Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Fobia Social PSICOLOGIA CLINICA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

ASIGNATURA:

PSICOLOGIA CLINICA

TRABAJO:

PASOS PARA LA EVALUACIÓN

PRESENTADO POR:

GERMAN ANDRÉS GODOY ESCOBAR ID: 58745

YENNI TATIANA GUEVARA RUIZ ID: 398904

EDNA ROCIÓ MEJÍA OCTAVO ID: 664690

ÁMBAR LISETTE ZAMBRANO BERMÚDEZ ID: 659507

JESSICA ANDREA ÁLZATE ECHEVERRY ID: 658597

DOCENTE:

DIEGO FERNANDO CASTIBLANCO

SEPTIMO SEMESTRE

IBAGUÉ, TOLIMA.

2021
INTRODUCCIÓN

Las fobias sociales tal y como se describen en el DSM-IV son conocidas también con el
nombre de ansiedad social esta se caracteriza por un miedo intenso, persistente y
excesivo en respuesta a situaciones específicas como mantener una conversación,
reunirse con personas extrañas, ser observado (por ejemplo, comiendo o bebiendo)
provocando temor al estar expuesto a gente desconocida pasando por situaciones que
para ellos pueden causar ansiedad y de tal forma llevarlos a situaciones humillantes y
vergonzosas al estar observadas provocando ataques de pánico.

En la fobia social no solo se ve afectado la parte motora por las respuestas de evitación
o escape si no también factores cognitivos pues este juega un papel muy importante en
el desarrollo del problema implican temor, preocupación por las críticas, expectativas y
por una evaluación negativa. El segundo factor es la parte fisiológica se presenta
primordialmente con síntomas como taquicardia, temblor, sudoración y rubor facial,
síntomas que pueden llegar a ser lo suficientemente intensos como para constituir una
crisis de angustia.

CASO FOBIA SOCIAL:

Luisa es una mujer de 25 años, soltera, con estudios de peluquería y actualmente en


situación de paro. Es la menor de tres hermanas de una familia de clase baja-media. Sus
padres, que están separados, viven en otra localidad diferente a donde ella reside. La
relación con su madre y sus hermanas es buena, aunque a veces se siente ansiosa
cuando tiene que hablar con ellas de algún tema “conflictivo”. La relación con su padre
es muy negativa; de hecho, desde hace seis meses no se hablan. Luisa convive desde
hace 1 año y medio con su novio; éste es albañil, y trabaja fuera de la ciudad de
residencia, por lo que no se ven cuanto ella querría. La relación con él es definida por la
paciente como buena en general, aunque en ocasiones este no comprende lo que le
ocurre. Con su novio nunca ha presentado este problema fóbico. Inicia contacto con esta
Unidad de Salud Mental remitida por su médico de cabecera por “sensaciones de
ansiedad, problemas para relacionarse e insomnio que precisa tratamiento”. Acude sola
a las entrevistas de evaluación.
La paciente se queja de “sentirse con gran ansiedad cuando está con gente, teniendo
que irse a toda prisa”. En concreto, suele notarse inquieta, tensa y asustada al
encontrarse o estar con otras personas, con mucha preocupación por si la miran, ya que
teme que los demás la valoren mal o se den cuenta de lo nerviosa que se pone.

Son muy numerosas las situaciones sociales en las que sufre este problema; algunas las
afronta, aunque con cierta ansiedad e incomodidad: hablar con su hermana, hacer
brevemente una gestión (comprar en tiendas, ir a bancos, solicitudes en
administraciones, etc.), saludar a conocidos, hablar ocasionalmente con un vecino, etc.
Sin embargo, otras le resultan especialmente difíciles, por lo que tiende a evitarlas. Se
trata de situaciones en las que debe permanecer durante cierto tiempo o con muchas
personas desconocidas (sintiéndose así observada) o debe conversar directamente con
alguien: acudir a reuniones, hacer colas, ir a bares y restaurantes, hablar con sus antiguos
amigos, visitar su pueblo, salir con los amigos de su novio, hablar con la familia de éste,
ir a entrevistas de empleo. En ellas se siente muy ansiosa y temerosa, llegando a sufrir
frecuentes episodios de angustia que cursan con taquicardia, falta de aliento, sofoco,
rubor y a veces temblor. Igualmente, con bloqueo, dificultades para concentrarse y para
continuar la conversación. En estos casos de fuerte malestar siente muchas ganas de
irse de la situación. Algunas veces logra aguantar, intentando tranquilizarse y esperando
a que disminuyan los síntomas. Pero en la mayoría de ocasiones, suele abandonar el
lugar dando alguna excusa, pudiendo después relajarse poco a poco (y sintiendo así un
gran alivio). También suele ponerse nerviosa cuando se le plantea alguna de estas
situaciones (y más si cree que no podrá evitarla); muy preocupada un tiempo antes,
anticipando que tendrá problemas, que no podrá controlarse y que los demás se lo
notarán.

ESTUDIOS ETIOLÓGICOS:

 Miedo o ansiedad intensa en una o más situaciones sociales en las que el individuo
está expuesto al posible examen por parte de otras personas. Algunos ejemplos
son las interacciones sociales (p. ej., mantener una conversación, reunirse con
personas extrañas), ser observado (p. ej., comiendo o bebiendo) y actuar delante
de otras personas (p. ej., dar una charla). Nota: En los niños, la ansiedad se puede
producir en las reuniones con individuos de su misma edad y no solamente en la
interacción con los adultos.
 El individuo tiene miedo de actuar de cierta manera o de mostrar síntomas de
ansiedad que se valoren negativamente (es decir, que lo humillen o avergüencen;
que se traduzca en rechazo o que ofenda a otras personas).
 Las situaciones sociales casi siempre provocan miedo o ansiedad. Nota: En los
niños, el miedo o la ansiedad se puede expresar con llanto, rabietas, quedarse
paralizados, aferrarse, encogerse o el fracaso de hablar en situaciones sociales.
 . Las situaciones sociales se evitan o resisten con miedo o ansiedad intensa.
 El miedo o la ansiedad son desproporcionados a la amenaza real planteada por la
situación social y al contexto sociocultural.
 El miedo, la ansiedad o la evitación es persistente, y dura típicamente seis o más
meses.
 El miedo, la ansiedad o la evitación causa malestar clínicamente significativo o
deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.
 El miedo, la ansiedad o la evitación no se puede atribuir a los efectos fisiológicos
de una sustancia (p. ej., una droga, un medicamento) ni a otra afección médica.
 El miedo, la ansiedad o la evitación no se explica mejor por los síntomas de otro
trastorno mental, como el trastorno de pánico, el trastorno dismórfico corporal o un
trastorno del espectro del autismo.
 Si existe otra afección médica (p. ej., enfermedad de Parkinson, obesidad,
desfiguración debida a quemaduras o lesiones) el miedo, la ansiedad o la evitación
está claramente no relacionada o es excesiva.

DECIDIR QUE PREGUNTAR.

¿Qué siente cuando se relaciona con otras personas?

¿La ansiedad la presenta con todas las personas que la rodean?

¿Cuándo esta con sus padres siente temblor, miedo, dolor?


OBJETIVOS

 Corregir en el paciente las interpretaciones negativas. (Me dará un ataque


de ansiedad, perderé el control, tengo miedo).
 Reducir la ansiedad social, y ataques de pánico.
 Aprender a tolerar las sensaciones cognitivas y fisiológicas.
 Preparar al paciente para estar expuesta socialmente.

POSIBLES HIPÓTESIS

 Es posible que cuando estaba en su trabajo presentara los mismos síntomas,


además de taquicardia y extrema sudoración.
 La mala relación con su padre le puede generar mas inseguridad y ansiedad
pensando que tal vez la juzga o piensa mal de ella.
 Cuando se encuentra más preparada para estar socialmente expuesta, manifiesta
que la ansiedad es algo menor.
 Ha evitado presentarse para buscar empleo por las entrevistas, aunque
actualmente las realiza y afronta, con más o menos dificultad.
 Es posible que el hecho de no ver muy a menudo a su novio y que el no la entienda
como ella quisiera, le genera mucha mas ansiedad conllevando a esto una
preocupación por las criticas que pueda tener su novio hacia ella.
 Es posible que la ruptura de sus padres haya sido traumática para ella y detonara
dichos síntomas tanto físicos como conductuales.
 Evita relacionarse con gente nueva, porque le da miedo y piensa que la pueden
rechazar.
 Cuando le preguntan cosas acerca de su profesión (peluquería), se pone muy
nerviosa, la cara se le pone muy «roja», se queda en blanco y no lo puede
controlar.
 Durante su curso de peluquería nunca pregunta en clase si tiene alguna duda e
intenta evitar hablar con profesores en tutorías, independientemente del sexo.
 Alguna una vez tuvo una experiencia negativa en clase preguntando.
 Manifiesta que no tuvo amigos durante su curso y que le cuesta mucho
relacionarse.
 Es posible que el desempleo y no contar con el acompañamiento diario de su
pareja genere malestar emocional.
 Es probable que la paciente se sienta en ocasiones desorientada y con altas
probabilidades de empeorar, por lo cual decidió asistir a terapia.
 Su madre y hermana no conocen su afectación ya que esta suele irse cuando
presenta estos síntomas.

DESCRIPCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE PRUEBAS APLICADAS AL PROCESO DE


EVALUACIÓN PSICOLÓGICA

Evaluación de la fobia social Los instrumentos de evaluación utilizados han sido:

la Escala de Estrés y Evitación Social (SAD) (Watson y Friend, 1969) y la Escala de


Miedo a la Evaluación Negativa (FNE) (Watson y Friend, 1969),que son complementarios
y se han mostrado sensibles al cambio terapéutico tras el tratamiento de la fobia social
(cfr. Echeburúa,1 993).

La Escala de Estrés y Evitación Social (SAD) consta de 28 ítems con dos posibilidades
de respuesta (verdadera o falsa), referidos a los componentes conductuales del trastorno,
es decir, al malestar subjetivo en situaciones sociales (14 ítems) y a la evitación activa o
deseo de evitación de dichas situaciones (14 ítems). Las puntuaciones de la escala
oscilan entre O y 28. El punto de corte propuesto en este estudio es de 15. La fiabilidad
test-retest, con un mes de intervalo, es de 0,68 y el coeficiente alfa de consistencia interna
es de 0,90.

La Escala de Miedo a la Evaluación Negativa (FNE) consta de 30 ítems con dos


posibilidades de respuesta (verdadera o falsa), relacionados con los componentes
cognitivos del trastorno, es decir con el temor a recibir críticas o apreciaciones negativas
por parte de los demás. Las puntuaciones de la escala oscilan entre O y 30. El punto de
corte propuesto en este estudio es de 21. La fiabilidad .test-retest, con un mes de
intervalo, es de 0,78 y el coeficiente alfa de consistencia interna es de 0,94.
El Inventario de Ansiedad Estado-Rasgo (STAI) (Spielberger,Gorsuch y Lushene,
1970) consta de 20 ítems relacionados con la ansiedad-rasgo y de otros 20 relacionados
con la ansiedad-estado. El rango de las puntuaciones es de O a 60 en cada subescala.
El Tratamiento psicol6gico de la fobia social. 159 coeficiente de fiabilidad test-retest es
alto (~0,81) en la ansiedad rasgo y, como es de esperar, más bien bajo (1=0,40) en la
ansiedad estado. El coeficiente alfa de consistencia interna oscila de 0,83 a 0,92. En este
estudio sólo se ha tomado en consideración la subescala de ansiedad-estado, es decir,
aquella que sirve como variable dependiente del cambio terapéutico.

El Inventario de Depresión de Beck (BDI) (Beck, Ward, Mendelsohn, Mock y Erbaugh,


1961) consta de 21 ítems y mide la intensidad de los síntomas depresivos. El rango de
las puntuaciones es de O a 63. El punto de corte más utilizado para discriminar entre la
población sana de la población aquejada de sintomatología depresiva es 18 (Steer y
Beck, 1988). El coeficiente' de fiabilidad por el método de las dos mitades es de 0,93. La
validez convergente con la evaluación clínica de la depresión oscila entre 0,62 y 0,66.

La Escala de Adaptación (Echeburúa y Corral, 1987) mide fundamentalmente la


inadaptación y valora, en concreto, el grado en el que el trastorno afecta a diferentes
áreas de la vida cotidiana: trabajo y10 estudios, vida social, tiempo libre, relación de
pareja y vida familiar. Este instrumento, con 6 ítems que oscilan de 1 a 6 en una escala
de tipo Likert, consta asimismo de una subescala global que refleja el grado de
inadaptación global a la vida cotidiana. El rango de la escala total es de 6 a 36 (a mayor
puntuación, mayor inadaptación).

La Escala de Autoestima (Rosenberg, 1965) tiene por objetivo evaluar el sentimiento


de satisfacción que una persona tiene consigo misma. Este instrumento consta de 10
ítems estructurados en una escala de tipo Likert, 5 planteados en forma positiva y 5 en
forma negativa, con el objetivo de controlar la aquiescencia. El rango de las puntuaciones
es de 10 a 40 (a mayor puntuación, mayor autoestima). La fiabilidad test-retest, con un
intervalo de dos semanas, es de 0,85 y el coeficiente alfa de consistencia interna es de
0,92.

La Escala de Asertividad (Rathus, 1973) tiene por objetivo evaluar el comportamiento


social auto afirmativo del sujeto. Consta de K. Salabenia y E. Echeburúa 30 ítems que
oscilan entre una puntuación de +3 (muy característico en m0 hasta -3 (muy poco
característico en el rango de las puntuaciones es de +90 a -90, con un punto de corte de
O y con una puntuación positiva tanto mayor cuanto mayor es la asertividad. El coeficiente
.alfa de consistencia interna varia entre 0,73 y 0,86.

DIAGNOSTICO CRITERIO CLINICO (CRITERIO DSM-5)

Las fobias sociales suelen presentarse desde la adolescencia, mediante crisis de


angustias esperadas e inesperadas contempladas en el DSM-IV situacionales
predispuestas situacionalmente, y no situacionales inesperadas, estas fobias hacen
referencia al miedo de estar en multitudes de gente, centros comerciales, restaurantes,
bares, entre otras lugares donde se incluya estar con personas diferentes al núcleo
familiar, por lo general este tipo de fobias suelen presentarse igualmente tanto en
hombres como en mujeres, los síntomas suelen presentarse en crisis de pánico, náuseas,
la conducta de la persona es evitar constantemente la sociedad, incluso puede llegar a
un aislamiento social absoluto, este tipo de fobias sociales suelen presentarse por baja
autoestima, miedo a la discriminación, temor por la opinión pública, la fobia tiene como
síntomas primarios , la ansiedad, temblor en las manos, pánico, sudoración fría y como
síntomas secundarios, fuertes crisis de angustia, ataques de pánico, llevando a la
persona a una constante evitación de la sociedad.

PAUTAS PARA EL DIAGNOSTICO

 Los síntomas psicológicos conductuales suelen presentarse, en primera instancia


con manifestaciones de ansiedad.
 La ansiedad suele manifestarse en situaciones sociales concretas.
 El temor a ser discriminado, se presenta de forma obsesiva
 La evitación en todo lugar hacia la sociedad se presenta continuamente.
 El miedo a las críticas hace que la persona se excluya de la sociedad
 El miedo se presenta de forma excesiva e irracional, causando evitación en las
personas.
 Por lo general la persona evita hablar en público o exponerse a situaciones
dominantes ante la sociedad.

La fobia social se presenta en su mayor parte frente a niños y adolescentes, y da lugar


en un principio a la ansiedad y evitación constante ante la sociedad, en el caso de la
paciente refiere sentir ansiedad al enfrentarse a la sociedad, temor el público, miedo a
las críticas, lo cual hace que permanezca aislada evitando a cabalidad las reuniones
sociales, interactuar con personas diferentes al novio y las personas más cercanas en
primera instancia, presentando la ansiedad y la evitación a la sociedad como factor
primario del desarrollo de una fobia social.

CONCLUSIONES

A través del trabajo realizado pude comprender que la evaluación psicológica permite el
estudio del comportamiento del sujeto , mediante un conjunto de técnicas e instrumentos
que el profesional en psicología debe implementar para llegar a un diagnóstico certero y
a su vez, poder diseñar estrategias que le permitan intervenir de la manera adecuada
encaminadas hacia el logro de los objetivos que persigue el paciente y de esta manera
poder ser eficaz en el tratamiento y el paciente llevar una vida mejor.

Realizar un diagnóstico psicológico es un proceso complejo, ya que explicar la conducta


y los procesos mentales nos lleva a la investigación, a la persuasión, utilización de
técnicas y exploración de diferentes aspectos que conforman la personalidad, es un reto
como futuro psicólogo seguir en ese proceso de investigación para poder realizar una
buena labor profesional, durante la elaboración de este proyecto se despertó esa
inquietud para seguir capacitándonos y dar los mejores resultados en nuestras proyectos
profesionales. Logramos conocer e identificar los distintos trastornos de la personalidad
expuestos y argumentados en el DSM-IV sus criterios de diagnóstico y sintomatología a
tener en cuenta en el proceso de diagnóstico, para el caso caso y el respectivo
tratamiento.

Para concluir el resultado de este trabajo nos deja como enseñanza que mediante el
proceso de evaluación el profesional de psicología logra recolectar la información
necesaria del paciente por medio de la aplicación de los instrumentos, con el fin obtener
un diagnóstico, y aplicar un tratamiento eficaz, que permita la evolución exitosa del
paciente

Bibliografía
Aiken, L. (2013). Tests psicológicos y evaluación. Pearson Educación.

James N. Butcher, S. M. (2007). psicologia clinica . PEARSON EDUCACIÓN.

Myers, D. (2019). Psicología social. McGraw-Hill Interamericana.

También podría gustarte