PROYECTO Definitivo
PROYECTO Definitivo
PROYECTO Definitivo
Autores: LuiskarUzcategui
Emerson Velázquez
Tutora: Eunice Oviedo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
U.E.P “INSTITUTO JOSE GIL FORTOUL”
TINAQUILLO – EDO COJEDES
Autores: LuiskarUzcategui
Emerson Velázquez
Tutora: Eunice Oviedo
JUNIO 2018
DEDICATORIA
¡Gracias!
AGRADECIMIENTOS
Gracias a nuestros padres, porque sin su apoyo incondicional no fuera sido posible
lograr esta meta
Gracias al personal directivo y educativo del José Gil Fortoul, Por 5 años de estudio
y educación
Por esto expresamos nuestra gratitud, sin olvidarnos de nuestras tutoras, que
estuvieron al tanto de nuestros avances como investigadores y fueron concurrentes con
nuestras redacciones.
¡GRACIAS…!
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
U.E.P “INSTITUTO JOSE GIL FORTOUL”
TINAQUILLO – EDO COJEDES
RESUMEN
Introducción…………………………………………………………………………………..
CAPITULO I
Planteamiento de problema……………………………………………………………….......
Interrogantes…………………………………………………………………………………..
Objetivos general……………………………………………………………………………..
Objetivo específico……………………………………………………………………………
Justificación……………………………………………………………………………….......
CAPITULOS II
Antecedentes………………………………………………………………………………….
Bases Teóricas………………………………………………………………………………...
Bases Legales…………………………………………………………………………………
CAPITULO III
Tipo de Investigación…………………………………………………………………………
Diseño de Investigación………………………………………………………………………
Población……………………………………………………………………………………...
Muestra………………………………………………………………………………………..
CAPITULO IV
Plan de acción 1…………………………………………………………………………….
Plan de acción 2…………………………………………………………………………….
Plan de acción 3……………………………………………………………………………..
Conclusión………………………………………………………………………………….
Recomendaciones…………………………………………………………………………….
Bibliografía…………………………………………………………………………………..
Anexos………………………………………………………………………………………...
INTRODUCCIÓN
Esta idea del deporte se muestra como un medio para favorecer la formación integral
del hombre. Seirullo (1995) citado por Águila Soto (2000), profundiza en este aspecto al
considerar que la actividad deportiva del ser humano sólo puede acceder a niveles
educativos cuando en su planteamiento tenga como referencia la persona que realiza esa
actividad y no el posible resultado. Por ello, el objeto fundamental del deporte educativo no
es el deporte en sí, sino el que lo practica. No el movimiento, sino la persona que se mueve.
No el deporte, sino el deportista (Blázquez, 1995) citado por Águila Soto (2000).
Evidentemente este planteamiento supone un alejamiento del modelo tradicional del
deporte escolar, y se sustenta en un modelo pedagógico en el que el deporte constituye el
medio para la consecución de objetivos educativos.
La recreación nos brinda una gama de estrategias para trabajar la temática que se quiere, es
decir, la misma es tan fácil de manipular y de adaptar a innumerables temas
de investigación que a su vez nos genera grandes y buenos resultados en cuanto a lo que se
quiere uno de los objetivos de la educación física deporte y recreación es los jóvenes entre
edades comprendidas de 13 y 14 años sistematicen algunas normas sociales y las vivan
como una necesidad de la convivencia más que una imposición del adulto, es decir, que
conozcan y adquieran las condiciones y los hábitos que le permitan continuar en
la escuela en los próximos años, por ejemplo mantener el orden dentro y fuera del aula,
prestar atención, cuidar sus pertenencias entre otros, con el propósito que los estudiantes
jueguen, comportan, cooperen con sus compañeros y aprendan a jugar con reglas
participando en juegos por grupos o equipos, sabrá en que consisten las actividades
recreativas y el deporte para mejorar la calidad de vida del estudiante.
Este estudio es necesario realizarlo debido al bajo déficit social tanto escolar como civil en
el desarrollo del deporte y de la cultura en la formación escolar, el cual merece una
solución inmediata, ya que de no haber otra alternativa se presentaría un índice más alto de
deterioro irreparable en la formación del individuo, sanos capaces de adaptarse a
cualquier cambio psicosocial; y a su vez forjadores de procesos humanistas y valorativos,
que son necesarios en la sociedad de nuestro mundo actual.
En tal sentido los resultados en este estudio servirán para crear condiciones que fomenten la
organización de actividades artísticas, culturales y deportivas de recreación orientadas a la
formación integral del educando contribuyendo a la socialización e identidad de las nuevas
generaciones, donde figuran diversas formas de auto aprendizaje: la fraternidad, la
oportunidad de crear, la aventura, el sentimiento del respeto, solidaridad, orden, disciplina,
el empleo de la capacidad física, él estimula emocional, la belleza, el descanso, el tiempo y
la oportunidad de prestar un servicio humano. Tomando en cuenta la importancia y
trascendencia social que la recreación tiene conjuntamente como enseñanza y práctica de
deporte, estas actividades se deben promover de manera permanente y sistemática entre
los niños, jóvenes, adultos y ancianos, de manera que los beneficie, física, mental, moral y
socialmente. Estas actividades deben presentarse como una fuente de alegría y no como
una educación abstracta del movimiento.
Sin embargo estudios especializados en la educación física deporte y recreación señala que
el juego es necesario en las diferentes etapas de la vida, y que para cada uno de ellos los
juegos deben ser especiales, es decir, existen juegos metodológicamente organizados y
ajustados a las diferentes edades y circunstancias, factores que serán tomados en cuenta por
las personas que le impartan.
En el capítulo III, se seleccionan los aspectos más resaltantes del Marco Metodológico,
concretamente el tipo y diseño de la investigación, población - muestra, instrumento,
técnicas de recolección de datos y técnicas de análisis de datos.
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
Objetivo General:
Establecer un plan de actividades deportivas y recreativas que propicien las buenas
relaciones interpersonales de fraternidad, aprendizaje y desarrollo de conducta en los
estudiantes de 6to grado de la Escuela Básica “Balmira Villegas” de Tinaquillo – estado
Cojedes.
Objetivo Específicos:
Diagnosticar que actividades deportivas y recreativas conocen los estudiantes de 6to
grado de la Escuela Básica “Balmira Villegas” de Tinaquillo – estado Cojedes.
MARCO REFERENCIAL
Antecedentes
BASES TEORICAS
El voleibol
Es un juego de pista entre dos equipos de seis jugadores por lado que se juega
golpeando una pelota al lado contrario por encima de una red. Cuando la pelota toca el piso
o se sale de una de las dos partes de la cancha es un punto o una oportunidad para sacar
para el otro equipo.
Los juegos se realizan en 5 tiempos y el primero en lograr 3 es el ganador. Para ganar
un tiempo, uno de los dos equipos debe alcanzar 15 o más puntos con un mínimo de 2
puntos de ventaja. En la cancha, cada equipo puede golpear hasta 3 veces el balón antes de
pasarlo al campo contrario y ningún jugador puede golear 2 veces seguidas el balón.
El voleibol fue creado en EE.UU por William G. Morgan en 1895 para incorporar un juego
de entretenimiento y competición en sus clases de educación física para adultos en la
YMCA. Su juego, que originalmente fue llamado mintonette, se hizo popular rápidamente
en todo el mundo. El primer campeonato de voleibol en EE.UU se jugó en 1922, y en 1964
el voleibol fue reconocido como deporte olímpico, jugándose por primera vez en los Juegos
Olímpicos de Tokio.
Hoy en día, este deporte es muy practicado tanto en masculino como femenino. En el
voleibol, los jugadores deben dominar las destrezas del juego: volear, recibir, sacar y
rematar.
Fútbol
BASES LEGALES
Art 1. Ley Orgánica de Educación (LOE) “Objeto Esta Ley tiene por objeto
establecer las bases para la educación física, regular la promoción, organización y
administración del deporte y la actividad física como servicios públicos, por constituir
derechos fundamentales de los ciudadanos y ciudadanas y un deber social del Estado, así
como su gestión como actividad económica con fines sociales”.
Art 111. Ley Orgánica Para la Protección del Niño, Niña y los Adolescente
(LOPNNA) “Todas las personas tienen derecho al deporte y a la recreación como actividad
que benefician la calidad de vida individual y colectiva. El Estado asumirá el deporte y la
recreación como política de educación y salud pública y garantizará los recursos para su
promoción. La educación física y el deporte cumplen un papel fundamental en la formación
integral de la niñez y adolescencia. Su enseñanza es obligatoria en todos los niveles de la
educación pública y privada hasta el ciclo diversificado, con las excepciones que establezca
la ley. El Estado garantizará la atención integral de los y las deportistas sin discriminación
alguna, así como el apoyo al deporte de alta competencia y la evaluación y regulación de
las entidades deportivas del sector público y del privado, de conformidad con la ley. La ley
establecerá incentivos y estímulos a las personas, instituciones y comunidades que
promuevan a los y las atletas y desarrollen o financien planes, programas y actividades
deportivas en el país”.
CAPITULO III
MARCO METODOLÓGICO
Tipo de Investigación
Población:
De acuerdo a Hurtado y Toro (2000), la población es “Conjunto para el cual serán
válidas las conclusiones que se obtengan, a los elementos o unidades (personas,
instituciones o cosas), que se van a estudiar". En síntesis, la población se considera como
las unidades totales que selecciona el investigador de acuerdo a la naturaleza del problema,
lo cual le permitirá posteriormente y de acuerdo a los resultados, generalizar hasta ella los
datos recolectados.La población de este estudio está conformada por 4 docentes cuyas
características son las siguientes: Docentes de aula regular de la primera etapa de educación
básica y un docente especializado de aula integrada.
La población objeto de estudio será la perteneciente unidad educativa BÁSICA
BALMIRA VILLEGAS. Para esta investigación se seleccionará una población de 133
estudiantes divididos por 4 docentes por aula
Muestra
Cuando se seleccionan algunos elementos con la intención de averiguar algo sobre
una población determinada, a este grupo de elementos es denominado muestra. De acuerdo
con Parra (2003), la muestra es “una parte (sub-conjunto) de la población obtenida con el
propósito de investigar propiedades que posee la población”.
Por tanto, cuando la población objeto de estudio es muy extensa, se procede a tomar
una muestra que lo represente.
Cabe destacar que la población se tipifica como finita, ya que según Hurtado (2000),
“una población finita es aquella que todos sus integrantes son conocidos y pueden ser
identificados y listados por el investigador en su totalidad”. Así mismo, la población se
cataloga como accesible, por cuanto el número de niños adscritos al nivel de primeria de la
unidad educativa BÁSICA BALMIRA VILLEGAS 6togrado sección “D”, son de
diecinueve niños de acuerdo con los registros escolares.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
U.E.P “INSTITUTO JOSE GIL FORTOUL”
TINAQUILLO – EDO COJEDES
PLAN DE ACCIÓN
Autores: LuiskarUzcategui
Emerson Velázquez
Tutora: Eunice Oviedo
JUNIO 2018
Objetivo General: Establecer un plan de actividades deportivas y recreativas que propicien las buenas relaciones
interpersonales de fraternidad aprendizaje y desarrollo de conducta en los estudiantes de 6to grado de la Escuela Básica
“Balmira Villegas” de Tinaquillo – estado Cojedes.
Objetivo Específicos: Diagnosticar que actividades deportivas y recreativas conocen los estudiantes de 6to grado de la
Escuela Básica “Balmira Villegas” de Tinaquillo – estado Cojedes.
Objetivo General
Objetivo General: Establecer un plan de actividades deportivas y recreativas que propicien las buenas relaciones
interpersonales de fraternidad, aprendizaje y desarrollo de conducta en los estudiantes de 6to grado de la Escuela Básica
“Balmira Villegas” de Tinaquillo – estado Cojedes.
Objetivo Específicos: Planificar actividades deportivas y recreativas que propicien las buenas relaciones interpersonales
de fraternidad, aprendizaje y desarrollo de conducta en los estudiantes de 6to grado de la Escuela Básica “Balmira
Villegas”
Hacer ejercicio todos los días. Lo ideal para encontrar beneficios saludables es que
los niños de entre 5 y 17 años realicen actividad física moderada o intensa durante
un mínimo de 60 minutos al día, o sea, al menos siete horas semanales.
El calentamiento en la práctica del ejercicio físico es siempre recomendable.
Dependiendo de cada deporte, los educadores y entrenadores deberán procurar que
se realice antes de cada sesión.
Los niños deben participar en una amplia variedad de actividades deportivas para
garantizar que encuentran los deportes que mejor se adaptan a sus necesidades,
intereses, constitución y capacidad física.
La práctica de ejercicio físico debe incorporarse a la vida cotidiana como un hábito
saludable desde la infancia al igual que la higiene, la dieta o el estudio
En todos los centros de educación se deben enseñar el deporte
El deporte es necesario tanto en niños como adultos
REFERENCIAS CONSULTADAS
Arboleda. (2008). La necesidad de una Lectura Etnológica del cuerpo en Educación
Preescolar. [Documento en Línea]. Disponible en: hptt:/ www.google.com.ve.[Consulta,
2010, Octubre 06].
Ley del Deporte. (1999). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, Nro.
4.975, (Extraordinaria). Septiembre 25.
Águila Soto, Cornelio. Los deportes de invasión dentro de los contenidos de la Educación
Física en Primaria. http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 5 - N°
22 - Junio 2000.
Benavente Quirch, R. (2010). Estrategia Recreativa Físico Deportiva: Vía para el desarrollo
de la Recreación en las edades de 12-20 años de la Circunscripción No. 142 del Consejo
Popular Vista Hermosa-Yaba. Tesis en opción al Título Académico de Máster en Actividad
Física Comunitaria. Camaguey, 2009.
Mane (2004). “El Desempeño Docente”, 1ª Edición. Editorial Prentice Hall. Santo
Domingo – República Dominicana.