Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

PROYECTO Definitivo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 34

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


U.E.P “INSTITUTO JOSE GIL FORTOUL”
TINAQUILLO – EDO COJEDES

ESTRATEGIAS DEPORTIVAS Y RECREATIVAS QUE PROPICIEN LAS


BUENAS RELACIONES INTERPERSONALES DE FRATERNIDAD,
APRENDIZAJE Y DESARROLLO DE CONDUCTA EN LOS ESTUDIANTES DE
6TO GRADO DE LA ESCUELA BÁSICA BALMIRA VILLEGAS

(TINAQUILLO ESTADO COJEDES)

Autores: LuiskarUzcategui
Emerson Velázquez
Tutora: Eunice Oviedo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
U.E.P “INSTITUTO JOSE GIL FORTOUL”
TINAQUILLO – EDO COJEDES

ESTRATEGIAS DEPORTIVAS Y RECREATIVAS QUE PROPICIEN LAS


BUENAS RELACIONES INTERPERSONALES DE FRATERNIDAD,
APRENDIZAJE Y DESARROLLO DE CONDUCTA EN LOS ESTUDIANTES DE
6TO GRADO DE LA ESCUELA BÁSICA BALMIRA VILLEGAS

(TINAQUILLO ESTADO COJEDES)

Autores: LuiskarUzcategui
Emerson Velázquez
Tutora: Eunice Oviedo
JUNIO 2018
DEDICATORIA

El proyecto de investigación que se realizara a continuación principalmente va


dedicado a todos aquellos niños que con mucho cariño se le hará posible proporcionarle
estrategias deportivas y recreativas.

En segundo lugar queremos dedicar este proyecto de investigación a nuestros padres


que nos han brindado su apoyo incondicional, emocional, física, y monetariamente

¡Gracias!
AGRADECIMIENTOS

Primeramente queremos agradecerle a Dios por permitirnos compartir este momento

Gracias a nuestros padres, porque sin su apoyo incondicional no fuera sido posible
lograr esta meta

Gracias a la Escuela Básica Balmira Villegas, por permitirnos trabajar y realizar


nuestro trabajo de instigación en sus instalaciones

Gracias al personal directivo y educativo del José Gil Fortoul, Por 5 años de estudio
y educación

Gracias a nuestros compañeros por 5 hermosos años de experiencias vividas.

Por esto expresamos nuestra gratitud, sin olvidarnos de nuestras tutoras, que
estuvieron al tanto de nuestros avances como investigadores y fueron concurrentes con
nuestras redacciones.

¡GRACIAS…!
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
U.E.P “INSTITUTO JOSE GIL FORTOUL”
TINAQUILLO – EDO COJEDES

ESTRATEGIAS DEPORTIVAS Y RECREATIVAS QUE PROPICIEN LAS


BUENAS RELACIONES INTERPERSONALES DE FRATERNIDAD,
APRENDIZAJE Y DESARROLLO DE CONDUCTA EN LOS ESTUDIANTES DE
6TO GRADO DE LA ESCUELA BÁSICA BALMIRA VILLEGAS

(TINAQUILLO ESTADO COJEDES)

RESUMEN

En un plan de enseñanza, se hace referencia a la importancia que tiene la educación


deportiva en los niños de primaria. Se estudiaran los problemas existentes en la Escuela
Básica Balmira Villegas, y se proporcionaran técnicas para mejorarlas, para que de esta
manera se elabore un plan que ayude a mejores las actividades deportivas y recreativas de
19 niños tomados como muestra de dicho colegio, cuya población es de 163 estudiantes, la
falta de conocimiento sobre el deporte origina problemas en el desarrollo físico del cuerpo.,
por esta razón tenemos como objetivo general; Establecer un plan de actividades
deportivas y recreativas que propicien las buenas relaciones interpersonales de fraternidad,
aprendizaje y desarrollo de conducta en los estudiantes de 6to grado de la Escuela Básica
“Balmira Villegas” de Tinaquillo – estado Cojedes, esta investigación será de tipo,
Analítico-reflexivo bajo los parámetros del estudio de campo.
INDICE

Introducción…………………………………………………………………………………..

CAPITULO I
Planteamiento de problema……………………………………………………………….......
Interrogantes…………………………………………………………………………………..
Objetivos general……………………………………………………………………………..
Objetivo específico……………………………………………………………………………
Justificación……………………………………………………………………………….......

CAPITULOS II
Antecedentes………………………………………………………………………………….
Bases Teóricas………………………………………………………………………………...
Bases Legales…………………………………………………………………………………

CAPITULO III
Tipo de Investigación…………………………………………………………………………
Diseño de Investigación………………………………………………………………………
Población……………………………………………………………………………………...
Muestra………………………………………………………………………………………..

CAPITULO IV
Plan de acción 1…………………………………………………………………………….
Plan de acción 2…………………………………………………………………………….
Plan de acción 3……………………………………………………………………………..

Conclusión………………………………………………………………………………….
Recomendaciones…………………………………………………………………………….
Bibliografía…………………………………………………………………………………..
Anexos………………………………………………………………………………………...
INTRODUCCIÓN

La Educación Física, sin duda, ha evolucionado. Lejos nos queda aquel planteamiento de


una Educación Física al servicio de la mejora de nuestra higiene postural y de
la disciplina física y moral, materializada en la gimnasia sueca, o esos momentos en los que
el deporte constituía prácticamente el medio fundamental para la formación integral de los
alumnos al servicio de los valores de la sociedad industrial. Entonces nuestras clases se
convirtieron en pequeños "entrenamientos" y cada unidad didáctica, en la exaltación de un
deporte.
En torno al término "deporte", existen gran cantidad de conceptos, ideas y pensamientos
sobre su significado y la trascendencia que, en la actualidad, éste tiene sobre la sociedad y
sobre el hombre. Para los españoles, deporte, coloquialmente, incluye prácticamente
cualquier actividad física y/o deportiva, tal y como queda constatado en los estudios de
García Ferrando (1997) citado por Águila Soto (2000). A pesar de ello, la enorme
influencia de los medios de comunicación y el cada vez mayor impacto social que tienen
los acontecimientos deportivos en la población, quizás lleve a entenderlo de una forma
parcial relacionada con su expresión competitiva, en especial, el deporte de alto
rendimiento, el considerado deporte-espectáculo. Tradicionalmente, el deporte en la escuela
ha sido, precisamente, un reproductor de ese modelo deportivo, dirigido
al aprendizaje de técnicas y tácticas similares a las de los adultos, basándose en actividades
donde el resultado era el objetivo y, a la vez, la gran motivación y justificación de las
mismas. Sin embargo, desde el punto de vista del autor, al plantearse el análisis del mismo
en el entorno escolar, parece claro que su conceptualización no debe llevarse hacia ese fin,
por cuanto se considera que debe cumplir con los objetivos propios de la Educación Física,
potenciando sus valores educativos.

Esta idea del deporte se muestra como un medio para favorecer la formación integral
del hombre. Seirullo (1995) citado por Águila Soto (2000), profundiza en este aspecto al
considerar que la actividad deportiva del ser humano sólo puede acceder a niveles
educativos cuando en su planteamiento tenga como referencia la persona que realiza esa
actividad y no el posible resultado. Por ello, el objeto fundamental del deporte educativo no
es el deporte en sí, sino el que lo practica. No el movimiento, sino la persona que se mueve.
No el deporte, sino el deportista (Blázquez, 1995) citado por Águila Soto (2000).
Evidentemente este planteamiento supone un alejamiento del modelo tradicional del
deporte escolar, y se sustenta en un modelo pedagógico en el que el deporte constituye el
medio para la consecución de objetivos educativos.

La recreación nos brinda una gama de estrategias para trabajar la temática que se quiere, es
decir, la misma es tan fácil de manipular y de adaptar a innumerables temas
de investigación que a su vez nos genera grandes y buenos resultados en cuanto a lo que se
quiere uno de los objetivos de la educación física deporte y recreación es los jóvenes entre
edades comprendidas de 13 y 14 años sistematicen algunas normas sociales y las vivan
como una necesidad de la convivencia más que una imposición del adulto, es decir, que
conozcan y adquieran las condiciones y los hábitos que le permitan continuar en
la escuela en los próximos años, por ejemplo mantener el orden dentro y fuera del aula,
prestar atención, cuidar sus pertenencias entre otros, con el propósito que los estudiantes
jueguen, comportan, cooperen con sus compañeros y aprendan a jugar con reglas
participando en juegos por grupos o equipos, sabrá en que consisten las actividades
recreativas y el deporte para mejorar la calidad de vida del estudiante.
Este estudio es necesario realizarlo debido al bajo déficit social tanto escolar como civil en
el desarrollo del deporte y de la cultura en la formación escolar, el cual merece una
solución inmediata, ya que de no haber otra alternativa se presentaría un índice más alto de
deterioro irreparable en la formación del individuo, sanos capaces de adaptarse a
cualquier cambio psicosocial; y a su vez forjadores de procesos humanistas y valorativos,
que son necesarios en la sociedad de nuestro mundo actual.
En tal sentido los resultados en este estudio servirán para crear condiciones que fomenten la
organización de actividades artísticas, culturales y deportivas de recreación orientadas a la
formación integral del educando contribuyendo a la socialización e identidad de las nuevas
generaciones, donde figuran diversas formas de auto aprendizaje: la fraternidad, la
oportunidad de crear, la aventura, el sentimiento del respeto, solidaridad, orden, disciplina,
el empleo de la capacidad física, él estimula emocional, la belleza, el descanso, el tiempo y
la oportunidad de prestar un servicio humano. Tomando en cuenta la importancia y
trascendencia social que la recreación tiene conjuntamente como enseñanza y práctica de
deporte, estas actividades se deben promover de manera permanente y sistemática entre
los niños, jóvenes, adultos y ancianos, de manera que los beneficie, física, mental, moral y
socialmente. Estas actividades deben presentarse como una fuente de alegría y no como
una educación abstracta del movimiento.
Sin embargo estudios especializados en la educación física deporte y recreación señala que
el juego es necesario en las diferentes etapas de la vida, y que para cada uno de ellos los
juegos deben ser especiales, es decir, existen juegos metodológicamente organizados y
ajustados a las diferentes edades y circunstancias, factores que serán tomados en cuenta por
las personas que le impartan.

En atención a lo expresado, se hace necesario emprender un estudio cuyo objetivo


fundamental es Establecer un plan de actividades deportivas y recreativas que propicien las
buenas relaciones interpersonales de fraternidad, aprendizaje y desarrollo de conducta en
los estudiantes de 6to grado de la Escuela Básica “Balmira Villegas” de Tinaquillo – estado
Cojedes. Por los planteamientos realizados, el estudio se agrupara en cuatro capítulos los
cuales organizado de la siguiente forma:

En el capítulo I. Se presentará el planteamiento del Problema y se mostrará la descripción


del problema dentro del contexto educativo; los objetivos generales y específicos y la
justificación estarán destinadas a mostrar el por qué y para quien es importante y quiénes
serán los beneficiados en la institución.
En el capítulo II, se expondrá el Marco Teórico, igualmente se señalará los antecedentes de
la investigación relacionados con el tema a estudiar, a su vez estará constituidos por los
basamentos teóricos.

En el capítulo III, se seleccionan los aspectos más resaltantes del Marco Metodológico,
concretamente el tipo y diseño de la investigación, población - muestra, instrumento,
técnicas de recolección de datos y técnicas de análisis de datos.

En el capítulo IV, se refiere la elaboración de los planes de acción que conlleven a la


ejecución de dicho proyecto.
CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La violencia, el rechazo y la exclusión representan fenómenos que en los últimos


años se han ido extendiendo en nuestras sociedades a nivel mundial. En el caso de América
latina, se han presentado muchos casos de gran importancia debido a la ausencia de
actividades deportivas y recreativas en los centros educativos (Pérez – Ibarra, 2015). En
este mismo sentido, Colmenarez (2016) expresa que, remarcando que las situaciones
conflictivas se han convertido en uno de los principales problemas a los que se enfrenta el
profesorado día a día. Sin embargo, resaltan la presencia de conductas agresivas en las
relaciones interpersonales entre escolares, que en los últimos años han constituido y
constituyen una de las principales quejas tanto en los padres como los educadores, al
mismo tiempo que se apuntan como uno de los principales problemas y objeto de
intervención en tanto que parece ser un buen predictor de la inadaptación social en la edad
adulta.
En este orden de ideas, se procede a esta investigación ya representa gran
importancia debido al deterioro de la sociedad venezolana, tomando en cuenta que la
recreación es un conjunto de saberes, actividades y procesos libertarios en los que los
sujetos implicados en dicha experiencia cultural, se introducen en una zona lúdica de
característica activa o pasiva, apta para fortalecer el desarrollo de la integridad humana.
Desde esta perspectiva puede decirse que es un estado transitorio, de contemplación y de
felicidad entre la realidad psíquica interna y la externa, propicia para la libertad y
la creatividad humana. La recreación nos brinda una gama de estrategias para trabajar la
temática que se quiere, es decir, la misma es tan fácil de manipular y de adaptar a
innumerables temas de investigación que a su vez nos genera grandes y buenos resultados
en cuanto a lo que se quiere.
Uno de los objetivos de la educación física deporte y recreación es que los niños y
jóvenes sistematicen algunas normas sociales y las vivan como una necesidad de la
convivencia más que una imposición del adulto, es decir, que conozcan y adquieran las
condiciones y los hábitos que le permitan continuar en la escuela en los próximos años, por
ejemplo mantener el orden dentro y fuera del aula, prestar atención, cuidar sus pertenencias
entre otros, con el propósito que los estudiantes jueguen, comportan, cooperen con sus
compañeros y aprendan a jugar con reglas participando en juegos por grupos o equipos,
sabrá en qué consisten las actividades recreativas y el deporte para mejorar la calidad de
vida del estudiante.
En tal sentido, los resultados en este estudio servirán para crear condiciones que
fomenten las actividades deportivas de recreación orientadas a la formación integral del
educando contribuyendo a la socialización e identidad de las nuevas generaciones, donde
figuran diversas formas de auto aprendizaje: la fraternidad, la oportunidad de crear, la
aventura, el sentimiento del respeto, solidaridad, orden, disciplina, el empleo de la
capacidad física, él estimula emocional, la belleza, el descanso, el tiempo y la oportunidad
de prestar un servicio humano. Tomando en cuenta la importancia y trascendencia social
que la recreación tiene conjuntamente como enseñanza y práctica de deporte, estas
actividades se deben promover de manera permanente y sistemática entre los niños,
jóvenes, adultos y ancianos, de manera que los beneficie, física, mental, moral y
socialmente. Estas actividades deben presentarse como una fuente de alegría y no como
una educación abstracta del movimiento.
Sin embargo estudios especializados en la educación física, deporte y recreación señala
que el juego es necesario en las diferentes etapas de la vida, y que para cada uno de ellos
los juegos deben ser especiales, es decir, existen juegos metodológicamente organizados y
ajustados a las diferentes edades y circunstancias, factores que serán tomados en cuenta por
las personas que le impartan.
El problema está en que cada momento se destacan fallas, pero no se hace nada por
corregirlas de forma inmediata, en este caso la situación que se presenta en la Escuela
Básica Balmira Villegas de Tinaquillo Estado Cojedes en específico los estudiantes de 6to
grado, se observa conflictos y agresiones físicas y verbales permanentes entre los niños y
niñas a la hora del recreo.
En función de lo antes expuesto, se propone determinar una posible solución y surgen
las siguientes interrogantes: ¿Será necesario crear un plan de actividades deportivas y
recreativas, con la finalidad de disminuir la indisciplina y propiciar las relaciones
interpersonales entre los estudiantes?
¿Tendrán conocimiento los estudiantes respecto a las actividades deportivas y
recreativas?
¿Cuáles serían las estrategias a implementar para la buena convivencia estudiantil y el
desarrollo del aprendizaje?

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo General:
Establecer un plan de actividades deportivas y recreativas que propicien las buenas
relaciones interpersonales de fraternidad, aprendizaje y desarrollo de conducta en los
estudiantes de 6to grado de la Escuela Básica “Balmira Villegas” de Tinaquillo – estado
Cojedes.

Objetivo Específicos:
Diagnosticar que actividades deportivas y recreativas conocen los estudiantes de 6to
grado de la Escuela Básica “Balmira Villegas” de Tinaquillo – estado Cojedes.

Planificar actividades deportivas y recreativas que propicien las buenas relaciones


interpersonales de fraternidad, aprendizaje y desarrollo de conducta en los estudiantes de
6to grado de la Escuela Básica “Balmira Villegas” de Tinaquillo – estado Cojedes.

Ejecutar el plan de actividades deportivas y recreativas que propicien las buenas


relaciones interpersonales de fraternidad, aprendizaje y desarrollo de conducta en los
estudiantes de 6to grado de la Escuela Básica “Balmira Villegas” de Tinaquillo – Edo
Cojedes.
JUSTIFICACIÓN

Las actividades recreativas son necesarias para el individuo y al mismo tiempo le


permite relacionarse y llevar día a día las tareas y situaciones presentadas a lo largo de sus
vidas. Por medio de las Actividades Recreativas y los Valores de Convivencia Social, se
puede ayudar a los estudiantes a liberarse de las ansiedades y conflictos que lo llevan a
manifestar, dentro y fuera del salón de clases, conductas no aceptadas por la sociedad, tales
como maltratar física y verbalmente a sus semejantes, dañar los bienes o
propiedades materiales y hasta causarse daños a sí mismos.
Asimismo, se busca crear un ambiente transparente, que le sirva de espejo al
estudiante para revisarse, conocerse, aceptarse y hacerse responsable de su progreso
personal; que el estudiante tome conciencia de su actuación y de sus consecuencias, solo así
podrá surgir un cambio en su actitud y mejora para bien propio y de los seres que lo rodean,
en su casa, en la escuela, en el trabajo y la calle; la meta es ayudar a crecer al individuo, de
tal manera que pueda afrontar el problema presente y los que vengan después de una forma
más integrada.
Tomando en cuenta la importancia y trascendencia social que la recreación tiene
conjuntamente con la enseñanza y practica de los deportes, estas actividades se deben
promover de manera permanente y sistemática entre los niños, jóvenes, adultos y ancianos,
de manera que los beneficie física, mental, moral y socialmente. Estas actividades deben
presentarse como una fuente de alegría y no como una educación abstracta del movimiento.
De igual manera el presente estudio a nivel de comunidad sirve como aporte para
que el estudiante sea en un futuro un ciudadano útil para la sociedad que desarrolle deseos
de mejorar, alcanzando altas metas en la vida, fomentando y cultivando en ellos valores
relacionados con su entorno personal, familiar, profesional, social, político, económico y
espiritual, de tal manera que, se conozca a sí mismo desarrollando destrezas y habilidades
que le permitan formarse integralmente.
A nivel teórico la investigación constituye un aporte para la capacitación de
los docentes en estrategias recreativas en la búsqueda de lograr en los estudiantes
aprendizajes significativos que permitan darle soluciones y transformaciones de una manera
progresiva a la problemática ubicada en la Institución.
A nivel metodológico sirve para fomentar los valores y la creatividad en
los juegos recreativos y deportivos en las aulas para propiciar en los estudiantes la
capacidad de producir ideas progresistas capaz de ser acceder hacia la movilidad social,
productiva y ética por medio de un aprendizaje significativo que trascienda a lo largo de su
vida
Por último a nivel bibliográfico como antecedentes a futuro trabajo de investigación
relacionados con el tema de estudio.
CAPITULO II

MARCO REFERENCIAL

Antecedentes

Existen diversos estudios que hacen referencia a la importancia de utilizar


estrategias actividades deportivas y recreativas que propicien las buenas relaciones
interpersonales de fraternidad, aprendizaje y desarrollo de conducta en los estudiantes y que
tiene relación estrecha con la investigación de allí en primer lugar se cita a:

Ruiz Aular (2011), en su trabajo titulado “Dimensión Deportiva” Quien dice en su


investigación que el deporte puesto en práctica da la posibilidad de alargar la vida útil en
los espacios deportivos y sus equipamientos, prevenir lesiones, contaminaciones y
accidentes en los deportistas, practicantes. El estudio tuvo como propósito reforzar la
capacidad física y su fraternidad, en ello se aplicaron técnicas de recolección de datos tales
como la observación, revisión bibliográfica y cuestionario, tiene como objetivo
determinante la conservación y desarrollo de la salud en cuanto ayuda al ser humano a
ajustar pertinentemente las reacciones y comportamientos con la fraternidad. Este trabajo
guarda relación con la presente investigación ya que ambas buscan el desarrollo de las
relaciones de fraternidad por medio de las actividades deportivas.

Para Arboleda (2006), en la investigación titulada “Necesidad de una Lectura


Etnológica del Cuerpo en Educación Preescolar”, trabajo de carácter monográfico,
estableció que: La Educación Física y la expresión corporal desde los inicios de la
existencia de un niño, tiene gran significación y representa fuente de satisfacción, ya que lo
prepara para la vida y la educación básica escolar, facilitando la iniciación a las
matemáticas, a la lecto-escritura, al lenguaje, a la comunicación, a lograr expresar con su
cuerpo los conocimientos, experiencias, sentimientos y emociones

De acuerdo a lo expresado por el autor, la implementación efectiva de estrategias


recreativas motrices, mediante la Educación Física en primaria se traducirá en la formación
integral del hombre futuro. Así como, a la formación integral del niño, la niña, el o la
adolescente, el o la joven, el adulto y la adulta, para elevar su calidad de vida (salud,
deporte, recreación, entre otros). En este sentido, la educación física en la actualidad, ha
ampliado sus responsabilidades para abarcar aquellas que incluyen desde potenciar las
condiciones físicas básicas o de desarrollo de determinadas destrezas deportivas, hasta
interesarse por aquellos otros objetivos que la XXII comprensión unitaria del hombre le
permite le exige ahora: los ámbitos afectivo, cognitivo, tónico-emocional y simbólico. Este
trabajo se relaciona con la presente investigación ya que refleja la importancia del deporte
vinculada con los ámbitos afectivos, cognitivos y emocionales del practicante.

BASES TEORICAS

En toda investigación se hace necesario referirse a fundamentos que sustenten el


proyecto en este caso se recurrió a diferente teorías que describen el desarrollo cognitivo
entre las que se destacan

Áreas de Actividades Físicas y Deportivas

Estas áreas parten del movimiento como necesidad de supervivencia en el hombre


primitivo y sucesivamente pasa por etapas que señalan caminos diferentes: preparación
para la guerra, expresión del propio ser, juego, competencia, espectáculo, uso del tiempo
libre, preparación para la vida, llegando hoy a la concepción científica. Dentro del área de
la recreación XXVI se encuentra una serie de actividades físicas que permiten que el
individuo se exprese en forma natural como ser humano en cuanto al movimiento libre y
creativo; el movimiento como acción "expresa algo" o sea que comunica una necesidad que
se tiene, como por ejemplo, la imitación de un caballo referente a su forma de actuar al
correr, galopar o caminar. Se sabe que la comunicación tiene un centro de expresión que es
el lenguaje que puede ser oral, escrito o expresivo corporal y de acuerdo al área de las
actividades físicas. Básicamente se trata de usar un lenguaje expresivo-corporal.

Fundamentación de la Educación Física Infantil La Educación Física Infantil


Se fundamenta en la teoría psicomotora de Caszely (2005), quien la delimitó en los
períodos o edades del niño. Al nacer el niño ocupa mayor parte del tiempo durmiendo. Los
movimientos se refieren fundamentalmente a reacciones en general de carácter defensivo y
que son producto de acciones reflejas; también presenta estados de alerta y de placer y
“reacciones espontaneas que pueden considerarse como principio de su adaptación positiva
al ambiente”.

Principios Pedagógicos de la Educación Física

La actuación docente debe sostenerse en principios que guíen la acción educativa.


Es por ello, que se presentan a continuación unos principios pedagógicos que deben ser
considerados como base del desarrollo evolutivo del niño en lo que a la Educación Física se
refiere. La información que se presenta parafrasea la Obra Seybold (2005), a saber: El
Principio de Adecuación a la naturaleza, se refiere a la observancia de las xxx leyes de
carácter psicofísico del cuerpo y del movimiento. Así la instrucción impartida incidirá en la
adecuada formación del niño y sobre todo, permitirá la atención a su propia naturaleza. Así
mismo, el Principio de adecuación al niño, los programas de Educación Física deben
considerar al niño como el elemento de acción, atendiendo a su individualidad y a sus
posibilidades, considerando además, sus características e intereses. Y el Principio de
Individualización, para el cual no todos los niños son iguales, de ahí la necesaria
consideración de las diferencias individuales. Además, el Principio de Solidaridad en La
Educación Física, el deporte y la recreación se constituyen, en el mundo de hoy, en
instrumentos útiles para la coherencia del grupo y para la interrelación; de ahí la necesaria
atención del docente en la búsqueda de la ayuda mutua y de la solidaridad entre los
integrantes de la clase, del entretenimiento y de la actividad de recreación.

Educación Física como elemento fortalecedor en Educación Inicial

El elemento más importante del sistema de Educación Física es la clase. La clase de


Educación Física, además de fundamentarse en los principios pedagógicos y didácticos
señalados en los aportes anteriores, debe presentar las siguientes características: 1) Debe
tener un carácter multilateral, es decir, debe proponer al desarrollo de hábitos, habilidades y
capacidades. 2) En ella debe prestársele mayor atención a las deficiencias individuales, aún
en caso de exceso de participantes, el docente debe planificar de manera que pueda atender
las exigencias de cada uno de los integrantes del grupo. Y 3) La clase debe concebirse
como una contribución a la creatividad y al pensamiento constructivo y productivo de los
niños, el ejercicio físico no debe ser considerado en término de fines en sí mismo, sino
como medio para el desarrollo de las posibilidades de todo tipo.

El voleibol

Es un juego de pista entre dos equipos de seis jugadores por lado que se juega
golpeando una pelota al lado contrario por encima de una red. Cuando la pelota toca el piso
o se sale de una de las dos partes de la cancha es un punto o una oportunidad para sacar
para el otro equipo.

Los juegos se realizan en 5 tiempos y el primero en lograr 3 es el ganador. Para ganar
un tiempo, uno de los dos equipos debe alcanzar 15 o más puntos con un mínimo de 2
puntos de ventaja. En la cancha, cada equipo puede golpear hasta 3 veces el balón antes de
pasarlo al campo contrario y ningún jugador puede golear 2 veces seguidas el balón.

El voleibol fue creado en EE.UU por William G. Morgan en 1895 para incorporar un juego
de entretenimiento y competición en sus clases de educación física para adultos en la
YMCA. Su juego, que originalmente fue llamado mintonette, se hizo popular rápidamente
en todo el mundo. El primer campeonato de voleibol en EE.UU se jugó en 1922, y en 1964
el voleibol fue reconocido como deporte olímpico, jugándose por primera vez en los Juegos
Olímpicos de Tokio.

Hoy en día, este deporte es muy practicado tanto en masculino como femenino. En el
voleibol, los jugadores deben dominar las destrezas del juego: volear, recibir, sacar y
rematar.
Fútbol

Es un deporte que consta de 22 jugadores, divididos en dos grupos enfrentados con


el objetivo de meter un balón en la portería del contrario, utilizando los pies, la cabeza o
cualquier otra parte del cuerpo, excepto manos y brazos.

BASES LEGALES

El presente estudio relacionado, con estrategias deportivas y recreativas que


propicien las buenas relaciones interpersonales de fraternidad, aprendizaje y desarrollo de
conducta en los estudiantes de 6to grado de la escuela básica Balmira Villegas. Tiene su
fundamentación legal en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
promulgada por la Asamblea Nacional, la Ley Orgánica de Educación, la Ley Orgánica
Para la Protección de los niños, niñas y adolescentes.

Art. 111. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV,


1999)"Todas las personas tienen derecho al Deporte y la Recreación el Estado atiende,
estimula e impulsa el desarrollo de la Educación Física, el Deporte y la Recreación en el
Sistema Educativo”

La educación física y el deporte cumplen un papel fundamental en la formación


integral de la niñez y adolescencia. Su enseñanza es obligatoria en todos los niveles de la
educación pública y privada hasta el ciclo diversificado, con las excepciones que establezca
la ley. El Estado garantizará la atención integral de los y las deportistas sin discriminación
alguna, así como el apoyo al deporte de alta competencia y la evaluación y regulación de
las entidades deportivas del sector público y del privado, de conformidad con la ley. La ley
establecerá incentivos y estímulos a las personas, instituciones y comunidades que
promuevan a los y las atletas y desarrollen o financien planes, programas y actividades
deportivas en el país”

Art 1. Ley Orgánica de Educación (LOE) “Objeto Esta Ley tiene por objeto
establecer las bases para la educación física, regular la promoción, organización y
administración del deporte y la actividad física como servicios públicos, por constituir
derechos fundamentales de los ciudadanos y ciudadanas y un deber social del Estado, así
como su gestión como actividad económica con fines sociales”.

Art 111. Ley Orgánica Para la Protección del Niño, Niña y los Adolescente
(LOPNNA) “Todas las personas tienen derecho al deporte y a la recreación como actividad
que benefician la calidad de vida individual y colectiva. El Estado asumirá el deporte y la
recreación como política de educación y salud pública y garantizará los recursos para su
promoción. La educación física y el deporte cumplen un papel fundamental en la formación
integral de la niñez y adolescencia. Su enseñanza es obligatoria en todos los niveles de la
educación pública y privada hasta el ciclo diversificado, con las excepciones que establezca
la ley. El Estado garantizará la atención integral de los y las deportistas sin discriminación
alguna, así como el apoyo al deporte de alta competencia y la evaluación y regulación de
las entidades deportivas del sector público y del privado, de conformidad con la ley. La ley
establecerá incentivos y estímulos a las personas, instituciones y comunidades que
promuevan a los y las atletas y desarrollen o financien planes, programas y actividades
deportivas en el país”.
CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

En este capítulo se detallan minuciosamente cada uno de los aspectos relacionados


con la metodología que se ha seleccionado para desarrollar la investigación, los cuales
deben estar justificado por el investigador, Cada aspecto debe estar sustentado por el
criterio de autores de libros de metodología.

Tipo de Investigación

En función al objetivo general de la investigación:” ESTRATEGIAS DEPORTIVAS Y


RECREATIVAS QUE PROPICIEN LAS BUENAS RELACIONES
INTERPERSONALES DE FRATERNIDAD, APRENDIZAJE Y DESARROLLO DE
CONDUCTA EN LOS ESTUDIANTES DE 6TO GRADO sección “D” DE LA Escuela
BÁSICA BALMIRA VILLEGAS”

Investigación se apoyó en el Paradigma Sociocrítico, definido por Lewin (1990,)


como “una forma de investigación que liga el enfoque experimental de la ciencia social con
programas de acción social que respondan a los problemas sociales, logrando
simultáneamente avances teóricos y cambios sociales”. Desde esta perspectiva la
investigación permitió describir, interpretar y comprender que métodos o estrategias a
implementar para desarrollar las capacidades deportivas en niños y niñas, así como también
hacer que el profesor fuera participe de la transformación de su realidad.

En este sentido la investigación se desarrolló bajo el enfoque analítico-reflexivo,


con una metodología de investigación-acción que incorpora a los actores sociales en la
formación sustentada en propuestas de cambio y renovación. Para Lewin (1990), la
investigación-acción es “un proceso continuo en espiral, por el que se analizan los hechos y
se conceptualizan los problemas, se planifican y ejecutan las acciones pertinentes pasando a
un nuevo proceso de conceptualización”
Diseño de la Investigación

El diseño a utilizar en esta investigación será de campo, puesto que al basarnos


sobre hechos reales es necesario llevar a cabo una estrategia didáctica que nos permita
analizar la situación directamente en el lugar donde acontecen, es decir, en la Escuela
Básica Nacional Bolivariana “Balmira Villegas”, Tinaquillo, estado Cojedes. Debido a que
se realizó en contacto directo con la comunidad objeto de estudio, donde se recogieron los
datos según Tamayo y Tamayo (1999), una investigación de campo es:

“Cuando los datos se recogen directamente de la realidad, por lo cual los


denominamos primarios; su valor radica en que permiten cerciorarse de las
verdaderas condiciones en que se han obtenido los datos, lo cual facilita se revisión
o modificación en caso de surgir dudas.”
Al respecto UPEL (2006) indica que la investigación de campo es el análisis
sistemático de problemas en la realidad, con el propósito de describirlos,
interpretarlos y entenderlos haciendo uso de los métodos que ofrecen los diferentes
paradigmas de investigación.

Población:
De acuerdo a Hurtado y Toro (2000), la población es “Conjunto para el cual serán
válidas las conclusiones que se obtengan, a los elementos o unidades (personas,
instituciones o cosas), que se van a estudiar". En síntesis, la población se considera como
las unidades totales que selecciona el investigador de acuerdo a la naturaleza del problema,
lo cual le permitirá posteriormente y de acuerdo a los resultados, generalizar hasta ella los
datos recolectados.La población de este estudio está conformada por 4 docentes cuyas
características son las siguientes: Docentes de aula regular de la primera etapa de educación
básica y un docente especializado de aula integrada.
La población objeto de estudio será la perteneciente unidad educativa BÁSICA
BALMIRA VILLEGAS. Para esta investigación se seleccionará una población de 133
estudiantes divididos por 4 docentes por aula
Muestra
Cuando se seleccionan algunos elementos con la intención de averiguar algo sobre
una población determinada, a este grupo de elementos es denominado muestra. De acuerdo
con Parra (2003), la muestra es “una parte (sub-conjunto) de la población obtenida con el
propósito de investigar propiedades que posee la población”.

Por tanto, cuando la población objeto de estudio es muy extensa, se procede a tomar
una muestra que lo represente.

Cabe destacar que la población se tipifica como finita, ya que según Hurtado (2000),
“una población finita es aquella que todos sus integrantes son conocidos y pueden ser
identificados y listados por el investigador en su totalidad”. Así mismo, la población se
cataloga como accesible, por cuanto el número de niños adscritos al nivel de primeria de la
unidad educativa BÁSICA BALMIRA VILLEGAS 6togrado sección “D”, son de
diecinueve niños de acuerdo con los registros escolares.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
U.E.P “INSTITUTO JOSE GIL FORTOUL”
TINAQUILLO – EDO COJEDES

PLAN DE ACCIÓN

Autores: LuiskarUzcategui
Emerson Velázquez
Tutora: Eunice Oviedo

JUNIO 2018
Objetivo General: Establecer un plan de actividades deportivas y recreativas que propicien las buenas relaciones
interpersonales de fraternidad aprendizaje y desarrollo de conducta en los estudiantes de 6to grado de la Escuela Básica
“Balmira Villegas” de Tinaquillo – estado Cojedes.
Objetivo Específicos: Diagnosticar que actividades deportivas y recreativas conocen los estudiantes de 6to grado de la
Escuela Básica “Balmira Villegas” de Tinaquillo – estado Cojedes.

Estrategias Actividades Recursos Tiempo de ejecución Seguimiento Logros

 Observación Visitas a la  Humanos: 2 horas Se realizaron visitas a Integración del


 Lluvia de ideas institución la institución para grupo con la
Docentes. 1dia
observar las investigadores
Debate con Niños. 18/01/2018 dificultades que poseen
los niños Pasantes. los estudiantes
sobre el
deporte:  Recursos:
Futbol y
Pizarrón.
voleibol
Marcadores

Objetivo General
Objetivo General: Establecer un plan de actividades deportivas y recreativas que propicien las buenas relaciones
interpersonales de fraternidad, aprendizaje y desarrollo de conducta en los estudiantes de 6to grado de la Escuela Básica
“Balmira Villegas” de Tinaquillo – estado Cojedes.
Objetivo Específicos: Planificar actividades deportivas y recreativas que propicien las buenas relaciones interpersonales
de fraternidad, aprendizaje y desarrollo de conducta en los estudiantes de 6to grado de la Escuela Básica “Balmira
Villegas”

Estrategias Actividades Recursos Tiempo de Seguimiento Logros


ejecución
 Chalas Charla sobre Humanos: 26 horas Los estudiante Mucha colaboración de
el deporte Alumnos realizaron parte de los niños.
 Historia del Futbol y Investigadores 9dias actividades de forma
Se da a Docente. Se logró conocer que
Voleibol participativa
conocer a los 24/01/2018 hasta actividades le llaman la
niños sobre Balones 07/03/2018
 Actividad física en la atención a los
la historia del Pito La actividades
cancha: estudiantes, los mismos
futbol y Lamina tipo realizadas fueron
calentamiento, trote tuvieron fácil
voleibol cartelera fácilmente
de 5 min, observar el desenvolvimiento al
Información sobre entendidas por los
desenvolvimiento de momento de dar una
Actividades el tema a tratar alumnos
los niños en el respuesta y se
deporte (futbol y física en la
establecieron las
voleibol). Explicar a cancha
estrategias a utilizar.
nivel básico de cómo
jugar al futbol y
voleibol.
Objetivo General: Establecer un plan de actividades deportivas y recreativas que propicien las buenas relaciones
interpersonales de fraternidad, aprendizaje y desarrollo de conducta en los estudiantes de 6to grado de la Escuela Básica
“Balmira Villegas” de Tinaquillo – estado Cojedes.
Objetivo Específicos: Ejecutar el plan de actividades deportivas y recreativas que propicien las buenas relaciones
interpersonales de fraternidad, aprendizaje y desarrollo de conducta en los estudiantes de 6to grado de la Escuela Básica
“Balmira Villegas” de Tinaquillo – Edo Cojedes.

Estrategias Actividades Recursos Tiempo de Seguimiento Logros


ejecución
Clase final, Se realizo Humanos: 3 horas Se realiza Los Estudiantes
partido de futbol y partido de Niños. actividad entre entendieron como
voleibol entre los futbol y Pasantes. 1 día estudiantes para se realiza un
estudiantes de la voleibol realizar partido de partido de futbol
misma sección, entre Recursos: 14/03/2018 futbol y voleibol. y voleibol.
para observar si estudiantes. Balón.
ponen en práctica Cancha.
lo enseñado Despedida y Pito.
previamente. compartir Portería.
con los
Despedida de los niños.
niños.
CONCLUSION

Después del análisis y procesamiento de los resultados obtenidos de la aplicación del


instrumento, a los estudiantes de la Escuela Básica Balmira Villegas de Tinaquillo-edo.
Cojedes en específico los estudiantes de 6to grado, se llegó a las siguientes conclusiones:

 En la presente investigación de acuerdo a lo planteado en el problema, se evidencia,


la necesidad e importancia de utilizar las actividades recreativas en la asignatura de
Educación Física como elemento catalizador para minimizar la violencia estudiantil de los
estudiantes la Escuela Básica Balmira Villegas de Tinaquillo Estado Cojedes en específico
los estudiantes de 6to grado; para lograr un entorno educativo armónico y respetuoso que
permita un eficaz desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje en espacios abiertos y así
enfrentar la necesidad educativa en cuanto a la violencia y agresión en los liceos.
 Se determinara la necesidad de determinar las posibles causas de la violencia
estudiantil, las cuales están enmarcadas dentro de factores internos y externos, tales como
la poca tolerancia, las limitaciones de ingresos a organizaciones deportivas, los conflictos
familiares y con la comunidad donde habita. La determinación de estos factores se realizó a
través de la aplicación de una encuesta y de la observación a los sujetos de estudio.
 Se hace necesario definir estrategias pedagógicas, dirigidas a los docentes de
Educación Física del ciclo media profesional de la Escuela Básica Balmira Villegas de
Tinaquillo Estado Cojedes en específico los estudiantes de 6to grado, las cuales estarán
estructuradas en función de valores, actitudes y normas que es lo que permite que una
persona mantenga una estabilidad emocional que guíe sus pensamientos y oriente su
acción.
RECOMENDACIONES

 Hacer ejercicio todos los días. Lo ideal para encontrar beneficios saludables es que
los niños de entre 5 y 17 años realicen actividad física moderada o intensa durante
un mínimo de 60 minutos al día, o sea, al menos siete horas semanales.
 El calentamiento en la práctica del ejercicio físico es siempre recomendable.
Dependiendo de cada deporte, los educadores y entrenadores deberán procurar que
se realice antes de cada sesión.
 Los niños deben participar en una amplia variedad de actividades deportivas para
garantizar que encuentran los deportes que mejor se adaptan a sus necesidades,
intereses, constitución y capacidad física.
 La práctica de ejercicio físico debe incorporarse a la vida cotidiana como un hábito
saludable desde la infancia al igual que la higiene, la dieta o el estudio
 En todos los centros de educación se deben enseñar el deporte
 El deporte es necesario tanto en niños como adultos
REFERENCIAS CONSULTADAS
Arboleda. (2008). La necesidad de una Lectura Etnológica del cuerpo en Educación
Preescolar. [Documento en Línea]. Disponible en: hptt:/ www.google.com.ve.[Consulta,
2010, Octubre 06].

Ruiz Aular (2011). Dimensión Deportiva. Disponible en:


http://www.uideporte.edu.ve/WEB/pdf/revista_2.pdf

Ley Orgánica de Educación. (2009). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de


Venezuela, Nro. 5929 (Extraordinaria) Agosto 15

Ley Orgánica de Protección al Niño y al Adolescente. (1999). Gaceta Oficial de la


República Bolivariana de Venezuela, Nro. 5.266, (Extraordinaria). Octubre 02.

Ley del Deporte. (1999). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, Nro.
4.975, (Extraordinaria). Septiembre 25.

¿Qué es el voleibol? Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Voleibol

¿Qué es el futbol? Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/F%C3%BAtbol

Águila Soto, Cornelio. Los deportes de invasión dentro de los contenidos de la Educación
Física en Primaria. http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 5 - N°
22 - Junio 2000.

Argote Saint- Felix, Y. (2009). Estrategia de intervención comunitaria en los jóvenes de la


ANSOC en nuevitas. CD Resumen XI Reunión Nacional y IV Encuentro Internacional de
Investigaciones sobre Juventud. La Habana 16-20 Febrero de 2009.
Addine Fernández, Fátima, et al. (1999). Didáctica y optimización del proceso de
enseñanza-aprendizaje, La Habana, Instituto

Benavente Quirch, R. (2010). Estrategia Recreativa Físico Deportiva: Vía para el desarrollo
de la Recreación en las edades de 12-20 años de la Circunscripción No. 142 del Consejo
Popular Vista Hermosa-Yaba. Tesis en opción al Título Académico de Máster en Actividad
Física Comunitaria. Camaguey, 2009.

Barrios, M. (1998). El proyecto de investigación: Guía para su elaboración. Caracas:


Episteme, C.A.

Brien, O. (2001). Estudios de Factibilidad.

Bruner, J. (1968) Desarrollo cognoscitivo y educación. Editorial Biosfera. España

Hernández, S; Fernández, C y Baptista, P (2010). Metodología de la investigación (5ª ed.)


McGraw-Hill. México D.F

Hurtado I. y Toro J. (2004). Paradigmas y Métodos de Investigación en Tiempos de


Cambio. Caracas. Venezuela: Ediciones Episteme Consultores Asociados.

López, C. (2009). Proyectos colaborativos. Consultado el 07 de julio de 2013. Disponible


en: http://edtk.co/yT6pQ

López, J. (1999). Proceso de investigación. Editorial Panapo.

Mane (2004). “El Desempeño Docente”, 1ª Edición. Editorial Prentice Hall. Santo
Domingo – República Dominicana.

También podría gustarte