Fenol Alv
Fenol Alv
Fenol Alv
P R E S E N T A
ASESOR
CONTENIDO
Índice de tablas
Tabla No.11 temperatura y presión en las entradas y salidas del primer reactor 44
Tabla No.13 temperatura y presión en las entradas y salidas del segundo reactor 45
Índice de figuras
Fig. 2.3 Ventana con la selección de los equipos a utilizar, simulador PRO II 30
Fig. 4.3 Ventana con la selección del sistema de unidades, simulador PRO II 31
Fig. 6.3 Ventana con la lista de los componentes seleccionados, simulador PRO II 32
Fig. 21.3 Ventana con la indicación del orden de reacción, simulador PRO II 39
Índice general
Objetivo General 5
Resumen 5
Introduccion 6
Capitulo 1. Generalidades 7
1.1 Fenol 7
1.1.1 Historia del fenol 7
1.1.2 Fuentes y fabricacion de fenol 8
1.1.3 Principales aplicaciones del fenol 9
1.2 Metodos de obtencion de fenol 11
1.2.1 Produccion de fenol, via proceso Raschig-Hooker 11
1.2.2 Produccion de fenol, via clorobenceno 14
1.2.3 Produccion de fenol, via oxidacion de cumeno 16
1.3 Caracteristicas y propiedades de las materias primas 19
1.3.1 Cumeno 19
1.3.2 Carbonato de sodio (catalizador) 19
1.3.3 Hidroperoxido de cumeno 20
1.3.4 Acido Sulfurico 20
Conclusiones 48
Bibliografia 49
Anexos 51
Objetivo general
Resumen
Introducción
1. GENERALIDADES
1.1 FENOL
Fabricación de colorantes
Etapa 1: Oxiclorinación:
El fenol es obtenido vía cumeno, mediante una oxidación en fase liquida del
cumeno hacia hidroperóxido de cumeno, seguida por una descomposición catalítica del
hidroperóxido de cumeno hacia fenol y acetona. Estos últimos, el cumeno sin reaccionar
y coproductos son destilados mediante una serie de torres de destilación, para recuperar
fenol de gran pureza y recircular el cumeno que no reacciona.[3] El proceso se lleva de
la siguiente forma:
Na2CO3
C6H5CH(CH3)2 + 02 C6H5C(CH3)2O2H
H2SO4
C6H5C(CH3)2O2H C6H5OH + CH3COCH3
Tabla No.3Ventajas del proceso de obtención de fenol, vía oxidación de cumeno. [3]
1.3.1 CUMENO
Na2CO3
Fig. 1.2 Reacción de oxidación de cumeno en presencia de carbonato de sodio como catalizador.
La ecuación es:
1 C0A
t In
K C A
Despejando K tenemos:
1 C0A
K In
t C A
La ecuación es:
1 1
t * K 0
CA C A
Despejando K tenemos:
1 1 1
K 0
t CA C A
La ecuación es:
1 1
2t * K 2 0 2
CA C A
Despejando K tenemos:
1 1 1
K 2
0 2
2t C A C A
H2SO4
Reacciones secundarias
H2SO4
H2SO4
4.8026 min 1
K0
Ea
e
8.314 * 323.15K
4.8026 min 1 Ea
5.2173 min 1 *e
e
Ea 8.314 * 348.15K
8.314 * 323.15K
Ea 3098.77021J / gmol
K 0 15.21900246 min 1
3098.7721J / gmol
K 15.21900246 min 1 * e
8.314 * 343.15 K
K 5.136546404 min 1
K 308.1927842hr 1
Tipo de reactor
Fig. 2.3 Ventana con la selección de los equipos a utilizar, simulador PRO II
Fig. 3.3 Ventana con la selección de las conexiones de entradas y salidas de los equipos a
utilizar, simulador PRO II
Para la figura 4.3 tenemos una ventana que nos muestra la selección del
sistema de unidades a utilizar, se debe entender que la homogeneidad al
sistema de unidades nos lleva a un correcto desempeñó del simulador, esto se
puede traducir en que si desde un principio establecemos el criterio de
igualdad de las unidades los resultados se podrán interpretar de manera clara.
Fig. 4.3 Ventana con la selección del sistema de unidades, simulador PRO II
En las siguientes figuras (fig. 5.3 y fig. 6.3) vemos la venta que nos
permite hacer la selección de todos los componentes (sustancias) que
intervienen en el proceso. El PRO II cuenta con una base de datos de una gran
variedad de compuestos que son comúnmente utilizados en un gran número de
procesos. Todos ellos están considerados con sus propiedades fisicoquímicas.
Para esta parte podemos aclarar que si tuviéramos alguna sustancia o
compuesto que no estuviera indicado en la base de datos del simulador será
necesario anexarla.
Fig. 6.3 Ventana con la lista de los componentes seleccionados, simulador PRO II
Fig. 7.3 Ventana con la selección del método termodinámico a utilizar, simulador PRO II
Fig. 9.3 Ventana con la indicación de las reacciones y productos a obtener, simulador PRO II
En las figuras que acontinuacion se presentan (fig. 10.3, 11.3, 12.3, 13.3) se
describen los coeficientes estequiometricos de cada uno de los compuestos
según la reaccion a efectuar (producto a obtener), esto es fundamental ya que
las reacciones deben estar balanceadas de lo contrario los calculos seran
erroneos en los balances. Cabe mencionar que la figura 13.3 habla de la primera
etapa de reaccion que es la de la oxidacion de cumeno.
Fig. 10.3 Ventana con la selección del coeficiente estequiometrico para la obtención de fenol,
simulador PRO II
Fig. 11.3 Ventana con la selección del coeficiente estequiometrico para la obtención de acetona,
simulador PRO II
Fig. 12.3 Ventana con la selección del coeficiente estequiometrico para la obtención de alfa-
metil-estireno, simulador PRO II
Fig. 13.3 Ventana con la selección del coeficiente estequiometrico para la obtención de
hidroperóxido de cumeno, simulador PRO II
Fig. 14.3 Ventana con la selección de las condiciones de presión y temperatura para la corriente
S1, simulador PRO II
Fig. 15.3 Ventana con la selección del componente de la corriente S1, simulador PRO II
Fig. 16.3 Ventana con la selección de las condiciones de presión y temperatura para la corriente
S2, simulador PRO II
Fig. 17.3 Ventana con la selección del componente de la corriente S2, simulador PRO II
Fig. 19.3 Ventana con la selección de la reacción y el método de cálculo para el primer reactor,
simulador PRO II
Fig. 20.3 Ventana con indicación del factor pre-exponencial para el primer reactor, simulador
PRO II
Fig. 21.3 Ventana con la indicación del orden de reacción, simulador PRO II
Posteriormente haremos los mismos pasos para indicar los datos de las
corrientes posteriores de entrada, asi como los datos generales para nuestro
segundo reactor, esto podemos apreciarlo en las siguientes figuras (fig. 22.3,
23.3, 24.3, 25.3, 26.3, 27.3 y 28.3)
Fig. 22.3 Ventana con la selección de las condiciones de presión y temperatura para la corriente
S5, simulador PRO II
Fig. 23.3 Ventana con la selección del componente de la corriente S5, simulador PRO II
Fig. 25.3 Ventana con la selección de las reacciones y el método de cálculo para el segundo
reactor, simulador PRO II
Fig. 26.3 Ventana con indicación del factor pre-exponencial para obtención de fenol en el
segundo reactor, simulador PRO II
Fig. 27.3 Ventana con indicación del factor pre-exponencial para obtención de acetona en el
segundo reactor, simulador PRO II
Fig. 28.3 Ventana con indicación del factor pre-exponencial para obtención de alfa-metil-
estireno en el segundo reactor, simulador PRO II
Fig. 29.3 Ventana con indicación del volumen propuesto en el segundo reactor, simulador PRO
II
El programa nos indica que una vez corrido, si las figuras del diagrama
se tornan de color azul el proceso es correcto y en este momento se empiezan a
generar los resultados los cuales tendremos que analizar.
Fig. 31.3 Ventana con indicación de que el proceso es correcto, simulador PRO II
4. TABLAS DE RESULTADOS
Tabla No.11 temperatura y presión en las entradas y salidas del primer reactor
ENTRADA SALIDA
ALIMENTACION S1, S2 S3
TEMPERATURA (°C) 86.13 212.86
PENSION (Kg/cm2) 1.0332 1.0332
Tabla No.13 temperatura y presión en las entradas y salidas del segundo reactor
ENTRADA SALIDA
ALIMENTACIÓN S3,S5
MEZCLA DEL S4
PRODUCTO
TEMPERATURA (ºC) 123.43 123.43
PRESIÓN (Kg/cm2) 1.0332 1.0332
5. ANALISIS DE RESULTADOS
productos, mismo caso nos muestra la tabla No. 14 pero para el balance de
masa en el reactor dos, cumpliendo de igual forma el principio de conservación
de la masa. Esto nos da la seguridad de la veracidad de los resultados arrojados
por el simulador PRO II.
Conclusiones
Bibliografía
Bibliografía en la red
[1]----www.quiminet.com/articulos/todo-sobre-el-fenol-22466.htm
[2]----http://books.google.com.mx/books?id=UxA3kcGM-
i0C&pg=PA332&lpg=PA332&dq=descripcion+del+proceso+de+raschig+hooke
r&source=bl&ots=5WH-
P39kDH&sig=r8XpOTAsZzAoERBJT0vQwUNO33s&hl=es&sa=X&ei=r2aCUp
OeMIbN8AHOmYHoAg&ved=0CCsQ6AEwAA#v=onepage&q=descripcion%
20del%20proceso%20de%20raschig%20hooker&f=false
[3]----http://www.sc.ehu.es/iawfemaf/archivos/materia/00171211.htm
[4]----http: // bibing.us.es/ proyectos/ abreproy/ 4382/ fichero/
INTRODUCCION%252Fintroduccion.pdf
[5]----http://nj.gov/health/eoh/rtkweb/documents/fs/0543sp.pdf
[6]----http://www.minambiente.gov.co/documentos/Guia4.pdf
[7]----http://www.kpatents.com
[8]----http://www.freepatentsonline.com/4358618.html
[9]----http://galeon.com/jackzavaleta/balw7.pdf
[10]----http://www.insht.es/ portal /site /Insht /
menuitem.a82abc15915c8090128caz10060961ca /
?vgnextoid=4458908b51593110VgnVCM100000dc0ca8c0RCRD
Anexos
[10]