de Información al participante y Consentimiento
Informado

DOCUMENTO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO

Nombre del estudio: Efectos de entrenamiento con válvula de carga


umbral en rendimiento deportivo de nadadores profesionales master

Centro Colaborador: Club de natación master Smart Swim Team

Investigador responsable: Klga Sandra Bittner.

Unidad Académica: Escuela de Kinesiología, Universidad Finis


Terrae.

1. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

El propósito de esta información es ayudarle a tomar la decisión de


participar de esta investigación y autorizar el uso de información personal con
fines investigativos. Lea cuidadosamente este documento, puede hacer todas las
preguntas que necesite a los investigadores y tomarse el tiempo necesario para
decidir.

El objetivo de este estudio es determinar si un entrenamiento con


válvula de carga umbral puede lograr algún efecto en el rendimiento deportivo de
un nadador de nivel competitivo

45
Hemos decidido invitarlo a usted a participar de nuestro estudio, ya que
sus condiciones son las óptimas para poder someterse a esta intervención,
debido a que usted cumple con las características requeridas dentro de los
criterios de inclusión, los cuales son:

− Nadadores del club Smart Swim Team.


− Edad entre 20 y 40 años.
− Que tengan una frecuencia de entrenamiento mínimo de 3 veces a
la semana.

2. PROCEDIMIENTOS DE LA INVESTIGACIÓN: METODOLOGÍA

En cuanto a la metodología a realizarse en nuestra investigación,


comenzará con la recopilación de los participantes del estudio para así, de
manera aleatoria, definir a qué personas se les realizará un entrenamiento y qué
personas formarán parte del grupo de control el cual solo se le realizarán las
mediciones iniciales y finales, pero continuarán con su entrenamiento de natación
mensual regularmente.

Si usted accede a participar de este estudio, se le citará un día a la


piscina del centro acuático del estadio nacional donde se realizarán mediciones
de parámetros de fuerza muscular respiratoria como presión inspiratoria máxima
(PIM), presión espiratoria máxima (PEM) mediante pimometría, VO2max
mediante Test de Cooper y tiempo cronometrado en pruebas de 200 y 800 mts
crol. Además, en caso de formar parte del grupo de intervención, se hará entrega
de un instrumento que deberá utilizar para el entrenamiento; una válvula de carga
umbral Threshold® IMT de uso personal.

46
Se le explicará de manera detallada el entrenamiento que deberá
seguir durante 8 semanas, entrenamiento que consistirá en dos sesiones diarias
de treinta respiraciones, dosificada en dos series, con una pausa de dos minutos
entre cada serie, y que cada dos semanas se irá agregando una serie al
entrenamiento.

3. BENEFICIOS

Usted puede verse beneficiado mediante el entrenamiento de la


musculatura respiratoria con válvula de carga umbral en el aumento de la fuerza
muscular respiratoria, aumento de la capacidad y tolerancia al ejercicio.

4. RIESGOS

Por otra parte, cabe mencionar que el entrenamiento con válvula de


carga umbral no presenta riesgos en la salud del participante.

5. VOLUNTARIEDAD

Su participación en este estudio es completamente voluntaria, usted


tiene todo el derecho de no aceptar ser parte de este, o retirar su consentimiento
y, por ende, su participación de esta investigación cuando usted estime
conveniente.

47
6. CONFIDENCIALIDAD DE LA INFORMACIÓN

Será preservada la confidencialidad de su identidad, y se usarán los


datos obtenidos con propósitos universitarios, codificando la información y
manteniéndola en archivos seguros. Solo los investigadores de este proyecto
tendrán acceso a esta información. En ningún caso se identificarán personas
individuales.

7. COSTOS

No hay costos para el nadador participante del estudio.

8. PREGUNTAS

Cualquier consulta que tenga con respecto a esta investigación,


siéntase libre de contactar a alguno de los investigadores responsables del
estudio: Srta. Catalina Morris Novoa (+56971407880/ cmorrisn@uft.edu), Srta.
Mariana Guzmán Sánchez (mguzmans@uft.edu), o a Klga. Sandra Bittner
(sbittner@uft.cl)

9. DECLARACIÓN DE CONSENTIMIENTO

Se me ha explicado el propósito de esta investigación, los


procedimientos, los riesgos, los beneficios y los derechos que me asisten y que
me puedo retirar de ella en el momento que lo desee.

48
● He leído y discutido la descripción de la investigación con el investigador.
He tenido la oportunidad de hacer preguntas acerca del propósito y
procedimientos en relación con el estudio.
● Mi participación en esta investigación es voluntaria, sin ser forzado/forzada
a hacerlo.
● Se me ha informado que tengo el derecho a reevaluar mi participación en
esta investigación según mi parecer y en cualquier momento que lo desee,
es decir, puedo negarme a participar o renunciar a participar en cualquier
momento sin perjuicio para mi futuro estatus como miembro del club Smart
Swim Team.
● El investigador puede eliminarme de la investigación bajo su discreción
profesional.
● Cualquier información derivada del proyecto de investigación que me
identifique personalmente no será voluntariamente publicada o revelada sin
mi consentimiento particular.
● Se me comunicará de toda nueva información relacionada con el estudio
que surja durante la investigación y que pueda tener importancia directa
para mí.
● Yo autorizo al investigador responsable y sus colaboradores el uso de
material humano de mi propiedad si el estudio lo amerita.
● Recibo una copia del presente consentimiento informado.
● Mi firma significa que estoy de acuerdo con participar en este estudio.

10. FIRMAS

Participante: nombre, firma y fecha

Nombre: ______________________

Rut: ___________________________

Fecha: _________________________

49
Firma: __________________________

Investigador: nombre, firma y fecha

Nombre: ______________________

Rut: ___________________________

Fecha: _________________________

Firma: __________________________

Director de la Institución o su delegado: nombre, firma y fecha

Nombre: ______________________

Rut: ___________________________

Fecha: _________________________

Firma: __________________________

50
8.4 Anexo IV: Carta GANTT

ACTIVIDAD Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov
\MES

Revisión de
literatura

Seleccionar
variables y
evaluacione
s

Realizar
metodología

Comprar
materiales

Captar
sujetos

Recolección
de datos

Selección
final sujetos

Distribución
sujetos en
grupos
aleatorios

Medición de
parámetros
iniciales

Aplicación
de
intervención

Medición de
parámetros
post
intervención

Análisis de
datos

51
Interpretaci
ón y
conclusión

52
8.5 Anexo V. Tabla de ecuaciones Black/Hyatt.

8.6 Anexo VI. Tablas Test de Cooper.

53
54

También podría gustarte