Tema 1 Resumen Las Escuelas Económicas
Tema 1 Resumen Las Escuelas Económicas
Tema 1 Resumen Las Escuelas Económicas
FECHA: 09/03/2021
La economía es la ciencia social que estudia la forma en que las sociedades asignan sus recursos
escasos a la producción de los bienes y servicios que van a satisfacer sus necesidades. Aunque la
economía moderna surge hacia la segunda mitad del siglo XVIII en un momento de grandes
revoluciones del pensamiento y con la aparición de personajes importantes como Galiano,
Beccaria y Hume entre otros, se puede afirmar que desde el antiguo pensamiento griego se puede
rastrear la historia de un pensamiento económico, aunque este no tenía las complejidades de una
ciencia moderna como la de nuestros tiempos. En la edad media ocurrió algo similar pues la
economía estaba enmarcada dentro de la filosofía moral. Para la mayoría de autores la economía
se empieza a concebir como ciencia a partir de la aparición de la obra “La riqueza de las naciones”
de Adam Smith, que no es otra cosa que una compilación de problemas económicos tratados por
diversos autores mercantilistas en los dos siglos previos.
Esta parte del siglo XIX también vio también surgir tesis económicas que retomaban los aportes de
los mercantilistas alrededor de la necesidad de promover la industria y protegerla con regulación
comercial, en oposición a las tesis de Smith y Ricardo respecto a la desregulación del comercio
internacional, ideas que fueron sintetizadas por List en su Sistema de Economía Nacional‖
publicado en 1840.
La tendencia que defendía el libre mercado recuperó ánimos a partir de la segunda mitad del siglo
XIX con los trabajos de una oleada de autores Jevons, Walras y Pensamiento económico Marshall
que aplicaron nuevos métodos matemáticos al análisis económico, corriente esta que se conoció
como la revolución marginalista y que logró predominar. No obstante, el predominio de las ideas
sobre libre mercado en el comercio internacional, en el siglo XIX los únicos países que abrieron sus
mercados fueron aquellos sobre los que Estados Unidos y las nuevas potencias europeas aplicaron
su conocida “diplomacia de las cañoneras”. La escuela histórica alemana con Hildebrand, Roscher,
Knies y Schomoller reaccionó en contra del método utilizado por el marginalismo con el
argumento de que era excesivamente abstracto y generalizador, que el deductivismo utilizado
carecía de la suficiente evidencia empírica, que por eso era prudente postergar la formular leyes
hasta cuando se hicieran suficientes estudios históricos mediante la ciencia descriptiva. No
obstante los esfuerzos de un grupo de autores norteamericanos como Veblen que volvieron a
llamar la atención sobre la importancia de las instituciones y la política económica, sobre la
necesidad de un mayor control social y participación gubernamental en la economía, no fue sino
hasta la crisis de 1929 que los gobiernos se vieron obligados a intervenir para mejorar la
coordinación económica resolviendo el problema de demanda efectiva que había sido advertida
por Marx.
Kalecki y Keynes fueron los autores que estuvieron atentos a responder a la crisis con una revisión
teórica que puso en cuestión la tesis de que los precios en condiciones de libre mercado aportasen
mecanismos automáticos para ajustar los mercados. A continuación, y en gran medida como
producto de haberse demostrado de forma dramática las limitaciones del libre mercado, surgió
una nueva tendencia que se conoció como la “economía del desarrollo” con Prebisch, Kalecki,
Kaldor, Rosenstein Rodan, Furtado, Hirschman y Lance, entre otros cuyas tesis iban más allá de lo
expuesto por Keynes.
MERCANTILISMO
la ley natural; la cual defendía esa innecesaria intervención del estado por la
autorregulación y el buen funcionamiento de un mercado sin la necesidad de que
lo intervengan. Los fisiócratas consideraban que la intervención del estado
impedían que la naturaleza manifestase su ley natural, ya que el estado era
incapaz de interpretar el derecho natural, por lo que se impide el conseguimiento
de los beneficios del orden natural.
la productividad exclusiva de la agricultura. Para Quesnay, la agricultura, muy
practicada en la economía por aquel entonces, era la única fuente de productos
netos. Es decir, Quesnay consideraba a la tierra como la única fuente de riqueza,
así como a la agricultura el multiplicador necesario. La agricultura, para los
fisiócratas, era la única actividad que generaba un excedente superior a los
recursos utilizados, considerando al resto de ramas de producción como
“estériles”, ya que no gozaban de esa capacidad que sí poseía la agricultura.
Principios De La Fisiocracia:
ESCUELA CLÁSICA:
La escuela clásica de pensamiento económico da inicio en los inscritos de Smith, y culmina con la
síntesis de John Mill; en esta trayectoria se reflejaron frecuentes divergencias entre los
economistas desde la publicación Smith hasta la de Principios de Economía Política de Mill, pero
aunque existían estas divergencias, había algo en que si coincidían dichos economistas
pertenecientes a esta escuela, y era en los conceptos principales, pues Todos defendían la
propiedad privada, los mercados y creían, como decía Mill, que sólo a través del principio de la
competencia tiene la economía política una pretensión de ser ciencia.
El alcance de la ciencia económica se llegó a ampliar de manera muy considerable cuando Smith
resalto el papel del consumo sobre el de la producción, pues Smith confiaba en que era posible
llegar a aumentar el nivel general de vida del conjunto de la comunidad, y para el era esencial que
los individuos alcanzaran su propio bienestar para así aumentar la prosperidad de toda la
sociedad. Por otro lado, Malthus planteaba la nota pesimista de la escuela clásica, y afirmaba que
las esperanzas de mayor prosperidad fracasarían con un excesivo crecimiento de la población,
pues según Malthus los alimentos no aumentarían al mismo ritmo que el de la población que cada
generación se iría duplicando, y por ende habría hambrunas, mas guerras, pestes, plagas, en fin;
Malthus planteaba que la única forma de escapar a dicho caso era la limitación voluntaria del
crecimiento de población, reduciendo así el volumen de las familias.
Aunque Mill aceptaba las teorías de todos sus predecesores, confiaba más en educar a la clase
obrera para que ellos limitaran su reproducción, y el gobierno asumiera una mayor
responsabilidad a la hora de proteger a los niños y a los trabajadores, por ello fue muy crítico con
las prácticas que desarrollaban las empresas y favorecía la gestión cooperativa de las fábricas por
parte de los trabajadores.
Acerca de los mercados los economistas aceptaban la ley de Say, que sostenía que el riesgo de un
desempleo masivo en una economía competitiva era despreciable, pues la oferta crea su propia
demanda limitada por cantidad de mano de obra y recursos disponibles.
REFERENCIAS:
https://economipedia.com/historia/fisiocracia.html
https://economipedia.com/historia/escuelas-de-pensamiento-economico.html
https://economipedia.com/historia/economia-clasica.html