Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Conceptos de Salud (Uba, de Lellis)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

SEMANA 1:

Conceptos de salud
Definiciones del power point:

PRIMERA DEFINICIÓN DE SALUD:


SEGUNDA DEFINICIÓN DE SALUD
(OMS):

Agrego:
LO NEGATIVO: la definición habla de un estado de “completo” bienestar, lo cual es imposible de
obtener. Además, no se puede igualar “salud = bienestar” ya que sentir bienestar no significa tener
salud. Asimismo, el “bienestar” es algo muy subjetivo.
TERCERA DEFINICION DE SALUD
(Milton o San Martin?????):

Agrego:

Primero plantea los extremos “salud completa” y “muerte”. Pero no existe la salud completa. Por
eso, hay que plantear los extremos:

- ELEVADO GRADO DE SALUD


- y MUERTE PREMATURA (la cual podría haber sido evitada).

Entonces…la SALUD DINAMICA es el logro del más alto nivel de bienestar físico, mental y social, y
de la capacidad de funcionamiento que permiten los factores sociales en los que vive inmerso el
individuo y la colectividad.

Esta definición es positiva, los extremos son operativos.

El término proceso refiere a una situación dinámica, que se modifica continuamente en función
de las circunstancias vitales de los seres humanos, opuesto al concepto de estado, concebido
como un escenario de bienestar continuo que se mantiene inalterable a lo largo del tiempo y de
los distintos contextos socio-históricos.

Milton propone que se elimine la palabra “completo”, debido a que la salud no es absoluta, es
decir, sugiere que existen diversos grados de salud; propone asimismo que el término
“enfermedad” se reemplace por “dolencia”, puesto que la salud y la enfermedad no son
mutuamente excluyentes, y critica su carácter parcial porque define la salud únicamente en
términos subjetivos. Para este autor, la salud es “un estado de bienestar físico, mental y social que
permite funcionar, y no sólo la ausencia de dolencia o afección.

CUARTA DEFINICIÓN DE SALUD


(San Martín):
Esta definición critica la de la OMS. Define la salud como “estado de bienestar físico, mental y
social con capacidad de funcionamiento y no únicamente la ausencia de enfermedad.
* ”Capacidad de funcionamiento” = actividades cotidianas.
* Tiene una dimensión subjetiva y objetiva.
* Habla de diferentes grados de salud.
* Saca el término “completo” que postulaba la OMS en su definición.

La salud es una “noción relativa que reposa sobre criterios objetivos y subjetivos (adaptación
biológica, mental, y social) y que aparece como un estado de tolerancia y compensación físico,
psicológico, mental y social, fuera del cual todo otro estado es percibido por el individuo y por su
grupo como la manifestación de un estado mórbido.

En esta aproximación, la salud engloba:

- aspectos subjetivos (bienestar mental y social),


- aspectos objetivos (capacidad para la función)
- aspectos sociales (adaptación y trabajo productivo)

QUINTA DEFINICION DE SALUD


(Saforcada, de la Cátedra):
(VER DEFINICIÓM MÁS PROFUNDIZADA MÁS ABAJO)

Agrego:
“Salud es la situación de relativo bienestar físico, psíquico, social y ambiental considerando que
dicha situación es producto de la interacción permanente y recíprocamente transformadora
entre las personas y sus ambientes humanos, teniendo en cuenta que estos componentes
integran a su vez el complejo sistema de la trama de la vida”.
Es un proceso porque está determinado por muchos factores. Un profesional interviene para
“potenciar” la salud.
Clase 1
PARTE 1
Respecto al concepto de salud tenemos dos definiciones, pero antes hablaremos del concepto de
salud como tal a lo largo de la historia:

Fundamentalmente, resurge desde la modernidad en adelante y con el gran avance y la gran


influencia social que ha tenido la MEDICINA occidental como ciencia y como arte, dedicada a
estudiar y tratar la enfermedad; el concepto de salud no ha sido jerarquizado y calificado como tal.

DEFINICION DE HENRY SIGERIST:


En cuanto a las definiciones que aquí recobramos, una procede de un estudioso muy destacado de
las civilizaciones y la respuesta que ellas han dado en relación a la salud y la enfermedad. Este es
Henry Sigerist, en la cual introduce la idea de que la salud no es sólo ausencia de enfermedad; y
destaca fundamentalmente la idea de que la salud es algo positivo. Señala la importancia de
entenderla como una ACTITUD, como una CAPACIDAD para afrontar situaciones que son propias
de la vida y que implica una aceptación de las responsabilidades que la vida misma hace recaer
sobre el individuo.

Un individuo sano es aquél que manifiesta un adecuado equilibrio entre su cuerpo y su mente,
hallándose ajustado a su entorno físico y social, y contribuyendo al bienestar de su sociedad. Para
este autor, la salud no es simplemente ausencia de enfermedad sino que es algo positivo, “una
actitud gozosa y una aceptación alegre de las responsabilidades que la vida le impone al individuo.

DEFINICION DE LA OMS:
Unos años después, y finalizada la segunda guerra mundial, se constituye la Organización Mundial
de la Salud (OMS). Ésta se constituyó como una burocracia sanitaria internacional para coordinar
acciones, realizar formulaciones técnicas y asesorar a muchos gobiernos en relación a los
problemas qué afligían a las sociedades que formaban parte del hemisferio occidental, y más
tarde, las de países de todo el mundo.

Hoy la OMS tiene un papel importante en el asesoramiento y la formulación de directrices y


políticas pensadas para la salud internacional, [y han cobrado cierta notoriedad con motivo de la
pandemia, por el papel que ha tenido en el seguimiento, en el asesoramiento y en la evaluación de
muchas de las acciones que los Estados nacionales han adoptado].

En esta definición veremos algunos aspectos de interés que recobran lo propuesto por Henry
Sigerist, que nos hablan del estado de bienestar físico, psíquico y social completo, es decir,
incluye tres dimensiones importantes:

- la dimensión física,
- mental
- y social.
Es decir, las tres deben ser consideradas para una aproximación integral al concepto de salud, y
también reafirma la idea de pensar la salud como algo positivo y no solo como ausencia de
enfermedad.

[Se propone, para valorar el grado de salud de las poblaciones, el modelo de campo de salud
(OPS/OMS, 1996), compuesto por cuatro componentes, de los cuales los últimos tres son los más
importantes:

a) Biología humana: incluye todos los hechos relacionados con la salud, tanto física como
mental, que se manifiestan en el organismo como consecuencia de los componentes
biológicos fundamentales del ser humano y la constitución orgánica de cada individuo.

b) Medio ambiente: aquellos factores que son externos al cuerpo humano y sobre los cuales
la persona tiene poco o ningún control. Ejemplo: contaminación ambiental o la inocuidad y
pureza de los alimentos o el agua; el desempleo o la pobreza.

c) Estilo de vida: las decisiones erróneas y los hábitos personales perjudiciales, conllevaban
riesgos que se originaban supuestamente en la conducta del propio individuo. Pero
muchos autores critican esta idea planteando que es inapropiado trasladar la
responsabilidad de la salud a la persona en forma exclusiva. Los patrones de conducta
están relacionados con factores cognitivos y emocionales, los cuales se generan y
manifiestan en contextos que recogen experiencias pasadas, situaciones culturales,
políticas, económicas y del ambiente de una sociedad en particular.

d) Organización de la atención de la salud: consiste en la cantidad, calidad, orden, índole y


relaciones entre las personas y los recursos en la prestación de la atención de salud.
Incluye la práctica de la medicina, la enfermería, la psicología y la odontología, la atención
dispensada en los hospitales, hogares de ancianos, centros de atención primaria de la
salud, proveedores de fármacos, atención de emergencias y también otros servicios
sanitarios de apoyo].

DEFINICION DE LA CÁTEDRA:
Señala que la salud es una situación de relativo bienestar.
Es decir, no podemos entenderla, como decía la OMS, como un estado de completo bienestar
porque si hablamos de “completo” estamos ubicando una realidad utópica muy alejada de las
posibilidades y de las circunstancias por medio de las cuales las personas pueden acceder y pueden
disfrutar de esa salud.

Cuando hablamos de “relativo”, además describimos que no puede entenderse del mismo modo
los mismos criterios de salud para un niño, para un adolescente, para un adulto joven o para una
persona anciana. Y que también, las condiciones y definiciones en torno a la salud van a estar
altamente dependientes de la perspectiva histórica, social y cultural.
Por eso nosotros señalamos ese bienestar relativo, añadiéndole la dimensión ambiental. Es decir,
recobramos esta idea de que la salud siempre debe contextualizarse en una sociedad, en un
grupo social, considerando que dicha situación es resultado de la interacción permanente y
recíprocamente transformador. Es decir, son las personas en relación con sus ambientes humanos
de alguna manera ensayando modos de adaptación a esos ambientes, y también transformando,
modificando, esos ambientes en favor de sostener condiciones y posibilidades de que las personas
gocen de mayor salud.

Entonces, hay 4 aspectos fundamentales que debemos considerar asociados al concepto de salud:

1. Uno es la idea de que la salud debe ser concebida como un hecho INTEGRAL.
[En sus emergentes y determinantes se distinguen variables de distinta naturaleza: bio-
psico-socio-cultural].
Es decir, que en sus
- emergentes (es decir, en sus manifestaciones)
- y en los determinantes (es decir, los factores que se asocian a esos emergentes). Un
determinante puede ser:
* de carácter biológico (puede ser la edad, el peso, la talla),
* pueden ser medidas que nos señalen aspectos biológicos (los procesos de
envejecimiento, que dependen muchos de ellos de factores también genéticos)
* y variables o determinantes psicológicas, sociales y culturales (es decir, la educación, el
trabajo, la pertenencia a ciertos subgrupos sociales que se identifican en ciertos rasgos
culturales, el trabajo, las condiciones de trabajo, los factores ligados al hábitat, son todos
determinantes que impactan sobre la salud).

2. La salud es PROCESUAL.
Se expresa en distintas manifestaciones/emergentes positivos o negativos. Es decir, la
salud se puede reconocer, es decir, entendemos como un proceso tanto:
- sus expresiones llamadas positivas (que asociaremos con el concepto de SALUD),
- como sus expresiones negativas (que asociaremos con el concepto de ENFERMEDAD).

3. Es un concepto RELATIVO.
[Condicionada por las pautas vigentes en cada momento histórico y por la diversidad
biológica, social y cultural]. Para entender la relatividad debemos considerar la diversidad
en todos sus aspectos.

Hoy en día, la diversidad de género es uno de los temas más incluidos en esta perspectiva,
y está permitiendo una revisión de todos los temas de salud en torno a esa temática, y,
como decíamos, las pautas vigentes en cada momento histórico.

Muchos de los temas que la psicología trabaja, incorporada a los servicios de salud o como
temática en investigación y de estudio, son temáticas que hoy son tratadas por los
servicios de salud, por las políticas de salud, pero que no lo eran hace 40 o 50 años atrás.
Es decir,
-los problemas de salud que afectan al desarrollo infantil,
-los problemas relacionados con el maltrato a la mujer,
-los problemas que se asocian a la salud reproductiva (fundamentalmente los
comportamientos de aborto auto-inducido que tienen efectos absolutamente negativos
cuando se los realizan en condiciones inseguras),
-los temas relacionados con la obesidad, que cambian, también, de acuerdo al momento
histórico y a los factores culturales y sociales.

4. Y por último, la salud es POSITIVA.


[Se trata de un bien personal y social, relacionada con el derecho a la salud y a un
medioambiente saludable]. Es decir, en todas las culturas el concepto de salud se asocia a
un bien, se lo reconoce como un valor positivo.

Tanto cuando hablamos de salud personal, como de salud colectiva nos referimos a un
valor que debe ser rescatado, protegido o promovido como tal. Y esto se ha reconstituido
de tal modo como un bien público que en las sociedades modernas, y fundamentalmente
con la constitución de los estados nacionales y sus cartas constitucionales, han
incorporado como una noción muy importante el concepto de derecho a la salud. Es
decir, el derecho a acceder a este bien esencial y a un medioambiente que le haga posible,
que podemos sintetizar diciendo que es un medioambiente saludable.

[La salud y la enfermedad, si bien solemos tomar estos términos como términos antinómicos, los
tenemos que entender como parte de un proceso continuo en el cual uno podría señalar la idea de
un completo estado de salud físico, mental y social como una situación a la cual uno aspiraría
llegar. Y la idea de un completo estado de enfermedad, que casi se asociaría a la extinción de la
vida y del organismo humano porque siempre que hablamos de vida tenemos que considerar la
posibilidad de que hallemos una instancia, una posibilidad, de pensar la salud. Y ahí tenemos una
multiplicidad de manifestaciones, de variaciones, que van entre este completo estado de
enfermedad y un completo estado de salud física, mental y social].

Esta definición de la SALUD concebida como proceso nos permite acercarnos a ciertos conceptos,
que son los de:

- promoción,
- protección,
- prevención especifica.
Es decir, cuando hablamos de salud positiva y pensamos cómo poder incentivar, mejorar e
incrementar esa salud, tanto en términos individuales como sociales, estamos hablando de
promoción. Es decir, cuando nos proponemos metas como desarrollar una alimentación más
saludable, realizar ejercicios físicos regulares para el mantenimiento de la salud, cuando pensamos
en mejorar las pautas de convivencia familiar, social o laboral.

Cuando hablamos de protección de la salud, si bien también está dentro de lo que nosotros
consideramos la salud positiva, la protección generalmente son medidas que podemos adoptar de
forma individual o en el pequeño grupo familiar y social, o bien en ámbitos institucionales y
comunitarios, que implican una medida de protección a nuestra salud y nuestra seguridad. Por
ejemplo, cuando implementamos una medida como el uso del cinturón de seguridad o también
cuando adoptamos una medida de protección como el uso de barbijos en la vía pública en un
contexto de pandemia. En ambos casos estamos proponiendo una medida de protección que nos
va a facilitar un mejor estado de salud, y también va a proteger a terceros. Cuando adoptamos
una medida como una norma pública que impide el hábito de fumar, por ejemplo, estamos
protegiendo tanto a los fumadores para que no incurran en una conducta tóxica para sí mismos,
sino también a aquellos que sin ser fumadores al compartir un medio común con aquellos que
fuman estarían inhalando una sustancia tóxica que los perjudica.
Entonces son medidas de protección, en este caso adoptadas por terceros, generalmente medidas
que adoptan autoridades, que toman autoridades institucionales, autoridades públicas, para
proteger la salud de un grupo social.

Cuando hablamos de prevención, nos referimos a medidas que anticipan un daño. Es decir, actúa
sobre factores y sobre grupos de riesgo, que tanto por aspectos inherentes a su condición como
por ciertos elementos y circunstancias contextuales que los afectan específicamente, se ubican en
una situación de particular exposición. Por eso la prevención se distingue de la promoción y la
protección para trabajar más sobre grupos de riesgo y a través de medidas que son más
específicas. Se dice que son más específicas porque las medidas de promoción y protección suelen
ser más generales, más universales. Cuando adoptamos una medida (como incorporar el cinturón
de seguridad), lo hacemos para la totalidad de las personas que conducen; cuando adoptamos una
medida de protección como una norma pública (como prohibido fumar), lo hacemos para todas las
personas que allí pueden estar expuestas. Mientras que la prevención se hace a través de medidas
mucho más específicas y dirigidas hacia las personas que padecen ciertos riesgos. Por ejemplo:

- La prevención primaria (son aquellas medidas que se adoptan para la detección


temprana de posibles alteraciones y trastornos en la salud que ameriten intervenciones
oportunas dirigidas hacia esos grupos que han sido objeto de esa medida de seguimiento).
Es decir, tenemos medidas de prevención primaria, como pueden ser las medidas de
tamizaje poblacional de personas que tienen riesgo de sufrir, por ejemplo, problemas
como la Hepatitis C o problemas vinculados con alguna de las afectaciones gripales; o
incluso prevención, también, para personas que en condiciones laborales están más
expuestas por los elementos que manipulan o por las condiciones del ambiente, más
proclives a desarrollar ciertas patologías que otras. También se habla de prevención
primaria en aquellas medidas que son medidas específicas como las vacunas o como
ciertas medidas de cuidado dirigidas a ciertos grupos que se consideran de particular
riesgo para sufrir determinada patología.

- La prevención secundaria tiene por objeto intervenir para evitar que esa alteración, ese
trastorno, que tal vez no se haya manifestado aún como una enfermedad, progrese en el
tiempo y produzca afectaciones severas sobre la persona. Esa prevención específica (la
prevención secundaria), suele estar asociada con la atención o con el tratamiento
(muchas veces en su fase aguda) para revertir los problemas que afectan a una persona
que puede estar sufriendo una determinada enfermedad.

- Mientras que la prevención terciaria tiene relación con aquellas medidas e


intervenciones adoptadas para evitar las complicaciones o recaídas de la enfermedad
superada su fase aguda; para evitar las discapacidades y efectos adversos permanentes
que una enfermedad en la fase aguda pudo haber dejado como secuela, y también
promover, en la mayor medida posible, la rehabilitación física y la inclusión social.

-------------

¿Qué entendemos por salud pública?


Existen TRES DIMENSIONES principales:

1. Respecto a la primera dimensión, por un lado, la cátedra considera la salud pública como
un enfoque teórico y científico. Es decir, como un saber que se ha constituido
fundamentalmente a partir de la mitad del siglo XIX.
En su origen la salud pública se desarrolla como una vertiente de la medicina social, y
luego se va complejizando con la inclusión de otras perspectivas científicas que completan
la definición médica tradicional.

Hoy hablamos de la salud pública como fundamentalmente una especialidad de


disciplinas tan diversas como la medicina, la sociología, la psicología, la antropología, la
economía, etc. Es decir, cualquiera de esas disciplinas puede contribuir con sus
conocimientos y sus herramientas técnicas al entendimiento y la acción sobre los
problemas que describen y llamamos salud pública.

La adición de disciplinas puede ser continua, y podemos añadir a las mencionadas, otras
más. Es la condición de posibilidad para el ejercicio del trabajo que se da tanto:
* en la investigación
* como en la acción de los servicios, programas organismos de salud,
que debe ser un trabajo coordinado, integrado en virtud de estas problemáticas comunes
que este campo abre para su desarrollo.

Luego tenemos la Salud Pública: es una ciencia que ha nacido por dar respuesta a
problemas que aparecen fundamentalmente ligados a la acción, a la intervención que
podemos realizar sobre los determinantes sociales y sobre los impactos que estos
determinantes tienen sobre la salud poblacional.
Podemos ver que se habla de salud poblacional, es decir, estamos hablando de un nivel de
análisis e intervención que es colectivo, es salud de las poblaciones donde lo individual
debe ser comprendido como una parte de un colectivo mayor que integra y da sentido a lo
que ocurre en esos casos individuales y que ha sido posible por el origen de esta vertiente
de la medicina social, la cual es antecedente directo de lo que hoy entendemos como
salud pública. Nace en uno de los países más desarrollados por entonces de occidente, que
fue Inglaterra a mitad del siglo XVIII en adelante; y suceden procesos sociales de gran
importancia como fue el desencadenamiento y la expansión indetenible de la revolución
industrial y digamos el surgimiento de un capitalismo que si bien ya existía, va a encontrar
una expansión a través de los fenómenos industriales y los grandes asentamientos
urbanos que hará posible luego la constitución de los grandes imperios y su expansión a
escala mundial. Este fenómeno produjo grandes migraciones de la población rural hacia
los centros urbanos que comienzan a poblarse de manera desmesurada muchas veces sin
control, sin adecuada planificación, produciendo grandes problemas ambientales y
grandes problemas sociales.

Aparecen los problemas vinculados a la miseria urbana, a la miseria del trabajador (que
eran desconocidos antes de esta época).

En esta época hacia finales del siglo 18 y comienzos de 19 ya comienza a surgir lo que se
llamó policía médica, es decir, la institucionalización y algunas instancias de inspección, de
vigilancia en torno a temas tales como la llegada de barcos a los puertos de ultramar y los
problemas vinculados al hacinamiento y la higiene pública, que estaban a cargo de
médicos que por entonces habían alcanzado una cierta reputación como médicos que
entendían de los problemas que hoy serían los problemas vinculados a la higiene urbana y
a la higiene ambiental.

El primer importante jefe de salud fue un médico llamado Duncan en Liverpool. Él hizo los
primeros grandes censos demográficos de la población que se asentó en Liverpool desde el año
1700, al año mil 1822. Es decir en el transcurso de 130 años el crecimiento exponencial de la de las
personas que residieron en esta gran ciudad inglesa y que claramente demuestra por qué
aparecieron también en estas ciudades los grandes problemas a los cuales tuvo que dar respuesta
la medicina social.
También los censos y los estudios de la mortalidad que encaró Duncan en esta ciudad han
permitido, por ejemplo, contar con registros sobre la evolución de una enfermedad como el
cólera, una de las grandes epidemias que asoló a la humanidad hacia mitad de este siglo.

Ya por entonces se comienzan a registrar y efectuar seguimientos en torno a la mortalidad por una
causa común que era la enfermedad descrita por el cólera. También la enfermedad descrita como
enfermedad del cólera que afectó a varios países pero en particular a Inglaterra de ciertas
ciudades inglesas como Liverpool y como Londres ha permitido el surgimiento de lo que ya
analistas curiosos de la salud pública rescatan como el nacimiento de la epidemiología.

La epidemiología nace con la labor desarrollada por el John Snow, también una persona que
reeligió como funcionario en la ciudad de Londres a cargo de temáticas de salud urbana. ¿Por qué
ha sido tan famosa en la labor que ha hecho John Snow? Porque analiza la transmisión del cólera
empleando un razonamiento y una perspectiva netamente científica.
Si bien el cólera todavía no tenía certidumbres en torno a cuál era la etiología que lo provocaba,
polemizaban entonces las teorías dramáticas y las teorías que explicaban el cólera como efecto del
contagio interpersonal. John Snow analizó cómo se transmitía a través de qué vectores, de qué
factores, de qué elementos compartidos por las personas presentes en los hogares, en la vía
pública y halló que la vía de transmisiones eran las aguas contaminadas y sin dar una respuesta
concluyente respecto de la etiología de la enfermedad, decidió modificar el abastecimiento de
agua, primero en algunos barrios en los cuales se conocía una propagación incontrolable de la
enfermedad para de ese modo y a través de los efectos del tubo de su intervención demostrar que
era el agua el vector de transmisión por dónde los agentes serían los que provocaban el contagio
de las personas que luego enfermaban.

Entonces John Snow a partir de su razonamiento y su metodología le da carta fundacional a lo que


es indispensable para comprender la salud pública como es la epidemiología.

Peter Frank, otro médico social que aporta algo muy importante que es: los determinantes
asociados a la desigualdad. ¿Qué hallazgo establece Johann Frank? es que cada clase social sufre
las enfermedades determinadas por su modo de vivir y los ricos sufren ciertas enfermedades y
los pobres sufren otras.
Entonces la primera aseveración concluyente sostenida en evidencias de que no hay una salud
uniforme para ricos y para pobres comienza a plantearse en este trabajo de Johann Peter Frank.
Hoy nadie puede ignorar el papel que la clase social o el sistema de certificación social y la posición
que cada persona ocupa en ese sistema de estratificación social tendrá relación luego con los
indicadores asociados a la salud y la enfermedad.

Chadwick escribe en un informe sobre la condición sanitaria de la población trabajadora. Esto es


importante porque la epidemiología y los estudios colectivos en la salud y la enfermedad se
originaron en la población trabajadora. La población trabajadora estaba concentrada en sitios más
aislados, más confinados, estaban expuestos a los mismos riesgos y en muchos casos se podían
hacer estudios de seguimiento, aislando ciertos factores se podía observar los efectos que esos
factores tenían sobre las personas que compartían un mismo lugar de trabajo. Así se fueron
descubriendo tanto enfermedades producidas por la exposición a tóxicos ambientales como
plomo, el sílice en trabajo de las minas como también enfermedades carenciales como el
escorbuto que afectó a la población de trabajadores, y también en su trabajo aboga por una
intervención en los poderes públicos en el saneamiento. Es decir, el trabajo y la salud también ha
sido un tema muy estudiado desde la salud pública y aplicando la epidemiología que surge a
poblaciones en las cuales el denominador común era la condición natural.

Rudolf Virchow (?) escribió en 1847, una época en la cual se producían en todo el mundo grandes
revueltas sociales que abogaban por una transformación del orden social. Estas revueltas
provenían de ideologías que cuestionaban el orden vigente, y buena parte de los médicos sociales
se alinearon con estas tendencias en contestación o cuestionamiento social en lo que se decidió
llamar el movimiento de reforma sanitaria.
Rudolf Virchow que eran gran anatomopatólogo con gran formación científica acuña esta frase, es
decir, el remedio no era solamente estudiar y dar respuesta a un nivel clínico sino instituir
prosperidad, educación y libertad.

Shattuck por ejemplo en EEUU recomienda la estandarización de nomenclaturas para


enfermedades: comienza a pensarse que hay que tener denominaciones comunes, definiciones
que puedan ser compartidas entre distintos científicos y entre distintos técnicos que tengan
responsabilidades existenciales para que podamos comparar situaciones, circunstancias y que en
los registros que podamos dar acerca de las causas de enfermedades, causas de muerte podamos
tener y estar hablando de situaciones o fenómenos similares. De no contar con estas
estandarización es muy difícil tener un lenguaje que nos permita hoy hablar de las enfermedades,
de los problemas que afectan a la salud de grandes colectivos y también los registros sobre causas
y causas de mortalidad y la recolección de datos por algunas de estas variables que hoy podemos
considerar son determinantes también de la salud y la enfermedad.

3. Finalmente tenemos esta tercera dimensión que es la salud pública entendida como una
respuesta del estado y de la sociedad, pero de la sociedad organizada, de la sociedad con lo cual
a través de sus medios encuentran modos de organización para dar respuesta a los problemas
de salud que ya no son los problemas de un individuo aislado y entendido como una unidad
abstracta, sino como grupos o colectivo social; y en esos términos la respuesta que ha dado el
Estado tiene mucho que ver con el desarrollo de centros asistenciales de carácter público para
atender los problemas de salud y de enfermedad. Los hospitales que inicialmente fueron
originados por la iglesia católica eran instituciones que se ocupaban de cuidar, de sostener, de dar
amparo y alivio sobre todo en los últimos momentos de la vida. Pero no estaban pensados como
una respuesta asistencial como son hoy pensados los hospitales, con la complejización y
tecnificación de la asistencia médica con la cada vez más creciente especialización. Esto ha
requerido el desarrollo de instituciones hoy muy complejas que son los hospitales públicos.
Los hospitales han sido una invención de un desarrollo producto de la modernidad más reciente y
fruto de la complejización cada vez más fuerte o cada vez más intensa de la asistencia y la
tecnología.

El desarrollo de la seguridad social, que son los grupos de trabajadores que tanto inicialmente
fueron hallando sistemas de protección mutual para ir asegurándose de aquellas contingencias
que afectaban su salud y su vida en función de los riesgos comunes que como trabajadores
estaban expuestos. Es decir:

- el riesgo de accidentes,
- el riesgo vinculado a la enfermedad,
- a la vejez
- y a la muerte.

Todas estas contingencias o riesgos originaron o motivaron la creación de mutuales de protección


social, tanto las organizadas por los grupos de trabajadores y más tarde desarrollados como
políticas de estado hacia fines del siglo 19.

La seguridad social consistía en la protección de la salud a través de la sindicalización de los


trabajadores y la organización de obras sociales, más la protección de la salud a través de las
mutuales que se organizaron por origen étnico en nuestro país permitieron la constitución de una
seguridad social que le dio más protección fundamentalmente a los trabajadores y a sus familias.

Y también la salud pública con el transcurso y la complejización técnica y la formación de las


sociedades modernas tan diversas tan complejas y tan tecnificadas ha requerido en la
institucionalización de organismos rectores de política pública que hoy se conocen como
direcciones, secretarías o ministerios por el rango que tenga que dirigen, que rigen la política
sanitaria de una localidad, una región.

Hoy es imposible pensar una política pública dirigida a una nación si no se constituye, no se
institucionaliza un organismo rector que pueda estar expresado en una cartera como es el
Ministerio de Salud de la nación. Fíjense ustedes hoy la importancia que tiene la coordinación de
acciones de recursos, de medidas, de programas nacionales y provinciales y locales en relación a la
pandemia por Covid-19 y que cuanta necesidad para desarrollar exitosamente esas medidas
tenemos de una política planificada orientada con datos y capacidad de gestión que lo haga
posible.

Clase 1
PARTE 2

Esta disciplina que denominamos “SALUD PÚBLICA” podría clasificarse en su evolución, en


tres fases importantes de desarrollo:

1. Primera (HASTA 1870): surge como respuesta a los grandes problemas que afectaron a un
contingente enorme de personas que se volcaron del campo a las ciudades para actuar
como trabajadores de las nacientes industrias, que estaban concentrados en los centros
urbanos, y que también produjo como consecuencia de la urbanización acelerada, graves
problemas de hacinamiento y déficit de higiene, agravado por la carencia de un
abastecimiento adecuado de servicios esenciales.

Por eso la salud pública, en ese entonces, estuvo muy relacionada con la higiene pública y
la actuación tratando de ofrecer medidas de sanidad pública que resultaron apropiadas
para reducir o mitigar los efectos devastadores que por entonces tenía la revolución
industrial.

En esos procesos de concentración capitalista industrial, nadie estaba exento de la


explotación humana por la vida del trabajo, y los niños mismos eran objetos de una
explotación deshumanizada; a punto tal que trabajaban a la par de los adultos, lo cual les
producía graves consecuencias en su desarrollo y en su perspectiva de vida.

Este desarrollo de la naciente medicina social (que después se irá constituyendo y


denominando como SALUD PÚBLICA), llega hasta el año 1970.

2. Segunda (1870-1970): comenzaron a desarrollarse hallazgos de investigaciones que se


vinculan con el gran desarrollo de la microbiología, que comienza a caracterizar y a aislar
los principales agentes responsables de la transmisión por contagio de las principales
enfermedades que entonces diezmaban a la humanidad. Es decir, se fueron logrando
importantes hallazgos vinculados a enfermedades como viruela, cólera, rabia y otras
enfermedades que por entonces eran de gravísimos impactos.

Estos avances que se produjeron en la microbiología, que se tradujeron en la invención de


antibióticos y los programas de inmunización masiva que permitieron medidas
terapéuticas de prevención y de protección de la salud a las poblaciones que estaban más
expuestas.

Estas medidas que resultaron del gran avance de la ciencia médica aplicada, también se
conjugaron con otros avances y medidas que provenían de ámbitos no sanitarios.
Ejemplo: las medidas de saneamiento urbano y ambiental que continuaron progresando
de la mano de enfoques higienistas. Y otras medidas que procedían del campo social como
por ejemplo, una legislación que protegía más a los trabajadores y fundamentalmente a
los niños en su inserción al mundo del trabajo; otorgaba la disponibilidad de mayor control
higiénico de los alimentos que iban a ser consumidos de forma masiva; y otros procesos
que también fueron produciendo a lo largo de este siglo, que pueden resumirse aludiendo
a la incorporación cada vez mayor de la mujer en el mundo social y en el mundo del
trabajo, y la reducción en tamaño de las familias. Esto ha permitido ver una mejora
también en el nivel de vida de las poblaciones. Este proceso da lugar a una tercera fase:

3. Tercera (1970 EN ADELANTE): aquí se pone de manifiesto y claridad que los grandes
avances de la tecnología dedicada a la asistencia médica, implicaban un gran aumento de
los costos que debían sufragar los Estados o bien, cuando no podían hacerlo, las familias y
los individuos que debían sostener los gastos asociados al tratamiento de su enfermedad.
Al mismo tiempo, con el aumento de la expectativa de vida promedio en la población, esta
se hace más envejecida. Es decir, conjugado con un proceso que se vio simultáneamente o
en el proceso de transición en el cual se observa que las familias comienzan a tener menos
hijos; la tasa de fecundidad por mujer es cada vez mejor, y el crecimiento de la expectativa
de vida lleva a este resultado que son poblaciones más envejecidas. Y si las poblaciones
están más envejecidas, aparecerán como patrones dominantes de la enfermedad, las
llamadas PATOLOGÍAS CRÓNICO-DEGENERATIVAS. Esto significa que a medida que se van
controlando por los avances en la salud pública, en la higiene y en la inmunización masiva
de la población (las llamadas patologías transmisibles de carácter más agudo), comienzan
a aparecer otras patologías que son de carácter crónico-degenerativos que surgen por el
aumento de vida promedio de las personas. Estamos refiriéndonos a patologías tales
como el cáncer, diabetes, problemas degenerativos, alzhéimer, etc. Con la aparición de
estas nuevas patologías y el envejecimiento de la población, se pone de manifiesto la
importancia de trabajar en lo que se llama actualmente FOMENTO y PROMOCIÓN de la
salud.

---------

Hubo distintas definiciones escritas en diferentes momentos de la historia de la Salud Pública, que
permiten comprender cómo en estos conceptos se va enfatizando algunos aspectos importantes
que componen esta mirada de la Salud Pública:

*John Winslow (1920): hablaba de la salud pública como la ciencia y el arte de mejorar la salud de
la población. Es decir, así como la medicina o la psicología clínica, la salud pública reposa en
fundamentos científicos pero también en el arte de tratar situaciones singulares. No un saber
general especulativo formal, sino aplicado a la mejora de la salud poblacional mediante los
esfuerzos organizados de la sociedad, que utilizan las técnicas de prevención de la enfermedad y
protección y promoción de la salud. Aquí vemos como este autor en 1920, diferenciaba las
técnicas mediante las cuales se podía intervenir en la evitación o prevención de los daños, o bien
en el mantenimiento (es decir la protección) o el incremento (es decir, la promoción) de la salud.

*Freeman y Holmes (1962): estos plantearon que la salud pública define tanto el estado de salud
o bienestar de la comunidad como el estado de aquellas estructuras, instalaciones y formas de
acción que la comunidad aplica para conservar la salud colectiva. (Recordemos que la salud es
definida en el año ’45 por la OMS como el estado del bienestar completo, y que esto había recibido
ciertas críticas señalando que no podía hablarse solo de bienestar ya que era un estado netamente
subjetivo, sino que debía hablarse también de los aspectos objetivos que componían el fenómeno
más integral de la salud). La definición de Freeman y Holmes comprende el estado de salud como
las acciones puestas en juego para mejorar dicho estado de salud.

*Frenk (1992): habla de la salud pública como los esfuerzos sistemáticos para la identificación de
las necesidades de salud y la organización de servicios integrales con una base definida de
población. Es decir, hay una importante orientación hacia las necesidades de salud que se
observan en términos colectivos, y la organización de los servicios que se aplica a una base de
población que debe estar cubierta o atendida por esos servicios.

*John Ashton y Howard Seymour (1988): ambos autores describen el nuevo escenario de la salud
pública en la cual aparecen estas nuevas problemáticas que no estaban siendo contempladas en la
salud pública tradicional, y que tendrán relación con el envejecimiento poblacional, pero también
con problemáticas emergentes como el HIV, los problemas asociados al consumo de sustancias, la
diversidad de género y temas vinculados a la salud en la temprana infancia.
La mirada de estos autores señala con mucha propiedad que la salud pública comprende no solo
la biología humana, sino la importancia de los aspectos psicológicos y sociales de los problemas
de salud causados por el estilo de vida (los cuales podrían estar reflejados por pautas de
comportamiento moduladas y condicionadas culturalmente, que guardan relación con los hábitos
de ejercicio físico, los consumos de sustancias, los modos de organizar la actividad vinculada al
trabajo y al descanso, la actividad sexual y otros aspectos más).
El profesor agrega: el fortalecimiento de las redes, principalmente las redes sociales de apoyo y
sostén les permiten a las personas sentirse más protegidas, más asistidas y afectivamente más
contenidas, así como la participación comunitaria. Es decir que este enfoque introduce elementos
novedosos que no estaban contemplados en la mirada tradicional.

La salud pública busca garantizar el derecho a la salud como una necesidad humana básica. La
salud pública, asimismo, es un compromiso del Estado y de la sociedad civil, que requiere de una
respuesta institucional organizada. Mediante la autoridad sanitaria se debe lograr el compromiso y
la participación de la sociedad en general, y, en particular, de los agentes sociales más
específicamente concernidos en el cumplimiento de las Funciones Esenciales en Salud Pública
(FESP) definidas como: “conjunto imprescindible de medidas, bajo la responsabilidad exclusiva del
Estado, que resultan fundamentales para alcanzar la meta de la salud pública de mejorar,
promover, proteger y recuperar la salud de la población mediante una acción colectiva”.

Milton dice que:

“La salud pública es la ciencia y el arte de prevenir las dolencias y las discapacidades, prolongar la
vida y fomentar la salud y la eficiencia física y mental, mediante esfuerzos organizados de la
comunidad para sanear el medio ambiente, controlar las enfermedades infecciosas y no
infecciosas, así como las lesiones; educar al individuo en los principios de la higiene personal,
organizar los servicios para el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades y para la
rehabilitación, así como desarrollar la estructura social que le asegure a cada miembro de la
comunidad un nivel de vida adecuado para el mantenimiento de la salud”.

Y para lograr ese objetivo son necesarias la promoción de la salud y la prevención específica de las
enfermedades.

Funciones esenciales de la Salud Pública:


Durante los años 70’ en adelante, los teóricos de la salud pública comienzan a plantear la
importancia de una nueva mirada qué va a incorporar la función de promoción de la salud en
todo el mundo. Pero se producían transformaciones económicas, políticas y sociales, que
implicaban un avance de las organizaciones que nuclean al interés privado y que se habían
comenzado a incluir con mayor protagonismo en el llamado mercado de la salud.

Estas organizaciones privadas comenzaron a tener mayor protagonismo a través de organizaciones


prestadoras de servicios de salud como de las:

- clínicas,

- sanatorios,

- organizaciones proveedoras de servicios bienes vinculados a los tratamientos sobre todo


asistenciales,

- los tratamientos médicos (como son las industrias farmacéuticas o todas las compañías
proveedoras de insumos médicos, las compañías que se dedicaron a brindar
aseguramiento a grandes colectivos relacionales);
…pero conforme se establecía un mercado de seguros privados de salud y otras actividades (como
las desarrolladas por clínicas sanatorios e institutos privados), comenzaron a atender la salud con
una perspectiva no centrada en la acción pública, sino regida por un interés vinculado a los
grupos que invertía en estas.

Al mismo tiempo, durante esa época conforme aparecen nuevas problemáticas de salud como el
HIV y el sida (brote inicial = año 1982, y luego expandido como pandemia), y otras problemáticas
que aparecen entonces como epidémicas (como el consumo de drogas, las adicciones, o
problemas relacionados a la discapacidad psicológica y la discapacidad física).

Tenemos entonces temáticas en las cuales ha intervenido de manera móvil incipiente y antes que
incluso intervenir el Estado, las organizaciones propias del sector privado o del sector llamado
social.

Es entonces conforme esta provisión de servicios se va reconociendo que está a cargo muchas
veces no del Estado sino de organizaciones no estatales, y que comienza a plantearse cuáles son
aquellas funciones que indispensablemente debe cumplir el Estado a través de sus autoridades
sanitarias que no pueden ser cumplidas por otros sectores de la sociedad sin producir ciertas
amenazas a la equidad o la calidad.

Así entonces se comienza a definir aquellas funciones que se consideran esenciales y que el Estado
debe asumir.

Funciones esenciales de la Salud Pública: se pueden sintetizar en 10 (que el profe va a


ir articulando):

- Una de estas funciones se denomina la función de Rectoría (o liderazgo).


Alude a que es el Estado quien debe asumir la función de conducción y de alineamiento
de los distintos organismos públicos y las organizaciones sociales, para dar respuesta a
problemáticas que afectan a toda la sociedad.
Cuando nosotros observamos lo que acontece hoy en la pandemia, y también en cuanto a
otros problemas que siguen siendo epidémicos actualmente que son prioritarios para dar
una respuesta en términos de salud pública, el Estado debe desarrollar una serie de
propuestas, medidas que deben al mismo tiempo recibir la adhesión de lineamientos de
otros Estados o autoridades sanitarias. Por ejemplo, que responden a una jurisdicción, a
una provincia como puede ser una Bs. As., Córdoba o Mendoza, o también unidades
locales de decisión como pueden ser un municipio.

Para ejercer esta rectoría hay que definir con claridad cuáles son los problemas, cuáles
son las medidas que deben ser tomadas en consideración, y cómo esas medidas deben
ser de cumplimiento muchas veces obligatorio para evitar un problema agravado que
afecte a las personas que viven en esta sociedad y pueden hallarse expuestas sobre todo
a mayores riesgos por su situación de vulnerabilidad.

En este caso, por ejemplo fue el Estado nacional el que declaró la situación de emergencia
sanitaria a propósito de la pandemia. Y a partir de esa declaración de emergencia se
adoptan medidas que son particularmente indicadas en momentos de pandemia o
epidemia, que se denominan medidas de aislamiento social preventivo. No puede ser esa
medida aplicada si no es a través de un Estado que haga posible:
* el sostenimiento de esa medida con el alineamiento de muchas organizaciones
públicas y sociales privadas,
* tener el monopolio de la fuerza para poner en práctica estas medidas y sancionar o
penalizar a quienes no aseguren sucumbir.

Estas medidas de rectoría son además aplicadas en una situación como es la pandemia
que se trata de una situación de desastre de crisis sanitaria que produce que, en las
regiones de acuerdo a la capacidad de respuesta, organizaciones sociales y las
instituciones sanitarias puedan convertirse en una situación ya no de crisis sino de
desastre o de catástrofe sanitaria.

Todas las acciones que se deben adoptar en estas situaciones son para:
* proteger a comunidades y grupos más expuestos,
* mitigar impacto negativo que las emergencias y desastres tienen sobre la vida social e
institucional,
* asegurar el transporte público de las personas,
* para asegurar la supervivencia de las personas a las cuales se las obliga a permanecer
confinadas en sus hogares sin posibilidad muchas veces de tomar la decisión de salir en
busca de ingresos o de mayores posibilidades de sobrevivir económicamente en esta
situación.
Son muchas las medidas tomadas por el estado para reducir o mitigar el impacto de
estas situaciones, pero hemos señalado las más importantes.

- Vigilancia de la Salud Pública y control de riesgos y daños: es a partir de las acciones


que adoptan los Estados, en el cual se van vigilando los brotes epidémicos de la
enfermedad asociada con el covid-19 y su diseminación, su localización, el efecto que
tiene la enfermedad contagiada de persona a persona sobre la salud de los mismos, los
problemas ambiental a los cuales se han expuesto los sujetos que se constituyen en
factores de riesgo para la diseminación del virus y las dificultades para su contención.

Por ejemplo, estos factores están presentes en los ambientes de trabajo que manipulan
sustancias en las cuales se puede suponer la mayor presencia del virus, o las dificultades
ambientales en comunidades territoriales en las cuales no haya disponibilidad de servicios
esenciales necesarios para asegurar la higiene y el lavado de manos, y otros ejemplos más
que implican un mayor riesgo de que este virus se propague de forma más incontrolable.
Son muchas de las medidas que aplica las autoridades de la salud pública para lograr
una mayor protección de la población ante una amenaza con esta.

- Otras de las medidas es la evaluación del acceso a los servicios y el estado de salud
de la población: la Argentina es un país que dispone de una red de servicios
asistenciales bastante equipada y con bastante capacidad de dar respuesta a una
situación de esta naturaleza, siempre y cuando se vigile la aparición y la diseminación de
la enfermedad, y también se dispongan los servicios oportunos y necesarios para
aquellas personas que están en necesidad de recibirlo.

Entonces la oferta de servicios, la apertura de unidades asistenciales en los hospitales


generales para los casos leves para los casos moderados, la apertura de camas y de
servicio al grapo intensiva en los hospitales más especializados, la apertura de unidades de
aislamiento de confinamiento para las personas que regresan de un país en la cual haya
circulación del virus o que hayan estado afectadas y llevan el recibir en aislamiento de su
medio familiar, la creación y disponibilidad de unidades especialmente pensadas y
acertadas con relación a la enfermedad como son los hospitales modulares, o la
reconversión de centros recreativos, que en el caso de la provincia de Bs. As. se ha
simplificado, por ejemplo, por Tecnópolis que se convierte de un centro para la
participación familiar y la recreación social, en una unidad de asistencia asistencial
conocida como hospital modular.

Todas esas medidas resultan de un monitoreo permanente de las necesidades de la


población de la diseminación del virus que se constituye como una amenaza cierta a la
salud colectiva, y de la posibilidad de ofertar servicios que sean accesibles a aquellas
personas o grupos que más lo necesiten.

- En quinto lugar, una función se relaciona con la fijación de reglas, que definen por
ejemplo la apertura de servicios habilitados como servicios que son prestadores de
asistencia en salud. Es decir para que un hospital, un sanatorio, una clínica, un
consultorio de salud o salud mental sea habilitado como tal, debe cumplir con ciertas
normas que suele fijar la autoridad sanitaria para que esas reglas, de algún modo,
protejan también a quienes puedan necesitar ser atendidos en estos centros
asistenciales.
Se ponen reglas para que las instituciones o los propios profesionales deban matricularse
como profesionales habilitados en una especialidad, para así poder ofrecer servicios a la
población. Y para que ante situaciones anómalas, esté la posibilidad de fiscalizar el
cumplimiento de esas reglas de parte de los profesionales e instituciones actuales.

También en esta pandemia se hace muy necesario porque en situaciones de tantas


amenazas tanta catástrofe inminente, suelen aparecer la oferta de productos y servicios
cuya eficacia no ha sido aprobada, en solo unas horas: pócimas milagrosas que aparecen
con la finalidad de dar una respuesta que resultaría mágicamente eficaz pero que en los
hechos resulta una fuente de engaño para quienes en su desesperación tratan de consumir
estos servicios.

Entonces también la fijación de pautas y la fiscalización de los productos que se venden en


ocasión de situaciones corrientes y en ocasiones excepcionales (como es el caso de la
pandemia), es una potestad del Estado y que se vincula a esta función.

- El desarrollo de recursos humanos y la capacitación en Salud Pública : si bien los


centros pueden estar a cargo de equipos asistenciales integrados por instituciones que
ofertan la formación de recursos humanos que trabajarán en el campo de la salud, y la
capacitación de todas esas disciplinas; son las universidades privadas las que deben estar
adecuados a reglas, a la fijación de prioridades, y al control que en este sentido debe
ejercer el ámbito público. De hecho, los títulos que emanen (tanto en universidades
privadas como públicas), deben ser reconocidos y alimentados como salvos por la
autoridad sanitaria, tanto provincial como nacional. Por eso, la del desarrollo de recursos
humanos y la formación en Salud Pública, exigen en todos los ámbitos (ya sean públicos
como privados) una importante función rectora que debe ser asumida por el Estado. ESTE
ITEM NO SE SI ESTA BIEN.

- Otra de las funciones que es la calidad de los servicios: son las pautas que se fijan, no
solo para que los servicios sean habilitados, sino también para que actúen de acuerdo a
estándares de cierta excelencia comprobada para asegurar los fines para los cuales tales
servicios han sido creados y puestos a disposición de la población. Es decir, que estos
servicios puedan ser también accesibles, eficaces, y que permitan su mejoramiento
continuo. Depende de las medidas que se establecen en torno a lo que se llama la calidad
de servicios, y esto se puede ver tanto en la necesidad que hoy tenemos de contar con
servicios de adecuada calidad para todas las respuestas necesarias que deben darse en el
contexto de la pandemia, sino también para todas aquellas medidas que deben ser
adoptadas por los profesionales de la salud y también por los pacientes que acuden a los
servicios o por sus familiares para asegurar las normas básicas de higiene y protección,
cuando un profesional emplea un barbijo, un camisolín, con un propósito en particular si
algún tipo de guantes o de protección de su zonas las más expuestas, todas estas nuestros
objetos de mucho a veces descartables deben ser producido según normas que aseguren
su calidad.

- El desarrollo de planes y capacidad de gestión en Salud Pública: cuando la Salud


Pública debe enfrentarse a importantes problemas que afectan el conglomerado
poblacional de grandes números, y cuando los recurso nunca son suficientes (problema de
escasez), es importante volver a considerar las herramientas que la Salud Pública
emplea, para:
* optimizar los recursos,
* fijar metas razonables viables y requeridas en función de los problemas detectados,
* que las acciones organizadas de forma secuencial cumplan con las metas trazadas.

- La promoción de la salud: son medidas que se deben adoptar en el plano educativo, en


la protección entre los ambientes laborales, en la adopción de medidas ambientales que
permitan el saneamiento y la creación de espacios más saludables para quienes habitan.
Estas medidas resultan de inversiones que no tienen un rédito inmediato, que afectan a
colectivos muy grandes. Pero requieren de erogaciones financieras económicas, cuyo
crédito sólo se verá en el largo plazo y a partir de la cual toda la población en general y no
sólo un grupo particular se beneficiará. Por eso estas medidas por lo general son
adoptadas por los Estados y requieren además una continuidad y una inversión sostenible
en el tiempo para hacerlas efectivas.

- Y por último, la investigación en salud pública: la investigación, que se puede promover


desde diferentes agencias totales, más allá de que sean implementadas por organismos de
carácter tanto público como privado. Estas investigaciones, cuyo financiamiento se orienta
a temas que las propias autoridades sanitarias, definen como prioritarios, representan
también un recurso importante que puede aportar con sus conocimientos, hallazgos y
con las intervenciones que surgen de tales conocimientos en resolver los problemas a los
que se enfrentan en la sociedad. Por ejemplo, en la actualidad gran parte de la
investigación en salud pública y su financiamiento, se está abocando en las temáticas
relacionadas con la pandemia.

También podría gustarte