Fobia Social PSICOLOGIA CLINICA
Fobia Social PSICOLOGIA CLINICA
Fobia Social PSICOLOGIA CLINICA
PSICOLOGIA CLINICA
TRABAJO:
PRESENTADO POR:
DOCENTE:
SEPTIMO SEMESTRE
IBAGUÉ, TOLIMA.
2021
INTRODUCCIÓN
Las fobias sociales tal y como se describen en el DSM-IV son conocidas también con el
nombre de ansiedad social esta se caracteriza por un miedo intenso, persistente y
excesivo en respuesta a situaciones específicas como mantener una conversación,
reunirse con personas extrañas, ser observado (por ejemplo, comiendo o bebiendo)
provocando temor al estar expuesto a gente desconocida pasando por situaciones que
para ellos pueden causar ansiedad y de tal forma llevarlos a situaciones humillantes y
vergonzosas al estar observadas provocando ataques de pánico.
En la fobia social no solo se ve afectado la parte motora por las respuestas de evitación
o escape si no también factores cognitivos pues este juega un papel muy importante en
el desarrollo del problema implican temor, preocupación por las críticas, expectativas y
por una evaluación negativa. El segundo factor es la parte fisiológica se presenta
primordialmente con síntomas como taquicardia, temblor, sudoración y rubor facial,
síntomas que pueden llegar a ser lo suficientemente intensos como para constituir una
crisis de angustia.
Son muy numerosas las situaciones sociales en las que sufre este problema; algunas las
afronta, aunque con cierta ansiedad e incomodidad: hablar con su hermana, hacer
brevemente una gestión (comprar en tiendas, ir a bancos, solicitudes en
administraciones, etc.), saludar a conocidos, hablar ocasionalmente con un vecino, etc.
Sin embargo, otras le resultan especialmente difíciles, por lo que tiende a evitarlas. Se
trata de situaciones en las que debe permanecer durante cierto tiempo o con muchas
personas desconocidas (sintiéndose así observada) o debe conversar directamente con
alguien: acudir a reuniones, hacer colas, ir a bares y restaurantes, hablar con sus antiguos
amigos, visitar su pueblo, salir con los amigos de su novio, hablar con la familia de éste,
ir a entrevistas de empleo. En ellas se siente muy ansiosa y temerosa, llegando a sufrir
frecuentes episodios de angustia que cursan con taquicardia, falta de aliento, sofoco,
rubor y a veces temblor. Igualmente, con bloqueo, dificultades para concentrarse y para
continuar la conversación. En estos casos de fuerte malestar siente muchas ganas de
irse de la situación. Algunas veces logra aguantar, intentando tranquilizarse y esperando
a que disminuyan los síntomas. Pero en la mayoría de ocasiones, suele abandonar el
lugar dando alguna excusa, pudiendo después relajarse poco a poco (y sintiendo así un
gran alivio). También suele ponerse nerviosa cuando se le plantea alguna de estas
situaciones (y más si cree que no podrá evitarla); muy preocupada un tiempo antes,
anticipando que tendrá problemas, que no podrá controlarse y que los demás se lo
notarán.
ESTUDIOS ETIOLÓGICOS:
Miedo o ansiedad intensa en una o más situaciones sociales en las que el individuo
está expuesto al posible examen por parte de otras personas. Algunos ejemplos
son las interacciones sociales (p. ej., mantener una conversación, reunirse con
personas extrañas), ser observado (p. ej., comiendo o bebiendo) y actuar delante
de otras personas (p. ej., dar una charla). Nota: En los niños, la ansiedad se puede
producir en las reuniones con individuos de su misma edad y no solamente en la
interacción con los adultos.
El individuo tiene miedo de actuar de cierta manera o de mostrar síntomas de
ansiedad que se valoren negativamente (es decir, que lo humillen o avergüencen;
que se traduzca en rechazo o que ofenda a otras personas).
Las situaciones sociales casi siempre provocan miedo o ansiedad. Nota: En los
niños, el miedo o la ansiedad se puede expresar con llanto, rabietas, quedarse
paralizados, aferrarse, encogerse o el fracaso de hablar en situaciones sociales.
. Las situaciones sociales se evitan o resisten con miedo o ansiedad intensa.
El miedo o la ansiedad son desproporcionados a la amenaza real planteada por la
situación social y al contexto sociocultural.
El miedo, la ansiedad o la evitación es persistente, y dura típicamente seis o más
meses.
El miedo, la ansiedad o la evitación causa malestar clínicamente significativo o
deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.
El miedo, la ansiedad o la evitación no se puede atribuir a los efectos fisiológicos
de una sustancia (p. ej., una droga, un medicamento) ni a otra afección médica.
El miedo, la ansiedad o la evitación no se explica mejor por los síntomas de otro
trastorno mental, como el trastorno de pánico, el trastorno dismórfico corporal o un
trastorno del espectro del autismo.
Si existe otra afección médica (p. ej., enfermedad de Parkinson, obesidad,
desfiguración debida a quemaduras o lesiones) el miedo, la ansiedad o la evitación
está claramente no relacionada o es excesiva.
POSIBLES HIPÓTESIS
La Escala de Estrés y Evitación Social (SAD) consta de 28 ítems con dos posibilidades
de respuesta (verdadera o falsa), referidos a los componentes conductuales del trastorno,
es decir, al malestar subjetivo en situaciones sociales (14 ítems) y a la evitación activa o
deseo de evitación de dichas situaciones (14 ítems). Las puntuaciones de la escala
oscilan entre O y 28. El punto de corte propuesto en este estudio es de 15. La fiabilidad
test-retest, con un mes de intervalo, es de 0,68 y el coeficiente alfa de consistencia interna
es de 0,90.
CONCLUSIONES
A través del trabajo realizado pude comprender que la evaluación psicológica permite el
estudio del comportamiento del sujeto , mediante un conjunto de técnicas e instrumentos
que el profesional en psicología debe implementar para llegar a un diagnóstico certero y
a su vez, poder diseñar estrategias que le permitan intervenir de la manera adecuada
encaminadas hacia el logro de los objetivos que persigue el paciente y de esta manera
poder ser eficaz en el tratamiento y el paciente llevar una vida mejor.
Para concluir el resultado de este trabajo nos deja como enseñanza que mediante el
proceso de evaluación el profesional de psicología logra recolectar la información
necesaria del paciente por medio de la aplicación de los instrumentos, con el fin obtener
un diagnóstico, y aplicar un tratamiento eficaz, que permita la evolución exitosa del
paciente
Bibliografía
Aiken, L. (2013). Tests psicológicos y evaluación. Pearson Educación.